10.04.2015 Views

katz-las-rebeliones-rurales-en-mc3a9xico-l

katz-las-rebeliones-rurales-en-mc3a9xico-l

katz-las-rebeliones-rurales-en-mc3a9xico-l

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

mayoría de los estados c<strong>en</strong>trales de México, incluidos los del poderoso imperio<br />

tarasco, que tan eficazm<strong>en</strong>te se había resistido a los aztecas, hicieron<br />

otro tanto. Esta aceptación del dominio español fue resultado de la apar<strong>en</strong>te<br />

superioridad militar española, y de que los¡ ¡españoles aseguraron-a la<br />

nobleza local que podría conservar sus privilegios :e incluso gran parte de su<br />

poder y de sus tierras; En los primeros años *después~de la Conquista, ésto<br />

no fue una promesa vacía; Debido a su número relativam<strong>en</strong>te'pequeño,los<br />

españoles necesitaban aliados para mant<strong>en</strong>er su poder <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro de México.<br />

Si los campesinos hubieran querido levantarse'contra los españoles,<br />

habrían t<strong>en</strong>ido que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarse también a sus jefes tradicionales, muchos de<br />

los cuales habían <strong>en</strong>cabezado <strong>en</strong> otro tiempo revueltas <strong>rurales</strong> contra'los<br />

aztecas, pero eran ahora aliados de los conquistadores. En cualquier caso,<br />

no hay indicios de que los campesinos resintieran inclinados a sublevarse<br />

contra los españoles, ya que éstos fueron percibidos al principio como liberadores<br />

del yugo azteca, que muchos campesinos consideraban extremadam<strong>en</strong>te<br />

oneroso. Estaban acostumbrados a "pagar tributo a uña c<strong>las</strong>e dominante,<br />

de manera que <strong>las</strong> exig<strong>en</strong>cias de tributo de los españoles fueron<br />

aceptadas. Los españoles habían v<strong>en</strong>cido y¡ portante se-consideraba que sus<br />

dioses eran superiores, y la conversión al: cristianismo se convirtió <strong>en</strong> un<br />

f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de masas, tanto más fácil de aceptar cuanto que la Iglesia estaba<br />

dispuesta a tolerar un alto grado de sincretismo: religioso: Las autoridades<br />

colonialeSj al principio por lo m<strong>en</strong>os, declararon ¡que aceptarían <strong>las</strong> estructuras<br />

de propiedad; exist<strong>en</strong>tes; sólo aquel<strong>las</strong> tierras y propiedades pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes<br />

a los gobernantes aztecas serían confiscadas por los españoles. La<br />

carga tributaria sería similar a la que pedían los aztecas. 18<br />

Pronto quedó claro que los <strong>en</strong>com<strong>en</strong>deros españoles no estaban dispuestos<br />

a aceptar <strong>las</strong> limitaciones <strong>en</strong> cuanto al servicio de los indios que les<br />

imponía la Corona, y el nivel de tributos se volvió mucho más oneroso que<br />

<strong>en</strong> tiempos aztecas, tal como observaron funcionarios españoles como-el<br />

oidor Alonso de Zurita. 19 Sin embargo, los creci<strong>en</strong>tes excesos de los conquistadores<br />

no produjeron grandes estallidos de descont<strong>en</strong>to campesino sino<br />

hasta el siglo XViii y, sobre todo, el XIX. >; • > •<br />

•Hemos visto ya que dos tipos de conflictos estaban íntimam<strong>en</strong>te vinculados<br />

a los levantami<strong>en</strong>tos <strong>rurales</strong> <strong>en</strong> el periodo azteca y <strong>en</strong> los siglos xix y<br />

XX: aquellos <strong>en</strong> que <strong>las</strong> élites luchaban <strong>en</strong>tre sí movilizando a los campesinos<br />

consigo, y aquellos <strong>en</strong> que <strong>las</strong> comunidades de los pueblos chocaban<br />

con otras fuerzas. ¿Estuvieron pres<strong>en</strong>tes estos dos tipos de conflictos <strong>en</strong> la<br />

era colonial? .•••••/•. ••/.;?.:<br />

A difer<strong>en</strong>cia de otras partes del imperio español, como Perú, no se produjeron<br />

importantes conflictos armados <strong>en</strong>tre la élite dé la Nueva España<br />

hasta los últimos tiempos" del dominio español. El análisis de <strong>las</strong> causas de<br />

esta" "armonía" nos llevaría fuera del tema de este trabajo.<br />

78<br />

Los conflictos del segundo tipo —<strong>en</strong>tre los pueblos y otras fuerzas de la<br />

sociedad (terrat<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes, Iglesia, Estado, funcionarios locales, etcétera) — fueron<br />

frecu<strong>en</strong>tes durante la época colonial y, al final, muchos pueblos perdieron<br />

<strong>las</strong> tierras y derechos tradicionales que habían conservado durante largo tiempo.<br />

El hecho de qué estos acontecimi<strong>en</strong>tos produjeran pocas confrontaciones,<br />

sólo localm<strong>en</strong>te significativas, <strong>en</strong> el México c<strong>en</strong>tral, se debe a ciertas características<br />

especiales de la administración colonial española y ciertos efectos<br />

singulares del dominio español sobre la sociedad indíg<strong>en</strong>a.<br />

La época colonial puede haber sido la única época de la historia de<br />

México, antes de la revolución de 1910, <strong>en</strong> que el Estado llevó a cabo un<br />

esfuerzo consci<strong>en</strong>te para proteger a <strong>las</strong> comunidades de los pueblos. Estos<br />

esfuerzos, <strong>en</strong> que participaron importantes sectores de la Iglesia, reflejan el<br />

temor común tanto de la Iglesia como del Estado a que la nobleza local<br />

española, se volviera demasiado fuerte y por tanto demasiado indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te.<br />

Tal vez otro factor todavía más importante fue el hecho de que<br />

los- pueblos libres proporcionaban importantes ingresos fiscales tanto a la<br />

Corona como a la Iglesia. 20<br />

Como resultado, los indios podían buscar y, <strong>en</strong> ocasiones, obt<strong>en</strong>er ayuda<br />

tanto del sistema judicial español como del clero. Tal vez sea aún más<br />

importante la legitimidad que adquirieron la Corona y la Iglesia a los ojos<br />

de muchos indios gracias a-sus. esfuerzos por cont<strong>en</strong>er a los hac<strong>en</strong>dados y<br />

<strong>en</strong>com<strong>en</strong>deros. Durante largo tiempo, esta legitimidad constituyó un poderoso<br />

obstáculo para cualquier ataque profundo contra el sistema colonial<br />

español. La mayoría de <strong>las</strong> <strong>rebeliones</strong> estaban dirigidas contra los funcionarios<br />

locales, y g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te los indios estaban conv<strong>en</strong>cidos de que, si la<br />

Corona conocía sus problemas, los remediaría.<br />

En el primer siglo de dominación española, los esfuerzos de la Corona por<br />

mant<strong>en</strong>er la integridad de <strong>las</strong> comunidades de los pueblos pued<strong>en</strong> haber t<strong>en</strong>ido<br />

consecu<strong>en</strong>cias más radicales. Estos esfuerzos condujeron a una especie de<br />

reforma agraria instituida por <strong>las</strong> autoridades españo<strong>las</strong>. Durante el dominio<br />

azteca, <strong>en</strong>tre el treinta y el cincu<strong>en</strong>ta por ci<strong>en</strong>to de la población rural del c<strong>en</strong>tro<br />

de México no t<strong>en</strong>ía al parecer tierra propia y vivía fuera de <strong>las</strong> tradicionales<br />

corounidades-pueblos. Estos campesinos sin tierras eran esclavos, siervos o<br />

arr<strong>en</strong>datarios, que trabajaban para la nobleza o el Estado. Su número t<strong>en</strong>dió<br />

a disminuir <strong>en</strong> el primer siglo de dominio español y, gradualm<strong>en</strong>te, muchos de<br />

ellos fueron trasladados a los pueblos por los españoles, que les otorgaron<br />

todos los derechos de propiedad comunal de la tierra.<br />

Pero el factor más importante que inhibió cualquier tipo de sublevación<br />

masiva de los indios fue la.catástrofe demográfica, <strong>en</strong>orme y sin preced<strong>en</strong>tes,<br />

que sufrieron los indios del c<strong>en</strong>tro de México. Woodrow Borah ha calculado<br />

que, <strong>en</strong> un lapso relativam<strong>en</strong>te corto, la población india del c<strong>en</strong>tro de México<br />

disminuyó de cerca de veinte, a m<strong>en</strong>os de dos millones de habitantes. Aunque<br />

79

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!