28.03.2015 Views

Violencia_contra_el_sindicalismo-Controversia198_1

Violencia_contra_el_sindicalismo-Controversia198_1

Violencia_contra_el_sindicalismo-Controversia198_1

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

36<br />

Controversia 198<br />

Año Homicidios Año Homicidios<br />

1992 141 2005 73<br />

1993 201 2006 77<br />

1994 105 2007 39<br />

1995 228 2008 53<br />

1996 281 2009 46<br />

1997 176 2010 51<br />

1998 100 2011 30<br />

TOTAL 2917<br />

Fuente: Banco de Datos de Derechos Humanos, Sinderh, ENS, febrero 25, 2012.<br />

Las agrupaciones sindicales que soportaron <strong>el</strong> mayor número de<br />

homicidios fueron Fecode (954 casos, 32,7%), Sintrainagro (bananeros<br />

de Urabá, 792 casos, 27,1%) y la USO (116 casos, 4,0%, especialmente<br />

en <strong>el</strong> Magdalena Medio y Catatumbo). Las tres asumieron un total<br />

de 1.993 sindicalistas muertos violentamente entre 1986 y 2011, <strong>el</strong><br />

67,3% d<strong>el</strong> total nacional. Por esa razón en <strong>el</strong> presente artículo hemos<br />

focalizado nuestras fuentes primarias en los tres sectores, que por lo<br />

demás están compuestos por trabajadores afiliados a la central obrera<br />

que concentra la casi totalidad de los homicidios de sindicalistas. El<br />

ejercicio de tal tipo de violencia lleva a un investigador a afirmar que<br />

“<strong>el</strong> asesinato s<strong>el</strong>ectivo de dirigentes y miembros de las bases debilita<br />

o destruye las organizaciones y cercena severamente su autonomía”<br />

(Archila, 2002, 250).<br />

Lo anterior confirma opiniones que provienen de otros sindicatos<br />

duramente victimizados: “Nosotros éramos una organización,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!