12.04.2015 Views

Punto encuentro - Biblioteca

Punto encuentro - Biblioteca

Punto encuentro - Biblioteca

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

arquitecturaconstrucción<br />

Centro Cívico<br />

Vitacura<br />

<strong>Punto</strong><br />

de<br />

<strong>encuentro</strong><br />

Con un particular diseño<br />

en forma de agudo prisma, el<br />

edificio del municipio de Vitacura<br />

se levanta como un volumen<br />

limpio y claro, nexo entre la<br />

ciudad y un agradable paisaje<br />

natural. En el proyecto destacan<br />

amplias plantas libres, fachadas<br />

ventiladas y una gran puerta<br />

de entrada al río, que exigió<br />

la ejecución de una viga de 80<br />

metros de largo que conforma<br />

un portal.<br />

Paula Chapple C.<br />

Periodista Revista BiT<br />

102 • BIT 54 MAYO 2007


La ubicación es privilegiada. El edificio<br />

de la Municipalidad de Vitacura se alza como<br />

un imponente vínculo entre la ciudad, el río Mapocho y el parque,<br />

rodeado de una atrayente área verde. El proyecto con su particular<br />

diseño en forma de escuadra no deja a nadie indiferente, una concepción<br />

que generó múltiples retos constructivos, sin margen para<br />

faenas repetitivas. Pero hay más, porque su cercanía con el río Mapocho<br />

y la existencia de drenes obligaron a mejorar el suelo erosionado.<br />

La obra presenta elementos interesantes en materia de gestión,<br />

ejecución y diseño.<br />

Saque número<br />

No se asuste. Los que tuvieron que sacar número para ser atendidos<br />

por las autoridades comunales fueron las 75 oficinas de arquitectos<br />

que presentaron propuestas de diseño para el edificio de la Municipalidad<br />

de Vitacura. El trámite comenzó en 1992, cuando la administración<br />

comunal estaba bastante dispersa con 17 oficinas ubicadas<br />

en distintos lugares del municipio complicando severamente la<br />

atención de los vecinos. No se podía seguir esperando, había que<br />

construir un centro cívico que concentrara todas las dependencias<br />

municipales y servicios públicos.<br />

En 1997 se llamó a un concurso público, y hubo que hacer fila a<br />

causa de la alta cantidad de propuestas recibidas. No es para menos.<br />

Ficha Técnica<br />

Los primeros pisos del nuevo<br />

Centro Cívico de Vitacura<br />

quedaron para uso exclusivo de<br />

los vecinos.<br />

Mandante: Municipalidad de Vitacura<br />

Arquitecto: Iglesis Prat Arquitectos. Jorge Iglesis Guillard,<br />

Leopoldo Prat Vargas<br />

Empresa constructora: Echeverría Izquierdo<br />

Ingeniero calculista: René Lagos y Asociados Ingenieros Civiles<br />

Localización: Avenida Bicentenario 3.800. Vitacura<br />

Superficie Total Construida: 22.000 m 2<br />

Oficinas: 12 mil metros cuadrados.<br />

Trabajan: 400 personas<br />

Población flotante diaria: 1.500 personas<br />

Costo: $7.500 millones<br />

Las áreas verdes que rodean el establecimiento<br />

correspondientes al Parque Bicentenario.<br />

BIT 54 MAYO 2007 • 103


arquitecturaconstrucción<br />

El edificio se encuentra en un sector del Parque<br />

Bicentenario entre las calles O´Brien y Alonso de<br />

Córdova, ocupando una superficie no superior a una<br />

hectárea y emplazándose en sentido oriente-poniente<br />

paralelo a la Avenida Bicentenario.<br />

“Es un lugar realmente espectacular que debía<br />

recuperarse, y a su vez dar un corazón a<br />

una comuna que tenía su administración<br />

completamente repartida”, indicó Jorge Iglesis,<br />

arquitecto de Iglesis y Prat, profesionales<br />

ganadores del concurso público.<br />

Pero nada es fácil, porque antes de la adjudicación<br />

hubo manifestaciones contrarias<br />

al proyecto. “Cuando se iba a realizar la licitación<br />

hubo protestas de ecologistas porque<br />

el edificio se emplazaba en un área<br />

verde, aduciendo que no se podía intervenir<br />

el parque para construir el edificio. Entonces,<br />

hicimos las gestiones para desafectar<br />

el área y empezar con las obras”,<br />

recuerda, Pamela Ortíz, la arquitecta jefe de<br />

la Secretaría de Planificación (Secpla) del<br />

municipio de Vitacura.<br />

Tras superar estos primeros inconvenientes,<br />

se abrió la carpeta que contenía el proyecto<br />

original elaborado hace 5 años, en el<br />

cual la planta municipal incluía unidades que<br />

ya habían dejado de funcionar. “Se adaptó<br />

ese anteproyecto a las necesidades actuales.<br />

De esta forma, y manteniendo la misma estructura<br />

del edificio y el diseño ganador, tuvimos<br />

que modificar el interior en la planimetría<br />

base”, indica Ortíz. Finalmente, en<br />

2003 se adjudicó a la empresa constructora<br />

Echeverría Izquierdo la ejecución del proyecto<br />

con plazo de entrega de 14 meses.<br />

La base<br />

La fundación del proyecto ofreció aspectos<br />

técnicos destacables. Existía un dren, que<br />

hasta hoy capta aguas para consumo, construido<br />

en 1930 por Aguas Andinas justo en<br />

el terreno destinado para la edificación. En<br />

ese momento la decisión conjunta del mecánico<br />

de suelo y del calculista consistió en<br />

efectuar un mejoramiento de terreno sobre<br />

el desagüe. “Como éste no se podía eliminar,<br />

porque ya era un cauce casi natural de<br />

agua de siete metros de profundidad, la decisión<br />

fue descubrirlo y hacerlo de nuevo”,<br />

señala el ingeniero calculista René Lagos.<br />

El desagüe se reconstruyó con las técnicas<br />

actuales (geotextil y bolones), para después<br />

realizar un mejoramiento de suelo de alta<br />

densidad para fundar el edificio. Con el objetivo<br />

de evitar posibles inundaciones con<br />

futuras crecidas del río, se estudió el eje hidráulico<br />

del Mapocho de los últimos 100<br />

años y en base a esta evaluación se fundó la<br />

estructura, por lo que el desagüe no debería<br />

tener problemas en contener grandes torrentes.<br />

“Esta faena atrasó en 15 días el programa,<br />

porque no estaba considerado en la<br />

propuesta que debíamos hacer de nuevo el<br />

dren”, señala Yerko Vera, ingeniero de la<br />

oficina técnica de Echeverría Izquierdo.<br />

El tema sigue porque para la fundación se<br />

debió retirar parte del relleno original que se<br />

encontraba sumamente disperso. Además,<br />

se colocó material de otras obras para elevar<br />

la altura del suelo. “En caso contrario, el<br />

edificio quedaba hundido con respecto al<br />

nivel de calle, y con serio riesgo de fisurarse<br />

por la inestabilidad del suelo inicial”, expresó<br />

Benetti.<br />

Plantas libres y<br />

funcionalidad<br />

Con la base resuelta había que avanzar en la<br />

ejecución del edificio, un tema no menor si<br />

consideramos que el centro cívico constituye<br />

104 • BIT 54 MAYO 2007


una planta libre, con una estructura basada<br />

en losas y vigas con escasos pilares. Es una<br />

arquitectura limpia y moderna, donde las<br />

columnas tubulares de hormigón a la vista<br />

no entorpecen el libre tránsito, ni generan<br />

contaminación visual. “La particularidad de<br />

la ejecución del edificio consiste en que no<br />

existen las faenas repetitivas, todos los metros<br />

cuadrados son distintos, con desnivel,<br />

provocando que los rendimientos sean menores<br />

a los habituales en una edificación estándar.<br />

No se repiten las geometrías, es una<br />

construcción en esquina y luego toma otra<br />

forma, ordenada y octogonal, difícil de llevarla<br />

a la práctica de manera convencional y<br />

repetitiva”, afirma Leonardo Benetti, ingeniero<br />

administrador de Echeverría Izquierdo.<br />

El análisis del profesional se entiende plenamente<br />

porque la arquitectura del edificio<br />

sale de lo común con su forma triangular, e<br />

interiormente cuenta con espacios de dobles<br />

y triples alturas. “Es un edificio especial,<br />

constructivamente distinto al resto que presenta<br />

una planta repetitiva, es decir, edificios<br />

cuadrados y simétricos en sus formas”,<br />

ejemplifica Benetti.<br />

Para las dobles y triples alturas se debió<br />

ocupar un sistema de torres para lograr elevaciones<br />

de hasta 7 metros, estas alturas se<br />

daban en tres sectores del edificio: Auditorio,<br />

hall de acceso por calle O’Brien y la al-<br />

caldía. Éstas servían para hacer el moldaje<br />

de losa y además en estas plataformas se<br />

debía apoyar el moldaje para muros, vigas y<br />

pilares.<br />

El piso del auditorio presentaba pendiente,<br />

por lo tanto era más lento el armado de<br />

las torres. “El sector de la cuarta altura es la<br />

viga de hormigón de casi 2 metros de alto<br />

ubicado en la parte superior del muro cortina<br />

junto a la escalera de hormigón visto.<br />

Para esta viga también se ocuparon torres<br />

debido a su altura –12 metros– y por el peso<br />

del hormigón fresco”, afirma Yerko Vera.<br />

Por otra parte, el edificio plantea dos fachadas<br />

muy marcadas, hacia la ciudad y al<br />

parque. “Quisimos hacer un edificio que<br />

permaneciera en el tiempo y envejeciera con<br />

dignidad. Para ello se revistió completamente<br />

de mármol travertino sin pulir, garantizando<br />

una vejez noble”, asegura Iglesis.<br />

Este mármol cortado y producido en Chile<br />

rompe con la tendencia de la aplicación de<br />

materiales importados. En el proyecto de Vitacura,<br />

el mármol natural se instaló en grandes<br />

módulos bajo el sistema de “fachada<br />

ventilada”, que no se adhiere al hormigón<br />

sino que se sujeta por medios mecánicos,<br />

ensamblado en soportes de acero inoxidable<br />

y completamente independiente a la fachada.<br />

“De esta forma, se desplaza aire entre el<br />

mármol y el muro de hormigón, facilitando<br />

La construcción permite que el parque fluya en forma continua a través de la plaza cívica,<br />

desde la cual se accede al interior en distintos niveles.<br />

BIT 54 MAYO 2007 • 105


arquitecturaconstrucción<br />

En el proyecto destaca una viga de<br />

80 m de longitud. En su montaje se<br />

emplearon gigantescos gatos<br />

hidráulicos y dos grúas de 250<br />

toneladas.<br />

dientes pero que estéticamente se observan<br />

como un solo edificio. Para una rápida ejecución,<br />

se aprovechó esta distribución para<br />

avanzar la obra en frentes independientes.<br />

Cada área tenía un profesional de terreno,<br />

un jefe de obras y capataces con su cuadrilla.<br />

Así, se pudo desarrollar en forma simultánea<br />

cinco construcciones. Las zonas correspondían<br />

a la Alcaldía, la Dirección de<br />

Obras Municipales (DOM), el Secpla, el hall<br />

de acceso y el auditorio.<br />

El proyecto destaca por su longitud, 200<br />

metros, un elemento que obliga a medidas<br />

especiales para establecer un eficiente siste-<br />

la ventilación y permitiendo el cambio de<br />

una pieza con facilidad en caso de algún<br />

quiebre”, señala Iglesis. Además, se aplicó<br />

un recubrimiento antigrafiti al primer piso.<br />

El proyecto que presenta una serie de accesos<br />

hacia el parque genera un espacio de<br />

transición con una especie de gran zaguán;<br />

hacia lo urbano se aprecian vías e ingresos<br />

controlados y en su interior dispone de plantas<br />

libres y flexibles con amplia libertad de<br />

usos.<br />

Para lograr pisos despejados, el proyecto<br />

se dividió en cinco cuerpos por medio de<br />

juntas de dilatación, estructuras indepenma<br />

sísmico. “Se definió hacer doble muro<br />

quedando un sistema tipo machihembrado.<br />

En las uniones se colocaron fuelles de juntas<br />

de dilatación cada 40 metros, las que en el<br />

piso son de aluminio y de goma en forma de<br />

acordeón en los laterales y en el cielo”, afirma<br />

Vera.<br />

Otro requisito del proyecto consistió en<br />

priorizar plantas totalmente libres, prácticamente<br />

sin columnas, para facilitar la distribución<br />

de los espacios de arquitectura y sus futuras<br />

transformaciones.“En el proyecto<br />

privilegiamos al usuario y entregamos a la circulación<br />

de los vecinos las escaleras que dan<br />

hacia la plaza y el parque, para que disfrutaran<br />

de esa vista, una fachada abierta y transparente<br />

y que además muestra toda la actividad<br />

de la Municipalidad”, sostiene Iglesis.<br />

Ante este reto se buscó disminuir al máximo<br />

los elementos estructurales, en particular<br />

los muros interiores. Por ello, “se utilizaron<br />

pilares y losas planas sin vigas, cuidando que<br />

cada uno de estos módulos tuviera dos núcleos<br />

de circulaciones verticales en sus interiores,<br />

los que darían a la estructura la estabilidad<br />

lateral frente a carga sísmica”,<br />

expresa Lagos.<br />

Las plantas libres igualmente deben incluir<br />

ascensores y escaleras. Estas últimas se fraccionaron<br />

para disminuir al mínimo su protagonismo<br />

distribuyéndolas entre los módulos.<br />

La recreación del atrio como un nuevo<br />

patio-plaza y del parrón a una nueva<br />

escala, conformado por grandes vigas,<br />

son una reinterpretación de tipologías<br />

arquitectónicas de valle central de Chile.<br />

106 • BIT 54 MAYO 2007


El edificio se dividió en varios módulos<br />

para hacer plantas libres.<br />

Así, en los extremos de cada planta existen<br />

circulaciones verticales con muros que concentran<br />

la carga sísmica. Se utilizaron losas<br />

tradicionales y la estructura es en base a pilares<br />

y vigas en los extremos del edificio.<br />

De esta manera se concretó la idea original,<br />

en donde los primeros pisos concentraran<br />

los servicios a la comunidad con la mayor<br />

carga de circulaciones y en las plantas<br />

superiores las unidades asesoras.<br />

La plaza cívica<br />

Cuando se llamó a concurso, se trataba de<br />

un sitio baldío de 32 hectáreas y el edificio<br />

podía emplazarse en cualquier parte de<br />

esta extensión, “pero la decisión de colocarlo<br />

entre el parque y la ciudad resultó<br />

trascendental para la adjudicación. Diseñamos<br />

una puerta, un umbral de ingreso al<br />

Parque Bicentenario y por supuesto al paisaje,<br />

porque está el río Mapocho, el parque<br />

Metropolitano y el cerro Manquehue, que<br />

además es el emblema de la comuna”, señala<br />

Jorge Iglesis.<br />

La construcción de la plaza cívica posee<br />

elementos interesantes, ya que se “buscó<br />

armar espacios que no fueran completamente<br />

abiertos, que estuvieran como atrapados<br />

y controlados por el edificio. Por ello<br />

la existencia de una gigantesca viga ornamental<br />

que conforma este parrón urbano y<br />

que genera lugares de transición entre el<br />

exterior y los interiores”, prosigue el arquitecto.<br />

Se trata de la fachada diagonal que<br />

da hacia el río, recibiendo perpendicularmente<br />

otras vigas, “formándose una especie<br />

de emparronado apoyado en el edificio”,<br />

comenta Lagos.<br />

La viga se revistió con mármol en las dos<br />

caras laterales, en la inferior con fibrocemento<br />

y en la superior con hojalatería para<br />

BIT 54 MAYO 2007 • 107


arquitecturaconstrucción<br />

El edificio se revistió en mármol.<br />

Se utilizó hormigón a la vista, muro cortina<br />

y cristal, dando como resultado una<br />

arquitectura limpia y a la vez muy luminosa.<br />

soportar las aguas lluvias. En tanto, las vigas<br />

metálicas del emparronado se recubrieron<br />

con fibrocemento. Como la estructura es imponente,<br />

con un total de 80 metros, para<br />

una trabajabilidad más simple, se dividió en<br />

tramos de seis metros. “Por las grandes dimensiones<br />

de la viga utilizamos gatos hidráulicos<br />

gigantes, los tramos se soldaron en<br />

terreno y finalmente se montó con dos grúas<br />

de 250 toneladas “, indica Vera.<br />

Pero la historia de esta extensa viga encerró<br />

algunos secretos. Para empezar se barajaron<br />

algunas alternativas para la materialidad.<br />

Lagos recuerda: “Primero se pensó<br />

hacerla de hormigón armado, pero se descartó<br />

porque iba a ser muy pesada. Segundo<br />

no se podía fabricar en un solo tramo porque<br />

si no conectaba afectaría a edificios distintos,<br />

separados por juntas de dilatación”.<br />

Por su longitud y los cambios de temperatura,<br />

la viga -se contrae ante las bajas temperaturas<br />

y se dilata con el calor-, había que<br />

darle el apoyo adecuado para que se adaptara<br />

a estas dilataciones y para que resistiera sin<br />

inconvenientes, al mismo tiempo que la anclara<br />

impidiendo su desplazamiento frente a<br />

los movimientos sísmicos. “Teniendo en cuen-<br />

ta estos aspectos, finalmente optamos por<br />

una estructura metálica reticulada que se revistió<br />

después en piedra”, afirma Lagos.<br />

Parque Bicentenario<br />

El proyecto originado en 1995 se terminó de<br />

construir en el 2004, destacando su interior<br />

claro y transparente que se prolonga en el<br />

Parque Bicentenario. En un principio, éste se<br />

denominó Parque Las Américas porque nació<br />

en torno al edificio de la Cepal. Sin embargo,<br />

cuando el tema se abordó de manera<br />

definitiva, se adoptó el nombre de Parque<br />

Bicentenario.<br />

Esta área verde se propuso como un ente<br />

mediador entre la geometría y la geografía,<br />

entre la ciudad y la naturaleza del valle de<br />

Santiago, como un elemento de naturaleza<br />

artificial de escala urbana y pública”, explica<br />

el arquitecto Teodoro Fernández, ganador<br />

del concurso que en 1999 el municipio lanzó<br />

para generar este gran pulmón verde.<br />

La primera etapa se espera terminar en junio<br />

de 2007 y ya cuenta con una laguna que<br />

además provee de agua de riego a las áreas<br />

verdes, numerosos paseos peatonales, ciclovías<br />

y la explanada central. Esta sección par-<br />

te desde la plaza cívica hacia el norte hasta<br />

las Ursulinas, para posteriormente iniciar los<br />

trabajos de la segunda etapa, que irá desde<br />

la plaza cívica hasta la rotonda Pérez Zujovic.<br />

En este segundo proceso el motor estará<br />

dado por la construcción del Museo ESO<br />

(European SouthAmerican Observatory).<br />

Una gran área urbana y natural envuelve<br />

el Centro Cívico Vitacura, edificio que enlaza<br />

armónicamente la ciudad y el parque. n<br />

www.vitacura.cl<br />

EN SÍNTESIS<br />

El atractivo diseño del Centro Cívico de<br />

Vitacura representa una especie de puente<br />

entre la ciudad y el río, insertándose<br />

armónicamente en el ámbito urbano y la<br />

naturaleza. El proyecto desciende junto a la<br />

plaza cívica hacia el parque y se plantea<br />

como una obra identificable y representativa<br />

de la comuna y su entorno natural.<br />

Sobresalen las plantas libres con escasa<br />

pilarización para la facilitar circulación, así<br />

como una gran viga en la entrada hacia la<br />

plaza.<br />

108 • BIT 54 MAYO 2007

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!