08.05.2015 Views

Apropiarse de un texto - Ciudad Redonda

Apropiarse de un texto - Ciudad Redonda

Apropiarse de un texto - Ciudad Redonda

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

6,26; 16,23 <strong>Apropiarse</strong> <strong>de</strong> <strong>un</strong> <strong>texto</strong><br />

te. El más importante teórico que inició la corriente en la década <strong>de</strong><br />

1960 es Hans Robert Jauss, y tuvo gran influencia en las dos décadas<br />

siguientes, si bien a nosotros nos interesa más la elaboración <strong>de</strong> la<br />

misma realizada por Umberto Eco con sus estudios sobre «lector mo<strong>de</strong>lo».<br />

6 Estos autores, y otros anteriores como John Dewey, al que<br />

volveremos más a<strong>de</strong>lante, coinci<strong>de</strong>n en este propósito <strong>de</strong> rescatar la<br />

aportación creativa <strong>de</strong>l lector en el acto interpretativo y lo hacen<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> perspectivas distintas. Nosotros no nos i<strong>de</strong>ntificamos plenamente<br />

con ning<strong>un</strong>a <strong>de</strong> ellas, sino que <strong>de</strong> cada <strong>un</strong>a <strong>de</strong> estas propuestas<br />

recogemos alg<strong>un</strong>as <strong>de</strong> sus i<strong>de</strong>as.<br />

Comenzamos por la aportación <strong>de</strong> los pragmatistas, quienes realizaron<br />

<strong>un</strong>a importante labor <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l enfoque interpretativo al proponer<br />

como marco <strong>de</strong> toda indagación ren<strong>un</strong>ciar al objetivo <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir<br />

la verdad (la verdad como correspon<strong>de</strong>ncia con la realidad), así<br />

como a con<strong>texto</strong>s privilegiados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el p<strong>un</strong>to <strong>de</strong> vista epistemológico<br />

en los que realizar la indagación, tal como podría ser la ciencia en<br />

<strong>de</strong>terminados ámbitos <strong>de</strong> investigación. Frente a la intención que tienen<br />

los realistas <strong>de</strong> aislar el significado <strong>de</strong>l <strong>texto</strong> <strong>de</strong> todo aquello que<br />

el lector aporta a la lectura, los pragmatistas afirman que no es posible<br />

tomar en consi<strong>de</strong>ración el <strong>texto</strong> como <strong>un</strong> objeto en sí mismo, <strong>de</strong>scontextualizado,<br />

sino que todo objeto está siempre contextualizado y se<br />

nos presenta asociado a toda <strong>un</strong>a serie <strong>de</strong> creencias. Des<strong>de</strong> esta perspectiva,<br />

nuestras creencias, nuestras teorías, nuestros lenguajes, en <strong>de</strong>finitiva,<br />

nuestra visión <strong>de</strong>l m<strong>un</strong>do, no son algo que nos impida la nítida<br />

y verda<strong>de</strong>ra aprehensión <strong>de</strong>l objeto –o <strong>de</strong>l <strong>texto</strong>–, sino que, por el<br />

contrario, es aquello que nos posibilita su significado. El pragmatismo<br />

concibe la comprensión como la relación que el lector establece entre<br />

el significado <strong>de</strong>l <strong>texto</strong> y otros <strong>texto</strong>s, otras épocas, culturas, o visiones<br />

<strong>de</strong>l m<strong>un</strong>do. En este sentido, lo que hacemos al conocer <strong>un</strong> objeto o al<br />

compren<strong>de</strong>r <strong>un</strong> <strong>texto</strong> es insertarlo en el conj<strong>un</strong>to <strong>de</strong> nuestras creencias<br />

sin romper la coherencia entre éstas.<br />

No obstante, si llevamos esta postura al extremo y ciframos todo<br />

el peso <strong>de</strong> la interpretación única y exclusivamente en el lector, nos<br />

encontramos ante la dificultad <strong>de</strong> hallar <strong>un</strong> criterio con el que establecer<br />

en qué medida hemos comprendido el <strong>texto</strong> que <strong>de</strong>seamos<br />

comentar, ya que <strong>de</strong>ja en manos <strong>de</strong>l receptor la entera constitución<br />

<strong>de</strong> la obra, igualando en legitimidad todas las posibles interpretaciones<br />

e impidiéndonos resolver el problema <strong>de</strong> la correcta interpreta-<br />

6 JAUSS, H.R.: Experiencia estética y hermenéutica literaria. Madrid, Taurus,<br />

1992. Y la obra introductoria <strong>de</strong> MAYORA, J.A. (ed.): Estética <strong>de</strong> la recepción, Madrid,<br />

Arco/Libros, 1987.<br />

461

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!