08.02.2015 Views

Cromatografía Gaseosa

Cromatografía Gaseosa

Cromatografía Gaseosa

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ANÁLISIS INSTRUMENTAL<br />

CROMATOGRAFÍA GASEOSA<br />

Separación de alcoholes<br />

INTRODUCCION<br />

La cromatografía es un método físico de separación basado en la distribución de los componentes de<br />

una mezcla entre dos fases inmiscibles, una fija y otra móvil.<br />

En cromatografía gaseosa, la fase móvil es un gas que fluye a través de una columna que contiene a<br />

la fase fija. Esta fase fija puede ser un sólido poroso (cromatografía gas-sólido o CGS), o bien una<br />

película líquida delgada que recubre un sólido particulado o las paredes de la columna<br />

(cromatografía gas-líquido o CGL). En el primer caso, el proceso que produce la separación es la<br />

adsorción de los componentes de la mezcla sobre la superficie sólida y en el segundo, la partición de<br />

los mismos entre las fases líquida y gaseosa. Por ser la más utilizada, la discusión que sigue se refiere<br />

a CGL.<br />

INSTRUMENTAL<br />

El instrumental utilizado en la cromatografía gaseosa se puede resumir en el siguiente esquema 1:<br />

Esquema 1: esquema de un CG típico (a) y del equipo real utilizado en esta practica (b).<br />

El gas portador (fase móvil) proviene de cilindros provistos con válvulas reductoras de presión. La<br />

muestra se introduce en el inyector con una microjeringa a través de un septum de goma. Allí se<br />

produce la vaporización instantánea de la misma y su introducción en la corriente de gas. La columna<br />

se halla dentro de un horno de temperatura variable, lugar donde se realiza la separación de los<br />

componentes de la muestra. El detector produce una señal eléctrica proporcional a la cantidad de<br />

materia a medida que cada componente separado fluye a través de él. Esa señal es enviada al<br />

registrador que realiza un gráfico de intensidad en función del tiempo (cromatograma) del tipo, ver<br />

esquema 2.<br />

1


Esquema 2: Análisis de un cromatograma (a) y un cromatograma típico (b)<br />

Idealmente, se trata de picos gaussianos y cada pico corresponde a un componente de la muestra<br />

original. El integrador (o el software de control) calcula además el área correspondiente a cada pico,<br />

la cual es proporcional a la cantidad de analito.<br />

PARÁMETROS RELEVANTES<br />

Tiempo de retención (tr) de un dado componente de la muestra es el tiempo transcurrido desde la<br />

inyección de la misma hasta la aparición del máximo correspondiente al pico de ese componente. Un<br />

caso especial lo constituye un componente que no es retenido por la fase fija (no se reparte entre<br />

fases), el cual saldrá de la columna antes que cualquier sustancia a un tiempo llamado tiempo muerto<br />

(t0). De esta manera, es posible definir t’r como el tiempo que un cierto componente permanece<br />

retenido en la fase estacionaria:<br />

t r = t 0 + t`r<br />

El factor de capacidad (k’) de un dado compuesto se define como:<br />

que, en función de la constante de partición (K), del volumen de la fase fija (VL) y del volumen de la<br />

fase móvil (VG) se puede escribir como:<br />

y en función de los tiempos de retención:<br />

2


Con respecto a la columna, se define como plato teórico a una capa estrecha de la misma en donde se<br />

produce el equilibrio de partición de un compuesto entre la fase fija y la móvil. Para una columna de<br />

longitud L, el número de platos teóricos (N) es:<br />

siendo H la altura de plato teórico, uno de los parámetros que determina la capacidad del proceso<br />

cromatográfico para separar dos compuestos dados, y W el ancho de los picos a la altura de la línea<br />

de base.<br />

A partir de las definiciones anteriores, es posible definir parámetros asociados a la separación de dos<br />

sustancias A y B que caracterizan la eficiencia de una separación. Siendo B la sustancia con mayor tr<br />

estos parámetros son:<br />

Factor de selectividad<br />

Resolución<br />

Teniendo en cuenta que k’, , N y H dependen de la temperatura, tipo de fase fija, longitud de<br />

columna y flujo de fase móvil, es posible mejorar una separación optimizando estos parámetros<br />

experimentales.<br />

ETAPAS DEL ANALISIS DE UNA MUESTRA<br />

1. Optimización de las condiciones instrumentales.<br />

2. Obtención de los cromatogramas en condiciones óptimas (muestras y patrones).<br />

3. Calibración (diferentes técnicas).<br />

4. Cuantificación del/los componentes presentes en la muestra.<br />

5. Tratamiento de los resultados:<br />

A: Se busca obtener como respuesta instrumental:<br />

Picos bien resueltos.<br />

Buena relación señal/ruido.<br />

Línea de base horizontal (sin deriva).<br />

Picos no distorsionados.<br />

3


B: Normalmente suele realizarse una calibración por estándar externo o utilizando un estándar<br />

interno.<br />

i. Estándar externo:<br />

Se preparan muestras de patrones de concentración conocida que se analizan y permiten<br />

construir una curva de calibración para cada componente a cuantificar. Con este método es<br />

necesario medir exactamente los volúmenes inyectados tanto de los patrones como de la<br />

muestra incógnita.<br />

ii. Estándar interno:<br />

En este caso se agrega a la muestra una cantidad conocida de un compuesto que no está<br />

presente originalmente. En este caso, la calibración se realiza analizando patrones de<br />

concentración conocida para cada componente a cuantificar a los cuales se le agrega la<br />

misma cantidad del estándar interno que a la muestra incógnita. La curva de calibración se<br />

construye graficando el cociente entre la señal del analito incógnita y el estándar interno en<br />

función de la concentración del analito incógnita. Este método elimina el error cometido al no<br />

poder reproducir el volumen inyectado.<br />

C: Tanto para la medición de la muestra como de los patrones, es conveniente estudiar la<br />

reproducibilidad de la señal analítica y la de los tiempos de retención del/los analitos. Para ello se<br />

deben realizar varias inyecciones (n) de cada muestra y cada uno de los patrones y utilizar los valores<br />

medios.<br />

D: Se realizará el tratamiento de resultados siguiendo las indicaciones dadas en la guía de trabajos<br />

prácticos.<br />

PARTE EXPERIMENTAL<br />

Objetivos<br />

Analizar la influencia de los diversos parámetros instrumentales en la identificación y separación de<br />

una mezcla de alcoholes (metanol; etanol y butanol).<br />

Seleccionar las condiciones instrumentales óptimas para lograr dicha separación (temperatura /<br />

rampa de temperatura, flujo del gas carrier)<br />

Determinar la identidad de los componentes de la muestra utilizando patrones de cada analito y los<br />

tiempos de retención obtenidos para cada uno de ellos en idénticas condiciones operativas.<br />

Comparar críticamente los resultados obtenidos con cada tipo de calibración.<br />

4


Materiales a emplear (provisto por el plantel docente)<br />

Cromatógrafo de gases Shimadzu GC/17 A con un integrador Shimadzu CR5A.<br />

Columna capilar marca Agilent J&W HP-INNOWAX, longitud: 30 m, diámetro interno: 0,250 mm,<br />

espesor de film: 0,25 m. Rango de temperatura de trabajo: 40°C a 260°C TRABAJAR SI O SI EN<br />

ESTE RANGO<br />

Gas natural, para calcular t 0<br />

Patrones individuales de metanol, etanol, butanol y acetonitrilo, todos al 1% en agua.<br />

Patrones conteniendo mezclas de metanol, etanol y butanol en agua entre 1% y 5% en cada<br />

componente, además en todos los casos agregar acetonitrilo al 1%, como patrón interno.<br />

Mezcla de etanol, metanol y acetonitrilo (1% en cada componente).<br />

Muestra artificial de composición desconocida de los alcoholes, con acetonitrilo al 1%.<br />

Microjeringa de 10 L.<br />

NO INYECTAR MUESTRAS DE BEBIDAS (si inyecta muestras que contienen azucares,<br />

¿que sucedería con estos a una temperatura mayor a 100°C)<br />

Experimentos a realizar<br />

Análisis cualitativo de la muestra.<br />

Para identificar los componentes de la muestra se realizarán distintas corridas cromatograficas de<br />

una mezcla sintética que contiene metanol, etanol y acetonitrilo (como patrón interno) todos en la<br />

misma concentración, hasta optimizar la resolución variando distintas condiciones instrumentales<br />

(temperatura del horno y flujo del gas portador). Una vez logradas las condiciones óptimas para<br />

la muestra ternaria, realice el cromatograma de la muestra cuaternaria que incluye al butanol. 1<br />

En estas condiciones de flujo y temperatura, inyecte un compuesto que no interactúe con la<br />

columna para determinar t 0. En este caso, se utilizara gas natural (metano).<br />

Se analizarán luego patrones de cada componente por separado para proceder a su identificación<br />

a través de los tiempos de retención obtenidos en idénticas condiciones operativas.<br />

Análisis cuantitativo.<br />

Se utilizarán las metodologías de cuantificación descriptas anteriormente:<br />

i) Estándar externo<br />

ii) Estándar interno<br />

iii) Normalización de áreas, tomando como referencia el área total que informa el programa.<br />

1 Dado que el butanol es retenido más fuertemente en la columna que el resto de los componentes, se optimiza en primer lugar la<br />

separación de los otros tres analitos con el fin de no alargar innecesariamente el tiempo que insume cada corrida de prueba.<br />

5


Observaciones y cuidados experimentales:<br />

Ya habrá notado que el vástago de la jeringa Hamilton es muy fino, tenga mucho cuidado cuando<br />

realiza las inyecciones y los lavados.<br />

Los lavados de la jeringa Hamilton deben realizarse con agua miliQ, tenga cuidado de no dañar el<br />

vástago.<br />

Cuando realice la carga de la jeringa, cuidar bien de que no queden burbujas de aire dentro, realice<br />

con cuidado las maniobras necesarias para eliminarlas.<br />

El operador debe sincronizar muy bien la inyección y presión en el botón de START, para dar el<br />

comienzo a la corrida.<br />

Análisis de los resultados<br />

Discutir los resultados obtenidos mediante las distintas metodologías utilizadas, analizando las<br />

ventajas y desventajas de cada una de ellas. Informar las condiciones experimentales, los tiempos de<br />

retención de cada componente de la mezcla y la composición porcentual de alcoholes en las<br />

muestras. Efectuar el análisis estadístico apropiado. Obtenga los parámetros que caracterizan la<br />

eficiencia de la columna para estos analitos en las condiciones de trabajo (k’, , N y H).<br />

Cuestionario de la práctica a realizar:<br />

1. ¿La columna que se utilizó en esta práctica resulta optima para separar los alcoholes utilizados en<br />

la misma ¿Qué mejoras implementaría<br />

2. Discuta la forma de los picos de Metanol y Etanol en los cromatogramas obtenidos y justifique la<br />

diferencia respecto a los picos de Acetonitrilo y Butanol, en cuanto a la forma de los mismos.<br />

Ayuda: metanol (64°C), etanol(78°C), butanol(117°C) y acetonitrilo(82°C)<br />

6


CUESTIONARIO cromatografía gaseosa<br />

1. Enumerar los tipos de detectores habitualmente empleados y evaluar su ámbito de aplicación.<br />

2. Discutir la elección del gas portador a utilizar en relación al tipo de detector con que se cuenta.<br />

¿Qué características debe reunir el gas elegido<br />

3. Discutir la aplicación de la ecuación de Van Deemter para modificar la eficiencia de un análisis.<br />

4. ¿De qué manera influyen las condiciones instrumentales en el cromatograma<br />

5. ¿Qué condiciones debe reunir un componente para ser utilizado como estándar interno<br />

6. Discutir las ventajas y desventajas de cada uno de los métodos de cuantificación utilizados.<br />

7. Discutir la conveniencia de considerar como “señal” la altura o el área del pico obtenido como<br />

respuesta de la muestra.<br />

8. Compare el coeficiente b para dos columnas capilares con diámetro de 0,24 y 0,36 mm que<br />

contienen el mismo espesor de fase estacionaria, 0,2 m. ¿Cuál de ellas es más conveniente para<br />

el análisis de compuestos de bajo punto de ebullición y cual para un compuesto termolábil<br />

9. Para la determinación de residuos de óxido de etileno (OE) en tubuladuras para uso médico<br />

esterilizadas con dicho gas, una muestra dentro de un frasco cerrado se calentó a 60 ºC por 20<br />

minutos, se tomaron 500 L de la fase gaseosa (head space) y se usó una columna empacada de<br />

polietilenglicol de 3 mm de diámetro y 1.80 m de largo. La temperatura de la corrida es 60 ºC y el<br />

detector del tipo FID. Considerando que el materia de la tubuladura es PVC y los posibles<br />

productos de reacción del OE son etilenglicol (PE: 197 ºC) y 2-cloroetanol (PE: 129 ºC):<br />

a. Discuta la conveniencia de la temperatura utilizada, la fase estacionaria y el tamaño de<br />

columna.<br />

b. Para determinar etilenglicol y 2-cloroetanol, ¿qué cambios debe realizar en la toma de muestra,<br />

en el tipo de columna y en la temperatura de trabajo<br />

10. Una muestra contiene las sustancias X e Y. Se desea determinar cuantitativamente X utilizando el<br />

método del estándar interno. Se probaron los compuestos 1, 2 y 3 como posibles estándares<br />

internos, obteniéndose el siguiente cromatograma:<br />

a. ¿Cuál elegiría como estándar y qué condiciones variaría en el cromatograma para su uso<br />

b. Una vez conseguida las condiciones óptimas, ¿cómo procede para la determinación<br />

7


11. El fabricante de una columna para CG basada en poliestireno-polidivinilbenceno sugiere la<br />

corrida que se muestra a continuación para la separación de una serie de compuestos disueltos en<br />

metanol (condiciones indicadas en el cromatograma). Como se puede apreciar en el<br />

cromatograma, los dos primeros compuestos salen sobre la cola que corresponde a la señal de<br />

metanol.<br />

a. Examine los componentes de la muestra y establezca qué propiedades entran en juego en el<br />

orden de elución de los mismos.<br />

b. ¿Qué sucedería si se trabaja a 70 ºC<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

a. “Principios de Análisis Instrumental”. D. A. Skoog, F. J. Holler y T. A. Hieman, 5a edición, Mc<br />

Graw Hill, madrid 2001.<br />

b. “Métodos Instrumentales de Análisis”. Willard, Merritt y otros. VI edición.<br />

8

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!