26.03.2015 Views

tendencia y volatilidad del precio del cobre

tendencia y volatilidad del precio del cobre

tendencia y volatilidad del precio del cobre

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ANDRÉS ULLOA<br />

291<br />

TENDENCIA Y VOLATILIDAD<br />

DEL PRECIO DEL COBRE<br />

ANDRÉS ULLOA<br />

INTRODUCCIÓN<br />

La <strong>volatilidad</strong> de los <strong>precio</strong>s de los recursos naturales constituye una<br />

fuente de alta inestabilidad en el ingreso de los países en desarrollo<br />

que por lo general tienen una estructura de exportaciones intensivas en<br />

estos recursos y además poco diversificada; los ingresos fiscales son<br />

altamente dependientes <strong>del</strong> desempeño de estos <strong>precio</strong>s. Este es el caso<br />

concreto de Chile donde el <strong>cobre</strong> tiene una participación cercana al 40%<br />

de las exportaciones.<br />

La variabilidad de corto plazo en el <strong>precio</strong> de los “commodities”<br />

está explicada en parte por las bajas elasticidades de las curvas de oferta<br />

y demanda. Para el caso de los metales, su capacidad de almacenamiento<br />

permite amortiguar en algo las fuertes variaciones de la demanda y oferta<br />

ya que el proceso de ajuste se da por cantidad y <strong>precio</strong>.<br />

Las bruscas y muchas veces no anticipadas variaciones en la oferta<br />

o demanda provienen de alteraciones en los ingresos, movimientos de<br />

tasas de interés, en la variabilidad de los tipos de cambio o simplemente<br />

en una variación de la disponibilidad <strong>del</strong> recurso o en un cambio<br />

tecnológico. Una parte importante de la literatura relacionada con la<br />

economía de los recursos naturales ha estudiado la relación entre<br />

disponibilidad, formación y variabilidad de <strong>precio</strong>s. Esto es lo que<br />

examina la hipótesis de Hotelling la cual ha sido fuertemente cuestionada<br />

desde el punto de vista empírico.<br />

Otra vertiente de la literatura ha tratado de relacionar la variabilidad<br />

<strong>del</strong> <strong>precio</strong> de los recursos naturales con los cambios en las variables<br />

macroeconómicas que afectan la oferta y la demanda. Dada la alta<br />

elasticidad ingreso de la demanda por metales, no es sorprendente que<br />

existan ciertos “comovimientos” entre estas variables. Hay también


292<br />

TENDENCIA Y VOLATILIDAD DEL PRECIO DEL COBRE<br />

indicios que la mayor variabilidad <strong>del</strong> tipo de cambio aumentaría la<br />

variabilidad de los “commodities”.<br />

El papel de los mercados financieros también ha pasado a constituir<br />

un elemento importante en el análisis de la determinación <strong>del</strong> <strong>precio</strong> de<br />

algunos commodities y en su variabilidad. Esto es especialmente válido<br />

a partir de los años 80 cuando las operaciones de las bolsas de metales<br />

aumentan y una parte significativa de las transacciones se hacen en este<br />

tipo de mercados; además, comienzan a tomar fuerza los futuros y<br />

opciones. Adicionalmente la teoría muestra que los activos fácilmente<br />

almacenables como ciertos productos agrícolas, metales o productos<br />

energéticos son considerados como una inversión más dentro <strong>del</strong><br />

portafolio de los inversionistas. Por ello, es esperable que existan<br />

relaciones entre los mercados financieros, específicamente los<br />

accionarios, y los mercados para los metales.<br />

Un tema de sumo interés es el análisis <strong>del</strong> uso de <strong>precio</strong>s de<br />

distribución o producción como contrapartida a los <strong>precio</strong>s de bolsa y<br />

el efecto sobre la mayor estabilidad de los <strong>precio</strong>s de los metales. Aunque<br />

hay algunos indicios sobre esto, no hay pruebas concluyentes. También<br />

la literatura plantea que la existencia de futuros y opciones estabiliza<br />

los <strong>precio</strong>s corrientes. Sin embargo, los estudios empíricos tampoco<br />

proporcionan resultados decisivos de manera tal que las opiniones están<br />

divididas. La existencia de especuladores transando opciones o futuros<br />

podría incluso hacer más variable el <strong>precio</strong>.<br />

El objetivo de este documento es analizar los principales factores<br />

que determinan el nivel y la variabilidad de <strong>precio</strong>s <strong>del</strong> <strong>cobre</strong>. Para ello<br />

se comienza con una breve revisión de la literatura. Posteriormente se<br />

analizan distintas series de <strong>precio</strong> <strong>del</strong> <strong>cobre</strong>. Esto requiere especificar<br />

con claridad la existencia de una <strong>tendencia</strong> estacionaria o de raíces<br />

unitarias en las series de <strong>precio</strong> con el objeto de poder decidir si las<br />

variaciones de los factores exógenos tienen impactos permanentes o<br />

transitorios sobre esta serie o si existe alguna reversión a la media como<br />

se infiere de la teoría de recursos naturales.<br />

El análisis estadístico muestra que las series de <strong>precio</strong> <strong>del</strong> <strong>cobre</strong><br />

que incluyen un período largo de análisis son de <strong>tendencia</strong> estacionaria<br />

y revierten hacia la media. Sin embargo esta media es cambiante en el<br />

tiempo ya que depende de los cambios estructurales en las variables<br />

económicas tales como la Gran Depresión, la II Guerra Mundial, el shock<br />

(1973,1979) <strong>del</strong> <strong>precio</strong> <strong>del</strong> petróleo, etc. Para períodos de tiempo<br />

inferiores a 50 años, existen fuertes indicios que el <strong>precio</strong> se comporta<br />

como camino aleatorio.


ANDRÉS ULLOA<br />

293<br />

Posteriormente se calcula la <strong>volatilidad</strong> de las series de <strong>precio</strong> <strong>del</strong><br />

<strong>cobre</strong> usando mo<strong>del</strong>os tipo GARCH. Finalmente se mide la <strong>volatilidad</strong><br />

histórica para el <strong>precio</strong> <strong>del</strong> <strong>cobre</strong> contado y en futuros y para otros<br />

metales, commodities en general, e índices de acciones; luego se<br />

comparan estas <strong>volatilidad</strong>es.<br />

I. VOLATILIDAD DEL PRECIO DE LOS METALES:<br />

UNA REVISIÓN DE LA LITERATURA<br />

La existencia de variabilidad o también llamada inestabilidad de los<br />

<strong>precio</strong>s de los commodities es un tema muy conocido. Una de las<br />

explicaciones más recurrentes de este comportamiento es la forma<br />

peculiar de sus curvas de oferta y demanda. Estas son altamente<br />

inelásticas en el corto plazo, lo que provoca grandes fluctuaciones y<br />

hace que ante un cambio de la oferta o la demanda el mecanismo de<br />

ajuste sea un inmediato y fuerte movimiento de los <strong>precio</strong>s. A su vez, si<br />

a lo anterior se añade una alta elasticidad ingreso y un importante rezago<br />

entre las decisiones de inversión y producción e inversión a gran escala,<br />

se tiene un cuadro típico de <strong>precio</strong>s altamente cíclicos. Siguiendo esta<br />

lógica, la causa de estas fluctuaciones recae principalmente en la<br />

variabilidad de la oferta y la demanda y en los factores exógenos que<br />

las gobiernan como shocks macroeconómicos en la economía mundial,<br />

clima, desastres naturales, agotamiento <strong>del</strong> recurso, nuevos<br />

descubrimientos, demoras en los procesos de inversión, cambios en<br />

gustos, variaciones de ingreso, etc.<br />

Una importante distinción que conviene hacer y analizar es la<br />

diferencia entre el comportamiento de los <strong>precio</strong>s de los bienes perecibles<br />

y aquellos almacenables (Gardner, 1987; Williams et. al., 1991). Cuando<br />

los commodities pueden ser almacenados como es el caso de los<br />

minerales, un factor adicional interviene en los cambios de <strong>precio</strong>s y<br />

corresponde al tamaño de los inventarios que los agentes almacenan ya<br />

sea para suavizar los cambio de <strong>precio</strong> o para entrar a especular al<br />

mercado. Luego, tanto los <strong>precio</strong>s como los cambios en los inventarios<br />

participan en el ajuste que se produce ante alteraciones de la demanda u<br />

oferta. Por ello, no solo los consumidores y oferentes tendrán un<br />

importante papel sino también los intermediarios, especialmente aquellos<br />

que usan los instrumentos financieros como medio de cobertura, aquellos<br />

que especulan con ellos y los gobiernos o privados que buscan a través<br />

<strong>del</strong> almacenaje estabilizar los <strong>precio</strong>s.<br />

La consecuencia es que los <strong>precio</strong>s de commodities que pueden<br />

ser almacenados tienen un comportamiento distinto de aquellos que son


294<br />

TENDENCIA Y VOLATILIDAD DEL PRECIO DEL COBRE<br />

perecibles. Esta diferencia queda reflejada en el hecho de que los <strong>precio</strong>s<br />

de estos últimos se comportan como un puro ruido blanco cuando están<br />

sujetos a perturbaciones independientes por el lado de la oferta o<br />

demanda. A su vez los <strong>precio</strong>s de commodities almacenables presentan<br />

una marcada autocorrelación positiva y saltos abruptos. Esto fue<br />

reportado por un conocido estudio <strong>del</strong> Banco Mundial (1989) que mostró<br />

una alta correlación serial positiva para algunos commodities. Por<br />

ejemplo, para aquellos en que los <strong>precio</strong>s eran marcadamente altos, estos<br />

permanecían altos por un buen tiempo. Lo mismo ocurría cuando éstos<br />

caían abruptamente. La razón de esta estructura autoregresiva de los<br />

errores está explicada por el carácter almacenable <strong>del</strong> bien que genera<br />

variaciones en los inventarios frente a los excesos de demanda u oferta.<br />

Como consecuencia de lo anterior, el contorno de la distribución<br />

de errores tiene una cierta asimetría con una mayor cola para <strong>precio</strong>s<br />

altos. La razón de ello es que cuando los <strong>precio</strong>s están muy bajos, los<br />

productores prefieren guardar el producto para evitar una mayor caída<br />

y esperar así hasta que éste suba; de esta manera el almacenaje sirve<br />

como un “colchón”. Por otro lado, cuando el <strong>precio</strong> está muy alto ya no<br />

hay stock y sin este “colchón” el <strong>precio</strong> se mantiene alto por un mayor<br />

período. Por eso mismo, el almacenaje al servir como “colchón” reduce<br />

la varianza de los movimientos de <strong>precio</strong>s período a período y causa<br />

una especie de heteroscedasticidad en la serie de <strong>precio</strong>s.<br />

Algunas de las variables que están fuertemente presentes en estos<br />

shocks de oferta o demanda tales como la variación <strong>del</strong> ingreso, tasa de<br />

interés o la variabilidad de los tipos de cambio ayudan a explicar en<br />

parte la fuerte variabilidad de los <strong>precio</strong>s de estos productos. De acuerdo<br />

a la teoría, el <strong>precio</strong> <strong>del</strong> recurso natural, por el lado de la oferta, estaría<br />

estrechamente relacionado al comportamiento de la tasa de interés,<br />

mientras que por el lado de la demanda el ingreso sería uno de sus<br />

principales determinantes.<br />

Sin embargo, no se debe dejar de considerar la importancia que han<br />

tenido los mercados financieros en la determinación <strong>del</strong> <strong>precio</strong> de algunos<br />

commodities y en su variabilidad. Ello especialmente a partir de los años 80<br />

cuando el intercambio en las bolsas de metales toma más fuerza y una parte<br />

significativa de las transacciones se hacen en este tipo de mercados. Aquí la<br />

teoría muestra que los activos fácilmente almacenables como ciertos<br />

productos agrícolas, metales o productos energéticos son considerados como<br />

una inversión más dentro <strong>del</strong> portafolio de los inversionistas. En tal caso, la<br />

variabilidad de la economía financiera se sumaría a la variabilidad de la<br />

economía real y podría incrementar o reducir la inestabilidad en el <strong>precio</strong>


ANDRÉS ULLOA<br />

295<br />

de estos commodities. Por esto, es esperable que existan relaciones entre<br />

los mercados financieros, específicamente los accionarios, y los mercados<br />

para los metales.<br />

Además de lo anterior, en las últimas décadas han crecido en<br />

importancia las transacciones de futuros y opciones; estos instrumentos<br />

constituyen una herramienta de diversificación de cartera y además se<br />

usan ampliamente para reducir el riesgo en la variabilidad de los <strong>precio</strong>s,<br />

especialmente en commodities. Sin embargo, debido a la existencia de<br />

elementos especulativos en estas transacciones no es claro que su<br />

utilización haya servido para estabilizar los <strong>precio</strong>s contado de los<br />

metales. Incluso en periodos de fuerte especulación estas transacciones<br />

pudieron haber incrementado la variabilidad de corto plazo.<br />

1. Relación de variables macroeconómicas y <strong>precio</strong> de los commodities<br />

Algunos estudios han mostrado que los <strong>precio</strong>s de los commodities<br />

tienden a moverse juntos, lo que se ha llamado co-movimientos (Pyndick<br />

y Rotemberg 1990, Leybourne et.al. 1993). La explicación de este<br />

fenómeno se puede resumir en tres partes. Primero, las contracciones<br />

de oferta y demanda en un mercado pueden afectar otros mercados<br />

relacionados. Segundo, impactos negativos de variables<br />

macroeconómicas como ingreso y tasa de interés pueden afectar los<br />

<strong>precio</strong>s en su generalidad. Tercero, los especuladores pueden sobrereaccionar<br />

frente a nueva información y el exceso de transacciones en<br />

un mercado puede contagiar otros mercados. Entonces el exceso de comovimientos<br />

genera una <strong>volatilidad</strong> mayor que la que debiera ocurrir<br />

en situaciones normales.<br />

Leybourne at al, (1993) evaluaron el trabajo de Pindyck y<br />

Rotemberg (1990) y concluyó que el exceso de co-movimiento está<br />

raramente presente en series de <strong>precio</strong>s de commodities. Labys et al.<br />

(1999) analizaron la hipótesis de co-movimientos para los metales y la<br />

relacionaron con los cambios en variables macroeconómicas utilizando<br />

análisis de factores y cointegración. Su metodología consistió en separar<br />

aquellos factores que son comunes a toda la serie de <strong>precio</strong>s de los<br />

metales de aquellos que no lo son. Posteriormente relacionaron los<br />

factores comunes con variables macroeconómicas. Usando datos<br />

mensuales para el período 1971-1995, encontraron que el <strong>precio</strong> <strong>del</strong><br />

<strong>cobre</strong> - transformado como el logaritmo natural medido en primeras<br />

diferencias- está fuertemente correlacionado con el <strong>precio</strong> transformado<br />

<strong>del</strong> aluminio. Además los factores comunes que influencian los <strong>precio</strong>s<br />

<strong>del</strong> conjunto de los metales explican el 71% de la variabilidad <strong>del</strong> <strong>precio</strong>


296<br />

TENDENCIA Y VOLATILIDAD DEL PRECIO DEL COBRE<br />

<strong>del</strong> <strong>cobre</strong>. Al correlacionar estadísticamente la variabilidad de los<br />

factores comunes con variables macroeconómicas, se obtuvo que la<br />

producción industrial y la tasa de cambio explicaban en gran medida la<br />

variabilidad de los factores comunes. Por otro lado el <strong>precio</strong> de las<br />

acciones tendría una relevancia menor.<br />

Algunos investigadores que han estudiado el tema de la<br />

inestabilidad <strong>del</strong> <strong>precio</strong> de los commodities han concluido que la<br />

<strong>volatilidad</strong> de estos es <strong>del</strong> mismo orden de magnitud que la <strong>volatilidad</strong><br />

de la tasa de cambio o <strong>del</strong> <strong>precio</strong> de las acciones. Por ejemplo, Bui and<br />

Pippenger (1990) encuentran que aquellos productos primarios que son<br />

determinados en mercados de subastas bien organizados, como es el<br />

caso <strong>del</strong> caucho o el estaño, son más volátiles que el tipo de cambio.<br />

Por ello, se ha sugerido usar un mo<strong>del</strong>o de overshooting de los <strong>precio</strong>s<br />

de los commodities en que el <strong>precio</strong> de estos productos es mo<strong>del</strong>ado<br />

como un activo financiero más (Frankel 1986).<br />

El <strong>precio</strong> nominal de los commodities puede ser concebido como<br />

un indicador líder de la inflación en un mo<strong>del</strong>o de equilibrio parcial<br />

donde la demanda de estos es una demanda derivada de la producción<br />

de bienes manufacturados (ver Borensztein & Reinhart (1994) para una<br />

discusión). Sin embargo, este enfoque considera el tipo de cambio y la<br />

producción mundial como exógenos cuando es sabido que estas<br />

relaciones son endógenas y también son afectadas por los <strong>precio</strong>s de<br />

los commodities. Borensztein & Reinhart (1994) toman este punto y<br />

analizan para el período 1971-1991 la varianza <strong>del</strong> <strong>precio</strong> de los<br />

commodities con respecto a la varianza <strong>del</strong> tipo de cambio de la<br />

economía de EEUU encontrando una fuerte asociación.<br />

Cuddington & Liang (1997) investigan la relación entre tipos de<br />

cambio y <strong>precio</strong> de los commodities para el período 1880-1996;<br />

encuentran que la <strong>volatilidad</strong> <strong>del</strong> <strong>precio</strong> real de los commodities ha sido<br />

mayor bajo tasas de cambio flexible. Los mismos autores (Cuddington<br />

& Liang 2000), analizan la relación entre la estabilidad de los tipos de<br />

cambio de países de la CEE (Comunidad Económica Europea) y su<br />

relación con la <strong>volatilidad</strong> de los commodities en el período 1957-98.<br />

Usando especificaciones GARCH encuentran una significativa relación<br />

para fertilizantes, metales y petróleo.<br />

2. Variabilidad y regímenes de <strong>precio</strong>s<br />

Existe alguna evidencia de que la variabilidad en el <strong>precio</strong> de los metales es<br />

mayor cuando se está en un régimen de intercambio –como la Bolsa de


ANDRÉS ULLOA<br />

297<br />

Metales de Londres (LME), el COMEX o el NYMEX– que cuando se usa<br />

un régimen de <strong>precio</strong>s administrado por los mismos productores. Como es<br />

sabido, hasta mediados de los ochenta gran parte de los metales eran transados<br />

sobre la base de los <strong>precio</strong>s establecidos por los productores. Estos <strong>precio</strong>s<br />

eran a menudo generados en base al poder de negociación de los<br />

consumidores y en base a ciertos descuentos, con un listado que a menudo<br />

era secreto. Esto era particularmente cierto en mercados más centralizados<br />

como el <strong>del</strong> aluminio y <strong>del</strong> nickel donde el poder monopólico de los<br />

productores era importante. El <strong>cobre</strong> ha sido transado desde principios de<br />

siglo XX bajo ambos regímenes, y durante los sesenta hubo un intento de<br />

las principales empresas productoras por controlar el <strong>precio</strong> en la LME<br />

(McNicol 1975).<br />

Los productores tienden a preferir el tipo de régimen de <strong>precio</strong><br />

establecido por los productores debido a que son más predecibles 1 . Como<br />

predictibilidad no es necesariamente sinónimo de eficiencia, los<br />

economistas tienden a preferir los <strong>precio</strong>s bajo un régimen de<br />

intercambio ya que evita las discriminaciones y en general el uso <strong>del</strong><br />

poder monopólico. Además, la mayor liquidez de los mercados de<br />

intercambio permite a los agentes protegerse de la mayor variabilidad<br />

haciéndola menos relevante. Sin embargo, hay una cuestión de costo de<br />

administración, premios y comisiones que es necesario incluir en el<br />

análisis.<br />

Slade (1992) encontró evidencia de que el uso mayoritario <strong>del</strong><br />

sistema de <strong>precio</strong>s de intercambio a partir de 1980 introdujo una mayor<br />

variabilidad al <strong>precio</strong> de los metales. Usando datos mensuales para<br />

comparar el período 1970-79 con el período 1980-86 encontró que el<br />

segundo período – aquel que mayoritariamente usó más frecuentemente<br />

<strong>precio</strong>s de intercambio– tenía una mayor variabilidad.<br />

Figuerola-Ferretti y Gilbert (2000a) revisaron el trabajo de<br />

Slade(1992) e incorporaron otros dos períodos cubriendo los años 1987-<br />

1993 y 1994-1997, justamente aquellos períodos donde el sistema de<br />

<strong>precio</strong>s de intercambio ha sido dominante. Ellos no encontraron una<br />

marcada diferencia en la <strong>volatilidad</strong> entre los 4 períodos estudiados e<br />

incluso plantean que esta variabilidad fue ligeramente más baja en los<br />

dos últimos períodos cuando el régimen de intercambio fue mayor. A su<br />

1<br />

Este argumento de predictibilidad se ha utilizado para abogar por una<br />

mayor concentración en la industria <strong>del</strong> <strong>cobre</strong> (a raíz <strong>del</strong> aumento en las<br />

fusiones de grandes compañías productoras)


298<br />

TENDENCIA Y VOLATILIDAD DEL PRECIO DEL COBRE<br />

juicio, los resultados de Slade (1992) estaban influenciados por la inclusión<br />

en la muestra <strong>del</strong> metal plata el cual sufrió manipulaciones en<br />

los años 1979-1980; luego concluyen que la <strong>volatilidad</strong> de <strong>precio</strong>s de<br />

ambos regímenes ha tendido a converger en los últimos años. El argumento<br />

es que mediante arbitraje los agentes compran en short o en long<br />

en un mercado y venden en otro de manera que las diferencias se anulen.<br />

Usando un test de Granger encuentran que la causalidad va de <strong>precio</strong><br />

de intercambio a <strong>precio</strong> de productor. Esto quiere decir que es la<br />

variabilidad de los <strong>precio</strong>s de intercambio la que hace más variable los<br />

<strong>precio</strong>s de productor y no al revés debido a que son los productores los<br />

que están obligados a reajustar sus <strong>precio</strong>s de acuerdo al mercado.<br />

3. Variabilidad de los <strong>precio</strong>s contado y el uso de futuros y opciones<br />

El impacto <strong>del</strong> uso de instrumentos financieros como opciones o futuros<br />

sobre la <strong>volatilidad</strong> de los activos es un área de creciente investigación<br />

entre economistas financieros. Un área de la literatura considera el efecto<br />

de la introducción de opciones sobre el mercado financiero y los<br />

resultados no son concluyentes. Mientras algunos estudios han<br />

encontrado una reducción en la variabilidad de los <strong>precio</strong>s de las acciones<br />

asociado con la utilización de opciones (Conrad 1989, Damodarn and<br />

Lim 1991), otros han encontrado evidencia de que la introducción de<br />

contratos de opciones no afecta la <strong>volatilidad</strong> (Bollen 1998).<br />

Por el lado de los futuros, tampoco existe una evidencia clara en<br />

favor de una u otra posición. Por una parte, algunos autores han reportado<br />

una reducción o cero cambio en los <strong>precio</strong>s contado después de la<br />

introducción de los futuros (Choi and Subrahmanyam (1994), Edwards<br />

(1988), Robinson (1994) entre otros). El argumento clásico que avala<br />

esta posición lo proporcionó Friedman (1953) al plantear que la<br />

especulación tenderá a reducir la <strong>volatilidad</strong> porque esta especulación<br />

solo se producirá si genera beneficios para los especuladores. Además<br />

los futuros proporcionarían más información al mercado, posibilitando<br />

que ésta se expanda más rápidamente y facilitando el calce de valores<br />

lo cual mejoraría la toma de decisiones por parte de los agentes.<br />

Otros estudios reportan un incremento en la <strong>volatilidad</strong> después<br />

de la introducción de los futuros (Antoniou y Holmes (1995), Damodaran<br />

(1990), Tomek (1979;80)). Uno de los argumentos de quienes están en<br />

esta posición es que la especulación puede producir burbujas indeseables.<br />

La especulación es probablemente menos importantes en mercados de<br />

materias primas donde muchas veces los inventarios son bajos. Sin<br />

embargo, la especulación sin fundamentos hace que sea difícil para los


ANDRÉS ULLOA<br />

299<br />

agentes distinguir entre movimientos de <strong>precio</strong>s provenientes de<br />

información genuina y aquellos basados en pura especulación.<br />

La existencia de diferentes posiciones respecto al efecto que tienen<br />

las transacciones de futuros y opciones sobre los <strong>precio</strong>s spot impide<br />

que se puedan obtener conclusiones generales; éste es un tema que debe<br />

ser analizado empíricamente y en forma particular para cada producto.<br />

Para el caso de los metales, Martinot et., al (2000) en un estudio<br />

preliminar, estimaron la relación entre <strong>precio</strong>s spot y <strong>precio</strong>s futuros<br />

separando entre especulación y cobertura para metales no ferrosos<br />

transados en el LME; los resultados obtenidos muestran que solo para<br />

el caso <strong>del</strong> aluminio, los <strong>precio</strong>s futuros entregaban información a los<br />

<strong>precio</strong>s spot. En el caso <strong>del</strong> <strong>cobre</strong> no se observa estadísticamente una<br />

relación entre ambos mercados.<br />

En la misma línea de investigación, Kocagil (1994), estudia si la<br />

especulación en mercados de futuros estabiliza los <strong>precio</strong>s spot en el<br />

mercado de metales en los años ochenta; se rechaza la hipótesis de que<br />

la especulación de futuros tenga algún efecto estabilizador sobre los<br />

<strong>precio</strong>s spot. Este tipo de resultados es preliminar porque incluye un<br />

período en que recién los futuros estaban siendo usados; además fue<br />

una época de alta variabilidad.<br />

Figuerola-Ferretti y Gilbert (2000b) analizaron como el <strong>precio</strong> <strong>del</strong><br />

aluminio ha sido afectado por la existencia de transacciones de futuros.<br />

Ellos toman dos series de datos mensuales, una previo a la introducción<br />

de los futuros (70s) y otra con la introducción de los futuros (80s y<br />

90s). Ellos encuentran que estadísticamente no es posible afirmar que<br />

la <strong>volatilidad</strong> de ambos períodos es distinta.<br />

El tema de la especulación en los mercados a futuros de metales<br />

adquirió gran notoriedad con el caso Dávila (Co<strong>del</strong>co) y el caso<br />

Sumitomo (Sumitomo Corporation). Esta última empresa llegó a poseer<br />

el 5% de las ventas mundiales de <strong>cobre</strong> y se cree que empezó a manipular<br />

el mercado <strong>del</strong> <strong>cobre</strong> desde 1985 y claramente en el período 1991-96.<br />

La forma de operación <strong>del</strong> jefe de futuros de esta empresa era mediante<br />

el establecimiento de posiciones “long” 2 dominantes en contado y en<br />

futuros obligando a los “shorts” a distribuir o cerrar su posición. Así en<br />

el período 95-96, Sumitomo llegó a controlar una gran proporción <strong>del</strong><br />

2<br />

En teoría financiera una posición “long” es aquélla tomada por el agente<br />

que acuerda comprar un determinado activo financiero. Por otro lado, la<br />

parte que acuerda vender el activo se dice que tiene una posición “short”


300<br />

TENDENCIA Y VOLATILIDAD DEL PRECIO DEL COBRE<br />

mercado mundial <strong>del</strong> <strong>cobre</strong>. El problema es que su posición (long) quedó<br />

demasiada expuesta a las débiles condiciones <strong>del</strong> mercado de aquel<br />

entonces. El LME comenzó una investigación que terminó por cambiar<br />

al jefe de futuros de Sumitomo. El mercado interpretó esto como una<br />

oportunidad para hacer bajar el alto <strong>precio</strong> <strong>del</strong> <strong>cobre</strong>, el cual cayó en<br />

cerca de un 25% en un par de semanas haciendo perder a la empresa<br />

Sumitomo alrededor de 4 mil millones de dólares.<br />

Como reacción a estos hechos el LME comenzó un estudio para<br />

analizar su capacidad de regulación y prevención de la manipulación<br />

de <strong>precio</strong>s<br />

4. Conducta de los <strong>precio</strong>s de los metales<br />

El análisis econométrico de la conducta de los <strong>precio</strong>s de los<br />

commodities está basada en una variedad de procesos generados a partir<br />

de fluctuaciones de corto plazo. Aunque a menudo, estos parecen<br />

completamente aleatorios, se pueden encontrar argumentos para explicar<br />

una cierta regularidad o ciclos en ellos. Uno de los mo<strong>del</strong>os más básicos<br />

y conocidos es el de la famosa telaraña, donde el <strong>precio</strong> de la ecuación<br />

de oferta exhibe una correlación de primer orden que puede dar origen<br />

a una oscilación continua, convergencia o divergencia.<br />

La detección de regularidades ha sido una tarea compleja. Mientras<br />

que una inspección visual de una serie de tiempo puede mostrar una<br />

<strong>tendencia</strong> cíclica, probar estadísticamente esto puede ser muy difícil.<br />

Los primeros estudios plantearon la propuesta <strong>del</strong> camino aleatorio que<br />

en el caso de muy corto plazo puede incluso servir para predecir.<br />

Samuelson (1965) contribuyó con esta teoría postulando que los <strong>precio</strong>s<br />

siguen un proceso de Martingala. Muchos de los tests empíricos <strong>del</strong><br />

camino aleatorio y la hipótesis de martingala examinan la correlación<br />

serial y <strong>tendencia</strong>s debido a que ambos procesos requieren que los<br />

cambios en <strong>precio</strong>s sean independientes.<br />

Las primeras desviaciones de un camino aleatorio fueron<br />

propuestas por Houthakker (1961) y Smidt (1965). Muchos otros trabajos<br />

se han hecho al respecto. Algunos han encontrado que los <strong>precio</strong>s siguen<br />

conductas caóticas no lineales. Otros estudios más recientes han<br />

analizado procesos dinámicos no lineales usando procesos ARCH y<br />

GARCH 3 . Por ejemplo, los estudios de Yang y Brorsen (1992), Chavas<br />

3<br />

ARCH es Autoregressive Conditional Heterokedasticity. GARCH es<br />

Generalized Autoregressive Conditional Heterokedasticity


ANDRÉS ULLOA<br />

301<br />

y Holt (1991), Barkoulas et al, (1997) han encontrado que la varianza<br />

de los cambios de los <strong>precio</strong>s no es constante, como lo predice la teoría<br />

estándar de opciones.<br />

Un mo<strong>del</strong>o de conducta caótica de <strong>precio</strong>s fue construido por<br />

Kyrtsou et al, (2001). Ellos trataron de descubrir e interpretar la presencia<br />

de procesos que generan conductas caóticas en los <strong>precio</strong>s de metales<br />

tales como el aluminio, nickel, <strong>cobre</strong>, plomo estaño y zinc. Han<br />

encontrado la presencia de procesos estocásticos no lineales con<br />

memoria de corto plazo; en algunos casos hay reversión a la media. En<br />

general, encuentran que estos metales pueden ser mo<strong>del</strong>ados como<br />

procesos caóticos con ruidos dinámicos. Los autores señalan que la causa<br />

de esta conducta caótica sería la heterogeneidad en las expectativas de<br />

los agentes o las interacciones entre agentes heterogéneos. Esta<br />

heterogeneidad haría que los <strong>precio</strong>s sean excesivamente sensibles o<br />

especialmente volátiles. De este forma la <strong>volatilidad</strong> puede ser<br />

interpretada endógenamente. Además, cuando la conducta de los retornos<br />

es caótica es posible hacer predicciones en el corto plazo pero no en el<br />

largo plazo.<br />

III. TENDENCIAS HISTÓRICAS DEL PRECIO<br />

DE LOS METALES: EL CASO DEL COBRE<br />

En el caso de los recursos no renovables la teoría económica señala que<br />

estos deberían seguir una trayectoria de escasez acorde a la conocida<br />

regla de Hotelling. Es decir, los <strong>precio</strong>s netos de costos marginales –o<br />

renta de escasez– deberían subir a la tasa de interés. Existe una gran<br />

cantidad de literatura que ha tratado de analizar empíricamente si la<br />

regla de Hotelling se ha ido cumpliendo.<br />

La evidencia empírica no ha mostrados claridad respecto a la<br />

<strong>tendencia</strong> que han seguido los <strong>precio</strong>s de los metales y la regla de<br />

Hotelling no ha podido ser probada. Uno de los primeros artículos sobre<br />

el tema escrito por Barnett y Morse (1963) mostró cierta estabilidad en<br />

los <strong>precio</strong>s reales de los minerales. Más tarde, sin embargo, algunos<br />

trabajos, entre los que se destacan el de Nordhaus (1974), mostraron<br />

que estos habían caído sistemáticamente en términos reales. Smith<br />

(1979) encontró una fuerte inestabilidad durante el siglo XX. Slade<br />

(1982a) en un mo<strong>del</strong>o que incluye cambio tecnológico sugiere que la<br />

conducta de <strong>precio</strong>s ha tenido una forma de U para 11 de los 12 minerales<br />

estudiados. A su vez Slade (1982b), usando un análisis espectral muestra<br />

que los metales tienen ciclos de <strong>precio</strong>s que van de 10 a 13 años. Por


302<br />

TENDENCIA Y VOLATILIDAD DEL PRECIO DEL COBRE<br />

ejemplo, para el caso <strong>del</strong> <strong>cobre</strong>, se encuentra un ciclo de 10 años<br />

acompañado por una fuerte variabilidad dentro de cada ciclo.<br />

Respecto a la hipótesis de Hotelling, ésta no ha podido ser probada<br />

empíricamente. Algunos autores como Farzin (1995) y Agbeyegre (1989)<br />

han incluido el cambio técnico y la tasa de interés como variables<br />

relevantes en sus mo<strong>del</strong>os y han logrado al menos parcialmente sustentar<br />

la regla de Hotelling. Otras aproximaciones usando funciones de<br />

producción asociadas a reglas de optimización dinámica o usando<br />

técnicas de optimización dual no han tenido resultados satisfactorios<br />

en probar esta hipótesis (Farrow 1985, Young 1992, Halvorsen and Smith<br />

1991). Miller and Upton (1985) usando un mo<strong>del</strong>o de optimización que<br />

incorpora reservas encontraron que sus estimaciones en el mercado <strong>del</strong><br />

gas y petróleo eran consistentes con esta regla. Sin embargo, otros tests<br />

en la misma línea han encontrado que este principio sobrevalora los<br />

activos mineros debido a que el stock se trata como un recurso norenovable<br />

y no se incorporan las acciones de búsqueda, desarrollo y<br />

descubrimientos de nuevos minerales (A<strong>del</strong>man 1990). Otra<br />

aproximación, ha sido la de tratar los activos mineros como un activo<br />

financiero y analizar si estos se comportan como lo predicen mo<strong>del</strong>os<br />

tipo CAPM (Hartwick y Yeung (1988), Slade et. al.(1997)). Al contrario,<br />

de los otros mo<strong>del</strong>os que arrojan resultados pobres y disímiles para<br />

probar esta regla, el mo<strong>del</strong>o financiero ha tenido un mayor apoyo<br />

empírico. Por ejemplo, el mo<strong>del</strong>o de Slade et., al (1997) que unifica el<br />

tradicional enfoque de Hotelling con el CAPM (mo<strong>del</strong>o de <strong>precio</strong> de<br />

activos financiero) de manera de incluir el riesgo y algunas variables<br />

macroeconómicas, no rechaza las restricciones impuestas por los<br />

mo<strong>del</strong>os tipo Hotelling.<br />

1. Mo<strong>del</strong>ando la <strong>tendencia</strong> <strong>del</strong> <strong>precio</strong> <strong>del</strong> <strong>cobre</strong><br />

La hipótesis más comúnmente aceptada para explicar la conducta de<br />

los <strong>precio</strong>s de los minerales, la regla de Hotelling, plantea que el <strong>precio</strong><br />

debiera crecer a la tasa de interés. Como ésta es positiva, se estaría<br />

prediciendo que los <strong>precio</strong>s de los minerales deberían constantemente<br />

subir debido a su escasez. Sin embargo, en la práctica lo que se observa<br />

es más bien una caída de éstos en términos reales. Una posible<br />

explicación a este fenómeno ha sido la existencia de cambio tecnológico;<br />

al incluir el progreso técnico en la función de costos, los costos<br />

marginales debieran caer. Luego, la variación de <strong>precio</strong>s de largo plazo<br />

debería incluir dos efectos contrapuestos. Por una parte, un menor costo<br />

marginal, producto de cambio tecnológico que reduce el <strong>precio</strong> y por


ANDRÉS ULLOA<br />

303<br />

otra, una mayor escasez que cambia de acuerdo a la tasa de descuento 4 .<br />

Si el cambio técnico es lo suficientemente fuerte y permanente, el efecto<br />

neto podría resultar en una caída en los <strong>precio</strong>s (Slade,1982a). El efecto<br />

final sobre los <strong>precio</strong>s y sobre la renta de escasez sería una cuestión<br />

más bien empírica.<br />

Si la teoría de Hotelling fuese correcta y el <strong>precio</strong> estuviese determinado<br />

por los costos marginales, el cambio técnico, la tasa de interés<br />

y la renta de escasez –y aunque a priori no sería posible definir<br />

una <strong>tendencia</strong>– los movimientos en los <strong>precio</strong>s podrían aún ser sistemáticos<br />

y ser mo<strong>del</strong>ados apropiadamente usando alguna <strong>tendencia</strong><br />

determinística. Sin embargo, es sabido que las firmas toman sus decisiones<br />

bajo condiciones de incertidumbre respecto a los <strong>precio</strong>s futuros.<br />

Cambios bruscos en la demanda, descubrimientos de nuevos yacimientos,<br />

cambios imprevistos en la ley <strong>del</strong> mineral, variaciones en<br />

los impuestos y cambios en los <strong>precio</strong>s de sustitutos y complementos,<br />

entre otros factores, están continuamente afectando el <strong>precio</strong> futuro.<br />

Cuando la información nueva es procesada, la trayectoria de <strong>precio</strong>s<br />

consistente con la regla de Hotelling es completamente alterada. Por<br />

lo tanto, al tomar un período de tiempo de análisis se estarían observando<br />

una infinidad de trayectorias consistentes con la regla de<br />

Hotelling. En tal situación los <strong>precio</strong>s de equilibrio observados podrían<br />

ser perfectamente generados bajo procesos de camino aleatorio<br />

(Slade, 1988) donde cada uno de ellos es un punto en la infinidad de<br />

trayectorias existentes de Hotelling.<br />

Por otro lado, también existe una relación entre activos financieros<br />

y activos reales tales como en el caso <strong>del</strong> <strong>cobre</strong>. Cuando los retornos<br />

de los activos financieros caen, algunos inversionistas tienden a<br />

comprar activos reales como oro, plata, <strong>cobre</strong> y otros, acentuando con<br />

ello la caída en el <strong>precio</strong> de los primeros y aumentando el retorno de<br />

estos últimos. Como resultado de esta interconexión, la <strong>volatilidad</strong> de<br />

los mercados financieros se transmite hacia el mercado de activos reales<br />

y viceversa. La importancia de estos factores dependerá de la relevancia<br />

que tengan las transacciones en los mercados de intercambio<br />

como las bolsas respecto a la cantidad total transada <strong>del</strong> metal.<br />

Los factores de riesgo y de diversificación de carteras de inversión<br />

han sido incluidos en mo<strong>del</strong>os que combinan el tradicional enfoque<br />

dinámico a la Hotelling con el mo<strong>del</strong>o de valoración de <strong>precio</strong>s de<br />

4<br />

Ver anexo II para una derivación matemática de esta regla.


304<br />

TENDENCIA Y VOLATILIDAD DEL PRECIO DEL COBRE<br />

activos (CAPM) en Slade et al., (1997). Aunque los resultados de estos<br />

tests no han sido definitivos, ellos muestran que la inclusión de factores<br />

financieros y variables macroeconómicas podrían ser relevantes para<br />

explicar la variación de los <strong>precio</strong>s sombra <strong>del</strong> recurso.<br />

Si se incluyen los efectos de la incertidumbre en la determinación<br />

de los <strong>precio</strong>s de equilibrio de mercado, la trayectoria de <strong>precio</strong>s<br />

sería generada más bien por un proceso estocástico que uno<br />

determinístico. En tal caso el <strong>precio</strong> podría ser mo<strong>del</strong>ado como un proceso<br />

tipo Wiener o Brownian motion. Esto implicaría que el comportamiento<br />

<strong>del</strong> <strong>precio</strong> seguiría un proceso Markov con incrementos independientes<br />

5 . Por ejemplo, un proceso de Wiener para el <strong>precio</strong> <strong>del</strong> <strong>cobre</strong><br />

puede ser generalizado a uno tipo Brownian motion con drift:<br />

dP=αdt+σdz<br />

donde α es el parámetro drift , σ es el parámetro de varianza y dz<br />

es el incremento <strong>del</strong> proceso Wiener dado por<br />

Si este proceso<br />

sigue una distribución normal estándar su valor esperado es<br />

E(dP)=αdt y su varianza es σ 2 dt. 6 Si se asume que el proceso que da<br />

origen al <strong>precio</strong> es determinístico, es decir, σ=0, se estaría en la presencia<br />

<strong>del</strong> caso más simple de la regla de Hotelling donde α=ρ. Por otro<br />

lado, al asumir que α=0 se estaría en presencia de una martingala típica<br />

donde las variaciones de <strong>precio</strong>s se deberían básicamente a especulaciones.<br />

El proceso estocástico anterior y también su homólogo en forma<br />

geométrica se usan comúnmente para mo<strong>del</strong>ar <strong>precio</strong>s de acciones y<br />

variables económicas y financieras. Una de las características de estos<br />

procesos es que también pueden ser derivados como el límite en tiempo<br />

continuo de un camino aleatorio en tiempo discreto 7 .<br />

5<br />

Un proceso de Markov implica que la distribución de probabilidades de<br />

los valores futuros de una variable depende solamente de su valor corriente<br />

no siendo afectada por los valores pasados. Por otro lado, incrementos<br />

independientes significa que la distribución de probabilidades<br />

para cambios en el proceso sobre un intervalo de tiempo es independiente<br />

de cualquier otro intervalo.<br />

6<br />

Esto se debe a que si µ se distribuye normal estándar, entonces<br />

7<br />

Ver Dixit and Pindyck 1994, pp 68-70 para una derivación.


ANDRÉS ULLOA<br />

305<br />

En el caso de los commodities en los que el <strong>precio</strong> de largo plazo<br />

está relacionado con el costo marginal de producción, a menudo se usan<br />

procesos de reversión a la media. Aquí se supone que aunque el <strong>precio</strong><br />

fluctúa aleatoriamente durante un cierto intervalo de tiempo, en el largo<br />

plazo debiera tender hacia un valor medio que puede estar dado por<br />

los costos marginales de largo plazo. Un proceso simple de reversión a<br />

la media para el <strong>precio</strong> es el conocido como proceso Ornstein-Uhlenbeck<br />

y que viene dado por:<br />

dP=Β( —P)dt+σdz<br />

donde β es un parámetro que representa la rapidez de la reversión.<br />

Este proceso en el caso límite cuando el cambio en el tiempo tiende a<br />

cero puede ser mo<strong>del</strong>ado como un proceso autoregresivo de primer orden<br />

(AR(1)). Para poder determinar si estos procesos estocásticos tienen<br />

una forma geométrica o de reversión a la media es necesario examinar<br />

los datos y usar un test de raíz unitaria.<br />

Lo anterior implica que el <strong>precio</strong> <strong>del</strong> <strong>cobre</strong> bajo condiciones de<br />

incertidumbre puede ser generado por procesos estocásticos tales como<br />

camino aleatorio o autorregresivos. Esto reflejaría el hecho de que el<br />

<strong>precio</strong> <strong>del</strong> recurso se puede formar en base a actividades de arbitraje<br />

más que a las usuales características de escasez de un recurso natural<br />

no renovable.<br />

Como conclusión, la mo<strong>del</strong>ación <strong>del</strong> <strong>precio</strong> <strong>del</strong> <strong>cobre</strong> requiere<br />

determinar si la serie de <strong>precio</strong>s es determinística o estocástica y si<br />

ésta tiene un comportamiento estacionario. Los primeros trabajos que<br />

se hicieron en esta área como el de Slade (1982a), partieron suponiendo<br />

que la serie era determinística, pero otros como Slade (1986,<br />

1997) y Aherns et al., (1997) mostraron la importancia de considerar<br />

<strong>tendencia</strong>s estocásticas en la mo<strong>del</strong>ación de los <strong>precio</strong>s de los<br />

commodities.<br />

2. Estimación de la <strong>tendencia</strong> histórica <strong>del</strong> <strong>precio</strong> real <strong>del</strong> <strong>cobre</strong><br />

Con el objeto de analizar con más detalle las <strong>tendencia</strong>s de largo plazo<br />

<strong>del</strong> <strong>precio</strong> <strong>del</strong> <strong>cobre</strong> se estimará la <strong>tendencia</strong> histórica <strong>del</strong> <strong>precio</strong> real<br />

<strong>del</strong> <strong>cobre</strong>. Para ello se utilizarán dos series de datos. La primera<br />

corresponde a los <strong>precio</strong>s <strong>del</strong> <strong>cobre</strong> publicado por Robert Manthy para<br />

los años 1870-1973 actualizados hasta 1998 utilizando la información<br />

<strong>del</strong> Metal Week. Estos <strong>precio</strong>s fueron deflactados por el índice de<br />

<strong>precio</strong>s de productor de U.S.A. La segunda serie corresponde al <strong>precio</strong><br />

promedio anual <strong>del</strong> <strong>cobre</strong> publicado por la US Geological Survey


306<br />

TENDENCIA Y VOLATILIDAD DEL PRECIO DEL COBRE<br />

deflactado por el índice de <strong>precio</strong>s al consumidor para los años 1850-<br />

1998 8 .<br />

Para examinar el comportamiento de la serie de tiempo, uno de los<br />

primeros análisis estadísticos que se debe efectuar es la determinación<br />

de su estacionariedad; en caso que sea estacionaria hay que ver si es de<br />

<strong>tendencia</strong> estacionaria o diferencia estacionaria. La importancia de saber<br />

si la serie es de <strong>tendencia</strong> estacionaria o bien si tiene raíz unitaria radica<br />

en su capacidad de predicción, la persistencia de los errores y las<br />

transformaciones requeridas para convertir la serie en una estacionaria.<br />

En una serie que sigue una <strong>tendencia</strong> lineal estacionaria al componente<br />

estocástico simplemente se le agrega el componente determinístico con<br />

el objeto de efectuar una predicción. Por lo general, el error de predicción<br />

crece a medida que aumenta el período (para la predicción) pero este<br />

error está acotado. Por el contrario en el proceso de raíz unitaria el<br />

componente asociado al drift –en el caso de un camino aleatorio con<br />

drift– cambia con cada nueva observación agregada. Además el error<br />

de predicción de un camino aleatorio incrementa en forma lineal con el<br />

horizonte de predicción a una tasa mayor que el proceso de <strong>tendencia</strong><br />

estacionaria.<br />

Una segunda diferencia importante es la referida a la persistencia<br />

de los errores o innovaciones, es decir a cambios en los errores que<br />

generan efectos permanentes o solo temporales respecto a un valor<br />

medio. Por ejemplo, si el <strong>precio</strong> <strong>del</strong> <strong>cobre</strong> fuese un proceso de raíz<br />

unitaria, se podría aseverar que impactos exógenos podrían tener efectos<br />

permanentes sobre la conducta <strong>del</strong> <strong>precio</strong>, es decir una caída o un alza<br />

permanente. Por otro lado, si este proceso es estacionario, se podría<br />

argumentar que los impactos exógenos solo tendrían efectos de corto<br />

plazo y luego el <strong>precio</strong> volvería a un cierto nivel. En el caso <strong>del</strong> <strong>precio</strong><br />

<strong>del</strong> <strong>cobre</strong> pareciera razonable suponer que los shocks exógenos sólo<br />

tendrían efectos de corto plazo y en el largo plazo el <strong>precio</strong> debería<br />

acercarse a su valor de escasez o hacia su costo marginal.<br />

La primera etapa para responder estas interrogantes es examinar<br />

las funciones de autocorrelación (ACF). Cuando una serie es<br />

estacionaria, su función de autocorrelación tenderá rápidamente a cero<br />

cuando aumenta el número de rezagos. Como muestra el cuadro 1 para<br />

8<br />

Se usó un IPC y no IPP debido a que la serie <strong>del</strong> IPC es más larga y<br />

permite utilizar una mayor cantidad de datos. La serie de IPP que se<br />

dispuso parte de 1913. Sin embargo, la <strong>tendencia</strong> <strong>del</strong> <strong>precio</strong> no cambió<br />

mucho usando uno u otro índice.


ANDRÉS ULLOA<br />

307<br />

el logaritmo natural <strong>del</strong> <strong>precio</strong> <strong>del</strong> <strong>cobre</strong>, el ACF no decae rápidamente<br />

por lo que existen presunciones de que se podría estar en la presencia<br />

de alguna raíz unitaria. Usando Box & Jenkins (1970) se toman las<br />

primeras diferencias de la serie y se obtiene su ACF; sin embargo, la<br />

suma de los coeficientes de autocorrelación tiende a -0,5 lo cual es una<br />

evidencia de que la diferenciación de la serie es redundante.<br />

Para verificar por estacionariedad se recurrirá a los tradicionales<br />

test de Dickey-Fuller Aumentado (ADF) y el de Phillips-Perron (PP).<br />

La forma como estos tests operan se muestra en el anexo I. Se analiza la<br />

hipótesis nula de que la serie tiene raíz unitaria con drift contra la<br />

hipótesis de que el proceso es estacionario. Los resultados <strong>del</strong> cuadro 2<br />

permiten concluir que si se consideran solo los dos primeros rezagos<br />

<strong>del</strong> proceso AR el test ADF permite rechazar la hipótesis de raíz unitaria<br />

con un 95% de confianza. Con el test PP que no es sensible al número<br />

de rezagos también se rechaza la hipótesis nula por lo cual hay indicios<br />

de que el proceso <strong>del</strong> <strong>precio</strong> <strong>del</strong> <strong>cobre</strong> sería estacionario.<br />

Cuadro 1. Función de autocorrelación para el <strong>precio</strong> <strong>del</strong> <strong>cobre</strong><br />

Período 1870-1998 Período 1850-1998<br />

Rezago Nivel de <strong>precio</strong> Primeras Primeras<br />

diferencias Nivel de <strong>precio</strong> diferencias<br />

1 0,86 ** 0,04 0,93 ** 0,11<br />

2 0,71 ** -0,12 0,85 ** -0,21 **<br />

3 0,59 ** -0,23 ** 0,79 ** -0,16 **<br />

4 0,54 ** -0,11 * 0,75 ** -0,14 **<br />

5 0,52 ** -0,12 ** 0,74 ** -0,13 **<br />

6 0,52 ** 0,09 * 0,73 ** 0,06 **<br />

7 0,51 ** -0,01 0,72 ** 0,01 **<br />

8 0,49 ** 0,02 0,71 ** 0,06 **<br />

9 0,48 ** 0,05 0,69 ** 0,02 **<br />

10 0,46 ** -0,03 0,67 ** -0,02 *<br />

**, * indican significancia al 5% y 10% respectivamente para el Box-Pierce Q estadístico<br />

Uno de los problemas de estos tests es que son sensibles al período<br />

muestral considerado; por ejemplo, al tomar series de datos mas cortas<br />

como el período 1870-1970 o el período 1910-1998, el test ADF ya<br />

no permitiría rechazar la hipótesis de raíz unitaria al 5% aun cuando se


308<br />

TENDENCIA Y VOLATILIDAD DEL PRECIO DEL COBRE<br />

usen procesos de simulaciones de Monte Carlo para corregir por la reducción<br />

en el tamaño de la muestra. Sin embargo, si se escogen arbitrariamente<br />

otros períodos de tiempo como el período 1870-1930, 1931-<br />

1970, 1971-1998 es posible encontrar alguna evidencia de <strong>tendencia</strong><br />

como se aprecia en el cuadro 2.<br />

Cuadro 2: Test de raíz unitaria<br />

Orden <strong>del</strong> rezago<br />

Serie Test 1 2 3 4 5 16<br />

1870-1998 ADF -3,72** -3,54** -2,86 -2,57 -2,19 -1,65<br />

PP -24,95** -25,16** -23,67** -22,32** -20,98** -24,27**<br />

1870-1970 ADF -3,3 -,2,98 -2,19 -1,96 -1,33 -0,86<br />

PP -21,81**<br />

1910-1998 ADF -3,32 -2,90 -2,75 -2,48 -2,59 -1,53<br />

PP -13,62<br />

1870-1930(1) ADF -3,66** -3,68**<br />

PP -18,20**<br />

1931-1970(1) ADF -3,06** -2,21 -2,75** -2,19**<br />

PP -18,45<br />

1971-1998(1) ADF -2,48* -2,38 -1,59<br />

PP -9,40<br />

1850-1998 ADF -3,94** -3,27** (1) -2,99** (1) -2,55* (1) -2,24* (1) -2,23* (1)<br />

PP -25,34** -23,24**<br />

**,* Rechaza hipótesis nula (Ho) al 5% y al 10% respectivamente de que la serie<br />

sea un proceso de raíz unitaria con drift en favor de una <strong>tendencia</strong> lineal estacionaria.<br />

Para el test ADF el valor critico de rechazo de Ho es -3,45. Para el test Phillips-Perron<br />

(PP) el valor critico de rechazo de Ho es –21,78<br />

Para muestras más pequeñas se usaron simulaciones de Montecarlo<br />

Una explicación al fenómeno anterior lo proporciona Perron<br />

(1989); cuando algunas series de tiempo tienen quiebres de <strong>tendencia</strong><br />

que no han sido considerados en el análisis es posible obtener evidencia<br />

de raíz unitaria aún cuando ésta no exista. Por ejemplo, en el caso de<br />

muchos commodities, el <strong>precio</strong> cayó bruscamente durante la Gran<br />

Depresión de los años 30. Usando un test tipo ADF se podría considerar


ANDRÉS ULLOA<br />

309<br />

esta situación como un shock permanente y por lo tanto se estaría en<br />

presencia de una raíz unitaria; sin embargo, si se elimina el quiebre se<br />

podría estar en presencia de un proceso estacionario donde el <strong>precio</strong><br />

puede revertir hacia una <strong>tendencia</strong> o hacia su media. Para analizar esto<br />

se usará el método propuesto por Perron(1989) y arbitrariamente se<br />

escogerán los períodos 1930, 1945 y 1971 como períodos de cambios<br />

en la <strong>tendencia</strong>. Para ello se estima la siguiente ecuación por OLS<br />

(mínimos cuadrados ordinarios):<br />

Donde<br />

son los residuos estimados de la siguiente regresión:<br />

Donde es el estimador mínimo cuadrático, DU es una variable<br />

dummy que toma el valor 1 para t>T q y DT=t si t>T q . En el anexo I se<br />

presenta este mo<strong>del</strong>o y se definen las variables con más detalle. En el<br />

cuadro 3 se muestran los resultados de aplicar quiebres en los períodos<br />

1930 (la Gran Depresión), 1945 (fin de la II Guerra Mundial) y 1971<br />

(alza en el <strong>precio</strong> <strong>del</strong> petróleo). El valor t α corresponde al estadístico t<br />

<strong>del</strong> parámetro estimado de la regresión anterior. Este valor se compara<br />

con los valores determinados en Perron (1989). En general se observa<br />

que al incorporar los quiebres la <strong>tendencia</strong> lineal estacionaria es aceptada<br />

por el test ADF en todos los casos e incluso en aquel que considera una<br />

muestra más pequeña en la cual la hipótesis de raíz unitaria no pudo ser<br />

rechazada, como lo muestra el cuadro 2.<br />

Cuadro 3: Test ADF con quiebres en la <strong>tendencia</strong> lineal<br />

Período Quiebre Test ADF (t )<br />

α<br />

1870-1998 1931 -4,55**<br />

1870-1998 1945 -4,87**<br />

1870-1998 1971 -4,32**<br />

1910-1998 1945 -4,21**<br />

Valores críticos: –4,23 para l=0,45;-4,24 para l=0,58;–4,07 para l=0,78;<br />

-4,21 para l=0,39. ** significativo al 5%.<br />

Otros tests son presentados en el cuadro 4. En la primera columna<br />

se muestran los resultados <strong>del</strong> test de raíz unitaria para un proceso de


310<br />

TENDENCIA Y VOLATILIDAD DEL PRECIO DEL COBRE<br />

autocorrelación de orden mayor a uno. Para los dos períodos muestrales<br />

considerados se estaría nuevamente rechazando la hipótesis de camino<br />

aleatorio. En la segunda columna se presenta un test que generaliza la<br />

idea de quiebres de <strong>tendencia</strong> propuesta por Perron. Este test propuesto<br />

por Bierens (1997) usa polinomios de Chebishev para construir una<br />

<strong>tendencia</strong> de tiempo no lineal. Los resultados muestran que al 95% de<br />

confianza se rechaza la hipótesis nula de raíz unitaria.<br />

La última columna <strong>del</strong> cuadro 4 presenta los resultados de cambiar<br />

la hipótesis nula para examinar estacionariedad contra una hipótesis<br />

alternativa de camino aleatorio. Se proporcionan dos tests; uno tipo PP<br />

y uno conocido como KPSS propuesto por Kwiatkowski, et al. (1992).<br />

El cuadro muestra que al 95% de confianza se acepta la hipótesis nula.<br />

Como estos tests tienen como hipótesis nula una <strong>tendencia</strong> estacionaria<br />

contra una <strong>tendencia</strong> estocástica, su aceptación proporciona mayor<br />

evidencia de un comportamiento de <strong>tendencia</strong> estacionaria para ambas<br />

series de <strong>precio</strong> <strong>del</strong> <strong>cobre</strong>.<br />

Dadas las consideraciones anteriores y bajo los test ya especificados<br />

es posible para el período muestral completo rechazar la hipótesis nula<br />

de <strong>tendencia</strong> estocástica o raíz unitaria en favor de un mo<strong>del</strong>o de<br />

<strong>tendencia</strong> lineal estacionaria. Por lo tanto se estima el siguiente mo<strong>del</strong>o<br />

AR(1)<br />

Y t = α +β*T+ γY t-1 + µ t<br />

;<br />

donde T y β son vectores.<br />

Cuadro 4: Otros Test de raíz unitaria<br />

Tendencia<br />

Período HOAC (ta) (1) ADF no linear (2) estacionaria<br />

HOAC (1,1) HOAC (2,2) t(m) A(m) F(m) KPSS (4) B-G (5)<br />

1870-1998 -113,51** -89,06 ** -6,98** -98,5** 4,8* 0,137 6,22<br />

1850-1998 -77,43** -69,89** -3,97** -33,0** 5,8** 0,122 5,82<br />

(1) HOAC es test de Bierens de autocorrelación de orden mayor. La hipótesis nula es<br />

raíz unitaria con drift contra <strong>tendencia</strong> lineal estacionaria<br />

(2) Test ADF no linear propuesto por Bierens.<br />

(3) Para evitar sesgo por reducción <strong>del</strong> tamaño de la muestra se usaron simulaciones<br />

(4) Test de Kwiatkowski, D., P. Phillips, P. Schmidt, and Y. Shin (1992)<br />

(5) Test de Biernes-Guo<br />

** significativo al 5%, * significativo al 10%


ANDRÉS ULLOA<br />

311<br />

Usando el método de MV (máxima verosimilitud) los resultados se<br />

presentan en los cuadros 5 y 6 y en las figuras 1 y 2. En el cuadro 5 se<br />

muestran los valores de los parámetros estimados considerando tanto una<br />

situación sin quiebres en <strong>tendencia</strong> y otra con quiebres en <strong>tendencia</strong>. En el<br />

cuadro 6 y figura 2 se muestran los resultados de ajustar un polinomio<br />

Chebishev de orden 5 a la variable <strong>tendencia</strong>. Como el parámetro que<br />

acompaña a la variable autoregresiva (γ) o AR(1) es en todos los casos menor<br />

a uno y siempre se rechazó la hipótesis de raíz unitaria, el proceso de la<br />

serie <strong>del</strong> <strong>precio</strong> <strong>del</strong> <strong>cobre</strong> revierte a una media dada por α* +β*T en el caso<br />

<strong>del</strong> polinomio lineal.<br />

Figura 1. Proceso AR(1) con <strong>tendencia</strong> lineal para <strong>precio</strong> real <strong>del</strong> <strong>cobre</strong><br />

4.5<br />

4.0<br />

0.6<br />

0.4<br />

0.2<br />

0.0<br />

3.5<br />

3.0<br />

2.5<br />

-0.2<br />

-0.4<br />

1880 1900 1920 1940 1960 1980<br />

Residual Actual Fitted


312<br />

TENDENCIA Y VOLATILIDAD DEL PRECIO DEL COBRE<br />

Cuadro 5: Estimación de mo<strong>del</strong>o AR(1)<br />

No quiebre Quiebre<br />

Período 1930 Período 1930 y 1971<br />

Const 3,838** 3,881** 3,97**<br />

ConstxD1 -0,817** -2,035**<br />

ConstxD2 3,414**<br />

Tend -0,004** -0,006* -0,009**<br />

TendxD1 0,009* 0,027**<br />

TendxD2 -0,0342**<br />

AR(1) 0,823** 0,76** 0,65**<br />

R 2 Aj. 0,735 0,749 0,765<br />

D.W. 1,75<br />

N<br />

129 129 129<br />

**,* significativo al 5% y 10% respectivamente<br />

D1 =1 si t>1930 y 0 en otros casos. D2=1 si t>1971 y 0 en otros casos.<br />

(*) Se usó un polinomio de Chebishev de orden 5 para desestacionalizar los datos<br />

Cuadro 6. Estimación <strong>del</strong> mo<strong>del</strong>o AR(1) con <strong>tendencia</strong> no lineal (*)<br />

Variable Valor parámetro Value t<br />

Constante 3,792 57,189 **<br />

Tend (P ) -0,004 -4,122 **<br />

1<br />

-0,009 -0,288<br />

P<br />

2<br />

P<br />

0,133 4,000 **<br />

3<br />

P<br />

-0,034 -1,125<br />

4<br />

P<br />

-0,138 -4,207 **<br />

5<br />

AR(1) 0,618 8,625 **<br />

RSS: 0,027<br />

s,e, 0,149<br />

R 2 : 0,769<br />

N: 129


ANDRÉS ULLOA<br />

313<br />

Figura 2. Proceso AR(1) con <strong>tendencia</strong> no lineal<br />

Usando el valor medio de la regresión que incluye los quiebres en<br />

<strong>tendencia</strong> se estima el <strong>precio</strong> de la libra de <strong>cobre</strong> de largo plazo. Este <strong>precio</strong><br />

corresponde a aquél que solo toma en cuenta la <strong>tendencia</strong> de largo plazo en<br />

cada tramo eliminando la <strong>volatilidad</strong> de corto plazo. El cuadro 7 proporciona<br />

este <strong>precio</strong> en centavos de dólar por libra. Por ejemplo, para el año 1998,<br />

el <strong>precio</strong> real –base año 2000– sería de 1 dólar. No sorprende entonces que<br />

un <strong>precio</strong> <strong>del</strong> <strong>cobre</strong> de largo plazo de 100 centavos la libra sea usado como<br />

referencia por algunas firmas para evaluar un proyecto minero.<br />

Adicionalmente, en el cuadro 8 se presenta un conjunto de tests para<br />

probar la hipótesis de raíz unitaria para muestras más pequeñas (subperíodos<br />

más cortos). Se usa para ello la información anual y también información<br />

mensual. El objetivo de esto es ver si para muestras más cortas se sigue<br />

aceptando la hipótesis de <strong>tendencia</strong> o si bien ahora es válida la hipótesis de<br />

raíz unitaria. Si los procesos de menor memoria tuviesen raíz unitaria se<br />

estaría en la presencia de shocks permanentes pero de corto plazo, dentro<br />

<strong>del</strong> intervalo de la submuestra; pero a medida que la muestra crece en tamaño<br />

la serie se volvería estacionaria con reversión a la media. En el cuadro 8<br />

se observa que para la mayoría de las submuestras analizadas no es posible<br />

rechazar la hipótesis de raíz unitaria. La última columna muestra que si se<br />

cambia la hipótesis nula por una de estacionariedad, para la mayoría de<br />

estas submuestras no es posible aceptar la hipótesis de <strong>tendencia</strong> lineal.<br />

Esto quiere decir que existe evidencia de que los shocks tendrán efectos de<br />

corto plazo pero posteriormente en un período largo de tiempo el <strong>precio</strong> <strong>del</strong><br />

<strong>cobre</strong> debería revertir hacia su media de largo plazo. En el intertanto, el<br />

<strong>precio</strong> mostrará una fuerte variabilidad.


314<br />

TENDENCIA Y VOLATILIDAD DEL PRECIO DEL COBRE<br />

Cuadro 7: Estimación de <strong>precio</strong> de largo plazo usando un proceso de<br />

reversión a la media (centavos de dólar por libra)<br />

Año Real (*) Nominal Año Real(*) Nominal<br />

1980 134,87 86,12 1990 114,70 99,21<br />

1981 132,70 92,54 1991 112,86 99,66<br />

1982 130,57 94,75 1992 111,04 99,27<br />

1983 128,47 94,72 1993 109,26 98,87<br />

1984 126,41 95,12 1994 107,50 97,90<br />

1985 124,38 94,50 1995 105,77 98,17<br />

1986 122,38 91,65 1996 104,08 99,16<br />

1987 120,41 92,09 1997 102,40 97,94<br />

1988 118,48 92,85 1998 100,76 95,56<br />

1989 116,57 96,10<br />

• En <strong>precio</strong>s <strong>del</strong> año 2000<br />

Cuadro 8: Test de raíz unitaria para submuestras<br />

Período Periodicidad ADF PP KPSS (1)<br />

1870-1930 anual -3,664** -20,4** 0,108<br />

1931-1998 anual -2,56 -9,26 0,148**<br />

1980-2000 mensual -2,81 -19,36 0,155*<br />

1980-1989 mensual -2,11 -9,30 0,2026**<br />

1990-2000 mensual -2,44 -12,89 0,118<br />

*significativo al 10%; ** es significativo al 5%<br />

(1) Aquí la hipótesis nula es la de estacionariedad.<br />

Finalmente se presenta un análisis de cointegración entre el <strong>precio</strong><br />

real <strong>del</strong> <strong>cobre</strong> y la tasa de crecimiento <strong>del</strong> PIB real de la economía de Estados<br />

Unidos para el período 1929-1998 y entre el <strong>precio</strong> de <strong>cobre</strong> y los niveles<br />

de inventarios para el período 1989-2001 usando datos semanales. Existe<br />

evidencia que la demanda de <strong>cobre</strong> está fuertemente influenciada por la<br />

variable ingreso. Una reducción en el PIB tiene por lo general importantes<br />

efectos sobre el <strong>precio</strong> de equilibrio tanto por el lado de los consumidores<br />

de <strong>cobre</strong> como por el lado de los inversionistas financieros.


ANDRÉS ULLOA<br />

315<br />

Este cambio en el <strong>precio</strong> puede tomar algún tiempo dependiendo de<br />

las condiciones de los inventarios. Si la información entregada por el PIB<br />

estuviera cointegrada con la <strong>del</strong> <strong>precio</strong> <strong>del</strong> <strong>cobre</strong>, los analistas podrían utilizar<br />

las predicciones en el crecimiento económico como un instrumento para<br />

predecir el <strong>precio</strong> <strong>del</strong> <strong>cobre</strong>. Lo mismo ocurre con los inventarios; si la<br />

variable inventario estuviese cointegrada con la variable <strong>precio</strong>, la información<br />

obtenida sobre estos inventarios podría ser usada en la predicción <strong>del</strong><br />

<strong>precio</strong> <strong>del</strong> <strong>cobre</strong>.<br />

Los resultados preliminares de aplicar el test de Bierens de<br />

cointegración no lineal y el test de cointegración de Johansen muestran que<br />

el <strong>precio</strong> <strong>del</strong> <strong>cobre</strong> y el PIB estarían integrados en orden uno o dos. Por otro<br />

lado el <strong>precio</strong> <strong>del</strong> <strong>cobre</strong> estaría cointegrado con los inventarios en un orden<br />

de cointegración de al menos 2. Claramente ésta es un área de investigación<br />

futura que podría ser de mucha utilidad para obtener mayor información<br />

para mejorar las predicciones <strong>del</strong> <strong>precio</strong> <strong>del</strong> <strong>cobre</strong>.<br />

Figura 3. Tendencia de Largo Plazo<br />

200<br />

180<br />

160<br />

Pr<br />

eci<br />

o 140<br />

re<br />

al<br />

Precio Real<br />

120<br />

100<br />

80<br />

60<br />

1870 1880 1890 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000<br />

Años<br />

3. Estimación de la variabilidad en el <strong>precio</strong> <strong>del</strong> <strong>cobre</strong><br />

Las series financieras y los <strong>precio</strong>s de los commodities se caracterizan por<br />

tener una alta <strong>volatilidad</strong>. El <strong>precio</strong> <strong>del</strong> <strong>cobre</strong> no es la excepción y se ha<br />

caracterizado por presentar una fuerte variabilidad que además crece en<br />

algunos períodos (especialmente si se consideran <strong>precio</strong>s diarios o semanales).<br />

Es común por ejemplo que ante una caída en el <strong>precio</strong> bajo una cierta


316<br />

TENDENCIA Y VOLATILIDAD DEL PRECIO DEL COBRE<br />

<strong>tendencia</strong>, ésta se mantenga por un cierto período; lo mismo ocurre ante un<br />

alza en el <strong>precio</strong>. Este comportamiento ha inducido a algunos investigadores<br />

a suponer que las varianzas no son constantes y por lo tanto que existiría<br />

una cierta estratificación de la <strong>volatilidad</strong>.<br />

Una forma de enfrentar el problema antes mencionado es mediante<br />

la corrección <strong>del</strong> mo<strong>del</strong>o de predicción que incluya heteroscedasti–<br />

cidad condicional en los errores. Esto es lo que hacen los mo<strong>del</strong>os ARCH<br />

y GARCH que se presentan en el anexo I. Por ejemplo, los mo<strong>del</strong>os<br />

ARCH típicamente asumen que existe una <strong>volatilidad</strong> de largo plazo<br />

dada por un parámetro ν con un peso superior a cero. La <strong>volatilidad</strong><br />

corriente se asume que depende de las <strong>volatilidad</strong>es pasadas usando un<br />

mo<strong>del</strong>o típico de series de tiempo. Esto conduce a especificar el mo<strong>del</strong>o<br />

de la siguiente forma:<br />

donde se puede definir σ y u por:<br />

Los pesos asignados a la ecuación anterior, es decir γ+Σα deben<br />

sumar la unidad. Este mo<strong>del</strong>o queda convertido en un mo<strong>del</strong>o ARCH(q)<br />

donde los parámetros α 0 y α i se pueden estimar usando un procedimiento<br />

de máxima verosimilitud.<br />

De la misma manera se puede especificar el GARCH como<br />

donde nuevamente la suma de los parámetros es uno.<br />

La especificación <strong>del</strong> mo<strong>del</strong>o depende de la existencia de<br />

estacionariedad o raíz unitaria en la serie de tiempo. Para el caso de<br />

mo<strong>del</strong>os de <strong>tendencia</strong> estacionaria el mo<strong>del</strong>o estimado es de la forma:<br />

Log P t = a + b*time +ε t


ANDRÉS ULLOA<br />

317<br />

Con ε siguiendo el proceso ARMA definido anteriormente y con ⎥<br />

ρ ⎥


318<br />

TENDENCIA Y VOLATILIDAD DEL PRECIO DEL COBRE<br />

que el incremento de las transacciones financieras a partir <strong>del</strong> año 1996<br />

no ha alterado la <strong>volatilidad</strong> <strong>del</strong> <strong>precio</strong> <strong>del</strong> <strong>cobre</strong> (Figueroa et al. (2000a))<br />

Cuadro 10. Estimación de <strong>volatilidad</strong> usando un mo<strong>del</strong>o<br />

AR(1)- Garch(1,1)<br />

Período Const Tend α o<br />

α 1<br />

AR(1) Volatilidad<br />

Serie en primeras diferencias<br />

1850-1998 -0.008 -0,18 0,02 0,73 0,11 0,074<br />

(-20,4) ** (-5,7) (2,36)* ( 2,67)** ( 0,6)<br />

1930-1998 -0,009 0,02 0,21 -0,03 0,02<br />

(-0,5) (1,7)* (0,86) (-0,06)<br />

1970-1998 0,0064 ( 0,29) 0,02 0,41 -0,39 0,02<br />

(1,5)* (0,78) (-1,07)<br />

Serie de nivel<br />

1870-1998 3,87 -0,004 0,036 -0,235 0,756 0,075<br />

(92,5) ** (-7,7) ** (3,9) ** (-2,2) ** (2,48) **<br />

1930-1998 2,63 0,009 0,006 0,040 1,239 -0,023<br />

(28,45) ** (9,2) ** (1,14) (0,41) (2,4) **<br />

1950-1998 0,013 0,736 0,008 -0,040 0,713<br />

(0,62) (2,3) ** (1,15) (-0,22)<br />

Datos mensuales<br />

1980-2000 -0,792 0,0035 0,21 -0,24 0,0044<br />

(5,9)** ( 2,9)** (-1,5)<br />

Datos semanales<br />

1989-2001 -0,002 0,0007 0,24 0,007 0,0009<br />

(-1,7)* ( 6,9)** (3,6)** (0,06)<br />

1996-2001 -0,002 0,0009 0,09 -0,001 0,0009<br />

(-1,1) (2,4)** (1,2) (-0,003)<br />

*significativo al 10%;<br />

** es significativo al 5% , valor t entre paréntesis<br />

IV. VOLATILIDAD DEL PRECIO DEL COBRE EN RELACIÓN CON<br />

LA VOLATILIDAD DEL PRECIO DE OTROS COMMODITIES<br />

En esta sección se analizan las series de <strong>precio</strong>s reales de algunos<br />

commodities seleccionados y se comparará su <strong>volatilidad</strong> respecto al<br />

<strong>precio</strong> <strong>del</strong> <strong>cobre</strong>. Las series de datos fueron obtenidas <strong>del</strong> departamento<br />

de Commodities <strong>del</strong> Fondo Monetario Internacional para el período<br />

1980- 2001, en índices de datos mensuales. La información financiera<br />

usada para el <strong>precio</strong> <strong>del</strong> <strong>cobre</strong> contado, futuros a 3 meses, 15 y 27 meses


ANDRÉS ULLOA<br />

319<br />

corresponde al promedio mensual de la LME para el período 1989-2001.<br />

Los <strong>precio</strong>s fueron deflactados por el índice de <strong>precio</strong>s industriales<br />

(MUV) <strong>del</strong> FMI.<br />

Para efectos de la comparación se usarán los siguientes<br />

commodities.<br />

1. Indice de <strong>precio</strong>s de alimentos<br />

2. Indice de <strong>precio</strong>s de bebidas<br />

3. Indice de <strong>precio</strong>s de materias primas<br />

4. Indice de <strong>precio</strong>s de metales<br />

5. Indice de <strong>precio</strong>s de fertilizantes<br />

6. Indice de <strong>precio</strong>s <strong>del</strong> petróleo<br />

7. Precio <strong>del</strong> azúcar<br />

8. Precio <strong>del</strong> caucho<br />

9. Precio <strong>del</strong> aluminio<br />

10. Precio <strong>del</strong> níquel<br />

11. Precio <strong>del</strong> <strong>cobre</strong> contado<br />

12. Precio <strong>del</strong> <strong>cobre</strong> futuro 3 meses<br />

13. Precio <strong>del</strong> <strong>cobre</strong> futuro 15 meses<br />

14. Precio <strong>del</strong> <strong>cobre</strong> futuro 27 meses.<br />

15. Indice de <strong>precio</strong> de las acciones de Frankfurt (DAX)<br />

16. Indice de <strong>precio</strong> de las acciones de Londres (FTSE100)<br />

17. Indice de <strong>precio</strong> de las acciones de Tokyo (Nikkei).<br />

18. Standard & Poor New York, (S&P 500),<br />

Para efectos de verificar que se tiene una serie estacionaria se trabajará<br />

con el logaritmo de las primeras diferencias. En el cuadro 11 se encuentra<br />

un resumen estadístico con los principales indicadores de media, desviación<br />

estándar, <strong>volatilidad</strong> anual histórica, skewness, kurtosis, test Jarque-Vera<br />

de normalidad. Se observa que en general las series no son normales. Esto<br />

es probablemente debido a que la muestra es relativamente pequeña (se han<br />

usado datos mensuales). Sin embargo, es frecuente encontrar estas situaciones<br />

con datos financieros.<br />

El parámetro que más interesa estudiar es la <strong>volatilidad</strong>. Se toma un<br />

indicador de <strong>volatilidad</strong> anual para comparar las series de tiempo. Usando<br />

este indicador de <strong>volatilidad</strong> histórica y mirando la figura 4 se puede observar


320<br />

TENDENCIA Y VOLATILIDAD DEL PRECIO DEL COBRE<br />

que el <strong>precio</strong> <strong>del</strong> <strong>cobre</strong> tiene un nivel de <strong>volatilidad</strong> intermedia respecto a<br />

metales como el níquel o commodities como el azúcar que tienen una mayor<br />

<strong>volatilidad</strong> en el período de análisis.<br />

Cuadro 11: Estadísticos para series seleccionadas<br />

Media Mediana Maxim Minim Desv. Volatili- Skew- Kur- Jarque- Observ.<br />

Estándar dad (a) ness tosis Bera<br />

Bebidas -0,005 -0,004 0,294 -0,186 0,060 0,206 0,776 6,117 126,770 251<br />

Fertilizante -0,001 0,000 0,106 -0,119 0,027 0,094 -0,345 6,638 143,375 251<br />

Alimentos -0,002 -0,004 0,168 -0,088 0,033 0,113 0,647 5,589 87,648 251<br />

Metales -0,002 -0,003 0,132 -0,176 0,040 0,139 -0,039 4,804 34,097 251<br />

Mat-Primas -0,001 -0,001 0,076 -0,130 0,029 0,102 -0,458 4,708 39,303 251<br />

Caucho -0,004 -0,001 0,199 -0,153 0,052 0,179 0,362 4,713 36,176 251<br />

Azúcar -0,003 -0,002 0,362 -0,263 0,103 0,355 0,419 3,923 16,251 251<br />

Petróleo -0,003 -0,001 0,439 -0,320 0,082 0,283 0,396 7,860 253,556 251<br />

Aluminio -0,002 -0,006 0,198 -0,288 0,060 0,207 -0,166 5,483 65,613 251<br />

Niquel -0,001 -0,007 0,578 -0,243 0,080 0,277 1,683 13,986 1380,772 251<br />

CU-CASH -0,004 -0,005 0,291 -0,203 0,063 0,132 0,377 6,312 68,746 143<br />

FUTcu-3 -0,004 -0,007 0,257 -0,217 0,057 0,184 0,243 6,677 81,985 143<br />

FUTcu-15 -0,003 -0,003 0,129 -0,137 0,038 0,196 0,026 4,648 16,203 143<br />

FUTcu-27 0,003 -0,001 0,414 -0,135 0,053 0,218 3,934 32,739 4495,125 114<br />

St-Frankfur 0,005 0,010 0,301 -0,280 0,061 0,213 -0,260 8,883 206,396 142<br />

ST-Londres 0,006 0,008 0,187 -0,253 0,051 0,177 -0,721 7,643 139,841 142<br />

ST-Japón -0,001 -0,001 0,168 -0,197 0,054 0,186 -0,443 4,094 11,712 142<br />

ST-SP500 0,008 0,010 0,189 -0,157 0,041 0,141 -0,198 8,047 151,656 142<br />

La <strong>volatilidad</strong> fue calculada en una base anual como la desviación<br />

estándar mensual multiplicada por la raíz de 12. Esto es <strong>volatilidad</strong><br />

histórica<br />

Si se compara la <strong>volatilidad</strong> de los metales con la <strong>volatilidad</strong> <strong>del</strong> índice<br />

de <strong>precio</strong> de los bienes industriales (MUV) observamos que la primera es 5<br />

o 6 veces mayor. En la figura 6 se ha graficado la <strong>volatilidad</strong> de ambas<br />

series usando una misma escala para efectos de comparación.<br />

La <strong>volatilidad</strong> de los índices de acciones es ligeramente inferior a la<br />

<strong>del</strong> <strong>cobre</strong>. A su vez tomando en cuenta los instrumentos financieros que se<br />

usan para transar <strong>cobre</strong> como futuros 3 meses, 15 y 27 meses se observa<br />

que estos últimos presentan una menor <strong>volatilidad</strong> que el <strong>precio</strong> contado <strong>del</strong><br />

<strong>cobre</strong>. Aquí habría un indicio que los futuros en este período han reducido<br />

la <strong>volatilidad</strong> de las transacciones de <strong>cobre</strong>. Sin embargo, considerando las<br />

conclusiones de otros estudios, dado el bajo porcentaje de <strong>cobre</strong> transado<br />

en futuros y opciones, esta menor <strong>volatilidad</strong> no habría afectado la <strong>volatilidad</strong><br />

<strong>del</strong> <strong>precio</strong> contado.


ANDRÉS ULLOA<br />

321<br />

Si se toma una muestra más grande de metales y acciones con una<br />

base diaria se concluye que la <strong>volatilidad</strong> <strong>del</strong> <strong>cobre</strong> es alta comparada con<br />

otros metales y que esta <strong>volatilidad</strong> se reduce para el caso de futuros como<br />

se aprecia en la figura 5.<br />

Figura 4. Volatilidad histórica de las series<br />

ST-SP500<br />

ST-Jap<br />

ST-Lon<br />

St-Frank<br />

CU-CASH<br />

FUTcu-3<br />

FUTcu-27<br />

Activo<br />

FUTcu-15<br />

Nickel<br />

Alum<br />

OIL<br />

Azucar<br />

Caucho<br />

MAT-Primas<br />

Metales<br />

Alimentos<br />

Fertiliz<br />

Bebid<br />

0.05 0.10 0.15 0.20 0.25 0.30 0.35 0.40<br />

Volatilidad anual


322<br />

TENDENCIA Y VOLATILIDAD DEL PRECIO DEL COBRE<br />

Figura 5. Volatilidad Histórica Base diaria para series<br />

seleccionadas Período 1989-2001<br />

Al27<br />

Zi15<br />

Ti15<br />

SPCOMP<br />

Cu15<br />

Ti3<br />

Al15<br />

Ticash<br />

FTSE100<br />

Zi3<br />

Cu27<br />

A<br />

C<br />

T<br />

I<br />

V<br />

O<br />

S<br />

FRCAC40<br />

JAPDOWA<br />

Le15<br />

SNGALLS<br />

Cu3<br />

DAXINDX<br />

Al3<br />

Zicash<br />

AMSTEOE<br />

Alcash<br />

Cucash<br />

Le3<br />

Ni15<br />

HNGKNGI<br />

Lecash<br />

Ni3<br />

Nicash<br />

0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70<br />

Volatilidad base diaria


ANDRÉS ULLOA<br />

323<br />

Figura 6. Volatilidad de Precio Metales y Precios Industriales<br />

0.2<br />

0.2<br />

0.1<br />

0.1<br />

0.0<br />

0.0<br />

-0.1<br />

-0.1<br />

-0.2<br />

-0.2<br />

-0.3<br />

80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00<br />

LPMETAD1<br />

-0.3<br />

80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00<br />

LMUVD1<br />

A la izquierda Log de las primeras diferencias <strong>del</strong> índice de <strong>precio</strong>s<br />

de los metales. A la derecha el log de las primeras diferencias <strong>del</strong><br />

índice de <strong>precio</strong>s industriales. Datos mensuales, 1980-2001. Ambas series<br />

fueron graficadas en la misma escala para propósito de comparación.<br />

V. CONCLUSIONES<br />

Al analizar la <strong>tendencia</strong> <strong>del</strong> <strong>precio</strong> <strong>del</strong> <strong>cobre</strong> contado anual en el período<br />

1850-1998 y 1870-1998 se concluye que estas series largas de tiempo<br />

son de <strong>tendencia</strong> estacionaria. En particular esta <strong>tendencia</strong> no sería<br />

lineal y estaría altamente influenciada por quiebres en <strong>tendencia</strong>s producidas<br />

por cambios estructurales en el desempeño económico. Esto<br />

indicaría la existencia de reversión hacia una media no lineal. Usando<br />

esto último fue posible determinar un <strong>precio</strong> de largo plazo que elimina<br />

las variaciones de corto plazo.<br />

Para analizar la variabilidad <strong>del</strong> <strong>precio</strong> <strong>del</strong> <strong>cobre</strong> se usaron datos<br />

anuales, mensuales y semanales y se utilizó un mo<strong>del</strong>o GARCH(1,1)<br />

para corregir por heteroscedasticidad en los errores. Se concluyó que la<br />

variabilidad de largo plazo para todo el período 1850-1998 es mayor<br />

que si se toman subperíodos de tiempo. Por otro lado tomando datos<br />

semanales se observa que la variabilidad ha sido más o menos constante<br />

durante el período 1980-2001.<br />

Al analizar la variabilidad <strong>del</strong> <strong>precio</strong> <strong>del</strong> <strong>cobre</strong> contado respecto a<br />

<strong>precio</strong>s <strong>del</strong> <strong>cobre</strong> en opciones y futuros, respecto al <strong>precio</strong> de otros<br />

commodities y respecto al <strong>precio</strong> de los principales índices de acciones


324<br />

TENDENCIA Y VOLATILIDAD DEL PRECIO DEL COBRE<br />

se concluye que la <strong>volatilidad</strong> <strong>del</strong> <strong>precio</strong> <strong>del</strong> <strong>cobre</strong> está en un nivel intermedio.<br />

La variabilidad de las opciones y futuros es menor que la <strong>del</strong><br />

<strong>cobre</strong> contado, sin embargo, no se puede concluir si esto ha afectado<br />

positivamente al <strong>precio</strong> contado.<br />

Para poder sacar conclusiones más relevantes respecto a la<br />

<strong>volatilidad</strong> <strong>del</strong> <strong>precio</strong> <strong>del</strong> <strong>cobre</strong> sería conveniente efectuar un test de<br />

cointegración entre la variación <strong>del</strong> <strong>precio</strong> <strong>del</strong> <strong>cobre</strong> contado y la<br />

variación de los <strong>precio</strong>s de otros activos (acciones, <strong>precio</strong> futuro,<br />

opciones, inventarios y commodities relevantes). Además se podría<br />

incluir en este análisis el impacto de la <strong>volatilidad</strong> <strong>del</strong> ingreso sobre la<br />

variabilidad de los <strong>precio</strong>s. Un análisis preliminar de cointegración<br />

mostró que el <strong>precio</strong> <strong>del</strong> <strong>cobre</strong> estaría integrado al <strong>precio</strong> de los<br />

inventarios y al ingreso real. La importancia de la cointegración radica<br />

en la posibilidad de usar más información y en especial aquella con<br />

menos <strong>volatilidad</strong> para predecir los niveles y la <strong>volatilidad</strong> <strong>del</strong> <strong>precio</strong><br />

<strong>del</strong> <strong>cobre</strong>.


ANDRÉS ULLOA<br />

325<br />

REFERENCIAS<br />

ADELMAN M. (1990), “Mineral depletion with special reference to<br />

petroleum”. Review of Economics and Statistics ,72, 1-10.<br />

AHRENS A. y SHARMA V. (1997), “Trends in natural resource commodity<br />

prices: deterministic or stochastic?”. JEEM ,33, 59-74.<br />

AGBEYEGBE T. (1989), “Interest Rates and metal price movements:<br />

Further evidence” . JEEM, 16, 184-192.<br />

ANTONNIO A. y HOLMES P. (1995), “Future trading, information and spot<br />

price volatility: Evidence for the FTSE-100 stock index future contract<br />

using GARCH.”, Journal of Banking and Finance, 19, 117-129.<br />

BARKOULAS J., LABYS W. y ONOCHIE J. (1997), “Fractional dynamic<br />

in international commodity prices”, Journal of Futures Markets, 17,<br />

161-189.<br />

BARNETT H. y MORSE C. (1963), Scarcity and Growth: the Economics<br />

of Natural Resources Availability, Johns Hopkins Univ. Press,<br />

Baltimore.<br />

BIERENS, H.J. (1997), “Testing the unit root hypothesis against non-linear<br />

trend stationarity, with an application to the price level and interest<br />

rate in the U.S”, Journal of Econometrics, 81, 29-64.<br />

BLACKES F. y SCHOLES M. (1973), “The pricing of options and corporate<br />

liabilities”. JPE, 81, pp. 637-54.<br />

BOLLEN N. (1998), “A note on the impact of option on stock return<br />

volatility”, Journal of Banking and Finance, 22, 1181-1191.<br />

BORENSZTEIN E. y REINHART C. (1994), “The Macroeconomic determinants<br />

of commodity prices”, IMF Staff papers, 41,2 june, 2236-61.<br />

BUI, N. y PIPPENGER J. (1990), “Commodity prices, exchange rates and<br />

their relative volatility”, Journal of International Money and Finance,<br />

9, 3-20.<br />

CHAVAS,J. P., y HOLT M. T. (1991),. “On Nonlinear Dynamics: the case<br />

of the pork cycle,” Journal of the American Agricultural Economic<br />

Association, 73, 820-828.<br />

CHOI H. y SUBRAHMANYAM A. (1994), ”Using intraday data to test for<br />

effects of index futures on the underlying markets”, Journal of Futures<br />

Markets, 14, 293-322.<br />

CONRAD J. (1989), “The price effect of option introduction”. Journal of<br />

Finance, 44, 487-498.


326<br />

TENDENCIA Y VOLATILIDAD DEL PRECIO DEL COBRE<br />

CRAGG J. (1982), “Estimation and testing in testing in times series<br />

regression mo<strong>del</strong>s with heteroscedastic disturbances”, Journal of<br />

Econometrics, 20, 1982, pp. 135-157.<br />

CUDDINGTON J. y LIANG H. (1997), “Commodity price volatility across<br />

exchange regimes.” Georgetown Working Paper, 97, pp.17<br />

CUDDINGTON J. y LIANG H. (2000), “will the emergence of the euro<br />

affect world commodity prices?”. Georgetown Working Paper, 2000<br />

pp. 40.<br />

DAMODARAN A (1990), Index futures and stock market volatility” Review<br />

of Futures Markets, 9, 442-457.<br />

DAMODARAN A. y LIM J. (1991), “The effect of option listing on the<br />

underlying stocks´ return processes”, Journal of Banking and Finance,<br />

15, 647-664.<br />

DASGUPTA P. y HEAL G. (1979), Economic theory and exhaustible<br />

resources. Cambridge, Cambridge University Press.<br />

DEATON A. y LAROQUE G. 1990, “On the Behavior of Commodity<br />

Prices” Mimeo, Princeton University.<br />

DIXIT A. y PINDYCK R. (1994), Investment under uncertainty, Princeton<br />

University Press.<br />

EDWARDS, F. (1988) “Does futures trading increase stock market<br />

volatility?”. Financial Analysis Journal, 44, 63-69.<br />

ENGLE R. (1982), “Autoregressive conditional heteroscedasticity with<br />

estimates of the variance of united kingdom inflations”, Econometrica,<br />

50, 1982, pp. 987-1008.<br />

ENGLE R. (1983), “Estimates of the variance of us inflation based on the arch<br />

mo<strong>del</strong>”, Journal of Money, Credit and Banking, 15, 1983, 286-301.<br />

FARROW S. (1985) “Testing the eficiency of extraction from a stock<br />

resource”. Journal of Political Economy, 93, 452-87.<br />

FARZIN Y. (1995), “Technological change and the dynamics of resource<br />

scarcity measures”, Journal of Environmental Economics and<br />

Management. 29, 1005-120.<br />

FIGUEROLA-FERRETTI I. y GILBERT C. (2000a), “Price variability and<br />

marketing method in the non-ferrous metals industry”, Working Paper,<br />

FEWEC, Vrije Universiteit Amsterdam.<br />

FIGUEROLA-FERRETTI I. y GILBERT C. (2000b) “Has futures trading<br />

affected the volatility of aluminium transaction prices”, Working Paper,<br />

FEWEC, Vrije Universiteit Amsterdam, December.<br />

FRANKEL J. (1986), “Expectation and commodity price dynamic: the<br />

overshooting Mo<strong>del</strong>” American Agricultural Economics, may, 344-48.


ANDRÉS ULLOA<br />

327<br />

FRIEDMAN M. (1953), Essays in Positive Economics, Chicago: Chicago<br />

University Press.<br />

GARDNER B. (1987), “Causes of U.S. farm commodity programs”, Journal<br />

of political Economy 95: 290-310.<br />

HALVORSEN R y SMITH T. (1991), “A test of the theory of exhaustible<br />

resources” Quaterly of Journal Economics, 106, 123-40.<br />

HAMILTON J. (1994), Time Series Analysis. Princeton University Press.<br />

HARTWICK J y YEUNG D. (1988). “Explaining current exhaustible<br />

resource prices with CAPM.” Department of Economics, D.P. No 726,<br />

Queen’s University.<br />

HOTELLING, H. (1931), “The economics of exhaustible resources”,<br />

Journal of Political Economy , 39, 137-175.<br />

HOUTHAKKER, H. (1961). “Systematic and Random Elements in Short-<br />

Term Price Movements”, American Economic Review, 51, 164-172<br />

KWIATKOWSKI, D., PHILLIPS P., SCHMIDT P. y SHIN Y. (1992),<br />

“Testing the null of stationarity against the alternative of a unit root“,<br />

Journal of Econometrics 54, 159-178.<br />

KYRTSOU C., LABYS W. y TERRAZA M. (2001) “Heterogeneity and<br />

chaotic dynamics in commodity markets” Research paper 2001-7,<br />

University of Montpellier, France.<br />

LABYS W., ACHOUCH A. y TERRAZA M. (1999) “Metal prices and the<br />

business cycle.” Resource Policy 25, 229-238.<br />

LEYBOURNE S., LLOYD T. y REES G. (1993), “The excess co-movement<br />

of commodity prices revised.” Credit 93/16. University of Nottingham.<br />

MARTINOT N., JESOURD J-B y MORARD B. (2000) “On the information<br />

content of future prices: application to LME non-ferrous metal futures”.<br />

GREQAM, University of Marseille, France, June 2000.<br />

McNICOL D. (1975) “The two price system in the copper industry.” Bell<br />

Journal of Economics, 6, 50-73.<br />

MILLER M. y C. UPTON (1985) “A test of the hotelling valuation<br />

principle”, Journal of Political Economy , 93, 1-25.<br />

NORDHAUS W. (1974), “Resources as a constraint on growth”, American<br />

Economic Review, 64, 22-26.<br />

PERRON P. ( 1989), “The great crash, the oil price shock, and the unit rot<br />

hypothesis”, Econometrica 57, 1361-1401.<br />

PHILLIPS, P.C.B. y PERRON P. (1988), “Testing for a unit root in time series<br />

regression”, Biometrica 75, 335-346.<br />

PINDYCK R. y Rotemberg J. (1990) “The excess co-movement of<br />

commodity prices”. Economic Journal”, 100, 1173-1189.


328<br />

TENDENCIA Y VOLATILIDAD DEL PRECIO DEL COBRE<br />

ROBINSON G. (1994) “The effects of futures trading on cash market<br />

volatility: evidence from the London Stock Exchange”, Review of<br />

Future Markets, 13, 429-452.<br />

SAMUELSON, P. A. (1965), “A random theory of futures prices”, Industrial<br />

Management Review, Vol 6.<br />

SLADE M. (1982a), “Trends in natural-resource commodity prices: an<br />

analysis of the time domain”. JEEM, 9, 122-137.<br />

SLADE M. (1982b), “Cycles in natural-resource commodity prices: an<br />

analysis of the frequency domain”, JEEM, 9, 138-148.<br />

SLADE M. (1986), “Grade selection under uncertainty: least cost last and<br />

other anomalies”, JEEM 15, 189-205.<br />

SLADE M. (1992), “Market structure, marketing method, and price<br />

instability”, Quarterly Journal of Economics, 106, 1309-1339.<br />

SLADE M (1997), “ Hotelling confronts CAPM: A test of the theory of<br />

exhaustible resources”, Canadian Journal of Economics, 3, 685-708.<br />

SMITH K. (1979) “Natural resource scarcity: a statistical analysis”, Review<br />

of Economics and Statistics, 61, pp.423-427.<br />

SMIDT, S. (1965), “A test of the serial independence of procedure changes<br />

in soybean futures”, Food Research Institute Studies, 5, 117-136.<br />

TOMEK W. (1979-80) “Futures trading and market information: some new<br />

evidence.” Food Research Inbstitute Studies, 17, 351-59.<br />

WILLIAMS J. y WRIGHT B. (1991), Storage and commodity markets,<br />

Cambridge University Press, Cambridge.<br />

YANG, S. R., y B. W. BRORSEN (1992). “Non-linear dynamics of daily<br />

cash prices”, Journal of Agricultural Economics 74, 706-715.<br />

YOUNG D. (1992), “Cost specification and firm behaviour in a Hotelling<br />

mo<strong>del</strong> of resource extraction”, Canadian Journal of Economics , 25,<br />

41-59.<br />

WORLD BANK, (1989), “Price prospects for major primary commodities”,<br />

1988-2000. Washington, D.C., World Bank.


ANDRÉS ULLOA<br />

329<br />

ANEXO I<br />

VOLATILIDAD Y SERIES DE TIEMPO:<br />

ASPECTOS CONCEPTUALES<br />

El concepto de <strong>volatilidad</strong><br />

El concepto de <strong>volatilidad</strong> como se entiende hoy día tiene su<br />

fundamentación en el trabajo seminal de Black y Sholes (1973) y en la<br />

moderna teoría financiera. Aquí el concepto de <strong>volatilidad</strong> juega un papel<br />

central en determinar el valor de una opción. Si bien es cierto este es<br />

uno de los cinco parámetros básicos de la fórmula de opciones de Black<br />

y Sholes (B&S) su importancia radica en que es el único no observable<br />

y por lo tanto debe ser estimado. Para derivar la fórmula de opciones,<br />

B&S usan un mo<strong>del</strong>o de camino aleatorio de tiempo continuo. Ello da<br />

origen al popular concepto de Brownian Motion con drift dado por la<br />

siguiente expresión lognormal<br />

(A1) ,<br />

donde dS es el cambio en el <strong>precio</strong> <strong>del</strong> activo sobre un período<br />

infinitesimal de tiempo, µ es el retorno medio <strong>del</strong> activo, dz es una<br />

perturbación aleatoria independientemente distribuida con media cero<br />

y varianza 1dt, siendo σ un parámetro de <strong>volatilidad</strong> 9 .<br />

Este mo<strong>del</strong>o ha sido el estándar en el último tiempo para el cálculo de<br />

derivados y para la aplicación de modernos instrumentos financieros. Los<br />

agentes de bolsas lo usan para el cálculo <strong>del</strong> <strong>precio</strong> de los activos financieros<br />

después de incorporar una predicción sobre el valor de σ.<br />

El mo<strong>del</strong>o B&S establece que el parámetro de <strong>volatilidad</strong> σ que sigue<br />

el proceso dado en (A1) es constante. Sin embargo, en el mundo real no lo<br />

es, por lo tanto se hace necesario realizar periódicamente una predicción de<br />

éste parámetro. La evidencia muestra que el mo<strong>del</strong>o teórico tiene algunas<br />

limitaciones importantes entre las que se puede destacar:<br />

9<br />

Dada la naturaleza lognormal de la expresión, el retorno acumulado en<br />

un período de largo T tiene como valor esperado a µT, la varianza σ 2 T y<br />

la desviación estándar


330<br />

TENDENCIA Y VOLATILIDAD DEL PRECIO DEL COBRE<br />

• la <strong>volatilidad</strong> cambia a través de tiempo<br />

• los <strong>precio</strong>s de las transacciones no son <strong>precio</strong>s de equilibrio<br />

• estos <strong>precio</strong>s presentan correlación serial.<br />

• los retornos no se comportan como lognormales y su distribución<br />

tiene una cola mas larga.<br />

• la existencia de reversión a la media .<br />

Estas diferencias <strong>del</strong> mo<strong>del</strong>o con el mundo real hace que el<br />

problema de estimación de la <strong>volatilidad</strong> sea una cuestión empírica<br />

relevante. La forma de estimación de la <strong>volatilidad</strong> depende <strong>del</strong> uso<br />

que se quiera hacer y el método de estimación<br />

La no-normalidad de los retornos<br />

Los cambios en los <strong>precio</strong>s observados se desvían consistentemente de<br />

la log-normalidad. Usualmente la distribución de los <strong>precio</strong>s de las<br />

acciones tiene colas más grandes que las que tendría bajo normalidad.<br />

En algunos casos los <strong>precio</strong>s pueden variar inexplicablemente entre dos<br />

fechas sin que existan transacciones importantes. La desviación de la<br />

normalidad para algunos retornos es un fenómeno que comúnmente ha<br />

sido detectado en los <strong>precio</strong>s de los commodities ya que estos se ven a<br />

menudo enfrentados a grandes saltos en sus <strong>precio</strong>s debido a factores<br />

exógenos (Deaton y Laroque 1990).<br />

Para evaluar la normalidad de una serie a menudo se usan las<br />

medidas estadísticas de skewness y kurtosis. La distribución normal es<br />

simétrica y la medida estándar de su simetría viene dada por el<br />

coeficiente de sknewness E(ε 3 )/σ 3 . La kurtosis es una medida de la<br />

anchura de la cola de la distribución y está dada por β=E(ε 4 )/σ 4 . En el<br />

caso de la distribución normal el valor de la kurtosis es 3.<br />

Para chequear normalidad se puede comparar la skewness con zero<br />

y la kurtosis con 3. En la práctica se usa lo que se conoce como el grado<br />

de exceso dado por β-3. Un test tipo Wald con una distribución χ 2 (2)<br />

puede ser usado. El test más común es el de Bera y Jarque –test de<br />

multiplicadores de Lagrange–.<br />

La estacionariedad o no estacionariedad de las series financieras 10<br />

Existe una literatura extensa que ha mostrado que muchas series<br />

económicas y financieras no tienen una estructura determinística no<br />

10<br />

Ver Hamilton para una cuidadosa discusión de estos y muchos otros temas<br />

en series de tiempo


ANDRÉS ULLOA<br />

331<br />

estacionaria sino que más bien su comportamiento es estocástico y las<br />

series presentan raíces unitarias.<br />

Un proceso estocástico es estacionario si su función de distribución<br />

no cambia a través <strong>del</strong> tiempo. Por lo tanto las medias de la serie de<br />

tiempo debieran ser iguales en los períodos k y k+l y las covarianzas<br />

tienen que ser constantes. Cuando los momentos de orden uno y dos se<br />

mantienen constantes se dice estar en presencia de un proceso<br />

estacionario de orden dos. La mayoría de las series financieras no son<br />

estacionarias. La media cambia en el tiempo y las varianzas rara vez<br />

son constantes<br />

Por ejemplo en el conocido mo<strong>del</strong>o autorregresivo de orden uno<br />

AR(1), dado por Y t =ρY t-1 +ε t , la estacionariedad está dada por el hecho<br />

de que el valor absoluto de ρ sea menor a uno y que ε t –también llamada<br />

innovación– sea un ruido blanco 11 . Aqui la E(Y t )=0, la varianza está<br />

dada por σ 2 ε/1-ρ 2 y la covarianza es ρ t-s σ 2 ε/(1-ρ 2 ), las cuales son<br />

indeterminadas si ρ 2 es mayor o igual a uno 12 . La autocovarianza para<br />

un rezago k viene dada por λ k =Cov(y t ,y t-k ). La función de autocorrelación<br />

(ACF) se obtiene al dividir la autocovarianza por la varianza , es decir:<br />

ρ k =λ k /λ o -1≥ρ k ≤ 1<br />

En la práctica para conocer la autocorrelación de una serie de<br />

tiempo se obtiene la función de autocorrelación (ACF) o el correlógramo<br />

y se hace un test de Box-Pierce o uno más refinado como el de Ljung-<br />

Box<br />

Las variables macroeconómicas y financieras exhiben<br />

generalmente fuertes <strong>tendencia</strong>s y por lo tanto no son estacionarias. Sin<br />

embargo, muchas veces las primeras diferencias son estacionarias. Un<br />

proceso muy popular es el camino aleatorio con drift dado por y t = µ +<br />

y t-1 + ε t él cual , por tener varianza infinita no es estacionario. Sin<br />

,<br />

embargo, las primeras diferencias dadas por Z t = y t -y t-1 = µ + ε t son<br />

estacionaria. Esta serie y t se dice que es integrada de orden I(d) ya que<br />

al tomar sus “d” primeras diferencias se convierte en estacionaria. En<br />

el ejemplo d=1.<br />

11<br />

Ruido blanco hace referencia a un proceso de variables aleatorias no<br />

autocorrelacionadas<br />

12<br />

Para el caso más general, el proceso es estacionario si las raices de las<br />

ecuaciones características de C(L)=1-r 1<br />

L-r 2<br />

L 2 -r 3<br />

L 3 -............-r p<br />

L p =0 tienen<br />

módulo superior a uno o están fuera <strong>del</strong> círculo unitario.


332<br />

TENDENCIA Y VOLATILIDAD DEL PRECIO DEL COBRE<br />

Series con fuertes <strong>tendencia</strong>s o alta autocorrelación tienden a estar<br />

relacionadas entre sí en forma espuria, es decir aún cuando éstas sean<br />

independientes. En macroeconomía o en finanzas las series de datos pueden<br />

tener factores comunes que las hagan comportarse en forma similar aún<br />

cuando no estén teóricamente relacionadas. Además existe fuerte evidencia<br />

que estas series presentan componentes de raíces unitarias. La importancia<br />

de esto último radica en que bajo la hipótesis de raíz unitaria los shocks<br />

tendrían efectos permanentes sobre el comportamiento de la serie mientras<br />

que si ésta es estacionaria los efectos serían transitorios. Para chequear este<br />

comportamiento se han propuesto varios tests conocidos como tests de raíz<br />

unitaria. Uno de ellos (uno de los más populares) es el test de Dickey and<br />

Fuller (ADF) . Ellos definen el siguiente mo<strong>del</strong>o:<br />

(A2)<br />

t = p+2,.....,n, y u t es ruido blanco.<br />

La hipótesis nula H(0) es que z es raíz unitaria con drift y que a = 0.<br />

t<br />

Aquí se estaría en la presencia de un camino aleatorio con drift. La hipótesis<br />

alternativa es que z(t) es un proceso de <strong>tendencia</strong> estacionaria con a < 0.<br />

Otro test que se usa habitualmente es el de Phillips and Perron (1988). Los<br />

tests de raíz unitaria son muy populares pero también han sido muy criticados<br />

entre otras cosas por su poca potencia. Por ejemplo, aunque estos tests puedan<br />

no rechazar la hipótesis nula a un 95% de confianza, eventualmente podrían<br />

también no rechazar la hipótesis de que a=0.05, incluso a un 99% de<br />

confianza. Por lo tanto, la evidencia de no rechazo de la hipótesis nula no<br />

indica aceptación de un camino aleatorio.<br />

En situaciones donde además existen cambios bruscos en la <strong>tendencia</strong><br />

de la serie y estos sean ignorados en el cálculo de los tests, se puede no<br />

rechazar la hipótesis de raíz unitaria erróneamente (Perron ( 1989)). Por<br />

ejemplo, en la depresión de los años 30 y en el año 1973 a raíz <strong>del</strong> alza <strong>del</strong><br />

<strong>precio</strong> <strong>del</strong> petróleo se produjeron cambios en los niveles y <strong>tendencia</strong>s de<br />

muchas series económicas. Si estos shocks no son considerados en los tests<br />

de raíz unitaria, se podría concluir que la serie es estocástica cuando en<br />

realidad puede que ésta tenga <strong>tendencia</strong> estacionaria. Para mo<strong>del</strong>ar estos<br />

efectos Perron (1989) considera estimar la siguiente hipótesis nula en el<br />

caso de un mo<strong>del</strong>o que incorpore cambio en el nivel y en la pendiente.


333<br />

donde T B se refiere al tiempo de quiebre de <strong>tendencia</strong>.<br />

Mo<strong>del</strong>os Arch y Garch para estimar <strong>volatilidad</strong><br />

Generalmente los datos de series de tiempo relacionados a fenómenos<br />

macroeconómicos o financieros presentan algún tipo de inestabilidad en la<br />

varianza de los errores. Engle (1982,1983) y Cragg (1982) encontraron<br />

evidencia de este fenómeno en algunos estudios de inflación. Más tarde<br />

otros estudios realizados con datos de variables macroeconómicas como<br />

tipo de cambio y especialmente series financieras indican que esto es bastante<br />

común. Los resultados de Engle sugieren que al analizar mo<strong>del</strong>os de<br />

inflación, grandes y también pequeños errores de predicción están<br />

segmentados y por lo tanto la varianza de errores difiere en los distintos<br />

segmentos y depende <strong>del</strong> tamaño de las perturbaciones precedentes. Para<br />

evitar este problema Engle (1982) sugiere usar un mo<strong>del</strong>o Autorregresivo<br />

de Heteroscedasticidad Condicional (ARCH en su abreviatura en Inglés).<br />

Una versión simple <strong>del</strong> mo<strong>del</strong>o es:<br />

(A3)<br />

donde µ t es normal e idénticamente distribuida y cumple con todos<br />

los supuestos clásicos de los mo<strong>del</strong>os de regresión. Sin embargo, no


334<br />

ocurre lo mismo con ε t ya que E(ε t )=0 ; Var (ε t ε t-1 )=α 0 +α 1 ε t-12 = σ 2 t. Una<br />

expansión de este método a “p” rezagos muestra que σ 2 t=α 0 +α 1 ε 2 t-1<br />

+α 2 ε 2 t-2+………………+α p ε 2 t-p<br />

Un mo<strong>del</strong>o más general propuesto por Bollerslev (1996) es el<br />

llamado generalizado ARCH o también GARCH. Aquí la varianza de<br />

las innovaciones está dada por el proceso ARMA(1,1) donde σ 2 t=α 0<br />

+α 1 ε 2 t-1 +δσ 2 t-1 . 13<br />

La estimación de este tipo de mo<strong>del</strong>os bajo OLS aunque insesgada<br />

no es la más eficiente, por ello se requiere utilizar mínimos cuadrados<br />

generalizados. Para examinar la existencia de efectos Garch en un<br />

mo<strong>del</strong>o se usa un test ARCH. Bajo este test se verifica la hipótesis nula<br />

de que los errores son ruido blanco contra la hipótesis alternativa que la<br />

varianza de los errores son <strong>del</strong> tipo dado en ARCH(q) . El test ARCH es<br />

un test de multiplicadores de Lagrange (LM).<br />

13<br />

El Garch (p,q) viene dado por : σ 2 t=α 0 +α 1ε 2 t-1 +........+α qε t-q<br />

2<br />

+ δ 1σ 2 t-1<br />

+........................δ pσ t-p2 .


335<br />

ANEXO II<br />

Optima extracción de un recurso no renovable bajo condiciones de<br />

certeza.<br />

Supóngase el siguiente mo<strong>del</strong>o de explotación de un stock de<br />

recursos minerales, donde las variables son definidas como:<br />

Q(t)=La producción de la industria en el tiempo t.<br />

P(t) =Precio en el período t.<br />

C(Q(t),t)=Costo de procesamiento y extracción que depende<br />

positivamente de la producción y de un índice tecnológico dado por t.<br />

X(t) = Stock <strong>del</strong> recurso en el tiempo t.<br />

R(t)= Reservas en el tiempo t<br />

λ(t)= Una variable de co-estado<br />

Un punto sobre una variable indica tasa de cambio a través <strong>del</strong><br />

tiempo.<br />

El problema de la firma es elegir la senda de extracción que<br />

maximiza la suma descontada de sus ingresos suponiendo que el <strong>precio</strong><br />

está dado y los costos son crecientes en Q y decrecientes en R. El<br />

problema a resolver es el siguiente:<br />

La solución a este problema queda definido por la solución <strong>del</strong><br />

valor corriente <strong>del</strong> siguiente Hamiltoneano y sus condiciones de primer<br />

orden y de transversalidad.


336<br />

Reordenando ii) y derivando i) respecto al tiempo e introduciendo<br />

ii) en i) se obtiene que:<br />

La condición i) muestra que en equilibrio el <strong>precio</strong> debe igualar al<br />

costo marginal más la renta <strong>del</strong> recurso. La condición ii) o iv) da origen<br />

a la llamada condición de arbitraje o regla de Hotelling que muestra<br />

que en el equilibrio la renta <strong>del</strong> recurso debe crecer a la tasa de interés<br />

más el cambio en el costo respecto a variaciones en las reservas. La<br />

ecuación v) muestra que la tasa de cambio <strong>del</strong> <strong>precio</strong> es igual a la renta<br />

<strong>del</strong> recurso capitalizada a la tasa de descuento más el cambio de los<br />

costos producto de la variación en las reservas más la tasa de cambio<br />

<strong>del</strong> costo marginal producto de cambios en la tecnología y en las reservas.<br />

Optima extracción de un recurso no renovable bajo condiciones de<br />

incertidumbre<br />

La incertidumbre en la explotación de un recurso natural se<br />

manifiesta principalmente en los <strong>precio</strong>s y en los costos de producción.<br />

Para incluir esta incertidumbre en el mo<strong>del</strong>o podemos asumir que el<br />

<strong>precio</strong> sigue un proceso tipo Wiener dado por:<br />

Donde µ p (t) es la tasa de apreciación <strong>del</strong> <strong>precio</strong> la que varía a través<br />

<strong>del</strong> tiempo con cambios en las reservas o cambio técnico y σ p es la varianza.<br />

Por otro lado los costos también son inciertos y dependen de la<br />

función: , C=C(Q,R,θ(t)),donde θ(t) es un parámetro de productividad<br />

aleatorio que también sigue un proceso Wiener dado por:


337<br />

Este problema de control estocástico tiene una función valor dado por:<br />

Usando una versión estocástica de la ecuación de Euler se tiene que:<br />

Donde<br />

Etd(.) es el operador diferencial de Ito. Derivando π con<br />

respecto a Q y R y tomando la derivada con respecto a t se obtiene:<br />

Donde λ = P-C Q. La ecuación vi) es la versión estocástica de la<br />

regla de Hotelling. La última ecuación muestra la dinámica <strong>del</strong> <strong>precio</strong>,<br />

la cual es similar a su versión determinística cuando la covarianza entre<br />

el <strong>precio</strong> y el parámetro de productividad no están correlacionados y la<br />

firma es neutral al riesgo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!