o_19ga70uif195a1dubaa2125i9b3a.pdf
You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
El V Congreso Mundial de Quinua y<br />
el II Simposio Internacional de<br />
Granos Andinos, se convoca para<br />
avanzar en la ampliación de<br />
conocimientos que fortalezcan los<br />
procesos de desarrollo territorial<br />
con inclusión social.
Objetivo del Congreso<br />
El V Congreso se propone promover el<br />
fortalecimiento a nivel nacional, regional y<br />
mundial de la producción de quinua y granos<br />
andinos, a partir del intercambio de experiencias<br />
productivas, de comercialización, abastecimiento,<br />
consumo, y la divulgación de los avances<br />
científicos-técnicos, destacando los rasgos<br />
culturales y sociales asociados a la quinua.
Para el desarrollo del V Congreso<br />
Mundial de la Quinua, en Nuestra<br />
Provincia, se establecieron diversos<br />
tópicos o ejes temáticos.
Quinua y Políticas Públicas para el<br />
Desarrollo Territorial<br />
Este bloque temático se propone como un ámbito<br />
para poner en común las diferentes visiones y<br />
estrategias de políticas públicas, que se<br />
promueven o desarrollan en los principales países<br />
productores de quinua, desde la perspectiva de<br />
funcionarios de diferentes países y organismos<br />
multilaterales vinculados a la temática.<br />
Asimismo, se habilita un espacio de<br />
presentación de trabajos científicos que<br />
pongan de relieve el análisis de políticas y<br />
programas de intervención que den cuenta<br />
de los diferentes aspectos asociados a la<br />
quinua.
Desarrollo productivo y aspectos<br />
tecnológicos de la producción de<br />
quinua<br />
Se pretende destacar los temas centrales de la<br />
producción primaria de la quinua, promoviendo<br />
la presentación de trabajos vinculados a los<br />
aspectos agronómicos del cultivo.
Valor agregado y tecnologías<br />
Apropiadas<br />
Este bloque temático tiene como objetivo<br />
promover la presentación de trabajos que<br />
aborden las alternativas y los potenciales<br />
desarrollos tecnológicos, tendientes a la<br />
elaboración artesanal o industrial de productos<br />
derivados del grano de la quinua.
Mercado y economía de la quinua.<br />
Producción, comercialización,<br />
abastecimiento y consumo<br />
Este eje pretende habilitar un espacio para la<br />
presentación de estudios de mercado, que<br />
permitan observar y analizar los diferentes<br />
mercados de la quinua, en diferentes escalas.<br />
Asimismo, se promueve un ámbito para el<br />
abordaje de aspectos relacionados con la<br />
estructura de costos, precio e impacto reales<br />
en las economías domésticas.
Aspectos socio-culturales.<br />
Biodiversidad, Seguridad y Soberanía<br />
alimentaria vinculadas a la Quinua<br />
A través de este tópico se pretende indagar<br />
en los procesos socioculturales como<br />
aspectos que permitan comprender el valor<br />
social, simbólico y cultural de la quinua, a<br />
través de estudios interdisciplinarios<br />
(antropológicos, sociológicos,<br />
etnográficos, etc.)
ESTRUCTURA<br />
El Congreso se estructurará sobre una dinámica<br />
organizativa que vincule tres momentos para la<br />
circulación de información, los intercambios y los<br />
debates.<br />
Charlas Magistrales: expertos de distintos países y<br />
regiones disertarán sobre aspectos generales y<br />
nodales de cada uno de los ejes temáticos<br />
priorizados.<br />
Exposiciones de trabajos: a través de ponencias<br />
orales y posters, convocando a la comunidad<br />
científica, productores y organizaciones<br />
relacionados con la producción de quinua.<br />
Mesas de Diálogo: a través de diferentes dinámicas<br />
se prevé generar espacios plurales que posibiliten la<br />
síntesis y el debate transversal sobre los diferentes<br />
ejes y ponencias.
ORGANIZACIÓN OPERATIVA<br />
La organización del Congreso cuenta con un<br />
Comité Nacional y seis comisiones de trabajo:<br />
Comisión de relaciones institucionales<br />
Comisión académico científico y de diálogo de<br />
saberes<br />
Comisión de logística<br />
Comisión de comunicaciones<br />
Comisión de actividades socioculturales<br />
Comisión de actividades de campo