20.02.2015 Views

boletin 2 santa cruz - swisscontact

boletin 2 santa cruz - swisscontact

boletin 2 santa cruz - swisscontact

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

8<br />

El artista de los residuos plásticos<br />

Bismark Mendez (Buki) es un joven<br />

artista que se dedica a elaborar piezas<br />

de arte y carteras para damas con bolsas<br />

de plástico.<br />

Su actual desafío es terminar un cuadro con el<br />

diseño de un Pegazo, que presentará en el Concurso<br />

Mundial de Reciclaje, que se realizará en marzo del<br />

2011 en España, para lo cual deberá recolectar 12<br />

mil bolsas.<br />

Todo comenzó hace dos años atrás, cuando una<br />

estadounidense vino a enseñar nuevos métodos de<br />

reciclaje con bolsas a Bolivia. Gracias a su talento y<br />

habilidad, Buki aprendió rápido la técnica, e incluso<br />

supero a su maestra.<br />

Entre sus principales trabajos están carteras con<br />

diseños únicos para damas, un mapa de Bolivia y el<br />

de Santa Cruz, entre otros cuadros. A futuro desea<br />

realizar un cuadro de la Última Cena, “he visto está<br />

técnica en internet en otros países y considero que<br />

mi trabajo esta al igual o a un mejor nivel” manifestó.<br />

El sueño de este perseverante artista es vender<br />

sus obras a Europa. Sin embargo, sabe que nada se<br />

logra sin inversión no sólo para poder mejorar sus<br />

productos sino también para encontrar oportunidades<br />

de mercado.<br />

Para este emprendedor de la reutilización, existe<br />

un valor agregado por este tipo de trabajos manuales<br />

que además de tener una utilidad contribuyen a<br />

mejorar el medioambiente y demostrar que con el<br />

simple uso de las bolsas de plástico de ‘pilfrú’ y<br />

otros se pueden llegar a crear verdaderas obras<br />

de arte.<br />

Reciclaje el mejor negocio para<br />

el medio ambiente<br />

A la hora de manejar nuestros residuos, al separar una botella plástica o papel,<br />

este hecho se va convirtiendo en un acto responsable con nuestro medio ambiente,<br />

en una contribución a la generación de fuentes de empleo y en una mejora<br />

económica de un sector emergente de nuestra sociedad, la cadena del reciclaje.<br />

Santa Cruz Tarija Comarapa No. 2 Gestión 2010<br />

Basura disminuye<br />

y aumenta la<br />

conciencia<br />

El proyecto ‘Ecovecindarios’ llega<br />

a barrios de más de cinco distritos<br />

cruceños, además de Comarapa y<br />

Tarija, promoviendo la conciencia<br />

ambiental, mejorando integralmente<br />

los vecindarios a partir de una gestión<br />

ambiental en comunidad. Pág. 7<br />

Separar para reciclar<br />

y avanzar<br />

El reciclaje permite recuperar materia prima que<br />

Fortalecer la cadena de reciclaje aún presenta<br />

por la sociedad.<br />

la sociedad ha descartado. Por considerarlo inútiles,<br />

muchos desafíos por delante.<br />

Para ello según<br />

El reciclaje por todo ello se constituye en un<br />

es decir, darle un nuevo valor a lo desechado a<br />

comenta la directora de FUNDARE, se debe seguir<br />

negocio que contribuye a la preservación del medio<br />

fin de que pueda ser utilizado en la fabricación o<br />

realizando arduo trabajo durante este año. El primero<br />

ambiente, evita la degradación de residuos y la<br />

preparación de nuevos productos. Sin embargo<br />

para que este proceso funcione necesitamos de<br />

una gestión ambiental basados en un sistema de<br />

separación previa, recolección diferenciada y de una<br />

participación ciudadana.<br />

En Santa Cruz la Fundación para el Reciclaje<br />

consiste en ampliar al número de empresas privadas<br />

que implementen sus políticas de responsabilidad<br />

ambiental, actualmente son ocho las empresas<br />

afiliadas a la Fundación quienes vienen haciendo un<br />

manejo responsable de sus residuos. El segundo es<br />

el desarrollo de la primera Ecoferia que se realizará<br />

extracción de recursos naturales además de prevenir<br />

la contaminación del agua, la tierra y el suelo, siendo<br />

una de las mejores inversiones que podemos hacer<br />

por nuestro medio ambiente.<br />

Resultados de la rueda de Negocios:<br />

Mercados limpios<br />

y saludables para<br />

todos<br />

Comerciantes y vecinos de cinco<br />

(FUNDARE) centra sus esfuerzos en la gestión de<br />

residuos sólidos y el reciclaje. Según comenta su<br />

directora ejecutiva, Moira Galvez, - la fundación está<br />

el 26 de noviembre del 2010 con el propósito de<br />

incentivar y mostrar los logros de la emergente<br />

cadena del reciclaje.<br />

Reuniones<br />

185<br />

Realizadas<br />

177<br />

No realizadas<br />

5<br />

No productivas<br />

3<br />

mercados cruceños viven el reto de<br />

convertirse en mercados limpios y<br />

saludables. Pág. 3<br />

trabajando para fortalecer a todos los participantes<br />

de la cadena del reciclaje -.<br />

Una de las acciones concretas para fortalecer<br />

la cadena fue el novedoso “Encuentro de Negocios<br />

en la Cadena del Reciclaje“, donde todos los<br />

actores involucrados participaron, éstos fueron 1)<br />

asociaciones de recolectores y microempresarios<br />

de aseo urbano, 2) intermediarios y acopiadores<br />

de residuos reciclables, 3) empresas industriales y<br />

exportadoras, prestadoras del servicio de gestión de<br />

residuos sólidos.<br />

Si quieres mayor información para ser parte de la<br />

Red Ecovecindarios, puedes contactarte con:<br />

<strong>swisscontact</strong><br />

Santa Cruz<br />

Condominio Torres Gemelas<br />

Torre Sur, 8vo piso, Dpto. 804<br />

Av. Cristo Redentor entre 2do y 3er anillo<br />

Telefax 344 7570 / 344 7593<br />

La Paz<br />

Sopocachi Bajo - calle Macario Pinilla 233<br />

Telf: 243 4666 / 211 2141<br />

Cochabamba<br />

Av. Oquendo esq. Pacciri. Edif. CentroMEd 3er Piso<br />

Telf: 452 4529 / 452 4537 Fax 411 7318<br />

Si bien, aún es prematuro pensar que el negocio<br />

del reciclaje sea una industria pujante en nuestra<br />

ciudad, se están haciendo los esfuerzos para que<br />

la industria que opera con material reciclado pueda<br />

reunir la cantidad de materia prima necesaria para<br />

cubrir sus demandas sin requerir materia prima<br />

virgen. La meta es que la cantidad del volumen<br />

de residuos que día a día va al relleno sanitario de<br />

Normandía vaya disminuyendo considerablemente y<br />

que los eslabones más débiles cuenten con mejores<br />

condiciones económicas y con un trabajo dignificado<br />

Ecoagenda<br />

Ecoferia 2010 del Reciclaje en:<br />

Manzana 1<br />

Viernes 26 de noviembre<br />

Horas 09:00 a.m<br />

Organizado por FUNDARE<br />

Feria ambiental y Caravana artística y<br />

educativa en:<br />

Plaza Los Chacos - Pampa de la Isla<br />

Domingo 28 de noviembre<br />

Horas 10:00 a.m.<br />

Organizado por Fundación ALBOR Santa Cruz,<br />

PDA Los Chacos y Swisscontact<br />

Fuente: FUNDARE<br />

El movimiento económico de esta primera rueda de<br />

negocios fue de alrededor 504.400 bolivianos, es decir<br />

71.343 $us.<br />

Según datos de la Fundación, actualmente alrededor<br />

de 10.990 personas se dedican al negocio del reciclaje,<br />

a partir de la recolección de residuos sólidos, de este<br />

número el 73% se dedica al negocio de manera<br />

ocasional, el 19.5% le dedica medio tiempo y el 7.5%<br />

trabajan a tiempo completo.<br />

Caravanas artísticas y educativas en:<br />

Av. El Palmar ¨Módulo Policial¨<br />

Domingo 5 de diciembre<br />

Horas 10:00 a.m<br />

Parque el Arenal<br />

Domingo 12 de diciembre<br />

Horas: 15:30 p.m.<br />

Organizado por Fundación ALBOR Santa Cruz<br />

Feria ambiental y Caravana artística y<br />

educativa en:<br />

Centro de Rehabilitación Palmasola<br />

Domingo 19 de diciembre<br />

Horas 10:00 a. m.<br />

Organizado por Fundación ALBOR Santa Cruz,<br />

Centro de Rehabilitación Palmasola y Swiscontact<br />

Economía y<br />

negocios de un<br />

nuevo sector<br />

emergente cruceño<br />

que se dedica al<br />

reciclaje Pág. 8<br />

La “U” separa sus<br />

residuos Pág. 6<br />

Nace un sistema de recolección<br />

diferenciada de residuos domiciliarios<br />

para la urbe cruceña pág. 4 y 5


2<br />

EDITORIAL<br />

La separación de los residuos es una buena<br />

alternativa; aun no teniendo la cultura y la<br />

infraestructura necesaria podemos tener enormes<br />

avances en nuestra ciudad.<br />

Es un buen inicio, aquí en Santa Cruz,<br />

ya desde hace sólo un par de años se inició<br />

Ecovecindarios en alianza con gobiernos<br />

municipales, instituciones, empresas privadas<br />

y sociedad civil con resultados altamente<br />

satisfactorios demostrando que trabajando en<br />

comunidad la concienciación de la separación de<br />

los residuos, en orgánica e inorgánica; aunque<br />

parece imposible, no lo es; es más fácil de lo que<br />

se pueda imaginar.<br />

Por eso la separación de los residuos sólidos que<br />

promueve Ecovecindarios empieza en el hogar,<br />

con nuestros hijos, indicándoles la importancia<br />

que tiene la separación de los residuos orgánicos<br />

de los inorgánicos, pero haciéndolo con el ejemplo.<br />

Por ello el valor del trabajo en comunidad y en<br />

alianza con los gobiernos municipales, tal es el<br />

caso de nuestra ciudad que espera de a poco se<br />

vaya ampliando el nuevo modelo de separación<br />

y recojo diferenciado de residuos donde no todo<br />

irá en la misma bolsa ni todo será llevado por un<br />

mismo transporte a un solo lugar.<br />

El buen funcionamiento de la separación de<br />

los residuos dependerá, primero de estar bien<br />

convencidos de la importancia y su finalidad;<br />

que no es otra más que disminuir los altos<br />

índices de contaminación en el medio y segundo,<br />

aprovechar los restos de la materia orgánica y<br />

reciclar la inorgánica.<br />

Pero las acciones para un Ecovecindario no<br />

terminan con tener una buena gestión de los<br />

residuos, en algunos barrios ya se está avanzando<br />

con la reforestación, y luego se realizan campañas<br />

de uso racional del agua, uso eficiente de la<br />

energía, elaboración de abono en casa, y otras<br />

temáticas que también son importantes para una<br />

comunidad ambientalmente amigable.<br />

Deseamos que este proyecto de renovación<br />

ambiental de a poco se vayan sumando más<br />

vecinos, empresas e instituciones a esta iniciativa.<br />

¡Por una ciudad limpia y saludable!<br />

STAFF<br />

Redacción y Edición<br />

Xiomara Zambrana<br />

Fotografías<br />

©Swisscontact<br />

Diagramación<br />

Omar Ampuero<br />

Colaboradores<br />

Viviana Parada, Paola Iporre,<br />

Raúl Pérez, Sara Jordán<br />

<strong>swisscontact</strong><br />

Santa Cruz<br />

Condominio Torres Gemelas<br />

Torre Sur, 8vo piso, Dpto. 804<br />

Av. Cristo Redentor entre 2do<br />

y 3er anillo<br />

Telf. 334 7570 Fax 344 7593<br />

www.<strong>swisscontact</strong>.bo<br />

¿Qué es el Proyecto ECOVECINDARIOS?<br />

Es un proyecto para mejorar<br />

de manera integral los Barrios,<br />

Urbanizaciones, Condominios a<br />

partir de una Gestión Ambiental<br />

en Comunidad, que permita<br />

generar posibilidades de empleo,<br />

con adecuados mecanismos de<br />

trabajo, enfocado a servicios<br />

ambientales desde y en la<br />

intervención de un barrio/<br />

urbanización/condominio para<br />

contribuir y complementarse a la<br />

gestión pública. Este proyecto es<br />

impulsado por la Fundación Suiza<br />

de Cooperación para el Desarrollo<br />

Técnico (Swisscontact) en alianza<br />

con los Gobiernos Municipales,<br />

instituciones, empresas privadas<br />

y la sociedad civil.<br />

Ferias ambientales vecinales<br />

Diversión para toda la familia, y buena vecindad<br />

es lo que se vivió en cada uno de los diferentes<br />

Ecovecindarios, que a través de concursos y<br />

juegos permitieron disfrutar de momentos<br />

agradables y al aire libre aprendiendo a cuidar<br />

el medioambiente en comunidad.<br />

Pasita Cejas – Gestora Ambiental<br />

Barrio 15 de mayo, Zona los Chacos<br />

“Por el simple deseo<br />

de ver nuestro barrio<br />

más limpio”<br />

Las familias<br />

del vecinadrio<br />

separan en la<br />

casa materiales<br />

reciclables.<br />

Las ganacias apoyarán<br />

el fomento de empleo y<br />

gestión ambiental.<br />

TESTIMONIAL<br />

Todos los miércoles hasta el<br />

medio día, acompaño a Don Darío<br />

en la recolección de la basura casa<br />

por casa. Mientras él se encarga de<br />

la recolección del material reciclable,<br />

yo me encargo de colocar los stikers<br />

en las fichas que se les entregan a<br />

cada vecino para controlar que está<br />

llevándose a cabo el trabajo. También<br />

aprovecho para recordar a los vecinos<br />

que separen bien su basura y que nos<br />

la entreguen cada semana.<br />

Como los dos somos del barrio, la<br />

gente nos conoce y confía en el trabajo<br />

que realizamos. Si bien en un principio<br />

El Operador Vecinal recorre<br />

el vecindario recolectando el<br />

material reciclable.<br />

El Gestor y Operador<br />

Ambiental realizan la venta<br />

del material reciclable.<br />

El Operador Vecinal<br />

lleva el material<br />

reciclable a un lugar<br />

de almacenamiento<br />

temporal de la OTB.<br />

Guarda y ordena el<br />

material.<br />

costo que la gente participe y aprenda<br />

a separar los materiales, lentamente<br />

los vecinos se están acostumbrando<br />

y participando, aunque todavía queda<br />

mucho trabajo por hacer.<br />

Mi casa es el lugar donde se<br />

acopia el material recolectado y<br />

donde se registra las cantidades de<br />

residuos entregados por los vecinos,<br />

finalmente de aquí se realiza la<br />

venta del material recolectado.<br />

Creo el trabajo que realizamos es<br />

muy importante y lo hacemos por el<br />

simple deseo de ver nuestro barrio<br />

más limpio.<br />

ECOVECINDARIOS<br />

La conciencia ecológica<br />

crece en los vecindarios<br />

El proyecto ‘Ecovecindarios’ avanza a paso firme. La experiencia<br />

se vive en varios barrios, urbanizaciones, condominios de Santa<br />

Cruz, además de Comarapa y Tarija, donde también se está creando<br />

conciencia ambiental de forma paulatina.<br />

El proyecto ‘Ecovecindarios’ avanza a paso<br />

firme. La experiencia se vive en varios barrios,<br />

urbanizaciones, condominios de Santa Cruz, además<br />

de Comarapa y Tarija, donde también se está<br />

creando conciencia ambiental de forma paulatina.<br />

El proyecto ‘Ecovecindarios’ que se desarrolla<br />

de la mano de Swisscontact y las instituciones<br />

municipales correspondientes, busca establecer y<br />

fortalecer sistemas de recolección de basura para<br />

su tratamiento y reciclaje, de modo que genere<br />

ingresos y empleos verdes, y con el tiempo se<br />

logre consolidar un modelo de gestión ambiental<br />

comunitario.<br />

Ecovecindarios involucra la participación de los<br />

vecinos, que separan su basura en casa; un operador<br />

vecinal que recolecta el material reciclable (plástico,<br />

papel, cartón, vidrio y metal), y lo almacena en un<br />

centro de acopio donde lo guarda y ordena; y un<br />

gestor ambiental, encargado de vender el material<br />

reciclable a instituciones interesadas. Finalmente,<br />

el dinero generado retorna al ‘ecovecindario’ para<br />

beneficio de la gestión ambiental del mismo así<br />

como el fomento de empleos.<br />

Eva Agreda, gestora ambiental y presidenta de<br />

la Junta Directiva del barrio Aeronáutico de Santa<br />

Cruz , contó sobre la capacitación puerta a puerta<br />

que se encaró en su barrio desde hace ocho meses,<br />

la entrega de bolsas blancas para la separación<br />

Comarapa ya tiene ‘ecovecinos’<br />

2010 EN CIFRAS<br />

del material y los resultados : “Yo me atrevo a<br />

pensar que se tiene un 20% de participación, lo que<br />

está dentro de los márgenes esperados”, indicó,<br />

destacando que no se está trabajando para ver<br />

resultados inmediatos o a corto plazo.<br />

En el barrio Aeronáutico viven alrededor de 400<br />

personas, es decir un aproximado de 150 casas o<br />

familias. A todos ellos también se llegó con <strong>boletin</strong>es<br />

informativos sobre la limpieza de las áreas comunes<br />

y la protección del medioambiente.<br />

Por su parte, Cinthia Peña es operadora vecinal<br />

y desde hace seis meses se ocupa de recolectar<br />

materiales inorgánicos como papeles, botellas<br />

plásticas, vidrios y cartones. Su trabajo no se limita<br />

a un solo barrio, Y la labor que desempeña es<br />

vital en el proceso de reciclaje, pues se encarga de<br />

recoger la basura de los vecinos, separarla en bolsas<br />

y entregarla a los gestores ambientales, quienes<br />

luego la llevarán a las microempresas interesadas.<br />

Cinthia cuenta que a pesar de que habla con<br />

los vecinos explicándoles cómo deben entregar el<br />

material inorgánico, no todos colaboran. “Aprende la<br />

gente, pero cuesta. La mayoría todavía no entiende<br />

que no tiene que botar bolsas y que las botellas<br />

que entregan tienen que estar limpias”, lamentó.<br />

Sin embargo, evalúa como positivo el trabajo que<br />

se está realizando con los ‘Ecovecindarios’ y la<br />

respuesta de la gente.<br />

Población<br />

participante:<br />

25.140<br />

personas<br />

Ecovecindarios<br />

en los Distritos:<br />

1,4,5,6,9 y<br />

10<br />

Tarija emprendió<br />

la aventura de los<br />

‘ecovecindarios’<br />

El proyecto de ‘Ecovecindarios’ se inició<br />

hace un año en cuatro barrios de la ciudad<br />

de Tarija. Sobre la experiencia, Humberto<br />

Miranda, gerente general de EMAT (Entidad<br />

Municipal de Aseo de Tarija), contó que<br />

se trata de un proyecto piloto que tiende<br />

a valorizar algunos componentes de la<br />

basura con fines de reciclaje y al que los<br />

vecinos están respondiendo poco a poco:<br />

“Ya van comprendiendo la importancia<br />

de este proceso, aunque todavía no hay<br />

mucha disposición de la gente para separar<br />

la basura, seguramente por el bajo costo<br />

económico que los residuos segregados<br />

generan”.<br />

La campaña se está encarando como<br />

un tema educativo para que los vecinos<br />

entiendan la importancia que tiene la<br />

participación de cada ciudadano para lograr<br />

una ciudad limpia. “Tenemos planificado<br />

concretar un sistema de recolección<br />

separada de algunos componentes de los<br />

residuos. Se tiene pensado trabajar en<br />

los distritos centrales, donde se encarará<br />

una campaña piloto de información para<br />

que los vecinos sepan cómo y qué separar<br />

según lo que pueda ser apetecible por las<br />

empresas rescatadoras de residuos, como<br />

papel, plástico, y en menores proporciones<br />

el aluminio, el plomo de baterías de<br />

automóviles, etc.”, explicó Miranda, que<br />

espera tener hasta fin de año la estrategia<br />

completa de cómo abordar esta campaña.<br />

Apenas hace tres meses se inició el trabajo de ‘Ecovecindarios’ en el municipio de Comarapa y el<br />

resultado es muy positivo, con el 80% de aceptación. Según Elmer Nova, Responsable de la Gestión<br />

Integral de Residuos Sólidos del Municipio de Comarapa, a la semana se logra recoger casi una tonelada<br />

de basura inorgánica.<br />

El proyecto de ‘Ecovecindarios’ es desarrollado por el Gobierno Municipal de Comarapa a través de<br />

la Unidad de Salud Pública, con el apoyo de Swisscontact, y por supuesto con la participación activa de<br />

la población. “Se nota la aceptación de la gente por la participación en las reuniones informativas y la<br />

capacitación puerta a puerta; se está sensibilizando y haciendo seguimiento continuamente. Después<br />

de tres meses de trabajo, la evaluación es positiva porque la gente ya está separando su basura”, contó<br />

Nova, y destacó la participan de las unidades educativas como los mayores generadores de residuos.<br />

Para la venta de todo el material recolectado, en Comarapa ya se cuenta con acuerdos con algunas<br />

empresas recicladoras en Santa Cruz.<br />

7<br />

Residuos<br />

inorgánicos<br />

recolectados:<br />

59.960,59<br />

kilos


6 3<br />

ECOUNIVERSIDAD<br />

La ‘U’ logró una positiva prueba piloto de<br />

gestión de residuos sólidos<br />

En abril de 2010 se<br />

ejecutó el Plan de Gestión de<br />

Residuos Sólidos como parte<br />

de un proyecto de tesis de<br />

la UAGRM. El propósito fue<br />

capacitar a los universitarios<br />

sobre la separación de<br />

desechos mediante el uso de<br />

contenedores diferenciados.<br />

Menuda revolución la que protagonizaron<br />

los estudiantes de<br />

los módulos 214A y 214B de la<br />

Universidad Autónoma Gabriel<br />

René Moreno, al contribuir con el<br />

proyecto de tesis Plan de Gestión<br />

de Residuos Sólidos elaborado por<br />

Lorena Navia Loayza, estudiante<br />

de último año de la carrera de Ingeniería Ambiental.<br />

El proyecto fue parte de una muestra piloto que se realizó durante<br />

mes y medio de trabajo, pero llegó a movilizar al menos a 1.200 universitarios<br />

que se capacitaron y entendieron la importancia de separar<br />

desechos sólidos para su pertinente reciclaje. Se espera que esta experiencia<br />

pueda replicarse en otros módulos o facultades de la universidad<br />

estatal mediante un convenio entre Ema<strong>cruz</strong> y la Universidad que se tiene<br />

previsto.<br />

El trabajo realizado por Navia contó con el apoyo financiero de Swisscontact,<br />

que se encargó del equipamiento y los materiales necesarios<br />

Reclusos separan<br />

sus residuos<br />

Alrededor de 2.500 reos participan del<br />

programa denominado Ecocárcel<br />

La ecología es aplicable en los más diversos<br />

planos, y mediante ella se puede contribuir con el<br />

planeta de diversos modos. Esta vez el programa<br />

Ecovecindarios y el Centro de Rehabilitación<br />

Palmasola, desde febrero de este año vienen<br />

desarrollando el proyecto denominado Ecocárcel<br />

que consiste en la separación diferenciada de los<br />

residuos al interior del recinto penitenciario.<br />

El trabajo consiste en diferenciar los desechos<br />

generados, específicamente en el Régimen Abierto<br />

de Mujeres y Varones. En el caso de los varones, siete<br />

personas del área de higiene y limpieza recorren sus<br />

pabellones y van recolectando el material reciclable<br />

de los ocho juegos de contenedores ubicados<br />

estratégicamente en su interior. Una vez que se<br />

tiene una buena cantidad de material reciclable, se<br />

realiza el recojo por parte de la microempresa y su<br />

posterior venta.<br />

Según informó Mayber Romero, regente del<br />

Régimen Penitenciario, si bien las ganancias no<br />

son significativas estas representan una ayuda y<br />

sobretodo esta actividad permite mejorar el orden y<br />

para el centro de acopio y para<br />

llevar a cabo las actividades de<br />

capacitación, tanto de los estudiantes<br />

como de los docentes y el<br />

personal de limpieza de ambos<br />

módulos. Para ello, se contó con la<br />

participación voluntaria de 20 universitarios<br />

que formaron parte del<br />

equipo de apoyo, actuando como<br />

gestores ambientales con la labor<br />

de dirigir, administrar y supervisar<br />

el sistema de reciclaje en el lugar.<br />

“Eran estudiantes de la carrera<br />

de ingeniería ambiental, encargados<br />

de pasar cada día (en turnos<br />

de mañana, tarde y noche) por<br />

los cursos para concientizar a los<br />

alumnos del área. También repartieron<br />

volantes por los pasillos y explicaron de manera muy sencilla el<br />

proceso de separación de los residuos sólidos en los mismos contenedores<br />

diferenciados”, explicó Navia. La concienciación consistió en explicaciones<br />

aula por aula para informar sobre los contenedores diferenciados según<br />

color: azul para papel y cartón, amarillo para todo tipo de plásticos y metales,<br />

y negro para otro tipo de residuos.<br />

Resultado del acopio de residuos sólidos<br />

Papel Plásticos Metales<br />

61% 22% 17%<br />

Fuente: Tesis UAGRM<br />

la limpieza del predio. “Nuestra población consume<br />

igual que una grande y nosotros somos igual parte<br />

del reto ambiental del planeta” manifestó Romero.<br />

Además de las capacitaciones, los reclusos<br />

tienen un sistema de control y seguimiento interno<br />

realizado por 125 personas del área de disciplina<br />

que constantemente están recordando a la<br />

población del predio a separar bien sus residuos.<br />

Además se esta concluyeno el Plan de Negocios<br />

para una planta de papel reciclado artesanal.<br />

Por su parte, la doctora Sayuri Igarashi,<br />

Directora Departamental del Régimen Penitenciario,<br />

el programa Ecocárcel forma parte del trabajo de<br />

reinserción a la sociedad de los reclusos ya que si<br />

bien la idea socialmente aceptada de que la única<br />

finalidad de la cárcel es encerrar a delincuentes,<br />

también deben generarse mecanismos de<br />

autocorrección y superación para reinsertar a estas<br />

personas a la sociedad de forma responsable.<br />

Desde luego que no son todas pero si las hay, y con<br />

Ecovecindarios esta tarea está dando sus primeros<br />

resultados.<br />

Cartón el recuperado diamante del reciclaje<br />

año en Santa Cruz de la Sierra y ha permitido dar<br />

Las cajas de cartón son menos populares<br />

que las botellas PET y los soplados (botellas<br />

de shampoo y bebidas) y eso ha hecho que<br />

nadie se preocupe de recolectarlas, ahora<br />

tenemos un desafío, evitar inundarnos de<br />

ellas.<br />

Quien pasa por los centros de abasto en las<br />

noches cruceñas, se da cuenta de la cantidad de<br />

cajas de electrodomésticos apiladas en cercanías<br />

de los botes de basura, se ha preguntado usted<br />

¿Cuánto cartón genera nuestra ciudad?<br />

Según nos comenta Roberto Mario Paez,<br />

Gerente de Proyectos de BOLPAR, nuestra ciudad<br />

produce entre 250 a 300 toneladas de cartón<br />

mes, lo que convierte al hábito de desecharlo en<br />

un problema para la ciudad, y ante este problema<br />

surge la necesidad de resolverlo, y que mejor si<br />

esto promueve un negocio que aporte a nuestro<br />

medio ambiente.<br />

La empresa Bolivia – Paraguay (BOLPAR) se<br />

autodefine como una organización de acopio y<br />

almacenamiento de cartón; funciona desde este<br />

ECOMERCADOS<br />

Cinco mercados de Santa Cruz trabajan<br />

en la separación de sus residuos<br />

Gracias a un acuerdo entre la<br />

Dirección de Medioambiente del<br />

Gobierno Municipal y Swisscontact,<br />

cinco mercados de Santa Cruz<br />

experimentan el reto de convertirse<br />

en comercios que encaran medidas<br />

amigables con el medioambiente.<br />

Este año los mercados El Trompillo,<br />

La Chacarilla, Mutualista Abasto 2, y<br />

recientemente 4 de Noviembre y Santa Rosa,<br />

son parte del programa Limpia Santa Cruz del<br />

Municipio.<br />

El fin de este programa es el de implementar<br />

en los mercados medidas más amigables con<br />

el medioambiente. Para ello se ha realizado un<br />

trabajo puesto por puesto en la capacitación<br />

de todas las personas del comercio informal<br />

minorista, en la labor de separación de residuos<br />

orgánicos e inorgánicos. “Gracias a la ayuda<br />

de Swisscontact se pudo contar con material<br />

didáctico, sencillo y de fácil comprensión.<br />

Además, fruto a otros convenios suscritos con<br />

universidades, se trabaja de lunes a viernes<br />

(y a veces incluso los sábados) con el apoyo<br />

de estudiantes universitarios que ayudan a<br />

explicar sobre la mejor forma de hacer una<br />

separación en origen de los residuos que se<br />

producen en los puestos de trabajo en los<br />

mercados”, señaló Ivonne Satt, la Directora<br />

de Medioambiente del Municipio.<br />

La labor que se realiza es ardua. Por<br />

ejemplo, en el caso de los residuos inorgánicos<br />

se ha insertado en el programa a los llamados<br />

‘vecinos ecológicos’, quienes una o dos<br />

veces por semana (según el cronograma<br />

consensuado con los comerciantes), hacen la<br />

recolección pertinente. Mientras que el recojo<br />

de los residuos orgánicos se hace desde la<br />

Dirección de Medioambiente del Gobierno<br />

Municipal, dos o tres veces a la semana, para<br />

trasladarlos a la pequeña planta de compostaje<br />

que existe en sus predios, donde finalmente se<br />

obtiene el abono ecológico. Éste es devuelto<br />

a los mercados para que allí se utilice en los<br />

camellones principales o jardineras, de modo<br />

que los comerciantes sean parte activa del<br />

proceso desde el principio hasta el resultado<br />

final.<br />

Dada la importancia y necesidad de<br />

cambiar las malas costumbres de la gente<br />

(botar la basura fuera de lugar, no separar<br />

los residuos, etc.) o mejorar las prácticas que<br />

se venían haciendo, así como de contagiar a<br />

más y más gente, se llegó a ampliar el campo<br />

de actuación del proyecto, llegando a los<br />

vecinos de la zona para educarlos también<br />

sobre la labor realizada en los mercados.<br />

Según Satt, para el 2011 se tiene<br />

previsto incursionar en mercados de mayor<br />

envergadura, lo que representa un reto muy<br />

importante.<br />

El Trompillo: ejemplo de mercado<br />

El mercado El Trompillo ha sido certificado<br />

como el segundo ‘Mercado Saludable’ a nivel<br />

local, dado que desde hace algún tiempo fueron<br />

vida al olvidado oficio de cartonero, que según<br />

Paez, es el primer oficio en la historia del reciclaje.<br />

El funcionamiento de una empresa como BOLPAR<br />

y la Asociación de Cartoneros (ASOCARCRUZ), es el<br />

mejor ejemplo para entender un negocio verde e<br />

inclusivo, donde el eslabón mayor jala al eslabón<br />

menor según nos comenta Paez. Este efecto ha<br />

logrado que a la fecha la asociación de cartoneros<br />

genere 10 nuevos empleos para 4 familias y que los<br />

cupos de la nueva empresa mejoren para la entrega<br />

de esta materia prima a una industria recicladora<br />

en Paraguay.<br />

El objetivo de BOLPAR es llegar a acopiar 200<br />

toneladas de cartón pero la recolección tiene que<br />

enfrentar los siguientes hechos: primero que la<br />

gente prefiere incinerarlo, segundo la gente no<br />

sabe donde entregarlo.<br />

Para lograr sus metas, la empresa requiere<br />

que los recolectores crezcan hasta 10 veces más<br />

su tamaño actual, se esperaría también que el<br />

Gobierno Municipal apoye con una difusión centrada<br />

encaradas mejoras significativas tanto en su<br />

infraestructura como en su organización y desde<br />

luego con el tema de la separación diferenciada<br />

de la basura. Mario Delgadillo Franco, cabeza<br />

de la Asociación 3 de Octubre de este mercado,<br />

cuenta orgulloso sobre estos logros y el reto que<br />

implica mantener esta certificación. Además de<br />

los contenedores, ahora hay basureros en las<br />

puertas de ingreso, en cada puesto y dos o tres<br />

fiscalizadores por pasillo, queremos lograr que<br />

tanto comerciantes como nuestros clientes y<br />

vecinos colaboren en mantener limpio nuestro<br />

mercado.<br />

en fomentar el reciclaje.<br />

El futuro de la recolección de cartón es<br />

prometedor, porque la demanda existe, el cartón<br />

nos sobra, solo nos falta tener la voluntad de<br />

hacerlo y promover una cultura de reciclaje en la<br />

ciudad, que nos permita recorrerla sin ver a esas<br />

cajas olvidadas en las esquinas ni tener que respirar<br />

el humo por su incineración.<br />

El precio del kilo de cartón es de<br />

0,20 centavos y para los miembros<br />

de ASOCARCRUZ 0, 40 centavos de<br />

boliviano.<br />

BOLPAR ha exportado en sus tres<br />

meses de prueba una carga de 200<br />

toneladas.<br />

De cada 50 toneladas acopiadas 10<br />

vienen de otros municipios.


4 5<br />

Barrios separan para reciclar<br />

Hacia un nuevo sistema de recolección diferenciada de basura<br />

Arranca un proyecto de<br />

recolección diferenciada<br />

de basura domiciliaria en<br />

cuatro unidades vecinales<br />

del distrito 10 de la ciudad<br />

de Santa Cruz. El proyecto<br />

forma parte de un nuevo<br />

modelo para la Gestión<br />

Integral de Residuos Sólidos<br />

que pretende ampliarse en<br />

todo el municipio cruceño.<br />

En el marco de un nuevo modelo<br />

para la Gestión Integral de residuos<br />

sólidos a finales de este mes arrancará<br />

el componente de recolección<br />

diferenciada de residuos. El proyecto<br />

será implementado con el Gobierno<br />

Municipal de Santa Cruz a través de<br />

Ema<strong>cruz</strong> y el apoyo de Swisscontact.<br />

Según el gerente de Ema<strong>cruz</strong>, Gustavo<br />

Zegarrundo, este modelo de recolección<br />

promueve un mayor compromiso para la<br />

separación de residuos sólidos urbanos<br />

por parte del vecino ya que a diferencia<br />

de la forma tradicional de recojo el<br />

vecino verá materializado su trabajo al<br />

entregar el material reciclable al camión<br />

recolector quien llevará los residuos a su<br />

destino final, para la comercialización.<br />

Según Zegarrundo, la metodología<br />

de recojo ya se está aplicando desde el<br />

año pasado en una decena de barrios<br />

y urbanizaciones gracias al apoyo de<br />

Swisscontact y otras instituciones como<br />

la Fundación de Participación Ciudadana<br />

y Alivio a la Pobreza (PAP), estos<br />

vendrían a ser los primeros ejemplos<br />

de este modelo que busca establecer<br />

una gestión ambiental en comunidad, a<br />

través de las subalcadías distritales.<br />

Por su parte, el subalcalde del<br />

distrito 10, Roberto Arabe Sensano,<br />

manifestó que las condiciones para<br />

ejecutar la iniciativa están dadas debido<br />

a la predisposición positiva de la gente.<br />

Según Arabe, los vecinos ya están<br />

listos y a la espera de comenzar, han<br />

recibido la visita puerta a puerta de<br />

los universitarios quienes además de<br />

levantar datos sobre la predisposición<br />

de la gente, realizaron la sensibilización<br />

y capacitación adecuada para iniciar<br />

este trabajo de separación y recojo<br />

diferenciado.<br />

El problema de la basura es crítico<br />

pero no es sólo del gobierno municipal<br />

sino también de la comunidad, por eso<br />

se necesita concienciar y educar a la<br />

población, una ciudad no es tan limpia<br />

mientras más se la barre sino mientras<br />

menos se la ensucia manifestó la<br />

autoridad.<br />

¨Quién no va a querer<br />

colaborar para ver<br />

su barrio de otra<br />

manera¨<br />

Para la señora Elena Peralta,<br />

Presidenta del Junta Vecinal del Barrio<br />

10 de mayo, este modelo ayudará a<br />

resolver el problema de la basura que<br />

hay en su barrio. Si bien la mayoría de<br />

los vecinos ayudan a mantener el barrio<br />

limpio todavía se ven en las calles bolsas<br />

y cartones de algún vecino que todavía<br />

no entiende el problema que causa.<br />

El sistema se inicia con la separación<br />

domiciliaria de materiales reciclables, una<br />

vez separados estos serán entregados<br />

al camión del reciclaje, en este distrito<br />

de la microempresa de aseo Calama,<br />

una vez por semana en una bolsa de<br />

yute, amarilla y reutilizable, distribuída<br />

previamente por EMACRUZ.<br />

El modelo se refuerza en los<br />

recorridos por los domicilios por parte<br />

de sensibilizadores, quienes explican<br />

con apoyo de trípticos, el modo de<br />

seleccionar y acumular residuos,<br />

informan a los vecinos sobre los días<br />

y horarios en los que podrán entregar<br />

sus residuos inorgánicos. Así también<br />

el seguimiento de técnicos municipales<br />

tanto de la Dirección de Medio Ambiente<br />

y Ema<strong>cruz</strong>.<br />

La basura<br />

separada<br />

no es basura<br />

El modelo no sólo promueve la<br />

separación de los residuos sólidos<br />

sino también fomenta la industria<br />

del reciclaje en la ciudad y genera<br />

nuevos empleos para la gente. Por<br />

lo tanto, el beneficio tiene un efecto<br />

multiplicador, debido a que ayuda<br />

a generar ingresos a personas de<br />

escasos recursos y contribuye a<br />

mantener un medio ambiente sano<br />

gracias a la disminución de los<br />

residuos que ingresan al Relleno<br />

Sanitario de Normandía.<br />

Nos interesa toda la cadena, y<br />

que le llegue el máximo beneficio<br />

a la gente que se dedica a esto, es<br />

decir, el recolector, por eso buscamos<br />

un modelo más amplio, afirmó<br />

Zegarrundo.<br />

¿A dónde van los residuos de<br />

la Recolección Diferenciada?<br />

Los recuperadores trasladan<br />

el material reciclable proveniente<br />

de la Recolección Diferenciada a<br />

los centros de almacenamiento,<br />

ubicados en el distrito, donde se<br />

acopian los materiales. Finalmente<br />

las microempresas recolectoras<br />

trasladarán los residuos seleccionados<br />

a las respectivas empresas interesadas<br />

en reciclar o exportar el material<br />

reciclable.<br />

Santa Cruz de la Sierra es la ciudad<br />

del país que genera mayor cantidad<br />

de residuos sólidos. Cada cruceño<br />

promedio produce medio kilo de<br />

residuos diarios<br />

Para la población, la basura- carece<br />

de valor. Sin embargo los desechos,<br />

principalmente de los hogares,<br />

comienzan a tener valor mercantil<br />

con el proceso de separación, el<br />

cual automáticamente modifica el<br />

destino de los residuos, pues regresa<br />

a manos del consumidor mediante<br />

el reciclado, ayudando a generar<br />

empleos e ingresos a las empresas y<br />

los recolectores que se dedican a esto<br />

en una especie de industria.<br />

- 850 toneladas de basura al<br />

día ingresan al relleno sanitario de<br />

Normandía.<br />

Algunos beneficios de la<br />

Recolección Diferenciada<br />

- Ahorro por disminución del<br />

volumen de basura: Si el ciudadano<br />

hace una selección previa ahorra parte<br />

de dinero destinado al depositar en los<br />

rellenos sanitarios.<br />

- La recolección selectiva de<br />

papel y cartón no sólo contribuye al<br />

medioambiente y a la sostenibilidad<br />

del mismo, también ayuda a formalizar<br />

esta nueva manera de trabajo en la<br />

ciudad.<br />

- Ahorro energético: el proceso de<br />

fabricación de papel y cartón a partir<br />

de fibras celulósicas recuperables<br />

supone un ahorro de energía del 70%,<br />

390.000 t de petróleo al año.<br />

- Sólo en la ciudad de Santa Cruz,<br />

existen varias empresas recicladoras<br />

que al mes procesan más de 30.372<br />

kilogramos de residuos sólidos. Así<br />

también existen decenas de centros de<br />

acopio que se ganan la vida recogiendo,<br />

seleccionando y clasificando la basura<br />

que se puede convertir en nuevos<br />

materiales.<br />

¿Estaría dispuesto a entregar separada su basura?<br />

¿En su vivienda quién se encarga<br />

mayormente de sacar la basura?<br />

41% 25% 11% 10% 8% 5%<br />

La madre<br />

UV<br />

UV= Unidades vecinales<br />

UV<br />

Otra<br />

persona<br />

de la casa<br />

La<br />

empleada<br />

El padre El hijo La hija<br />

Fuente: Resultados del Estudio de Percepción de los vecinos de la UV 118, 119, 120 y 121<br />

UV<br />

UV

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!