27.04.2015 Views

Diagnostico - IEPALA

Diagnostico - IEPALA

Diagnostico - IEPALA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Diagnóstico Socioeconómico y de Ejercicio de Derechos del Pueblo Guaraní de Chuquisaca<br />

Por otro lado, muchos Guaraní que no aceptaban esta situación escaparon a la Argentina,<br />

otros fueron llevados a la siringa del Beni, a las minas del altiplano y muchos otros se<br />

fueron a vivir a lugares donde no llegaba casi nadie para no ser molestados por los<br />

criollos-mestizos y ganaderos. Por eso hoy en día hay comunidades que están en lugares<br />

agrestes donde no se piensa que nadie pueda habitar.<br />

2.3.7 Consolidación del avance Karai (hombre blanco). Siglo XIX<br />

Este siglo comenzó marcada por la “Masacre de Kuruyuki” y por la desarticulación de la<br />

sociedad Guaraní en muchas zonas del territorio ancestral. La interacción con la<br />

población de origen español fue moldeando en los siguientes siglos las formas de<br />

resistencia, ajustes y cambios en lo organizacional, social, cultural y modo de ser del<br />

pueblo Guaraní, aunque España ejerció durante la colonia presión permanente sobre el<br />

Chaco, fue con la república que la presencia Karai se consolidó en el Chaco.<br />

A principio del siglo XIX, los Guaraníes tenían tres opciones: Trabajar de peones en las<br />

haciendas, migrar hacia Argentina a trabajar en la zafra, o vivir en las misiones. Se<br />

evidencia que las misiones instaladas en el territorio Guaraní poco a poco fueron<br />

desapareciendo. Hasta 1949, perduraron solamente las misiones de Tarairí, Tigüipa,<br />

Macharetí, Santa Rosa, Ivo y Mboikovo. Las tierras quedaron en gran parte para las<br />

parroquias a donde pertenecían y la otra parte fue para los guaraníes.<br />

Durante la república, pese a que los Guaraníes combatieron por la independencia de<br />

Bolivia, continuó la usurpación de sus tierras: de 1825 a 1900 se realizó con violencia y<br />

“legalmente” un proceso de permanente despojo 16 . Luego de esta situación, los<br />

estancieros promovidos por el Estado y protegidos por el ejército, recibieron tierras<br />

comunales en toda la región del Chaco por haber participado en “la pacificación de la<br />

región”. En muchos casos o en algunas regiones hubo en la práctica una repartición de<br />

tierras y de familias guaraní, cuya consecuencia se vive hasta ahora en las comunidades<br />

cautivas en el Chaco Chuquisaqueño. Durante los siglos XIX y XX, la estancia ganadera<br />

fue la primera “empresa” en consolidar su presencia en la región, sin embargo no se llegó<br />

a establecer emprendimientos con crecimiento, inversión y modernización tecnológica 17 ,<br />

esto debido a la mano de obra en su generalidad sin ningún costo era proveída por las<br />

familias Guaraníes; lo que no hacía necesaria la inversión para elevar los beneficios de la<br />

hacienda.<br />

2.3.8 La Guerra del Chaco (1932-35)<br />

La guerra del Chaco sorprendió a los guaraníes entre dos frentes de guerra internacional,<br />

siendo que ellos pertenecían a una misma “nación” con raíces en el Paraguay, lo cual<br />

terminó desestructurándolos. La Guerra del Chaco, para el guaraní fue una etapa de<br />

contradicción sociocultural, fueron reclutados por quienes los masacraron en Kuruyuki,<br />

debían servir a su “patria” y pelear contra sus hermanos de lengua y cultura (Paraguayos).<br />

La participación guaraní fue determinante, conocían el territorio, era su territorio. Otros<br />

16<br />

El Decreto de Trujillo (1824) al iniciar el periodo republicano, expropia a favor del nuevo Estado boliviano las tierras<br />

comunales, que luego pasaran a ser vendidas – entregadas a criollos poderosos. Más tarde la Ley de Ex vinculación de<br />

Tierras de Comunidades (1874) dispone el desconocimiento de las comunidades y ayllus, y empieza el fomento del<br />

mercado libre de tierras de manera individual. Ambas normas atentaron el derecho de los pueblos indígenas y campesinos<br />

a su territorio.<br />

17<br />

Saneamiento de la tierra en seis regiones de Bolivia 1996 – 2007, CIPCA Cuaderno de investigación 69.<br />

19

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!