01.06.2015 Views

2011 05 18 de Mayo.indd - Cubarte

2011 05 18 de Mayo.indd - Cubarte

2011 05 18 de Mayo.indd - Cubarte

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

maYo<br />

<strong>2011</strong><br />

Al estilo <strong>de</strong> Pujals<br />

Entrevista a Jorge Luis Pujals,<br />

Premio al Productor<br />

CUBADISCO <strong>2011</strong><br />

Por Meysis Carmenati<br />

En la Egrem <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Cuba<br />

–a la que justamente hoy se le entrega<br />

Premio <strong>de</strong> Honor– todo el mundo<br />

conoce a Jorge Luis Pujals, Premio<br />

al Productor en CUBADISCO <strong>2011</strong>.<br />

Con más <strong>de</strong> veinticinco años como<br />

profesor <strong>de</strong> percusión y orquestación,<br />

Pujals ha conjugado la enseñanza y la<br />

creación artística en una misma obra.<br />

Director, arreglista y percusionista<br />

<strong>de</strong>venido productor musical, todo parece<br />

ser poco para quien ha vivido la<br />

historia <strong>de</strong>l sello Siboney. En 1990 obtuvo<br />

el Gran Premio en el Concurso<br />

Nacional <strong>de</strong> Composición <strong>de</strong> la<br />

UNEAC con el tema “Vibraciones<br />

para orquesta <strong>de</strong> cuerdas”, en el 2008<br />

el Premio CUBADISCO en la categoría<br />

<strong>de</strong> Música popular tradicional<br />

con el volumen Al estilo <strong>de</strong> Paisán,<br />

y un año <strong>de</strong>spués lo mereció por el<br />

CD Imagen <strong>de</strong> la trova. Con sencillez<br />

comenta que varias <strong>de</strong> sus obras integran<br />

los planes <strong>de</strong> estudio en los conservatorios<br />

<strong>de</strong>l país. Sin embargo, a<br />

Pujals se le conoce más por su trabajo,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1994, como asesor musical <strong>de</strong>l<br />

sello Egrem en Santiago <strong>de</strong> Cuba.<br />

¿Cuándo comienza su relación<br />

con la música?<br />

Vengo <strong>de</strong> una familia <strong>de</strong> músicos.<br />

Hubo en Santiago un Pujals<br />

que tres o cuatro generaciones atrás<br />

trabajaba como músico en la capilla<br />

<strong>de</strong> la Catedral. Pero don<strong>de</strong> recibí la<br />

mayor influencia fue en mi propia<br />

casa. Allí ensayaban los grupos <strong>de</strong><br />

música popular y se daban clases <strong>de</strong><br />

guitarra. Mi hermano es guitarrista,<br />

profesor <strong>de</strong>l Conservatorio Esteban<br />

Salas. Ahí estudié mi primer año <strong>de</strong><br />

música y luego me fui a La Habana,<br />

don<strong>de</strong> me gradué <strong>de</strong> percusión y<br />

me quedé trabajando en la Escuela<br />

Nacional <strong>de</strong> Arte (ENA). A Santiago<br />

<strong>de</strong> Cuba regreso en los años 80, y me<br />

vinculo con la Orquesta Sinfónica y<br />

<strong>de</strong>spués con la Egrem como productor<br />

discográfico.<br />

¿Qué tal la experiencia como<br />

productor <strong>de</strong> la Egrem en Santiago?<br />

Tuve la suerte <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r con<br />

los maestros Osmundo Calzado y<br />

Franklin Holland mis primeros pasos<br />

como productor. La Egrem <strong>de</strong><br />

Santiago se funda en 1980 y en esa<br />

época vinieron a la ciudad grupos <strong>de</strong><br />

mucha importancia: Rumba Habana,<br />

los boleristas Orestes Macías, Lino<br />

Borges, y Fernando Álvarez, la música<br />

<strong>de</strong> todo el país pasaba por Santiago<br />

<strong>de</strong> Cuba. Grabaron Son 14 con<br />

Adalberto, Pacho Alonso, en fin, lo<br />

mejor <strong>de</strong> la música cubana.<br />

Yo empiezo mi trabajo <strong>de</strong> asesor<br />

musical en el 94. Des<strong>de</strong> el principio<br />

sentí que esa vinculación marcó mi<br />

vida, y mi obra también. Lo primero<br />

que <strong>de</strong>be hacer un productor es escuchar<br />

al grupo en vivo, luego perfeccionar<br />

los arreglos. Después viene el<br />

trabajo <strong>de</strong> selección. Grabación, sonido,<br />

mezcla, masterización… Todos<br />

los momentos son <strong>de</strong> igual importancia.<br />

Muchas veces las agrupaciones en<br />

vivo funcionan <strong>de</strong> lo mejor, pero al<br />

realizar el disco no es así.<br />

¿Qué importancia tiene para<br />

Santiago el sello Siboney?<br />

La Egrem, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su fundación,<br />

ha comprendido la necesidad <strong>de</strong> preservar<br />

la cultura, la tradición y la<br />

música santiaguera. Hoy no se pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cir que hay que rescatar la música<br />

tradicional, porque está grabada y<br />

rescatada. Otra cosa es que <strong>de</strong>ba difundirse<br />

más en la radio y en espacios<br />

culturales.<br />

La historia <strong>de</strong> la Egrem es parte<br />

imprescindible <strong>de</strong> la historia musical<br />

<strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Cuba. Des<strong>de</strong> los años<br />

90 se graba la música <strong>de</strong> la zona oriental,<br />

algo <strong>de</strong> Camagüey, Villa Clara<br />

también. Des<strong>de</strong> sus inicios ha hecho<br />

cosas muy importantes con la trova<br />

tradicional, hoy conocida en todo el<br />

mundo a través <strong>de</strong> Compay, Elia<strong>de</strong>s y<br />

otros artistas. Esta música está recogida<br />

en los estudios Siboney y se comercializa<br />

internacionalmente.<br />

Otra labor significativa <strong>de</strong> la<br />

Egrem ha sido la discografía <strong>de</strong> música<br />

folclórica, con la Compañía Danzaria<br />

Cutumba, la cultura yoruba con tambores<br />

batá –<strong>de</strong>l Maestro Milián Galí–<br />

el Ballet Folclórico <strong>de</strong> Oriente y otros.<br />

La música popular y la folclórica son,<br />

en mi criterio, los géneros más fuertes<br />

<strong>de</strong> la ciudad, aunque también está la<br />

música coral, con el trabajo <strong>de</strong> Orfeón<br />

Santiago y el maestro Electo Silva y<br />

otras manifestaciones musicales <strong>de</strong><br />

importancia. Todo este acervo cultural<br />

ha sido recogido para la historia en<br />

-Al estilo <strong>de</strong> Paisán, Vol. II. Egrem.<br />

Música popular tradicional. Premio<br />

CUBADISCO 2008. Contiene varios<br />

arreglos <strong>de</strong> danzones realizados por<br />

Pujals y <strong>de</strong> otras obras conocidas <strong>de</strong><br />

Ernesto Lecuona.<br />

-Pensando en ti. Eva Griñán.<br />

Egrem. Arreglos, producción y dirección<br />

musical. Con formato <strong>de</strong><br />

orquesta (clarinetes, cuerdas, trompetas,<br />

flautas…). Este proyecto se<br />

realizó en noviembre <strong>de</strong> 2010 con<br />

la Orquesta <strong>de</strong> Cámara <strong>de</strong> Oslo,<br />

Noruega, en el marco <strong>de</strong>l Festival<br />

Word Music, con gran repercusión<br />

en los medios, pues se llevó la música<br />

tradicional al ámbito orquestal<br />

sin per<strong>de</strong>r su esencia.<br />

-Así quiero vivir. Disquera Blue<br />

Yackel, Nueva York. Música campesina<br />

realizada <strong>de</strong> forma peculiar,<br />

combinada con la trova tradicional.<br />

-Grupo Vocal Descendant.<br />

Música vocal haitiana. Disquera<br />

Bembé Record, Estados Unidos.<br />

Realizado con la productora Estrella<br />

Quiroga.<br />

-Santiago en el corazón. Grupo<br />

Son <strong>de</strong> la Loma. Productor ejecutivo:<br />

la Egrem <strong>de</strong> Santiago, y ese testimonio<br />

queda como su obra mayor: ser el<br />

testigo <strong>de</strong> la riqueza musical <strong>de</strong> esta<br />

provincia y <strong>de</strong>jarla plasmada para las<br />

futuras generaciones.<br />

Algunas producciones discográficas<br />

Foto: Jorge Fernán<strong>de</strong>z Era<br />

A. E., Estados Unidos. Música tradicional.<br />

Excelente resultado musical<br />

y gran aceptación internacional.<br />

-Sabor no tiene color. Latin jazz.<br />

Con el músico austriaco Anton<br />

Mulhofter. Producción, dirección<br />

musical, arreglos y varios temas<br />

originales.<br />

-Galí batá. Folclor. Egrem.<br />

Incluye música franco-haitiana <strong>de</strong><br />

la zona oriental <strong>de</strong>l país. Fue grabado<br />

con el tambor <strong>de</strong> juramento<br />

<strong>de</strong> Milian Galis. Nominado al<br />

CUBADISCO.<br />

Otros datos <strong>de</strong> interés<br />

Jorge Luis Pujals es graduado<br />

<strong>de</strong> la Escuela Nacional <strong>de</strong> Arte en<br />

la especialidad <strong>de</strong> Percusión, y <strong>de</strong>l<br />

Instituto Superior <strong>de</strong> Arte en la especialidad<br />

<strong>de</strong> Composición.<br />

Le fue otorgado el Premio<br />

Uneac <strong>de</strong> Música en el año 1990 por<br />

la obra “Vibraciones”, para orquesta<br />

<strong>de</strong> cuerdas. Obtuvo Mención especial<br />

<strong>de</strong> la Dirección <strong>de</strong> Enseñanza<br />

Artística por el libro Obras <strong>de</strong><br />

concierto para instrumentos <strong>de</strong><br />

percusión.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!