08.05.2015 Views

Apropiarse de un texto - Ciudad Redonda

Apropiarse de un texto - Ciudad Redonda

Apropiarse de un texto - Ciudad Redonda

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

6,26; 16,23 <strong>Apropiarse</strong> <strong>de</strong> <strong>un</strong> <strong>texto</strong><br />

teamientos que trascien<strong>de</strong>n las pretensiones objetivistas <strong>de</strong> otras corrientes<br />

hermenéuticas. Queda igualmente refutada toda pretensión<br />

<strong>de</strong> arbitrariedad subjetiva en el trabajo con el <strong>texto</strong>. No po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir<br />

lo que nos venga en gana ni tampoco po<strong>de</strong>mos hacer <strong>un</strong> uso <strong>de</strong>l<br />

<strong>texto</strong> que no se someta a las referencias repetidas al mismo para<br />

mantener el diálogo con lo que allí se dice.<br />

Por otra parte, para romper <strong>de</strong>finitivamente con esas ina<strong>de</strong>cuadas<br />

oposiciones, nuestro enfoque <strong>de</strong>l comentario apela a la intersubjetividad:<br />

la apropiación <strong>de</strong> <strong>un</strong> <strong>texto</strong> se enriquece si se realiza <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

<strong>un</strong>a práctica compartida en el marco <strong>de</strong> <strong>un</strong>a com<strong>un</strong>idad <strong>de</strong> investigación<br />

que incorpora el <strong>texto</strong> a su proceso <strong>de</strong> búsqueda <strong>de</strong> la verdad.<br />

Se parte <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> que tanto la comprensión como la cognición<br />

en general son construcciones compartidas por <strong>un</strong>a com<strong>un</strong>idad<br />

<strong>de</strong> personas que intercambian sus p<strong>un</strong>tos <strong>de</strong> vista y los elaboran en<br />

diálogo constante con quienes les ro<strong>de</strong>an. Esa cognición social, esa<br />

mediación <strong>de</strong>l nosotros en el proceso <strong>de</strong> reflexión personal, se convierte<br />

en <strong>un</strong> dique que <strong>de</strong>limita constantemente las interpretaciones<br />

que se alejan completamente <strong>de</strong> lo que está ahí ante nosotros y nos<br />

obliga a atenernos más a ello. No implica la exigencia <strong>de</strong> alcanzar<br />

consensos, como en algún momento parece haber indicado Habermas,<br />

sino la exigencia <strong>de</strong> someter las propias interpretaciones al «trib<strong>un</strong>al»<br />

<strong>de</strong> la com<strong>un</strong>idad <strong>de</strong> hablantes que interactúan con nosotros.<br />

Las interpretaciones, gracias a ese proceso <strong>de</strong> diálogo intersubjetivo,<br />

<strong>de</strong>ben ser verificadas en la práctica, esto es, en su capacidad <strong>de</strong> ser<br />

tenidas en consi<strong>de</strong>ración por aquellas personas con las que hablamos,<br />

y a<strong>de</strong>más contrastadas por su referencia a la realidad el <strong>texto</strong><br />

que tenemos que comentar. Así entendida la interpretación <strong>de</strong> <strong>un</strong><br />

<strong>texto</strong> nos aproximamos a lo que en su momento planteó Peirce y<br />

que <strong>de</strong>sarrolla Habermas en su hermenéutica pragmática naturalista.<br />

Referencias bibliográficas<br />

ALBERT, H. (2002): Racionalismo crítico. Cuatro capítulos para<br />

<strong>un</strong>a sátira <strong>de</strong>l pensamiento ilusorio. Madrid, Síntesis.<br />

BAJTIN, N (1991): Teoría y estética <strong>de</strong> la novela. Madrid, Taurus.<br />

CAMARERO, M. (1999): Introducción al comentario <strong>de</strong> <strong>texto</strong>. Madrid,<br />

Castalia.<br />

477

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!