20.02.2015 Views

boletin 2 cochabamba - swisscontact

boletin 2 cochabamba - swisscontact

boletin 2 cochabamba - swisscontact

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Cochabamba | Noviembre 2009 | Boletín informativo número 2 | Distribución gratuita<br />

Cochabamba tiene<br />

23 Ecovecindarios<br />

Nueve OTBs, 2 condominios,<br />

1 mercado, 1 universidad, el<br />

Municipio de Cuchumuela y<br />

Quillacollo con 3 Distritos<br />

divididos en 9 Ecovecindarios.<br />

2<br />

Vecinos generan<br />

empleo gracias<br />

a la basura<br />

Recolección diferenciada en Quillacollo OTB Fabril Manaco<br />

Ferias ambientales<br />

vecinales, ciclovías<br />

recreativas y<br />

circuitos peatonales:<br />

La importancia de contar con ofertas<br />

recreacionales en los barrios<br />

para fortalecer la integración de<br />

vecinos, familias y proteger al<br />

medio ambiente.<br />

8<br />

Espantosas<br />

cifras de la basura<br />

en Cochabamba<br />

4<br />

“WARMIS”<br />

confeccionan bolsas<br />

de tela para<br />

comprar pan y<br />

combatir al “nylon”<br />

¿De quién es el<br />

problema de la<br />

basura?<br />

3<br />

6<br />

Pilas y baterías secas producen<br />

4 5 un fatal envenenamiento


2<br />

2009: algunas de nuestras actividades<br />

A lo largo del año diferentes<br />

OTBs recibieron información<br />

como parte de la campaña de sensibilización<br />

del Proyecto Ecovecindarios.<br />

En la actualidad se tienen 23 comunidades:<br />

9 son OTB, 1 mercado,<br />

1 universidad, 2<br />

condominios, el Municipio de<br />

Cuchumuela que cuenta como un<br />

Ecovecindario y el Municipio de<br />

Quillacollo con 3 Distritos divididos<br />

en 9 Ecovecindarios.<br />

Durante el presente año se realizaron<br />

21 Diagnósticos Ambientales<br />

Iniciales (DAI) en diferentes<br />

comunidades participantes de<br />

Ecovecindarios. Los problemas<br />

principales son microbasurales,<br />

escombros, canales de riego sin<br />

limpieza, falta de señalización y<br />

mantenimiento de áreas verdes.<br />

Desde abril del 2009 Ecovecindarios<br />

ha capacitado y socializado<br />

a instituciones como<br />

Fundare, Water for People, Habitat<br />

para la Humanidad y UN Habitat<br />

en el modelo de trabajo de<br />

Ecovecindarios y la elaboración<br />

de Diagnósticos Ambientales Iniciales<br />

para desarrollar planes de<br />

acción vecinales para fortalecer<br />

alianzas institucionales y poder<br />

ampliar la intervención en zonas<br />

priorizadas por estas instituciones.<br />

El 2009 el Proyecto Ecovecindarios<br />

llegó a más de 6.800<br />

hogares.<br />

Personal de UN Habitat, Habitat para la Humanidad<br />

y Fundare aplicando la Guía para<br />

Diagnóstico Ambiental Inicial en la OTB<br />

Lomas del Pagador<br />

Redacción:<br />

Guery Fuentes<br />

Ivonne Rojas<br />

Carola Ortuño<br />

Jorge Delgado<br />

Fotografías:<br />

Gabriela Flores<br />

Financiado por Swisscontact<br />

•Se iniciará en un Distrito de la ciudad de Cochabamba<br />

la recolección diferenciada de residuos<br />

sólidos, como prueba piloto, que<br />

impulsará la separación en origen como política<br />

municipal.<br />

• Se inaugurará el Punto Verde del Distrito.<br />

• Presentación de resultados del diagnóstico nacional<br />

de residuos electrónicos que permitirá<br />

elaborar una estrategia para su gestión.<br />

• Los ganadores del concurso de “Iniciativa al<br />

Marzo 2009:<br />

42 OTBs y otras instituciones, entre ellas UN Habitat, Barrios Saludables<br />

participan de la presentación del Proyecto Ecovecindarios y su<br />

metodología de trabajo con los vecinos para impulsar la gestión ambiental<br />

comunitaria, especialmente en el área de residuos sólidos.<br />

Abril 2009:<br />

500 Arbolitos fueron dotados para la OTB Sebastián Pagador, junto a<br />

la Dirección de Gestión Ambiental para embellecer la zona. Esta OTB<br />

fue postulada por Habitat para la Humanidad.<br />

Mayo 2009:<br />

Ecovecindarios, junto con la Unidad de Capacitación del Complejo<br />

Hospitalario Viedma realizó el taller de motivación a 8 dirigentes del<br />

Mercado La Pampa para impulsar el trabajo en comunidad con el fin<br />

de mejorar las buenas prácticas con las "caseritas".<br />

Junio 2009:<br />

Swisscontact presentó a Fundes la metodología de trabajo del Proyecto<br />

Ecovecindarios, y se efectivizó una alianza a través de la firma de un<br />

convenio para apoyar a centros de acopio en gestión empresarial.<br />

Junio, 25, 2009:<br />

Ecovecindarios, realizó la capacitación a 12 operadores vecinales quienes<br />

actualmente prestan sus servicios en la recolección vecinal de material<br />

reciclable a diferentes vecindarios.<br />

Julio, 31, 2009:<br />

El Mercado Viila Ingavi de Cochabamba es el primer mercado que se<br />

incorpora a la Red Ecovecindarios para trabajar en comunidad hacia<br />

la disminución de la basura y mejorar las condiciones higiénicas en<br />

sus predios. OPS/OMS y Swisscontact facilitaron una misión para conocer<br />

avances similares en Santa Cruz. El Centro Integral de Capacitación<br />

e Investigación del Complejo Hospitalario Viedma (CICI) estará<br />

a cargo de promover la salud en el mercado.<br />

Agosto 2009:<br />

Con la presencia de la Dirección de Gestión Ambiental, EMSA, directiva<br />

de la OTB Sarco Central, se hizo la sensibilización e inicio del recojo<br />

diferenciado de material reciclable. Hasta la fecha han sido<br />

recolectados casi media tonelada de material reciclable, media tonelada<br />

menos en el botadero de Kjara Kjara y apoyo al aumento de ingresos<br />

de grupos pobres<br />

Agosto, 17, 2009:<br />

Con casi 2000 habitantes el Alcalde del Municipio de Cuchumuela,<br />

David Guevara, convocó a las organizaciones sociales y comunidades<br />

para consensuar el sistema de gestión comunitaria de residuos sólidos,<br />

la acogida por parte de la población fue satisfactoria además de acordar<br />

una contribución económica de la comunidad para mantener el sistema.<br />

La Alcaldía de Cuchumuela establecerá su Unidad de Residuos<br />

Sólidos, dos empleos para el funcionamiento del sistema y Centros de<br />

Transferencia Comunitarios para los residuos reciclables, pilas & baterías<br />

secas y basura, de los cuales se realizará la macrorecolección a<br />

cargo del Municipio.<br />

Septiembre 2009:<br />

Ecovecindarios apoya la campaña "Ponga la basura en su Lugar", una<br />

buena iniciativa del Comité Cívico Femenino a cargo de la Sra.<br />

Adriana Salamanca, para facilitar el recojo de residuos de basureros<br />

ubicados en El Prado y zonas aledañas, dentro la OTB Barba de Padilla,<br />

también Ecovecindario.<br />

Octubre, 1, 2009:<br />

Ecovecindarios participó en el Foro "Alternativas de solución al problema<br />

de la basura", mostrando su experiencia y propuesta de gestión<br />

integral e integrada de residuos sólidos, este evento fue organizado por<br />

la Brigada Parlamentaria, la Prefectura (Dirección de Recursos Naturales<br />

y Medio Ambiente) e instituciones académicas y organizaciones<br />

ambientalistas como FOCOMADE y de control social como el Colectivo<br />

Sur. Participaron aproximadamente 100 personas de diferentes<br />

instituciones y organizaciones sociales.<br />

Octubre, 5, 2009:<br />

MESPAL, Microempresa Sebastián Pagador de Aseo y Limpieza, es<br />

apoyada por el Proyecto Ecovecindarios para mejorar sus condiciones<br />

de trabajo y su servicio de recolección en el Distrito 14 del Municipio<br />

de Cochabamba con asistencia técnica que permitirá mejorar su sistema<br />

de trabajo reduciendo el riesgo por el contacto con residuos contaminantes.<br />

Actualmente MESPAL está subcontratada por EMSA y<br />

recolecta aproximadamente 18 toneladas al día.<br />

Octubre, 10, 2009:<br />

Como apoyo a Municipios, el Proyecto Ecovecindarios y la participación<br />

del Alcalde de Quillacollo Dr. Marcelo Galindo Gómez, Ing. Filemón<br />

Quispe, gerente de la Empresa Municipal de Aseo de<br />

Quillacollo EMAQ, se dió inicio al sistema de recolección diferenciado<br />

del Municipio. EMAQ inició la difusión puerta a puerta con los inspectores<br />

y el diseño de las rutas de recolección. Así, se consolidó el<br />

recojo de basura seleccionada en los Distritos 1, 2 y 3 del municipio,<br />

bajo el lema "Quillacollo te queremos limpia". Este sistema con dos<br />

carritos logra recolectar casi media tonelada de material reciclable por<br />

semana, los indicadores van avanzando acorde a la respuesta de la ciudadanía<br />

quillacolleña.<br />

Recolección diferenciada de residuos sólidos en el Municipio de Quillacollo a<br />

cargo de la Empresa Municipal de Aseo Quillacollo (EMAQ).<br />

Octubre,23, 2009:<br />

El Mercado Villa Ingavi, entró el mes de agosto al sistema Ecovecindarios,<br />

para que además de ser un mercado modelo de limpieza, también<br />

sea un mercado seguro. Ecovecindarios apoyó en capacitación<br />

sobre prevención de incendios, curso realizado por SAR Bolivia. Son<br />

25 capacitados.<br />

Octubre, 28, 2009:<br />

La Facultad de Ciencias y Tecnología que acoge aproximadamente a<br />

13.000 estudiantes de la UMSS, es un Ecovecindario. El Decano, Ing.<br />

Julio Medina, indicó que el sistema de limpieza y acopio de basura<br />

que hasta entonces se usaba en la facultad no abastecía a la enorme<br />

población estudiantil, por lo que el proyecto Ecovecindarios apoyará<br />

a resolver muchos de los problemas por los que atravesaban. Fueron<br />

entregados carritos recolectores, basureros para la selección de los residuos<br />

e indumentaria para los operadores, ahora los jóvenes se suman<br />

a la tarea de la gestión ambiental comunitaria en beneficio del medio<br />

ambiente.<br />

Octubre, 28, 2009:<br />

Con buena acogida por parte de la comunidad vecinal se inició el sistema<br />

de recolección diferenciado en la OTB Colquiri Norte, uno de<br />

los barrios más antiguos de la ciudad; en casi tres semanas de trabajo<br />

se ha colectado casi 450 kilos de material reciclable.<br />

Octubre, 29, 2009:<br />

26 son los postulantes al concurso "Iniciativas al Compostaje Familiar<br />

y Comunitario" que fue organizado para fomentar y difundir iniciativas<br />

ciudadanas para el compostaje y la lombricultura. La separación y<br />

tratamiento de orgánicos una rutina en las familias y comunidades para<br />

contribuir a la reducción de la basura en las ciudades. Se premiarán el<br />

30 de Noviembre.<br />

Noviembre, 8, 2009:<br />

El distrito 3 de la ciudad fue escenario de la primera Feria Ambiental<br />

Vecinal y la Ciclovía Zonal Recreativa, donde los actores principales<br />

fueron los niños participando de juegos educativos, aprendiendo y divirtiendosé<br />

en familia bajo el lema de espacios recreativos para la integración<br />

de los vecinos y protección al medio ambiente. En el marco<br />

del Proyecto Ecovecindarios, Swisscontact y la Dirección de Gestión<br />

Ambiental de la Alcaldía Municipal de Cochabamba, organizaron este<br />

evento, con el apoyo de Fundare,Aire Limpio, Idearte Rotarac, Interac,<br />

Scouts, Palcar y EMSA. La feria fue apoyada por los vecinos del Distrito.<br />

E c o a g e n d a N o v i e m b r e - D i c i e m b r e 2 0 0 9<br />

Compostaje Familiar y Comunitario” serán<br />

premiados el 30 de noviembre. Asimismo, se<br />

presentará la Memoria "Compartiendo Experiencias<br />

en Compostaje Familiar y Comunitario".<br />

• Se iniciará un sistema piloto de recolección de<br />

residuos orgánicos a grandes generadores como<br />

mercados, hoteles, restaurantes y hospitales.<br />

• Manual del Barrio: Pronto las comunidades podrán<br />

contar con un manual del barrio cuyo objetivo<br />

es socializar los principios de convivencia<br />

en una comunidad con buenas prácticas ambientales<br />

ciudadanas.<br />

• Después de un proceso de elaboración será enviado<br />

al Concejo Municipal el reglamento para<br />

gestión de residuos reciclables en el municipio<br />

de Quillacollo.<br />

• Se inicia la cooperación horizontal entre operadoras<br />

de residuos sólidos. Swisscontact apoya<br />

el fortalecimiento de capacidades locales.<br />

Cursos de capacitación:<br />

• Para socializar y promover trabajos verdes, se<br />

realizará cursos de: Compostaje y lombricultura<br />

doméstica; jardinería y paisajismo barrial;<br />

señalización vial en los barrios y pequeños municipio,<br />

todos ellos dirigido a técnicos, personas<br />

de diferentes oficios y vecinos/as<br />

interesados.


Juan Rojas:<br />

Vecinos que construyen<br />

C o m u n i d a d e s<br />

e n t i e m p o s d e i n d i v i d u a l i s m o<br />

Reunión de la OTB Colquiri Norte<br />

Dicen algunos, que en estos tiempos de la modernidad<br />

individualista, los valores comunitarios en<br />

las personas se están apagando. Que cada vez hay<br />

menos valores positivos en los ciudadanos que<br />

viven en comunidad y que cada vez son menos los<br />

que se empoderan y asumen deberes y derechos<br />

por el bien de la salud comunitaria.<br />

Juan Rojas, vecino de la OTB de Colquiri Norte<br />

de la ciudad de Cochabamba, ha puesto en duda<br />

los supuestos mencionados líneas atrás. Juan, es<br />

gestor ambiental en el proyecto de los Ecovecindarios,<br />

representando a su OTB Colquiri Norte y<br />

todas las actividades que desarrolla las hace simplemente<br />

porque es ciudadano y vive en una comunidad<br />

a la que pertenece su vida y la de su<br />

familia.<br />

Juan Rojas explica: "Mi barrio es uno de los más<br />

antiguos de Cochabamba, la mayoría de los vecinos<br />

proviene de las minas, por eso se llama Colquiri;<br />

cuando llegaron y se instalaron, no había<br />

casi nada, cada servicio con el que contamos ahora<br />

es producto del esfuerzo y la organización de los<br />

vecinos, por eso creo que este barrio es una comunidad<br />

construida con el esfuerzo de los vecinos".<br />

La perspectiva de Juán y de sus compañeros vecinos<br />

permite entrever que en Cochabamba, como<br />

en el barrio de Colquiri, el individualismo como<br />

apatía social no ha calado profundo y que además<br />

son ejercidos en la vida cotidiana los valores ciudadanos<br />

comunitarios en base a los cuales este barrio<br />

a forjado su propio desarrollo.<br />

"Algunas familias tienen más de 40 años viviendo<br />

aquí, entonces se han apropiado y han empezado<br />

a querer el espacio donde se mueven<br />

cada día; es por eso también que en mi OTB la mayoría<br />

de las personas son de la tercera edad, jubilados,<br />

señoras amas de casa y también hay<br />

jóvenes".<br />

El interés y las motivaciones de Juán por trabajar<br />

como gestor ambiental de su comunidad expresan<br />

en la vida cotidiana lo que significa el "empoderamiento"<br />

(la acción de asumir obligaciones, responsabilidades<br />

y derechos) para mejorar la calidad<br />

de ciudadanos. Este empoderamiento es un valor<br />

social que le está faltando a muchas personas en<br />

la gran comunidad nacional.<br />

"Me interesa trabajar en la OTB como gestor ambiental<br />

porque primero ese cariño hacia mi comunidad<br />

es una tradición y por otro porque soy<br />

agrónomo de profesión y eso es lo que hago, trabajo<br />

con el medio, con la naturaleza. Entonces:<br />

¿por qué no hacerlo desde mi propia comunidad?".<br />

Los ejemplos de actitudes ciudadanas como las de<br />

Juán y todos los vecinos de Colquiri deberían ser<br />

tomados como ejemplo y modelo. A partir de este<br />

tipo de conductas ciudadanas se comienzan a tejer<br />

redes sociales que fortalecen el sentido de solidaridad<br />

entre personas y con el medioambiente que<br />

nos rodea.<br />

Finalmente Rojas expresa: "esta iniciativa de los<br />

Ecovecindarios con Swisscontact es importante<br />

puesto que todos debemos asumir que el medio<br />

ambiente tiene que estar protegido, y que su bienestar<br />

depende de nosotros".<br />

Gestores ambientales vecinales<br />

Adriana Salamanca:<br />

Voluntad y constancia<br />

como gota que labra la piedra<br />

El activismo ambiental<br />

implica voluntad, la voluntad<br />

es energía, arrojo,<br />

carácter pero principalmente<br />

atrevimiento,<br />

atreverse a hacer algo<br />

como tocar dos mil<br />

puertas y explicar a cada<br />

una de las personas que<br />

abren esas puertas,<br />

cómo funciona y qué<br />

beneficios permite la<br />

gestión ambiental comunitaria,<br />

la selección<br />

de la basura y el reciclaje.<br />

Adriana dice que<br />

una gestora ambiental es<br />

bastante activa “tiene que ser activa, no es trabajo fácil uno tiene<br />

que tocar puertas porque esa es la única manera de llegar al vecino,<br />

explicarles el sistema, educarlos porque es cuestión de educación”.<br />

Personas como Adriana se convierten en agentes de<br />

cambio de sus comunidades “el trabajo hormiga que hay que<br />

hacer necesita mucha voluntad y constancia porque muchas<br />

veces tocas puertas y no te responden de la manera que tu esperas<br />

porque la gente n o esta concientizada todavía, entonces la<br />

dificultad está en la falta de educación del ciudadano”; por eso<br />

ella considera que es importante la constancia y la educación a<br />

los líderes de los barrios y a los dirigentes vecinales, para que<br />

desde ellos la gestión alcance a la sensibilización, pero además<br />

al empoderamiento de los ciudadanos, “las OTBs deberían ser<br />

las células de desprendimiento de este conocimiento y habría<br />

que incentivar y educar a las directivas de las OTBs, para que<br />

como OTB, como directiva de cada barrio tenga la posibilidad<br />

y la obligación de participar y educar a su zona de este trabajo”.<br />

Como la gota que labra la piedra<br />

El fin de la gestión ambiental comunal es la mejora del medio<br />

ambiente “estamos respirando en Cochabamba un aire terriblemente<br />

denso, lleno de microbios y suciedades, el material de la<br />

basura puede ser reciclable, y esa es la idea, limpiar los basureros<br />

no solamente físicamente, (…) sino educar a la gente respecto<br />

de la potencialidad que tiene este material porque puede<br />

generar dinero, si se sabe manejar” dice Adriana. ¿Por qué no<br />

contratar un servicio para la casa grande que es el barrio?, o ¿por<br />

qué no pensar en rutas de camiones de recojo nuevamente para<br />

facilitar la limpieza?, o tal vez buscar que los trabajos verdes de<br />

las operadoras vecinales se consoliden; son ideas que se manifiestan<br />

desde los propios vecinos con la intención de potenciar<br />

lo que hasta ahora se ha logrado con los Ecovecindarios; pero<br />

principalmente como menciona Adriana la continuidad de las<br />

actividades y la constancia en el trabajo de hormiga son las acciones<br />

fundamentales “toma tiempo no es una cosa fácil, no va<br />

ha ocurrir de un día al otro, pero hay que tratar, es como la gota<br />

que labra la piedra y no hay que parar (…) los vecinos tienen<br />

que obligarse a si mismo y hay que hacerles notar que el trabajo<br />

que están haciendo es para ellos, es para que sus hijos y ellos<br />

mismos vivan en un ambiente más limpio y mejor en todo aspecto”.<br />

3<br />

Sra. Adriana Salamanca, gestora ambiental<br />

OTB Barba de Padilla difundiendo el sistema<br />

de recolección diferenciada de material<br />

reciclable en su barrio.<br />

EDITORIAL<br />

¿De quién es<br />

el problema?<br />

Casi todos pensamos que la basura es un<br />

problema del municipio y sus representantes.<br />

Claro, la basura termina para<br />

nosotros en una bolsa negra, en el contenedor<br />

o en el carro basurero.<br />

Pero, ¿dónde se genera la basura?. La<br />

respuesta es obvia: desde la elaboración<br />

de productos o servicios que necesitan<br />

empaques o envases, en nosotros mismos,<br />

en nuestros hogares, en nuestros<br />

trabajos, en nuestra vida cotidiana.<br />

¿Entonces?. ¿De quien es el problema<br />

de la basura?<br />

Si estamos de acuerdo en que nosotros<br />

somos parte fundamental del problema,<br />

¿qué hacemos para asumirlo con responsabilidad?<br />

¿Qué debemos hacer?<br />

La respuesta está en seguir las 5 Rs:<br />

R-R-R-R-R<br />

Reducir<br />

Evitar la compra de cosas innecesarias<br />

y de poca durabilidad. Evitar las bolsas<br />

de plástico... o utilizar los residuos orgánicos<br />

para hacer compost en nuestros<br />

hogares para reducir la basura que generamos.<br />

Reutilizar<br />

Dar uso adicional a las cosas, por ejemplo,<br />

usar las dos caras de las hojas de<br />

papel.<br />

Reciclar<br />

Separar materiales reciclables como<br />

plásticos, papeles, vidrio y metales.<br />

Reparar<br />

Arreglar algunos objetos para extender<br />

su vida útil, como cables, enchufes, audífonos<br />

y sobre todo aquellos que pueden<br />

convertirse en basura electrónica.<br />

Regalar<br />

Muchos objetos en buen estado pueden<br />

ser muy útiles para otras personas.<br />

A fines de diciembre vence el plazo fatal<br />

para el cierre del botadero de Kjara<br />

Kjara.<br />

Los municipios del eje metropolitano<br />

enfrentan un reto histórico y desesperante,<br />

cuando se vaya a definir el futuro<br />

de la salud ambiental urbana en el destino<br />

y tratamiento de la basura.<br />

Sin embargo, un reto aún más importante,<br />

es el que tenemos los habitantes<br />

de Cochabamba, cuando enfrentamos la<br />

obligación moral de contribuir al saneamiento<br />

del proceso como corresponsables.<br />

La basura nos pertenece de hecho.<br />

¡Separarla es un deber!


4<br />

Las pilas: una de las peore<br />

Venta de material reciclable a Centro de Acopio<br />

vinculados a los Ecovecindarios.<br />

Los números<br />

de la basura en<br />

Cochabamba<br />

400 toneladas de basura que se produce<br />

en el Municipio de Cochabamba por día.<br />

23 pisos es el volumen comparado a un<br />

edificio, generado por las 400 toneladas<br />

diarias que se produce de basura en el<br />

Municipio de Cochabamba sino separamos<br />

en origen.<br />

500 son los gramos promedio de basura<br />

que cada persona genera cada día.<br />

60 por ciento de la basura es orgánica, la<br />

cual puede ir al compos o lombricultura.<br />

7 árboles que se pueden salvar de ser talados<br />

si se recicla una tonelada de papel.<br />

600.000 es la cantidad de litros de agua<br />

que se pueden contaminar con 1 sola pila<br />

de botón (las de relój).<br />

2.320.285 son los kilos de pilas y baterias<br />

secas que ingresaron legalmente a Bolivia<br />

para la venta en el año 2005, cifra que podría<br />

quintuplicarse por contrabando.<br />

"Las pilas tienen sustancias como<br />

mercurio, cadmio, litio, plomo,<br />

que son sumamente tóxicas para<br />

la salud y el ambiente. En nuestro<br />

país, cuando ya no sirven, las<br />

pilas y baterías generalmente son<br />

tiradas en la basura doméstica o<br />

a cielo abierto.<br />

Esto significa que pronto pararán<br />

en un basurero, en el campo o lo<br />

que es peor, serán quemadas.<br />

Así, las pilas y baterías se convertirán<br />

en un residuo tóxico y<br />

sus componentes químicos se<br />

mezclarán en el ambiente, volviéndose<br />

en algunos casos incluso<br />

más tóxicos. Por ejemplo,<br />

el mercurio y el cadmio, y otros<br />

metales, no se destruyen con la<br />

incineración: son emitidos a la atmósfera".<br />

"Metales como el mercurio se<br />

pueden vaporizar. Otros metales,<br />

como el cadmio y el plomo, pueden<br />

concentrarse en las cenizas<br />

producto de la incineración.<br />

Cualquiera que sea el camino,<br />

causa enormes problemas ambientales.<br />

La fuente más grande de mercurio<br />

en la basura doméstica, es la<br />

de las pilas y baterías secas de la<br />

casa, especialmente las pilas alcalinas,<br />

pilas botón y baterías de<br />

celulares especialmente, vía por<br />

la que se aumenta el riesgo de<br />

contaminación del agua, que después<br />

beberemos.<br />

Una manera de reducir el uso es<br />

usar pilas recargables.<br />

Las pilas y baterías secas de los<br />

teléfonos inalámbricos, computadoras<br />

y teléfonos celulares contaminan<br />

bastante por su contenido<br />

de metales pesados como el cadmio".<br />

La tarea inmediata es contrarrestar<br />

y precautelar mayores daños<br />

a la salud humana, animal y al<br />

medio ambiente; esto se logrará<br />

sólo contando con políticas públicas<br />

donde haya intervención<br />

del Estado en su conjunto, además<br />

de la participación social, la<br />

formación de la opinión pública<br />

y su necesaria sensibilización.<br />

y salud de Cochab<br />

La vida en las sociedades modernas nos ha acostumbrado a depender<br />

cada vez más intensamente, de los productos tecnológicos que dan lugar<br />

a nuestras comodidades y placeres. Somos, supuestamente, seres civilizados<br />

y tecnologizados, además de inteligentes.<br />

Sin embargo, una de nuestras mayores adicciones sociales radica en el<br />

vicio por el consumo de fuentes portátiles de energía: pilas y baterías de<br />

toda clase. Para las linternas, las radios, las cámaras, computadores, los<br />

celulares, etc.<br />

La vida moderna obliga a hombres y mujeres a conectarse entre sí y con<br />

los sistemas de la sociedad. Los humanos hemos colonizado el mundo<br />

con linternas, radios portátiles, controles remotos, teléfonos celulares,<br />

cámaras de todo tipo, y juguetes con los que crecemos y educamos a<br />

nuestros hijos. Todo funciona con baterías y pilas si es que el aparato<br />

no está enchufado a la corriente eléctrica.<br />

Gracias a las pilas y baterias, nos conectamos -sin cables- al mundo moderno<br />

sin perder un solo instante en pensar sobre las consecuencias que<br />

pueda acarrear el uso enfermo y contaminante de esas pequeñas fuentes<br />

de energía que para nosotros es invaluable.<br />

Según datos, se ha generado un promedio anual de 2,320 toneladas de<br />

pilas y baterías, no obstante, según los importadores esta cifra podría<br />

"fácilmente quintuplicarse". Es decir que en el país se generaría anualmente<br />

11.600 toneladas de pilas en calidad de basura, 30% de esa masa<br />

corresponde a materiales tóxicos, es decir 3.480 toneladas anuales de veneno.<br />

Desde luego, que a diferencia de otros países, estos datos no pueden ser<br />

exactos, no sólo por la falta de control aduanero, sino porque la cantidad<br />

tiende a incrementarse proporcionalmente por el ingreso de nuevas tecnologías<br />

y equipos que se oferta en el mercado nacional.<br />

Por otro lado, no se conoce ningún estudio que evalúe el impacto al ambiente<br />

ocasionado por la utilización, manejo y desecho inadecuado de<br />

pilas y baterías en el país; se han logrado campañas de recolección emergentes<br />

de entidades privadas y públicas, sin embargo, no han conferido<br />

en sí mismas, más allá de una iniciativa a todas luces loable.<br />

Al haber marcos legales y legislaciones claras que normen el tratamiento<br />

de estos peligrosos desechos; el compromiso ecológico de la ciudadanía<br />

en su conjunto, permitirá la implementación de programas de recuperación<br />

y correcto tratamiento de pilas y baterías secas en desuso, disminuyendo<br />

así la contaminación de suelos y reservas de agua subterránea.<br />

¿No sería correcto pensar en: una reglamentación enfocada en la obligación<br />

de que productores y/o importador deban registrarse ante las autoridades<br />

municipales y/o nacionales e informar sobre el número de<br />

baterías, pilas colocadas anualmente en el mercado?, ¿exigir así que importadores<br />

y/o comercializadores implementen actividades para acopiar,<br />

recuperar y clasificar esos productos y coordinar con sus distribuidores<br />

o clientes la recuperación de las pilas y baterías? o que las empresas que<br />

venden servicios a través de equipos electrónicos como las de telecomunicación<br />

móvil, se corresponsabilicen en la gestión?<br />

Ahora bien, a continuación… una muestra sobre un emprendimiento llevado<br />

a cabo en Cochabamba, desde 2003, tras la valiosa participación<br />

de la UCB CBBA, SWISSCONTACT, EMSA, Cámara de Industria de<br />

Cochabamba y el apoyo de empresas locales, se emprendió campañas<br />

para la recolección d<br />

nar un proyecto de re<br />

pilas y baterías seca<br />

1. Sensibilización y<br />

Las campañas de sen<br />

ción interinstitucion<br />

Gestión Ambiental y<br />

de Industrias y emp<br />

tólica Boliviana y S<br />

que acompañan a los<br />

cómo un ciudadano<br />

ción final de pilas y<br />

2. Sitios primarios<br />

Los sitios primarios<br />

lios, escuelas, empre<br />

y otros donde se fom<br />

Cabe resaltar que ex<br />

ciso informar a la po<br />

sino también la clasi<br />

3.000.000 son los litros de agua que se<br />

contaminan con los residuos tóxicos por<br />

habitante en un año.<br />

327 Municipios del país, que casi en su<br />

totalidad no cuentan con sistema de recolección<br />

separada de pilas y baterías, éstas<br />

son arrojadas con el resto de los residuos<br />

que van a parar a los basureros, rellenos<br />

sanitarios, cenizales, botaderos.<br />

Rutas de recolección<br />

vecinales o<br />

almacenamiento<br />

temporal vecinal, dos<br />

sistemas muy efectivos<br />

contra la basura<br />

Existen dos procedimientos vigentes en Cochabamba<br />

y especialmente en los Ecovecindarios,<br />

para recolectar la basura previamente<br />

separada: Las rutas de recolección y los centros<br />

de acopio.<br />

Swisscontact ha desarrollado para el proyecto<br />

Ecovecindarios dos manuales guía<br />

muy útiles que ayudan a la labor, tanto para<br />

Gestores Ambientales como para Operadores<br />

Ambientales Vecinales ; las dos piezas clave<br />

del sistema de recolección diferenciado que<br />

se aplican ahora en 23 OTBs de la zona urbana<br />

de Cochabamba<br />

El manual del gestor<br />

explicación detallada<br />

las funciones que un g<br />

ceso, la ruta de recoj<br />

que incluye tablas b<br />

forma de administra<br />

operadores ambiental<br />

un manual informativ<br />

su trabajo en los vecin<br />

El proceso de recojo<br />

distintas maneras, pu


s amenazas para la vida<br />

amba y sus habitantes<br />

e pilas. Los pasos que se siguieron a fin de encamicuperación,<br />

recolección y confinamiento seguro de<br />

s fueron:<br />

Promoción<br />

sibilización se inició previamente con la coordinal<br />

entre entidades municipales como la Dirección de<br />

EMSA; empresariales como Cámara Departamental<br />

esas locales, académicas como la Universidad Ca-<br />

WISSCONTACT. Se diseñaron afiches y trípticos<br />

contenedores de pilas, que informaron y orientaron<br />

o institución puede contribuir al manejo y disposibaterías<br />

secas.<br />

de acopio<br />

para acopio de pilas fueron constituidos en domicisas,<br />

instituciones públicas, universidades, hospitales<br />

ente el acopio por separado de pilas y baterías.<br />

isten pilas más nocivas que otras y para ello fue preblación<br />

para lograr a futuro no solo la separación,<br />

ficación.<br />

3. Recolección y Almacenamiento Seguro<br />

La recolección fue realizada por la empresa operadora EMSA en función<br />

a las llamadas de instituciones o empresas, esto demandaba costos adicionales<br />

no cubiertos por los generadores o acopiadores, por ello para<br />

optimizar los costos, se optó que todas las instituciones (empresas, escuelas,<br />

universidades, hospitales) puedan llevar los contenedores con<br />

pilas a las oficinas de EMSA a las oficinas Ch’aki Mayu, donde fueron<br />

almacenadas hasta acumular una cantidad que permita el confinamiento<br />

de las pilas y baterías secas de una sola vez.<br />

4. Confinamiento de pilas.<br />

Hasta la fecha se tienen dos celdas de seguridad para confinamiento de<br />

pilas y baterías. En la primera celda se confinó cerca de 1,4 toneladas de<br />

pilas en una celda de monoconcreto con geomembrana; las pilas confinadas<br />

en la celda con bentonita para atrapar la humedad. La segunda<br />

celda, con capacidad de 6m 3 está lista para el confinamiento de un nuevo<br />

lote de pilas y baterías secas.<br />

La experiencia de la gestión de pilas y baterías secas va a permitir encaminar<br />

y sensibilizar a las autoridades locales ambientales como aduaneras<br />

para la elaboración de un reglamento que fomente un manejo<br />

adecuado de estos residuos.<br />

Una lección aprendida de la experiencia es que no se debe promover<br />

como actividad puntual la sensibilización y acopio de pilas entretanto<br />

no venga acompañado necesariamente de una estrategia para la recolección<br />

y confinamiento, como parte de un sistema de gestión integral de<br />

pilas y baterías secas.<br />

Todos somos corresponsables de la gestión adecuada de estos residuos -<br />

generadores, importadores, comercializadores y empresas y sus clientes<br />

que utilizan artefactos que necesitan pilas y baterías secas-;por consiguiente,<br />

todos estamos comprometidos con su correcto tratamiento, tras<br />

haberse cumplido su ciclo de vida útil. Tu PARTICIPACIÓN en la búsqueda<br />

de SOLUCIONES a este problema es VITAL.<br />

Pilas y baterías:<br />

La contaminación<br />

homicida<br />

1. Una sola batería plana que alimenta de energía a un reloj<br />

de pulsera puede contaminar al degradarse 600 mil litros de<br />

agua, la misma cantidad de agua que puede tener una piscina<br />

olímpica.<br />

2. Todas las baterías poseen,<br />

además de mercurio, metales<br />

pesados como: cadmio,<br />

plomo, zinc, litio y níquel.<br />

3. 300 baterías o pilas desechables<br />

corresponden proporcionalmente<br />

a una batería<br />

recargable.<br />

4. Una pila alcalina (la común<br />

AA) puede contaminar<br />

175.000 litros de agua, equivalente<br />

a lo que consumirían<br />

6 personas en toda su vida.<br />

5. En Cochabamba, cada año<br />

se consumen y desechan 200<br />

toneladas de pilas.<br />

6. El 82% de las pilas y baterías<br />

usadas se desechan en los basureros junto con la basura<br />

domiciliaria, desde los cuales llegan finalmente al relleno<br />

sanitario de Kjara Kjara.<br />

7. Se arrojan aproximadamente 254 kg de cadmio por año y<br />

978 kg de níquel proveniente de las pilas al relleno sanitario<br />

de Kjara Kjara.<br />

8. En los vertederos, con el paso del tiempo, las pilas pierden<br />

la carcasa y se vierte su contenido, que acaba contaminando<br />

las aguas subterráneas y el suelo y con ello se introduce en<br />

las cadenas alimenticias naturales, de las que se nutre el ser<br />

humano. En las plantas de incineración, las emanaciones resultantes<br />

pueden dar lugar a la emisión de elementos tóxicos<br />

volátiles, contaminando el aire.<br />

9. El 35 % de la contaminación por mercurio en el mundo<br />

es ocasionada por las baterías que se incineran u oxidan<br />

junto a la basura doméstica.<br />

10. El mercurio es un metal pesado que puede trasladarse<br />

grandes distancias una vez que es emitido a la atmósfera,<br />

cuando se asienta en medios acuáticos se transforma en Metilmercurio,<br />

una potente neurotoxina que es consumida por<br />

peces y otros animales que son consumidos por los humanos.<br />

11. El Metilmercurio afecta a: el sistema nervioso, riñones<br />

e hígado, ocasionando trastornos mentales y daños en el sistema<br />

motor, sistema reproductor, en el habla, la visión y el<br />

oído.<br />

Fuente: Arrieta, Jorge. 2005<br />

• Proyecto LAMA/Swisscontact, Gestión Comunitaria de Pilas y Baterías<br />

Secas .2007<br />

• Observancia-Centro Interdisciplinario, Pilas y Baterías en Bolivia.2007<br />

• VIVO. Programa de Recojo de Baterías Usadas, Brasil.2006<br />

5<br />

.<br />

mbiental contiene una<br />

el sistema de reciclaje,<br />

estor cumple en el proo<br />

en incluso una guía<br />

ase que organizan la<br />

ción del sistema. Los<br />

es también cuentan con<br />

o para la realización de<br />

darios.<br />

se puede consolidar de<br />

de ser con operadores<br />

que siguen rutas específicas y recogen el material<br />

previamente seleccionado en origen,<br />

esto quiere decir en las familias. Una de las<br />

experiencias exitosas del buen funcionamiento<br />

del sistema de recojo de basura con<br />

rutas de operadores es la OTB Campana Periodista.<br />

Pero también el sistema es más exitoso<br />

cuando se establecen centros de almacenamiento<br />

temporal de materiales reciclables en<br />

los barrios, al cual los vecinos llevan sus materiales<br />

reciclables separados, mismo lugar<br />

del cual, el operador, lo traslada al centro de<br />

acopio más cercano para comercializarlo.<br />

Este sistema funciona muy bien y se considera<br />

que es un barrio con un nivel de sensibilización<br />

más alto puesto que los vecinos<br />

son los encargados de llevar el material a un<br />

lugar determinado. La experiencia más exitosa<br />

de este sistema es el Ecovecindario Irlandés,<br />

cuya gestora ambiental es la Sra. Ema<br />

Urcullo y la operadora vecinal que se encarga<br />

de mantener limpio el almacenamiento es la<br />

Sra. Victoria.


6<br />

TRABAJOS VERDES<br />

WARMIS: mujeres que tejen<br />

ideas para salvar al mundo<br />

Bertha Leon Vallejos, una<br />

madre trabajadora, recolectora<br />

y ambientalista<br />

¿Qué son los Trabajos Verdes?…<br />

Son actividades laborales que están íntimamente<br />

ligadas a compromisos ambientales<br />

(preservación y/o recuperación<br />

del medio ambiente, mejoramiento y<br />

aprovechamiento de recursos renovables).<br />

El desastre ambiental en el mundo, el<br />

país y la región, es alarmante, eso ya lo<br />

sabemos todos. ¿Qué hacer, y como enfrentar<br />

o intentar afrontar ese panorama<br />

por demás desolador?... Las respuestas<br />

no surgen desde la lenta burocracia política.<br />

El ciudadano como actor principal<br />

es quien tiene que proponerlas. La iniciativa<br />

ciudadana es ahora el foco fundamental<br />

donde se deben buscar las<br />

respuestas que otros no pueden dar.<br />

Generar "empleos verdes" es una prioridad<br />

para salvar, de manera sostenible,<br />

la vida del planeta. Por ello es importante<br />

hablar de las WARMIS.<br />

Las WARMIS, muy comprometidas con<br />

la encomiable labor que desarrollan, orgullosas<br />

proclaman: AYUDENNOS A<br />

AYUDAR A SALVAR AL MUNDO…<br />

este llamado está direccionado a la población<br />

Cochabambina en particular, y<br />

a la sociedad bolivia en general; "nuestro<br />

trabajo nos da la oportunidad de<br />

TEJER IDEAS… cada día lo hacemos,<br />

adecuamos los materiales que tenemos<br />

en nuevas formas y presentaciones, creemos<br />

en nuestras capacidades y en las<br />

capacidades de nuestras compañeras,<br />

pero eso no es suficiente… hay mucho<br />

por hacer y nosotras creemos estar en<br />

ese camino"; ¿que más se puede decir<br />

sobre ellas?... decir se puede decir<br />

mucho, pero más importante aún es cooperar…<br />

hacerlo con la convicción del<br />

compromiso asumido con el medioambiente<br />

y los emprendimiento honestos,<br />

así como las WARMIS lo hacen todos<br />

los días!!!<br />

¿WARMIS? ¿Quienes son ellas?,<br />

Martha Claros dice "Somos una organización<br />

de mujeres que trabajamos en Tiquipaya,<br />

hacemos trabajos artesanales<br />

en tejido y costura, utilizamos tocuyo<br />

que es un material 100% boliviano, lo<br />

hacemos traer desde Santa Cruz".<br />

Es una premisa fundamental para quienes<br />

trabajan en actividades medioambientales,<br />

cooperar con la salud del<br />

planeta, antes que generar cuantiosos recursos<br />

económicos… de los cuales servirse;<br />

los emprendimientos nacidos de<br />

organizaciones civiles como WARMIS<br />

por ejemplo, buscan crear espacios laborales<br />

alternativos con los cuales ayudar<br />

a la economía del hogar y al mismo<br />

tiempo preservar (en la medida de sus<br />

posibilidades) el entorno medioambiental<br />

del cual formamos parte todos, al respecto…<br />

Martha apunta ahora estamos<br />

trabajando en la confección de bolsas<br />

para comprar pan, tenemos muchas<br />

ideas y esta es una de ellas… las bolsas<br />

de plástico que nos dan en las tiendas,<br />

son muy contaminantes y solo sirven<br />

para un rato, duran poco, son delicadas<br />

y no se pueden volver a usar; mientras<br />

que nuestras bolsas de tocuyo, pueden<br />

durar años, se lavan fácilmente y además<br />

son naturales"<br />

Taller de trabajo de “WARMIS”.<br />

Sra. Martha Claros representante de la Organización<br />

de Mujeres “WARMIS” mostrando la<br />

ecobolsa para pan.<br />

Estas mujeres emprendedoras, en la actualidad<br />

trabajan en el diseño de llamativas<br />

BOLSAS DE TOCUYO (en<br />

primera instancia, 500 ecobolsas son<br />

acomodadas en las tiendas )… confeccionadas<br />

exclusivamente para la compra<br />

diaria del pan, buscando minimizar el<br />

uso indiscriminado de bolsas plásticas y<br />

la sensibilización de la población respecto<br />

al respeto que merece el medioambiente<br />

(la descomposición natural<br />

de las bolsas plásticas demora entre 100<br />

a 500 años o más, dependiendo el grosor).<br />

ECOVECINDARIOS, lleva adelante<br />

trabajos de fortalecimiento y promoción<br />

del trabajo de tan admirables iniciativas<br />

como esta, coadyuvando a la alianza de<br />

las tiendas de barrio en primera instancia,<br />

y, la de los mercados populares y supermercados<br />

posteriormente. En el<br />

Municipio de Cochabamba como actividad<br />

complementaria a la Ordenanza<br />

Municipal Nº 3918/2009 de Cochabamba<br />

y su programa municipal de reducción<br />

y eliminación de bolsas de<br />

polietileno y similares a cargo de la Dirección<br />

de Gestión Ambiental. Dicha<br />

Ordenanza emitida gracias a la iniciativas<br />

de organizaciones civiles que promueven<br />

la disminución y no-utilización<br />

de dichos artículos sintéticos.<br />

Sra. Bertha León, operadora ambiental OTB La Campana.<br />

Bertha León Vallejos, de 42 años, es una operadora ambiental vecinal, es de una de las familias<br />

más pobres de un barrio en el que se han establecido gente de clase media; está casada<br />

con Juan Torrez Mérida, de oficio albañil, tienen 4 hijos Daniela, Juan Daniel, Evelyn y<br />

Nicol.<br />

Bertha trabaja en el Ecovecindario La Campana, antes eventualmente conseguía trabajo lavando<br />

ropa “… yo ganaba algo lavando ropa para otros, era un trabajo duro porque había<br />

que frotar, en cambio, en este otro trabajo hemos podido trabajar rápido, es un trabajo más<br />

fácil”.<br />

Bertha organiza su tiempo para criar a sus hijos y hacer su trabajo “… tengo dos hijos que<br />

estudian y los otros son muy pequeños, yo los cuido todavía…”. Los ingresos adicionales<br />

que genera Bertha para su familia, los utiliza para su casa, para los niños, la comida, para<br />

ayudar en la alimentación “… es una forma de ayudar a mi marido…no tengo que desperdiciar<br />

el dinero porque cuesta ganar y mi marido dice que este trabajo está bien, él me ayuda<br />

a acomodar aquí en mi casa los materiales o a inflar la rueda del carrito”<br />

Ella piensa que ahora se da tiempo para sus diferentes actividades “... me doy tiempo para<br />

el trabajo en el barrio y para cuidar a mis wawas, mis hijos me acompañan a veces y me<br />

ayudan a pisar las botellas“, ella ha aprendido mucho sobre el sistema de reciclaje en los<br />

barrios y sabe diferenciar los materiales que pueden reciclarse “… reconozco ahora los<br />

plásticos, conozco el reciclaje, los materiales, conozco material desechable, que los plásticos<br />

hay duros blandos, se los precios; también sobre los papeles y sé como funciona el sistema…<br />

”<br />

Gracias a Ecovecindarios, Bertha puede ayudar en la compra de alimentos para su familia<br />

“…no ganaba mucho antes, solo lavaba 2 docenas de ropa una vez por semana…” -son<br />

como 20 bolivianos a la semana- “…en la recolección exacto, exacto no se gana fijo, las ganancias<br />

varían, a veces saco Bs.128 a la semana…”, “… ahora puedo ayudar a comprar los<br />

alimentos en mi casa!”<br />

A Bertha le gusta el trabajo porque considera que se siente útil y se distrae. Los deseos de<br />

Bertha a futuro son abrir una repostería y hacer estudiar a sus hijos “…me gustaría tener un<br />

lugar para vender mi repostería, que mis hijos estudien, no como yo, que no pude hacerlo”.<br />

La experiencia de Bertha en el Ecovecindario es un ejemplo exitoso de protección al medio<br />

ambiente y de beneficio para una madre y su familia; y asimismo, es una contribución directa<br />

a la reducción de la basura del Municipio de Cochabamba, actividad que no ha sido todavía<br />

reconocida todavía en la normativa municipal como actores económicos en la cadena del<br />

reciclaje.


TAWIS<br />

Trabajadores verdes que buscan<br />

y ciernen nuestra basura<br />

7<br />

"Trabajo sucio" es un término que la historia de las sociedades<br />

ha reservado para aquellos quienes tienen que lidiar<br />

con situaciones extremas que deben ser "invisibles" en la<br />

vida cotidiana. O labores que no son reconocidas y asumidas<br />

por los estados. "Trabajos sucios" realizaron espías de<br />

aniquilamiento durante la guerra fría. "Trabajos sucios realizaron<br />

y realizarán siempre los maquiavelos y sus operarios"·<br />

Sin embargo, existe ante nuestros ojos, en la calle y vida<br />

cotidianas, una categoría de trabajadores que realizan el<br />

"trabajo sucio" de escarbar en nuestra basura para facilitar<br />

la digestión de los desechos de nuestra ciudad. Ese es en<br />

verdad un trabajo sucio, pero, de no existir el ejército de<br />

sacrificados hombres y mujeres que lo ejecutan, el problema<br />

de la contaminación ambiental en Cochabamba sería<br />

mucho más trágico de lo que luce actualmente.<br />

TAWIS<br />

El término castellanizado TAWI, viene del vocablo Quechua<br />

TJAWIR que significa ESCARBAR, entonces el<br />

TAWI es el que escarba, en este caso… el que escarba entre<br />

la basura.<br />

La comunidad de TAWIS de la ciudad se nutre de ancianos,<br />

de mujeres y de familias íntegras, todos ellos correctamente<br />

ordenados y distribuidos por la urbe, con horarios e<br />

itinerarios establecidos por ellos mismos; son trabajadores<br />

libres insertados en procedimientos formales que son ejecutados<br />

desde la administración despreocupada y hasta<br />

anarquista de su tiempo. Su organización no responde a<br />

normativas emanadas de algún tipo de organismo jerárquico<br />

tradicional, ni tampoco pretenden ser parte de uno…<br />

así lo manifiesta enfáticamente un Tawi: "no trabajamos<br />

bajo las órdenes de ningún jefe… nosotros somos libres".<br />

Sin embargo, tal condición de irregular ejercicio laboral,<br />

ha sido superada de manera distinta, por Abdías y sus compañeros<br />

que en 1993 crearon MESPAL (Micro Empresa Sebastián<br />

Pagador de Aseo y Limpieza) con la ayuda de la<br />

iglesia en el distrito 14 del cercado de Cochabamba.<br />

Abdías Torrez, líder de MESPAL explica: " nuestro trabajo<br />

es reciclar botellas PET, papel, cartón, cobre, aluminio…<br />

todo lo que se puede procesar; con este trabajo intentamos<br />

aumentar los ingresos familiares, pensar en el futuro y concientizar<br />

a la gente a manejar mejor el manejo de su basura".<br />

Una familia “TAWIS” recogiendo material reciclable de los contenedores de la ciudad.<br />

“Como MESPAL… arrancamos en 1993 a pedido de los<br />

vecinos, ni siquiera con intervención capitalista, nosotros<br />

con nuestros propios fondos y un pequeño apoyo y cooperación<br />

del exterior, en aquel momento comenzamos y hoy<br />

seguimos viviendo. En este momento trabajamos 12 personas,<br />

tenemos 2 mujeres y 10 varones".<br />

¿Cómo comenzaron a trabajar con la basura?<br />

En la zona sur, EMSA no cubría el recojo de basura, y por<br />

eso nosotros entramos en un contrato en Villa Pagador, por<br />

eso ahora estamos trabajando, trabajando en eso… detectamos<br />

y disminuimos la basura, como la botella, el aluminio,<br />

el cobre, que es bastante rescatable…han habido<br />

bastantes cambios en el área del trabajo, bastantes cambios<br />

en personal… hemos tenido experiencias en varios rubros<br />

antes de este trabajo.<br />

Mensaje a las familias<br />

“ Cuidar… empaquetar la basura, y no echarlo como ahora<br />

lo hacen a los contenedores, prácticamente EMSA no puede<br />

hacer limpieza semanal por lo menos, y esos contenedores<br />

son unos mugreros, están bastante contaminados… la contaminación<br />

y las enfermedades ahí se están produciendo…<br />

Abdías Torres ha participado en varios eventos internacionales<br />

de reciclaje de la basura." Para mi es alarmante<br />

cuando exponen en otros países y los vecinos ya totalmente<br />

reciclado y separado entregan, todo lo que es PET, vidrio,<br />

cartón, papel… cuanto no quisiéramos llegar a eso, una vez<br />

llegado a eso, nosotros procesar, ya no pasar al revendedor,<br />

si es PET, nosotros molerlo si hay que molerlo y transformado<br />

y en un precio mas alto entregarlo a las fábricas…<br />

ese es mi fin, MI SUEÑO, algún día, alguna institución que<br />

podría colaborarnos y financiar maquinarias de procesamiento.<br />

Responsabilidad laboral<br />

Trabajar en focos infecciosos como los basureros es una<br />

amenaza real y cotidiana para quienes escarban la basura<br />

que la ciudad produce. " Prácticamente existen bastantes<br />

enfermedades y epidemias que aparecen y con ese riesgo<br />

nosotros estamos trabajando (…) el que habla también<br />

piensa en aumentar un poquito mas nuestros ingresos y meternos<br />

en un seguro… sabemos que para entrar en los seguros<br />

pues es con un sueldo de 2.500 Bs. Arriba, la Caja<br />

Nacional aseguran, pero también piden ciertas garantías,<br />

mientras nuestros trabajos son contratos temporales, no se<br />

puede garantizar y por eso también tenemos varios cambios<br />

de personal", sostiene Abdías Torres.<br />

¿Cómo participan los ciudadanos?<br />

El ciudadano, es de vital importancia en los<br />

procesos de gestión ambiental, es decir…<br />

que a través de los conocimientos sobre su<br />

contexto medioambiental inmediato, logran<br />

evaluaciones prácticas de su entorno, a través<br />

de las cuales se puede plantear planes<br />

apropiados de acción frente a posibles casos<br />

de desequilibrios ambientales, ya sean éstos<br />

naturales o provocados.<br />

"La forma idónea de tratar las cuestiones<br />

ambientales supone la participación de<br />

todos los ciudadanos interesados; así, los<br />

Estados deberán favorecer la conciencia y<br />

fomentar la participación de la población<br />

mediante la amplia divulgación de la información"<br />

(Declaración de Rio - 1992).<br />

La participación, entendida como mecanismo<br />

de intervención en la toma de decisiones<br />

que competen a la vida en<br />

comunidad (barrios, OTBs, zonas, distritos,<br />

etc.) quienes son los directos afectados por<br />

los problemas ambientales, hace referencia<br />

directa al planteamiento de programas y<br />

propuestas que vayan a coadyuvar a la vida<br />

en comunidad, en complementariedad con<br />

su entorno medioambiental y buscando el<br />

equilibrio con este.<br />

Es así que esos programas y propuestas son<br />

planteados, puestos en marcha, monitoreados<br />

y evaluados por la colectividad, en concordancia<br />

con las instituciones públicas y<br />

privadas llamadas por ley a intervenir en<br />

temas de esa competencia.<br />

La Ley 1333 de Medio Ambiente y sus Reglamentos,<br />

indica:<br />

TITULO X<br />

DE LA PARTICIPACION CIUDADANA<br />

CAPITULO I<br />

ARTÍCULO 92º.- Toda persona natural o<br />

colectiva tiene derecho a participar en la<br />

gestión ambiental, en los términos de esta<br />

ley, y el deber de intervenir activamente en<br />

la comunidad para la defensa y/o conservación<br />

del medio ambiente y en caso necesario<br />

hacer uso de los derechos que la<br />

presente Ley le confiere.<br />

ARTÍCULO 93º.- Toda persona tiene derecho<br />

a ser informada veraz, oportuna y suficientemente<br />

sobre las cuestiones vinculadas<br />

con la protección del medio ambiente, así<br />

como a formular peticiones y promover<br />

iniciativas de carácter individual o colectivo,<br />

ante las autoridades competentes que<br />

se relacionen con dicha protección.<br />

CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO<br />

TÍTULO II - CAPÍTULO I<br />

MEDIO AMBIENTE<br />

Artículo 343. La población tiene derecho a<br />

la participación en la gestión ambiental, a<br />

ser consultado e informado previamente<br />

sobre decisiones que pudieran afectar a la<br />

calidad del medio ambiente.<br />

Artículo 345. Las políticas de gestión ambiental<br />

se basarán en:<br />

1. La planificación y gestión participativas,<br />

con control social.<br />

2. La aplicación de los sistemas de evaluación<br />

de impacto ambiental y el control de<br />

calidad ambiental, sin excepción y de manera<br />

transversal a toda actividad de producción<br />

de bienes y servicios que use,<br />

transforme o afecte a los recursos naturales<br />

y al medio ambiente.<br />

El medio ambiente es de todos, todos tenemos<br />

derechos en él y obligaciones para con<br />

él… la participación ciudadana en fundamental<br />

en su recuperación y conservación;<br />

es un compromiso para con el bienestar de<br />

nuestros hijos; hagamos de este, un mundo<br />

mejor para ellos.<br />

Y TU… ¿YA ERES UN GESTOR<br />

AMBIENTAL EN TU VECINDARIO?


8<br />

Ciclovías zonales<br />

recreativas<br />

ferias ambientales<br />

vecinales<br />

La importancia vital de la<br />

Oferta Recreativa en barrios<br />

Testimonio<br />

El 8 de noviembre, en el Distrito 3 donde<br />

se encuentran Ecovecindarios entre ellos,<br />

Sarco Central, se inauguró la primera Ciclovía<br />

Zonal Recreativa, circuito peatonal<br />

y Feria Ambiental Vecinal en<br />

Cochabamba.<br />

El evento era muy sencillo. La portentosa<br />

avenida ex Beijing fue cerrada en una de<br />

sus vías y en ella fue instalada la soberanía<br />

de los ciclistas, la diversión de los peatones,<br />

el juego despreocupado de los<br />

niños, las actividades recreativas olvidadas<br />

por los ciudadanos, y la feria ambientalista<br />

que en cada carpa ofrecía<br />

diversión a los niños principalmente,<br />

pero de rebote, a todas sus familias.<br />

Competencias sanas con pelotas, aros,<br />

chisguetes, y otras técnicas del divertimento,<br />

eran ofrecidas a los pequeños,<br />

que cada día tienen acceso menos frecuente<br />

a este tipo de actividades. Lejos<br />

de la electricidad y la amenaza de los vehículos,<br />

ellos se explayaban a diestra y<br />

siniestra.<br />

No puedo ocultar la reacción de mi hijo,<br />

al día siguiente: “¿Oye papi, nos llevas<br />

el domingo a otro de esos Ecovecindarios?”.<br />

“La avenida Beijing se ha vuelto ruidosa<br />

y peligrosa, los autos corren a gran velocidad<br />

(...), este es un día especial para mi<br />

mamá que puede al fin salir a caminar<br />

por el barrio”, indica una vecina de la<br />

zona.<br />

Días después una de las promotoras de la<br />

actividad, Carola Ortuño asesora de<br />

Swisscontact, me decía: “Lo que pasa es<br />

que hay pocos barrios que tienen una<br />

oferta recreacional para uso de la bicicleta<br />

y el paseo, una actividad para todas<br />

y todos, un espacio para conocernos<br />

entre vecinos”.<br />

Entonces me quedé pensando sobre la<br />

importancia mayúscula de este tipo de<br />

actividades. Oferta Recreacional<br />

Si con más frecuencia y en más barrios<br />

existiría la oportunidad para habilitar<br />

estos espacios recreativos vecinales, se<br />

estaría contribuyendo de manera gigante<br />

a la sociedad, al medio ambiente, a la familia,<br />

etc.<br />

Concursos vecinales digamos de...manualidades,<br />

músicos del barrio, concursos<br />

de chistes, competencias de<br />

velocidad ciclística, cochecitos sin<br />

motor, juegos tradicionales, venta de productos<br />

manufacturados artesanales y gastronómicos.<br />

Ferias barriales vecinales en<br />

el mejor y más grande sentido de la palabra.<br />

Viviríamos mejor entre vecinos;<br />

los niños crecerían mejor; habrían más<br />

amigos, la salud ambiental estaría fortalecida,<br />

etc, etc, etc. Que buena actividad.<br />

JMDS, periodista matutino Opinión<br />

Si quieres mayor información para<br />

ser parte de la Red Ecovecindarios,<br />

puedes contactarte con:<br />

Teléfonos: 4524529 / 4524537<br />

Av. Oquendo esquina Paccieri<br />

Edificio CentroMed, 3er. piso<br />

www.<strong>swisscontact</strong>.bo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!