20.02.2015 Views

Factores de Riesgo asociados a las Infecciones ... - swisscontact

Factores de Riesgo asociados a las Infecciones ... - swisscontact

Factores de Riesgo asociados a las Infecciones ... - swisscontact

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

S w i s s c o n t a c t | F a c t o r e s d e R i e s g o A s o c i a d o s a l a s I n f e c c i o n e s I n t r a h o s p i t a l a r i a s<br />

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LAS INFECCIONES<br />

INTRAHOSPITALARIAS EN EL COMPLEJO<br />

HOSPITALARIO VIEDMA DE LA CIUDAD DE COCHABAMBA<br />

RICARDO FREDDY CESPEDES SANABRIA<br />

COMPLEJO HOSPITALARIO VIEDMA<br />

XIMENA AYO SULZER<br />

FUNDACION SUIZA DE COOPERACION PARA EL DESARROLLO TECNICO SWISSCONTACT<br />

RICARDO SERGIO CESPEDES ALVESTEGUI<br />

1


S w i s s c o n t a c t | F a c t o r e s d e R i e s g o A s o c i a d o s a l a s I n f e c c i o n e s I n t r a h o s p i t a l a r i a s<br />

EQUIPO INVESTIGADOR<br />

INVESTIGADORES PRINCIPALES<br />

Dr. Ricardo Céspe<strong>de</strong>s Sanabria<br />

Dra. Ximena Ayo Sulzer<br />

Ing. Ricardo Sergio Céspe<strong>de</strong>s Alvéstegui<br />

INVESTIGADOR ASOCIADO<br />

Dra. Ada Armaza Céspe<strong>de</strong>s - Facultad <strong>de</strong> Medicina UMSS<br />

REVISION FINAL<br />

Dr. Roberto Vargas Sagarnaga<br />

INVESTIGADORES QUE PARTICIPAN EN DIFERENTES FASES DEL PROCESO<br />

A – EVALUACION Y MANEJO CLINICO DE PACIENTES<br />

Dra. Jenny Magne Anzoleaga<br />

Dra. Carolina Miranda<br />

Dra. Olivia Zurita Orellana<br />

Dra. Gligliana Villa Gomez<br />

Dr. Irving Butron<br />

Dra. Nora Mendoza Claros<br />

Dra. Martha Honor Ortuño<br />

Dr. Fredy Mendoza Castedo<br />

3


S w i s s c o n t a c t | F a c t o r e s d e R i e s g o A s o c i a d o s a l a s I n f e c c i o n e s I n t r a h o s p i t a l a r i a s<br />

AUTORIDADES<br />

Ing. Benjamin Lang<br />

Director SWISSCONTACT<br />

Dr. Sergio Paz Ballivian<br />

Representante OPS/OMS<br />

Dr. Jaime Montaño <strong>de</strong>l Granado<br />

COMPLEJO HOPITALARIO VIEDMA<br />

Dr. Jose Laserna<br />

Diretor IBJ <strong>de</strong> Gastroenterologia<br />

Dr. Gaston Osorio<br />

Director HOSPITAL CLINICO VIEDMA<br />

Dr. Angel Maida Terceros<br />

Director HOSPITAL MATERNO INFANTIL GERMAN URQUIDI<br />

Dra Martha Montecinos<br />

Pediatria HMIGU<br />

Dr. Luis Quiroga<br />

Jefe Resi<strong>de</strong>ncia Medicina Familiar UMSS<br />

FINANCIAMIENTO<br />

SWISSCONTACT<br />

Proyecto Gestión Integral <strong>de</strong> Residuos Sólidos Generados en Establecimientos <strong>de</strong> Salud (MSD-SC)<br />

5


S w i s s c o n t a c t | F a c t o r e s d e R i e s g o A s o c i a d o s a l a s I n f e c c i o n e s I n t r a h o s p i t a l a r i a s<br />

C O N T E N I D O<br />

Presentación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9<br />

Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13<br />

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14<br />

Planteamiento <strong>de</strong>l problema. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24<br />

Justificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25<br />

Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27<br />

Hipótesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27<br />

Metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28<br />

Resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34<br />

Análisis estadístico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41<br />

Discusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58<br />

Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64<br />

Recomendaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67<br />

Referencias bibliográficas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69<br />

Anexo I: Instructivo “Prevalencia <strong>de</strong> <strong>Infecciones</strong> Intrahospitalarias” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75<br />

Anexo II: Ficha Epimediológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106<br />

Anexo III: Estandar <strong>de</strong> Calidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107<br />

Anexo IV: Reporte Microbiológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108<br />

Anexo V: Tabla Epi Info 2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109<br />

Anexo VI: Tabla Epi Info 2000. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110<br />

Anexo VII: Guía práctica para el manejo <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> datos en la investigación <strong>de</strong> IIH. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111<br />

Anexo VIII: Resolución Ministerial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118<br />

7


S w i s s c o n t a c t | F a c t o r e s d e R i e s g o A s o c i a d o s a l a s I n f e c c i o n e s I n t r a h o s p i t a l a r i a s<br />

P R E S E N TA C I O N<br />

En los llamados países en vía <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, hasta un 20 a 25 % <strong>de</strong> los pacientes admitidos<br />

a los establecimientos <strong>de</strong> salud sufren <strong>de</strong> infecciones intrahospitalarias, muy por<br />

encima <strong>de</strong> los países <strong>de</strong>sarrollados don<strong>de</strong> <strong>las</strong> cifras oscilan entre un 5 al 10 %.<br />

En vista <strong>de</strong> estos antece<strong>de</strong>ntes, la Fundación Suiza <strong>de</strong> Cooperación para el Desarrollo Técnico<br />

(Swisscontact) tiene el grato placer <strong>de</strong> presentar a la comunidad en general y en especial<br />

a la comunidad médica y paramédica <strong>de</strong> los recintos hospitalarios la investigación<br />

“FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LAS INFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS, EN<br />

EL COMPLEJO HOSPITALARIO VIEDMA DE LA CIUDAD DE COCHABAMBA, 2004”. Esta<br />

investigación preten<strong>de</strong> cubrir un vacío existente en la prevención, diagnóstico y vigilancia<br />

epi<strong>de</strong>miológica <strong>de</strong> <strong>las</strong> infecciones nosocomiales, a partir <strong>de</strong> la generación <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

investigación <strong>de</strong> línea base en los establecimientos <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>l país.<br />

Swisscontact mediante su línea <strong>de</strong> acción “Residuos Sólidos Hospitalarios” preten<strong>de</strong> inculcar<br />

el simple hábito <strong>de</strong> proteger su salud, proteger a quienes nos ro<strong>de</strong>an y tratar <strong>de</strong> contaminar<br />

lo menos posible el medio ambiente como un esfuerzo <strong>de</strong> mejorar la calidad <strong>de</strong> vida.<br />

Es necesario reconocer que la calidad <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong> control <strong>de</strong> infecciones <strong>de</strong> un<br />

hospital, es un reflejo directo <strong>de</strong> la calidad general <strong>de</strong> la atención y el tratamiento ofrecido<br />

por la institución.<br />

Países como Bolivia reportan costos elevados <strong>de</strong> hospitalización, que <strong>de</strong>berían obligar a la<br />

prevención <strong>de</strong> infecciones nosocomiales, disminuyendo <strong>de</strong> tal manera el tiempo <strong>de</strong> hospitalización,<br />

evitando el costo adicional <strong>de</strong>bido a enfermeda<strong>de</strong>s adquiridas en el medio asistencial<br />

o a la resistencia a la aplicación <strong>de</strong> tratamientos, entre otras causas.<br />

Por lo tanto, el conocimiento y la aplicación <strong>de</strong> esta investigación podrán resultar en una<br />

herramienta que ayu<strong>de</strong> al trabajador en salud a proteger su vida, como la <strong>de</strong> los que lo ro<strong>de</strong>an,<br />

entre estos la vida <strong>de</strong>l propio paciente.<br />

Ing. Benjamín Lang<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto Ecología Urbana<br />

Swisscontact Bolivia<br />

9


Instituto Gastroenterológico Boliviano Japonesa (IGBJ)<br />

Hospital Francisco Viedma (HFV)<br />

Hospital Materno Infantil Germán Urquidi (HMIGU)


S w i s s c o n t a c t | F a c t o r e s d e R i e s g o A s o c i a d o s a l a s I n f e c c i o n e s I n t r a h o s p i t a l a r i a s<br />

R E S U M E N<br />

El complejo Hospitalario Viedma en la<br />

ciudad <strong>de</strong> Cochabamba en el centro <strong>de</strong><br />

Bolivia esta constituido por el Hospital<br />

Viedma el Instituto Gastroenterológico y el<br />

Hospital Materno Infantil German Urquidi.<br />

El estudio se hace en un punto <strong>de</strong>l tiempo 11<br />

días <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2003 en el cual<br />

se trabaja con todos los pacientes que están<br />

mas <strong>de</strong> dos días internados en una <strong>de</strong> sus sa<strong>las</strong>.<br />

La hipótesis se refiere a que los factores <strong>de</strong><br />

riesgo <strong>de</strong> la Infección intra hospitalaria están<br />

dados por: Manejo ina<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> residuos<br />

sólidos, incumplimiento <strong>de</strong> normas <strong>de</strong> bioseguridad,<br />

factores extrínsecos (uso <strong>de</strong> sondas,<br />

catéter etc.) y factores intrínsecos (estado <strong>de</strong>l<br />

enfermo).<br />

menor inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> IIH.<br />

Sin embargo, el análisis por hospitales, muestra<br />

que en el HCV, dicho manejo se relaciona<br />

poco con la aparición <strong>de</strong> IIH. Otro tanto<br />

ocurre con el manejo <strong>de</strong> residuos sólidos.<br />

El grupo etareo mas afectado es el <strong>de</strong> menores<br />

<strong>de</strong> 10 años, pero siempre con un gran pico<br />

en la primera época <strong>de</strong> vida, pues la mayor<br />

prevalencia está dada en la sala <strong>de</strong> neonatología.<br />

Los resultados muestran claramente que los<br />

<strong>Factores</strong> intrínsecos, es <strong>de</strong>cir los inherentes al<br />

enfermo mismo son los que mas pesan en la<br />

<strong>Infecciones</strong> Intra hospitalarias, seguidos en<br />

or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> importancia, pero mucho menor, <strong>de</strong><br />

los factores extrínsecos.<br />

En cuanto al manejo <strong>de</strong> residuos sólidos, el<br />

comportamiento <strong>de</strong> los datos en general, es<br />

coherente con la hipótesis: a mejor manejo,<br />

13


S w i s s c o n t a c t | F a c t o r e s d e R i e s g o A s o c i a d o s a l a s I n f e c c i o n e s I n t r a h o s p i t a l a r i a s<br />

I N T R O D U C C I O N<br />

tas efectuaban sus propias autopsias. Semmelweis<br />

consiguió una notable reducción en<br />

la mortalidad materna a través <strong>de</strong> un apropiado<br />

lavado <strong>de</strong> manos por parte <strong>de</strong>l personal<br />

asistencial, pilar fundamental en que se<br />

asienta hoy en día la prevención <strong>de</strong> <strong>las</strong> IIH.<br />

Lord Joseph Lister estableció en 1885 el uso<br />

<strong>de</strong>l ácido carbólico, o sea, el ácido fénico o fenol,<br />

para realizar la aerolización <strong>de</strong> los quirófanos,<br />

lo que se consi<strong>de</strong>ra el origen propiamente<br />

dicho <strong>de</strong> la asepsia; a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser<br />

quien introdujo los principios <strong>de</strong> la antisepsia<br />

en cirugía. Estas medidas son consecuencias<br />

<strong>de</strong> su pensamiento avanzado en torno a<br />

la sepsis hospitalaria, que pue<strong>de</strong> sintetizarse<br />

en su frase: “Hay que ver con el ojo <strong>de</strong> la mente<br />

los fermentos sépticos”.<br />

A medida que transcurre el tiempo, se observa<br />

el carácter cambiante y creciente <strong>de</strong> <strong>las</strong> infecciones<br />

nosocomiales. Si los primeros hospitales<br />

conocieron <strong>las</strong> gran<strong>de</strong>s infecciones<br />

epidémicas, todas causadas por gérmenes comunitarios<br />

y que provenían <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sconocimiento<br />

completo <strong>de</strong> <strong>las</strong> medidas <strong>de</strong> higiene,<br />

<strong>las</strong> infecciones actuales están más agazapadas<br />

y escondidas tras la masa <strong>de</strong> infecciones <strong>de</strong><br />

carácter endémico ocasionadas el 90 % <strong>de</strong><br />

el<strong>las</strong> por gérmenes banales. Al carácter actual<br />

que han tomado <strong>las</strong> infecciones nosocomiales<br />

ha contribuido el aumento <strong>de</strong>l número <strong>de</strong><br />

servicios médicos y la complejidad <strong>de</strong> estos,<br />

la mayor utilización <strong>de</strong> <strong>las</strong> unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cuidados<br />

intensivos, la aplicación <strong>de</strong> agentes antimicrobianos<br />

cada vez más potentes, así como<br />

el uso extensivo <strong>de</strong> fármacos inmunosupresores.<br />

Todo esto ha hecho más difícil el control<br />

<strong>de</strong> estas infecciones. Las infecciones adquiridas<br />

en los hospitales son el precio a pagar por<br />

el uso <strong>de</strong> la tecnología más mo<strong>de</strong>rna aplicada<br />

a los enfermos más y más expuestos, en los<br />

cuales la vida es prolongada por esas técnicas.<br />

Las IIH constituyen actualmente un importante<br />

problema <strong>de</strong> salud a nivel mundial, no<br />

solo para los pacientes sino también para su<br />

familia, la comunidad y el estado. Afectan a<br />

todas <strong>las</strong> instituciones hospitalarias y resultan<br />

ser una <strong>de</strong> <strong>las</strong> principales causas <strong>de</strong> morbilidad<br />

y mortalidad, así como un pesado gravamen<br />

a los costos <strong>de</strong> salud. Las complicaciones<br />

infecciosas entrañan sobrecostos ligados a la<br />

prolongación <strong>de</strong> la estadía hospitalaria (un<br />

millón <strong>de</strong> días en hospitalización suplementaria<br />

cada año es una cifra constantemente citada);<br />

están asociadas también con los antibióticos<br />

costosos, <strong>las</strong> reintervenciones quirúrgicas,<br />

sin contar con los costos sociales dados<br />

por pérdidas <strong>de</strong> salarios, <strong>de</strong> producción, etc.<br />

Los estimados, basados en datos <strong>de</strong> prevalencia<br />

indican que aproximadamente el 5 % <strong>de</strong><br />

15


S w i s s c o n t a c t | F a c t o r e s d e R i e s g o A s o c i a d o s a l a s I n f e c c i o n e s I n t r a h o s p i t a l a r i a s<br />

I N T R O D U C C I O N<br />

comial la infección <strong>de</strong>l recién nacido como<br />

resultado <strong>de</strong>l paso por el canal <strong>de</strong>l parto, por<br />

ejemplo la oftalmia neonatorum. No es hospitalaria<br />

la infección <strong>de</strong>l recién nacido adquirida<br />

transplacentariamente (rubéola, citomegalovirus,<br />

etc.) y que comienza precozmente<br />

tras el nacimiento. A<strong>de</strong>más, y con pocas excepciones,<br />

no existe un tiempo específico durante<br />

o <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la hospitalización para <strong>de</strong>terminar<br />

si una infección <strong>de</strong>be ser confirmada<br />

como nosocomial. En este nuevo concepto<br />

es <strong>de</strong> notar el peso fundamental que tiene<br />

el criterio clínico complementado por los hallazgos<br />

microbiológicos.<br />

Las IIH tienen un origen multifactorial, que<br />

viene dado por los 3 componentes que forman<br />

la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> la infección , a saber: los<br />

agentes infecciosos, el huésped y el medio<br />

ambiente, interactuando entre ellos.(6) Acerca<br />

<strong>de</strong> los agentes infecciosos hay que tener en<br />

cuenta su origen (bacterias, virus, hongos o<br />

parásitos), sus atributos para producir enfermedad<br />

(virulencia, toxigenicidad), la estabilidad<br />

<strong>de</strong> su estructura antigénica, así como su<br />

capacidad <strong>de</strong> resistencia múltiple a los agentes<br />

antimicrobianos.<br />

En el caso <strong>de</strong> <strong>las</strong> bacterias, esta última propiedad<br />

se pone más <strong>de</strong> manifiesto por la presencia<br />

<strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> elementos genéticos <strong>de</strong><br />

origen tanto cromosomal, tal es el caso <strong>de</strong> los<br />

transposones y los integrones; como extracromosomal,<br />

o sea los plásmidos, que <strong>las</strong> hacen<br />

adquirir resistencia a los antibióticos. Los<br />

plásmidos se han convertido en la punta <strong>de</strong><br />

lanza <strong>de</strong> los microorganismos en su lucha por<br />

evadir los efectos <strong>de</strong> los antimicrobianos.<br />

Esos elementos codifican una cantidad importante<br />

<strong>de</strong> enzimas que inactivan a uno o<br />

varios <strong>de</strong> estos agentes, y crean verda<strong>de</strong>ros<br />

problemas a la hora <strong>de</strong> tratar infecciones causadas<br />

por bacterias que <strong>las</strong> portan.<br />

Los plásmidos codifican, entre otras enzimas,<br />

a <strong>las</strong> betalactamasas <strong>de</strong> espectro reducido y<br />

<strong>las</strong> <strong>de</strong> espectro ampliado (BIPEA), <strong>de</strong>rivadas<br />

<strong>de</strong> aquel<strong>las</strong> y que inactivan a betalactámicos<br />

como penicilinas y cefalosporinas, así como<br />

también a aminoglucósidos. De igual forma<br />

portan los genes erm que crean resistencia<br />

frente a macrólidos y lincosamidas, los <strong>de</strong> resistencia<br />

<strong>de</strong> alto nivel (RAN) a aminoglucósidos,<br />

etc.; (7) sin olvidar a los sumamente conocidos<br />

plásmidos <strong>de</strong> penicilinasa <strong>de</strong> los estafilococos,<br />

que <strong>de</strong> forma característica, se<br />

transmiten por transducción en lugar <strong>de</strong> por<br />

conjugación.<br />

Los integrones, elementos móviles <strong>de</strong> inserción<br />

secuencial <strong>de</strong>scubiertos hace solo pocos<br />

años, han sido involucrados en la resistencia<br />

17


S w i s s c o n t a c t | F a c t o r e s d e R i e s g o A s o c i a d o s a l a s I n f e c c i o n e s I n t r a h o s p i t a l a r i a s<br />

I N T R O D U C C I O N<br />

Como ya se ha dicho, con el <strong>de</strong>venir <strong>de</strong> los<br />

años <strong>las</strong> IIH han ido cambiando en sus características;<br />

otro tanto ha ocurrido con los que<br />

pue<strong>de</strong>n ser consi<strong>de</strong>rados como “sus actores”.(9-11)<br />

La década <strong>de</strong> los 50 se conoce como “la era <strong>de</strong><br />

los estafilococos”, ya que el Staphyococcus<br />

aureus que había sido susceptible a la penicilina<br />

<strong>de</strong> manera uniforme, gradualmente comenzó<br />

a <strong>de</strong>sarrollar resistencia mediada por<br />

betalactamasas, especialmente el fagotipo 80-<br />

81. Este germen pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse como paradigma<br />

<strong>de</strong>l “patógeno <strong>de</strong> hospital”. Su surgimiento<br />

coincidió con el uso cada vez más generalizado<br />

<strong>de</strong> antibióticos <strong>de</strong> amplio espectro.<br />

A comienzos <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los 60, la<br />

pan<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> estafilococos comenzó a disminuir<br />

relacionada con la introducción <strong>de</strong> nuevos<br />

antibióticos resistentes a betalactamasas<br />

que fueron eficaces contra el estafilococo.<br />

En 1970 y 1975 existió un incremento <strong>de</strong> los<br />

bacilos Gramnegativos; <strong>las</strong> enterobacterias y<br />

Pseudomona aeruginosa dominaron la escena<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> IIH. Estas cepas, resistentes a varios<br />

antimicrobianos, eran propagadas por medio<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> manos contaminadas <strong>de</strong>l personal.<br />

La década <strong>de</strong> los 80 vio surgir varios patógenos<br />

nuevos como el Staphylococcus aureus<br />

resistente a meticilina (SARM), Staphyloccocus<br />

epi<strong>de</strong>rmidis <strong>de</strong> resistencia múltiple, enterococos<br />

resistentes a vancomicina y otras especies<br />

<strong>de</strong> Pseudomonas multirresistentes, así<br />

como Candida albicans y citomegalovirus.<br />

Hay una diferencia importante entre el estafilococo<br />

fagotipo 80-81 y el SARM en cuanto a<br />

su transmisión; mientras que el 80-81 era<br />

portado por el personal asintomático <strong>de</strong>l hospital<br />

en sus fosas nasales, el SARM se transmite<br />

pasivamente <strong>de</strong> un paciente a otro por medio<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> manos <strong>de</strong>l personal. Staphylococcus<br />

epi<strong>de</strong>rmidis <strong>de</strong> resistencia múltiple es un<br />

ejemplo <strong>de</strong>l antiguo adagio que dice que “los<br />

saprofitos <strong>de</strong> ayer son los patógenos <strong>de</strong> hoy;”<br />

actualmente es conocido como causa <strong>de</strong> infección<br />

relacionada con catéteres, prótesis<br />

vasculares, heridas quirúrgicas y bacteriemias.<br />

Aunque ninguna <strong>de</strong> estas especies <strong>de</strong> estafilococos<br />

resistentes parece ser más virulenta que<br />

aquel<strong>las</strong> sensibles, el hecho <strong>de</strong> la multiresistencia<br />

comporta un gasto importante <strong>de</strong> medicamentos.<br />

Los enterococos aumentaron su<br />

presencia en los hospitales a mediados <strong>de</strong> los<br />

80; como son resistentes a <strong>las</strong> cefalosporinas,<br />

se cree que el aumento se <strong>de</strong>bió al enorme<br />

uso que en este período se hizo <strong>de</strong> nuevos antibióticos<br />

que pertenecen a este grupo.<br />

Recientemente y en relación con el gran número<br />

<strong>de</strong> pacientes inmuno<strong>de</strong>primidos que la<br />

19


S w i s s c o n t a c t | F a c t o r e s d e R i e s g o A s o c i a d o s a l a s I n f e c c i o n e s I n t r a h o s p i t a l a r i a s<br />

I N T R O D U C C I O N<br />

En los Estados Unidos existe <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1970 un<br />

sistema <strong>de</strong> vigilancia <strong>de</strong> <strong>las</strong> infecciones nosocomiales<br />

(el llamado National Nosocomial<br />

Infection System), establecido por el CDC,<br />

con el fin <strong>de</strong> realizar un estudio sistemático<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> infecciones nosocomiales en ese país y<br />

sus resultados constituyen una referencia<br />

obligada en este campo.(6)<br />

En Europa, por su parte, se viene <strong>de</strong>sarrollando<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1990 la experiencia <strong>de</strong> los llamados<br />

“hospitales-piloto” para llevar en gran escala<br />

un estudio multicéntrico <strong>de</strong> vigilancia continuada<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> infecciones nosocomiales, con<br />

vistas a aunar esfuerzos en la lucha contra este<br />

gran problema <strong>de</strong> salud actual.(13)<br />

Un estudio realizado el año 2001 en el Hospital<br />

Docente Clínico Quirúrgico Joaquín Albarran,<br />

publicado en la Revista Cubana <strong>de</strong><br />

Enfermería, por Morales Pérez y colaboradores,<br />

<strong>de</strong>termina <strong>las</strong> tasas <strong>de</strong> prevalencia <strong>de</strong> Infección<br />

nosocomial y su comportamiento según<br />

tipo y servicio así como el riesgo en función<br />

<strong>de</strong> los proce<strong>de</strong>res y la calidad <strong>de</strong> su notificación<br />

, cuyos resultados establecen tasas <strong>de</strong><br />

prevalencia <strong>de</strong> IIH <strong>de</strong> 6.2 en agosto <strong>de</strong> 1999,<br />

y <strong>de</strong> 8.1 casos por cada 100 pacientes ingresados<br />

el año 2000. Las tasas superiores encontradas<br />

fueron para los servicios <strong>de</strong> terapia y<br />

los servicios quirúrgicos. La sepsis <strong>de</strong> torrente<br />

sanguíneo fue la más reportada en ambos estudios.<br />

Las sepsis <strong>de</strong> <strong>las</strong> vías urinarias y <strong>de</strong>l<br />

tracto respiratorio fueron <strong>las</strong> más reportadas<br />

en los estudios <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong>l 2000. En general<br />

todos los proce<strong>de</strong>res excepto el cateterismo<br />

centro venoso tuvieron un riesgo relativo<br />

significativamente elevado, mayor para la entubación<br />

endotraqueal, el cateterismo urinario<br />

cerrado y la venopuntura. El mismo estudio<br />

reportó una prevalencia <strong>de</strong> IIH mayor en<br />

marzo <strong>de</strong>l 2000 y una ina<strong>de</strong>cuada notificación<br />

<strong>de</strong> estas infecciones.(17)<br />

En el Hospital <strong>de</strong> Caldas (HC), localizado en<br />

Manizales, Colombia 2 ; una investigación realizada<br />

por Jaramillo E. y colaboradores; calculó<br />

<strong>las</strong> tasas <strong>de</strong> infección <strong>de</strong> herida quirúrgica<br />

por tipo <strong>de</strong> herida y utilizó los indicadores<br />

calculados para letalidad y sobre estandía que<br />

se publicaron en los boletines <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong><br />

<strong>Infecciones</strong>18-21, para establecer comparaciones<br />

entre los años 1989-1993.<br />

Durante el período 1989-1993 ocurrieron en<br />

el Hospital <strong>de</strong> Caldas 2.366 IIH, con una tasa<br />

<strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia acumulada durante el lustro,<br />

<strong>de</strong> 4.3 infecciones por 100 egresos; sin ten<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong>finida y con gran<strong>de</strong>s variaciones que<br />

van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 0.6% (diciembre, 1992) hasta<br />

8.1% (mayo, 1990).<br />

21


S w i s s c o n t a c t | F a c t o r e s d e R i e s g o A s o c i a d o s a l a s I n f e c c i o n e s I n t r a h o s p i t a l a r i a s<br />

I N T R O D U C C I O N<br />

cipiente a<strong>de</strong>cuado, 0 para toal<strong>las</strong> que se adapten<br />

a <strong>las</strong> normas, 0 para el manejo a<strong>de</strong>cuado<br />

<strong>de</strong>l material contaminado; el grado <strong>de</strong> cumplimiento<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> normas <strong>de</strong>l personal fue <strong>de</strong><br />

10 en el uso <strong>de</strong> mandiles limpios para los médicos<br />

y, en el caso <strong>de</strong> <strong>las</strong> enfermeras su calificación<br />

fue <strong>de</strong> 7; ésta calificación fue <strong>de</strong> 10 para<br />

ambos en cuanto al uso <strong>de</strong>l mandil <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> la Unidad <strong>de</strong> Terapia Intensiva.<br />

El lavado oportuno <strong>de</strong> manos se cumplió en<br />

un 13 % <strong>de</strong> <strong>las</strong> observaciones para los médicos,<br />

y en el caso <strong>de</strong> <strong>las</strong> enfermeras según <strong>las</strong><br />

oportunida<strong>de</strong>s observadas el cumplimiento<br />

es <strong>de</strong>l 29%; el uso a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> guantes estériles<br />

tanto para médicos como para enfermeras<br />

obtuvo una calificación <strong>de</strong> 4, el Hospital<br />

en estudio no tenía normas escritas para la<br />

prevención y control <strong>de</strong> <strong>las</strong> infecciones.<br />

El personal conoce que la medida mas importante<br />

para prevenir infecciones intrahospitalarias,<br />

es el lavado <strong>de</strong> manos, el personal<br />

atribuye el incumplimiento <strong>de</strong> normas a la<br />

falta <strong>de</strong> material y educación que entre otras<br />

cosas no han sido motivadas.<br />

El año 2000 el Hospital General “Daniel Bracamonte”,<br />

<strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Potosí con el apoyo<br />

técnico <strong>de</strong> la OPS/OMS elabora sus normas<br />

<strong>de</strong> prevención y control <strong>de</strong> infecciones<br />

intrahospitalarias.<br />

El Complejo Hospitalario Viedma, al cual<br />

pertenecen el Hospital Viedma, el Instituto<br />

Gastroenterológico Boliviano Japonés y el<br />

Hospital Materno Infantil Germán Urquídi<br />

<strong>de</strong>sarrolló un estudio <strong>de</strong> Vigilancia Epi<strong>de</strong>miológica<br />

<strong>de</strong> <strong>Infecciones</strong> Intrahospitalarias el<br />

año 2001 en el servicio <strong>de</strong> neonatología <strong>de</strong>l<br />

Hospital Materno Infantil Germán Urquidi, a<br />

partir <strong>de</strong>l cual no fue posible la implementación<br />

<strong>de</strong> un Sistema <strong>de</strong> Vigilancia Epi<strong>de</strong>miológica.<br />

El Ministerio <strong>de</strong> Salud en marzo <strong>de</strong>l 2002 <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> varios intentos en anteriores gestiones,<br />

plantea el Sistema Nacional <strong>de</strong> Vigilancia<br />

Epi<strong>de</strong>miológica, en el que asigna un capítulo<br />

a la vigilancia epi<strong>de</strong>miológica <strong>de</strong> <strong>las</strong> infecciones<br />

intrahospitalarias; a pesar <strong>de</strong> ello,<br />

al concluir la gestión <strong>de</strong> gobierno no se puso<br />

en marcha el funcionamiento <strong>de</strong> este sistema.<br />

Actualmente están conformados comités <strong>de</strong><br />

Bioseguridad y Manejo <strong>de</strong> <strong>Infecciones</strong> Intrahospitalarias<br />

y se <strong>de</strong>sarrollan activida<strong>de</strong>s piloto<br />

<strong>de</strong> SWISSCONTACT en Cochabamba, La<br />

Paz, El Alto y Santa Cruz en la Gestión Integral<br />

<strong>de</strong> Residuos Sólidos Hospitalarios.<br />

23


S w i s s c o n t a c t | F a c t o r e s d e R i e s g o A s o c i a d o s a l a s I n f e c c i o n e s I n t r a h o s p i t a l a r i a s<br />

J U S T I F I C A C I O N<br />

Las IIH constituyen una carga económica<br />

y social para el establecimiento <strong>de</strong> salud<br />

y los que a el asisten. Las IIH agravan la<br />

discapacidad funcional y la tensión emocional<br />

<strong>de</strong>l paciente y en algunos casos pue<strong>de</strong>n<br />

ocasionar trastornos discapacitantes que reducen<br />

la calidad <strong>de</strong> vida, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser una<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> principales causas <strong>de</strong> <strong>de</strong>función.<br />

Los costos económicos atribuibles a <strong>las</strong> IIH<br />

son enormes. Una estadía prolongada aumenta<br />

no solo los costos directos sino también<br />

los indirectos por causa <strong>de</strong>l trabajo perdido,<br />

el mayor uso <strong>de</strong> medicamentos, la necesidad<br />

<strong>de</strong> aislamiento y el uso <strong>de</strong> más estudios<br />

<strong>de</strong> laboratorio y otros con fines <strong>de</strong> diagnóstico<br />

que también elevan los costos. Las infecciones<br />

nosocomiales agravan el <strong>de</strong>sequilibrio<br />

existente entre la asignación <strong>de</strong> recursos a la<br />

atención primaria y secundaria, al <strong>de</strong>sviar los<br />

escasos fondos hacia el tratamiento <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

afecciones potencialmente prevenibles, por lo<br />

tanto resulta indispensable conocer los factores<br />

<strong>de</strong> riesgo específicamente relacionados<br />

con el<strong>las</strong> para combatir<strong>las</strong>.<br />

años en el Hospital Materno Infantil Germán<br />

Urquidi, H.M.I.G.U 3 . (Ver Gráfico Nº 1).<br />

Asimismo, al consi<strong>de</strong>rar la mortalidad neonatal<br />

por sepsis en relación a la mortalidad<br />

neonatal total en el mismo establecimiento;<br />

observamos que la mortalidad neonatal por<br />

sepsis se incrementó en los últimos tres años,<br />

mientras que en este mismo período la mortalidad<br />

neonatal total mantuvo un valor prácticamente<br />

constante (Ver gráfico Nº 2)<br />

Como muestra <strong>de</strong> la magnitud <strong>de</strong>l problema<br />

<strong>de</strong> investigación en el Complejo Hospitalario<br />

Viedma, se pue<strong>de</strong> evi<strong>de</strong>nciar la elevada tasa<br />

<strong>de</strong> letalidad por sepsis neonatal tardía, la misma<br />

que se incrementó en los últimos cinco<br />

3<br />

Estudio sobre <strong>Infecciones</strong> Intrahospitalarias en el Servicio <strong>de</strong> Neonatología <strong>de</strong>l Hospital Materno Infantil Germán Urquidi-Cochabamba; 2001.<br />

25


S w i s s c o n t a c t | F a c t o r e s d e R i e s g o A s o c i a d o s a l a s I n f e c c i o n e s I n t r a h o s p i t a l a r i a s<br />

O B J E T I V O S<br />

GENERAL<br />

Establecer los factores <strong>de</strong> riesgo extrínsecos é<br />

intrínsecos y su relación con la Prevalencia<br />

<strong>de</strong> <strong>Infecciones</strong> Intrahospitalarias en el Complejo<br />

Hospitalario Viedma, en el 2003.<br />

ESPECÍFICOS<br />

■<br />

■<br />

■<br />

■<br />

■<br />

Determinar la Prevalencia <strong>de</strong> <strong>Infecciones</strong> Intrahospitalarias<br />

(IIH), en el Complejo Hospitalario<br />

Viedma, en diciembre <strong>de</strong>l año<br />

2003.<br />

Establecer sí el ina<strong>de</strong>cuado manejo <strong>de</strong> residuos<br />

sólidos es un factor <strong>de</strong> riesgo para la<br />

presencia <strong>de</strong> <strong>Infecciones</strong> Intrahospitalarias.<br />

Establecer si el incumplimiento <strong>de</strong> normas<br />

<strong>de</strong> bioseguridad es un factor <strong>de</strong> riesgo para<br />

la presencia <strong>de</strong> <strong>Infecciones</strong> Intrahospitalarias.<br />

Establecer sí la presencia <strong>de</strong> bacterias patógenas<br />

en los ambientes hospitalarios es un<br />

factor <strong>de</strong> riesgo para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>Infecciones</strong><br />

Intrahospitalarias.<br />

Establecer el impacto <strong>de</strong> los procedimientos<br />

invasivos <strong>de</strong>l tratamiento médico (sonda<br />

urinaria, línea periférica, catéter central, nutrición<br />

parenteral, traqueotomía, ve n t i l a-<br />

ción mecánica, sonda nasogástrica, terapia<br />

inmunosupresora, catéter umbilical, cirugía<br />

■<br />

■<br />

previa, contaminación <strong>de</strong> la herida.), como<br />

factor <strong>de</strong> riesgo para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>Infecciones</strong><br />

Intrahospitalrias.<br />

Establecer si la presencia <strong>de</strong> factores intrínsecos<br />

<strong>de</strong>l paciente ( coma, insuficiencia renal,<br />

neop<strong>las</strong>ia, diabetes, enfermedad pulmonar,<br />

inmuno<strong>de</strong>ficiencia, cirrosis, obesidad,<br />

<strong>de</strong>snutrición, ulcera <strong>de</strong> <strong>de</strong>cúbito) es<br />

factor <strong>de</strong> riesgo para la producción <strong>de</strong> <strong>Infecciones</strong><br />

Intrahospitalarias.<br />

Determinar el grado <strong>de</strong> asociación estadística<br />

entre factores <strong>de</strong> riesgo y la prevalencia <strong>de</strong><br />

IIH.<br />

HIPÓTESIS.<br />

El ina<strong>de</strong>cuado manejo <strong>de</strong> residuos sólidos, el<br />

incumplimiento <strong>de</strong> normas <strong>de</strong> bioseguridad,<br />

la presencia <strong>de</strong> bacterias patógenas en los ambientes<br />

hospitalarios, los procedimientos invasivos<br />

<strong>de</strong>l tratamiento médico y los factores<br />

intrínsecos <strong>de</strong> paciente, constituyen factores<br />

<strong>de</strong> riesgo para la elevada tasa <strong>de</strong> Prevalencia<br />

<strong>de</strong> <strong>Infecciones</strong> Intrahospitalarias en los pacientes<br />

internados en el Complejo Hospitalario<br />

Viedma <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Cochabamba, durante<br />

el año 2004.<br />

27


S w i s s c o n t a c t | F a c t o r e s d e R i e s g o A s o c i a d o s a l a s I n f e c c i o n e s I n t r a h o s p i t a l a r i a s<br />

M E TO D O L O G I A<br />

2. <strong>Factores</strong> <strong>de</strong> riesgo ambiental<br />

Para el análisis <strong>de</strong> estos factores, se realizó un<br />

estudio bacteriológico dirigido: toma <strong>de</strong><br />

muestra en <strong>las</strong> manos <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong> los servicios<br />

<strong>de</strong>l Complejo Hospitalario Viedma.<br />

En el caso <strong>de</strong>l agua que utiliza el servicio para<br />

los distintos procedimientos, se realizó un<br />

hisopado <strong>de</strong>l bor<strong>de</strong> interno <strong>de</strong>l grifo, así como<br />

<strong>de</strong>l chorro <strong>de</strong> agua, a 10 cm <strong>de</strong>l bor<strong>de</strong> <strong>de</strong>l<br />

grifo.<br />

Fue también involucrado el análisis <strong>de</strong> calidad<br />

<strong>de</strong> aire ambiente en el establecimiento <strong>de</strong><br />

salud, para lo cual se utilizaron cajas Petri con<br />

agar rojo sangre expuesta al medio ambiente<br />

a un metro <strong>de</strong>l piso, por treinta minutos.<br />

Los diferentes medios <strong>de</strong> cultivo utilizados<br />

para la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> microorganismos en<br />

<strong>las</strong> otras superficies, fueron: pseudosel, manitol<br />

sal, agar sangre, Mc Conkey.<br />

3. <strong>Factores</strong> <strong>de</strong> <strong>Riesgo</strong> Intrínseco<br />

Se consignará en el recuadro correspondiente<br />

marcando si es que el factor esta presente y<br />

<strong>de</strong>jando en blanco si es que el factor está ausente.<br />

La presencia o ausencia, según figure o<br />

no en la historia clínica, este dato se recogerá<br />

a partir <strong>de</strong> la revisión <strong>de</strong> los antece<strong>de</strong>ntes patológicos<br />

<strong>de</strong>l paciente o <strong>de</strong> la consignación<br />

como uno <strong>de</strong> ellos diagnósticos <strong>de</strong> ingreso<br />

<strong>de</strong>l paciente. Los factores que se han consi<strong>de</strong>rado<br />

son los siguientes:<br />

a) Coma<br />

b) Insuficiencia Renal<br />

c) Neop<strong>las</strong>ia<br />

d) Diabetes<br />

e) Enfermedad Pulmonar; se refiere principalmente<br />

a la existencia <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s<br />

pulmonares agudas o crónicas al<br />

momento <strong>de</strong> la realización <strong>de</strong> la encuesta;<br />

no se consi<strong>de</strong>rará en este punto, <strong>las</strong><br />

neumonías intrahospitalarias.<br />

f) Inmuno<strong>de</strong>ficiencia; se refiere a la presencia<br />

<strong>de</strong> estados <strong>de</strong> inmuno<strong>de</strong>ficiencia<br />

<strong>de</strong>l paciente como consecuencia <strong>de</strong> procesos<br />

mórbidos existentes al momento<br />

<strong>de</strong> la encuesta. No se incluye la terapia<br />

inmunisupresora.<br />

g) Cirrosis<br />

h) Obesidad<br />

i) Desnutrición<br />

j) Ulcera <strong>de</strong> <strong>de</strong>cúbito<br />

29


S w i s s c o n t a c t | F a c t o r e s d e R i e s g o A s o c i a d o s a l a s I n f e c c i o n e s I n t r a h o s p i t a l a r i a s<br />

M E TO D O L O G I A<br />

5. Evaluación <strong>de</strong>l Manejo <strong>de</strong> los Residuos Sólidos Intrahospitalarios<br />

Se realizó mediante la aplicación <strong>de</strong>l Instrumento<br />

<strong>de</strong> “Evaluación <strong>de</strong> Residuos Sólidos<br />

Intrahospitalarios”, que consta <strong>de</strong> 3 partes.<br />

(Anexo 3)<br />

a) Información General<br />

b) Evaluación <strong>de</strong> la Gestión<br />

c) Evaluación por Servicios<br />

AREA DE ESTUDIO<br />

El área <strong>de</strong> estudio fueron los tres Hospitales<br />

que conforman el Complejo Hospitalario<br />

Viedma, Hospital Viedma, Hospital Materno<br />

Infantil Germán Urquidi, Instituto Gastroenterológico<br />

Boliviano Japonés; con todos los<br />

servicios existentes en estos, exceptuando<br />

emergencia y obstetricia <strong>de</strong>bido a que el tiempo<br />

<strong>de</strong> permanencia hospitalaria en estos servicios<br />

es reducido.<br />

UNIVERSO O POBLACION BLANCO<br />

El estudio se llevó a cabo en los hospitales <strong>de</strong>l<br />

Complejo Hospitalario Viedma, Hospital <strong>de</strong><br />

Referencia Departamental <strong>de</strong> 3er Nivel.<br />

La unidad <strong>de</strong> análisis es todo paciente que este<br />

internado entre el 8 y 19 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong><br />

2003, tanto <strong>de</strong>l sexo masculino como femenino,<br />

en todos los servicios, con excepción <strong>de</strong><br />

emergencias y obstetricia, por el corto tiempo<br />

<strong>de</strong> estadía.<br />

MUESTRA<br />

El estudio incluye el total <strong>de</strong> pacientes internados<br />

en los tres hospitales <strong>de</strong>l Complejo<br />

Hospitalario Viedma, que estuvieran cursando<br />

una IIH <strong>de</strong>l 8 al 19 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2003;<br />

que cumplían los criterios <strong>de</strong> Caso Comprobado<br />

4 .<br />

PERÍODO DE REALIZACIÓN<br />

El presente estudio se realizó en la ciudad <strong>de</strong><br />

Cochabamba en los Hospitales <strong>de</strong>l CHV, en el<br />

mes <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong>l 2003, con <strong>de</strong>terminación<br />

<strong>de</strong> prevalencia puntual <strong>de</strong>l 8 a 19. El estudio<br />

se realizó en forma homogénea en<br />

cuanto a tiempo, lo que significa utilizar este<br />

protocolo común y aplicado en <strong>las</strong> mismas<br />

fechas en los tres hospitales <strong>de</strong>l Complejo. Se<br />

estimó la fecha <strong>de</strong> realización <strong>de</strong>l estudio tomando<br />

en cuenta el número total <strong>de</strong> camas<br />

<strong>de</strong> cada Hospital participante, y la disponibilidad<br />

<strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong>l personal que participara<br />

en la recolección <strong>de</strong> datos.<br />

4<br />

Caso comprobado <strong>de</strong> IIH, es aquel que cumple los criterios que <strong>de</strong>finen actualmente <strong>las</strong> IIH, <strong>de</strong> acuerdo a normas internacionales controladas por el CDC <strong>de</strong><br />

Atlanta,<br />

31


S w i s s c o n t a c t | F a c t o r e s d e R i e s g o A s o c i a d o s a l a s I n f e c c i o n e s I n t r a h o s p i t a l a r i a s<br />

M E TO D O L O G I A<br />

■<br />

■<br />

■<br />

Ficha “Estándar <strong>de</strong> Calidad para el cumplimiento<br />

<strong>de</strong> normas <strong>de</strong> Bioseguridad”.<br />

Técnica utilizada: observación directa sin intervención<br />

<strong>de</strong> la unidad <strong>de</strong> análisis.<br />

Instrumento <strong>de</strong> “Evaluación <strong>de</strong> Residuos Sólidos<br />

Intrahospitalarios”.<br />

Técnica utilizada: observación directa sin intervención<br />

<strong>de</strong> la unidad <strong>de</strong> análisis.<br />

“Fichas <strong>de</strong> reporte <strong>de</strong> resultados <strong>de</strong> laboratorio”<br />

(cultivos <strong>de</strong> ambientes, manos <strong>de</strong>l personal,<br />

agua, grifos, fomites, insumos <strong>de</strong> limpieza,<br />

contenedores <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos sólidos).<br />

ANÁLISIS ESTADÍSTICO<br />

Se procedió a la elaboración <strong>de</strong> dos bases <strong>de</strong><br />

datos iniciales: una referida a la prevalencía<br />

<strong>de</strong> IIH y los reportes <strong>de</strong> análisis bacteriológico;<br />

la otra acerca <strong>de</strong>l cumplimiento <strong>de</strong> normas<br />

<strong>de</strong> bioseguridad y manejo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos<br />

sólidos generados en el Complejo Hospitalario.<br />

<strong>de</strong> datos para proce<strong>de</strong>r al análisis <strong>de</strong> asociación<br />

entre factores <strong>de</strong> riesgo y la prevalencía<br />

<strong>de</strong> IIH. A partir <strong>de</strong> la matriz <strong>de</strong> datos obtenida,<br />

se realizaron dos tipos <strong>de</strong> aproximaciones<br />

globales; una para todos los factores <strong>de</strong> riesgo<br />

y la otra consi<strong>de</strong>rando el Complejo Hospitalario<br />

como un todo. Complementariamente,<br />

se analizó cada factor <strong>de</strong> riesgo con respecto<br />

a la prevalencía <strong>de</strong> IIH <strong>de</strong> cada Servicio y<br />

<strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los Hospitales <strong>de</strong>l Complejo.<br />

Se emplearon tab<strong>las</strong> <strong>de</strong> contingencia para el<br />

cálculo <strong>de</strong> asociación entre factores; tanto <strong>de</strong><br />

manera global, agrupando todos los factores<br />

<strong>de</strong> riesgo como una sola variable, para evaluar<br />

el peso total <strong>de</strong> los mismos frente a la prevalencía<br />

<strong>de</strong> IIH. Paralelamente se realizó el análisis<br />

<strong>de</strong> asociación in<strong>de</strong>pendiente para cada<br />

variable y para cada Hospital <strong>de</strong>l Complejo.<br />

El procesamiento <strong>de</strong> la información se realizó<br />

con la ayuda <strong>de</strong> los paquetes estadísticos EPI<br />

INFO versión 2002 y <strong>de</strong>l SPSS, versión 9.0.<br />

Ambas bases <strong>de</strong> datos fueron sometidas a<br />

análisis <strong>de</strong>scriptivo* in<strong>de</strong>pendiente para evaluar<br />

ten<strong>de</strong>ncias en el comportamiento <strong>de</strong> los<br />

factores <strong>de</strong> riesgo en estudio.<br />

Posteriormente, se fusionaron ambas bases<br />

* Frecuencias absolutas, porcentajes y acumulados, diferencia <strong>de</strong> proporciones, promedios<br />

33


S w i s s c o n t a c t | F a c t o r e s d e R i e s g o A s o c i a d o s a l a s I n f e c c i o n e s I n t r a h o s p i t a l a r i a s<br />

R E S U LTA D O S<br />

PREVALENCIA DE LAS INFECCIONES INTRAHOS-<br />

PITALARIAS<br />

En la tabla Nº 1 se muestran los servicios<br />

asistenciales <strong>de</strong>l Hospital Francisco Viedma<br />

cuya prevalencia general es <strong>de</strong> 25%. En <strong>de</strong>talle.<br />

La mayor prevalencía correspon<strong>de</strong> a los<br />

servicios <strong>de</strong> Infectología (52.2 %), Urología<br />

(50 %), Cirugía General (30.2 %) y Neurología<br />

(9.1 %). En todos los casos, el intervalo<br />

<strong>de</strong> predicción resulta muy amplio, correspondiendo<br />

el menor al servicio <strong>de</strong> Cirugía<br />

General; que en este caso si pue<strong>de</strong> asumirse<br />

como <strong>de</strong> elevada prevalencía efectiva.<br />

Tabla Nº 1.<br />

Prevalencia <strong>de</strong> <strong>Infecciones</strong> Intrahospitalarias en el Hospital Francisco<br />

Viedma<br />

SERVICIO Nº <strong>de</strong> Pacientes PREVALENCIA (%) I.C. (95%)<br />

Cirugía General 43* 30,2 17,2 – 46,1<br />

Infectología 23* 52,2 30,6 – 73,2<br />

Neurología 11* 9,1 0,2 – 41,3<br />

Medicina Interna 12 0 0 – 26,5<br />

Neurocirugía 10 0 0 – 30,8<br />

Traumatología 10 0 0 –30,8<br />

Urología 2 50 1,3 –98,7<br />

UTI 2 0 0 – 84,2<br />

TOTAL 116 25<br />

* Servicios con mayor número <strong>de</strong> pacientes<br />

35


S w i s s c o n t a c t | F a c t o r e s d e R i e s g o A s o c i a d o s a l a s I n f e c c i o n e s I n t r a h o s p i t a l a r i a s<br />

R E S U LTA D O S<br />

Encontramos la prevalencia más elevada <strong>de</strong><br />

todo el Complejo Hospitalario en el servicio<br />

<strong>de</strong> Neonatología, con 71 % <strong>de</strong> prevalencia.<br />

Este dato <strong>de</strong>berá ser cautelosa y minuciosamente<br />

analizado, a la luz <strong>de</strong> los conocimientos<br />

actuales en este tipo <strong>de</strong> Servicios, tomando<br />

en consi<strong>de</strong>ración el tipo <strong>de</strong> pacientes y los<br />

factores <strong>de</strong> riesgo implicados.<br />

En el Hospital Gastroenterológico Boliviano Japonés<br />

se observa una prevalencía global <strong>de</strong><br />

13.6%, discriminando por servicio tenemos<br />

que el servicio <strong>de</strong> cirugía tiene 21%. Tabla Nº 3.<br />

Tabla Nº 3<br />

Prevalencia <strong>de</strong> <strong>Infecciones</strong> Intrahospitalarias Hospital<br />

Gastroeterologico<br />

SERVICIO Nº <strong>de</strong> Pacientes PREVALENCIA (%)<br />

Medicina 8 0<br />

Cirugía 14 21,4<br />

TOTAL 22 13,6<br />

1. INDICADORES DE RIESGO EN EL HOSPITAL<br />

CLINICO VIEDMA<br />

1. a. Proporción <strong>de</strong> Prevalencía <strong>de</strong> Punto en la Población<br />

Estudiada<br />

n = 115<br />

a + c<br />

PP=– – – – – – – –<br />

n<br />

17 + 12<br />

PP=– – – – – – – – – – = 0.2521 x 100<br />

115<br />

PP= 25%<br />

Indica que el 25 % <strong>de</strong> la población en estudio<br />

<strong>de</strong>l Hospital Francisco Viedma tiene la probabilidad<br />

<strong>de</strong> tener infección intrahospitalaria<br />

por el factor <strong>de</strong> riesgo en estudio.<br />

Por tratarse <strong>de</strong> los Hospitales con mayor prevalencia<br />

<strong>de</strong> IIH en el Complejo Hospitalario<br />

Viedma y con fines metodológicos propios<br />

<strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> corte transversal, se incluyen<br />

algunos indicadores específicos para los mencionados<br />

Hospitales.<br />

37


S w i s s c o n t a c t | F a c t o r e s d e R i e s g o A s o c i a d o s a l a s I n f e c c i o n e s I n t r a h o s p i t a l a r i a s<br />

R E S U LTA D O S<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos es aceptable comparando con los<br />

servicios en los que el manejo <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sechos<br />

no es aceptable.<br />

Realizando una prueba se fortaleza <strong>de</strong> asociación<br />

Q <strong>de</strong> Pearson: se encuentra una asociación<br />

negativa baja: - 0.347, lo que mostraría<br />

que el hecho <strong>de</strong> no manejar bien los <strong>de</strong>shechos<br />

sólidos protege <strong>de</strong> la infección. Esto nos<br />

va ha ser muy útil para el meta análisis.<br />

2. INDICADORES DE RIESGO EN EL HOSPITAL<br />

MATERNO INFANIL GERMAN URQUIDI<br />

2. a. Proporción <strong>de</strong> Prevalencía <strong>de</strong> Punto en la Población<br />

Estudiada:<br />

n =93<br />

a + c<br />

PP=– – – – – – – –<br />

n<br />

16 + 4<br />

PP=– – – – – – – – – – = 0.16 x 100<br />

93<br />

PP= 16%<br />

Indica que el 16 % <strong>de</strong> la población estudiada<br />

<strong>de</strong>l Hospital Materno Infantil Germán Urquidi<br />

tiene la probabilidad <strong>de</strong> contraer la infección<br />

intrahospitalaria <strong>de</strong>bido al manejo ina<strong>de</strong>cuado<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>sechos generados en este<br />

nosocomio.<br />

2. b. Proporción <strong>de</strong> Prevalencia en Expuestos<br />

a<br />

PPe=– – – – – – – –<br />

a + b<br />

16<br />

PPe=– – – – – – – – – – = 0.19 x 100<br />

16 + 68<br />

PPe= 19%<br />

Muestra una probabilidad <strong>de</strong>l 19 % <strong>de</strong> adquirir<br />

la enfermedad en el grupo <strong>de</strong> pacientes expuestos,<br />

es <strong>de</strong>cir en los servicios don<strong>de</strong> no es<br />

aceptable el manejo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos sólidos <strong>de</strong>l<br />

Hospital Materno Infantil German Urquidi.<br />

2. c. Proporción <strong>de</strong> Prevalencia en No Expuestos<br />

c<br />

PPo=– – – – – – – –<br />

c + d<br />

4<br />

PPe=– – – – – – – – – – = 0.44 x 100<br />

4 + 5<br />

PPe= 44%<br />

Indica el 44 % <strong>de</strong> probabilidad <strong>de</strong> adquirir la<br />

39


S w i s s c o n t a c t | F a c t o r e s d e R i e s g o A s o c i a d o s a l a s I n f e c c i o n e s I n t r a h o s p i t a l a r i a s<br />

ANALISIS ESTA D I S T I C O<br />

ANALISIS GENERAL<br />

ANALISIS ACERCA DEL MANEJO DE DESECHOS<br />

MANEJO DE DESECHOS é INFECCION INTRAHOSPITALA-<br />

RIA COMPLEJO HOSPITALARIO VIEDMA<br />

ANALISIS GLOBAL<br />

Globalmente consi<strong>de</strong>rados los datos, no pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>mostrarse una asociación entre el manejo<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos en el Complejo Hospitalario<br />

Viedma y la aparición <strong>de</strong> IIH; tanto si se analiza<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la exposición<br />

(manejo ina<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos)<br />

(OR=0.97); como <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong><br />

los no expuestos (manejo a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos)<br />

(OR= 1,03). Tabla nº 4.<br />

Tabla Nº 4<br />

INFECCION INTRAHOSPITALARIA<br />

¿EL MANEJO DE DESECHOS<br />

ES ACEPTABLE? Yes No TOTAL<br />

Expuestos No 16 56 72<br />

% Fila 22,2 77,8 100,0<br />

% Columna 30,8 31,5 31,3<br />

No expuestos Sí 36 122 158<br />

% Fila 22,8 77,2 100,0<br />

% Columna 69,2 68,5 68,7<br />

TOTAL 52 178 230<br />

% Fila 22,6 77,4 100,0<br />

% Columna 100,0 100,0 100,0<br />

41


S w i s s c o n t a c t | F a c t o r e s d e R i e s g o A s o c i a d o s a l a s I n f e c c i o n e s I n t r a h o s p i t a l a r i a s<br />

ANALISIS ESTA D I S T I C O<br />

MANEJO DE DESECHOS é INFECCION INTRA-<br />

HOSPITALARIA<br />

ESTRATIFICADO por HOSPITAL<br />

MANEJO DESECHOS HOSPITAL FRANCISCO VIEDMA<br />

El manejo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos en el Hospital Francisco<br />

Viedma se presenta en la Tabla Nº 6; don<strong>de</strong><br />

se aprecia una mayor proporción <strong>de</strong> pacientes<br />

con IIH entre los no expuestos (17/52).<br />

Tabla Nº 6<br />

INFECCION INTRAHOSPITALARIA<br />

¿EL MANEJO DE DESECHOS<br />

ES ACEPTABLE? Yes No TOTAL<br />

Expuestos No 12 51 63<br />

% Fila 19,0 81,0 100,0<br />

% Columna 41,4 59,3 54,8<br />

No expuestos Sí 17 35 52<br />

% Fila 32,7 67,3 100,0<br />

% Columna 58,6 40,7 45,2<br />

TOTAL 29 86 115<br />

% Fila 25,2 74,8 100,0<br />

% Columna 100,0 100,0 100,0<br />

No pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrarse una asociación entre el<br />

manejo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos y la aparición <strong>de</strong> IIH en el<br />

Hospital Viedma; tanto si se analiza <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la exposición (manejo ina<strong>de</strong>cuado<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos) (OR = 0.48); como <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> los no expuestos (manejo<br />

a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos) (OR = 2). Tabla Nº 7.<br />

Tabla Nº 7<br />

Análisis <strong>de</strong> tabla simple tomando como categoría <strong>de</strong> referencia<br />

el grupo <strong>de</strong> pacientes no expuestos<br />

Point 95% Intervalo <strong>de</strong> Confianza<br />

Estimación L. Inferior L. Superior<br />

PARAMETROS:<br />

Basados en OR<br />

Odds Ratio 2,0643 0,8778 4,8544 (T)<br />

(producto cruzado)<br />

Odds Ratio (EMV-MLE) 2,0510 0,8695 4,9426 (M)<br />

0,8085 5,3527 (F)<br />

PARAMETROS:<br />

Basados en el riesgo<br />

Razón <strong>de</strong> <strong>Riesgo</strong>s (RR) 1,7163 0,9038 3,2592 (T)<br />

Diferencia <strong>de</strong> <strong>Riesgo</strong>s (DR) 13,6447 -2,3736 29,6630 (T)<br />

(T=Series Taylor;C=Cornfield;M=P-Media;F=Fisher)<br />

TEST ESTADÍSTICOS Chi p <strong>de</strong> 1 cola p <strong>de</strong> 2 co<strong>las</strong><br />

cuadrado<br />

Chi cuadrado: sin corregir 2,8124 0,0935411183<br />

Chi cuadrado: 2,7879 0,0949787794<br />

Mantel-Haenszel<br />

Chi cuadrado: 2,1354 0,9399163780<br />

Corrección <strong>de</strong> Yates<br />

P-media exacta 0,0506902971<br />

Test exacto <strong>de</strong> Fisher 0,0721326546<br />

43


S w i s s c o n t a c t | F a c t o r e s d e R i e s g o A s o c i a d o s a l a s I n f e c c i o n e s I n t r a h o s p i t a l a r i a s<br />

ANALISIS ESTA D I S T I C O<br />

Tabla Nº 8<br />

INFECCION HOSPITALARIA<br />

¿EL MANEJO DE DESECHOS<br />

ES ACEPTABLE? Yes No TOTAL<br />

Expuestos No 4 5 9<br />

% Fila 44,4 55,6 100,0<br />

% Columna 20,0 6,8 9,7<br />

No expuestos Sí 16 68 84<br />

% Fila 19,0 81,0 100,0<br />

% Columna 80,0 93,2 90,3<br />

TOTAL 20 73 93<br />

% Fila 21,5 78,5 100,0<br />

% Columna 100,0 100,0 100,0<br />

ANALISIS DE MANEJO DESECHOS INSTITUTO GASTROEN-<br />

TEROLÓGICO BOLIVIANO JAPONES<br />

Sobre el manejo <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sechos en el Hospital<br />

Gastroenterológico Boliviano Japonés <strong>de</strong>l<br />

Complejo Hospitalario Viedma y su relación<br />

a <strong>las</strong> IIH, encontramos que no se pue<strong>de</strong> efectuar<br />

el análisis estadístico <strong>de</strong>bido a que en la<br />

tabla <strong>de</strong> doble entrada, la casilla <strong>de</strong> los expuestos<br />

es cero. Tabla Nº 9.<br />

Tabla Nº 9<br />

INFECCION HOSPITALARIA<br />

¿EL MANEJO DE DESECHOS<br />

ES ACEPTABLE? Yes No TOTAL<br />

Expuestos No 0 0 0<br />

% Fila 0,0 0,0 100,0<br />

% Columna 0,0 0,0 0,0<br />

No expuestos Yes 3 19 22<br />

% Fila 13,6 86,4 100,0<br />

% Columna 100,0 100,0 100,0<br />

TOTAL 3 19 22<br />

% Fila 13,6 86,4 100,0<br />

% Columna 100,0 100,0 100,0<br />

Estadísticos no pue<strong>de</strong>n ser calculados porque en una <strong>de</strong> <strong>las</strong> fi<strong>las</strong> o columnas el total<br />

es cero.<br />

En resumen se ve que los factores relacionados<br />

con <strong>de</strong>shechos sólidos, aparentemente<br />

serian <strong>de</strong> un factor <strong>de</strong> protección y no <strong>de</strong> riesgo,<br />

sin embargo lo que muestra la estadística<br />

en este trabajo es PROTECCIÓN.<br />

45


S w i s s c o n t a c t | F a c t o r e s d e R i e s g o A s o c i a d o s a l a s I n f e c c i o n e s I n t r a h o s p i t a l a r i a s<br />

ANALISIS ESTA D I S T I C O<br />

Analizando la fortaleza <strong>de</strong> asociación tenemos<br />

una Q = - 0.15 que muestra una asociación<br />

muy débil.<br />

Tabla Nº 10 (b)<br />

IIH HOSPITAL FRANCISCO VIEDMA<br />

¿EL CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS<br />

DE BIOSEGURIDAD ES ACEPTABLE? Yes No TOTAL<br />

Expuestos No 25 77 102<br />

% Fila 24,5 75,5 100,0<br />

% Columna 86,2 89,5 88,7<br />

No expuestos Yes 4 9 13<br />

% Fila 30,8 69,2 100,0<br />

% Columna 13,8 10,5 11,3<br />

TOTAL 29 86 115<br />

% Fila 25,2 74,8 100,0<br />

% Columna 100,0 100,0 100,0<br />

BIOSEGURIDAD é IIH EN EL HOSPITAL MATERNO INFAN-<br />

TIL GERMAN URQUIDI<br />

En cuanto a la relación entre el cumplimiento<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> normas <strong>de</strong> bioseguridad y <strong>las</strong> IIH en<br />

el HMIGU, <strong>de</strong>tectamos que el cumplimiento<br />

<strong>de</strong> dichas normas es bajo, al igual que en<br />

otras áreas <strong>de</strong>l Complejo Hospitalario. Existe<br />

una asociación entre variable exposición y<br />

respuesta; lo que se refleja en un índice <strong>de</strong><br />

riesgo aumentado en los servicios don<strong>de</strong> no<br />

se cumplen <strong>las</strong> normas (OR= 2,67); sin embargo<br />

este valor no es estadísticamente significativo<br />

(X2


S w i s s c o n t a c t | F a c t o r e s d e R i e s g o A s o c i a d o s a l a s I n f e c c i o n e s I n t r a h o s p i t a l a r i a s<br />

ANALISIS ESTA D I S T I C O<br />

res concurrentes múltiples; que interactúan<br />

entre sí. Tabla Nº 13 y Tabla Nº 14.<br />

La fortaleza <strong>de</strong> asociación es baja pero existe<br />

Q = 0.298 es <strong>de</strong>cir que se asocia el factor <strong>de</strong><br />

riesgo con el efecto en forma positiva.<br />

Tabla Nº 13<br />

INFECCION INTRAHOSPITALARIA<br />

FACTOR DE RIESGO EXTRINSECO Yes No TOTAL<br />

Yes 45 139 184<br />

% Fila 24,5 75,5 100,0<br />

% Columna 86,5 77,7 79,7<br />

No 7 40 47<br />

% Fila 14,9 85,1 100,0<br />

% Columna 13,5 22,3 20,3<br />

TOTAL 52 179 231<br />

% Fila 22,5 77,5 100,0<br />

% Columna 100,0 100,0 100,0<br />

Tabla Nº 14<br />

Point 95% Intervalo <strong>de</strong> Confianza<br />

Estimación L. Inferior L. Superior<br />

PARAMETROS:<br />

Basados en OR<br />

Odds Ratio 1,8499 0,7746 4,4181 (T)<br />

(producto cruzado)<br />

Odds Ratio (EMV-MLE) 1,8455 0,7971 4,7377 (M)<br />

0,7474 5,2281 (F)<br />

PARAMETROS:<br />

Basados en el riesgo<br />

Razón <strong>de</strong> <strong>Riesgo</strong>s (RR) 1,6421 0,7921 3,4043 (T)<br />

Diferencia <strong>de</strong> <strong>Riesgo</strong>s (DR) 9,5629 -2,3609 21,4867 (T)<br />

(T=Series Taylor;C=Cornfield;M=P-Media;F=Fisher)<br />

TEST ESTADÍSTICOS Chi p <strong>de</strong> 1 cola p <strong>de</strong> 2 co<strong>las</strong><br />

cuadrado<br />

Chi cuadrado: sin corregir 1,9627 0,1612272703<br />

Chi cuadrado: 1,9542 0,1621370265<br />

Mantel-Haenszel<br />

Chi cuadrado: 1,4527 0,2280887228<br />

Corrección <strong>de</strong> Yates<br />

P-media exacta 0,0811431157<br />

Test exacto <strong>de</strong> Fisher 0,1117423894<br />

49


S w i s s c o n t a c t | F a c t o r e s d e R i e s g o A s o c i a d o s a l a s I n f e c c i o n e s I n t r a h o s p i t a l a r i a s<br />

ANALISIS ESTA D I S T I C O<br />

Así como globalmente consi<strong>de</strong>rados los factores<br />

extrínsecos parecen tener una asociación<br />

limitada con la IIH; si analizamos a cada<br />

factor estudiado por separado, encontramos<br />

algunos con una asociación muy importante<br />

con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> IIH. Estos son: el uso <strong>de</strong><br />

catéter central, la utilización <strong>de</strong> nutrición parenteral<br />

y la ventilación mecánica. Consignamos<br />

únicamente aquellos tres cuyos valores<br />

fueron estadísticamente significativos y<br />

con valores <strong>de</strong> OR elevados: <strong>de</strong> 23,22 para el<br />

catéter central; 10,9 para la nutrición parenteral<br />

y 4,89 para el uso <strong>de</strong> ventilación mecánica.<br />

Se planteó el análisis in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> factores<br />

<strong>de</strong> riesgo reconocidos internacionalmente<br />

como tales en la aparición <strong>de</strong> IIH; tales como<br />

el aislamiento <strong>de</strong> bacterias en <strong>las</strong> manos <strong>de</strong><br />

médicos y enfermeras. Los datos <strong>de</strong>l aislamiento<br />

bacteriano en manos <strong>de</strong> los médicos<br />

se muestran en la tabla Nº 17.<br />

Tabla Nº 17<br />

INFECCION INTRAHOSPITALARIA<br />

AISLAMIENTO BACTERIANO EN<br />

LAS MANOS DEL MEDICO Yes No TOTAL<br />

Yes 28 63 91<br />

% Fila 30,8 69,2 100,0<br />

% Columna 53,8 35,2 39,4<br />

No 24 116 140<br />

% Fila 17,1 82,9 100,0<br />

% Columna 46,2 64,8 60,6<br />

TOTAL 52 179 231<br />

% Fila 22,5 77,5 100,0<br />

% Columna 100,0 100,0 100,0<br />

51


S w i s s c o n t a c t | F a c t o r e s d e R i e s g o A s o c i a d o s a l a s I n f e c c i o n e s I n t r a h o s p i t a l a r i a s<br />

ANALISIS ESTA D I S T I C O<br />

mente), correspondiendo a índices <strong>de</strong> riesgo<br />

no significativo s.<br />

GRAFICO Nº 4 b<br />

OR Entre <strong>las</strong> Manos <strong>de</strong> enfermeras y <strong>las</strong> IIH<br />

neop<strong>las</strong>ia, obesidad, cirrosis, coma, úlcera<br />

por <strong>de</strong>cúbito), intervienen como factores <strong>de</strong><br />

riesgo para la presencia <strong>de</strong> <strong>Infecciones</strong> Intrahospitalarias<br />

y el grado en que lo hacen.<br />

No se evaluó la severidad clínica <strong>de</strong> cada variable<br />

inherente al huésped. El estudio se limita<br />

a observar si existen o no los factores <strong>de</strong><br />

riesgo y su asociación con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

IIH.<br />

FACTOR DE RIESGO INTRINSECO: INFECCION INTRA-<br />

HOSPITALARIA, COMPLEJO HOSPITALARIO VIEDMA<br />

Sin embargo, consi<strong>de</strong>rando globalmente el<br />

riesgo para todo el Complejo Hospitalario, la<br />

presencia <strong>de</strong> bacterias en <strong>las</strong> manos <strong>de</strong> <strong>las</strong> enfermeras<br />

fue <strong>de</strong> escasa importancia comparativa.<br />

Estos resultados constituyen un ejemplo<br />

<strong>de</strong> la paradoja <strong>de</strong> Simpson, que en estadística<br />

es aquella en la que “el todo no es igual a la<br />

suma <strong>de</strong> <strong>las</strong> partes”.<br />

ANALISIS DE FACTORES INTRINSECOS<br />

El objetivo <strong>de</strong> esta fase <strong>de</strong> la Investigación era<br />

establecer si factores propios <strong>de</strong>l paciente<br />

(<strong>de</strong>snutrición, inmuno<strong>de</strong>ficiencia, diabetes,<br />

enfermedad pulmonar, uso <strong>de</strong> terapia inmunosupresora,<br />

insuficiencia renal, presencia <strong>de</strong><br />

Tabla Nº 19<br />

INFECCION INTRAHOSPITALARIA<br />

FACTOR DE RIESGO EXTRINSECO Yes No TOTAL<br />

Yes 28 38 66<br />

% Fila 42,4 57,6 100,0<br />

% Columna 53,8 21,2 28,6<br />

No 24 141 165<br />

% Fila 14,5 85,5 100,0<br />

% Columna 46,2 78,8 71,4<br />

TOTAL 52 179 231<br />

% Fila 22,5 77,5 100,0<br />

% Columna 100,0 100,0 100,0<br />

Aquí la fortaleza <strong>de</strong> asociación es importante<br />

mas <strong>de</strong> la mitad es <strong>de</strong> Q = 0.62<br />

53


S w i s s c o n t a c t | F a c t o r e s d e R i e s g o A s o c i a d o s a l a s I n f e c c i o n e s I n t r a h o s p i t a l a r i a s<br />

ANALISIS ESTA D I S T I C O<br />

FACTORES DE RIESGO INTRINSECOS POR HOS-<br />

PITALES<br />

FACTOR DE RIESGO INTRINSECO vs. INFECCION INTRA-<br />

HOSPITALARIA, HOSPITAL FRANCISCO VIEDMA<br />

Tabla Nº 21<br />

INFECCION INTRAHOSPITALARIA<br />

FACTOR DE RIESGO INTRINSECO Yes No TOTAL<br />

Yes 11 13 24<br />

% Fila 45,8 54,2 100,0<br />

% Columna 37,9 14,9 20,7<br />

No 18 74 92<br />

% Fila 19,6 80,4 100,0<br />

% Columna 62,1 85,1 79,3<br />

TOTAL 29 87 116<br />

% Fila 25,0 75,0 100,0<br />

% Columna 100,0 100,0 100,0<br />

En el caso <strong>de</strong> los factores intrínsecos en el<br />

Hospital Francisco Viedma, se constata un incremento<br />

<strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong> contraer IIH aproximadamente<br />

<strong>de</strong> tres y media veces (OR= 3,47),<br />

cuando éstos están presentes; siendo este valor<br />

estadísticamente significativo (X 2 = 6,9 p=<br />

0,008). La fortaleza <strong>de</strong> asociación realizada<br />

con la prueba <strong>de</strong> Q muestra un 0.55 que significa<br />

una fortaleza bastante importante.<br />

FACTOR DE RIESGO INTRINSECO vs. INFECCION INTRA-<br />

HOSPITALARIA, HOSPITAL GERMAN URQUIDI<br />

Tabla Nº 22<br />

INFECCION INTRAHOSPITALARIA<br />

FACTOR DE RIESGO INTRINSECO Yes No TOTAL<br />

Yes 15 16 31<br />

% Fila 48,4 51,6 100,0<br />

% Columna 75,0 21,9 33,3<br />

No 5 57 62<br />

% Fila 8,1 91,9 100,0<br />

% Columna 25,0 78,1 66,7<br />

TOTAL 20 73 93<br />

% Fila 21,5 78,5 100,0<br />

% Columna 100,0 100,0 100,0<br />

Mucho más evi<strong>de</strong>nte es la asociación entre<br />

factores <strong>de</strong> riesgo propios <strong>de</strong>l paciente y el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> IIH en el HMIGU; don<strong>de</strong> el valor<br />

<strong>de</strong> OR se eleva a 10.68 (lo que se interpreta<br />

como un riesgo incrementado en 10 veces<br />

cuando el paciente presenta una patología o<br />

un factor intrínseco). (X 2 = 19.7; p= 0,00001).<br />

La fortaleza <strong>de</strong> asociación aquí es sumamente<br />

alto 0.87 que nos muestra una asociación muy<br />

importante entre factor <strong>de</strong> riesgo y efecto.<br />

55


S w i s s c o n t a c t | F a c t o r e s d e R i e s g o A s o c i a d o s a l a s I n f e c c i o n e s I n t r a h o s p i t a l a r i a s<br />

ANALISIS ESTA D I S T I C O<br />

Todos los factores graficados contribuyen al<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> IIH, pero es evi<strong>de</strong>nte que algunos<br />

<strong>de</strong> ellos, como el uso <strong>de</strong> catéter central<br />

junto a la nutrición parenteral, alcanzan mayores<br />

índices <strong>de</strong> riesgo. Los tres factores <strong>de</strong><br />

riesgo extrínseco <strong>de</strong> mayor participación se<br />

muestran en el siguiente gráfico (gráfico Nº 6)<br />

GRAFICO Nº 6<br />

<strong>Factores</strong> <strong>de</strong> <strong>Riesgo</strong> Extrínsecos Asociados a <strong>las</strong> IIH<br />

Entre los factores <strong>de</strong> riesgo intrínsecos, los<br />

tres <strong>de</strong> mayor significación estadística son: inmuno<strong>de</strong>ficiencia<br />

(OR= 4,89); enfermedad<br />

pulmonar (OR= 4,47) y <strong>de</strong>snutrición (OR=<br />

3,55). Gráfico Nº 7<br />

GRAFICO Nº 7<br />

<strong>Factores</strong> <strong>de</strong> <strong>Riesgo</strong> Intrínsecos Asociados a <strong>las</strong> IIH<br />

57


S w i s s c o n t a c t | F a c t o r e s d e R i e s g o A s o c i a d o s a l a s I n f e c c i o n e s I n t r a h o s p i t a l a r i a s<br />

D I S C U S I O N<br />

En todo Hospital don<strong>de</strong> se cuenta con servicios<br />

<strong>de</strong> Recién Nacidos, es previsible una mayor<br />

prevalencía <strong>de</strong> IIH con respecto a todos<br />

los <strong>de</strong>más servicios. En un estudio multicéntrico<br />

<strong>de</strong> Hospitales Cubanos realizado en<br />

1985, se tienen <strong>las</strong> siguientes prevalencias por<br />

servicios: prematuros 46,7 %; ortopedia 15%;<br />

neonatología 11 % y UTI 24,3 %. Si adicionamos<br />

<strong>las</strong> prevalencias <strong>de</strong> IIH en prematuros<br />

a <strong>las</strong> <strong>de</strong> neonatología en el mencionado estudio,<br />

observamos que se acerca a un 58%, dato<br />

que muestra una magnitud significativamente<br />

menor que el <strong>de</strong> Neonatología <strong>de</strong>l<br />

HMIGU (71%); pero que es <strong>de</strong> todas maneras<br />

significativamente muy elevada con respecto<br />

a la media <strong>de</strong> otros servicios, don<strong>de</strong> la tasa <strong>de</strong><br />

IIH fluctúa entre 6 y 8 %.<br />

En cuanto a la distribución etárea <strong>de</strong>l problema,<br />

el grupo más afectado es el <strong>de</strong> menores<br />

<strong>de</strong> 10 años, y <strong>de</strong> entre ellos, la mayor proporción<br />

correspon<strong>de</strong> a niños recién nacidos. Un<br />

segundo ‘pico’ <strong>de</strong> prevalencía <strong>de</strong> IIH se produce<br />

entre los pacientes <strong>de</strong> 20 a 30 años <strong>de</strong><br />

edad; correspondiendo al 40 % <strong>de</strong> todos los<br />

pacientes quirúrgicos y 47 % <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong><br />

Infectología con IIH. El tercer grupo etáreo<br />

afectado es el <strong>de</strong> 60 años y más.<br />

Llama la atención la prevalencia incrementada<br />

en el grupo <strong>de</strong> 20 a 30 años, los que pertenecen<br />

a los dos servicios <strong>de</strong> mayor prevalencía<br />

<strong>de</strong> IIH (Infectología y Cirugía General) y<br />

tratándose <strong>de</strong> una población epi<strong>de</strong>miológicamente<br />

consi<strong>de</strong>rada <strong>de</strong> bajo riesgo, este dato<br />

nos induce a buscar una relación causal <strong>de</strong><br />

<strong>las</strong> IIH a través <strong>de</strong> un estudio <strong>de</strong> cohorte en<br />

el futuro.<br />

Por otra parte, en el estudio anteriormente referido,<br />

se <strong>de</strong>scribe la prevalencía <strong>de</strong> IIH según<br />

tipos <strong>de</strong> Hospitales, en el que los Hospitales<br />

Materno Infantiles presentan una prevalencía<br />

<strong>de</strong> IIH <strong>de</strong> 4,8% y los Hospitales Pediátricos<br />

5,2%; frente a 21.5% <strong>de</strong>l Hospital Materno<br />

Infantil <strong>de</strong>l Complejo.<br />

59


S w i s s c o n t a c t | F a c t o r e s d e R i e s g o A s o c i a d o s a l a s I n f e c c i o n e s I n t r a h o s p i t a l a r i a s<br />

D I S C U S I O N<br />

En el caso <strong>de</strong>l IGBJ los datos obtenidos no<br />

pue<strong>de</strong>n correlacionarse (<strong>de</strong>sechos/IIH) por<br />

existir un número reducido <strong>de</strong> pacientes, lo<br />

que no permitió el llenado <strong>de</strong> todas <strong>las</strong> categorías<br />

para el análisis; impidiendo por tanto<br />

establecer asociaciones entre el<strong>las</strong>.<br />

ASPECTOS RELACIONADOS A LAS NORMAS DE BIOSEGU-<br />

RIDAD.<br />

El hecho <strong>de</strong> que exista un incremento <strong>de</strong>l riesgo<br />

<strong>de</strong> IIH en los servicios don<strong>de</strong> no se respetan<br />

<strong>las</strong> normas <strong>de</strong> bioseguridad corrobora <strong>las</strong><br />

diferencias entre el H.Viedma y el HMIGU.<br />

Esta constatación podría explicarse a partir <strong>de</strong><br />

los resultados, es <strong>de</strong>cir: en el H.Viedma, <strong>las</strong><br />

normas no se cumplen <strong>de</strong>bidamente y su prevalencía<br />

<strong>de</strong> IIH es mayor que en el HMIGU,<br />

don<strong>de</strong> dichas normas sí se cumplen, así sea<br />

<strong>de</strong> manera incompleta. .<br />

Asimismo, se pue<strong>de</strong>n relacionar estas diferencias<br />

con el hecho <strong>de</strong> que en el HMIGU existen<br />

protocolos <strong>de</strong> atención que son respetados al<br />

menos en parte; en tanto que en el H.Viedma<br />

se carece totalmente <strong>de</strong> estos instrumentos,<br />

que aunque incompletamente llevados, parecen<br />

constituir un factor <strong>de</strong> disminución <strong>de</strong><br />

riesgo<br />

Tanto en el H. Viedma como en el HMIGU, la<br />

asociación estadística entre Normas <strong>de</strong> bioseguridad<br />

y la presencia <strong>de</strong> IIH no es significativa;<br />

lo que nos conduce a explorar otros factores<br />

<strong>de</strong> riesgo más <strong>de</strong>terminantes para el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> IIH.<br />

ASPECTOS RELACIONADOS CON LA PRESENCIA DE FAC-<br />

TORES DE RIESGO EXTRÍNSECOS<br />

Del análisis <strong>de</strong> los datos se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> que los<br />

factores <strong>de</strong> riesgo extrínsecos (procedimientos<br />

invasivos <strong>de</strong>l tratamiento médico), globalmente<br />

consi<strong>de</strong>rados, no parecen tener una<br />

influencia <strong>de</strong>cisiva en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> IIH; pero<br />

paradójicamente, al analizar individualmente<br />

<strong>las</strong> asociaciones entre variables <strong>de</strong> riesgo<br />

y la variable resultado (IIH), tres <strong>de</strong> ellos<br />

constituyen los factores <strong>de</strong> mayor peso como<br />

factores <strong>de</strong> riesgo potencial para el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> IIH. Se trata <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> catéter central, nutrición<br />

parenteral y ventilación mecánica.<br />

Por otra parte, los resultados obtenidos con<br />

respecto al aislamiento bacteriano en <strong>las</strong> manos<br />

<strong>de</strong> médicos y enfermeras, muestran que<br />

constituyen un factor <strong>de</strong> riesgo importante<br />

para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> IIH; dato que es corroborado<br />

por los reportes <strong>de</strong> la literatura internacional<br />

(3, 30, 34, 40,41). Estos datos son aplicables<br />

sobre todo al caso <strong>de</strong> <strong>las</strong> manos <strong>de</strong> los<br />

médicos, en <strong>las</strong> que el aislamiento bacteria-<br />

61


S w i s s c o n t a c t | F a c t o r e s d e R i e s g o A s o c i a d o s a l a s I n f e c c i o n e s I n t r a h o s p i t a l a r i a s<br />

D I S C U S I O N<br />

específico propio. También en este caso, se<br />

pudo evi<strong>de</strong>nciar la presencia <strong>de</strong> los mismos<br />

factores <strong>de</strong>scritos en la literatura internacional<br />

como responsables <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong><br />

IIH.<br />

En el Hospital Materno Infantil existen factores<br />

como: hacinamiento, rotación en ‘cama<br />

caliente’, índice <strong>de</strong> ocupación elevado, etc. capaces<br />

<strong>de</strong> condicionar ‘per se’ un incremento<br />

<strong>de</strong> IIH. Del mismo modo que en el Viedma,<br />

se trata a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> un Hospital Escuela con<br />

hacinamiento <strong>de</strong> estudiantes <strong>de</strong> pregrado <strong>de</strong><br />

medicina, enfermería, psicología y otros.<br />

63


S w i s s c o n t a c t | F a c t o r e s d e R i e s g o A s o c i a d o s a l a s I n f e c c i o n e s I n t r a h o s p i t a l a r i a s<br />

C O N C L U S I O N E S<br />

■<br />

■<br />

chos constituya un factor <strong>de</strong> riesgo.<br />

Contrariamente a los resultados obtenidos<br />

en el Hospital Francisco Viedma, y a pesar<br />

<strong>de</strong> que la prevalencía absoluta <strong>de</strong> IIH es menor<br />

en el Hospital Materno Infantil (21,5<br />

%), el manejo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos es un factor <strong>de</strong><br />

riesgo en el HMIGU.<br />

Los grupos etáreos involucrados en el<br />

Hospital Materno Infantil son los <strong>de</strong> mayor<br />

riesgo, con todas <strong>las</strong> características <strong>de</strong>l<br />

grupo; en el que el riesgo atribuíble a factores<br />

intrínsecos (<strong>de</strong>snutrición, inmuno<strong>de</strong>ficiencia<br />

y enfermedad pulmonar), ejerce un<br />

efecto sinérgico entre dichos factores.<br />

Entre los factores que podrían explicar la menor<br />

prevalencía <strong>de</strong> IIH en el Hospital, Materno<br />

Infantil, se encontraron:<br />

■<br />

■<br />

Manejo a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> normas <strong>de</strong> bioseguridad<br />

Utilización <strong>de</strong> protocolos <strong>de</strong> atención<br />

Los factores <strong>de</strong> riesgo intrínsecos son <strong>de</strong>terminantes<br />

en la aparición <strong>de</strong> IIH en todos<br />

los Hospitales <strong>de</strong>l Complejo y actúan en<br />

todos los casos <strong>de</strong> modo sinérgico.<br />

Los factores <strong>de</strong> riesgo extrínseco son también<br />

<strong>de</strong>terminantes en la aparición <strong>de</strong> IIH<br />

en los Hospitales estudiados; pero cada<br />

uno <strong>de</strong> ellos actúa <strong>de</strong> modo claramente in<strong>de</strong>pendiente.<br />

Como factor <strong>de</strong> riesgo asociado, la presencia<br />

<strong>de</strong> bacterias en <strong>las</strong> manos <strong>de</strong> los médicos y enfermeras<br />

constituye un factor <strong>de</strong> riesgo claramente<br />

i<strong>de</strong>ntificado en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> IIH en<br />

el Complejo Hospitalario Viedma; con franco<br />

predominio <strong>de</strong> riesgo en el Hospital Francisco<br />

Viedma y no así en los otros dos Hospitales<br />

(HMIGU é IGBJ), don<strong>de</strong> aparentemente<br />

son <strong>las</strong> manos <strong>de</strong> los médicos <strong>las</strong> que constituyen<br />

un factor <strong>de</strong> riesgo más notorio que <strong>las</strong><br />

manos <strong>de</strong> <strong>las</strong> enfermeras.<br />

65


S w i s s c o n t a c t | F a c t o r e s d e R i e s g o A s o c i a d o s a l a s I n f e c c i o n e s I n t r a h o s p i t a l a r i a s<br />

R E C O M E N DA C I O N E S<br />

A nivel <strong>de</strong>l Servicio Departamental <strong>de</strong> Salud (SEDES)<br />

A nivel Gerencial<br />

■<br />

■<br />

■<br />

■<br />

■<br />

■<br />

■<br />

■<br />

Implementar un Programa <strong>de</strong> Prevención y<br />

Control <strong>de</strong> IIH en el Departamento <strong>de</strong> Cochabamba.<br />

Establecer normas para la Prevención y Control<br />

<strong>de</strong> IIH en Hospitales <strong>de</strong> 2º y 3er.nivel <strong>de</strong><br />

todo el Departamento.<br />

Capacitar en la prevención y control <strong>de</strong> IIH<br />

a todos los niveles <strong>de</strong> responsabilidad: gerencial,<br />

directivo y operativo.<br />

Concientizar sobre la problemática <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

IIH a <strong>las</strong> instancias políticas involucradas en<br />

los Establecimientos <strong>de</strong> Salud (Municipio,<br />

Prefectura).<br />

Implementar el Sistema <strong>de</strong> Vigilancia Epi<strong>de</strong>miológica<br />

<strong>de</strong> IIH regional.<br />

Fiscalizar el cumplimiento <strong>de</strong> <strong>las</strong> Normas <strong>de</strong><br />

Prevención y Control <strong>de</strong> IIH en el Departamento<br />

<strong>de</strong> Cochabamba.<br />

Implementar en la Red <strong>de</strong> Laboratorios el<br />

área <strong>de</strong> Diagnóstico Bacteriológico.<br />

Elaborar un Sistema <strong>de</strong> Evaluación al Desempeño<br />

<strong>de</strong> los RRHH <strong>de</strong> los Hospitales <strong>de</strong><br />

2º y 3er. Nivel <strong>de</strong> atención.<br />

■<br />

■<br />

■<br />

■<br />

■<br />

Priorizar como Política Hospitalaria el control<br />

permanente <strong>de</strong> <strong>las</strong> IIH.<br />

Elaboración <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> Costos relacionados<br />

con la elevada prevalencia <strong>de</strong> IIH en<br />

el CHV.<br />

Implementar investigaciones específicas en<br />

Servicios y procedimientos <strong>de</strong> alto riesgo.<br />

Elaborar anualmente estudios <strong>de</strong> prevalencia<br />

é inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> IIH en cada uno <strong>de</strong> los<br />

Hospitales <strong>de</strong>l CHV.<br />

Dotar <strong>de</strong> todos los insumos a los Servicios<br />

<strong>de</strong>l Complejo, con especial atención a los<br />

Servicios <strong>de</strong> alto riesgo <strong>de</strong> IIH: Infectología(s),<br />

Neonatología, Áreas Quirúrgicas.<br />

A nivel <strong>de</strong> Dirección Médica<br />

■<br />

■<br />

Elaborar Protocolos <strong>de</strong> Atención basados en<br />

la Evi<strong>de</strong>ncia y sobre su cumplimiento <strong>de</strong>berá<br />

instruirse el seguimiento correspondiente<br />

a cargo <strong>de</strong> <strong>las</strong> instancias más apropiadas.<br />

Fortalecer los COMITÉS DE INFECCIONES<br />

en cada Centro involucrado, a través <strong>de</strong> la<br />

evaluación y certificación <strong>de</strong> su funcionamiento,<br />

cuyo <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>berá estar normado<br />

por el Sistema <strong>de</strong> Vigilancia Epi<strong>de</strong>miológica<br />

<strong>de</strong> IIH.<br />

67


S w i s s c o n t a c t | F a c t o r e s d e R i e s g o A s o c i a d o s a l a s I n f e c c i o n e s I n t r a h o s p i t a l a r i a s<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS<br />

1. Bennett JV. <strong>Infecciones</strong> hospitalarias. La<br />

Habana: Ed. Científico-Técnica; 1982:5-<br />

10.<br />

2. Gálvez R. Infección hospitalaria. Granada:<br />

Ed. Universidad; 1993:10-5.<br />

3. Bridson E. Puerperal fever. Iatrogenic epi<strong>de</strong>mics<br />

on the 18th-19th centuries. Culture<br />

Oxoid 1995; 16(2):5-7.<br />

4. Bruin-Buisson C. Les infections dans les<br />

hopitaux. La Recherche 1994; 266:706-7.<br />

5. MINSAP. Programa Nacional <strong>de</strong> Prevención<br />

y Control <strong>de</strong> <strong>Infecciones</strong> Hospitalarias.<br />

La Habana: Folleto, 1998:1-15.<br />

6. Howard B. Clinical and pathogenic mic<br />

r o b i o l o g y. 2 ed. St. Louis: Mosby ;<br />

1994:105.<br />

7. Céspe<strong>de</strong>s A. Actualidad y perspectivas <strong>de</strong><br />

la farmacología <strong>de</strong> drogas antibacterian<br />

a s. Rev Cubana Med Milit<br />

1998;27(2):85-93.<br />

8. Roy PH. Integrones: nuevos elementos<br />

genéticos móviles que median la resistencia<br />

a los antibióticos en enterobacterias y<br />

p s e u d o m o n a s. Enferm Infec Microb<br />

1998;18(3):141-5.<br />

9. Ponce <strong>de</strong> León S. Manual <strong>de</strong> Prevención y<br />

Control <strong>de</strong> <strong>Infecciones</strong> Hospitalarias.<br />

Man Oper PALTEX, OPS 1996; IV(13):52-<br />

68.<br />

10. Appleton A. Bacterial Resistance. A worldwi<strong>de</strong><br />

problem. Clin Lab Intern<br />

2001;25(4):22-3.<br />

11. Routsi C. First emergence of glycopepti<strong>de</strong>-resistant<br />

enterocci infections in Greece.<br />

Scand J Inf Dis 2001;33:80.<br />

12. OPS. La garantía <strong>de</strong> la calidad. El control<br />

<strong>de</strong> infecciones hospitalarias. HSD/SILOS-<br />

12, mayo 1991: 124-39.<br />

13. Maisonnet M. Multicentric European<br />

Study on Continuos Surveillance of Nosocomial<br />

Infections. Paris: AIRHH; 1993:<br />

5-7.<br />

14. Nodarse R. Monitoreo <strong>de</strong> la resistencia in<br />

vitro a los antimicrobianos durante 5<br />

a ñ o s. Rev Cubana Med Milit 1998;<br />

27(1):34-8.<br />

15. Manejo y Disposición <strong>de</strong> los Residuos<br />

Hospitalarios en el Distrito <strong>de</strong> Chitré:<br />

h t t p : / / w w w. f i m . u t p . a c . p a / Re v i s t a / vo l-<br />

1/manejo.html<br />

16. Gestión y Tratamiento <strong>de</strong> los Residuos<br />

69


S w i s s c o n t a c t | F a c t o r e s d e R i e s g o A s o c i a d o s a l a s I n f e c c i o n e s I n t r a h o s p i t a l a r i a s<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS<br />

nit Panam 1975; 512-26.<br />

31. Sepúlveda LE, Rivera MC. Proyecto <strong>de</strong> implementacion<br />

curricular sobre infecciones<br />

intrahospitalarias. Bol Comit Inf<br />

Hosp Univ Caldas 1990; 7.<br />

32. Altemeir WA, Burke JF, Pruitt BA, et al.<br />

Manual on the control of infection in surgical<br />

patients. Phila<strong>de</strong>lphia, Lippincott,<br />

1976, p. 29-30.<br />

33. González A, Galarza A, García A. Frecuencia<br />

<strong>de</strong> infecciones intrahospitalarias. Boletín<br />

Informativo Nº 16, Hospital Universitario<br />

<strong>de</strong>l Valle, 1992.<br />

34. Betancur CL. <strong>Infecciones</strong> intrahospitalarias.<br />

Boletín Hospital Universitario San<br />

Jorge <strong>de</strong> Pereira, 1992.<br />

35. Daschner F. <strong>Infecciones</strong> hospitalarias en<br />

una clínica universitaria. Análisis prospectivos<br />

<strong>de</strong> 39,802 pacientes. Med Alemana<br />

1981; 22: 2509-15.<br />

36. Sahagún CG. Diez años <strong>de</strong> vigilancia epi<strong>de</strong>miolgógica<br />

sobre infección hospitalaria.<br />

Rev Med Inst Mex Seguro Social 1989;<br />

27: 295-99.<br />

37. Quintero GA. Informe <strong>de</strong> infección nosocomial,<br />

1992. Boletín informativo Nº 1<br />

<strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> Control <strong>de</strong> <strong>Infecciones</strong>.<br />

Fundación Santa Fe <strong>de</strong> Bogotá, 1993.<br />

38. Allen JR, Hightower AW, Martín SM, Dixon<br />

RE. Secular trends in nosocomial infections:<br />

1970-1979. Am J Med 1981; 70:<br />

389-92.<br />

39. CDC. Public health focus: surveillance,<br />

prevention, and control of nosocomial<br />

infections. MMWR 1992; 41: 783-87.<br />

40. Dellinger EP. Nosocomial infection. Infection.<br />

Chapter 4, Scientific American,<br />

Inc. 1993. Pp. 2-15.<br />

41. Haley RW, Culver DH, White JW. The efficacy<br />

of infection surveillance and control<br />

programs in preventing nosocomial<br />

infections in US hospitals. Am J Epi<strong>de</strong>miol<br />

1985; 121: 182-205.<br />

42. Haley RW. I<strong>de</strong>ntifying patients at high<br />

risk of surgical wound infection. Am J<br />

Epi<strong>de</strong>miol 1985; 121: 206-25.<br />

43. Garibaldi RA. Factors predisposing to<br />

bacteriuria during indwelling urethral<br />

catheterization. N Engl J Med 1974; 291:<br />

215.<br />

44. González MA, Jaramillo EL, Esparza CA.<br />

<strong>Factores</strong> <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> infección postcesá-<br />

71


S w i s s c o n t a c t | F a c t o r e s d e R i e s g o A s o c i a d o s a l a s I n f e c c i o n e s I n t r a h o s p i t a l a r i a s<br />

A N E X O S<br />

ANEXO 1: Instructivo “Prevalencia <strong>de</strong><br />

infecciones intrahospitalarias”<br />

PREVALENCIA DE INFECIONES NOSOCOMIALES<br />

El presente instructivo tiene por finalidad<br />

complementar el Protocolo <strong>de</strong> “Estudio <strong>de</strong><br />

Prevalencia <strong>de</strong> <strong>Infecciones</strong> Intrahospitalarias”<br />

que se aplicará en los diferentes hospitales<br />

<strong>de</strong>l Complejo Hospitalario Viedma; orientando<br />

en forma <strong>de</strong>tallada los mecanismos <strong>de</strong><br />

recopilación <strong>de</strong> la información necesaria para<br />

<strong>de</strong>terminar la magnitud <strong>de</strong>l problema en los<br />

establecimientos hospitalarios.<br />

En este sentido, el presente documento <strong>de</strong>scribe<br />

aspectos referentes a:<br />

■<br />

■<br />

■<br />

■<br />

Proceso <strong>de</strong> recopilación<br />

Definición <strong>de</strong> <strong>las</strong> variables<br />

Códigos a utilizar para <strong>las</strong> fichas<br />

Fuente <strong>de</strong> datos<br />

Por el contenido y la finalidad con la que el<br />

presente documento se ha elaborado, será<br />

utilizado durante la ejecución <strong>de</strong>l estudio por<br />

los encuestadores y equipo involucrado en el<br />

programa <strong>de</strong> cada establecimiento hospitalario.<br />

El objetivo entonces, es convertirse en el documento<br />

<strong>de</strong> consulta que permita lograr la<br />

máxima rigurosidad y homogeneidad en el<br />

recojo <strong>de</strong> información, con lo que se logrará<br />

obtener resultados confiables y válidos y que<br />

por lo tanto resulten <strong>de</strong> utilidad para empren<strong>de</strong>r<br />

acciones posteriores para abordar el problema<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Infecciones</strong> Intrahospitalarias<br />

(IIH) sobre una base técnica sólida.<br />

RESUMEN DEL PROCESO DE RECOPILACION<br />

Para dar inicio al proceso <strong>de</strong> recopilación <strong>de</strong><br />

información, el equipo <strong>de</strong> encuestadores<br />

(luego <strong>de</strong> haber sido capacitado y haberse <strong>de</strong>terminado<br />

el cronograma <strong>de</strong> visita a los servicios<br />

<strong>de</strong>l hospital); proce<strong>de</strong>rá a recopilar la información<br />

<strong>de</strong> acuerdo al siguiente proceso<br />

(ver figura 1):<br />

1.Se tomará la Historia Clínica <strong>de</strong>l paciente<br />

correspondiente.<br />

2.Se proce<strong>de</strong>rá a llenar los datos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación<br />

<strong>de</strong> la ficha, a partir <strong>de</strong> la filiación<br />

<strong>de</strong>l paciente.<br />

3.Se proce<strong>de</strong>rá a revisar los antece<strong>de</strong>ntes<br />

patológicos <strong>de</strong>l paciente para <strong>de</strong>terminar<br />

la existencia <strong>de</strong> factores intrínsecos<br />

(en la parte <strong>de</strong> antece<strong>de</strong>ntes patológicos).<br />

75


S w i s s c o n t a c t | F a c t o r e s d e R i e s g o A s o c i a d o s a l a s I n f e c c i o n e s I n t r a h o s p i t a l a r i a s<br />

A N E X O S<br />

INSTRUCCIONES PARA EL LLENADO DE DATOS<br />

Los datos requeridos para el estudio y llenado<br />

<strong>de</strong> la ficha se realizarán <strong>de</strong> acuerdo a los criterios<br />

e instrucciones que se presenten en el<br />

presente acápite:<br />

NOTA: para todos los efectos <strong>de</strong> llenado, los<br />

códigos serán colocados en los recuadros correspondientes<br />

<strong>de</strong> cada variable que se encuentra<br />

en la ficha; en la línea punteada se colocará<br />

cualquier aclaración escrita.<br />

DATOS DE IDENTIFICACION DEL PACIENTE<br />

1. FICHA Nº, será el número correlativo <strong>de</strong> cada<br />

una <strong>de</strong> <strong>las</strong> fichas <strong>de</strong>l estudio seguidas por el<br />

número <strong>de</strong>l año en que se realiza el estudio,<br />

por ejemplo la primera ficha será la Nª 001-<br />

98 y la segunda será 002-98 y así sucesivamente<br />

esta numeración será colocada antes<br />

<strong>de</strong>l inicio <strong>de</strong>l estudio.<br />

2. Nº HISTORIA CLÍNICA; se colocará el número <strong>de</strong><br />

registro <strong>de</strong> historia clínica que corresponda al<br />

paciente y que ha sido asignado por el hospital.<br />

3. Nº CAMA; se consignará el valor que corresponda<br />

a la cama que ocupe el paciente al momento<br />

<strong>de</strong>l estudio.<br />

4. APELLIDOS; se consignará <strong>de</strong> acuerdo a como<br />

figuren en la filiación <strong>de</strong> la historia clínica.<br />

Será colocado en letra imprenta y mayúscula.<br />

5. NOMBRE; se consignará <strong>de</strong> acuerdo a como figuren<br />

en la filiación <strong>de</strong> la historia clínica será<br />

colocado en letra imprenta.<br />

6. EDAD; se consignará la edad en años cumplidos<br />

calculada a partir <strong>de</strong> la fecha <strong>de</strong> nacimiento<br />

<strong>de</strong>l paciente que aparezca en la filiación<br />

<strong>de</strong> la historia clínica.<br />

7. SEXO; se colocará el que parezca en la parte<br />

<strong>de</strong> filiación <strong>de</strong>l paciente en la historia clínica.<br />

8. SERVICIO; está referido a la especialidad médica<br />

o quirúrgica en la cual se encuentre el paciente<br />

hospitalizado. Se colocará el código<br />

que corresponda al servicio don<strong>de</strong> se encuentre<br />

internado el paciente, <strong>de</strong> acuerdo a los códigos<br />

<strong>de</strong>l Anexo Dos - C.<br />

9. FECHA DEL ESTUDIO; se consignará la fecha en<br />

la que se recoge la información <strong>de</strong>l paciente.<br />

10. FECHA DE INGRESO; se consignará la fecha <strong>de</strong><br />

ingreso <strong>de</strong>l paciente para el internamiento actual<br />

77


S w i s s c o n t a c t | F a c t o r e s d e R i e s g o A s o c i a d o s a l a s I n f e c c i o n e s I n t r a h o s p i t a l a r i a s<br />

A N E X O S<br />

directamente por el encuestador, lo factores<br />

que se han consi<strong>de</strong>rado son los siguientes:<br />

a) Sonda urinaria.<br />

b) Línea periférica.<br />

c) Catéter central.<br />

d) Nutrición parenteral.<br />

e) Traqueotomía.<br />

f) Ventilación mecánica.<br />

g) Sonda Nasogástrica.<br />

h) Terapia inmunosupresora.<br />

i) Catéter umbilical.<br />

j) Cirugía Previa.<br />

k) Contaminación <strong>de</strong> la cirugía: el grado<br />

<strong>de</strong> contaminación será consignado <strong>de</strong><br />

acuerdo a la siguiente codificación:<br />

• 01 = Limpia (para asignar el código, ver la<br />

<strong>de</strong>finición operación en el Anexo Uno-A)<br />

• 02 = Lima - Contaminada (para asignar el<br />

código, ver la <strong>de</strong>finición operacional en<br />

el<br />

• Anexo Uno-A)<br />

• 03 = Contaminada; (para asignar el código,<br />

ver la <strong>de</strong>finición operacional en el<br />

Anexo<br />

• Uno-A)<br />

• 04 = Sucia (para asignar el código, ver la<br />

<strong>de</strong>finición operación en el Anexo Uno-A)<br />

DATOS DE INFECCION INTRAHOSPITALARIA<br />

15. INFECCIÓN INTRAHOSPITALARIA: se consi<strong>de</strong>ra infección<br />

intrahospitalaria a toda aquella que<br />

se produce luego <strong>de</strong> 48 horas <strong>de</strong> internamiento<br />

<strong>de</strong>l paciente y <strong>de</strong> la cual no existían evi<strong>de</strong>ncias<br />

clínicas o <strong>de</strong> laboratorio al momento <strong>de</strong>l<br />

ingreso. Serán consignadas <strong>de</strong> acuerdo al tipo<br />

<strong>de</strong> infección, colocándose los códigos en función<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>de</strong>finiciones y valores <strong>de</strong> los códigos<br />

que se muestran en el Anexo Uno - A.<br />

Con fines <strong>de</strong> corroboración, se colocará el<br />

nombre completo <strong>de</strong> la infección en la línea<br />

punteada <strong>de</strong> la ficha, al lado <strong>de</strong>l código. Se<br />

colocará hasta cuatro infecciones diferentes<br />

que estén presentes en el paciente al momento<br />

<strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> la encuesta.<br />

16. CULTIVO; se colocará <strong>de</strong> acuerdo a la codificación<br />

que se muestra en el Anexo Dos - C.<br />

17. GERMEN; aquel aislado a partir <strong>de</strong> un estu-<br />

79


S w i s s c o n t a c t | F a c t o r e s d e R i e s g o A s o c i a d o s a l a s I n f e c c i o n e s I n t r a h o s p i t a l a r i a s<br />

A N E X O S<br />

o la lista con<strong>de</strong>nsada <strong>de</strong> la CIE - 10 que se encuentra<br />

en la página 41.<br />

22. DIAGNÓSTICOS SECUNDARIOS; todos aquellos<br />

que presenta el paciente pero que no fueron<br />

los que motivaron el internamiento. Se consignarán<br />

aquellos que figuren <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l primer<br />

diagnóstico tal y como aparecen en la<br />

historia clínica y podrán consignarse hasta un<br />

total <strong>de</strong> tres diagnósticos. La codificación se<br />

realizará <strong>de</strong> la misma manera que para el dato<br />

anterior.<br />

DEFINICIÓN DE INFECCIÓN<br />

INTRAHOSPITALARIA<br />

INFECCIÓN INTRAHOSPITALARIA<br />

Infección que se adquiere luego <strong>de</strong> 48 horas<br />

<strong>de</strong> permanecer en el Hospital y que el paciente<br />

no portaba a su ingreso. Se consi<strong>de</strong>ran también<br />

en aquellos procesos infecciosos que<br />

ocurren hasta 30 días luego <strong>de</strong>l alta.<br />

“Se tomará para fines <strong>de</strong>l estudio (y por lo<br />

tanto se consignarán en la ficha), solamente<br />

aquel<strong>las</strong> <strong>Infecciones</strong> Hospitalarias que están<br />

presentes y activas en el paciente al momento<br />

<strong>de</strong> la encuesta, no se tomarán aquel<strong>las</strong> infecciones<br />

que el paciente haya pa<strong>de</strong>cido durante<br />

su hospitalización y que ya estén resueltas o<br />

curadas”.<br />

REGLA DE CODIFICACIÓN<br />

Para codificar la infección, se proce<strong>de</strong>rá colocar<br />

un cero previo al número <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición<br />

que la infección tiene en el presente anexo <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>finiciones (el cero se colocará sólo hasta la<br />

infección Nª 09); luego <strong>de</strong> estos dos primeros<br />

dígitos, se colocará un punto <strong>de</strong>cimal y la letra<br />

que corresponda a la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> caso<br />

que se haya aplicado para i<strong>de</strong>ntificar la infección<br />

intrahospitalaria. En el caso que no exista<br />

letra para la <strong>de</strong>finición se proce<strong>de</strong>rá a colocar<br />

la letra Z.<br />

Ejemplo: Si por ejemplo se ha i<strong>de</strong>ntificado<br />

una Infección Intrahospitalaria <strong>de</strong> tipo Infección<br />

Urinaria sintomática con la <strong>de</strong>finición B,<br />

entonces en la ficha se codificará como<br />

“0.1B”; para el caso <strong>de</strong> una Varicela, se colocará<br />

el código “17.Z”. Esta regla se aplicará para<br />

todos los casos.<br />

1. INFECCIÓN URINARIA SINTOMÁTICA<br />

a) Para pacientes mayores <strong>de</strong> 24 meses <strong>de</strong><br />

edad: se consi<strong>de</strong>ra ITU sintomática si el paciente<br />

cumple con los criterios <strong>de</strong> <strong>las</strong> categorías<br />

A o B. La <strong>de</strong>finición A incluye los criterios<br />

81


S w i s s c o n t a c t | F a c t o r e s d e R i e s g o A s o c i a d o s a l a s I n f e c c i o n e s I n t r a h o s p i t a l a r i a s<br />

A N E X O S<br />

2. Síntomas <strong>de</strong> la categoría A1<br />

MAS<br />

Uno <strong>de</strong> los siguientes:<br />

■<br />

■<br />

■<br />

■<br />

■<br />

■<br />

Piuria (10PMN/ml) o 2 leucocitos/campo<br />

400x en orina no centrifugada.<br />

Gram. positivo en orina<br />

2 urocultivos positivos al mismo germen<br />

con 102 UFC/ml<br />

£ 105 UFC/ml si el paciente recibe un antibiótico.<br />

Diagnóstico médico.<br />

Tratamiento instituido con la sospecha.<br />

c) Comentarios:<br />

No se aceptan como válidos los cultivos positivos<br />

<strong>de</strong> catéteres<br />

Los cultivos <strong>de</strong> orina <strong>de</strong>ben ser obtenidos<br />

usando técnicas aceptadas, cateterización o<br />

chorro medio<br />

El urocultivo en lactantes y niños más pequeños<br />

NO <strong>de</strong>be ser obtenido con colector <strong>de</strong><br />

orina sino a través <strong>de</strong> punción suprapúbica o<br />

cateterización vesical.<br />

2. INFECCION DE HERIDA OPERATORIA<br />

a) Infección superficial; <strong>de</strong>be cumplir 1 y 2<br />

1. Compromete piel o tejido subcutáneo<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los primeros 30 días <strong>de</strong> la intervención<br />

2. Por lo menos uno <strong>de</strong> los siguientes:<br />

• Drenaje purulento <strong>de</strong> la incisión<br />

• Cultivo positivo <strong>de</strong> una muestra tomada<br />

<strong>de</strong> la secreción por la herida operatoria<br />

• Al menos uno <strong>de</strong> los siguientes síntomas:<br />

dolor, eritema, calor, e<strong>de</strong>ma localizado<br />

• Apertura <strong>de</strong> la herida operatoria por el cirujano<br />

b) Infección profunda, <strong>de</strong>be cumplir 1 y 2<br />

1. La infección en ausencia <strong>de</strong> implantes se<br />

manifiesta <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los primeros 30<br />

días <strong>de</strong> la intervención. Si se han usado<br />

implantes la infección pue<strong>de</strong> presentarse<br />

hasta un año <strong>de</strong>spués. Compromete<br />

planos profundos (fascies, músculo)<br />

2. Debe cumplir uno <strong>de</strong> los siguientes criterios:<br />

• Pus en el sitio quirúrgico<br />

83


S w i s s c o n t a c t | F a c t o r e s d e R i e s g o A s o c i a d o s a l a s I n f e c c i o n e s I n t r a h o s p i t a l a r i a s<br />

A N E X O S<br />

DEFINICIÓN B<br />

Radiografías <strong>de</strong> tórax anormal mostrando<br />

nuevos infiltrados, efusión pleural o cavitación<br />

y por lo menos uno <strong>de</strong> los siguientes:<br />

■<br />

■<br />

■<br />

■<br />

Esputo purulento o cambio en el carácter<br />

<strong>de</strong>l esputo<br />

Hemocultivo positivo<br />

Cultivo positivo obtenido por Aspiración<br />

Tr a n s - Traqueal, broncoscopía con cepillo<br />

protegido o biopsia<br />

Evi<strong>de</strong>ncia histopatológica <strong>de</strong> neumonía.<br />

b) Comentarios:<br />

■<br />

■<br />

Cultivo <strong>de</strong> material expectorado no es satisfactorio.<br />

Hallazgos <strong>de</strong> radiografías <strong>de</strong> tórax seriados<br />

pue<strong>de</strong>n contribuir al diagnóstico más que<br />

hallazgos <strong>de</strong> una sola radiografía.<br />

4. BACTEREMIA<br />

DEFINICIÓN A<br />

A1. Por lo menos dos <strong>de</strong> los siguientes:<br />

fiebre (T 38ºC), escalofríos hipotensión<br />

MAS<br />

A2.Hemocultivo positivo a un germen patógeno<br />

reconocido<br />

DEFINICIÓN B<br />

Uno <strong>de</strong> los criterios A1<br />

MAS<br />

Uno <strong>de</strong> los siguientes:<br />

■<br />

■<br />

2 hemocultivos positivos a contaminantes<br />

<strong>de</strong> piel<br />

Diagnóstico clínico y tratamiento instalado.<br />

DEFINICIÓN C<br />

Para menores <strong>de</strong> 1 año: Por lo menos uno <strong>de</strong><br />

los siguientes:<br />

Fiebre (T


S w i s s c o n t a c t | F a c t o r e s d e R i e s g o A s o c i a d o s a l a s I n f e c c i o n e s I n t r a h o s p i t a l a r i a s<br />

A N E X O S<br />

10. INFECCIÓN DE MUÑON VAGINAL<br />

Secreción purulenta o formación <strong>de</strong> absceso<br />

con o sin cultivo positivo luego <strong>de</strong> histerectomía<br />

vaginal.<br />

MAS<br />

■<br />

■<br />

Hemocultivo positivo<br />

Cultivo <strong>de</strong> secreción positivo<br />

11. FLEBITIS<br />

El paciente <strong>de</strong>be cumplir 2 o más <strong>de</strong> los siguientes<br />

criterios:<br />

a) Eritema<br />

b) Flogosis<br />

c) Tumefacción<br />

d) Dolor<br />

e) Fiebre<br />

f) Pus en la zona <strong>de</strong> venopunción<br />

12. INFECCIÓN SUPERFICIAL DE PIEL<br />

DEFINICIÓN A<br />

Secreción purulenta, pústu<strong>las</strong>, vesícu<strong>las</strong> abscesos<br />

<strong>de</strong> piel superficial<br />

DEFINICIÓN B<br />

Dos <strong>de</strong> los siguientes síntomas o signos: dolor,<br />

e<strong>de</strong>ma localizado, hiperestesia, enrojecimiento,<br />

calor.<br />

13. INFECCIÓN PROFUNDA DE PIEL Y PARTES BLANDAS<br />

DEFINICIÓN A: Cultivo positivo <strong>de</strong> drenaje u obtenido<br />

por cirugía<br />

DEFINICIÓN B: Secreción purulenta o absceso<br />

DEFINICIÓN C: 2 síntomas; dolor, eritema, calor,<br />

e<strong>de</strong>ma localizado y cultivo positivo.<br />

14. ULCERA DECÚBITO<br />

Dos <strong>de</strong> los siguientes: enrojecimiento, calor,<br />

e<strong>de</strong>ma <strong>de</strong> úlcera <strong>de</strong> <strong>de</strong>cúbito MAS cultivos<br />

positivo <strong>de</strong> la úlcera o hemocultivo positivo<br />

15. QUEMADURAS<br />

DEFINICIÓN A<br />

Cambio en la apariencia <strong>de</strong> la zona quemada;<br />

<strong>de</strong>coloración negruzca o violácea, formación<br />

<strong>de</strong> escara, e<strong>de</strong>ma <strong>de</strong> los márgenes <strong>de</strong> la quemadura<br />

87


S w i s s c o n t a c t | F a c t o r e s d e R i e s g o A s o c i a d o s a l a s I n f e c c i o n e s I n t r a h o s p i t a l a r i a s<br />

A N E X O S<br />

MAS<br />

■<br />

Dolor localizado<br />

uno <strong>de</strong> los siguientes criterios: pleocitosis,<br />

Gram. positivo, hemocultivo positivo<br />

18. VARICELA<br />

Exantema eritemato-pápulo-ve s í s u l o - c o s t r o-<br />

so <strong>de</strong> distribución centrípeta y polimorfismo<br />

regional en pacientes susceptibles con exposición<br />

intrahospitalaria comprobada.<br />

19. OTRAS INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO<br />

DEFINICIÓN A<br />

Aislamiento <strong>de</strong> microorganismo partir <strong>de</strong> un<br />

cultivo <strong>de</strong> fluido (que no sea orina) o <strong>de</strong> tejido<br />

proveniente <strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong> infección.<br />

DEFINICIÓN B<br />

Paciente con un absceso u otra evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

infección vista por examen directo durante<br />

un procedimiento quirúrgico o un examen<br />

histopatológico.<br />

DEFINICIÓN C<br />

Pacientes con dos <strong>de</strong> los siguientes signos:<br />

■ Fiebre (T 38º C)<br />

■<br />

MAS<br />

Sensibilidad localizada<br />

a) Drenaje purulento <strong>de</strong>l sitio afectado<br />

b) Hemocultivo positivo compatible con el<br />

sitio <strong>de</strong> infección.<br />

c) Evi<strong>de</strong>ncia radiográfica (TAC, RMN, ecografía,<br />

scaneo con isótopos)<br />

d) Diagnóstico realizado por el médico <strong>de</strong><br />

infección en alguno <strong>de</strong> los sitios indicados.<br />

e) Tratamiento apropiado<br />

f) instituido por el médico.<br />

DEFINICIÓN D<br />

Paciente con dos <strong>de</strong> los siguientes signos:<br />

■ Fiebre (T 38º C)<br />

■<br />

(T 37º C)<br />

■<br />

■<br />

■<br />

■<br />

hipotermia<br />

Apnea<br />

Bradicardia<br />

Letargo<br />

Vómitos<br />

89


S w i s s c o n t a c t | F a c t o r e s d e R i e s g o A s o c i a d o s a l a s I n f e c c i o n e s I n t r a h o s p i t a l a r i a s<br />

A N E X O S<br />

MAS<br />

■<br />

Médico instituye tratamiento para sepsis.<br />

21. OSTEOMIELITIS<br />

Deben encontrarse uno <strong>de</strong> los siguientes criterios:<br />

MAS<br />

1. Aislamiento <strong>de</strong> microorganismos a partir<br />

<strong>de</strong>l tejido óseo<br />

2. Evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> osteomielitis a partir <strong>de</strong> un<br />

examen directo <strong>de</strong>l hueso durante un<br />

procedimiento quirúrgico o examen histopatológico.<br />

3. El paciente tiene dos <strong>de</strong> los siguientes<br />

signos o síntomas que no respon<strong>de</strong>n a<br />

otra causa:<br />

• Fiebre (T 38º C)<br />

• Dolorabilidad o sensibilidad localizada<br />

• Consistencia blanda <strong>de</strong> tejidos<br />

• Calor<br />

• Drenaje a partir <strong>de</strong> tejidos<br />

Por lo menos uno <strong>de</strong> los siguientes criterios:<br />

■ Hemocultivo positivo<br />

■ Prueba antigénica positiva (ej. H. influenza,<br />

S. Pneumoniae)<br />

■ Evi<strong>de</strong>ncia radiológica <strong>de</strong> infección<br />

(TAC, RMN, placa, scaneo con isótopos)<br />

22. ARTRITIS O BURSITIS<br />

Debe cumplir uno <strong>de</strong> los siguientes criterios:<br />

1. Cultivo positivo <strong>de</strong>l líquido sinovial o<br />

fluido articular a partir <strong>de</strong> biopsia sinovial.<br />

2. Observación directa durante una intervención<br />

quirúrgica o exámen histopatológico.<br />

3. El paciente tiene por lo menos dos <strong>de</strong><br />

los siguientes signos o síntomas:<br />

• Dolor articular<br />

• Tumufacción<br />

• Consistencia blanda<br />

• Calor<br />

• Evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> líquido en la articulación<br />

• Limitación funcional<br />

91


S w i s s c o n t a c t | F a c t o r e s d e R i e s g o A s o c i a d o s a l a s I n f e c c i o n e s I n t r a h o s p i t a l a r i a s<br />

A N E X O S<br />

MAS<br />

• fiebre (T 38º C)<br />

• signos neurológicos localizados<br />

• cambios en el nivel <strong>de</strong> conciencia<br />

• confusión<br />

• si el diagnóstico es realizado antes <strong>de</strong>l fallecimiento,<br />

médico instituye tratamiento<br />

MAS, por lo menos uno <strong>de</strong> los siguientes:<br />

• organismos son observados mediante<br />

examen microscópico <strong>de</strong> tejido cerebral o<br />

absceso obtenido por aspiración mediante<br />

aguja o por biopsia durante una operación<br />

o autopsia.<br />

• prueba antigénica positiva en sangre u<br />

orina<br />

• evi<strong>de</strong>ncia radiológica <strong>de</strong> infección (TAC,<br />

RMN, placa, scaneo con isótopos)<br />

• diagnóstico mediante un título <strong>de</strong> anticuerpos<br />

IgM, o un cuádruple incremento<br />

<strong>de</strong> títulos <strong>de</strong> IgM para el patógeno.<br />

4. Paciente menor <strong>de</strong> 1 año con dos <strong>de</strong> los<br />

siguientes signos o síntomas que no respondan<br />

a otra causa reconocida:<br />

MAS<br />

• hipotermia (T 37º C)<br />

• apnea<br />

• fiebre (T 38º C)<br />

• bradicardia<br />

• signos neurológicos localizados<br />

• cambios en el nivel <strong>de</strong> conciencia<br />

• si diagnóstico es realizado antes <strong>de</strong>l fallecimiento,<br />

médico instituye tratamiento<br />

MÁS; por lo menos uno <strong>de</strong> los siguientes:<br />

• organismos son observados mediante<br />

examen microscópico <strong>de</strong> tejido cerebral o<br />

absceso obtenido por aspiración mediante<br />

aguja o por biosia durante una operación<br />

o autopsia.<br />

• prueba antigénica <strong>de</strong> infección positiva<br />

en sangre u orina<br />

• evi<strong>de</strong>ncia radiológica <strong>de</strong> infección (TAC,<br />

RMN, placa, scaneo con isótopos)<br />

• diagnóstico mediante un título <strong>de</strong> anticuerpos<br />

IgM o un cuádruple incremento<br />

<strong>de</strong> títulos <strong>de</strong> IgM para el patógeno.<br />

93


S w i s s c o n t a c t | F a c t o r e s d e R i e s g o A s o c i a d o s a l a s I n f e c c i o n e s I n t r a h o s p i t a l a r i a s<br />

A N E X O S<br />

MAS<br />

MAS<br />

MAS<br />

• Más <strong>de</strong> 15 colonias en cultivo <strong>de</strong> punta<br />

<strong>de</strong> cánula mediante técnicas semicuantitativas<br />

• Hemocultivo no realizado o microorganismos<br />

no aislados a partir <strong>de</strong> la sangre<br />

4. Paciente menos <strong>de</strong> 1 año que tiene por<br />

lo menos uno <strong>de</strong> los siguientes signos o<br />

síntomas sin una causa reconocida:<br />

• Hiptermia<br />

• Apnea<br />

• Bradicardia<br />

• Letargia<br />

• Fiebre (T 38º C)<br />

• Dolor<br />

• Calor en área vascular involucrada<br />

Más <strong>de</strong> 15 colonias en cultivo <strong>de</strong> punta <strong>de</strong> cánula<br />

mediante técnicas semicuantitativas<br />

MAS<br />

Hemocultivo no realizado o microorganismos<br />

no aislados a partir <strong>de</strong> la sangre<br />

27. ENDOCARDITIS<br />

Esta <strong>de</strong>finición se aplica tanto a la válvula natural<br />

como a la prótesis valvular. Debe cumplir<br />

por lo menos uno <strong>de</strong> los siguientes criterios:<br />

1. Cultivos positivos a partir <strong>de</strong> la válvula<br />

o vegetaciones.<br />

2. Pacientes con por lo menos dos <strong>de</strong> los<br />

siguientes signos o síntomas sin otra<br />

causa conocida:<br />

• Nuevos o cambio en los ruidos cardiacos<br />

• Embolismo<br />

• Manifestaciones cutáneas (petequias, nódulos<br />

dolorosos subcutáneos, astil<strong>las</strong> hemorrágicas,<br />

etc.)<br />

• Fiebre (T 38º C)<br />

• Insuficiencia cardiaca congestiva<br />

• Problemas en la conducción cardiaca<br />

95


S w i s s c o n t a c t | F a c t o r e s d e R i e s g o A s o c i a d o s a l a s I n f e c c i o n e s I n t r a h o s p i t a l a r i a s<br />

A N E X O S<br />

28. MIOCARDITIS<br />

Debe cumplir por lo menos uno d los siguientes<br />

criterios:<br />

1. Cultivo positivo obtenidos a partir <strong>de</strong><br />

tejido pericardio o fluido obtenido por<br />

aspiración o durante un procedimiento<br />

quirúrgico.<br />

2. Paciente que tiene por lo menos dos <strong>de</strong><br />

los siguientes signos o síntomas sin otra<br />

causa reconocida:<br />

• Fiebre (T 38º C)<br />

• Dolor precordial<br />

• Pulso paradojal<br />

• Incremento <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong>l corazón<br />

MÁS; por lo menos uno <strong>de</strong> los siguientes:<br />

• ECG anormal compatible con miocarditis<br />

o pericarditis<br />

• Prueba antigénica positiva en sangre (H.<br />

influenza, etc.)<br />

• Evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> miocarditis o percarditis en<br />

un examen histológico <strong>de</strong> tejido cardiaco<br />

• *Cuádruple elevación anticuerpos específicos<br />

sin aislamiento <strong>de</strong> virus en faringe o<br />

heces.<br />

• *Derrame pericárdico i<strong>de</strong>ntificado con<br />

ecocardiograma, TAC, RNN o angiografía<br />

3. En pacientes menores <strong>de</strong> 1 año, <strong>de</strong>be<br />

haber por lo menos dos <strong>de</strong> los siguientes<br />

signos o síntomas sin otra causa reconocida:<br />

• Fiebre (T 38º C)<br />

• Hipotermia<br />

• Apnea<br />

• Bradicardia<br />

• Pulso paradojal<br />

• Incremento <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong>l corazón<br />

MÁS; por lo menos uno <strong>de</strong> los siguientes:<br />

• ECG anormal compatible con miocarditis<br />

o pericarditis<br />

• Prueba antigénica positiva en sangre (H.<br />

influenza, etc.)<br />

• Evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> miocarditis o pericarditis en<br />

un examen histológico <strong>de</strong> tejido cardiaco<br />

• Cuádruple elevación en anticuerpos específicos<br />

sin aislamiento <strong>de</strong> virus en faringe<br />

o heces<br />

• Derrame pericárdico i<strong>de</strong>ntificado con<br />

ecocardiograma, TAC, RNN o angiografía<br />

97


S w i s s c o n t a c t | F a c t o r e s d e R i e s g o A s o c i a d o s a l a s I n f e c c i o n e s I n t r a h o s p i t a l a r i a s<br />

A N E X O S<br />

• Nauseas<br />

• Vómitos<br />

• Dolor abdominal<br />

• Ictericia<br />

• Historia <strong>de</strong> transfusión sanguínea en los<br />

tres meses previos<br />

MÁS por lo menos uno <strong>de</strong> los siguientes:<br />

• Antígenos positivos o prueba <strong>de</strong> anticuerpos<br />

positiva para Hepatitis A, B, C o <strong>de</strong>lta.<br />

• Pruebas hepáticas anormales<br />

• Detención <strong>de</strong> citomegalovirus en orina o<br />

secreción orofaringea<br />

31. INFECCIÓN INTRABDOMINAL<br />

Debe cumplir con los siguientes criterios:<br />

1. Cultivo positivo a partir <strong>de</strong> material purulento<br />

<strong>de</strong>l espacio intrabdominal obtenido<br />

mediante aspiración o procedimiento<br />

quirúrgico.<br />

3. Paciente con por lo menos dos <strong>de</strong> los siguientes<br />

signos o síntomas sin otra causa<br />

reconocida:<br />

• fiebre (T> 38º C)<br />

• nauseas<br />

• vómitos<br />

• dolor abdominal<br />

• ictericia<br />

MÁS por lo menos uno <strong>de</strong> los siguientes:<br />

• Microorganismos aislados a partir <strong>de</strong> drenaje<br />

quirúrgico (sistemas <strong>de</strong> drenaje cerrados<br />

o abiertos)<br />

• Observación <strong>de</strong> microorganismos en tinción<br />

Gram. a partir <strong>de</strong> drenajes o tejidos<br />

obtenidos mediante procedimiento quirúrgico<br />

o aspiración<br />

• Cultivos positivos obtenidos <strong>de</strong> sangre y<br />

evi<strong>de</strong>ncia radiológica <strong>de</strong> infección (TAC,<br />

RMN, etc.)<br />

2. Paciente con absceso u otra evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

infección abdominal observada durante<br />

un procedimiento quirúrgico o examen<br />

histopatológico.<br />

99


S w i s s c o n t a c t | F a c t o r e s d e R i e s g o A s o c i a d o s a l a s I n f e c c i o n e s I n t r a h o s p i t a l a r i a s<br />

A N E X O S<br />

CODIGOS DE SERVICIOS<br />

101


S w i s s c o n t a c t | F a c t o r e s d e R i e s g o A s o c i a d o s a l a s I n f e c c i o n e s I n t r a h o s p i t a l a r i a s<br />

A N E X O S<br />

103


S w i s s c o n t a c t | F a c t o r e s d e R i e s g o A s o c i a d o s a l a s I n f e c c i o n e s I n t r a h o s p i t a l a r i a s<br />

A N E X O S<br />

105


S w i s s c o n t a c t | F a c t o r e s d e R i e s g o A s o c i a d o s a l a s I n f e c c i o n e s I n t r a h o s p i t a l a r i a s<br />

ANEXO 3: Estandar <strong>de</strong> Calidad<br />

A N E X O S<br />

107


S w i s s c o n t a c t | F a c t o r e s d e R i e s g o A s o c i a d o s a l a s I n f e c c i o n e s I n t r a h o s p i t a l a r i a s<br />

A N E X O S<br />

ANEXO 5: Tabla Epi Info 2000<br />

Manejo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos x IIH (Htal. Viedma)<br />

Point<br />

95% Intervalo <strong>de</strong> Confianza<br />

PARAMETROS: Basados en OR<br />

Estimación L. Inferior L. Superior<br />

Odds Ratio (producto cruzado) 2,0643 0,8778 4,8544 (T)<br />

Odds Ratio (EMV-MLE) 2,0510 0,8695 4,9426 (M)<br />

0,8085 5,3527 (F)<br />

PARAMETROS: Basados en el riesgo<br />

Razón <strong>de</strong> <strong>Riesgo</strong>s (RR) 1,7163 0,9038 3,2592 (T)<br />

Diferencia <strong>de</strong> <strong>Riesgo</strong>s (DR) 13,6447 -2,3736 29,6630 (T)<br />

(T=Series Taylor;C=Cornfield;M=P-Media;F=Fisher)<br />

TEST ESTADÍSTICOS Chi cuadrado p <strong>de</strong> 1 cola p <strong>de</strong> 2 co<strong>las</strong><br />

Chi cuadrado: sin corregir 2,8124 0,0935411183<br />

Chi cuadrado: Mantel-Haenszel 2,7879 0,0949787794<br />

Chi cuadrado: Corrección <strong>de</strong> Yates 2,1354 0,1439370597<br />

P-media exacta 0,0506902971<br />

Test exacto <strong>de</strong> Fisher 0,0721326546<br />

109


S w i s s c o n t a c t | F a c t o r e s d e R i e s g o A s o c i a d o s a l a s I n f e c c i o n e s I n t r a h o s p i t a l a r i a s<br />

A N E X O S<br />

ANEXO 7: Guia práctica para el manejo <strong>de</strong> la<br />

base <strong>de</strong> datos en la investigación <strong>de</strong> infecciones<br />

intrahospitalarias<br />

Cochabamba, 2004<br />

INSTALACIÓN DE EPI INFO 2002.<br />

Requerimientos <strong>de</strong>l Sistema<br />

• Windows 95, 98, NT, o 2000, con 32 MB<br />

<strong>de</strong> RAM – Más si es NT<br />

• Al menos 50 mega bites <strong>de</strong> espacio en<br />

disco<br />

• Se recomienda un procesador <strong>de</strong> 200-<br />

megahercios, pero no es imprescindible.<br />

Desinstale <strong>las</strong> versiones anteriores <strong>de</strong> Epi Info<br />

Si tiene una versión anterior <strong>de</strong> Epi Info 2002<br />

instalada, <strong>de</strong>be <strong>de</strong>sinstalarla antes <strong>de</strong> instalar<br />

una nueva versión. Para <strong>de</strong>sinstalar, vaya al<br />

Menú INICIO <strong>de</strong> su escritorio <strong>de</strong> Windows,<br />

pulse el botón configuración, PANEL DE<br />

CONTROL, AÑADIR / ELIMINAR PROGRA-<br />

MAS y seleccione Epi Info 2000. Aparecerá<br />

una caja <strong>de</strong> diálogo para seleccionar el método<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sinstalación. Elija AUTOMÁTICO y<br />

pulse el botón SIGUIENTE y luego TERMINA-<br />

DO para finalizar la <strong>de</strong>sinstalación. También<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sinstalar la versión anterior ejecutando<br />

el programa UNWISE.EXE encontrado en<br />

el directorio <strong>de</strong> EPI2000, o seleccionando <strong>de</strong>sinstalar<br />

Epi Info 2002 en el icono <strong>de</strong> INICIO,<br />

Epi Info 2000. Existen algunas partes <strong>de</strong>l programa<br />

que <strong>de</strong>ben eliminarse manualmente.<br />

Instalación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un CD-ROM<br />

Pue<strong>de</strong> instalar Epi Info 2002 <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un CD-<br />

ROM. Ponga el CD-ROM en la unidad <strong>de</strong> disco<br />

apropiada. Vaya al menú <strong>de</strong> INICIO, pulse<br />

el botón <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l mouse y elija él dialogo<br />

explorar en la pantalla que aparezca. Seleccione<br />

la unidad <strong>de</strong> CD-ROM y elija el archivo<br />

ALLSETUP.ZIP. Proceda a INSTALAR EPI IN-<br />

FO 2000.<br />

(Nota: el archivo ALLSETUP es un documento<br />

compreso a partir <strong>de</strong> un download hecho<br />

<strong>de</strong> la pagina web <strong>de</strong>l Control Disease Center<br />

(CDC), USA; por lo que se encuentra en formato<br />

.ZIP y requiere <strong>de</strong>scomprimirlo utilizando<br />

una versión compatible <strong>de</strong>l programa<br />

UNZIP, si no la tiene en su computadora el<br />

archivo sé vera como un logo <strong>de</strong> Windows y<br />

no como un archivo .ZIP representado como<br />

una prensa comprimiendo una carpeta, si ese<br />

es el caso abra la carpeta INSTALADORES <strong>de</strong><br />

la unidad <strong>de</strong> CD-ROM y encontrará el archivo<br />

<strong>de</strong>nominado UNZIP70.EXE haga doble<br />

111


S w i s s c o n t a c t | F a c t o r e s d e R i e s g o A s o c i a d o s a l a s I n f e c c i o n e s I n t r a h o s p i t a l a r i a s<br />

A N E X O S<br />

UNWISE.EXE) para <strong>de</strong>sinstalar Epi Info 2002<br />

<strong>de</strong> la computadora, si lo <strong>de</strong>sea. La <strong>de</strong>sinstalación<br />

quita también programas que se han<br />

puesto en directorios <strong>de</strong>l SISTEMA o comunes<br />

y limpia el registro <strong>de</strong>l sistema. Por tanto,<br />

<strong>de</strong>be usarse la <strong>de</strong>sinstalación en vez <strong>de</strong> borrar<br />

los archivos directamente <strong>de</strong>l disco duro.<br />

UNINSTALL no quitará los archivos que se<br />

hayan creado <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la instalación, como<br />

<strong>las</strong> bases <strong>de</strong> datos, pero <strong>de</strong>ben crearse con<br />

nombres distintos <strong>de</strong> SAMPLE.MDB y NU-<br />

TRI.MDB que se suministran con Epi Info, ya<br />

que estos archivos se quitarán con la <strong>de</strong>sinstalación<br />

o se rescribirán con otra instalación.<br />

Después <strong>de</strong> la instalación, se pue<strong>de</strong> utilizar<br />

un programa llamado TSETUP que está disponible<br />

en el menú Epi Info 2002 bajo la opción<br />

IDIOMA| INSTALAR TRADUCCIÓN.<br />

Ejecutando este programa se pue<strong>de</strong>n instalar<br />

los archivos necesarios para que Epi Info<br />

2002 funcione con un idioma distinto <strong>de</strong>l inglés.<br />

Como ejemplo, se suministra la traducción<br />

al español.<br />

Si requiere mas información pue<strong>de</strong> revisar el<br />

documento ELHELPPDF.ZIP <strong>de</strong>l CD-ROM o<br />

consultar la pagina web <strong>de</strong>l Control Disease<br />

Center en la dirección electrónica www.cdc-<br />

.gov/epiinfo., como ejemplo en el CD-ROM<br />

usted encontrará un archivo <strong>de</strong>nominado PA-<br />

GINA WEB don<strong>de</strong> se encuentra la correspondiente<br />

al download <strong>de</strong>l programa.<br />

LA BASE DE DATOS: IIH.MDB<br />

La base <strong>de</strong> datos que se presenta a continuación<br />

tiene como origen la ficha epi<strong>de</strong>miológica<br />

<strong>de</strong> la investigación <strong>Infecciones</strong> Intrahospitalarias<br />

y es un archivo .MDB que es una aplicación<br />

<strong>de</strong> Microsoft Access.<br />

Instalación <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> datos<br />

Seleccione la carpeta BASE DE DATOS INFEC-<br />

CIONES <strong>de</strong>l CD-ROM, o unidad extraíble <strong>de</strong><br />

3 ? pulgadas, ábrala y encontrará el archivo<br />

<strong>de</strong>nominado IIH.MDB; copie este archivo a la<br />

carpeta Epi_info <strong>de</strong> su disco duro, luego pulse<br />

el botón <strong>de</strong> la <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l ratón sobre el arc<br />

h i vo copiado, seleccione “Propieda<strong>de</strong>s”,<br />

marque el archivo como modificado (siempre<br />

que lo copie <strong>de</strong> un CD-ROM aparecerá<br />

como “Sólo lectura”) y listo.<br />

Introducción al uso <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> datos<br />

Abra el programa Epi Info 2002 haciendo doble<br />

clic sobre le icono <strong>de</strong>l escritorio; ahora esta<br />

usted listo para usar el programa.<br />

113


S w i s s c o n t a c t | F a c t o r e s d e R i e s g o A s o c i a d o s a l a s I n f e c c i o n e s I n t r a h o s p i t a l a r i a s<br />

A N E X O S<br />

b) Elija INFECCIONESINTRAHOSPITLA-<br />

RIAS <strong>de</strong> la lista y pulse Aceptar. Verá la<br />

vista con 4 páginas que componen la<br />

base <strong>de</strong> datos.<br />

Paso<br />

2: Añadir datos a la base <strong>de</strong> datos<br />

Des<strong>de</strong> la vista (INFECCIONESINTRAHOSPI-<br />

TLARIAS), haga clic en Grabar Datos que se<br />

encuentra en la opción “Archivo” <strong>de</strong>l menú.<br />

Haga clic en Aceptar cuando le informen que<br />

se va a crear una nueva tabla.<br />

Recuer<strong>de</strong> que el programa sólo le preguntará<br />

una vez sobre la creación <strong>de</strong> la tabla. Make-<br />

View ejecutará Enter y usted podrá probar el<br />

funcionamiento <strong>de</strong> la nueva base <strong>de</strong> datos.<br />

También <strong>de</strong>be fijarse en los cambios <strong>de</strong> numeración<br />

<strong>de</strong> los registros conforme va aña-<br />

115


S w i s s c o n t a c t | F a c t o r e s d e R i e s g o A s o c i a d o s a l a s I n f e c c i o n e s I n t r a h o s p i t a l a r i a s<br />

A N E X O S<br />

Cada página <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> datos contiene sus<br />

variables respectivas y <strong>de</strong>ben ser llenadas con<br />

el mayor cuidado sin omitir campos importantes<br />

para no sesgar el estudio (existen variables<br />

que necesariamente <strong>de</strong>ben ser llenadas y<br />

otras variables no necesariamente).<br />

117

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!