10.04.2015 Views

katz-las-rebeliones-rurales-en-mc3a9xico-l

katz-las-rebeliones-rurales-en-mc3a9xico-l

katz-las-rebeliones-rurales-en-mc3a9xico-l

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

los campesinos esas revueltas <strong>en</strong> pequeña escala y su participación masiva <strong>en</strong><br />

<strong>las</strong> grandes revoluciones sociales? ;.v, y.;.<br />

Hay dos formas de responder a esta pregunta. Una es la que yo llamaría<br />

la forma externa: una comparación <strong>en</strong>tre los levantami<strong>en</strong>tos <strong>rurales</strong> de México<br />

con los que han t<strong>en</strong>ido lugar <strong>en</strong> el resto de América Latina. Tal es el<br />

tema del <strong>en</strong>sayo de John H. Coatsworth incluido <strong>en</strong> este libro. Yo me conc<strong>en</strong>traré<br />

aquí <strong>en</strong> lo que llamaré la forma interna: una comparación <strong>en</strong>tre <strong>las</strong><br />

diversas revueltas <strong>rurales</strong> de México <strong>en</strong> el tiempo y <strong>en</strong> el espacio.<br />

Este <strong>en</strong>sayo se ocupa principalm<strong>en</strong>te de la época precolombina y colonial.<br />

Los rasgos sobresali<strong>en</strong>tes de <strong>las</strong> posteriores revueltas, que se iniciaron<br />

con la lucha por la indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, se especificarán antes, para proporcionar<br />

una base de comparación, pero el c<strong>en</strong>tró de at<strong>en</strong>ción se situará <strong>en</strong> el<br />

México anterior a 1810. Un segundo <strong>en</strong>sayo se ocupará del periodo posterior<br />

a 1810, y propondrá algunas conclusiones g<strong>en</strong>erales sobre los modelos<br />

de levantami<strong>en</strong>to rural a lo largo de toda la historia mexicana. 'En el actual<br />

estado de la investigación, ese <strong>en</strong>foque comparativo sólo puede llevarnos a<br />

la formulación de hipótesis para la investigación futura.<br />

En este <strong>en</strong>sayo he utilizado el término de revuelta "rural" <strong>en</strong> vez de revuelta<br />

"campesina" porque "rural" abarca una gama mayor/Incluye no sólo los<br />

levantami<strong>en</strong>tos de los habitantes de los puéblósrsino también <strong>las</strong> revueltas de<br />

los peones de <strong>las</strong> haci<strong>en</strong>das, así como de los trabajadores semi-ruralés y<br />

semi-industriales. Una definición clara del terminó "revueltas <strong>rurales</strong>" plantea<br />

dificultades considerables. Estas dificultades son m<strong>en</strong>os graves por lo que<br />

respecta a la mayor parte del periodo' colonial y del pórfiriato, cuando existía<br />

un Estado fuerte <strong>en</strong> México. Con la excepción-dé unos cuantos líderes que<br />

procedían de fuera dé la sociedad rural; comctintelectuáles urbanos o sacerdotes,<br />

<strong>las</strong> revueltas de esos dos periodos <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral quedan limitadas a <strong>las</strong><br />

c<strong>las</strong>es inferiores de la sociedad rural;* <strong>las</strong> ; demandas sociales, económicas,<br />

políticas y religiosas que formulaban correspondían claram<strong>en</strong>te a <strong>las</strong> de <strong>las</strong><br />

c<strong>las</strong>es inferiores. Resulta mucho más difícil definir los levantami<strong>en</strong>tos <strong>rurales</strong><br />

de la época del dominio azteca y de la mayor parte del siglo XIX. Durante esas<br />

dos épocas, cuando el Estado c<strong>en</strong>tral era mucho más débil y estaba m<strong>en</strong>os<br />

consolidado, los cabecil<strong>las</strong> regionales, los guerreros^ caudillos y caciques —<strong>en</strong><br />

su mayoría, ricos terrat<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes— se sublevaban contra.el gobierno c<strong>en</strong>tral y<br />

a m<strong>en</strong>udo establecían alianzas con los campesinos y con los peones de sus<br />

tierras. ¿Hasta qué punto se pued<strong>en</strong> considerar, estos movimi<strong>en</strong>tos como levantami<strong>en</strong>tos<br />

<strong>rurales</strong>?.<br />

;'<br />

El problema se vuelve aún más complejo' én'relación con <strong>las</strong> dos grandes<br />

revoluciones nacionales qué sacudieron a México <strong>en</strong> 1810-1820 y <strong>en</strong> 1910-<br />

1920. Grandes masas de habitantes <strong>rurales</strong> de todos tipos se unieron a los<br />

ejércitos revolucionarios, con frecu<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>cabezados por personas que no<br />

eran campesinos. ¿Hasta qué punto y bajo qué circunstancias se puede<br />

66<br />

k<br />

considerar a esas fuerzas como ejércitos campesinos y <strong>en</strong> qué mom<strong>en</strong>to se<br />

convertían <strong>en</strong> otra cosa? ¿En qué mom<strong>en</strong>to se convertían los campesinos<br />

rebeldes <strong>en</strong> soldados profesionales o merc<strong>en</strong>arios? Aunque no existe una<br />

respuesta definitiva a estas preguntas, no es posible ignorar<strong>las</strong>. Por lo tanto,<br />

he incluido <strong>en</strong> este análisis de los levantami<strong>en</strong>tos <strong>rurales</strong> todos los movimi<strong>en</strong>tos<br />

<strong>en</strong> qué participaron organizaciones o <strong>en</strong>tidades claram<strong>en</strong>te id<strong>en</strong>tificares<br />

que repres<strong>en</strong>taban a <strong>las</strong> c<strong>las</strong>es bajas del campo mexicano: <strong>las</strong> comunidades<br />

de los pueblos, <strong>las</strong> organizaciones tribales y <strong>las</strong> organizaciones<br />

políticas compuestas por o que repres<strong>en</strong>taban a los habitantes <strong>rurales</strong>. Un<br />

segundo criterio consistió <strong>en</strong> que <strong>las</strong> demandas de los sublevados tuvieran<br />

relación con <strong>las</strong> demandas sociales, económicas, políticas o religiosas de la<br />

población rural. Esta definición puede resultar a veces confusa. Sin embargo,<br />

la <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro más útil que <strong>las</strong> definiciones que excluy<strong>en</strong> todo movimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong> que los campesinos se alineaban con o se subordinaban a otros sectores<br />

de la sociedad.<br />

Los historiadores que se ocupan de los levantami<strong>en</strong>tos <strong>rurales</strong> prehispánicos<br />

y coloniales <strong>en</strong> México se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan a dos problemas principales. El<br />

primera es la gran disparidad de <strong>las</strong> fu<strong>en</strong>tes, especialm<strong>en</strong>te para la época<br />

prehispánica. Aunque exist<strong>en</strong> numerosos y bi<strong>en</strong> conservados registros de la<br />

época colonial, no puede decirse otro tanto de los tiempos precolombinos.<br />

Los registros escritos abarcan como máximo dos siglos antes de la llegada<br />

de los españoles y fueron <strong>en</strong> su mayoría escritos después de la Conquista,<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un alcance limitado y suel<strong>en</strong> delatar la influ<strong>en</strong>cia de los conceptos<br />

españoles. ,Las épocas anteriores sólo se pued<strong>en</strong> docum<strong>en</strong>tar arqueológicam<strong>en</strong>te.<br />

Otro problema, tal vez más grave, que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar los historiadores<br />

que se ocupan de los levantami<strong>en</strong>tos <strong>rurales</strong> tanto <strong>en</strong> la época<br />

prehispánica como <strong>en</strong> la Colonia, es el <strong>en</strong>orme impacto ideológico, político<br />

y social de la Revolución Mexicana de 1910-1920. Aunque este impacto ha<br />

g<strong>en</strong>erado algunos excel<strong>en</strong>tes estudios sobre <strong>las</strong> revueltas agrarias de los siglos<br />

XIX y XX, también ha suscitado <strong>en</strong> ocasiones una proyección retrospectiva<br />

de este tipo de movimi<strong>en</strong>tos sociales, que no necesariam<strong>en</strong>te son característicos<br />

de <strong>las</strong> épocas anteriores.<br />

Sin embargo, inversam<strong>en</strong>te, los rasgos principales de los alzami<strong>en</strong>tos <strong>rurales</strong><br />

de los siglos XIX y XX <strong>en</strong> México, descubiertos a raíz de los estudios<br />

suscitados por la Revolución Mexicana, se han convertido <strong>en</strong> un parámetro<br />

sumam<strong>en</strong>te útil para el estudio comparativo de los movimi<strong>en</strong>tos revolucionarios<br />

<strong>rurales</strong> <strong>en</strong> México. ¿Son los ocho rasgos sigui<strong>en</strong>tes principalm<strong>en</strong>te<br />

característicos de la historia mexicana "moderna" o forman parte tan indisoluble<br />

de la evolución de México que se les puede <strong>en</strong>contrar también <strong>en</strong><br />

<strong>las</strong> épocas prehispánica y colonial?<br />

1] La frecu<strong>en</strong>cia: Entre 1810 y 1910 (con la excepción de unos cuantos<br />

años, <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to culminante de la dictadura porfiriana), ap<strong>en</strong>as trans-<br />

67

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!