21.02.2015 Views

Aptitud y potencial recreativo delmunicipio de Tapachula, Chiapas ...

Aptitud y potencial recreativo delmunicipio de Tapachula, Chiapas ...

Aptitud y potencial recreativo delmunicipio de Tapachula, Chiapas ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOCIENCIAS<br />

<strong>Aptitud</strong> y <strong>potencial</strong> <strong>recreativo</strong> <strong>de</strong> playas<br />

<strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> <strong>Tapachula</strong>, <strong>Chiapas</strong>, México<br />

María <strong>de</strong> los Ángeles Barrio-Ramos 1<br />

Tesista <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> Ingeniero en Sistemas Costeros, Centro <strong>de</strong> Biociencias, UNACH<br />

Vicente Castro-Castro 1<br />

Profesor <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Biociencias, <strong>Tapachula</strong>, UNACH<br />

RESUMEN<br />

Las playas constituyen recursos valiosos económicos, ambientales y sociales. El presente estudio tuvo por objeto conocer la aptitud y condición <strong>de</strong> seis<br />

playas <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> <strong>Tapachula</strong> <strong>Chiapas</strong>. Se realizó una tipificación <strong>de</strong> playas a partir <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> componentes principales (ACP). La tipificación<br />

se realizó con base al uso, frecuentación, estado y conservación <strong>de</strong> playas. Se aplicaron encuestas a turistas para conocer su percepción respecto<br />

a infraestructura recreativa, y servicios. A prestadores <strong>de</strong> servicios se aplicaron encuestas para conocer su percepción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo turístico local. El<br />

<strong>potencial</strong> <strong>recreativo</strong>, para playas A, B y C se <strong>de</strong>terminó basado en la observación mediante una lista <strong>de</strong> características físicas presentes en la playa. El<br />

ACP permitió diferenciar dos gran<strong>de</strong>s grupos <strong>de</strong> playas, playas tipo A, San Benito (SB), Centro Turístico Playa Linda (CTPL) y Las Escolleras (LE), playas<br />

con <strong>de</strong>sarrollo turístico, en las cuales se sugiere consi<strong>de</strong>rarlas en un programa <strong>de</strong> gestión integral para el turismo sustentable, buscando su certificación<br />

como playas limpias para seguridad <strong>de</strong>l turista, y playas tipo B y C, playas ubicadas en áreas naturales protegidas. En Villa San José (VSJ) playa tipo B,<br />

así como en Playa Linda (PL) y Playa Los Cocos (PLC), playas tipo C, el <strong>potencial</strong> <strong>recreativo</strong> se <strong>de</strong>terminó en medio y bajo. En VSJ, si bien el <strong>potencial</strong><br />

<strong>recreativo</strong> se <strong>de</strong>terminó en nivel medio, se propone evitar infraestructura y activida<strong>de</strong>s recreativas <strong>de</strong>bido a su ubicación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un área natural<br />

protegida, <strong>de</strong> igual forma que en PL y PLC, don<strong>de</strong> a<strong>de</strong>más sugerimos se gestione su certificación como playas prioritarias para la conservación.<br />

Palabras clave: Playas, Puerto Ma<strong>de</strong>ro, turismo, aptitud recreativa.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

La tierra, el mar y el aire son los sistemas ambientales<br />

(conjunto o arreglo <strong>de</strong> cosas relacionadas en un entorno<br />

físico y biótico) más importantes <strong>de</strong> nuestro planeta. La<br />

zona costera es la región <strong>de</strong> interface <strong>de</strong> gran actividad<br />

entre el continente, el océano y la atmósfera, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

ser un sistema don<strong>de</strong> agentes <strong>de</strong> origen geológico, físico,<br />

químico, biológico y antropomórfico, crean condiciones<br />

ambientales complejas, que interactúan y generan procesos<br />

<strong>de</strong> cambios <strong>de</strong> interés científico, económico y social<br />

(Vergara-Sánchez, 2007). Las playas, como parte <strong>de</strong> la<br />

zona costera, conforman un sistema multidimensional que<br />

incluye otros subsistemas que interactúan entre sí, el físiconatural,<br />

el socio-cultural y el <strong>de</strong> gestión (James, 2000).<br />

La playa como parte <strong>de</strong> los recursos costeros es uno<br />

<strong>de</strong> los ecosistemas más dinámicos, don<strong>de</strong> intervienen<br />

procesos y funciones que se llevan a cabo a diferente<br />

1 Sistemas Costeros, Centro <strong>de</strong> Biociencias, Universidad Autónoma <strong>de</strong> <strong>Chiapas</strong>. Avenida<br />

Central S/N, Puerto Ma<strong>de</strong>ro, <strong>Chiapas</strong>. C.P. 30830.<br />

Correo-E: vicente.castro@unach.mx<br />

escala y magnitud. De acuerdo con la Ley General <strong>de</strong><br />

Bienes Nacionales <strong>de</strong> México en su artículo 29, fracción<br />

IV, la playa se <strong>de</strong>fine como “las partes <strong>de</strong> tierra que por<br />

virtud <strong>de</strong> la marea cubre y <strong>de</strong>scubre el agua, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los<br />

límites <strong>de</strong> mayor reflujo hasta los límites <strong>de</strong> mayor flujo<br />

anuales” (DOF, 2004).<br />

Reconocer a la playa como un ecosistema, permite<br />

i<strong>de</strong>ntificarla como proveedora <strong>de</strong> bienes y servicios<br />

ambientales que satisfacen <strong>de</strong>terminadas necesida<strong>de</strong>s<br />

humanas <strong>de</strong> forma directa e indirecta (James, 2000). Por<br />

lo tanto, el mantenimiento <strong>de</strong> sus cualida<strong>de</strong>s está directamente<br />

relacionada con la posibilidad <strong>de</strong> adaptación a<br />

cambios provocados por agentes tanto <strong>de</strong> carácter natural<br />

como antrópico (Roig, 2005).<br />

Socialmente, el valor más representativo <strong>de</strong> la playa<br />

es la recreación (Enríquez, 2003). Los espacios <strong>recreativo</strong>s<br />

son sitios en los cuales la población y el turismo,<br />

pue<strong>de</strong>n realizar una gran cantidad <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s enfocadas<br />

al <strong>de</strong>sarrollo personal. En esencia, los atractivos<br />

<strong>de</strong> la playa son el disfrute <strong>de</strong> los elementos naturales <strong>de</strong><br />

la misma, principalmente <strong>de</strong>l clima, el paisaje, la arena,<br />

el mar y las puestas <strong>de</strong> sol (Eguiarte, 2000).<br />

Año 1. Número 3. Septiembre-Diciembre <strong>de</strong> 2012 3


Dentro <strong>de</strong>l turismo, las playas juegan un papel sumamente<br />

importante (Ortiz y cols., 2005), por lo que es<br />

imprescindible conocer el estado y eficiencia <strong>de</strong> la playa<br />

como insumo turístico (Yepez, 1999). Económicamen<br />

te, la playa es una fuente <strong>de</strong> ingresos. En esta sentido,<br />

México <strong>de</strong>staca junto con China y Turquía, como uno <strong>de</strong><br />

los diez países con mayor llegada <strong>de</strong> turistas en el mundo<br />

(SECTUR, 2007), actividad que ha sido uno <strong>de</strong> los motores<br />

más importantes <strong>de</strong>l crecimiento <strong>de</strong> la economía<br />

mexicana (Aguayo y cols., 2004).<br />

Según Yepez (1995), la playa se convierte en el principal<br />

factor productivo <strong>de</strong> la industria turística, siendo por<br />

lo tanto importante su gestión en el éxito <strong>de</strong> cualquier<br />

<strong>de</strong>stino para mantener su ventaja competitiva. Sin embargo<br />

en la búsqueda <strong>de</strong> mantener esta competitividad<br />

es necesario conocer la percepción <strong>de</strong> los usuarios sobre<br />

la calidad <strong>de</strong> las playas. Para que se reconozca una playa<br />

turística <strong>de</strong> buena calidad; <strong>de</strong> acuerdo a Yepez (1999),<br />

no es suficiente la caracterización <strong>de</strong> los parámetros<br />

físicos (pendientes, anchura, color y textura <strong>de</strong> las arenas,<br />

etc.) o biológicos (calidad <strong>de</strong>l agua, etc.), a<strong>de</strong>más,<br />

hay que añadir las características <strong>de</strong> calidad humana<br />

(paisajísticas, accesibilidad, etc.) junto con el diseño <strong>de</strong><br />

playas que atiendan a sus usos y gestión (or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong><br />

espacios, limpieza, vigilancia, animación, etc.).<br />

Universidad y Conocimiento - SPAUNACH<br />

La calidad es una propiedad o conjunto <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s<br />

inherentes, a una cosa que permiten apreciarla<br />

como un igual mejor o peor que las restantes <strong>de</strong> su tipo,<br />

la calidad en si es el resultado <strong>de</strong> la comparación, y por<br />

tanto <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los conceptos confrontados<br />

(Yepez, 1999). Conocer la calidad ambiental <strong>de</strong><br />

una playa es sin duda primordial para los tomadores <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cisiones (Botero y cols, 2009).<br />

Si bien a nivel mundial existen estudios relacionados<br />

con el <strong>potencial</strong> y/o uso <strong>recreativo</strong> <strong>de</strong> las playas (Dadon,<br />

2002; Jiménez y Val<strong>de</strong>moro, 2003; Popoca, 2006; Novaes<br />

y cols., 2010), en <strong>Chiapas</strong> son escasos los trabajos<br />

sobre playas, Carranza–Edwards (1986) <strong>de</strong>terminó la<br />

composición y clasificación <strong>de</strong> los sedimentos <strong>de</strong> diferentes<br />

playas, incluyendo Puerto Ma<strong>de</strong>ro, Municipio <strong>de</strong><br />

<strong>Tapachula</strong>; por su parte Castro-Castro y Barrios (2009)<br />

<strong>de</strong>scriben playas arenosas y playas <strong>de</strong> rocas y bloques<br />

artificiales en este mismo municipio. El objetivo <strong>de</strong> este<br />

trabajo fue evaluar, así como <strong>de</strong>terminar la aptitud y <strong>potencial</strong><br />

<strong>recreativo</strong> <strong>de</strong> seis playas <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> <strong>Tapachula</strong>,<br />

<strong>Chiapas</strong>, México.<br />

MÉTODOS<br />

Área <strong>de</strong> estudio<br />

Las playas <strong>de</strong> interés se ubican próximas a la comunidad<br />

<strong>de</strong> Puerto Ma<strong>de</strong>ro, municipio <strong>de</strong> <strong>Tapachula</strong>, <strong>Chiapas</strong>.<br />

Puerto Ma<strong>de</strong>ro se localiza al sur <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong><br />

<strong>Tapachula</strong>, <strong>Chiapas</strong>, México (Figura 1). Históricamente<br />

la principal actividad económica <strong>de</strong> esta comunidad ha<br />

sido la pesca; sin embargo, la actividad turística ha cobrado<br />

gran importancia (Anónimo, 2008).<br />

Las playas <strong>de</strong> interés fueron<br />

Villa San José, se encuentra<br />

ubicada aproximadamente a 5.1 km al noreste<br />

<strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong> Puerto Ma<strong>de</strong>ro, zona<br />

don<strong>de</strong> po<strong>de</strong>mos encontrar casas <strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso y visitada<br />

por turismo que disfruta <strong>de</strong> playas más alejadas <strong>de</strong><br />

la comunidad. Playa Los Cocos (PLC), son terrenos <strong>de</strong> la<br />

Universidad Autónoma <strong>de</strong> <strong>Chiapas</strong> y se encuentra ubicada<br />

aproximadamente a 2.6 km al noreste <strong>de</strong>l centro<br />

<strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong> Puerto Ma<strong>de</strong>ro, don<strong>de</strong> el turismo<br />

es escaso. San Benito (SB), se encuentra ubicada aproximadamente<br />

a 0.8 km al noroeste <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> la comunidad<br />

<strong>de</strong> Puerto Ma<strong>de</strong>ro, sitio visitado por un amplio<br />

número <strong>de</strong> turistas. Las Escolleras (LE), playa que se encuentra<br />

ubicada aproximadamente a 2.1 km al sureste<br />

<strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong> Puerto Ma<strong>de</strong>ro, sitio que<br />

ofrece restaurantes, paseos, entre otros atractivos. Centro<br />

Turístico Playa Linda (CTPL), se encuentra ubicada<br />

aproximadamente a 10.0 km al sureste <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> la<br />

comunidad <strong>de</strong> Puerto Ma<strong>de</strong>ro sitio con diversos atractivos;<br />

Playa linda (PL), se encuentra ubicada aproximadamente<br />

a 12.3 km al sureste <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong> Puerto<br />

Ma<strong>de</strong>ro, cabe mencionar que en esta zona el turismo<br />

es nulo. La ubicación geográfica <strong>de</strong> los sitios <strong>de</strong> trabajo y el<br />

análisis realizado se presentan en la Cuadro 1.<br />

Figura 1. Localización <strong>de</strong> los sitios <strong>de</strong> estudio. 1 Villa San José, 2. Playa<br />

Los Cocos, 3.San Benito, 4.Las Escolleras, 5. Centro Turístico Playa Linda,<br />

6. Playa Linda.<br />

Año 1. Número 3. Septiembre-Diciembre <strong>de</strong> 2012 4


Cuadro 1. Playas <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> <strong>Tapachula</strong> <strong>Chiapas</strong>, México.<br />

Sitio Nombre Análisis<br />

realizado<br />

1 Villa San José<br />

(VSJ)<br />

2 Playa Los<br />

Cocos (PLC)<br />

3 San Benito<br />

(SB)<br />

4 Las Escolleras<br />

(LE)<br />

5 Centro<br />

turístico Playa<br />

Linda (CTPL)<br />

6 Playa Linda<br />

(PL)<br />

Potencial<br />

<strong>recreativo</strong><br />

Potencial<br />

<strong>recreativo</strong><br />

Evaluación<br />

recreativa<br />

Evaluación<br />

recreativa<br />

Evaluación<br />

recreativa<br />

Potencial<br />

<strong>recreativo</strong><br />

Latitud<br />

Longitud<br />

14 o 44’ 56.3“ N 92 o 27’ 20.70” O<br />

14 o 44’ 03” N 92 o 27’ 22.0” O<br />

14 o 43’ 18.0” N 92 o 25’ 43.17” O<br />

14 o 42’ 22.13” N 92 o 24’ 23.89” O<br />

14 o 39’ 14.15” N 92 o 21’ 24.14” O<br />

14 o 44’ 56.8” N 92 o 27’ 20.70” O<br />

Universidad y Conocimiento - SPAUNACH<br />

las como playas con aptitud recreativa muy alta (MA),<br />

alta (A),media (M), baja (B) y muy baja (MB) (Enríquez-<br />

Hernán<strong>de</strong>z, 2003).<br />

Análisis estadístico<br />

Los datos obtenidos para la tipología <strong>de</strong> playas, fueron<br />

examinados mediante el análisis <strong>de</strong> componentes principales<br />

(ACP). Los resultados obtenidos <strong>de</strong> las encuestas<br />

aplicadas fueron analizados mediante estadística <strong>de</strong>scriptiva.<br />

Se utilizaron los software InfoStat (Di Rienzo y<br />

cols., 2011) y Excel.<br />

Evaluación y aptitud <strong>de</strong> playas<br />

Las playas fueron tipificadas con base en el uso, frecuentación,<br />

estado y conservación, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> su entorno<br />

(Leatherman, 1997; Nordstrom y Arens, 1998). Estas<br />

variables fueron calificadas en una escala <strong>de</strong> 1 (bajo ó<br />

malo), 2 (medio o aceptable) y 3 (bueno ó agradable).<br />

Posteriormente se tipificaron en playas tipo A: situadas<br />

en áreas urbanas o turísticas, con servicios <strong>de</strong> playa y accesibilidad<br />

rodada a pie <strong>de</strong> playa; playas tipo B: situadas<br />

en áreas naturales protegidas (ANP), con altos índices <strong>de</strong><br />

frecuentación, accesibilidad rodada relativamente cerca<br />

y sin servicios; y playas tipo C: situadas en ANP, con bajos<br />

o nulos índices <strong>de</strong> frecuentación y con accesibilidad<br />

exclusivamente peatonal (Roig, 2003).<br />

Las playas tipo A se sometieron a una evaluación<br />

por parte <strong>de</strong> turistas, a partir <strong>de</strong> encuestas. Se aplicaron<br />

un total <strong>de</strong> 54 encuestas en periodos vacacionales<br />

correspondientes al mes <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong>l 2010 y abril<br />

(semana santa) <strong>de</strong>l 2011. Las encuestas se elaboraron<br />

a partir <strong>de</strong> la propuesta <strong>de</strong> Cervantes y Espejel (2005),<br />

que constaban <strong>de</strong> variables, tales como infraestructura<br />

y servicios, ecológicas, y <strong>de</strong> limpieza, a cada una <strong>de</strong> la<br />

variables se les asignó un valor con una escala <strong>de</strong>l uno<br />

al cinco, <strong>de</strong> acuerdo a lo sugerido por Williams y cols.,<br />

(1993). Finalmente, se obtuvo la percepción <strong>de</strong> calidad<br />

<strong>de</strong> playa <strong>de</strong> baja, media o alta aptitud recreativa <strong>de</strong><br />

acuerdo a Popoca-Arellano (2006).<br />

También se aplicaron 11 encuestas a prestadores <strong>de</strong><br />

servicio, a partir <strong>de</strong>l método <strong>de</strong>scriptivo e interpretativo<br />

(Morse, 1997), con el fin <strong>de</strong> conocer su percepción <strong>de</strong> la<br />

actividad turística. Finalmente se realizó una entrevista<br />

en el mes <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong>l 2011 al responsable <strong>de</strong> la<br />

unidad <strong>de</strong> ecosistemas y ambientes costeros <strong>de</strong> la SE-<br />

MARNAT en <strong>Chiapas</strong>.<br />

Las playas tipos B y C fueron valoradas a partir <strong>de</strong><br />

los requerimientos <strong>de</strong> la actividad observada, así como<br />

<strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s físicas y biológicas presentes en la<br />

playa, para <strong>de</strong>terminar su aptitud recreativa <strong>de</strong>finiendo-<br />

RESULTADOS<br />

Clasificación <strong>de</strong> playas<br />

El ACP, a partir <strong>de</strong>l primer componente, dado mayormente<br />

por la frecuentación <strong>de</strong> turistas y estacionamientos<br />

accesibles (explica el 53.2 % <strong>de</strong> la variabilidad),<br />

permitió diferenciar dos gran<strong>de</strong>s grupo <strong>de</strong> playas (Figura<br />

2). El primer grupo, sitios SB, LE y CTPL, correspondieron<br />

a playas tipo A. Estas playas cuentan con servicios<br />

turísticos (restaurantes, acceso a playa, albercas, áreas<br />

<strong>de</strong> juego y servicio <strong>de</strong> salvavidas entre otros, Figura 3).<br />

El segundo grupo, VSJ se clasifico como playa tipo B,<br />

mientras que PLC y PL correspondieron a playas tipo C<br />

(Figura 2). Estas playas forman parte <strong>de</strong> áreas naturales<br />

protegidas, no cuentan con servicios turísticos y su<br />

acceso es limitado (Figura 4). El segundo componente<br />

(que explica el 19.6 % <strong>de</strong> la variabilidad, Figura 2), dado<br />

principalmente por la fotografía <strong>de</strong> paisaje y las estructuras<br />

<strong>de</strong> protección, permitió separar dos grupos.<br />

Del<br />

primer grupo <strong>de</strong> playas, CTPL, PLC y PL, CTPL se distingue<br />

por no presentar problemas <strong>de</strong> aguas residuales<br />

visuales, contar con contenedores <strong>de</strong> basura, no tener<br />

problemas <strong>de</strong> servicio <strong>de</strong> limpieza, entre otros (Figura<br />

2). Dentro <strong>de</strong>l segundo grupo, VSJ, SB y LE, el segundo<br />

componente diferencía a VSJ, como el sitio don<strong>de</strong> se<br />

practican <strong>de</strong>portes acuáticos (pesca y surf) a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

realizarse la colecta <strong>de</strong> conchas.<br />

Evaluación <strong>de</strong> playas turísticas<br />

La valoración que los turistas dieron al CTPL, LE y SB,<br />

fue <strong>de</strong> aptitud recreativa global media (0.79, 0.76 y<br />

0.74 respectivamente), don<strong>de</strong> las variable mejor evaluadas<br />

fueron la temperatura <strong>de</strong>l agua, arena agradable,<br />

a<strong>de</strong>cuados accesos a las playas, buenos caminos a<br />

las playas, contar con <strong>de</strong>pósitos para basura y no percibir<br />

olores <strong>de</strong>sagradables en las playas. La variable más<br />

<strong>de</strong>sagradable consi<strong>de</strong>rada por los turistas fue la peligrosidad<br />

<strong>de</strong> la playa para el CTPL y SB (Cuadro 2).<br />

Del total <strong>de</strong> los prestadores <strong>de</strong> servicio entrevistados<br />

el 36.4 % mencionó tener entre 31 y 40 años<br />

Año 1. Número 3. Septiembre-Diciembre <strong>de</strong> 2012 5


Universidad y Conocimiento - SPAUNACH<br />

Figura 2. Análisis <strong>de</strong> componentes principales que <strong>de</strong>fine el tipo <strong>de</strong> playa y las variables más relacionadas.<br />

<strong>de</strong> trabajo, el 54.5 % afirmó haber conocido algún<br />

proyecto sobre funcionamiento y manejo <strong>de</strong> playas,<br />

mientras que el 45.5 % afirmó haber participado en alguno<br />

<strong>de</strong> estos proyectos y el mismo porcentaje consi<strong>de</strong>ró<br />

que dicho proyectos fueron benéficos. El 27.3 %<br />

dijo pertenecer a una asociación <strong>de</strong> playas, mientras<br />

el 54.5 % mencionó que las playas se han <strong>de</strong>teriorado<br />

en los últimos años, a<strong>de</strong>más el 72.7 % mencionó que<br />

el flujo <strong>de</strong> turistas ha disminuido. Los servicios más<br />

<strong>de</strong>mandados por los turistas son los paseos acuáticos,<br />

hospedaje en la playa y paseos en cuatrimotos con un<br />

27.3 % cada uno.<br />

Las propuestas para que las playa sean más atractivas<br />

fueron con un 36.4 % mejorar el servicio <strong>de</strong> recolección<br />

<strong>de</strong> basura, el 27.3 % sugirió proyectos <strong>de</strong> infraestructura <strong>de</strong><br />

playas, el 18.2 % dijo que <strong>de</strong>berían existir contenedores<br />

<strong>de</strong> basura en la playa y el 9.1 % mencionó que sería<br />

satisfactorio que hubieran estructuras <strong>de</strong> recreación,<br />

eventos sociales, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser necesario concientizar<br />

a los turistas en materia ambiental.<br />

En cuanto a la calidad <strong>de</strong> playas, el 63.6 % consi<strong>de</strong>ró<br />

que el agua está limpia, el 72.7 % sugirió personal capacitado<br />

para limpieza <strong>de</strong> playa, el 36.4 % propuso mayor<br />

vigilancia, mientras que el 18.2 % sugirió limpieza per-<br />

a<br />

b<br />

c<br />

Figura 3. Playas tipo A. a= San Benito, b= Las Escolleras y c= CTPL.<br />

a<br />

b<br />

Figura 4. Playas tipo B y C. a= VSJ (B), b= PLC(C) y c= PL(C).<br />

c<br />

Año 1. Número 3. Septiembre-Diciembre <strong>de</strong> 2012 6


Cuadro 2. <strong>Aptitud</strong> recreativa por variable, por playa y promedio <strong>de</strong> tres<br />

playas <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> <strong>Tapachula</strong>, <strong>Chiapas</strong>, México.<br />

Clasificación <strong>de</strong> aptitud recreativa: bajo (B) 0.20-0.40, medio (M) 0.41-0.79, alto (A) 0.80-1.<br />

manente <strong>de</strong> playas, así como verificar las causas <strong>de</strong> contaminación<br />

que vienen <strong>de</strong>l muelle pesquero, finalmente<br />

el 9.1 % mencionó la importancia <strong>de</strong> los señalamientos<br />

en las playas.<br />

Variables Playa linda Escolleras San Benito<br />

Caminos a<strong>de</strong>cuados 0.90(A) 0.91(A) 0.90(A)<br />

Acceso a playas 0.84(A) 0.93(A) 0.92(A)<br />

A<strong>de</strong>cuados<br />

públicos<br />

servicios<br />

Por otra parte, <strong>de</strong> acuerdo al jefe <strong>de</strong> la oficina <strong>de</strong><br />

ecosistemas y zonas costeras <strong>de</strong> la SEMARNAT en <strong>Chiapas</strong><br />

(entrevista realizada por Barrios Ramos María <strong>de</strong> los<br />

Ángeles en septiembre <strong>de</strong>l 2011), dos son las priorida<strong>de</strong>s<br />

planteadas por esa <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia para las costas <strong>de</strong><br />

<strong>Chiapas</strong>, trabajar en la <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> la zona fe<strong>de</strong>ral<br />

marítimo terrestre con la finalidad <strong>de</strong> regular la actividad<br />

turísticas, específicamente a los prestadores <strong>de</strong><br />

servicios, y como segunda prioridad, la necesidad <strong>de</strong><br />

certificar las playas para uso <strong>recreativo</strong>, en particular Las<br />

Escolleras y Playa Linda (área turística).<br />

Potencial <strong>recreativo</strong> <strong>de</strong> playas<br />

0.84(A) 0.53(M) 0.66(M)<br />

Arena <strong>de</strong> playa agradable 0.84(A) 0.90(A) 0.80(A)<br />

Peligrosidad <strong>de</strong> la playa 0.52(M) 0.95(M) 0.40(B)<br />

Temperatura agradable <strong>de</strong>l<br />

agua<br />

Profundidad aceptable<br />

la playa<br />

<strong>de</strong><br />

0.96(A) 0.93(A) 0.94(A)<br />

0.80(A) 0.88(A) 0.72(M)<br />

Limpieza <strong>de</strong> la playa 0.74(M) 0.63(M) 0.68(M)<br />

Buena calidad <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong><br />

mar<br />

No percibe olores<br />

<strong>de</strong>sagradables en la playa<br />

Observa Fauna agradable<br />

en la playa<br />

Buena calidad <strong>de</strong> los<br />

servicios públicos<br />

0.70(M) 0.65(M) 0.84(A)<br />

0.88(A) 0.75(M) 0.84(A)<br />

0.63(M) 0.53(M) 0.50(M)<br />

0.80(A) 0.48(M) 0.69(M)<br />

Existe disposición a pagar 0.82(A) 0.75(M) 0.70(M)<br />

por servicios públicos<br />

promedio 0.79(M) 0.76(M) 0.74(M)<br />

El <strong>potencial</strong> <strong>recreativo</strong> promedio, para parte emergida,<br />

se calificó <strong>de</strong> medio (0.5) para VSJ, mientras que para<br />

PLC y PL fue bajo (0.3 y 0.4 respectivamente). Las características<br />

que más sobresalen <strong>de</strong> manera positiva fueron<br />

el material <strong>de</strong> la berma (arena media) y el ancho <strong>de</strong> la<br />

parte emergida en marea baja, sin embargo la accesibilidad<br />

presento un <strong>potencial</strong> muy bajo (Cuadro 3).<br />

Para la parte sumergida el <strong>potencial</strong> promedio fue<br />

alto para VSJ y medio para PLC y PL (Cuadro 3). Las características<br />

con <strong>potencial</strong> muy alto fueron la temperatura<br />

y turbi<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l agua, así como la biota bentónica;<br />

mientras que el <strong>potencial</strong> muy bajo fue para la exposición<br />

al oleaje y corrientes <strong>de</strong> retorno (Cuadro 3). De<br />

manera<br />

global, se estimó un <strong>potencial</strong> <strong>recreativo</strong> medio<br />

para VSJ y PL (0.6 y 0.5 respectivamente), mientras<br />

que para PLC su <strong>potencial</strong> <strong>recreativo</strong> se calificó como<br />

bajo (0.4).<br />

DISCUSIÓN<br />

El programa sectorial <strong>de</strong> turismo 2007-2012, <strong>de</strong>staca<br />

como una <strong>de</strong> sus líneas <strong>de</strong> acción la consolidación<br />

<strong>de</strong> la oferta turística <strong>de</strong> sol y playa (SECTUR, 2007). Lo<br />

anterior <strong>de</strong>staca la necesidad <strong>de</strong> conocer y hacer un<br />

uso sustentable <strong>de</strong> las playas en México. Una <strong>de</strong> las<br />

propuestas<br />

en este sentido es la caracterización <strong>de</strong> los<br />

tipos <strong>de</strong> playas existentes, ya que esto permitirá una<br />

a<strong>de</strong>cuada gestión para cada uno <strong>de</strong> estos sitios (Yepes,<br />

1995; Yepes y cols., 1999), y lograr la certificación <strong>de</strong><br />

las<br />

playas en alguna <strong>de</strong> la dos categorías existentes,<br />

playas para uso <strong>recreativo</strong> con tres niveles, y playas<br />

prioritarias para la conservación con dos niveles (SE-<br />

MARNAT, 2006).<br />

Universidad y Conocimiento - SPAUNACH<br />

Cuadro 3. Potencial <strong>recreativo</strong> por característica, por playa y promedio <strong>de</strong> porción<br />

emergida y sumergida <strong>de</strong> tres playas <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> <strong>Tapachula</strong>,<br />

<strong>Chiapas</strong>, México.<br />

Características <strong>de</strong> la parte emergida VSJ PLC PL<br />

Ancho <strong>de</strong> la parte emergida <strong>de</strong> la<br />

playa en marea baja<br />

0.8(A) 0.5(M) 0.5(M)<br />

* Material <strong>de</strong> la berma<br />

0.7(A) 0.7(A) 0.7(A)<br />

Pendiente <strong>de</strong> la berma<br />

0.1(MA) 0.0(MB) 0.5(M)<br />

Color <strong>de</strong>l material que constituye la<br />

berma 0.4(B) 0.0(MB) 0.0(MB)<br />

Presencia <strong>de</strong> material ajeno en la<br />

berma 0.6(M) 0.6(M) 0.3(MB)<br />

Variabilidad estacional <strong>de</strong> la berma<br />

0.0(MB) 0.0(MB) 1.0(MA)<br />

Accesibilidad 0.2(MB) 0.0(MB) 0.0(MB)<br />

Sitio <strong>de</strong> arribo, anidación y<br />

alimentación <strong>de</strong> aves y tortugas 0.9(MA) 0.9(MA) 0.5(M)<br />

Características <strong>de</strong> la parte sumergida VSJ PLC PL<br />

Profundidad <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> baño 0.8(A) 0.7(A) 0.7(A)<br />

Temperatura <strong>de</strong>l agua 1(MA) 0.9(MA) 0.9(MA)<br />

Turbi<strong>de</strong>z 0.9(MA) 0.9(MA) 0.9(MA)<br />

Material <strong>de</strong> la parte sumergida <strong>de</strong> la<br />

playa<br />

0.7(A) 0.7(A) 0.7(A)<br />

Rango <strong>de</strong> marea 0.8(M) 0.7(M) 0.7(M)<br />

Exposición <strong>de</strong>l oleaje 0.2(MB) 0.0(MB) 0.0(MB)<br />

Corrientes <strong>de</strong> retorno 0.0(MB) 0.0(MB) 0.0(MB)<br />

Biota bentónica en la parte<br />

sumergida<br />

0.9(MA) 0.9(MA) 0.9(MA)<br />

Potencial <strong>recreativo</strong> promedio 0.5(M) 0.3(B) 0.4(B)<br />

parte emergida<br />

Potencial <strong>recreativo</strong> promedio 0.7(A) 0.6(M) 0.6(M)<br />

parte sumergida<br />

*Valores asignados para las características presentes en playas: MA=muy alto (1-0.9),<br />

A=alto (0.8-0.7), M=medio (0.6-0.5), MB=muy bajo (0.2-0.0).B=bajo (0.4-0.3).* El color <strong>de</strong>l<br />

material <strong>de</strong> la berma se <strong>de</strong>termina consi<strong>de</strong>rando el material seco sobre la berma <strong>de</strong> la playa.<br />

Año 1. Número 3. Septiembre-Diciembre <strong>de</strong> 2012 7


Este trabajo permitió diferenciar dos tipos <strong>de</strong> playas,<br />

lo que a su vez sugiere dos gestiones distintas. El<br />

primer grupo <strong>de</strong> playas (SB, LE, CTPL) se i<strong>de</strong>ntificaron<br />

como playas frecuentadas y con infraestructura turística;<br />

sin embargo los turistas las ubicaron como playas<br />

con aptitud recreativa media, lo cual implica que los<br />

turista, al menos en un 74 % (Popoca, 2006), no han<br />

encontrado satisfechas sus necesida<strong>de</strong>s recreativas.<br />

La valoración <strong>de</strong> aptitud recreativa media dada<br />

por los turistas pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse entre otras cosas, a<br />

la escaza organización <strong>de</strong> los prestadores <strong>de</strong> servicio,<br />

ya que solo el 27.3 % <strong>de</strong> los entrevistados dijo pertenecer<br />

a una organización, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que menos<br />

<strong>de</strong>l 50 % menciono conocer algún proyecto para el<br />

funcionamiento y manejo <strong>de</strong> playas. En esta sentido<br />

diversos autores (Yepez, 1999; 2004, Silva-Iñiguez y<br />

cols., 2007) mencionan que la gestión integral es una<br />

herramienta básica para alcanzar la competitividad<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>stinos turísticos en playas. No obstante la aptitud<br />

recreativa media pue<strong>de</strong> también estar dada por<br />

el <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> las playas en los últimos años, ya que<br />

el 54.5 % <strong>de</strong> los entrevistados hizo referencia a esta<br />

condición, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l alto costo <strong>de</strong> los servicios prestados<br />

por los palaperos (70 %), esto también pue<strong>de</strong><br />

explicar la disminución <strong>de</strong> visitas <strong>de</strong> turistas a estas<br />

playas. En este sentido algunas investigaciones (Galofré<br />

y cols., 1997; Yepes y cols., 1999) afirmaron que no<br />

es suficiente la caracterización <strong>de</strong> parámetros físicos<br />

o biológicos, también hay que incorporar características<br />

<strong>de</strong> calidad humana junto con el diseño <strong>de</strong> playas<br />

que atienda sus usos y gestión. Otros elementos que<br />

sugieren la urgente necesidad <strong>de</strong> una gestión integrada<br />

<strong>de</strong> las playas turísticas <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> <strong>Tapachula</strong><br />

fueron las menciones <strong>de</strong> necesidad <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong><br />

infraestructura y recreativa entre otras. Esto coinci<strong>de</strong><br />

con lo comentado por el responsable <strong>de</strong> zonas costeras<br />

<strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> <strong>Chiapas</strong> en cuanto a la necesidad<br />

<strong>de</strong> un or<strong>de</strong>namiento ecológico y la certificación <strong>de</strong> las<br />

playas <strong>de</strong> uso turístico.<br />

Es indiscutible que las playas turísticas <strong>de</strong>l municipio<br />

<strong>de</strong> <strong>Tapachula</strong>, requieren una atención apremiante,<br />

atención que permita superar las <strong>de</strong>ficiencias actuales<br />

y buscar la certificación <strong>de</strong> playas recreativas <strong>de</strong> acuerdo<br />

a la NMX-AA-120-SCFI-2006 (SEMARNAT, 2006) lo<br />

cual permitirá dar proyección nacional a estas playas y<br />

contribuir al <strong>de</strong>sarrollo local.<br />

El segundo grupo <strong>de</strong> playas, VSJ, PLC y PL, son sitios<br />

con escasa o nula visita turística y sin infraestructura<br />

recreativa, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que VSJ y PLC forman parte <strong>de</strong> la<br />

zona sujeta a conservación ecológica (ZSCE) El Cabildo<br />

Amatal y PL forma parte <strong>de</strong> la ZSCE El Gancho Murillo.<br />

Por otra parte, para el segundo grupo <strong>de</strong> playas el <strong>potencial</strong><br />

<strong>recreativo</strong> <strong>de</strong> la porción emergida <strong>de</strong> la playa fue<br />

<strong>de</strong> una calificación media para VSJ. Para el caso <strong>de</strong> PLC y<br />

PL son playas con <strong>potencial</strong> <strong>recreativo</strong> bajo. Estos resultados<br />

sugieren no realizar <strong>de</strong>sarrollos turísticos. Otros<br />

factores que apoyarían esta sugerencia es la fuerte contaminación<br />

por residuos sólidos observado en PL (Figura<br />

4C), residuos que son arrastrados por el río Cahoacán y<br />

<strong>de</strong>positados en esta playa; así como la constante variación<br />

<strong>de</strong> la línea <strong>de</strong> costa para VSJ y PLC (Barrios-Ramos<br />

y Castro-Castro, 2010), a<strong>de</strong>más que estas playas forman<br />

parte <strong>de</strong> áreas naturales protegidas.<br />

El análisis <strong>de</strong> la parte sumergida plantea a VSJ con<br />

<strong>potencial</strong> <strong>recreativo</strong> alto, mientras que PLC y PL presentaron<br />

un valor <strong>de</strong> <strong>potencial</strong> medio. Si bien los valores<br />

nominales (MA, A, M, By MB), <strong>de</strong>scritos en la Cuadro 3,<br />

obtenidos en las tres playas fueron los mismos, es en la<br />

calificación numérica don<strong>de</strong> se aprecian las diferencias<br />

(Cuadro 3), mismas que influyen en el <strong>potencial</strong> <strong>recreativo</strong><br />

obtenido. En esta sección <strong>de</strong> las playas, si bien las<br />

características <strong>de</strong> temperatura y claridad <strong>de</strong>l agua, así<br />

como la escasa biota bentónica contribuyen al nivel <strong>de</strong><br />

<strong>potencial</strong> obtenido, características como la exposición<br />

<strong>de</strong>l oleaje y la presencia <strong>de</strong> corrientes <strong>de</strong> retorno resultan<br />

peligrosas y <strong>de</strong>ben ser consi<strong>de</strong>radas seriamente al<br />

momento <strong>de</strong> intentar un <strong>de</strong>sarrollo turístico en estas<br />

áreas. En este sentido Lizano (2010), comento que las<br />

playas más visitadas parecen ser las <strong>de</strong> mayores acci<strong>de</strong>ntes<br />

por sumersión y mencionó la existencia <strong>de</strong> corrientes<br />

<strong>de</strong> retorno en las mismas.<br />

De manera global, VSJ y PL presentaron <strong>potencial</strong><br />

<strong>recreativo</strong> medio, y PLC presentó calificación <strong>de</strong> bajo<br />

<strong>potencial</strong>.<br />

Universidad y Conocimiento - SPAUNACH<br />

Los resultados obtenidos y las características<br />

<strong>de</strong> estas tres playas sugieren claramente que <strong>de</strong>be<br />

evitarse consi<strong>de</strong>rarlas para <strong>de</strong>sarrollos turísticos, ya<br />

que <strong>de</strong> acuerdo a nuestra consi<strong>de</strong>ración, la principal<br />

característica, seguridad <strong>de</strong>l bañista, es muy baja; a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> que las playas forman parte <strong>de</strong> áreas naturales<br />

protegidas, así como la alta dinámica <strong>de</strong> la línea <strong>de</strong> costa<br />

en VSJ y PLC, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la alta contaminación por<br />

residuos sólidos en PL. Se sugiere trabajar para que las<br />

playas <strong>de</strong> interés, puedan ser certificadas como playas<br />

prioritarias para la conservación <strong>de</strong> acuerdo a la NMX-<br />

AA-120-SCFI-2006 (SEMARNAT, 2006).<br />

Consi<strong>de</strong>rando la importancia económica, social y<br />

ambiental <strong>de</strong> las playas, urge que el Gobierno Municipal<br />

<strong>de</strong> <strong>Tapachula</strong> se involucre <strong>de</strong> forma responsable en el<br />

manejo y conservación <strong>de</strong> las playas <strong>de</strong>l municipio; sin<br />

embargo, urge también la participación <strong>de</strong> todos los niveles<br />

<strong>de</strong> gobierno, así como <strong>de</strong> los sectores involucrados<br />

en el uso, conservación y disfrute <strong>de</strong> estas áreas.<br />

Año 1. Número 3. Septiembre-Diciembre <strong>de</strong> 2012 8


Universidad y Conocimiento - SPAUNACH<br />

AGRADECIMIENTOS<br />

Se agra<strong>de</strong>ce el apoyo logístico brindado por la SCPP<br />

Pescadores <strong>de</strong>l Cabildo, a los prestadores <strong>de</strong> servicio, así<br />

como al área <strong>de</strong> ecosistemas y ambientes costeros <strong>de</strong> la<br />

SEMARNAT por las facilida<strong>de</strong>s otorgadas.<br />

REFERENCIAS<br />

Anónimo. (2008). Plan Municipal <strong>de</strong> Desarrollo 2008-2010.<br />

<strong>Tapachula</strong> <strong>Chiapas</strong>, México. 154 p.<br />

Aguayo L. E., Lamelas C. N. y Álvarez B. L. (2004).Impacto<br />

económico <strong>de</strong>l turismo en las regiones mexicanas.<br />

Disponible<br />

en:<br />

http://www.asepelt.org/ficheros/File/Anales/2004%20%20Le<br />

on/comunicaciones/AGUAYO%20LAMELAS%20y%20ALV<br />

AREZ.doc. Página visitada el 10 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong>l 2011.<br />

Barrios-Ramos M. A. y Castro-Castro V. (2010). Cambios en la<br />

línea <strong>de</strong> costa <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> <strong>Tapachula</strong>, <strong>Chiapas</strong>,<br />

México. 291-292. En Memorias <strong>de</strong>l Congreso <strong>de</strong><br />

Investigación UNACH 2010. 27-29 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong>l 2010.<br />

Facultad <strong>de</strong> Derecho, Universidad Autónoma <strong>de</strong> <strong>Chiapas</strong>.<br />

San Cristóbal <strong>de</strong> las Casas, <strong>Chiapas</strong>. ISBN: 978-607-8003-<br />

49-5. 437 p.<br />

Botero S. y Camilo M. (2009).Utilidad <strong>de</strong> los esquemas <strong>de</strong><br />

certificación <strong>de</strong> playas, para el manejo integrado costero.<br />

Evaluación <strong>de</strong> ocho certificaciones en Iberoamérica.<br />

Ciencia en su PC. 4: 27-41.<br />

Carranza-Edwards A. (1986). Estudio sedimentológico <strong>de</strong><br />

playas <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> <strong>Chiapas</strong>, México. Anales <strong>de</strong>l Instituto<br />

<strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong>l Mar y Limnología. 13(1).<br />

Cervantes Rosas O. D., Espejel M. I. (2005). A Mo<strong>de</strong>l for the<br />

Evaluation of Recreational Beaches Its application in<br />

Mexico, Brazil, and the United States. Manuscript. 32 p.<br />

Dadon J. R. (2002).El impacto <strong>de</strong>l turismo sobre los recursos<br />

naturales costeros en la costa pampeana. 101-121. En:<br />

Dadon J. R. y Matteucci S. D. (Eds.). Zona Costera <strong>de</strong> la<br />

Pampa Argentina. Lugar Editorial, Buenos Aires. 194 p.<br />

Di Rienzo J.A., Casanoves F., Balzarini M.G., González L.,<br />

Tablada M., Robledo C.W. InfoStat versión (2011).Grupo<br />

InfoStat, FCA, Universidad Nacional <strong>de</strong> Córdoba, Argentina<br />

. URL http://www.infostat.com.ar<br />

DOF (Diario Oficial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración). (2004). Ley General <strong>de</strong><br />

Bienes Nacionales. Cámara <strong>de</strong> Diputados, H. Congreso <strong>de</strong><br />

la Unión. 61 p.<br />

Enríquez H. G. (2003). Criterios para evaluar la aptitud<br />

recreativa <strong>de</strong> las playas en México: una propuesta<br />

metodológica. Gaceta Ecológica 68: 55-70.<br />

Eguiarte P. X. A. (2000). El espacio litoral como alternativa <strong>de</strong><br />

uso <strong>recreativo</strong>: playas <strong>de</strong> Tijuana, Baja California, México.<br />

Tesis <strong>de</strong> Grado. Colegio <strong>de</strong> la Frontera Norte. 200 p.<br />

Galofré J., Montoya F. J. y Medina R. (1997).Regeneración <strong>de</strong><br />

playas aspectos a consi<strong>de</strong>rar para un diseño funcional. IV<br />

jornadas españolas <strong>de</strong> ingeniería <strong>de</strong> costas y puertos.<br />

Universidad Politécnica <strong>de</strong> Valencia.3:861-874<br />

James J. R. (2000).From beaches to beach enviroments: linking<br />

the ecology-human use and management of beaches in<br />

Australia.Ocean and Coastal management. 43: 495-514.<br />

Jiménez J. A. y Val<strong>de</strong>moro H. I. (2003).La influencia <strong>de</strong> la<br />

dinámica costera en la explotación turística <strong>de</strong> las playas<br />

(I). Erosión a largo plazo. Equipamiento y Servicios<br />

Municipales. 109: 28-37.<br />

Leatherman S. P. (1997). Beach rating: A Methodological<br />

approach Journal of coastal research . 13(1): 253-258.<br />

Lizano R. O. G. (2010). La generación <strong>de</strong> corrientes <strong>de</strong> resaca<br />

sobre las playas <strong>de</strong> Costa Rica . Algunas estadísticas <strong>de</strong>l<br />

organismo <strong>de</strong> investigación judicial (OIJ). Documento<br />

disponible en: http://www.imn.ac.cr/educación/ Página<br />

visitada: 17/04/2010.<br />

Morse J. M. (1997) .Consi<strong>de</strong>ring theory <strong>de</strong>rived from qualitative<br />

research. 163-189. In: Morse J. M. (ed.). Completing a<br />

Qualitative Project. Details and Dialogue. California: Sage<br />

Novaes P. V. L., Silva S. L. y Oliveira C. W. (2010).La<br />

economía <strong>de</strong> las playas <strong>de</strong> Sergipe (Brasil). Des<strong>de</strong> el punto<br />

<strong>de</strong> vista <strong>de</strong> quienes la frecuentan. Estudios y perspective<br />

en turismo.19: 69-82.<br />

Nostrom K. F. and Arens S. M. (1998). The role of human<br />

actions in evolution management of foredunes in the<br />

Netherlands ans new Jersey USA. Journal of coastal<br />

conservation. 4: 169-180.<br />

Ortiz L. L., Granados B. A., Solís W. V. and Garcia S. M.<br />

(2005): Environmental valuation and <strong>de</strong>velopment problems<br />

of the Mexican Coastal zone. Ocean & Coastal<br />

Management. 48: 161-176.<br />

Popoca A. E. I. (2006).Evaluación integrada<br />

<strong>de</strong> las playas<br />

recreativas <strong>de</strong> Loreto y Nopoló Baja California Sur. México.<br />

Tesis <strong>de</strong> Grado. Facultad <strong>de</strong> Ciencias, Universidad<br />

Autónoma <strong>de</strong> Baja California. 96 p.<br />

SECTUR (Secretaría <strong>de</strong> Turismo). 2007. Programa Sectorial <strong>de</strong><br />

Turismo 2007-2012. 74 p.<br />

Silva-Iñiguez L., Gutiérrez-Corona C. G., Pérez-López R.,<br />

Covarrubias-Ramírez R., López-Mendoza A. y Lizárraga-<br />

Arciniega R. (2007).La gestión integral Turísticas:<br />

herramientas para la competitividad. Gaceta Ecológica<br />

82:77-83.<br />

Roig I. M. F. (2003). I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> variables útiles para la<br />

clasificación <strong>de</strong> playas y calas. El caso <strong>de</strong> la isla Menorca<br />

(I. Balears). Bol. <strong>de</strong> la A. G. E. N. 35: 175-190.<br />

Roig I. M. F. y E. Comas I L. (2005). Propuesta <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo<br />

<strong>de</strong> clasificación para playas <strong>de</strong> las islas Baleares mediante<br />

el análisis <strong>de</strong> variable <strong>de</strong> uso, estado y gestión. Boletín <strong>de</strong><br />

la A. G. E. 40:429-448.<br />

Yepes P. V. (1999).Las playas en la gestión sostenible <strong>de</strong>l<br />

litoral. Cua<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> turismo. 4: 89-110.<br />

Yepes P. V., Esteban C. V. y Serra P. J. (1999).Gestión<br />

turística <strong>de</strong> las playas, aplicabilidad <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong><br />

calidad>>. Revista <strong>de</strong> obras públicas. 3.385:25-34.<br />

Yepes V. (1995).Gestión integral <strong>de</strong> las playas como factor<br />

productivo <strong>de</strong> la industria turística. El caso <strong>de</strong> la comunidad<br />

valenciana. III jornadas españolas <strong>de</strong> ingeniería <strong>de</strong> costas y<br />

puertos. Ed. Universidad Politécnica <strong>de</strong> Valencia. 3: 958-<br />

976.<br />

Vergara-Sánchez M. A. (2007).Desarrollo integral y sustentable<br />

<strong>de</strong> lagunas costeras. Trabajo <strong>de</strong> ingreso como miembro <strong>de</strong><br />

la Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Ingeniería. 25 p.<br />

Williams A. T., Leatherman S. P. y Simmons S. L. (1993).Beach<br />

Aesthetic Values; the South West Peninsula, UK. Interdisciplinary<br />

Discussions of Coastal Research and Coastal<br />

Management Issues and Problems, Sterr, H., Horfsti<strong>de</strong>, J. y<br />

Plag, P. (eds), Peter Lang, Frankfurt, Pp.240-250.<br />

Año 1. Número 3. Septiembre-Diciembre <strong>de</strong> 2012 9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!