08.05.2015 Views

Apropiarse de un texto - Ciudad Redonda

Apropiarse de un texto - Ciudad Redonda

Apropiarse de un texto - Ciudad Redonda

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

6,26; 16,23 <strong>Apropiarse</strong> <strong>de</strong> <strong>un</strong> <strong>texto</strong><br />

por <strong>texto</strong> algo hablado o escrito en <strong>un</strong> <strong>de</strong>terminado con<strong>texto</strong>, con<br />

preferencia a<strong>de</strong>más por el <strong>texto</strong> escrito, a<strong>un</strong>que no <strong>de</strong>bemos olvidar<br />

el origen <strong>de</strong>l mismo como <strong>un</strong> <strong>texto</strong> inicialmente hablado.<br />

Acotado así el término, es necesario dar <strong>un</strong> paso más y establecer<br />

distinciones entre los diferentes tipos <strong>de</strong> <strong>texto</strong>s. Po<strong>de</strong>mos hablar <strong>de</strong><br />

este modo <strong>de</strong> <strong>texto</strong>s «poéticos», «jurídicos», «periodísticos», «filosóficos»,<br />

o también po<strong>de</strong>mos hablar <strong>de</strong> <strong>texto</strong>s «medievales», «barrocos»,<br />

«<strong>de</strong> Cervantes» o «<strong>de</strong> Kant». En todos estos casos estamos utilizando<br />

ciertas invariantes que nos permiten precisar algo más, estableciendo<br />

alg<strong>un</strong>as diferencias que, por otro lado, nos avisan ya sobre <strong>de</strong>terminadas<br />

peculiarida<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>bemos tener en cuenta al abordar su<br />

lectura y comprensión. Un <strong>texto</strong> poético, por ejemplo, siempre exige<br />

<strong>un</strong> mayor esfuerzo <strong>de</strong> atención, mientras que <strong>un</strong> <strong>texto</strong> periodístico<br />

pue<strong>de</strong> leerse en «diagonal», lo que bastaría para recabar la información<br />

que nos está trasmitiendo. En este trabajo nosotros nos centramos<br />

en <strong>texto</strong>s «ensayísticos» y, más en concreto, en <strong>texto</strong>s «filosóficos».<br />

Al margen <strong>de</strong> importantes precisiones que podríamos hacer,<br />

enten<strong>de</strong>mos por tales aquellos <strong>texto</strong>s en los que se trasmite <strong>un</strong> conj<strong>un</strong>to<br />

<strong>de</strong> i<strong>de</strong>as abstractas sobre la realidad, con especial presencia <strong>de</strong><br />

elementos expositivos y argumentativos.<br />

En todo <strong>texto</strong> po<strong>de</strong>mos encontrar <strong>un</strong> conj<strong>un</strong>to <strong>de</strong> relaciones jerárquicamente<br />

estructuradas, en las que hay <strong>un</strong>a mezcla <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n y sorpresa,<br />

siendo está última imprescindible para dar paso a <strong>un</strong>a apropiación<br />

<strong>de</strong>l <strong>texto</strong> por el lector que vaya más allá <strong>de</strong> la pura recepción <strong>de</strong><br />

<strong>un</strong>a información. Textos absolutamente or<strong>de</strong>nados, como las guías telefónicas,<br />

no <strong>de</strong>jan prácticamente ningún margen a la receptividad creativa<br />

<strong>de</strong>l lector. No es eso lo que ocurre con <strong>texto</strong>s ensayísticos, a<strong>un</strong>que<br />

no todos ofrecen el mismo margen a la sorpresa. Esto da paso a afirmar<br />

al mismo tiempo que <strong>un</strong> <strong>texto</strong>, como precisa Roland Barthes, es siempre<br />

pluralidad irreductible, <strong>un</strong>a pluralidad que nada tiene que ver con<br />

la ambigüedad, sino más bien con la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>l <strong>texto</strong> como <strong>un</strong><br />

tejido en el que se entretejen «citas, referencias, ecos: lenguajes culturales<br />

(¿qué lenguaje pue<strong>de</strong> no serlo?), antece<strong>de</strong>ntes o contemporáneos,<br />

que lo atraviesan <strong>de</strong> lado a lado en <strong>un</strong>a amplia estereofonía». 12<br />

El <strong>texto</strong> se presenta a<strong>de</strong>más como fragmento con vida propia que<br />

se in<strong>de</strong>pendiza <strong>de</strong>l autor que lo ha producido. Siguiendo <strong>un</strong>a vez<br />

más a Barthes, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que la obra es propiedad <strong>de</strong> <strong>un</strong> autor,<br />

12 Barthes, Roland: «La muerte <strong>de</strong>l autor», en El susurro <strong>de</strong>l lenguaje. Barcelona,<br />

Paidós, 1987. p. 65-71, citado por CASTRO, Marcela: «Jugadores. Estética <strong>de</strong>l<br />

lector: la doble productividad». En http://www.javeriana.edu.co/Faculta<strong>de</strong>s/C_Sociales/Facultad/sociales_virtual/publicaciones/arena/<br />

Consultado en Mayo 2007.<br />

471

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!