20.02.2015 Views

Programa Institucional de Bioseguridad, Seguridad y ... - swisscontact

Programa Institucional de Bioseguridad, Seguridad y ... - swisscontact

Programa Institucional de Bioseguridad, Seguridad y ... - swisscontact

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTULO IV<br />

PLAN DE CONTINGENCIAS<br />

El plan <strong>de</strong> contingencias forma parte integral <strong>de</strong>l programa institucional<br />

y contempla las medidas para situaciones <strong>de</strong> emergencia en:<br />

• <strong>Bioseguridad</strong><br />

• <strong>Seguridad</strong><br />

• Manejo <strong>de</strong> Residuos Sólidos<br />

4.1 Procedimientos <strong>de</strong> Limpieza y Desinfección en Caso <strong>de</strong> Derrame<br />

<strong>de</strong> Residuos Sólidos o Líquidos.<br />

38<br />

Los procedimientos <strong>de</strong> limpieza y <strong>de</strong>sinfección en caso <strong>de</strong> <strong>de</strong>rrame <strong>de</strong><br />

residuos sólidos y líquidos <strong>de</strong>ben ser realizados por el personal <strong>de</strong> la<br />

unidad que ocasionó dicho inci<strong>de</strong>nte. Debe llevar necesariamente<br />

vestimenta a<strong>de</strong>cuada y cumplir normas <strong>de</strong> bioseguridad.<br />

PLAN DE CONTINGENCIAS<br />

<strong>Programa</strong> <strong>Institucional</strong> <strong>de</strong> <strong>Bioseguridad</strong>, <strong>Seguridad</strong> y Manejo <strong>de</strong> Residuos Sólidos<br />

Serie: Documentos Técnico - Normativos<br />

1. Debe trasladar el material <strong>de</strong> limpieza y <strong>de</strong>sinfección a la brevedad<br />

posible.<br />

2. Si el residuo es líquido, <strong>de</strong>be proce<strong>de</strong>r a absorber con papel<br />

absorbente, luego <strong>de</strong>secharlo en bolsa roja.<br />

3. Lavar el área con <strong>de</strong>tergente y posteriormente enjuagar.<br />

4. Luego <strong>de</strong> recogido el <strong>de</strong>rrame se proce<strong>de</strong>rá a la <strong>de</strong>sinfección <strong>de</strong>l<br />

área con hipoclorito <strong>de</strong> sodio al 1%.<br />

5. Los guantes utilizados para este evento <strong>de</strong>ben ser eliminados en<br />

bolsa roja.<br />

4.2 Derrame <strong>de</strong> Productos Químicos<br />

En caso <strong>de</strong> vertido o <strong>de</strong>rrame <strong>de</strong> productos químicos <strong>de</strong>be actuarse con<br />

rapi<strong>de</strong>z, recogiendo inmediatamente el producto <strong>de</strong>rramado, evitando<br />

su evaporación y posibles daños a las instalaciones. El procedimiento<br />

a emplear <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> las características <strong>de</strong>l producto: ácido, álcali,<br />

inflamable, mercurio, etc., existiendo actualmente en el comercio<br />

absorbentes y neutralizadores.


4.3 Derrame <strong>de</strong> Productos Biológicos<br />

Si se produce el vertido <strong>de</strong> un agente biológico, se actuará teniendo en<br />

cuenta las precauciones específicas relativas al nivel <strong>de</strong> contención<br />

correspondiente al grupo <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong>l agente en cuestión. El<br />

procedimiento a seguir <strong>de</strong>be estar contemplado en el Manual <strong>de</strong><br />

<strong>Bioseguridad</strong> <strong>de</strong> cada laboratorio, <strong>de</strong> modo que las medidas a tomar<br />

son responsabilidad exclusiva <strong>de</strong> éste.<br />

Los <strong>de</strong>rrames y salpicaduras suelen producirse por pérdidas en los<br />

diferentes envases, generalmente porque están mal cerrados o por<br />

rotura, vuelco, etc. Son muy frecuentes en la zona <strong>de</strong> recepción <strong>de</strong><br />

muestras. En líneas generales, la forma <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r ante un vertido <strong>de</strong><br />

material biológico es la siguiente:<br />

- Lavado. Primero se eliminan los restos <strong>de</strong> cristal, plástico, etc.<br />

A continuación se lava el espacio don<strong>de</strong> se ha producido el vertido<br />

con abundante agua y un <strong>de</strong>tergente acuoso y por último, se inicia<br />

la <strong>de</strong>sinfección. Conviene tener presente que cualquier<br />

sustancia orgánica bloquea la capacidad oxidativa <strong>de</strong>l hipoclorito<br />

sódico y la capacidad <strong>de</strong> actuación <strong>de</strong> los iodoformos. Por ello, como<br />

norma básica, hay que limpiar primero y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>sinfectar.<br />

- Desinfección. Se empleará un <strong>de</strong>sinfectante preferentemente líquido,<br />

<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l agente patogéno.<br />

1. Desinfección <strong>de</strong> alto nivel.<br />

Es la inactivación <strong>de</strong> todos los microorganismos en su forma<br />

vegetativa, hongos, virus y micobacterias (glutaral<strong>de</strong>hído al<br />

2%, peróxido <strong>de</strong> hidrógeno al 6%).<br />

2. Desinfección <strong>de</strong> nivel medio<br />

Inactiva todos los microorganismos en la forma vegetativa, la<br />

mayoría <strong>de</strong>: hongos, virus y el Mycobacterium tuberculosis<br />

(ejemplo: hipoclorito <strong>de</strong> sodio al 0.5%).<br />

3. Desinfección <strong>de</strong> bajo nivel<br />

Inactiva todos los microorganismos en forma vegetativa, menos<br />

las micobacterias, microorganimos resistentes y esporas<br />

bacterianas (ejemplo: amoniocuaternario).<br />

39 40<br />

<strong>Programa</strong> <strong>Institucional</strong> <strong>de</strong> <strong>Bioseguridad</strong>, <strong>Seguridad</strong> y Manejo <strong>de</strong> Residuos Sólidos<br />

Serie: Documentos Técnico - Normativos<br />

4.4 Riesgos Derivados <strong>de</strong> la Manipulación <strong>de</strong> Animales<br />

Las personas que manipulan animales <strong>de</strong>ben estar <strong>de</strong>bidamente<br />

informadas <strong>de</strong> los riesgos inherentes al trabajo que realizan y recibir la<br />

formación sistemática necesaria en materia <strong>de</strong> técnicas, instrumentación,<br />

métodos <strong>de</strong> trabajo y equipos <strong>de</strong> protección individual, con el fin <strong>de</strong><br />

evitar la posibilidad <strong>de</strong> contraer enfermeda<strong>de</strong>s, así como <strong>de</strong> impedir la<br />

dispersión <strong>de</strong> los agentes biológicos <strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong>l laboratorio.<br />

4.5 Plan <strong>de</strong> Emergencia en Caso <strong>de</strong> Acci<strong>de</strong>ntes, Pinchazos, Heridas<br />

o Salpicaduras.<br />

Toda persona que sufra algún acci<strong>de</strong>nte en el laboratorio <strong>de</strong>be tomar<br />

en cuenta las siguientes medidas generales:<br />

1. Lavar la herida, sitio <strong>de</strong> pinchazo o salpicadura con abundante agua<br />

y jabón.<br />

2. Aplicar un <strong>de</strong>sinfectante sobre el área afectada.<br />

3. Realizar un aseo prolijo <strong>de</strong> las áreas afectadas por salpicaduras<br />

como mucosas <strong>de</strong> nariz, boca u ojos don<strong>de</strong> haya recibido salpicadura<br />

con fluídos, secreciones o inóculos biológicos.<br />

4. En caso <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>nte reportar inmediatamente al jefe <strong>de</strong> laboratorio,<br />

quien <strong>de</strong>be llenar el formulario <strong>de</strong> registro <strong>de</strong> pinchazos en doble<br />

ejemplar (Anexo Nº 2), para tal efecto cada laboratorio contara con<br />

el formulario correspondiente. Una copia <strong>de</strong>be hacer llegar en un<br />

lapso no mayor a 48 horas al Comité <strong>de</strong> <strong>Bioseguridad</strong>, para su<br />

análisis correspondiente y gestionar medidas <strong>de</strong> prevención.<br />

5. En caso <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> exposición a sangre o fluidos corporales<br />

se <strong>de</strong>ben tomar las siguientes medidas.<br />

• Verificar la fuente <strong>de</strong> exposición.<br />

• Tomar una muestra <strong>de</strong> sangre venosa <strong>de</strong> la persona afectada<br />

para realizar serología para VIH, VHB y otros si correspon<strong>de</strong>,<br />

el día que ocurrió el acci<strong>de</strong>nte y repetir el examen a los tres<br />

meses.<br />

• Iniciar un tratamiento retroviral con tres drogas (AZT, 3TC y<br />

un inhibidor <strong>de</strong> la proteasas). Dicha medicación se iniciara<br />

antes <strong>de</strong> las 24 horas <strong>de</strong> ocurrido el acci<strong>de</strong>nte.


• Si hay certeza <strong>de</strong> la exposición a VIH/SIDA, VHB virus rábico<br />

y/u otros, la persona <strong>de</strong>be tomar un tratamiento profiláctico si<br />

correspon<strong>de</strong>, proce<strong>de</strong>r a vacunación o uso <strong>de</strong> sueros<br />

hiperinmunes, todos bajo prescripción médica (Dr. Ronald<br />

Andra<strong>de</strong> Laboratorio Nacional <strong>de</strong> referencia VIH).<br />

4.6 En Caso <strong>de</strong> Incendio<br />

Los laboratorios <strong>de</strong>ben estar dotados <strong>de</strong> extintores portátiles y máscaras<br />

a<strong>de</strong>cuadas a los tipos <strong>de</strong> fuego posibles, <strong>de</strong>biendo el personal <strong>de</strong>l<br />

laboratorio conocer su funcionamiento. Los extintores <strong>de</strong>ben estar<br />

colocados a una distancia <strong>de</strong> los puestos <strong>de</strong> trabajo que los hagan<br />

rápidamente accesibles, no <strong>de</strong>biéndose colocar objetos que puedan<br />

obstruir dicho acceso.<br />

Los tipos <strong>de</strong> fuego más frecuentes son los <strong>de</strong> clase B por el uso <strong>de</strong><br />

productos inflamables (fundamentalmente disolventes orgánicos) y los<br />

<strong>de</strong> clase C por la manipulación <strong>de</strong> botellas <strong>de</strong> gases combustibles. De<br />

acuerdo con estas consi<strong>de</strong>raciones, los extintores más recomendables<br />

en laboratorios <strong>de</strong> salud.<br />

- Anhídrido carbónico (dióxido <strong>de</strong> carbono): En todos los laboratorios<br />

don<strong>de</strong> se manipulen líquidos inflamables y existan computadoras y<br />

aparatos electrónicos <strong>de</strong> precisión.<br />

- Polvo polivalente: En el resto <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias y áreas <strong>de</strong><br />

administración y formación.<br />

Se recomienda la lectura <strong>de</strong> las etiquetas <strong>de</strong> los extintores y tener<br />

en cuenta las siguientes normas generales <strong>de</strong> uso en caso <strong>de</strong><br />

incendio:<br />

- Descolgar el extintor más cercano y apropiado a la clase <strong>de</strong> fuego,<br />

colocarlo sobre el suelo en posición vertical.<br />

- Sacar el pasador o precinto <strong>de</strong> seguridad tirando <strong>de</strong> su anilla<br />

hacia afuera.<br />

- Presionar la palanca <strong>de</strong> la cabeza <strong>de</strong>l extintor, apretar la palanca <strong>de</strong><br />

la boquilla realizando una pequeña <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong> comprobación.<br />

41 42<br />

<strong>Programa</strong> <strong>Institucional</strong> <strong>de</strong> <strong>Bioseguridad</strong>, <strong>Seguridad</strong> y Manejo <strong>de</strong> Residuos Sólidos<br />

Serie: Documentos Técnico - Normativos<br />

- Dirigir el chorro a la base <strong>de</strong> las llamas con movimiento <strong>de</strong> barrido.<br />

En caso <strong>de</strong> incendio <strong>de</strong> líquidos, proyectar superficialmente el agente<br />

extintor, efectuando un barrido <strong>de</strong> forma tal que la presión <strong>de</strong> impulsión<br />

no disperse el líquido incendiado. Aproximarse lentamente al fuego<br />

hasta un máximo <strong>de</strong> un metro.<br />

- Verificar el estado <strong>de</strong> los extintores <strong>de</strong> forma periódica .<br />

Para el control <strong>de</strong> pequeños incendios en los laboratorios son<br />

especialmente útiles las mantas que no se queman. Si el fuego pren<strong>de</strong><br />

la ropa <strong>de</strong> un trabajador, utilizar también la manta o la ducha <strong>de</strong> seguridad,<br />

procurando que el <strong>de</strong>splazamiento sea mínimo para evitar que se aviven<br />

las llamas. En caso <strong>de</strong> quemaduras por fuego se <strong>de</strong>berá, proce<strong>de</strong>r con<br />

carácter general:<br />

- Apagar las llamas.<br />

- No quitar la ropa que haya podido quedar pegada a la piel.<br />

- Lavar abundantemente la zona quemada con agua fría durante unos<br />

minutos.<br />

- Colocar un apósito limpio sobre la quemadura.<br />

- No perforar las ampollas que se hayan podido formar.<br />

- No aplicar pomadas, cremas ni <strong>de</strong>sinfectantes sobre la quemadura.<br />

- No dar bebidas ni alimentos.<br />

- Solicitar ayuda médica.<br />

4.7 En Caso <strong>de</strong> Atmósfera Contaminada<br />

La atmósfera <strong>de</strong> un laboratorio pue<strong>de</strong> ser tóxica, explosiva, cancerígena<br />

o biológicamente peligrosa <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un acci<strong>de</strong>nte o inci<strong>de</strong>nte, como<br />

la rotura <strong>de</strong> un frasco, el vertido <strong>de</strong> un reactivo, la fuga <strong>de</strong> un gas, etc.<br />

Las acciones generales a llevar a cabo para el control <strong>de</strong>l riesgo son<br />

las siguientes:<br />

- Si el vertido o fuga <strong>de</strong> un agente químico o cancerígeno ha sido poco<br />

relevante<br />

1. Recogerlo inmediatamente con los medios recomendados en la<br />

ficha <strong>de</strong> seguridad para evitar su dispersión a la atmósfera<br />

<strong>de</strong>l laboratorio.


2. Si se estaba trabajando en una cabina <strong>de</strong> seguridad química,<br />

mantenerla funcionando para asegurar la ventilación.<br />

3. Ventilar el laboratorio abriendo las ventanas.<br />

- Si el vertido o la fuga <strong>de</strong> un agente químico, cancerígeno o biológico<br />

ha sido consi<strong>de</strong>rable:<br />

• Evacuar al personal <strong>de</strong>l local.<br />

• Apagar todos los aparatos que funcionen con llama si el<br />

producto contaminante es volátil, inflamable o explosivo.<br />

- Si la atmósfera contaminada ha producido mareos, dificultad<br />

respiratoria o pérdida <strong>de</strong> conocimiento <strong>de</strong>berá actuarse <strong>de</strong> forma<br />

urgente solicitando asistencia médica <strong>de</strong> emergencia.<br />

4.8 Cuando la Recolección Externa no Sea Oportuna<br />

• Comunicar telefónicamente a la unidad correspondiente <strong>de</strong> la<br />

Alcaldia Municipal.<br />

• Conocer los motivos <strong>de</strong>l retraso.<br />

• Evitar que los residuos infecciosos se mezclen con los comunes.<br />

43<br />

<strong>Programa</strong> <strong>Institucional</strong> <strong>de</strong> <strong>Bioseguridad</strong>, <strong>Seguridad</strong> y Manejo <strong>de</strong> Residuos Sólidos<br />

Serie: Documentos Técnico - Normativos<br />

SISTEMAS DE CONTROL,<br />

MONITOREO Y EVALUACIÓN


CAPÍTULO V<br />

SISTEMAS DE CONTROL, MONITOREO Y EVALUACIÓN<br />

El sistema <strong>de</strong> control y monitoreo tiene como finalidad establecer un<br />

sistema que garantice el cumplimiento <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s propuestas<br />

en el programa institucional, actividad que será realizada cotidianamente<br />

por los miembros <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> <strong>Bioseguridad</strong>, <strong>Seguridad</strong> y Manejo <strong>de</strong><br />

Residuo Sólidos con la colaboración <strong>de</strong> todo el personal <strong>de</strong>l Instituto.<br />

5.1 Sistema <strong>de</strong> Evaluación<br />

Es un proceso que tiene como finalidad la revisión <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las<br />

activida<strong>de</strong>s y procedimientos adoptados por el <strong>Programa</strong> <strong>Institucional</strong><br />

con el fin <strong>de</strong> verificar los resultados y establecer las medidas correctivas<br />

si fuera necesario. Para tal efecto se han realizado autoevaluaciones<br />

aplicando el formulario <strong>de</strong> evaluación (Anexo Nº 3). El INLASA participará<br />

<strong>de</strong> las evaluaciones externas programadas por Swisscontact y el Ministerio<br />

<strong>de</strong> Salud y Deportes.<br />

5.1.1 Parámetros <strong>de</strong> Evaluación<br />

Porcentaje Categoría Denominación<br />

90 a 100% A A<strong>de</strong>cuada<br />

70 a 89% B Buena<br />

41 a 69% C Con fallas<br />

0 a 40% D Deficiente<br />

45<br />

<strong>Programa</strong> <strong>Institucional</strong> <strong>de</strong> <strong>Bioseguridad</strong>, <strong>Seguridad</strong> y Manejo <strong>de</strong> Residuos Sólidos<br />

Serie: Documentos Técnico - Normativos<br />

SEGURIDAD


6.1. Aspectos Generales<br />

6.1.1. Or<strong>de</strong>n y Limpieza<br />

CAPÍTULO VI<br />

SEGURIDAD<br />

Ambos factores <strong>de</strong>ben estar simultáneamente inmersos en el trabajo.<br />

Un laboratorio limpio y or<strong>de</strong>nado significa disponer <strong>de</strong> lo necesario y en<br />

condiciones óptimas para <strong>de</strong>sarrollar cualquier actividad en todo momento.<br />

Algunas directrices generales para mantener limpia y or<strong>de</strong>nada el área<br />

<strong>de</strong> trabajo en el laboratorio:<br />

- No sobrecargar las estanterías y zonas <strong>de</strong> almacenamiento.<br />

- Mantener siempre limpias, libres <strong>de</strong> obstáculos y <strong>de</strong>bidamente<br />

señalizadas las escaleras y zonas <strong>de</strong> paso.<br />

- No bloquear los extintores, mangueras y elementos <strong>de</strong> lucha contra<br />

incendios.<br />

- No <strong>de</strong>jar objetos tirados por el suelo o mesones y evitar que se<br />

<strong>de</strong>rramen líquidos en las mesas <strong>de</strong> trabajo y el piso, en caso <strong>de</strong><br />

acci<strong>de</strong>nte limpiar inmediatamente. Por ejemplo: en caso <strong>de</strong> <strong>de</strong>rramar<br />

un ácido fuerte, se <strong>de</strong>be cubrir la superficie <strong>de</strong>l ácido con aserrín o<br />

arena para que éste sea absorbido, luego limpiar con agua y<br />

<strong>de</strong>tergente, utilizando los implementos<br />

<strong>de</strong> protección personal (guantes, barbijo y mandil).<br />

- Colocar siempre los residuos y la basura en contenedores y recipientes<br />

a<strong>de</strong>cuados (<strong>de</strong> acuerdo a la Norma y Manual <strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong> Residuos<br />

Sólidos <strong>de</strong>l INLASA).<br />

- Recoger y or<strong>de</strong>nar los frascos <strong>de</strong> reactivos, materiales y útiles <strong>de</strong><br />

trabajo luego <strong>de</strong> utilizarlos.<br />

- Disponer los equipos, materiales y reactivos en lugares a<strong>de</strong>cuados<br />

y accesibles.<br />

- Mantener limpio el puesto <strong>de</strong> trabajo, evitando que se acumule<br />

suciedad, polvo o restos <strong>de</strong> los productos utilizados.<br />

- Limpiar, guardar y conservar correctamente el material y los equipos<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> usarlos, <strong>de</strong> acuerdo con las instrucciones y los programas<br />

<strong>de</strong> mantenimiento establecidos.<br />

47 48<br />

<strong>Programa</strong> <strong>Institucional</strong> <strong>de</strong> <strong>Bioseguridad</strong>, <strong>Seguridad</strong> y Manejo <strong>de</strong> Residuos Sólidos<br />

Serie: Documentos Técnico - Normativos<br />

- Desechar el material <strong>de</strong> vidrio roto o con fisuras en un recipiente<br />

para cortopunzantes.<br />

- En el caso <strong>de</strong> que se averíe un equipo, informar inmediatamente<br />

al responsable, evitando utilizarlo hasta su completa reparación.<br />

- Guardar los materiales y productos en las zonas <strong>de</strong><br />

almacenamiento habilitadas para tal fin.<br />

6.1.2 Espacios <strong>de</strong> Trabajo<br />

Para que puedan darse unas buenas condiciones <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n y limpieza<br />

es necesario contar con espacios <strong>de</strong> trabajo a<strong>de</strong>cuados, permitiendo<br />

al personal realizar sus activida<strong>de</strong>s sin riesgos para su seguridad y<br />

salud.<br />

6.1.3 Temperatura, Humedad y Ventilación<br />

La exposición <strong>de</strong> los trabajadores a las condiciones ambientales <strong>de</strong> los<br />

laboratorios en general no <strong>de</strong>be suponer un riesgo para su seguridad<br />

y salud, ni <strong>de</strong>be ser una fuente <strong>de</strong> incomodidad o molestia. Deben<br />

evitarse:<br />

- Humedad y temperaturas extremas.<br />

- Cambios bruscos <strong>de</strong> temperatura.<br />

- Corrientes <strong>de</strong> aire molestas o estacionarias.<br />

- Olores <strong>de</strong>sagradables.<br />

En ambientes en los cuales haya emisión <strong>de</strong> malos olores colocar<br />

extractores para su eliminación.<br />

6.1.4 Iluminación<br />

La iluminación <strong>de</strong> los laboratorios <strong>de</strong>be adaptarse a las características<br />

<strong>de</strong> la actividad que se realiza en ellos, teniendo en cuenta:<br />

- Los riesgos para la seguridad y salud <strong>de</strong> los trabajadores,<br />

<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> visibilidad.<br />

- De acuerdo a las tareas que se <strong>de</strong>sarrollan.


Los distintos tipos <strong>de</strong> iluminación se utilizarán según las circunstancias,<br />

es <strong>de</strong>cir:<br />

- Siempre que sea posible, los laboratorios <strong>de</strong>ben tener preferentemente<br />

iluminación natural.<br />

- La iluminación artificial <strong>de</strong>be complementar la natural.<br />

- La iluminación localizada se utilizará en zonas concretas que requieran<br />

niveles elevados <strong>de</strong> iluminación.<br />

6.1.5 Señalización<br />

• Riesgo Biológico. Tienen forma cuadrada y el<br />

pictograma negro sobre el fondo rojo. Se colocará<br />

esta señal en todos los laboratorios en los que se<br />

manipulen agentes biológicos.<br />

6.1.5.2 Señales <strong>de</strong> Prohibición<br />

De forma redonda con pictograma negro sobre fondo blanco.<br />

Presentan el bor<strong>de</strong> <strong>de</strong>l contorno y una banda transversal <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> izquierda a <strong>de</strong>recha <strong>de</strong> color rojo, formando ésta con la horizontal<br />

un ángulo <strong>de</strong> 45º<br />

En los laboratorios la señalización contribuye a indicar aquellos riesgos<br />

que por su naturaleza y características no han podido ser eliminados.<br />

Consi<strong>de</strong>rando los riesgos más frecuentes en estos lugares <strong>de</strong> trabajo,<br />

las señales a tener en cuenta son:<br />

• Prohibido fumar y encen<strong>de</strong>r fuego. Dentro <strong>de</strong> todos<br />

los ambientes <strong>de</strong>l laboratorio.<br />

Prohibido fumar y<br />

encen<strong>de</strong>r fuego<br />

6.1.5.1 Señales <strong>de</strong> Advertencia <strong>de</strong> un Peligro<br />

49 50<br />

• Prohibido comer en el laboratorio<br />

Tienen forma triangular y el pictograma negro sobre fondo amarillo.<br />

• Riesgo eléctrico. Esta señal <strong>de</strong>be situarse en todos<br />

los térmicos y palancas eléctricas <strong>de</strong>l laboratorio.<br />

• Materias tóxicas. En aquellos laboratorios en los que se<br />

manipulen sustancias clasificadas como muy tóxicas, tóxicas,<br />

cancerígenas o mutágenas, tales como la colchicina o la<br />

azida sódica y otras, se colocará la señal indicada en los<br />

lugares don<strong>de</strong> se guar<strong>de</strong>n tales sustancias.<br />

• Materiales inflamables. Siempre que se manipule este<br />

tipo <strong>de</strong> materiales, se colocará en los lugares don<strong>de</strong> se<br />

guar<strong>de</strong>n este tipo <strong>de</strong> sustancias.<br />

• Baja temperatura. Esta señal <strong>de</strong>berá situarse a la<br />

entrada <strong>de</strong> las cámaras <strong>de</strong> climatización y frigoríficas que<br />

trabajen a temperaturas bajas.<br />

Riesgo Eléctrico<br />

Materias tóxicas<br />

Materiales inflamables<br />

Baja temperatura<br />

<strong>Programa</strong> <strong>Institucional</strong> <strong>de</strong> <strong>Bioseguridad</strong>, <strong>Seguridad</strong> y Manejo <strong>de</strong> Residuos Sólidos<br />

Serie: Documentos Técnico - Normativos<br />

6.1.5.3 Señales <strong>de</strong> Obligación<br />

Son también <strong>de</strong> forma redonda. Presentan el pictograma blanco sobre<br />

fondo azul. Atendiendo al tipo <strong>de</strong> riesgo que trata <strong>de</strong> proteger, cabe<br />

señalar como más frecuentes en estos lugares <strong>de</strong> trabajo, las siguientes:<br />

• Protección obligatoria <strong>de</strong> la cara. Se utilizará siempre y<br />

cuando exista riesgo <strong>de</strong> salpicaduras a la cara y los ojos,<br />

como consecuencia <strong>de</strong> la manipulación <strong>de</strong> productos<br />

corrosivos o irritantes.<br />

• Protección obligatoria <strong>de</strong> vías respiratorias. Esta señal<br />

se colocará en aquellas áreas <strong>de</strong> trabajo don<strong>de</strong> se manipulen<br />

productos tóxicos, nocivos e infecciosos susceptibles <strong>de</strong><br />

ser inhalados, sin perjuicio <strong>de</strong> que <strong>de</strong>ban ser manipulados<br />

bajo campana extractora, siempre que sea posible.<br />

Protección obligatoria<br />

<strong>de</strong> la cara<br />

Protección obligatoria <strong>de</strong><br />

las vias respiratorias


• Protección obligatoria <strong>de</strong> las manos. Esta señal <strong>de</strong>be<br />

exhibirse en aquellos lugares <strong>de</strong> trabajo don<strong>de</strong> se manipulen<br />

productos corrosivos, irritantes, sensibilizantes por contacto<br />

cutáneo o tóxico e infeccioso, con posibilidad <strong>de</strong><br />

ser absorbidos por la piel.<br />

Protección obligatoria<br />

<strong>de</strong> las manos<br />

• Quitarse la ropa <strong>de</strong> trabajo antes <strong>de</strong> salir <strong>de</strong>l<br />

laboratorio<br />

DUCHA DE SEGURIDAD<br />

LAVADO DE OJOS<br />

6.1.5.4 Señales Relativas a los Equipos <strong>de</strong> Lucha Contra Incendios<br />

Son <strong>de</strong> forma rectangular o cuadrada. Presentan el pictograma blanco<br />

sobre fondo rojo. Las más frecuentes en los laboratorios son las que<br />

indican el emplazamiento <strong>de</strong> extintores:<br />

6.1.5.5 Otras Señales<br />

Extinguidor<br />

En función <strong>de</strong> las características <strong>de</strong>l local y teniendo en cuenta sus<br />

riesgos específicos, los laboratorios <strong>de</strong>ben exhibir aquellas señales que<br />

avisen <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> tales riesgos.<br />

Conviene recordar también la obligatoriedad <strong>de</strong> señalizar las salidas <strong>de</strong><br />

emergencia y elementos <strong>de</strong> primeros auxilios (botiquín, duchas <strong>de</strong><br />

emergencia, lava ojos, etc.).<br />

51 52<br />

<strong>Programa</strong> <strong>Institucional</strong> <strong>de</strong> <strong>Bioseguridad</strong>, <strong>Seguridad</strong> y Manejo <strong>de</strong> Residuos Sólidos<br />

Serie: Documentos Técnico - Normativos<br />

6.2 Manipulación y Almacenamiento <strong>de</strong> Productos Químicos<br />

Para su correcta manipulación y almacenamiento es imprescindible que<br />

el usuario sepa i<strong>de</strong>ntificar los distintos productos peligrosos <strong>de</strong> acuerdo<br />

a las siguientes <strong>de</strong>finiciones:<br />

• Sustancias: Elementos químicos y sus compuestos en estado natural<br />

o los obtenidos mediante cualquier procedimiento <strong>de</strong> producción,<br />

incluidos los aditivos necesarios para conservar la estabilidad <strong>de</strong>l<br />

producto y las impurezas que resultan <strong>de</strong>l proceso utilizado, excluidos<br />

los disolventes que puedan separarse sin afectar la estabilidad ni<br />

modificar la composición.<br />

• Reactivo: Es todo producto que se utiliza para reaccionar<br />

químicamente con la sustancia objeto <strong>de</strong> análisis. Se pue<strong>de</strong>n clasificar<br />

en orgánicas e inorgánicas o en generales y especiales.<br />

• Preparados: Mezclas o disoluciones compuestas por dos o más<br />

sustancias químicas.<br />

Asimismo, se distinguen las siguientes 15 categorías diferentes <strong>de</strong><br />

sustancias peligrosas:<br />

• Explosivos • Muy tóxicos • Sensibilizantes<br />

• Comburentes • Tóxicos • Carcinógenos<br />

• Extremadamente inflamables • Nocivos • Mutágenos<br />

• Fácilmente inflamables • Corrosivos • Tóxicos para la reproducción<br />

• Inflamables • Irritantes • Peligrosos para el ambiente


E O F+ F T+<br />

EXPLOSIVO<br />

COMBURENTE<br />

EXTREMADAMENTE<br />

INFLAMABLE<br />

Acompañando a los símbolos, se incluyen las indicaciones <strong>de</strong> peligro<br />

pertinentes, así como la mención <strong>de</strong> los riesgos específicos en forma<br />

<strong>de</strong> frases "R" y <strong>de</strong> consejos <strong>de</strong> pru<strong>de</strong>ncia o frases "S".<br />

6.2.1 I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> Sustancias y Preparados Peligrosos<br />

Tanto para el almacenamiento como para el trabajo en sí, es fundamental<br />

que el personal sea capaz <strong>de</strong> rotular correctamente los reactivos que<br />

se preparan en el laboratorio, como saber interpretar los rótulos <strong>de</strong> las<br />

drogas y reactivos comerciales. En el rótulo <strong>de</strong> aquellos reactivos<br />

preparados en el mismo laboratorio se <strong>de</strong>be incluir:<br />

1. Nombre <strong>de</strong> la formulación.<br />

2. Fecha <strong>de</strong> elaboración.<br />

3. Fecha <strong>de</strong> vencimiento.<br />

4. Concentración.<br />

5. Nombre <strong>de</strong>l que lo preparó.<br />

6. Riesgo.<br />

FÁCILMENTE<br />

INFLAMABLE<br />

MUY TÓXICO<br />

T X. C X.<br />

N<br />

TÓXICO NOCIVO CORROSIVO IRRITANTE<br />

PELIGROSO PARA<br />

EL MEDIO AMBIENTE<br />

Se establecen también los criterios generales <strong>de</strong> clasificación y etiquetado,<br />

tanto <strong>de</strong> sustancias, como <strong>de</strong> preparados peligrosos. La elección <strong>de</strong><br />

símbolos y asignación <strong>de</strong> frases <strong>de</strong> riesgo en función <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> sustancia<br />

o preparado, se lleva a cabo <strong>de</strong>l siguiente modo:<br />

• Sustancias y preparados explosivos: Se les asigna el pictograma<br />

y símbolo "E" y la indicación <strong>de</strong> peligro "explosivo".<br />

• Sustancias y preparados comburentes: Se les asigna el pictograma<br />

y símbolo "O", así como la indicación <strong>de</strong> "comburente".<br />

53 54<br />

<strong>Programa</strong> <strong>Institucional</strong> <strong>de</strong> <strong>Bioseguridad</strong>, <strong>Seguridad</strong> y Manejo <strong>de</strong> Residuos Sólidos<br />

Serie: Documentos Técnico - Normativos<br />

• Sustancias y preparados extremadamente inflamables:<br />

Este concepto se aplica a sustancias y preparados cuyo punto <strong>de</strong><br />

inflamación (Pi) es inferior a 0 ºC (Pi < 0 ºC) y su temperatura o punto<br />

<strong>de</strong> ebullición (Pe) inferior a 35 ºC. Se les asigna el pictograma y<br />

símbolo "F + " y la indicación <strong>de</strong> "extremadamente inflamable".<br />

• Sustancias y preparados fácilmente inflamables: Concepto<br />

aplicable a sustancias y preparados que, entre otras propieda<strong>de</strong>s,<br />

tengan un Pi comprendido entre 0 y 21 ºC (0 ºC < Pi < 21 ºC). Se<br />

les asigna el pictograma y símbolo "F", así como la indicación<br />

"fácilmente inflamable”.<br />

• Sustancias y preparados inflamables: No requieren pictograma,<br />

si bien cuando se trate <strong>de</strong> sustancias y preparados líquidos, <strong>de</strong> los<br />

que Pi sea igual o superior a 21 ºC e inferior o igual a 55 ºC, se les<br />

asigna la frase: Inflamable.<br />

Finalmente, la obligación <strong>de</strong> poner el pictograma "E" hace que sea<br />

facultativa la inclusión <strong>de</strong> los pictogramas "F" y "O".<br />

6.2.2 Almacenamiento <strong>de</strong> Productos Químicos<br />

Los principios básicos para conseguir un almacenamiento a<strong>de</strong>cuado y<br />

seguro <strong>de</strong> los reactivos en los laboratorios en general son los siguientes:<br />

• Reducir las existencias al mínimo necesario.<br />

• Establecer separaciones.<br />

• Aislar o confinar ciertos productos.<br />

• Disponer <strong>de</strong> instalaciones con ventilación y estantes firmes (<strong>de</strong><br />

ma<strong>de</strong>ra o aluminio).<br />

6.2.3 Reducir las Existencias al Mínimo<br />

Cuando se trata <strong>de</strong> sustancias peligrosas, la minimización <strong>de</strong> las<br />

cantida<strong>de</strong>s almacenadas constituye una buena medida preventiva. Ello<br />

supone planificar las existencias <strong>de</strong> reactivos, <strong>de</strong> modo que se asegure<br />

su suministro en el momento preciso, lo que exige cursar pedidos al<br />

suministrador con mayor frecuencia y <strong>de</strong>dicar más tiempo a los registros<br />

<strong>de</strong> entradas y salidas.


6.2.4 Establecer Separaciones<br />

Por su naturaleza y propieda<strong>de</strong>s, algunas sustancias son incompatibles<br />

entre sí, porque pue<strong>de</strong>n reaccionar <strong>de</strong> forma violenta. En tales casos,<br />

estas sustancias no <strong>de</strong>ben almacenarse conjuntamente, sobre todo a<br />

partir <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas cantida<strong>de</strong>s. En caso <strong>de</strong> fuga o incendio, los<br />

embalajes podrían resultar dañados y las sustancias incompatibles<br />

podrían entrar en contacto, produciéndose reacciones peligrosas.<br />

No almacenar juntos productos combustibles y oxidantes, porque su<br />

contacto provoca reacciones exotérmicas muy violentas que pue<strong>de</strong>n<br />

ocasionar incendios. Tampoco <strong>de</strong>ben almacenarse productos tóxicos<br />

con productos comburentes o inflamables.<br />

Aislar o confinar ciertos productos que requieren no sólo la separación<br />

con respecto a otros, sino el aislamiento <strong>de</strong>l resto por riesgo <strong>de</strong> un<br />

contacto acci<strong>de</strong>ntal, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> sus características fisicoquímicas,<br />

toxicológicas y organolépticas. Entre tales productos cabe señalar los<br />

siguientes:<br />

• Inflamables<br />

• Carcinógenos, mutágenos y tóxicos<br />

• Pestilentes<br />

En el gráfico Nº 2 se muestra un esquema en el que se resumen las<br />

incompatibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> almacenamiento <strong>de</strong> los productos peligrosos.<br />

+<br />

+<br />

+<br />

+<br />

+<br />

+ 0<br />

+ + 0 +<br />

+<br />

0<br />

Se pue<strong>de</strong>n almacenar juntos<br />

Solamente podrán almacenarse<br />

juntos. adoptando ciertas medidas<br />

No <strong>de</strong>ben almacenarse juntos<br />

55 56<br />

<strong>Programa</strong> <strong>Institucional</strong> <strong>de</strong> <strong>Bioseguridad</strong>, <strong>Seguridad</strong> y Manejo <strong>de</strong> Residuos Sólidos<br />

Serie: Documentos Técnico - Normativos<br />

Gráfico Nº 2. Incompatibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> almacenamiento <strong>de</strong> algunos<br />

productos químicos peligrosos, (fuente: Les <strong>de</strong> la UPV, D. Recla<strong>de</strong>, R.<br />

Laborda, R. Tolsa, N. Marques, Servicio <strong>de</strong> Prevención <strong>de</strong> Riesgos<br />

Laborales <strong>de</strong> la UV, Iniciativas e Innovaciones).<br />

Como medidas <strong>de</strong> seguridad adicionales hay que tener en cuenta<br />

aquellas que están orientadas a la prevención <strong>de</strong> incendios, como:<br />

• Prohibido fumar<br />

• Prohibido utilizar llamas abiertas o fuentes <strong>de</strong> ignición<br />

• Utilizar únicamente equipos eléctricos autorizados<br />

6.2.5 Manipulación <strong>de</strong> Productos Químicos<br />

Realizar operaciones con productos químicos (envasado, trasvasado,<br />

almacenamiento, etc.), siguiendo instrucciones precisas, las cuales<br />

pue<strong>de</strong>n referirse tanto a un producto concreto, como a una clase <strong>de</strong><br />

productos que presentan riesgos similares, tomando en cuenta los<br />

siguientes aspectos:<br />

• Zona <strong>de</strong> trabajo y actividad <strong>de</strong>sarrollada.<br />

• I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> la sustancia peligrosa.<br />

• Riesgos para el ser humano y el medio ambiente.<br />

• Medidas <strong>de</strong> protección y pautas <strong>de</strong> comportamiento.<br />

• Incompatibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> almacenamiento.<br />

• Actuación en caso <strong>de</strong> peligro.<br />

• Primeros auxilios a aplicar en caso <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>nte.<br />

• Condiciones <strong>de</strong> disposición y eliminación <strong>de</strong> residuos<br />

Trasvasar un producto químico, cualquiera que sea su naturaleza, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

un contenedor a otro recipiente más pequeño, con las <strong>de</strong>bidas<br />

precauciones. Si el contenedor original dispone <strong>de</strong> una pila, efectuar<br />

por gravedad abriéndolo lentamente. Si no dispusiera <strong>de</strong> este elemento,<br />

se <strong>de</strong>be utilizar una bomba <strong>de</strong> vacío especialmente diseñada para este<br />

fin, quedando terminantemente prohibido, succionar con la boca para<br />

hacer el vacío a través <strong>de</strong> un tubo. Una vez trasvasado el producto al<br />

recipiente <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino, etiquetar éste <strong>de</strong> igual modo que el envase original.


Durante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la operación, hacer uso <strong>de</strong> los equipos <strong>de</strong><br />

protección individual. En el caso <strong>de</strong> que se produzca un <strong>de</strong>rrame o<br />

vertido acci<strong>de</strong>ntal proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

• Si se trata <strong>de</strong> un sólido, recoger, evitando el barrido, ya que podría<br />

originar la dispersión <strong>de</strong>l producto por la atmósfera <strong>de</strong>l laboratorio.<br />

• Si es un líquido, proteger los <strong>de</strong>sagües y tratar con materiales<br />

absorbentes (arena fina o aserrín) y <strong>de</strong>positar en recipientes<br />

a<strong>de</strong>cuados para eliminarlo como residuo. Cuando sea necesario,<br />

antes <strong>de</strong> tratarlo con absorbente, se proce<strong>de</strong>rá a su inertización, y<br />

en caso <strong>de</strong> duda, se tratará con el proveedor.<br />

En anexo Nº 4 se presenta algunas sustancias químicas peligrosas,<br />

efectos en humanos y medidas <strong>de</strong> protección.<br />

57<br />

<strong>Programa</strong> <strong>Institucional</strong> <strong>de</strong> <strong>Bioseguridad</strong>, <strong>Seguridad</strong> y Manejo <strong>de</strong> Residuos Sólidos<br />

Serie: Documentos Técnico - Normativos<br />

BIOSEGURIDAD


CAPÍTULO VII<br />

BIOSEGURIDAD<br />

La bioseguridad <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>rse como una doctrina <strong>de</strong> comportamiento<br />

encaminada a lograr actitu<strong>de</strong>s y conductas que disminuyan el riesgo<br />

<strong>de</strong>l trabajador <strong>de</strong> la salud <strong>de</strong> adquirir infecciones en el medio laboral.<br />

Compromete también a todas aquellas personas que se encuentran en<br />

el ambiente asistencial, ambiente éste que <strong>de</strong>be estar diseñado en el<br />

marco <strong>de</strong> una estrategia <strong>de</strong> disminución <strong>de</strong> riesgos.<br />

Las Normas <strong>de</strong> <strong>Bioseguridad</strong> están <strong>de</strong>stinadas a reducir el riesgo <strong>de</strong><br />

transmisión <strong>de</strong> microorganismos <strong>de</strong> fuentes reconocidas o no reconocidas<br />

<strong>de</strong> infección en el laboratorio vinculadas a acci<strong>de</strong>ntes por exposición a<br />

sangre y fluidos corporales. Los objetivos <strong>de</strong> estas recomendaciones<br />

son establecer:<br />

1) Las medidas <strong>de</strong> prevención <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong>l Instituto<br />

que está expuesto a sangre y otros líquidos biológicos.<br />

2) La conducta a seguir frente a un acci<strong>de</strong>nte con exposición a dichos<br />

elementos.<br />

7.1 Definición y Clasificación <strong>de</strong> Agentes Biológicos<br />

Los agentes biológicos se <strong>de</strong>finen como: “microorganismos, con<br />

inclusión <strong>de</strong> los genéticamente modificados, cultivos celulares y<br />

endoparásitos humanos, susceptibles <strong>de</strong> originar cualquier tipo <strong>de</strong><br />

infección, alergia o toxicidad”. Se consi<strong>de</strong>ran cuatro tipos básicos:<br />

bacterias, hongos, virus y parásitos. Por su parte, cultivo celular es<br />

el resultado <strong>de</strong>l crecimiento “in vitro” <strong>de</strong> células obtenidas <strong>de</strong> organismos<br />

multicelulares.<br />

Los agentes biológicos se clasifican en:<br />

• Agente biológico <strong>de</strong>l grupo 1: Aquel que resulta poco probable<br />

que cause una enfermedad en el ser humano, no se conoce factores<br />

<strong>de</strong> virulencia por ejemplo, O Bacillus subtilis, o Naegleria gruberi o<br />

virus <strong>de</strong> la hepatitis canina infecciosa y los microorganismos libres<br />

<strong>de</strong> las directrices <strong>de</strong> DNA recombinante.<br />

59 60<br />

<strong>Programa</strong> <strong>Institucional</strong> <strong>de</strong> <strong>Bioseguridad</strong>, <strong>Seguridad</strong> y Manejo <strong>de</strong> Residuos Sólidos<br />

Serie: Documentos Técnico - Normativos<br />

Estos agentes <strong>de</strong>ben ser manipulados en niveles <strong>de</strong> bioseguridad<br />

1 (NB-1) don<strong>de</strong> se presenta un nivel básico <strong>de</strong> contención.<br />

• Agente biológico <strong>de</strong>l grupo 2: Pue<strong>de</strong> causar una enfermedad en<br />

el ser humano y supone un peligro para los trabajadores, siendo<br />

poco probable que se propague a la colectividad y existiendo<br />

generalmente profilaxis o tratamiento eficaz. Por ejemplo el virus <strong>de</strong><br />

la hepatitis B, VIH, salmonela y toxoplasma spp, etc. Estos agentes<br />

<strong>de</strong>ben ser manipulados en un nivel <strong>de</strong> bioseguridad 2 (NB-2),<br />

a<strong>de</strong>cuado para el manejo <strong>de</strong> agentes con riesgo mo<strong>de</strong>rado para las<br />

personas y el medio ambiente. Defiere <strong>de</strong> NB-1 en los siguientes<br />

aspectos: el personal <strong>de</strong> laboratorio <strong>de</strong>be tener una capacitación<br />

especifica en el manejo <strong>de</strong> agentes patagénicos.<br />

• Agente biológico <strong>de</strong>l grupo 3: Pue<strong>de</strong> causar una enfermedad grave<br />

en el ser humano y presenta un serio peligro para los trabajadores,<br />

con riesgo <strong>de</strong> que se propague a la colectividad y existiendo<br />

generalmente una profilaxis o tratamiento eficaz. Por ejemplo O<br />

Mycobacterium tuberculosis, virus <strong>de</strong> la encefalitis <strong>de</strong> St, Coxiella<br />

burnetii, etc. Estos agentes <strong>de</strong>ben ser manipulados en niveles <strong>de</strong><br />

bioseguridad 3 (NB-3). Todos los precedimientos <strong>de</strong> manipulación<br />

<strong>de</strong> materiales infecciosos <strong>de</strong>be ser realizado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cabinas <strong>de</strong><br />

seguridad biológica u otro dispositivo <strong>de</strong> contención física, el personal<br />

<strong>de</strong>be tener un entrenamiento especifíco, en el manejo <strong>de</strong> agentes<br />

patógenos y potencialmente letales.<br />

• Agente biológico <strong>de</strong>l grupo 4: Aquel que causando una enfermedad<br />

grave en el ser humano, supone un serio peligro para los trabajadores,<br />

con muchas posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> que se propague a la colectividad y sin<br />

que exista generalmente una profilaxis o tratamiento eficaz. Por<br />

ejemplo agentes exóticos peligrosos, Arenavirus, como el que produce<br />

la fiebre <strong>de</strong>l Lassa, Machupo, Ebola, etc que representan un alto<br />

riesgo por provocar enfermeda<strong>de</strong>s fatales en los individuos, estos<br />

agentes pue<strong>de</strong>n ser transmitidos por aerosoles, estos patógenos<br />

<strong>de</strong>ben ser manipulados en altos niveles <strong>de</strong> seguridad 4 (NB-4).


7.2 Vías <strong>de</strong> Transmisión<br />

Las principales vías <strong>de</strong> entrada en el organismo <strong>de</strong> los diferentes<br />

agentes biológicos son:<br />

• Inhalatoria: Es la <strong>de</strong> mayor capacidad infectiva. Los agentes biológicos<br />

susceptibles <strong>de</strong> transmitirse por esta vía se encuentran habitualmente<br />

en forma <strong>de</strong> aerosoles producidos por centrifugación <strong>de</strong> muestras o<br />

agitación <strong>de</strong> tubos y por aspiración <strong>de</strong> secreciones (tos, estornudos,<br />

etc.).<br />

• Digestiva: La transmisión por esta vía tiene lugar como consecuencia<br />

<strong>de</strong> la práctica <strong>de</strong> malos hábitos <strong>de</strong> trabajo, como pipetear con la boca<br />

o <strong>de</strong> hábitos ina<strong>de</strong>cuados como beber, comer y fumar en el lugar <strong>de</strong><br />

trabajo.<br />

• Parenteral, piel y mucosas: Esta vía <strong>de</strong> transmisión está propiciada<br />

por pinchazos, mor<strong>de</strong>duras, cortes, erosiones, salpicaduras, etc.<br />

7.2.1 Manipulación Segura <strong>de</strong> Agentes Biológicos<br />

La manipulación <strong>de</strong> agentes biológicos implica riesgos, cuya prevención<br />

<strong>de</strong>be respon<strong>de</strong>r a unas estrictas pautas <strong>de</strong> comportamiento. Des<strong>de</strong> la<br />

recepción <strong>de</strong> las muestras, hasta la eliminación <strong>de</strong> los residuos generados,<br />

todas las operaciones que se realizan en un laboratorio <strong>de</strong> estas<br />

características <strong>de</strong>ben estar <strong>de</strong>bidamente sistematizadas.<br />

7.3 Recepción <strong>de</strong> Muestras<br />

Ante la recepción <strong>de</strong> una muestra biológica, cualquiera que sea su<br />

naturaleza y el tipo <strong>de</strong> laboratorio, <strong>de</strong>berán tomarse las siguientes<br />

medidas preventivas:<br />

• Recoger siempre la muestra con guantes <strong>de</strong> látex o <strong>de</strong> silicona<br />

y <strong>de</strong>secharlos.<br />

61 62<br />

<strong>Programa</strong> <strong>Institucional</strong> <strong>de</strong> <strong>Bioseguridad</strong>, <strong>Seguridad</strong> y Manejo <strong>de</strong> Residuos Sólidos<br />

Serie: Documentos Técnico - Normativos<br />

• Lavarse las manos tras la recogida <strong>de</strong> la muestra.<br />

• Con o sin sospecha que la muestra contiene agentes infecciosos<br />

no esperados, utilizar barbijo o mascarilla y notificar<br />

inmediatamente al jefe <strong>de</strong>l laboratorio. (Mayor referencia<br />

remitirse al Manual <strong>de</strong> <strong>Bioseguridad</strong> para Toma y Transporte<br />

<strong>de</strong> Muestras).<br />

7.4 Operaciones Diversas <strong>de</strong> Laboratorio<br />

Las medidas preventivas a tomar en la realización <strong>de</strong> cualquier operación<br />

que se lleva a cabo en un laboratorio <strong>de</strong> diagnóstico o <strong>de</strong> producción<br />

<strong>de</strong> biológicos (cultivos, centrifugaciones, análisis, etc.) son las siguientes:<br />

o<br />

o<br />

Precauciones generales relativas a las instalaciones<br />

• Implicar a todo el personal <strong>de</strong>l laboratorio en el cumplimiento<br />

<strong>de</strong> las presentes normas <strong>de</strong> bioseguridad.<br />

• Acceso limitado al laboratorio, permitiendo la entrada<br />

únicamente a personal autorizado.<br />

• Señalizar el riesgo biológico en todas las áreas <strong>de</strong> los<br />

laboratorios.<br />

• Limpiar y <strong>de</strong>sinfectar diariamente todas las superficies <strong>de</strong><br />

trabajo, y siempre que se produzca un <strong>de</strong>rrame.<br />

• Mantener el laboratorio limpio y or<strong>de</strong>nado evitando utilizar los<br />

pasillos como almacén. Siempre <strong>de</strong>be quedar un espacio libre<br />

para po<strong>de</strong>r evacuar el lugar en caso <strong>de</strong> emergencia.<br />

Precauciones durante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l trabajo:<br />

• Evitar el empleo <strong>de</strong> libros y material <strong>de</strong> escritorio en el área<br />

<strong>de</strong> trabajo, ya que el papel contaminado es difícil <strong>de</strong> esterilizar.<br />

• Prohibir pipetear con la boca, el pipeteo se llevará a cabo con<br />

dispositivos especialmente diseñados al efecto (propipetas,<br />

micropipetas), <strong>de</strong>biendo entrenarse a<strong>de</strong>cuadamente al personal<br />

para su correcto uso.<br />

• Debe limitarse el uso <strong>de</strong> agujas hipodérmicas y jeringas por<br />

separado, utilizar las unida<strong>de</strong>s ya montadas.<br />

• En caso necesario, volver a poner la capucha a las agujas<br />

con la técnica <strong>de</strong> una sola mano.


o<br />

• Desechar las agujas y jeringas usadas, así como los bisturís, en<br />

contenedores especiales <strong>de</strong> material rígido diseñados para<br />

este propósito (Especificaciones <strong>Programa</strong> <strong>Institucional</strong> <strong>de</strong><br />

Manejo <strong>de</strong> Residuos).<br />

• Utilizar tubos cerrados cuando se centrifugue material biológico<br />

potencialmente infeccioso.<br />

• La rotura acci<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> un tubo y su vertido en la cubeta <strong>de</strong><br />

la centrífuga <strong>de</strong>be ser comunicada inmediatamente al<br />

responsable <strong>de</strong>l laboratorio, procediendo inmediatamente a<br />

la <strong>de</strong>sinfección segura <strong>de</strong>l equipo.<br />

• Si el laboratorio dispone <strong>de</strong> ultra centrífuga, es fundamental<br />

llevar a cabo el equilibrado cuidadoso <strong>de</strong>l rotor.<br />

• Informar <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rrames y acci<strong>de</strong>ntes, como cortes y pinchazos,<br />

inmediatamente al responsable <strong>de</strong>l laboratorio, y hacerlo<br />

constar por escrito en el registro <strong>de</strong> pinchazos y acci<strong>de</strong>ntes<br />

para su seguimiento.<br />

Reglas <strong>de</strong> higiene personal:<br />

• Cubrir heridas y lesiones con apósitos impermeables antes<br />

<strong>de</strong> comenzar el trabajo. Si las lesiones no pue<strong>de</strong>n cubrirse<br />

a<strong>de</strong>cuadamente, no <strong>de</strong>ben exponerse hasta que curen.<br />

• Retirar anillos y otras joyas.<br />

• Evitar el contacto <strong>de</strong> la piel con materiales potencialmente<br />

infecciosos. Para ello, cuando se manipulen muestras que<br />

contengan posibles agentes patógenos <strong>de</strong>berá usarse guantes<br />

<strong>de</strong> látex o <strong>de</strong> silicona, que <strong>de</strong>berán retirarse antes <strong>de</strong> salir <strong>de</strong>l<br />

área <strong>de</strong> trabajo.<br />

• No abandonar el laboratorio con los guantes puestos ni coger<br />

con ellos el teléfono, ni las perillas y jaladores <strong>de</strong> puertas y/o<br />

ventanas.<br />

• Tras quitarse los guantes, se proce<strong>de</strong>rá al lavado <strong>de</strong> manos<br />

utilizando jabones antisépticos.<br />

• Se usarán gafas protectoras y mascarillas faciales si existe<br />

riesgo <strong>de</strong> salpicaduras o <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> aerosoles.<br />

• No <strong>de</strong>berán usarse lentes <strong>de</strong> contacto.<br />

• No comer, beber o fumar ni aplicarse cosméticos en las áreas <strong>de</strong><br />

trabajo. Asimismo, queda prohibido guardar alimentos o<br />

bebidas en las citadas áreas<br />

63 64<br />

<strong>Programa</strong> <strong>Institucional</strong> <strong>de</strong> <strong>Bioseguridad</strong>, <strong>Seguridad</strong> y Manejo <strong>de</strong> Residuos Sólidos<br />

Serie: Documentos Técnico - Normativos<br />

• El personal con el cabello largo <strong>de</strong>be llevarlo recogido.<br />

• No <strong>de</strong>be usarse mandil en áreas como: dirección, auditório,<br />

comedor y calle.<br />

7.5 Transporte <strong>de</strong> Material Biológico<br />

Se tendrán en cuenta las siguientes precauciones:<br />

• El transporte <strong>de</strong> las muestras <strong>de</strong>ntro o entre laboratorios se realizará<br />

<strong>de</strong> tal modo que, en caso <strong>de</strong> caída, no se produzcan salpicaduras.<br />

• Se aconseja llevarlo a cabo en cajas herméticas o neveras portátiles.<br />

Estas cajas o neveras <strong>de</strong>berán ser rígidas y resistentes a los golpes,<br />

contar con materiales absorbentes en su interior y <strong>de</strong> fácil <strong>de</strong>sinfección.<br />

• Se etiquetarán o i<strong>de</strong>ntificarán <strong>de</strong> forma oportuna y no podrán ser<br />

utilizadas para otros fines.<br />

• Bajo ningún concepto se transportarán muestras en la mano, <strong>de</strong>berán<br />

ultilizarse gradillas o contenedores a<strong>de</strong>cuados.<br />

• Cuando sea necesario transportar material biológico que pueda<br />

presentar riesgo <strong>de</strong> infección, se recurrirá a la utilización <strong>de</strong>l llamado<br />

sistema básico <strong>de</strong> embalaje que se compone <strong>de</strong>:<br />

1. Recipiente primario, a prueba <strong>de</strong> filtraciones, etiquetado, que<br />

contiene la muestra. El recipiente <strong>de</strong>be envolverse en material<br />

absorbente.<br />

2. Recipiente secundario, a prueba <strong>de</strong> filtraciones, que encierra y<br />

protege el recipiente primario.<br />

3. Recipiente externo <strong>de</strong> envío. Es un paquete que protege el<br />

recipiente secundario y su contenido <strong>de</strong> los elementos externos<br />

(seguir el procedimiento <strong>de</strong>scrito en el manual <strong>de</strong> bioseguridad para<br />

toma y transporte <strong>de</strong> muestra).<br />

7.5.1 Almacenamiento <strong>de</strong> Muestras Biológicas<br />

Las muestras biológicas <strong>de</strong>ben almacenarse en zonas <strong>de</strong> acceso<br />

restringido, con el fin <strong>de</strong> minimizar la posibilidad <strong>de</strong> contaminación <strong>de</strong>l<br />

personal o <strong>de</strong>l ambiente.


7.5.2 Tratamiento <strong>de</strong> los Residuos Generados por los Laboratorios<br />

que Manipulan Agentes Biológicos<br />

Todos los <strong>de</strong>sechos biológicos tienen que ser <strong>de</strong>scontaminados antes<br />

<strong>de</strong> su eliminación, <strong>de</strong>biendo seguirse la Norma y Manual <strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong><br />

Residuos Sólidos –INLASA.<br />

7.6 Elementos <strong>de</strong> Protección Colectiva<br />

Las cabinas <strong>de</strong> seguridad biológica (CSB), constituyen el mejor medio<br />

<strong>de</strong> protección frente a los riesgos que se <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> la manipulación <strong>de</strong><br />

agentes biológicos. Son cámaras <strong>de</strong> circulación forzada <strong>de</strong> aire que,<br />

proporcionan diferentes niveles <strong>de</strong> protección, en función <strong>de</strong> sus<br />

especificaciones y diseño. Se clasifican según el nivel y tipo <strong>de</strong> protección.<br />

Son recintos ventilados diseñados para limitar al máximo el riesgo <strong>de</strong>l<br />

personal <strong>de</strong> laboratorio expuesto a agentes infecciosos. Su finalidad es<br />

reducir la probabilidad que tiene una partícula transportada por el aire,<br />

<strong>de</strong> escapar fuera <strong>de</strong> la cabina y contaminar así al trabajador y a su<br />

entorno. Algunas <strong>de</strong> ellas ofrecen a<strong>de</strong>más, protección al material que<br />

se manipula en su interior. Las cabinas <strong>de</strong> seguridad biológica son<br />

equipos <strong>de</strong> contención muy efectivos para reducir el posible escape <strong>de</strong><br />

contaminantes biológicos, lo que consiguen mediante dos sistemas:<br />

• Las barreras <strong>de</strong> aire. Permiten que éste fluya en una sola dirección<br />

y a una velocidad constante creando una verda<strong>de</strong>ra "cortina" que se<br />

conoce como flujo <strong>de</strong> aire laminar, es <strong>de</strong>cir, sin turbulencias.<br />

• Los filtros. Tienen como finalidad atrapar las partículas contenidas<br />

en este flujo <strong>de</strong> aire. Habitualmente se emplean los llamados HEPA<br />

(High Efficiency Particulate Air), que retienen con una eficacia <strong>de</strong>l<br />

99,97% partículas <strong>de</strong> hasta 0,3 micras <strong>de</strong> diámetro.<br />

Las cabinas <strong>de</strong> seguridad biológica se divi<strong>de</strong>n en tres categorías: clase<br />

I, clase II y clase III.<br />

o<br />

Cabinas <strong>de</strong> clase I. Son cámaras cerradas con una abertura al frente<br />

para permitir el acceso <strong>de</strong> los brazos <strong>de</strong>l trabajador. El aire penetra<br />

por este frontal, atraviesa la zona <strong>de</strong> trabajo y sale al exterior a través<br />

65 66<br />

<strong>Programa</strong> <strong>Institucional</strong> <strong>de</strong> <strong>Bioseguridad</strong>, <strong>Seguridad</strong> y Manejo <strong>de</strong> Residuos Sólidos<br />

Serie: Documentos Técnico - Normativos<br />

o<br />

o<br />

<strong>de</strong> un filtro HEPA. La velocidad <strong>de</strong>l flujo <strong>de</strong> aire es <strong>de</strong> unos 0,40 m/s.<br />

Son apropiadas para manipular agentes biológicos <strong>de</strong> los grupos 1,<br />

2 ó 3. Estas cabinas no protegen <strong>de</strong> una posible contaminación al<br />

material con que se trabaja.<br />

Cabinas <strong>de</strong> clase II. Se diferencian <strong>de</strong> las <strong>de</strong> clase I en que, a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> proteger al operario y a su entorno, protegen al producto frente<br />

a contaminaciones externas. La superficie <strong>de</strong> trabajo está barrida<br />

por aire limpio proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> un filtro HEPA. La salida <strong>de</strong>l aire se<br />

produce a través <strong>de</strong> otro filtro HEPA. Son equipos válidos para el<br />

manejo <strong>de</strong> agentes biológicos <strong>de</strong> los grupos 1, 2 ó 3.<br />

Cabinas <strong>de</strong> clase III. Son recintos herméticos en presión negativa,<br />

por lo que su interior está completamente aislado <strong>de</strong>l entorno. Se<br />

opera en ellas por medio <strong>de</strong> unos guantes con trampa para introducir<br />

el producto. El aire entra a través <strong>de</strong> un filtro HEPA y se expulsa al<br />

exterior a través <strong>de</strong> dos filtros HEPA. Se recomiendan para el manejo<br />

<strong>de</strong> agentes <strong>de</strong> los grupos 1, 2, 3 ó 4.<br />

Las campanas <strong>de</strong> gases (o vitrinas extractoras <strong>de</strong> gases) son recintos<br />

ventilados que capturan los humos y vapores proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la<br />

manipulación <strong>de</strong> productos químicos en el laboratorio. Si bien constituyen<br />

elementos muy útiles en la contención <strong>de</strong>l riesgo químico, no ofrecen<br />

protección alguna frente a riesgos biológicos.<br />

Las cabinas <strong>de</strong> flujo laminar son recintos que disponen <strong>de</strong> un ventilador<br />

para forzar el paso <strong>de</strong>l aire a través <strong>de</strong> un filtro HEPA barriendo la<br />

superficie <strong>de</strong> trabajo. El flujo <strong>de</strong> aire pue<strong>de</strong> ser vertical u horizontal.<br />

Estas cabinas ofrecen protección únicamente al material que se maneja<br />

en su interior, pero nunca al operador, por lo que no son recomendables<br />

para el trabajo en laboratorios <strong>de</strong> microbiología. Son <strong>de</strong> gran utilidad en<br />

las llamadas “zonas limpias”.<br />

El INLASA cuenta con campanas <strong>de</strong> extracción <strong>de</strong> gases, las mismas<br />

que están ubicadas en las áreas <strong>de</strong> Control Oficial, las Cabinas <strong>de</strong> flujo<br />

laminar vertical y horizontal en las áreas que se relacionan con el cultivo<br />

y aislamiento <strong>de</strong> microorganismos ubicadas en la áreas <strong>de</strong> producción<br />

y diagnóstico.


7.6.1 Instalación <strong>de</strong> una Cabina <strong>de</strong> <strong>Seguridad</strong> Biológica<br />

• Situarla lo más lejos posible <strong>de</strong> las rejillas <strong>de</strong> aire acondicionado,<br />

campanas <strong>de</strong> gases, puertas y zonas <strong>de</strong> mucho tránsito <strong>de</strong> personas,<br />

que puedan crear perturbaciones en el flujo laminar.<br />

• Las ventanas <strong>de</strong>l laboratorio <strong>de</strong>ben permanecer siempre cerradas.<br />

• Debe existir al menos 0,3 m entre la salida <strong>de</strong> aire <strong>de</strong> la cabina y el<br />

techo <strong>de</strong>l laboratorio.<br />

• Se instalará sobre una superficie sólida sin vibración. En un lugar<br />

cerrado o <strong>de</strong> acceso restringido.<br />

7.6.2 Manejo y Recomendaciones al Comenzar el Trabajo<br />

• Poner en marcha la cabina durante unos 5 minutos, a fin <strong>de</strong> purgar<br />

los filtros y la zona protegida.<br />

• Comprobar que el manómetro se estabiliza e indica la presión<br />

a<strong>de</strong>cuada (varía con el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> cabina).<br />

• Apagar la luz ultravioleta (si estuviera encendida) y encen<strong>de</strong>r la luz<br />

fluorescente.<br />

• Limpiar la superficie <strong>de</strong> trabajo con un producto a<strong>de</strong>cuado (por<br />

ejemplo, alcohol etílico al 70%).<br />

• Utilizar batas <strong>de</strong> manga larga con bocamangas ajustadas y guantes<br />

<strong>de</strong> látex o <strong>de</strong> silicona para minimizar el <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> la flora<br />

bacteriana <strong>de</strong> la piel hacia el interior <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> trabajo y proteger<br />

las manos y brazos <strong>de</strong>l operador <strong>de</strong> toda contaminación.<br />

• Antes <strong>de</strong> empezar las activida<strong>de</strong>s, situar el material preciso en la<br />

zona <strong>de</strong> trabajo para evitar la entrada y salida continua <strong>de</strong> material<br />

durante el tiempo que dura la operación.<br />

• Descontaminar la cabina antes <strong>de</strong> introducir el material.<br />

7.6.3 Manejo y Recomendaciones Durante el Desarrollo <strong>de</strong>l Trabajo<br />

• Se aconseja trabajar a unos 15 cm. por encima <strong>de</strong> su superficie y<br />

alejado <strong>de</strong> los bor<strong>de</strong>s.<br />

• Evitar la obstrucción <strong>de</strong> las rejillas <strong>de</strong>l aire con materiales o residuos.<br />

• Una vez que haya comenzado el trabajo y sea imprescindible introducir<br />

nuevo material en su interior, se recomienda esperar 2 ó 3 minutos<br />

antes <strong>de</strong> reiniciar la tarea. De este modo, se permite la estabilización<br />

<strong>de</strong>l flujo <strong>de</strong> aire.<br />

67 68<br />

<strong>Programa</strong> <strong>Institucional</strong> <strong>de</strong> <strong>Bioseguridad</strong>, <strong>Seguridad</strong> y Manejo <strong>de</strong> Residuos Sólidos<br />

Serie: Documentos Técnico - Normativos<br />

• Evitar las corrientes <strong>de</strong> aire que perturban la cortina <strong>de</strong> aire.<br />

El flujo laminar se altera fácilmente por las corrientes <strong>de</strong> aire<br />

ambientales provenientes <strong>de</strong> puertas o ventanas abiertas, movimientos<br />

<strong>de</strong> personas, sistema <strong>de</strong> ventilación <strong>de</strong>l laboratorio, etc.<br />

• El movimiento <strong>de</strong> los brazos y manos en el interior <strong>de</strong> la cabina<br />

<strong>de</strong>berá ser lento, con el fin <strong>de</strong> impedir la formación <strong>de</strong> corrientes <strong>de</strong><br />

aire (turbulencias) que alteren el flujo laminar.<br />

• No <strong>de</strong>be utilizarse el mechero Bunsen, cuya llama crea turbulencias<br />

en el flujo y a<strong>de</strong>más pue<strong>de</strong> dañar el filtro HEPA.<br />

• Si se produce un vertido acci<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> material biológico, se recogerá<br />

<strong>de</strong> inmediato, <strong>de</strong>scontaminando la superficie <strong>de</strong> trabajo y todo el<br />

material que en ese momento se encuentre <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la cabina. Los<br />

residuos producto <strong>de</strong> este procedimiento serán manejados según<br />

establece la Norma y Manual <strong>de</strong> Residuos <strong>de</strong> la Institución.<br />

• Nunca <strong>de</strong>be utilizarse una cabina cuando esté sonando alguna <strong>de</strong><br />

sus alarmas.<br />

7.6.4 Manejo y Recomendaciones al Finalizar el Trabajo<br />

• Vaciar la cabina por completo <strong>de</strong> cualquier material y limpiar su<br />

exterior.<br />

• Limpiar y <strong>de</strong>scontaminar con alcohol etílico al 70% o producto similar<br />

la superficie <strong>de</strong> trabajo.<br />

• Dejar en marcha la cabina durante al menos 15 minutos.<br />

• Conectar, si fuera necesario, la luz ultravioleta (UV). Conviene tener<br />

presente que la luz UV tiene poco po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> penetración por lo que<br />

su capacidad <strong>de</strong>scontaminante es muy limitada.<br />

7.6.5 Limpieza y Desinfección <strong>de</strong> las Cabinas <strong>de</strong> <strong>Seguridad</strong> Biológica<br />

La limpieza tiene por objeto eliminar la suciedad adherida a las superficies.<br />

Al limpiar, se elimina también la materia orgánica que sirve <strong>de</strong> soporte<br />

a los microorganismos, contribuyendo <strong>de</strong> forma eficaz a la posterior<br />

<strong>de</strong>scontaminación.


• Se llevará a cabo una <strong>de</strong>sinfección completa en los siguientes casos:<br />

• Si se ha producido un vertido consi<strong>de</strong>rable<br />

• Antes <strong>de</strong> cualquier reparación<br />

• Antes <strong>de</strong> iniciar las revisiones periódicas<br />

• Siempre que se cambie el programa <strong>de</strong> trabajo<br />

• Cuando se sustituyan los filtros HEPA<br />

• Al cambiarla <strong>de</strong> lugar, incluso <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mismo laboratorio<br />

• Se realizará mediante el <strong>de</strong>sinfectante que recomien<strong>de</strong> el fabricante<br />

y en las condiciones indicadas por éste.<br />

• Es conveniente levantar la superficie <strong>de</strong> trabajo, limpiando y<br />

<strong>de</strong>scontaminando por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> ella, una vez a la semana (cada<br />

viernes a la finalización <strong>de</strong>l trabajo). Debe ser realizado por el personal<br />

autorizado y capacitado para tal efecto.<br />

• Nunca se <strong>de</strong>be utilizar la cabina como almacén transitorio <strong>de</strong> equipos<br />

o materiales <strong>de</strong> laboratorio. Esta mala práctica conduce<br />

innecesariamente a la acumulación <strong>de</strong> polvo.<br />

• No introducir en la cabina materiales que emitan partículas con<br />

facilidad, como algodón, papel, ma<strong>de</strong>ra y cartón.<br />

7.6.6 Mantenimiento <strong>de</strong> las Cabinas <strong>de</strong> <strong>Seguridad</strong> Biológica<br />

• Limpiar la superficie <strong>de</strong> trabajo y el resto <strong>de</strong>l interior <strong>de</strong> la cabina con<br />

periodicidad una vez a la semana<br />

• Comprobar con frecuencia semanal la lectura <strong>de</strong>l manómetro.<br />

• Limpiar periódicamente todas las superficies exteriores con un paño<br />

húmedo, a fin <strong>de</strong> eliminar el polvo acumulado.<br />

• Verificar el buen funcionamiento <strong>de</strong> las cabinas luego <strong>de</strong> la instalación.<br />

• Solicitar la certificación <strong>de</strong>l fabricante bajo la norma ISO-9000<br />

• Seguir las instrucciones <strong>de</strong>l fabricante que <strong>de</strong>ben figurar en el manual<br />

correspondiente.<br />

• Mantener registro <strong>de</strong> todas las activida<strong>de</strong>s realizadas.<br />

7.7 Equipos <strong>de</strong> Protección Individual (EPI)<br />

Los equipos <strong>de</strong> protección individual que pue<strong>de</strong>n ser necesarios en<br />

algún momento en un laboratorio son básicamente:<br />

69 70<br />

<strong>Programa</strong> <strong>Institucional</strong> <strong>de</strong> <strong>Bioseguridad</strong>, <strong>Seguridad</strong> y Manejo <strong>de</strong> Residuos Sólidos<br />

Serie: Documentos Técnico - Normativos<br />

o<br />

o<br />

o<br />

o<br />

Protectores <strong>de</strong> ojos y cara. Las personas que se encuentre expuesta<br />

a un riesgo biológico o químico <strong>de</strong>ben utilizar gafas o máscaras <strong>de</strong><br />

seguridad para realizar su trabajo.<br />

Protectores <strong>de</strong> las manos. Los guantes son quizás las prendas <strong>de</strong><br />

protección más empleadas, aunque no siempre se siguen<br />

correctamente las normas elementales <strong>de</strong> uso. A este respecto cabe<br />

señalar las siguientes recomendaciones:<br />

• Las manos han <strong>de</strong> lavarse obligatoriamente al quitarse los<br />

guantes.<br />

• El uso <strong>de</strong> los guantes <strong>de</strong>be quedar restringido para las<br />

operaciones frente a las que es necesario protegerse. Es<br />

inadmisible abrir puertas con los guantes puestos y coger el<br />

teléfono.<br />

• Cualquier tipo <strong>de</strong> guante no protege frente a cualquier factor<br />

<strong>de</strong> riesgo, lo que significa que es preciso escoger el mo<strong>de</strong>lo<br />

según el factor <strong>de</strong> riesgo al que se está expuesto. Para<br />

protegerse frente al riesgo biológico son a<strong>de</strong>cuados los<br />

guantes <strong>de</strong> látex y los <strong>de</strong> silicona.<br />

Protectores <strong>de</strong> las vías respiratorias. Las mascarillas en general<br />

son útiles en los laboratorios, especialmente para protección frente<br />

a polvo (partículas) y aerosoles. La máscara, ya sea media máscara<br />

o máscara facial, pue<strong>de</strong> resultar útil en caso <strong>de</strong> protección frente a<br />

vertidos o <strong>de</strong>rrames acci<strong>de</strong>ntales <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>ración.<br />

Los diferentes filtros que se pue<strong>de</strong>n acoplar hay que <strong>de</strong>secharlos<br />

como material contaminado.<br />

Protectores <strong>de</strong> todo el cuerpo. Como parte <strong>de</strong>l vestuario <strong>de</strong><br />

protección se incluyen las batas, ( si es posible abrochadas a la<br />

espalda y con los puños elásticos) y los <strong>de</strong>lantales. En ocasiones,<br />

es conveniente utilizar zapatos <strong>de</strong> trabajo o cubre zapatos y gorros.<br />

En general, <strong>de</strong>ben tenerse en cuenta las siguientes recomendaciones:<br />

• El personal <strong>de</strong> los laboratorios que está en contacto con<br />

materiales contaminados no <strong>de</strong>be usar en dichos lugares <strong>de</strong><br />

trabajo su ropa <strong>de</strong> calle.<br />

• El vestuario que sirve como protección personal no <strong>de</strong>be salir<br />

nunca <strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong> uso a otros lugares.


• En el ambiente <strong>de</strong> trabajo no se <strong>de</strong>be llevar ropa <strong>de</strong> calle que<br />

aumente la superficie corporal expuesta (pantalones cortos,<br />

sandalias, etc.).<br />

7.8 Medidas Preventivas <strong>de</strong> Carácter General<br />

7.8.1 De Aplicación a Todos los Laboratorios<br />

• Techos, pare<strong>de</strong>s y pisos fáciles <strong>de</strong> lavar, impermeables a los líquidos<br />

y resistentes a la acción <strong>de</strong> los productos químicos. Los pisos <strong>de</strong>ben<br />

ser anti<strong>de</strong>slizantes.<br />

• Superficies <strong>de</strong> trabajo impermeables y resistentes a los ácidos, álcalis<br />

disolventes y al calor.<br />

• Iluminación a<strong>de</strong>cuada y suficiente, que no produzca reflejos ni<br />

<strong>de</strong>slumbramientos. Por término medio, el nivel <strong>de</strong> iluminación<br />

recomendado para trabajos <strong>de</strong> laboratorio es <strong>de</strong> 500 lux.<br />

• Mobiliario robusto, <strong>de</strong>jando espacios suficientemente amplios para<br />

facilitar la limpieza.<br />

• Vestuarios, comedores y zonas <strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso fuera <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong><br />

trabajo.<br />

• Reservar espacio para manejar y almacenar productos peligrosos,<br />

con las <strong>de</strong>bidas condiciones <strong>de</strong> seguridad.<br />

• Deben existir extintores suficientes y accesibles.<br />

• La instalación eléctrica será segura y con capacidad suficiente.<br />

• Disponer <strong>de</strong> botiquín <strong>de</strong> emergencia bien provisto, junto con un<br />

manual <strong>de</strong> primeros auxilios.<br />

• Cuando haya riesgo por exposición a agentes biológicos para los<br />

que existan vacunas eficaces, <strong>de</strong>berán ponerse éstas a disposición<br />

<strong>de</strong>l personal informándoles <strong>de</strong> las ventajas e inconvenientes <strong>de</strong><br />

vacunarse.<br />

• Los trabajadores <strong>de</strong>berán lavarse las manos antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su<br />

trabajo y utilizar el equipo <strong>de</strong> protección individual (EPI) necesario<br />

en cada caso.<br />

• Establecer la prohibición expresa <strong>de</strong> comer, beber, fumar, usar<br />

cosméticos.<br />

• Guardar alimentos o bebidas en el laboratorio.<br />

71 72<br />

<strong>Programa</strong> <strong>Institucional</strong> <strong>de</strong> <strong>Bioseguridad</strong>, <strong>Seguridad</strong> y Manejo <strong>de</strong> Residuos Sólidos<br />

Serie: Documentos Técnico - Normativos<br />

7.8.2 Medidas Preventivas Especificas para los Laboratorios <strong>de</strong> los<br />

Departamentos <strong>de</strong> Diagnostico y Producción <strong>de</strong> Biológicos<br />

A.- Medidas preventivas para los laboratorios que trabajen con<br />

agentes biológicos <strong>de</strong> los grupos 1 y 2.<br />

Se aplicaran las medidas preventivas generales <strong>de</strong>scritas en el punto<br />

7.8.1 a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las <strong>de</strong>scritas a continuación:<br />

• No pipetear con la boca, utilizar propipetas, micropipetas.<br />

• Usar guantes siempre que se manipule sangre, material infeccioso<br />

o animales infectados.<br />

• Utilizar batas o uniformes <strong>de</strong> trabajo, para evitar la contaminación<br />

<strong>de</strong> la ropa <strong>de</strong> calle. No utilizar la ropa <strong>de</strong>l laboratorio fuera <strong>de</strong> éste.<br />

• Cuando exista riesgo <strong>de</strong> salpicaduras, usar la protección ocular<br />

a<strong>de</strong>cuada.<br />

• Las agujas hipodérmicas y <strong>de</strong> jeringas utilizadas, se recogerán en<br />

recipientes que prevengan los pinchazos acci<strong>de</strong>ntales.<br />

• Las superficies <strong>de</strong> trabajo se <strong>de</strong>scontaminarán, por lo menos, una<br />

vez al día y siempre que se produzca un <strong>de</strong>rrame.<br />

• Realizar limpieza profunda y total <strong>de</strong>l laboratorio por lo menos dos<br />

veces al mes.<br />

• Todo el personal se lavará las manos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber manipulado<br />

material o animales infecciosos, así como antes <strong>de</strong> abandonar el<br />

laboratorio.<br />

• El acceso al laboratorio <strong>de</strong>be estar restringido.<br />

• Se pondrá en práctica un programa <strong>de</strong> lucha contra insectos y<br />

roedores.<br />

Instalación <strong>de</strong>l Laboratorio<br />

• Disponer <strong>de</strong> un lavabo en cada unidad.<br />

• Debe impedirse el arrastre <strong>de</strong> aire al exterior para evitar<br />

contaminaciones. Las ventanas estarán herméticamente cerradas.<br />

• Disponer <strong>de</strong> autoclaves para la <strong>de</strong>scontaminación <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos y <strong>de</strong><br />

material biológicamente contaminado.<br />

Todas las técnicas que puedan producir aerosoles, se realizarán en<br />

cabinas <strong>de</strong> seguridad biológica <strong>de</strong> tipos I y II, <strong>de</strong>biendo informar a todos<br />

los usuarios su modo <strong>de</strong> empleo y limitaciones.


Técnicas específicas <strong>de</strong> laboratorio.<br />

• Durante las manipulaciones <strong>de</strong>berán permanecer cerradas las puertas<br />

<strong>de</strong>l laboratorio.<br />

• Será obligatorio llevar guantes apropiados durante la realización <strong>de</strong><br />

trabajos que comporten riesgo <strong>de</strong> contacto acci<strong>de</strong>ntal directo con el<br />

material biológico infeccioso.<br />

• Utilizar con preferencia material <strong>de</strong> un solo uso (<strong>de</strong>scartable) y<br />

eliminarlo en recipientes rígidos aptos para la esterilización o la<br />

eliminación.<br />

• Usar gafas <strong>de</strong> seguridad, máscara u otros dispositivos <strong>de</strong> protección.<br />

Las puertas <strong>de</strong> acceso al laboratorio, así como los congeladores y<br />

refrigeradores utilizados para guardar microorganismos <strong>de</strong>l grupo<br />

<strong>de</strong> riesgo 2, se i<strong>de</strong>ntificarán con la señal internacional <strong>de</strong> peligro<br />

biológico.<br />

B.- Medidas preventivas para los laboratorios que trabajen con<br />

agentes biológicos <strong>de</strong> los grupos 3 y 4.<br />

73 74<br />

• Hay que <strong>de</strong>sinfectar todo el material contaminado antes <strong>de</strong> salir <strong>de</strong>l<br />

laboratorio, ya sea a través <strong>de</strong>l autoclave o bien mediante productos<br />

químicos. Debe preverse la <strong>de</strong>sinfección <strong>de</strong>l lugar.<br />

• Cuando se manipulen animales o se abran viales susceptibles <strong>de</strong><br />

generar aerosoles fuera <strong>de</strong> las cabinas <strong>de</strong> seguridad, se utilizará un<br />

equipo <strong>de</strong> protección respiratoria.<br />

• Cualquier acci<strong>de</strong>nte con exposición a agentes infecciosos <strong>de</strong>be ser<br />

notificado inmediatamente al responsable <strong>de</strong>l laboratorio.<br />

• El responsable <strong>de</strong>l laboratorio <strong>de</strong>be establecer las normas y<br />

procedimientos <strong>de</strong> autorización al área <strong>de</strong> trabajo. Sólo podrán<br />

acce<strong>de</strong>r las personas vacunadas contra los agentes biológicos<br />

existentes y teniendo en cuenta la opinión <strong>de</strong>l servicio médico.<br />

• Los libros, libretas, documentos y <strong>de</strong>más materiales utilizados en el<br />

laboratorio se <strong>de</strong>sinfectarán antes <strong>de</strong> salir <strong>de</strong>l recinto.<br />

• En la puerta <strong>de</strong> acceso al laboratorio se colocará la siguiente<br />

información:<br />

1. Señal <strong>de</strong> peligro biológico.<br />

2. Agente biológico manipulado.<br />

Se aplicarán las medidas preventivas generales <strong>de</strong>scritas en el punto<br />

7.8.1 y <strong>de</strong> las preventivas <strong>de</strong> los laboratorios que trabajan con agentes<br />

biológicos 1 y 2, (7.8.2) a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las <strong>de</strong>scritas a continuación:<br />

• El laboratorio tendrá un vestíbulo don<strong>de</strong> el personal se cambiará<br />

ropa y zapatos antes <strong>de</strong> entrar y antes <strong>de</strong> salir <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> trabajo.<br />

• Deberá existir un sistema <strong>de</strong> ventilación que produzca una presión<br />

negativa <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l laboratorio.<br />

• Las puertas <strong>de</strong>l laboratorio dispondrán <strong>de</strong> ingreso restringido a<br />

personal autorizado, y se mantendrán permanentemente cerradas.<br />

Equipo especial <strong>de</strong> protección<br />

El laboratorio estará equipado con cabinas <strong>de</strong> seguridad biológica <strong>de</strong><br />

tipo I, II o III, <strong>de</strong>biendo utilizarse para todos los trabajos y activida<strong>de</strong>s<br />

que puedan provocar cualquier riesgo a los aerosoles infecciosos.<br />

Normas Generales<br />

• Se recomienda que ninguna persona <strong>de</strong>be trabajar sola en el interior<br />

<strong>de</strong>l laboratorio.<br />

<strong>Programa</strong> <strong>Institucional</strong> <strong>de</strong> <strong>Bioseguridad</strong>, <strong>Seguridad</strong> y Manejo <strong>de</strong> Residuos Sólidos<br />

Serie: Documentos Técnico - Normativos<br />

C.- Departamento <strong>de</strong> Control Oficial<br />

Los Laboratorios <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Control Oficial, que incluye a los<br />

laboratorios <strong>de</strong> Medicamentos y Toxicología Nutrición, Toxicología <strong>de</strong><br />

Alimentos, Química <strong>de</strong> Alimentos y Microbiología <strong>de</strong> Alimentos, <strong>de</strong>ben<br />

cumplir con las medidas generales <strong>de</strong>scritas en el punto (7.8.1), a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> las <strong>de</strong>scritas en las medidas preventivas específicas para los<br />

laboratorios que trabajen con agentes biológicos <strong>de</strong> los grupos 1 y 2,<br />

(7.8.2) <strong>de</strong> acuerdo a las activida<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>sarrollen.<br />

D.- Departamento <strong>de</strong> Producción <strong>de</strong> Biológicos<br />

D.1. Bioterio<br />

• Nivel <strong>de</strong> <strong>Bioseguridad</strong> cuando se trabaja con animales. Se<br />

<strong>de</strong>scriben cuatro niveles <strong>de</strong> bioseguridad relacionados a activida<strong>de</strong>s<br />

que apliquen el manejo <strong>de</strong> animales (experimentación, producción,<br />

etc.) potencialmente infectados. Estas cuatro combinaciones <strong>de</strong><br />

prácticas, equipos <strong>de</strong> seguridad e instalaciones se <strong>de</strong>nominan Niveles<br />

<strong>de</strong> <strong>Bioseguridad</strong> animal (NBA)1, 2,3 y 4 y brindan niveles <strong>de</strong> protección<br />

para el personal y el medio ambiente.


• Nivel <strong>de</strong> Protección Animal 1 (NBA-1). Es apropiado para el<br />

mantenimiento <strong>de</strong> la mayor parte <strong>de</strong> los animales utilizados <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> la cuarentena (excepto primates no humanos) y para animales<br />

que son sometidos a inoculación <strong>de</strong>liberada con agentes <strong>de</strong> riesgo<br />

1. El empleo <strong>de</strong> animales <strong>de</strong> laboratorio con fines experimentales y<br />

<strong>de</strong> diagnóstico impone al usuario adoptar todas las medidas necesarias<br />

para evitar que aquellos pa<strong>de</strong>zcan dolores o sufrimientos innecesarios.<br />

• Nivel <strong>de</strong> Protección Animal 2 (NBA-2). Es apropiado para los<br />

trabajos con animales que son sometidos a inoculación <strong>de</strong>liberada<br />

con agentes <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> riesgo 2.<br />

Precauciones<br />

• Colocar señales <strong>de</strong> advertencia <strong>de</strong>l riesgo biológico en las puertas<br />

y en otros lugares apropiados.<br />

• El local <strong>de</strong>be estar diseñado <strong>de</strong> manera que facilite la limpieza y el<br />

mantenimiento.<br />

• La calefacción, la ventilación y el alumbrado <strong>de</strong>ben ser apropiados.<br />

• El acceso es restringido. Las superficies <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>ben ser<br />

<strong>de</strong>scontaminadas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su uso utilizando <strong>de</strong>sinfectante eficaz.<br />

• Los materiales <strong>de</strong> <strong>de</strong>secho y los lechos <strong>de</strong>ben ser <strong>de</strong>scontaminados<br />

antes <strong>de</strong> la evacuación.<br />

• Las jaulas <strong>de</strong> los animales se <strong>de</strong>scontaminan <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l uso.<br />

• Los cadáveres <strong>de</strong> los animales <strong>de</strong>berán incinerarse o inactivarse con<br />

cal viva.<br />

• En el local <strong>de</strong>berá utilizarse ropa protectora.<br />

• Todas las lesiones, por ligeras que sean, <strong>de</strong>ben notificarse<br />

(anexo 2).<br />

- Nivel <strong>de</strong> Protección Animal 3 (NBA-3). Es apropiado para los<br />

trabajos con animales que son sometidos a inoculación <strong>de</strong>liberada<br />

con el grupo <strong>de</strong> riesgo 3.<br />

Precauciones<br />

• Aplicar todos los requisitos correspondientes a instalaciones para<br />

animales (niveles <strong>de</strong> bioseguridad 1 y 2).<br />

75 76<br />

<strong>Programa</strong> <strong>Institucional</strong> <strong>de</strong> <strong>Bioseguridad</strong>, <strong>Seguridad</strong> y Manejo <strong>de</strong> Residuos Sólidos<br />

Serie: Documentos Técnico - Normativos<br />

• La instalación para animales <strong>de</strong>be estar separada <strong>de</strong> otros locales<br />

<strong>de</strong>l laboratorio.<br />

• Debe instalarse lava<strong>de</strong>ros y duchas en el vestíbulo.<br />

• Contar con una ventilación mecánica que asegure el flujo continúo<br />

<strong>de</strong>l aire en los locales.<br />

- Nivel <strong>de</strong> Protección Animal 4 (NBA-4). Los trabajos en esta<br />

instalación guardarán normalmente relación con los <strong>de</strong>l laboratorio<br />

<strong>de</strong> contención máxima.<br />

Precauciones<br />

• Aplicar todos los requisitos <strong>de</strong> las instalaciones para animales en los<br />

niveles 1, 2 y 3.<br />

• Ninguna persona <strong>de</strong>be trabajar sola.<br />

• El personal habrá recibido el máximo posible <strong>de</strong> conocimientos y<br />

tendrá claro los riesgos que involucra su trabajo.<br />

• Este laboratorio <strong>de</strong>be ubicarse en edificaciones separadas.<br />

• La instalación <strong>de</strong>be estar ventilada por un sistema <strong>de</strong> salida <strong>de</strong> aire<br />

con filtros HEPA, <strong>de</strong>stinado a asegurar una presión negativa.<br />

• El personal <strong>de</strong>be quitarse la ropa <strong>de</strong> calle al entrar y ponerse ropa<br />

protectora especial.<br />

• Después <strong>de</strong> realizar las activida<strong>de</strong>s colocar la ropa en un recipiente<br />

para introducirla en un autoclave. Debe tomar una ducha antes <strong>de</strong><br />

salir.<br />

• Las manipulaciones con animales se harán en cámaras <strong>de</strong> seguridad<br />

biológica <strong>de</strong> clase III.<br />

• Todo material <strong>de</strong>l lecho <strong>de</strong> animales y <strong>de</strong>sechos <strong>de</strong>be someterse a<br />

la autoclave antes <strong>de</strong> salir <strong>de</strong> la instalación.<br />

• El personal se someterá obligatoriamente a vigilancia médica y<br />

<strong>de</strong>berá ser inmunizado según corresponda.<br />

D.2 Espacios <strong>de</strong>stinados a los animales <strong>de</strong> experimentación<br />

El espacio <strong>de</strong>stinado a los animales <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>be ser confortable,<br />

higiénico y <strong>de</strong> dimensiones tales que les permita cierta libertad <strong>de</strong><br />

movimientos. Asimismo, se les proporcionará agua, alimentos en cantidad<br />

suficiente y a<strong>de</strong>cuado a su especie.


Personal calificado se encargará <strong>de</strong> comprobar que las condiciones en<br />

que viven los animales, así como su salud, son correctas. Al final <strong>de</strong><br />

cada experimento, <strong>de</strong>be <strong>de</strong>cidirse si el animal <strong>de</strong>be mantenerse con<br />

vida o ser sacrificado mediante métodos que impliquen el mínimo<br />

sufrimiento posible. El área <strong>de</strong>stinada a la experimentación animal <strong>de</strong>be<br />

disponer <strong>de</strong> los siguientes servicios:<br />

• Bioterio. Es el lugar don<strong>de</strong> se alojan los animales <strong>de</strong> forma<br />

permanente. Este espacio <strong>de</strong>be diseñarse <strong>de</strong> acuerdo con el tipo <strong>de</strong><br />

animales almacenados, <strong>de</strong>l riesgo que representan y con las medidas<br />

<strong>de</strong> protección correspondientes.<br />

• Sala <strong>de</strong> cuarentena. Necesaria para la prevención <strong>de</strong> posibles<br />

zoonosis. La recepción <strong>de</strong> nuevos animales no <strong>de</strong>be suponer un<br />

peligro para los que ya se encuentran en la unidad.<br />

• Salas <strong>de</strong> experimentación. Son los lugares don<strong>de</strong> se llevan a cabo<br />

los tratamientos. Una <strong>de</strong> estas salas <strong>de</strong>be estar equipada para<br />

realizar intervenciones quirúrgicas en condiciones asépticas. Es<br />

también aconsejable disponer <strong>de</strong> otra para periodos post operatorios.<br />

• Sala <strong>de</strong> limpieza. Utilizada para lavado <strong>de</strong> cajas, jaulas y material<br />

diverso.<br />

• Almacén y vestuario para el personal. Debe estar situado en una<br />

zona adyacente.<br />

77<br />

<strong>Programa</strong> <strong>Institucional</strong> <strong>de</strong> <strong>Bioseguridad</strong>, <strong>Seguridad</strong> y Manejo <strong>de</strong> Residuos Sólidos<br />

Serie: Documentos Técnico - Normativos<br />

LIMPIEZA, DESINFECCION<br />

Y ESTERILIZACION


8.1 Limpieza<br />

CAPÍTULO VIII<br />

LIMPIEZA, DESINFECCION Y ESTERILIZACION<br />

Procedimiento mediante el cual se elimina la suciedad o polvo <strong>de</strong> las<br />

superficies u objetos a través <strong>de</strong>l empleo <strong>de</strong> <strong>de</strong>tergentes líquidos o en<br />

polvo y agua en abundante cantidad.<br />

Lavado <strong>de</strong> manos. Lavar las manos utilizando jabón en barra o jabón<br />

líquido, enjuagando con abundante agua corriente. Secar las manos<br />

con toallas <strong>de</strong>scartables o si se dispone, con secador <strong>de</strong> manos <strong>de</strong> aire<br />

caliente. Realizar el lavado <strong>de</strong> manos cuantas veces sea necesario<br />

durante la jornada <strong>de</strong> trabajo teniendo especial cuidado:<br />

• Al entrar y salir <strong>de</strong>l laboratorio<br />

• Antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> examinar un paciente<br />

• Antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> tomar una muestra biológica<br />

• Manipular objetos que puedan estar contaminados<br />

• Haber tenido contacto con fluidos, sangre o mucosas <strong>de</strong> pacientes<br />

La limpieza <strong>de</strong> pisos, pare<strong>de</strong>s, mesones y ventanas. La limpieza<br />

<strong>de</strong>be efectuarse diariamente usando <strong>de</strong>tergente y enjuagando con<br />

abundante agua, secando posteriormente con una toalla limpia.<br />

Sanitarios. La limpieza <strong>de</strong>be ser diaria con polvo limpiador y enjuagado<br />

con agua. Posterior a la limpieza realizar una <strong>de</strong>sinfección con hipoclorito<br />

<strong>de</strong> sodio al 5%.<br />

Equipos y artefactos eléctricos. Previa a la limpieza cerciorarse <strong>de</strong><br />

que los mismos estén <strong>de</strong>senchufados, limpiar con toalla seca para<br />

eliminar el polvo. En caso <strong>de</strong> que se establezca otro tipo <strong>de</strong> limpieza<br />

proseguir <strong>de</strong> acuerdo a procedimiento establecido y aprobado, el cual<br />

<strong>de</strong>be ser realizado por la persona autorizada. El personal que realiza<br />

la limpieza <strong>de</strong>be ser capacitado y contar con todos los implementos<br />

necesarios <strong>de</strong> limpieza a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> guantes, mandil y barbijo para<br />

realizar la tarea.<br />

79 80<br />

<strong>Programa</strong> <strong>Institucional</strong> <strong>de</strong> <strong>Bioseguridad</strong>, <strong>Seguridad</strong> y Manejo <strong>de</strong> Residuos Sólidos<br />

Serie: Documentos Técnico - Normativos<br />

8.2 Desinfección<br />

Procedimiento mediante el cual se eliminan los microorganismos<br />

patógenos <strong>de</strong> superficies u objetos, con excepción <strong>de</strong> las esporas <strong>de</strong><br />

hongos y bacterias. La <strong>de</strong>sinfección se realiza a través <strong>de</strong> la utilización<br />

<strong>de</strong> agentes químicos. (Anexo Nº 1).<br />

Es importante tomar en cuenta factores que afectan la eficacia <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>sinfectantes como son: la inactivación <strong>de</strong>bida a la suciedad, temperatura<br />

<strong>de</strong> la solución, tiempo mínimo <strong>de</strong> contacto, concentración <strong>de</strong> acuerdo<br />

con las condiciones <strong>de</strong> uso, estabilidad (tiempo específico <strong>de</strong> actividad).<br />

En todos los procedimientos <strong>de</strong> limpieza y <strong>de</strong>sinfección <strong>de</strong>berá verificarse<br />

la eficacia <strong>de</strong> los mismos mediante pruebas <strong>de</strong> controles microbiológicos<br />

<strong>de</strong> superficies y ambientes, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> realizar supervisión y control<br />

por personal responsable asignado.<br />

8.3 Esterilización<br />

Procedimiento mediante el cual se elimina totalmente los microorganismos<br />

y esporas presentes. La esterilización se pue<strong>de</strong> efectuar con<br />

procedimientos físicos o químicos.<br />

Esterilización por medios físicos:<br />

• Radiaciones UV (lámparas <strong>de</strong> rayos ultravioleta)<br />

• Calor húmedo (autoclave: 121 ºC 1 1/2 atmósferas <strong>de</strong> presión por<br />

20 minutos)<br />

• Calor seco (hornos con temperatura: 170 ºC por 120 minutos, o bien<br />

a 160 ºC por 150 minutos)<br />

Esterilización química:<br />

• Hipoclorito <strong>de</strong> sodio (1%) y glutaral<strong>de</strong>hído (8%)<br />

• Oxido <strong>de</strong> etileno (gas concentrado)<br />

En todos los procedimientos <strong>de</strong> esterilización <strong>de</strong>berá verificarse la<br />

eficacia <strong>de</strong>l mismo mediante pruebas <strong>de</strong> controles <strong>de</strong> esterilización,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> realizar supervisión y control por personal responsable<br />

asignado.


BIBLIOGRAFIA<br />

1. Les <strong>de</strong> la UPV; Recla<strong>de</strong>, D.; Laborda, R.; Tolsa, N.; Marques, N.<br />

Servicio <strong>de</strong> Prevención <strong>de</strong> Riesgos Laborales <strong>de</strong> la UV, iniciativas e<br />

innovaciones.<br />

2. Ambrosio, A.; Riera, L.; Cal<strong>de</strong>ron, G.; Micicucci, H. Procedimientos<br />

<strong>de</strong> <strong>Seguridad</strong> en el Manejo <strong>de</strong> materiales biológico.-- Buenos Aires:<br />

Fe<strong>de</strong>ración Bioquímica <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Buenos Aires, 2000.<br />

3. Bolivia. Unidad Nacional <strong>de</strong> Atención a las Personas. Organización<br />

Panamericana <strong>de</strong> las Salud /Organización Mundial <strong>de</strong> la Salud.<br />

Normas <strong>de</strong> bioseguridad para el personal <strong>de</strong> salud.-- La Paz: MSD,<br />

2002 (Colección <strong>de</strong> Manuales <strong>de</strong> Capacitación)<br />

4. Guía <strong>de</strong> <strong>Bioseguridad</strong> para Laboratorios Clínicos..--s.l.: Macrósfera,<br />

2003 (Serie Cua<strong>de</strong>rnos Técnicos).<br />

5.- Swisscontac Manual para el Manejo <strong>de</strong> Residuos Sólidos Generados<br />

en Establecimientos <strong>de</strong> Salud.--s.l.: s.e., 2003<br />

6.- Colombia. Ministerio <strong>de</strong> Salud. Ministerio <strong>de</strong>l Medio Ambiente. Manual<br />

<strong>de</strong> procedimientos para la gestión integral <strong>de</strong> los residuos hospitalarios<br />

y similares en Colombia .- -s.l: s.e., 2000<br />

7.- Bolivia.Ministerio <strong>de</strong> Salud y Previsión Social. Organización<br />

Panamericana <strong>de</strong> la Salud/Organización Mundial <strong>de</strong> la Salud.-- La<br />

Paz: USAID, 2002<br />

8.- Monasterios, R.; Rodríguez M., Belleza Rosario. Manual <strong>de</strong><br />

bioseguridad para Laboratorios.- - s.l.: s.e., 2002<br />

9.- Uruguay Ministerio <strong>de</strong> Salud Publica. Normas <strong>de</strong> bioseguridad.--.s.l.:<br />

s.e., 2000<br />

10.- Bolivia. Ministerio <strong>de</strong> Salud y Deportes, <strong>Programa</strong> Ampliado <strong>de</strong><br />

Inmunización. Manual <strong>de</strong> <strong>Bioseguridad</strong> para Toma y Transporte <strong>de</strong><br />

muestras.- -s.l.:s.e., 2005.<br />

11.- Brasil. Ministerio da Saú<strong>de</strong>. BioseguranÇa em labóratorios médicos<br />

e <strong>de</strong> microbiología.-- Brasilia: s.e., 2005.<br />

81<br />

<strong>Programa</strong> <strong>Institucional</strong> <strong>de</strong> <strong>Bioseguridad</strong>, <strong>Seguridad</strong> y Manejo <strong>de</strong> Residuos Sólidos<br />

Serie: Documentos Técnico - Normativos<br />

ANEXOS


Anexo Nº 1 Ventajas y Desventajas <strong>de</strong> Productos Quimicos<br />

Empleados Como Desinfectantes<br />

Tipo<br />

Alcoholes<br />

Etanol,<br />

isopropanol<br />

Compuestos <strong>de</strong><br />

amonio<br />

cuaternario<br />

Compuestos<br />

Fenólicos<br />

Iodoforos<br />

Glutaraldhiedo<br />

Hipocloritos<br />

Peroxido <strong>de</strong><br />

Hidrogeno<br />

Concentración<br />

Utilizada<br />

60 - 90%<br />

Acción Mecanismo Ventajas<br />

Bactericida<br />

Funguicida<br />

Virucida<br />

0.4 - 1.6% Bactericida*<br />

Funguicida<br />

Virucida*<br />

0.4-0.5%<br />

75ppm<br />

2 %<br />

500ppm<br />

3%<br />

Bactericida<br />

Funguicida<br />

Virucida<br />

(Tuberculicida)<br />

Bactericida<br />

Funguicida<br />

Virucida<br />

Tuberculicida<br />

Bactericida<br />

Funguicida<br />

Virucida<br />

Tuberculicida<br />

Esporicida<br />

Bactericida<br />

Funguicida<br />

Virucida<br />

Tuberculicida<br />

Bactericida<br />

Funguicida<br />

Virucida<br />

Tuberculicida<br />

Esporicida<br />

Desnaturalización<br />

<strong>de</strong> proteínas<br />

Incremento en la<br />

permeabilidad<br />

celular<br />

Desnaturalización<br />

<strong>de</strong> proteínas<br />

Iodación y<br />

oxidación <strong>de</strong><br />

proteínas<br />

Entrecruzamiento<br />

<strong>de</strong> proteínas<br />

Inactivación<br />

enzimática<br />

Radicales libre<br />

No<br />

manchas ni<br />

irrita la<br />

piel<br />

Barato<br />

Barato<br />

Estable<br />

acción<br />

residual<br />

No es<br />

corrosivo,<br />

no es<br />

afectado<br />

por otros<br />

compuestos<br />

Barato<br />

Estable<br />

Inconveniente<br />

s<br />

Inacticado por<br />

materia<br />

orgánica,<br />

inflamable<br />

No actuán en<br />

bacterias Gram<br />

(-), pue<strong>de</strong><br />

servir como<br />

fuente <strong>de</strong><br />

nitrógeno, es<br />

inactivado por<br />

materia<br />

orgánica<br />

Deja residuos<br />

Caros,<br />

inactivados por<br />

materia<br />

orgánica<br />

Costoso<br />

vapores<br />

irritantes<br />

Inactivado por<br />

materia<br />

orgánica<br />

Costoso<br />

Efectos<br />

sobre<br />

humanos<br />

Seca la<br />

piel irrita<br />

mucosas<br />

Irritante,<br />

tóxico<br />

Irritante,<br />

Tóxico.<br />

Corrosivo<br />

Irritante<br />

<strong>de</strong> piel y<br />

mucosas<br />

Vapores<br />

Tóxicos<br />

irritantes<br />

Tóxicos<br />

Corrosivos<br />

Corrosivo<br />

* Efectividad limitada () No todas las formulaciones<br />

Fuente: Monasterios R., Rodríguez M., Belleza Rosario. Manual <strong>de</strong><br />

bioseguridad para Laboratorios<br />

83 84<br />

<strong>Programa</strong> <strong>Institucional</strong> <strong>de</strong> <strong>Bioseguridad</strong>, <strong>Seguridad</strong> y Manejo <strong>de</strong> Residuos Sólidos<br />

Serie: Documentos Técnico - Normativos<br />

ANEXOS 2<br />

Anexo Nº 2.- Registro <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> pinchazos, heridas y salpicaduras<br />

Laboratorio<br />

Nombre <strong>de</strong>l trabajador<br />

Edad<br />

Sexo<br />

Fecha<br />

mes<br />

año<br />

Hora <strong>de</strong>l acci<strong>de</strong>nte<br />

Descripción <strong>de</strong>l acci<strong>de</strong>nte<br />

Pinchazo Herida Salpicadura<br />

Instrumento que causó el acci<strong>de</strong>nte<br />

Desecho líquido que produjo la salpicadura<br />

Procedimiento emergente<br />

Signos síntomas<br />

Manejo inmediato<br />

Protocolo <strong>de</strong> seguimiento<br />

Nombre y firma <strong>de</strong> la persona responsable <strong>de</strong> la infomación


ANEXO Nº 3 FORMULARIOS DE EVALUACIÓN<br />

3.1.4 LABORATORIO DE:<br />

Separación:<br />

Residuos Infecciosos (Clase A):<br />

Basurero Existe Limpio Integro Plástico I<strong>de</strong>ntificado No hay Vectores Bolsa Accesible<br />

MINISTERIO DE SALUD<br />

Y DEPORTES<br />

EVALUACION DE GESTIÓN Y MANEJO INTERNO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD<br />

FORMULARIO EVALUACION DE LABORATORIOS GRANDES<br />

1. INFORMACION GENERAL PUNTAJE:<br />

/219<br />

%<br />

Establecimiento <strong>de</strong> Salud:<br />

Nº <strong>de</strong> pacientes atendidos<br />

Dirección:<br />

Nombre <strong>de</strong>l Director:<br />

Depen<strong>de</strong>ncia:<br />

Fecha <strong>de</strong> Evaluación<br />

2. EVALUACION DE LA GESTION<br />

Existe Comité <strong>de</strong> Manejo: /2 Nombre <strong>de</strong>l Coordinador <strong>de</strong>l Comité:<br />

Normas Internas Actualizadas: /2 Existe Diagnóstico <strong>de</strong> Residuos:<br />

/2<br />

<strong>Programa</strong> <strong>de</strong> manejo /2 Registros <strong>de</strong> Pinchazos:<br />

/1<br />

Participa en el <strong>Programa</strong> <strong>de</strong> Recojo Selectivo <strong>de</strong>l Municipio: /1 PUNTAJE: / 10 %<br />

Residuos Comunes (Clase C):<br />

Residuos Especiales (Clase B2):<br />

Residuos Cortopunzantes:<br />

Si (quitar 3 puntos)|<br />

Existen residuos infecciosos en recipientes <strong>de</strong> residuos comunes<br />

Tratamiento:<br />

Tipo <strong>de</strong> residuo<br />

Existe<br />

Método (Marcar el que se emplea)<br />

Residuos Infecciosos (Clase A): Autoclave| Estufa| Químico| Incineración| Otros|<br />

Residuos Cortopunzantes: Autoclave| Estufa| Químico| Incineración| Otros|<br />

<strong>Bioseguridad</strong>:<br />

Protección e Inmunizaciones Mascarilla Mandil Jabón Zapatos Vacuna Guantes Hep. B Vacuna Tétanos<br />

Trabajador Nº 1<br />

Control Médico Anual:<br />

Cambio frecuente bolsas en las (por turno <strong>de</strong> áreas o por día):<br />

PUNTAJE: /36 %<br />

3.1.5 LABORATORIO DE:<br />

Separación:<br />

3. EVALUACION DE RESIDUOS POR SERVICIO<br />

3.1 LABORATORIOS<br />

3.1.1 TOMA DE MUESTRAS<br />

Separación:<br />

Basurero Existe Limpio Integro Plástico I<strong>de</strong>ntificado No hay Vectores Bolsa Accesible<br />

Residuos Infecciosos (Clase A):<br />

Residuos Comunes (Clase C):<br />

Residuos Cortopunzantes:<br />

Existen residuos infecciosos en recipientes residuos comunes<br />

Si (quitar 3 puntos)<br />

<strong>de</strong><br />

PUNTAJE: /22 %<br />

3.1.2 LABORATORIO DE:<br />

Separación:<br />

Basurero Existe Limpio Integro Plástico I<strong>de</strong>ntificado No hay Vectores Bolsa Accesible<br />

Residuos Infecciosos (Clase A):<br />

Residuos Comunes (Clase C):<br />

Residuos Especiales (Clase B2):<br />

Residuos Cortopunzantes:<br />

Existen residuos infecciosos en recipientes residuos comunes<br />

Si (quitar 3 puntos)<br />

<strong>de</strong><br />

Tratamiento:<br />

Tipo <strong>de</strong> residuo<br />

Existe<br />

Método (Marcar el que se emplea)<br />

Residuos Infecciosos (Clase A): Autoclave| Estufa| Químico| Incineración| Otros|<br />

Residuos Cortopunzantes: Autoclave| Estufa| Químico| Incineración| Otros|<br />

<strong>Bioseguridad</strong>:<br />

Protección e Inmunizaciones Mascarilla Jabón Zapatos Vacuna Guantes Mandil Hep. B Vacuna Tétanos<br />

Trabajador Nº 1<br />

Control Médico Anual:<br />

Cambio frecuente bolsas en las turno <strong>de</strong> áreas (por o por día):<br />

PUNTAJE: /36 %<br />

3.1.3 LABORATORIO DE:<br />

Separación:<br />

Basurero Existe Limpio Integro Plástico I<strong>de</strong>ntificado No hay Vectores Bolsa Accesible<br />

Residuos Infecciosos (Clase A):<br />

Residuos Comunes (Clase C):<br />

Residuos Especiales (Clase B2):<br />

Residuos Cortopunzantes:<br />

Existen residuos infecciosos en recipientes residuos comunes<br />

Si (quitar 3 puntos)|<br />

<strong>de</strong><br />

Tratamiento:<br />

Tipo <strong>de</strong> residuo<br />

Existe<br />

Método (Marcar el que se emplea)<br />

Residuos Infecciosos (Clase A): Autoclave| Estufa| Químico| Incineración| Otros|<br />

Residuos Cortopunzantes: Autoclave| Estufa| Químico| Incineración| Otros|<br />

<strong>Bioseguridad</strong>:<br />

Protección e Inmunizaciones Mascarilla Jabón Zapatos Vacuna Guantes Mandil Hep. B Vacuna Tétanos<br />

Trabajador Nº 1<br />

Control Médico Anual:<br />

Cambio frecuente bolsas en las turno <strong>de</strong> áreas (por o por día):<br />

PUNTAJE: /36 %<br />

85 86<br />

<strong>Programa</strong> <strong>Institucional</strong> <strong>de</strong> <strong>Bioseguridad</strong>, <strong>Seguridad</strong> y Manejo <strong>de</strong> Residuos Sólidos<br />

Serie: Documentos Técnico - Normativos<br />

Basurero Existe Limpio Integro Plástico I<strong>de</strong>ntificado No hay Vectores Bolsa Accesible<br />

Residuos Infecciosos (Clase A):<br />

Residuos Comunes (Clase C):<br />

Residuos Especiales (Clase B2):<br />

Residuos Cortopunzantes:<br />

Existen residuos infecciosos en recipientes residuos comunes<br />

Si (quitar 3 puntos)|<br />

<strong>de</strong><br />

Tratamiento:<br />

Tipo <strong>de</strong> residuo<br />

Existe<br />

Método (Marcar el que se emplea)<br />

Residuos Infecciosos (Clase A): Autoclave| Estufa| Químico| Incineración| Otros|<br />

Residuos Cortopunzantes: Autoclave| Estufa| Químico| Incineración| Otros|<br />

<strong>Bioseguridad</strong>:<br />

Protección e Inmunizaciones Mascarilla Mandil Jabón Zapatos Vacuna Guantes Hep. B Vacuna Tétanos<br />

Trabajador Nº 1<br />

Control Médico Anual:<br />

Cambio frecuente bolsas en las (por turno <strong>de</strong> áreas o por día):<br />

PUNTAJE: /36 %<br />

3.2 SERVICIOS COMPLEMENTARIOS:<br />

Limpieza<br />

Areas Limpio No Vectores<br />

Observaciones<br />

Corredores<br />

Cocina<br />

Si<br />

No<br />

Existe Ruta <strong>de</strong> Limpieza<br />

Transporte:<br />

Recipientes diferenciados Existe Limpio Integro Plástico I<strong>de</strong>ntificado No hay Vectores Bolsa Tapa<br />

Residuos Infecciosos (Clase A):<br />

Residuos Comunes (Clase C):<br />

Transporte interno con Rutas y Horarios:<br />

Almacenamiento Final:<br />

Existe Limpio Aislado No Vectores Techo/Tapa Desechos en Bolsa I<strong>de</strong>ntificado Integro<br />

Area Específica<br />

Basurero Residuos Infecciosos<br />

Basurero Residuos Comunes<br />

Accesibilidad <strong>de</strong>l Lugar<br />

Existen Desinfectantes en el lugar:<br />

PUNTAJE: /44 %<br />

Firma Evaluador: PUNTAJE TOTAL: /220 %<br />

Firma Responsable Establecimiento Salud:


Anexo Nº 4<br />

MEDIDAS DE PROTECCIÓN FRENTE A SUSTANCIAS QUIMICAS<br />

PELIGROSAS<br />

Sustancia química peligrosa Efecto en humanos Medidas <strong>de</strong> protección<br />

Hipoclorito <strong>de</strong> sodio, son<br />

potentes agentes oxidantes que<br />

liberan C12 (gas cloro)<br />

Yodo<br />

Compuestos <strong>de</strong> amonio<br />

cuaternario<br />

Formal<strong>de</strong>hído (formol),<br />

glutaral<strong>de</strong>hido<br />

Acetona<br />

acetal<strong>de</strong>hído<br />

Ácido sulfúrico<br />

Ácido clorhídrico<br />

Benceno<br />

Xilol<br />

Bromuro <strong>de</strong> Etidio, rodamina,<br />

naranja <strong>de</strong> aecridina<br />

Produce irritación <strong>de</strong> las mucosas<br />

y <strong>de</strong>l tracto respiratorio superior<br />

La excesiva exposición produce<br />

irritación <strong>de</strong> mucosas y ojos o<br />

dificultad respiratoria<br />

Irrita la piel y produce alergias<br />

Son tóxicos y potencialmente<br />

carcinogenitos, irritantes oculares<br />

y <strong>de</strong>l tracto respiratorio por<br />

exposición aguda, <strong>de</strong>rmitis y<br />

alergias en la piel y tracto<br />

respiratorio por exposiciones<br />

crónicas<br />

Irritación en los ojos<br />

Irritación <strong>de</strong> ojos y vías<br />

respiratorias<br />

Irritación <strong>de</strong> ojos, mucosa nasal,<br />

vías respiratorias y quemaduras<br />

Irritación <strong>de</strong> ojos, vías<br />

respiratorias<br />

Somnolencia, carcinogénico<br />

Irritación en los ojos,<br />

somnolencia<br />

Carcerigenos, po<strong>de</strong>rosos<br />

mutágenos <strong>de</strong> efecto acumulativo<br />

Usar guantes resistentes,<br />

protectores oculares y ropa<br />

a<strong>de</strong>cuada (mandil). Áreas don<strong>de</strong><br />

se manipulen estos productos con<br />

ventilación a<strong>de</strong>cuada.<br />

Usar gafas protectoras, mascaras<br />

y guantes resistentes.<br />

Son menos cáusticos que muchos<br />

otros <strong>de</strong>sinfectantes, se <strong>de</strong>be<br />

tener cuidado con su<br />

manipulación<br />

Manipulación solo en campana<br />

<strong>de</strong> gases, con protectores <strong>de</strong> ojos<br />

impermeables.<br />

Usar gafas protectoras<br />

Usar gafas protectoras y mascara<br />

Manipular solo en campana <strong>de</strong><br />

gases con protectores <strong>de</strong> ojos<br />

impermeables, mascaras y<br />

guantes resistentes,<br />

Manipular solo en campana <strong>de</strong><br />

gases con protectores <strong>de</strong> ojos<br />

impermeables, mascaras y<br />

guantes resistentes,<br />

Manipular solo en campana <strong>de</strong><br />

gases con protectores (máscaras<br />

y guantes resistentes)<br />

Usar protectores oculares y<br />

máscara<br />

Evitar estrictamente el contacto,<br />

utilizando guantes resistentes.<br />

Fuente: Monasterios R., Rodríguez M., Belleza Rosario. Manual <strong>de</strong><br />

bioseguridad para Laboratorios<br />

87 88<br />

<strong>Programa</strong> <strong>Institucional</strong> <strong>de</strong> <strong>Bioseguridad</strong>, <strong>Seguridad</strong> y Manejo <strong>de</strong> Residuos Sólidos<br />

Serie: Documentos Técnico - Normativos<br />

Colaboraron:<br />

Dra. Faviola Vidal V.<br />

Dra. Malena Laura G.<br />

Lic. Florencio Yanarico O.<br />

Biotecnologa Elizabeth Torrico H.<br />

Biotecnologa Silvia Franco M.<br />

Biotecnologa Victor Balboa F.<br />

Sr. Ernesto Tarifa C.<br />

Sr. Willer Quiroz S.


COMITÉ DE BIOSEGURIDAD, SEGURIDAD Y MANEJO DE<br />

RESIDUOS SOLIDOS INLASA<br />

Dra. Gladys Quiroga I.<br />

Presi<strong>de</strong>nta<br />

Directora INLASA<br />

Miembros <strong>de</strong>l Comité<br />

Dra. María Teresa Villarreal S.<br />

Dra. Eliana Rocha G.<br />

Dra. Cecilia Garnica L.<br />

Dra. Ericka Montaño R.<br />

Dra. Faviola Vidal V.<br />

Dra. Fabiola Suarez G.<br />

Lic. Florencio Yanarico O.<br />

Dr. Ramiro Ávila I.<br />

Dra. Malena Laura G.<br />

Biotec. Lour<strong>de</strong>s Zegarra N.<br />

Sra. Azucena Vera T.<br />

Biotec. Juan Aguilar CH.<br />

Jefes <strong>de</strong> Laboratorio<br />

Área <strong>de</strong> Diagnóstico<br />

Dra. Shirley Aramayo W.<br />

Responsable<br />

Biotec. Elizabeth Tórrico H.<br />

Biotec. Silvia Franco M.<br />

Biotec. Tatiana Cuaquira S.<br />

Biotec. Victor Balboa F.<br />

Téc. Medio Yonel Perez R.<br />

Srta. Rosenka Tejerina V.<br />

Sr. Ernesto Tarifa C.<br />

Sr. Freddy Velásquez B.<br />

Sr. Willer Quiroz S.<br />

Lab. Inmunología Dr. Ronald Andra<strong>de</strong> A.<br />

Lab. Virología Dra. Aleida Nina C.<br />

Lab. Análisis Clínico Dra. Ana María Soruco Q.<br />

Lab. Bacteriología Dr. Christian Trigoso A.<br />

Lab. Parasitología Dra. Silvia Ramírez G.<br />

Lab. Citología Dra. Gladys Quiroga I.<br />

Lab. Entomología Dra.Tamara Chávez E.<br />

89 90<br />

<strong>Programa</strong> <strong>Institucional</strong> <strong>de</strong> <strong>Bioseguridad</strong>, <strong>Seguridad</strong> y Manejo <strong>de</strong> Residuos Sólidos<br />

Serie: Documentos Técnico - Normativos<br />

Área Control Oficial<br />

Lab. Química <strong>de</strong> Alimentos Dra. María Rosa Pantoja V.<br />

Lab. Microbiología <strong>de</strong> Alimentos Dra. Angélica María Espada S.<br />

Lab. Toxicología <strong>de</strong> Alimentos Dr. Ramiro Ávila I.<br />

Lab. CONCAMYT Dra. Cecilia Garnica L.<br />

Lab. Nutrición y Análisis Sensorial Dra. Leonor Mejia G.<br />

Área <strong>de</strong> Producción<br />

Lab. Producción <strong>de</strong> Biológicos Dr. Alfonso Bolaños M.<br />

Lab. Producción <strong>de</strong> Sueros Antiofídicos Dr. Gil Patric Fernán<strong>de</strong>z C.<br />

Lab. Medios <strong>de</strong> Cultivo Dra. María M. Monasterios A.<br />

Unidad <strong>de</strong> Vigilancia y Control <strong>de</strong> Ing. Carola Zeballos C.<br />

Calidad e Inocuidad Alimentaria


NOTAS<br />

NOTAS<br />

91 92<br />

<strong>Programa</strong> <strong>Institucional</strong> <strong>de</strong> <strong>Bioseguridad</strong>, <strong>Seguridad</strong> y Manejo <strong>de</strong> Residuos Sólidos<br />

Serie: Documentos Técnico - Normativos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!