03.06.2015 Views

Guía de Estudio Psicología Profunda Segunda Parte - Universidad ...

Guía de Estudio Psicología Profunda Segunda Parte - Universidad ...

Guía de Estudio Psicología Profunda Segunda Parte - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

U N I V E R S I D A D A R G E N T IN A J. F. K E N N E D Y<br />

D E P A R T A M E N T O D E P S I C O A N Á L I S I S<br />

G U Í A D E E S T U D I O Nº 2<br />

P S I C O L O G Í A P R O F U N D A<br />

PLAN 1104<br />

- ESCUELA DE PSICOLOGÍA -<br />

(2006)<br />

PROF. DRA. AMELIA HAYDÉE IMBRIANO<br />

DECANA


ADMINISTRACION DE LA ENSEÑANZA<br />

SEGUNDO CUATRIMESTRE<br />

UNIDAD V<br />

UNIDAD VI<br />

UNIDAD VII<br />

UNIDAD VIII<br />

El Objeto En Psicoanálisis<br />

Las Formas Del Síntoma<br />

La Dirección De La Cura<br />

Psicoanálisis Con Niños y Adolescentes<br />

PLANIFICACIÓN ANALÍTICA<br />

UNIDAD V: El Objeto en Psicoanálisis.<br />

Jacques Lacan y las enseñanzas <strong>de</strong> la clínica. La clínica <strong>de</strong>l Otro como<br />

clínica <strong>de</strong>l trieb. Clínica <strong>de</strong>l discurso. El sujeto y el Otro: su referencia al sexo y<br />

la contingencia. Esquema Lambda. El matema <strong>de</strong>l significante <strong>de</strong> una falta en<br />

el Otro. El anhelo <strong>de</strong> ser. Justificación <strong>de</strong> la intervención <strong>de</strong> un analista: penar<br />

en <strong>de</strong>masía. La pru<strong>de</strong>ncia en psicoanálisis.<br />

El objeto en las neurosis. El objeto en Histeria y Obsesión. El <strong>de</strong>seo como<br />

insatisfecho, imposible, prevenido. Revisión <strong>de</strong>l “Caso Dora”. La pregunta<br />

histérica. Revisión <strong>de</strong>l caso “el hombre <strong>de</strong> las ratas”. La función <strong>de</strong>l mito<br />

individual. El superyó en la neurosis obsesiva. Fobia. Revisión <strong>de</strong>l “Caso Hans”.<br />

Mecanismo <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> síntoma. Surgimiento <strong>de</strong> la fobia en Juanito.<br />

Distinción entre el miedo y la angustia. La madre insaciable. La castración y el<br />

lugar <strong>de</strong>l padre. El significante fóbico. Plataforma giratoria. Significante<br />

comodín.


El objeto y la perversión. La neurosis como negativo <strong>de</strong> la perversión. Génesis<br />

<strong>de</strong> la perversión. El fetichismo. El fetiche como sustituto <strong>de</strong>l falo materno.<br />

Función <strong>de</strong>l fetiche. Lacan y la perversión. La voluntad <strong>de</strong> goce. Rasgos <strong>de</strong><br />

perversión. Diferencias entre síntoma y rasgo <strong>de</strong> perversión<br />

El objeto y las psicosis. El lugar <strong>de</strong> las psicosis en la enseñanza <strong>de</strong> Sigmund<br />

Freud y <strong>de</strong> Jacques Lacan. Los conceptos fundamentales. Forclusión.<br />

Regresión tópica al estadio <strong>de</strong>l espejo. Goce <strong>de</strong>l Otro. Desenca<strong>de</strong>namiento.<br />

Empuje a la mujer. Fenómenos elementales (alucinación, <strong>de</strong>lirio, neologismo).<br />

Metáfora <strong>de</strong>lirante. Significación personal. Frases interrumpidas. Fenómenos <strong>de</strong><br />

código y <strong>de</strong> mensaje. Delirio. Función estabilizadora <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lirio. Función <strong>de</strong>l<br />

neologismo como barrera al goce. El trabajo <strong>de</strong> la psicosis. Tentativas <strong>de</strong><br />

solución. El lugar <strong>de</strong>l analista en las psicosis. No retroce<strong>de</strong>r ante la psicosis.<br />

Maniobras <strong>de</strong> transferencia. Oferta <strong>de</strong>l psicoanálisis al paciente psicótico. La<br />

presencia <strong>de</strong>l analista. Función testigo, secretario, <strong>de</strong>stinatario y garante.<br />

Estabilización. De un tratamiento posible a la dirección <strong>de</strong> la cura. La función <strong>de</strong>l<br />

escrito en las psicosis.<br />

Relatos clínicos: El caso BV (Imbriano, A.); María (Clancy, M E.); Jorge<br />

(Giussani, D.); Sr. H.K (Gorog, F.); Maliato (Imbriano, A); Sra. L y Srta. M.<br />

(Imbriano,A.); Carina (Natale, F), Alicia (Markl), una psicosis lacaniana (Broca).<br />

Bibliografía:<br />

Bibliografía obligatoria<br />

Freud, Sigmund<br />

Bibliografía <strong>de</strong> referencia (Ha sido bibliografía obligatoria en la asignatura Teoría<br />

<strong>de</strong>l Psicoanálisis)<br />

• “Sobre un tipo particular <strong>de</strong> elección <strong>de</strong> objeto en el hombre” (Contribuciones a<br />

la psicología <strong>de</strong>l amor, I)” (1910). Vol. XI.<br />

• “Sobre la más generalizada <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> la vida amorosa” (Contribuciones a<br />

la psicología <strong>de</strong>l amor, II)” (1912). Vol. XI.


• “El tabú <strong>de</strong> la virginidad” (Contribuciones a la psicología <strong>de</strong>l amor, III)” (1918<br />

[1917]). Vol. XI.<br />

• “Análisis <strong>de</strong> la fobia <strong>de</strong> un niño <strong>de</strong> cinco años (El pequeño Hans)” (1909).<br />

Volumen X.<br />

• “A propósito <strong>de</strong> un caso <strong>de</strong> neurosis obsesiva (el “Hombre <strong>de</strong> las Ratas”)”<br />

(1909). Volumen X.<br />

• “Fragmento <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> un caso <strong>de</strong> histeria (Dora)” (1901). Volumen VII.<br />

• Fetichismo (1927). Vol. XXI. Pág.. 147/152.<br />

Obras completas <strong>de</strong> Sigmund Freu”. Edit. Amorrortu. Bs. As. 1976- 1990<br />

Imbriano, Amelia.<br />

“Sobre la Fobia”, en Testimonios <strong>de</strong> Trabajo. Leuka. Bs. As. 1990. Pág. 31/34<br />

Imbriano, Amelia<br />

“Jacques Lacan y las enseñanzas <strong>de</strong> la clínica”. En Testimonios <strong>de</strong> una Praxis.<br />

Los conceptos. Bs. As. 2005. Pág. 101-128 y en Revista Praxis <strong>Estudio</strong>,<br />

www.praxisfreudiana.com.ar (Las neurosis).<br />

Imbriano, Amelia<br />

“Comentario sobre “Intervención sobre la transferencia”, pág. 278-284. En<br />

Testimonios <strong>de</strong> trabajo. Leuka. Bs. As. 1993.<br />

Imbriano, Amelia<br />

“Las enseñanzas <strong>de</strong> las psicosis”. Letra Viva. Bs. As. 2004.<br />

Puntuación:<br />

• Introducción. Pág. 25 a 37. El lugar <strong>de</strong> las psicosis en la enseñanza <strong>de</strong><br />

Sigmund Freud y <strong>de</strong> Jacques Lacan;<br />

• Capítulo I. Pág 39 a 67, pág. 79 a 82, 89 a 95 y 141 a 145. Los conceptos<br />

fundamentales. Forclusión. Regresión tópica al estadio <strong>de</strong>l espejo. Goce <strong>de</strong>l<br />

Otro. Desenca<strong>de</strong>namiento. Empuje a la mujer. Metáfora <strong>de</strong>lirante.<br />

Significación personal. Frases interrumpidas. Fenómenos <strong>de</strong> código y <strong>de</strong>


mensaje. Delirio. Fenómenos elementales (alucinación, <strong>de</strong>lirio, neologismo)<br />

Función estabilizadora <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lirio. Función <strong>de</strong>l neologismo como barrera al<br />

goce. El trabajo <strong>de</strong> la psicosis. El relato clínico sobre “Maliato”.<br />

• Capítulo II. Pág. 97 a 141. La ética <strong>de</strong> la intervención posible. El lugar <strong>de</strong>l analista<br />

en las psicosis. Reivindicar el lugar <strong>de</strong>l sujeto. No retroce<strong>de</strong>r ante la psicosis.<br />

¿Qué pue<strong>de</strong> hacer un psicoanalista frente a un psicótico?. ¿Qué espera un<br />

psicótico <strong>de</strong> un analista? La psicosis como producto <strong>de</strong> una intervención<br />

imposible. Orientarse en la estructura como punto <strong>de</strong> partida ético. Función <strong>de</strong> los<br />

fenómenos <strong>de</strong> lenguaje en la psicosis. Presencia <strong>de</strong>l analista. Función testigo.<br />

Destinatario, secretario y garante.<br />

• Capítulo III, pág. 147 a 172. Maniobras <strong>de</strong> transferencia. Estabilización. Caso B<br />

V. Des<strong>de</strong> un tratamiento posible a la dirección <strong>de</strong> la cura.<br />

Lacan, Jacques<br />

"De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible <strong>de</strong> la psicosis" (1957).<br />

Escritos 2. Siglo veintiuno editores. Buenos Aires. 1988.<br />

Puntuación:<br />

• Cáp. III: Con Freud. Punto 2, Pág.. 530/531.<br />

• Cáp. IV Por el lado <strong>de</strong> Schreber. Punto 1, Pág.. 538/541.<br />

• Cáp. V Post–Scriptum Punto 1, Pág.. .558/559; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> “Para que la psicosis…”<br />

hasta “…<strong>de</strong>l objeto escondido”<br />

Lacan, Jacques<br />

“El Seminario <strong>de</strong> Jacques Lacan Libro 3 Las Psicosis (1955-1956). Paidós. Bs. As.,<br />

1986. Puntuación:<br />

• Capítulo I: “Introducción a la cuestión <strong>de</strong> las psicosis” Punto 3.<br />

• Capítulo II: “La significación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lirio” Puntos 1 y 2.<br />

Cáp. VI El fenómeno psicótico y su mecanismo, Punto 1<br />

• Capítulo VI: “El fenómeno psicótico y su mecanismo” Punto 1.<br />

• Capítulo XII: “La pregunta histérica” Punto 3.<br />

• Capítulo XIII: “Qué es una mujer” Punto 1 y 2.


Lacan, Jacques<br />

“El mito individual <strong>de</strong>l neurótico”. Intervenciones y Textos 1. Manantial. Bs. As.<br />

1985.<br />

Lacan, Jacques<br />

El Seminario <strong>de</strong> Jacques Lacan Libro 4 La relación <strong>de</strong> objeto (1956-1957). Edit.<br />

Paidós. Bs. As. – Barcelona, 1994. Puntuación:<br />

• Capítulo VIII: “Dora y la joven homosexual” Punto 2.<br />

• Capítulo XI: “El falo y la madre insaciable”.<br />

• Capítulo XV: “Para qué sirve el mito” Punto 1.<br />

Lacan, Jacques<br />

El Seminario <strong>de</strong> Jacques Lacan. Libro 5. Las Formaciones <strong>de</strong>l Inconsciente.<br />

Ed. Paidós. Bs. As. 1999. Capítulos I y II: “La metáfora paterna” Clases <strong>de</strong>l<br />

15 y 22 - 01 - 1958.<br />

Leguil, Francois<br />

“Rasgos <strong>de</strong> perversión”. En Escansión Nueva Serie Nº 2. Primera conferencia.<br />

Manantial. Bs. As., 1990.<br />

Salamone, Luis<br />

“La perversión <strong>de</strong>l superyó (una lectura <strong>de</strong> Kant con Sa<strong>de</strong>). En Revista<br />

Psicoanálisis y el hospital, Nº 29, pág. 39.<br />

Bibliografía complementaria - obligatoria<br />

Bianchi, Marcela


“La posición <strong>de</strong>l analista ante la posición subjetiva <strong>de</strong> la esquizoparanoia”.<br />

Revista Letra Analítica. www.kennedy.edu.ar Depto. De Psicoanálisis<br />

Bianchi, Marcela<br />

“Coor<strong>de</strong>nadas para pensar la transferencia en la esquizoparanoia”. Revista Letra<br />

Analítica. www.kennedy.edu.ar Depto. De Psicoanálisis<br />

Broca, Roland<br />

“La función <strong>de</strong>l escrito en las psicosis”. En Testimonios <strong>de</strong> una Praxis. Los<br />

conceptos. Bs. As. 2005. Pág. 217-227; o, en Revista Praxis <strong>Estudio</strong>s <strong>de</strong> la<br />

Fundación Praxis Freudiana, www.praxisfreudiana.com.ar<br />

Clancy, Mariana E. <strong>de</strong><br />

“Psicosis: Bejahung y la forclusión <strong>de</strong>l Nombre <strong>de</strong>l Padre”. En Testimonios <strong>de</strong><br />

una Praxis. Los conceptos.Bs. As.2005. Pág. 243-247, o, en Revista Praxis<br />

<strong>Estudio</strong>s <strong>de</strong> la Fundación Praxis Freudiana, www.praxisfreudiana.com.ar<br />

Clancy, Mariana E. <strong>de</strong><br />

“Un caso <strong>de</strong> psicosis: María pi<strong>de</strong> que la escuchen”. (Caso María) En Testimonios<br />

<strong>de</strong> una Praxis. Relatos clínicos. Bs. As. 2005. Pág.17-20, o, en Revista Praxis<br />

<strong>Estudio</strong>s <strong>de</strong> la Fundación Praxis Freudiana, www.praxisfreudiana.com.ar<br />

Clancy, Mariana E. <strong>de</strong><br />

“Para el psicoanalista: acoger la contingencia”. (Caso María) en Revista Praxis<br />

<strong>Estudio</strong>s <strong>de</strong> la Fundación Praxis Freudiana, www.praxisfreudiana.com.ar<br />

Giussani, Diana<br />

“La dirección <strong>de</strong> la cura en las psicosis”. (Caso Jorge). En Testimonios <strong>de</strong> una<br />

Praxis. Los conceptos. Bs. As.2005. Pág. 35- 39


Goldstein, Mirta<br />

“Las modalida<strong>de</strong>s forclusivas. Clìnica <strong>de</strong> los estados narcisistas” en Revista<br />

Praxis <strong>Estudio</strong>s <strong>de</strong> la Fundación Praxis Freudiana, www.praxisfreudiana.com.ar<br />

Gorog, Francoise<br />

“Cuando lo real entra en danza”. (Caso H.K). En Testimonios <strong>de</strong> una Praxis.<br />

Relatos clínicos. .Bs. As. 2005. PÁG..55-62 o, en Revista Praxis <strong>Estudio</strong>s <strong>de</strong> la<br />

Fundación Praxis Freudiana, www.praxisfreudiana.com.ar<br />

Imbriano Amelia<br />

“La intervención analítica en las psicosis”. En Testimonios <strong>de</strong> una Praxis I. Los<br />

Conceptos. Pág. 237/242<br />

Imbriano. Amelia<br />

“El neologismo como barrera al goce”. Testimonios <strong>de</strong> una Praxis I Los Conceptos.<br />

Pág. 249/254.<br />

Imbriano, Amelia<br />

“El neologismo en la estabilización <strong>de</strong> las psicosis. De malo <strong>de</strong> constitución a<br />

Maliato”. (Caso Maliato). En Testimonios <strong>de</strong> una Praxis. Relatos Clinicos. .Bs. As.<br />

2005.Pág. 87-90<br />

Imbriano, Amelia<br />

“Un tipo especial <strong>de</strong> elección <strong>de</strong> objeto en las mujeres”. (Casos: Sra. L y Srta M.)<br />

En Testimonios <strong>de</strong> una Praxis. Relatos clínicos. .Bs. As.2005.PÁG.. 97-113<br />

Lacan, Jacques<br />

“Kant con Sa<strong>de</strong>”.(1962). Escritos 2. Ob. cit.<br />

Lacan, Jacques


“I<strong>de</strong>as directivas para un Congreso sobre sexualidad femenina”. Punto. IX La<br />

homosexualidad femenina y el amor i<strong>de</strong>al. Escritos 1. Siglo veintiuno editores.<br />

Buenos Aires. 1988<br />

Markl, Ma. Julieta <strong>de</strong><br />

“La Otra en la histeria”. (Caso Alicia) En Testimonios <strong>de</strong> una Praxis. Relatos<br />

clínicos. Bs. As.2005. Pág.. 129-133<br />

Natale, Florencia<br />

“Volar <strong>de</strong>l Otro. Un caso <strong>de</strong> fobia”. En Testimonios <strong>de</strong> una Praxis II Relatos<br />

Clínicos Pág. 135/141 y en Revista Praxis <strong>Estudio</strong>s <strong>de</strong> la Fundación Praxis<br />

Freudiana, www.praxisfreudiana.com.ar<br />

Pontalis, Jean<br />

“Transcripción <strong>de</strong>l seminario <strong>de</strong> Jacques Lacan ‘las relaciones <strong>de</strong> objeto y las<br />

estructuras freudianas”. Revista Imago. Nº 6.Bs. As.1978. Apartados II, III, IV y V.<br />

Pontalis, Jean<br />

“Jacques Lacan. Las formaciones <strong>de</strong>l inconsciente”. En Las formaciones <strong>de</strong>l<br />

inconsciente. Nueva Visión. Bs.As. 1972. Transcripción <strong>de</strong>l Seminario <strong>de</strong> J. Lacan.<br />

Traducción <strong>de</strong> J. Sazbón <strong>de</strong> la publicación <strong>de</strong>l Bulletin <strong>de</strong> Psychologie XII/2-3. nov.<br />

1958. Apartado II. Des<strong>de</strong> “Hans Sachs ha mostrado…” hasta “…alguna tensión<br />

agresiva”, Pág.. 94/95<br />

Palau, Claudia<br />

“El bolero <strong>de</strong> la histérica y <strong>de</strong>l obsesivo”. En El amor en psicoanálisis. Praxis<br />

Triversitaria. Bs. As., 1998.<br />

Rubín, Sara


“Ecos <strong>de</strong>l superyó en la neurosis obsesiva”. En Testimonios <strong>de</strong> una Praxis. Los<br />

conceptos. Bs. As.2005. Pág. 167-173.<br />

Salamone, Luis<br />

“El <strong>de</strong>seo y el amor según Paul Loreanz”. En Testimonios <strong>de</strong> una Praxis. Los<br />

conceptos. Fundación Praxis Freudiana ed. Bs. As. 2005. Pág.. 153-158<br />

Salamone, Luis<br />

“Sobre la muerte y el <strong>de</strong>seo”. En Testimonios <strong>de</strong> Trabajo. Biblioteca Praxis<br />

Freudiana. LEUKA. Bs. As 1993.<br />

Trezza, Ma. Fernanda<br />

“Consi<strong>de</strong>raciones sobre el fetichismo en la mujer”. En Revista Psicoanálisis y el<br />

hospital Nº 29. Bs.As. 2006.<br />

Vargas, Raquel<br />

“El saber <strong>de</strong>lirante”. En La constante estructural Comentario sobre ISA. Paidós.<br />

Bs.As. 2005 pág. 169 a 176.<br />

UNIDAD VI: Las Formas <strong>de</strong>l Síntoma en la cultura<br />

Las formas <strong>de</strong>l síntoma en la cultura contemporánea. Los nombres <strong>de</strong> la<br />

muerte. Primariedad <strong>de</strong> la pulsión <strong>de</strong> muerte. La pulsión <strong>de</strong> muerte como<br />

estructural. El goce. El trop-<strong>de</strong>-mal. Influencia <strong>de</strong> la cultura sobre el sujeto. El<br />

malestar <strong>de</strong> la cultura. Freud y la política. Los malestares <strong>de</strong> la sociedad<br />

contemporánea. Sociedad y violencia. Efectos subjetivos <strong>de</strong> la globalización. La<br />

esclavitud <strong>de</strong>l hombre tecnológico. Tecnociencia y tecnocracia. Lo “ready-madre-


trush”. Los <strong>de</strong>sechos. Degradación mercantilista. Víctimas <strong>de</strong>l capitalismo. De<br />

Orfeo a Dionisos. El alma bella frente a las atrocida<strong>de</strong>s. Eros privado. El <strong>de</strong>squite<br />

<strong>de</strong> Tánatos. Ataque <strong>de</strong> pánico. Los discursos. El discurso capitalista. La oferta <strong>de</strong>l<br />

psicoanálisis.<br />

Los síntomas contemporáneos. El fenómeno<br />

psicosomático. Consi<strong>de</strong>raciones psicoanalíticas al respecto <strong>de</strong> las<br />

enfermeda<strong>de</strong>s orgánicas. Diferencias <strong>de</strong> fenómeno psicosomático con el<br />

síntoma. Holofrase o ausencia <strong>de</strong> afánisis. Solidificación <strong>de</strong>l primer par<br />

significante. Un S1 absoluto: un jeroglífico en el <strong>de</strong>sierto. El Otro como cuerpo.<br />

Una libido corporificada.<br />

Las toxicomanías. El objeto droga. El goce cínico. Ruptura con el goce fálico.<br />

Deshacer la i<strong>de</strong>ntificación al “soy toxicómano”. Tres observaciones sobre la<br />

toxicomanía: ruptura con el nombre <strong>de</strong>l padre por fuera <strong>de</strong> la psicosis; rupturas<br />

con las particularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l fantasma; surgimiento <strong>de</strong> un goce Uno.<br />

Anorexia-Bulimia. Papilla asfixiante. Rechazo <strong>de</strong>l alimento. Demanda<br />

materna. Fantasmas fálicos en la anorexia. Dos modalida<strong>de</strong>s distintas en<br />

relación a la alienación y a la separación. Deseo <strong>de</strong> muerte. Cuerpo como<br />

nombre.<br />

El cuerpo y lo escrito en el cuerpo. La piel como pergamino. Las marcas en el<br />

cuerpo y la mirada. Tatuaje. Piercing.<br />

Sexuación. Los sexos y el falo. Valor sexual. Las combinatorias sexuales hoy.<br />

La homosexualidad femenina y el amor i<strong>de</strong>al, la <strong>de</strong>cepción, el <strong>de</strong>safío y la<br />

<strong>de</strong>manda <strong>de</strong> amor. Homosexualidad masculina y la marca fálica. Travestismo.<br />

Transexualismo.<br />

Relatos clínicos: Relatos clínicos: A,B,C. (Imbriano, A. ), Carla (Palau, C.),<br />

Oscar (Salamone, L).<br />

Bibliografía obligatoria<br />

Freud, Sigmund


“Fetichismo”.(1927). Sigmund Freud Obras Completas. Volumen XXI. Bibliografía<br />

<strong>de</strong> referencia, ha sido utilizada en la asignatura Teoría <strong>de</strong>l Psicoanálisis.<br />

Imbriano, Amelia<br />

“El concepto <strong>de</strong> sexualidad en la teoría psicoanalítica freudiana”. “Organización<br />

genital infantil”; “El sepultamiento <strong>de</strong>l complejo <strong>de</strong> Edipo”; “Algunas<br />

consecuencias psíquicas <strong>de</strong> la diferencia sexual anatómica”; “Vicisitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

complejo <strong>de</strong> Edipo en el varón”; “Acerca <strong>de</strong> la sexualidad masculina”;<br />

“Consi<strong>de</strong>raciones sobre la sexualidad femenina”. Pág. 220 a 265. En Don<strong>de</strong><br />

ello era. C.E.A. Bs. As, 2000. Bibliografía <strong>de</strong> referencia, ha sido utilizada en la<br />

asignatura Teoría <strong>de</strong>l Psicoanálisis.<br />

Imbriano, Amelia<br />

La Odisea <strong>de</strong>l siglo XXI. Efectos subjetivos <strong>de</strong> la globalización. Letra Viva. Bs.<br />

As. 2006<br />

Lacan, Jacques<br />

“La significación <strong>de</strong>l falo”. Puntuación: Des<strong>de</strong> “Pero se pue<strong>de</strong>, ateniéndose a la<br />

función <strong>de</strong>l falo...” hasta el final <strong>de</strong>l escrito (Pág.. 673 /675). Escritos. Ob. cit.<br />

Lacan, Jacques<br />

“La dirección <strong>de</strong> la cura y los principios <strong>de</strong> su po<strong>de</strong>r” - V: Hay que tomar el <strong>de</strong>seo a<br />

la letra, Punto 10, pág. 608. En Escritos 1. Ob. cit.<br />

Lacan, Jacques<br />

El Seminario 11 Los cuatro conceptos fundamentales <strong>de</strong>l psicoanálisis.<br />

Puntuación: Cáp. XVII: “El sujeto y el Otro (II). La afanisis”. Pág.. 235/236. -<br />

Cáp. XVIII: “Del sujeto al que se supone saber, <strong>de</strong> la primera diada, y <strong>de</strong>l


ien”. Punto 2., Pág.. 244/246. Hasta “...un término oscuro.” (Bibliografía <strong>de</strong><br />

referencia).<br />

Miller, Jacques Alain<br />

“Algunas reflexiones sobre el fenómeno psicosomático”. Matemas II. Manantial. Bs.<br />

As., 1988.<br />

Salamone, Luis<br />

“Víctimas <strong>de</strong> un error”. En ¿La ley <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo?. Praxis Freudiana Ediciones. Bs. As.<br />

1990<br />

Salamone, Luis<br />

“El tatuaje: una imagen encarnada”. En Debate sobre las enseñanzas <strong>de</strong>l<br />

psicoanálisis. Revista <strong>Universidad</strong> Kennedy 2/96. Pág. 139/141<br />

Salamone, Luis<br />

“El toxicómano y el goce cínico”. En Sujeto, goce y mo<strong>de</strong>rnidad. Fundamentos<br />

<strong>de</strong> la clínica I., Pág.. 101/104<br />

Bibliografía complementaria obligatoria<br />

Ferreri, Myriam<br />

“El piercing en la mo<strong>de</strong>rnidad…” En Testimonios <strong>de</strong> una Praxis. Los conceptos.<br />

Bs. As.2005 o en Revista Praxis <strong>Estudio</strong>s <strong>de</strong> la Fundación Praxis Freudiana,<br />

www.praxisfreudiana.com.ar<br />

Imbriano Amelia


“Un tipo especial <strong>de</strong> elección <strong>de</strong> objeto en las mujeres”. En Testimonios <strong>de</strong> una<br />

praxis II Relatos Clínicos . Pág. 97/114 y en Revista Praxis <strong>Estudio</strong>s,<br />

www.praxisfreudiana.com.ar<br />

Imbriano Amelia<br />

“Influencia <strong>de</strong> los padres sobre la sexualidad femenina”. En Testimonios <strong>de</strong> una<br />

Praxis II Relatos Clínicos Pág.63/79 y en Revista Praxis <strong>Estudio</strong>s,<br />

www.praxisfreudiana.com.ar<br />

Imbriano, Amelia<br />

“Ataque <strong>de</strong> pánico, como síntoma <strong>de</strong>l discurso capitalista”. En Testimonios <strong>de</strong><br />

una Praxis. Los conceptos.Bs. As.2005. Pág.. 269/283<br />

Imbriano, Amelia<br />

“Sobre anorexia”. En Testimonios <strong>de</strong> una Praxis. Relatos clínicos..Bs. As.2005<br />

Pág.. 91-96<br />

Imbriano, Amelia<br />

“Las satisfacciones <strong>de</strong>l pa<strong>de</strong>cer”. En Testimonios <strong>de</strong> una Praxis. Los conceptos.<br />

Pág.. 139-151 y en Revista Praxis <strong>Estudio</strong>, www.praxisfreudiana.com.ar .<br />

Bibliografía <strong>de</strong> referencia ya utilizada en 1er. Cuatrimestre.<br />

Lacan, Jacques<br />

“I<strong>de</strong>as directivas para un congreso sobre sexualidad femenina”. Punto IX. La<br />

homosexualidad femenina y el amor i<strong>de</strong>al. En Escritos 2. ( Pág.. 713 /714)<br />

Lacan, Jacques<br />

“Radiofonía”. En Psicoanálisis, Radiofonía & Televisión, Anagrama, Barcelona,<br />

1977. Pág. 77 (discursos).


Palau, C<br />

“Siempre como bien”. En Testimonios <strong>de</strong> una Praxis. Relatos clínicos. Bs.<br />

As.2005. PÁG.. 151-154<br />

Pontalis, Jean<br />

“Lacan, Jacques. Las formaciones <strong>de</strong>l inconsciente”. Ob. cit. Puntuación:<br />

Apartado II. Des<strong>de</strong> “Por último, se ha reconocido…” hasta “…ligada al i<strong>de</strong>al<br />

<strong>de</strong>l yo”, p. 85 y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> “Abramos ahora un paréntesis…” hasta<br />

“…i<strong>de</strong>ntificación imaginaria con el falo”, Pág.. 90/91.<br />

Salamone, Luis<br />

“Los muchachos <strong>de</strong> antes” (Caso Oscar). En El psicoanálisis y la Odisea. CEA.<br />

Buenos Aires. 2000.<br />

UNIDAD VII: La Dirección De La Cura.<br />

Principios <strong>de</strong> la dirección <strong>de</strong> la cura. El analista dirige la cura. El analista como<br />

significante. Inclusión <strong>de</strong>l analista en la economía psíquica <strong>de</strong>l sujeto.<br />

Consistencia e la dirección: la regla analítica. Los pagos <strong>de</strong>l analista. Táctica,<br />

estrategia y política en la dirección. Doble cara <strong>de</strong> la transferencia: motor y<br />

obstáculo para la cura. Amor <strong>de</strong> transferencia. Neurosis <strong>de</strong> transferencia.<br />

Abstinencia <strong>de</strong>l analista. El sujeto supuesto al saber. Lo fenoménico y lo<br />

transfenoménico. Algoritmo <strong>de</strong> la transferencia. El acting y el dispositivo<br />

analítico. Posición <strong>de</strong>l analista. Entrevistas preliminares. Demanda <strong>de</strong> análisis.<br />

Entrada en análisis. El síntoma analítico. Puesta en forma <strong>de</strong>l síntoma. El<br />

significante cualquiera. Intervención <strong>de</strong>l analista e Interpretación. Producción<br />

<strong>de</strong> un saber. Diferencia <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> repetición y transferencia. Los cuatro<br />

discursos. Discurso Amo, universitario, histérico y analítico. El <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>l<br />

analista. El analista no el I<strong>de</strong>al. La neutralidad. El proceso <strong>de</strong> la cura.


Relatos clínicos: Lucas (Ferreri); Sr. M. (Ferreri); Sr. Cómodo (Ferreri), Dirne o<br />

María/Maruja (Imbriano), Helena (Leonian,N.)<br />

Bibliografía obligatoria<br />

Cevasco, Rithe<br />

“El umbral <strong>de</strong>l análisis”. En Umbrales <strong>de</strong> análisis. Manantial. Bs.As. Pág. 57/65.<br />

Puntuación: 1.- Pág. 57-59: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio hasta “en la transferencia misma”; 2.-<br />

Pág. 60-62: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> “Del lado <strong>de</strong>l analizante…” hasta “¿Qué quiere <strong>de</strong> mí?; 3.- Pág.<br />

62-63: “En la entrada ….” Hasta “..no saber nada <strong>de</strong> ello”; 4.- Pág. 63: <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

“Retomemos la transferencia…” hasta “…<strong>de</strong>ci<strong>de</strong> el sentido”; 5.- Pág. 63-65: Des<strong>de</strong><br />

“Sea como fuere…” hasta “con lo real <strong>de</strong>l síntoma”.<br />

Imbriano, Amelia<br />

“La invención <strong>de</strong> una praxis”. En Testimonios <strong>de</strong> una Praxis. Los conceptos.<br />

Pág..61-67.<br />

Imbriano, Amelia<br />

“La ética <strong>de</strong> la intervención posible”. En Las enseñanzas <strong>de</strong> la psicosis. Cap. II. :,<br />

pág. 97 a 100. Letra Viva. Bs. As. 2004<br />

Lacan, Jacques<br />

“La dirección <strong>de</strong> la cura y los principios <strong>de</strong> su po<strong>de</strong>r”. En Escritos 1. ob.cit.<br />

Puntuación: Apartado I, puntos 1a 6. Apartado II, punto 2,8,9. Apartado IV,<br />

puntos 7,8,9, 10 y 11. Apartado V,14 y 19.<br />

Lacan, Jacques<br />

“Intervención sobre la transferencia” (1951). Escritos 1. Ob. cit.<br />

Lacan, Jacques


El Seminario 11. Los cuatro conceptos fundamentales <strong>de</strong>l psicoanálisis. Ob. cit.<br />

Cáp. III: “Del sujeto <strong>de</strong> la certeza” 2° Párrafo, Pág. 41 y Cáp. V: “Tyche y<br />

automaton”. Punto 1. Pág.61/64<br />

Miller, Jacques-Alain<br />

“La transferencia. El sujeto supuesto al saber”. En « Recorrido <strong>de</strong> Lacan.<br />

Fundación <strong>de</strong>l Campo Freudiano Bs. As. 1984. Pág. 79 /100.<br />

Soler, Colette.<br />

“Los fines propios <strong>de</strong>l acto analítico”.En Finales <strong>de</strong> análisis. Manantial. Pág.<br />

61/66.<br />

Bibliografía complementaria obligatoria<br />

Cantarero, Marcela<br />

“Algunas coor<strong>de</strong>nadas para pensar el lugar <strong>de</strong>l analista”. En Testimonios <strong>de</strong><br />

una Praxis. Los conceptos. Pág.. 69-72<br />

Ferreri, Myriam<br />

“La mirada significante que vela la castración” (Caso Lucas) Revista Praxis<br />

<strong>Estudio</strong>s <strong>de</strong> la Fundación Praxis Freudiana, www.praxisfreudiana.com.ar<br />

Ferreri, Myriam<br />

“Me mira los labios, Sr. Cómodo” en Revista Praxis <strong>Estudio</strong>s <strong>de</strong> la Fundación<br />

Praxis Freudiana, www.praxisfreudiana.com.ar<br />

Ferreri, Myriam<br />

“El S1, ¿un signficante cualquiera?” En Testimonios <strong>de</strong> una Praxis. Relatos<br />

clínicos. .Bs. As.2005 PÁG.. 31-34


Goldstein, Mirta<br />

“Lecturas <strong>de</strong> La Dirección <strong>de</strong> la cura y los principios <strong>de</strong> su po<strong>de</strong>s J. Lacan”. En<br />

Testimonios <strong>de</strong> una Praxis. Los conceptos. Pág.. 85-93.<br />

Goldstein, Mirta<br />

“El <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>l analista como garante <strong>de</strong> la continuidad <strong>de</strong>l discurso <strong>de</strong>l analista,<br />

<strong>de</strong> su método clínico y <strong>de</strong> su vínculo social”. Revista <strong>de</strong> Asociación<br />

Psicoanalítica Argentina (APA), Tomo LXII, Nº 4. Dic. 2005<br />

Imbriano, Amelia<br />

“El acting y el dispositivo analítico” en Revista Praxis <strong>Estudio</strong>s <strong>de</strong> la Fundación<br />

Praxis Freudiana, en www.praxisfreudiana.com.ar<br />

Imbriano, Amelia<br />

“Acting. Algunas puntuaciones lacanianas” y “Acting. Algunas puntuaciones<br />

freudianas”, en Revista Praxis <strong>Estudio</strong>s <strong>de</strong> la Fundación Praxis Freudiana, en<br />

www.praxisfreudiana.com.ar<br />

Imbriano Amelia.<br />

“El trabajo metapsicológico <strong>de</strong> la interpretación”. En Testimonios <strong>de</strong> una Praxis I<br />

Los Conceptos. Fundación Praxis Freudiana Ediciones. Buenos Aires. 2005. Pág<br />

49/57<br />

Imbriano, Amelia<br />

Una ética para la enseñanza <strong>de</strong>l Psicoanálisis. Revista El Sigma.<br />

www.elsigma.com<br />

Imbriano, Amelia<br />

La lógica especular y la producción <strong>de</strong> un análisis. Revista El sigma.<br />

www.elsigma.com


Leonian, Nora<br />

“Entrevistas con un analista” (Helena). En Testimonios <strong>de</strong> una Praxis. Relatos<br />

clínicos. Bs. As.2005. Pág.. 115-124<br />

Natale, Florencia<br />

“El <strong>de</strong>seo en análisis”. En Testimonios <strong>de</strong> una Praxis. Los conceptos. Pág.. 73-<br />

76<br />

Porrás, Alejandra<br />

“La <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> felicidad en el inicio <strong>de</strong>l análisis”. En Revista Letra Analítica,<br />

www.kennedy.edu.ar , Departamento <strong>de</strong> Psicoanálisis.<br />

Porrás, Alejandra<br />

“¿Azar o neurosis <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino?. En Revista Letra Analítica,<br />

www.kennedy.edu.ar, Departamento <strong>de</strong> Psicoanálisis.<br />

UNIDAD VIII: Psicoanálisis con niños y adolescentes<br />

Advenimiento <strong>de</strong>l sujeto en el Otro. Etapas instintuales versus historias<br />

subjetivas. ¿Qué es un niño para el psicoanálisis? Diferencia con el adulto.<br />

Neurosis <strong>de</strong>l adulto y neurosis infantil. El síntoma <strong>de</strong>l niño. El niño y la madre.<br />

Las funciones <strong>de</strong> la madre y <strong>de</strong>l padre. ¿Qué es analizar a un niño?. El niño<br />

como síntoma. El niño como falo. El niño y el fantasma materno. Caso Matías.<br />

Caso F.<br />

La adolescencia. Metamorfosis <strong>de</strong> la pubertad. La diferencia entre el hombre y<br />

la mujer. Hallazgo <strong>de</strong> objeto. Historia y etimología. Actualidad. Lo pulsional. El<br />

Otro sexo. Las i<strong>de</strong>ntificaciones. El i<strong>de</strong>al. La crisis <strong>de</strong> la adolescencia. Infancia y


pubertad. La diferencia <strong>de</strong> los sexos y su asimetría. La “dicha” adolescencia.<br />

Cuando hablamos <strong>de</strong> adolescencia en psicoanálisis ¿A qué nos referimos?.<br />

Cuestiones etimológicas. El pensamiento freudiano: la falta <strong>de</strong> objeto. La<br />

adolescencia como tiempo <strong>de</strong> elaboración. Redistribución <strong>de</strong> las cartas <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>seo y <strong>de</strong>l goce. Redistribución <strong>de</strong> las cartas <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad. Sufrimiento<br />

adolescente. El adolescente y el Otro sexo. Modos <strong>de</strong> aproximación al Otro<br />

sexo: bajo el modo <strong>de</strong> la falta, bajo el modo <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>al, bajo el modo <strong>de</strong>l uso.<br />

Inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l exceso <strong>de</strong> objetos, los gadgets y la adolescencia. El piercing.La<br />

crisis <strong>de</strong> la salida <strong>de</strong> la adolescencia.<br />

Bibliografía<br />

Apolo, Guillermo<br />

Lecturas sobre el Fort-da. Revista Letra Analítica. www.kennedy.edu.ar<br />

Freud, Sigmund.<br />

Tres ensayos <strong>de</strong> teoría sexual. Ob. cit. Cap. III Metamorfosis <strong>de</strong> la pubertad,<br />

Punto 4, Diferenciación entre el hombre y la mujer. Punto 5: El hallazgo <strong>de</strong><br />

objeto; Pág.. 200/210.<br />

Imbriano, Amelia<br />

Intervenciones en la niñez. En: Testimonios <strong>de</strong> una praxis. Relatos clínicos<br />

(tomo2). Ed. Praxis freudiana. Bs. As. 2005, pág. 81.<br />

Imbriano, Amelia<br />

¿De qué sufren los adolescentes hoy?. En Testimonios <strong>de</strong> una Praxis. Los<br />

conceptos.Bs. As.2005. PÁG.. 181-207 o en Revista Praxis <strong>Estudio</strong>s,<br />

www.praxisfreudiana.com.ar<br />

Imbriano, Amelia


“Un pa<strong>de</strong>cimiento generalizado: adolescencia sin salida” . En La odisea <strong>de</strong>l<br />

siglo XXI. Ob. cit.<br />

Lacan, Jacques.<br />

“Dos notas sobre el niño”. En Intervenciones y textos 2. Manantial. Bs. As., 1988.<br />

Laurent, Eric<br />

“Las personas gran<strong>de</strong>s y el niño”. El psicoanálisis y el niño. Atuel. Bs. As., 1994.<br />

Laurent, Eric<br />

Hay un fin <strong>de</strong> análisis para los niños, Cáp. 1 Neurosis: Punto I: “El niño y su<br />

madre”, Pág.. 13/21 - Punto II: “hay un fin <strong>de</strong> análisis para los niños”, Pág..<br />

23/42.<br />

Loray, Alejandra<br />

La función <strong>de</strong>l padre. Revista Letra Analítica. Departamento <strong>de</strong> Psicoanálisis.<br />

www.kennedy.edu.ar<br />

Markl, Ma. Julieta <strong>de</strong><br />

El <strong>de</strong>seo materno y la constitución <strong>de</strong>l sujeto. Puntuación: Capítulo V. Punto I: El<br />

niño como falo. Punto II: Sobre el análisis con niños. Punto III: El niño como<br />

síntoma. Punto IV: El trabajo analítico. Capítulo VI “El niño como objeto a”. Punto<br />

IV: El niño como objeto a Punto V: El trabajo analítico. Punto VI: Después <strong>de</strong>l falo<br />

el objeto a.<br />

ceptos Pág. 209/213<br />

Salamone, Luis D.<br />

“ Y mañana será hombres”. Revista Letra analítica. Departamento <strong>de</strong> Psicoanálisis.<br />

www.kennedy.edu.ar


Silvestre, Michel<br />

“La neurosis infantil según Freud”. En Mañana el psicoanálisis.<br />

Bibliografía complementaria obligatoria<br />

Markl, Ma. Julieta <strong>de</strong><br />

“La dirección <strong>de</strong> la cura en un análisis infantil. De objeto a sujeto”. En<br />

Testimonios <strong>de</strong> una Praxis. Relatos clínicos. Bs. As.2005. PÁG.. 123-127.<br />

Markl, Ma. Julieta <strong>de</strong><br />

Inci<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l DM en la ubicación <strong>de</strong>l niño respecto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>l Otro. En<br />

Testimonios <strong>de</strong> una Praxis I Los Conceptos Pág.129/135.<br />

Tomás, Silvia<br />

Niños y adolescentes en la dirección <strong>de</strong> la cura.<br />

*******<br />

Prof. Dra. Amelia H. Imbriano<br />

Decana<br />

Departamento <strong>de</strong> Psicoanálisis<br />

Email: aimbriano@kennedy.edu.ar


CRONOGRAMA DE LA ADMINISTRACION DE LA ENSEÑANZA<br />

CLASE Nº A B<br />

15 Unidad V Unidad VI<br />

16 Unidad V Unidad VI<br />

17 Unidad V Unidad VI<br />

18 Unidad V Unidad VI<br />

19 Unidad V Unidad VI<br />

20 Unidad V Unidad VI<br />

21 Unidad V Unidad VI<br />

22 Unidad VII Unidad VIII<br />

23 Unidad VII Unidad VIII<br />

24 Unidad VII Unidad VIII<br />

25 II Evaluación parcial<br />

integradora<br />

26 Revisión blibliográfica<br />

V y VII<br />

27 Revisión blibliográfica<br />

V y VII (Recuperatorio)<br />

28 Revisión blibliográfica<br />

Unidad V yVII<br />

II Evaluación parcial<br />

integradora<br />

Revisión blibliográfica<br />

Unidad VI Yviii<br />

Revisión blibliográfica<br />

Unidad VI yVIII<br />

(Recuperatorio)<br />

Revisión blibliográfica<br />

Unidad VI yVIII<br />

Firma <strong>de</strong> libretas<br />

Presupuesto horario: El cronograma es una distribución aproximativa. El<br />

docente <strong>de</strong>berá distribuir el presupuesto horario general <strong>de</strong> la asignatura para<br />

ofrecer al alumnado los conocimientos fundamentales para la lectura y<br />

comprensión <strong>de</strong> la bibliografía.


PAUTAS DE TRABAJO SEGUNDO CUATRIMESTRE<br />

II EVALUACION PARCIAL INTEGRADORA<br />

En la clase Nº 25 se realizará la II Evaluación parcial integradora, a través <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un cuestionario “escrito”.<br />

Bibliografía: el total <strong>de</strong> la bibliografía correspondiente al segundo cuatrimestre.<br />

Incluirá las temáticas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Clase Nº 15 a 24 inclusive.<br />

Se administrará en la fecha correspondiente, en cada comisión, para a clase Nº<br />

25.<br />

Las calificaciones se entregarán a los alumnos a los 7 días, en la clase Nº 26,<br />

y se <strong>de</strong>jará copia en la planilla.<br />

EVALUACION RECUPERATORIA:<br />

En la clase Nº 27 se realizará una evaluación recuperatoria “escrita”.<br />

Los alumnos solo podrán “recuperar” UN parcial.<br />

Se <strong>de</strong>be administrar en la fecha correspondiente a cada comisión (Clase Nº 27)<br />

Si esta actividad se plantea para el 50% o menos <strong>de</strong>l alumnado, la misma <strong>de</strong>b<br />

<strong>de</strong>sarrollarse en aula especial. El aula <strong>de</strong> enseñanza los <strong>de</strong>más alumnos<br />

seguirán con sus activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> revisión bibliográfica.<br />

Se <strong>de</strong>berá solicitar a la secretaría <strong>de</strong> la se<strong>de</strong>, un aula con anticipación.<br />

FIRMA DE LIBRETAS:<br />

Se llevará a cabo en la fecha correspondiente a cada comisión, durante la<br />

última clase. En la primera hora <strong>de</strong>be realizarse revisión biliográfica. No se<br />

firmarán libretas por fuera <strong>de</strong> la cursada, tampoco se firmarán libretas el día <strong>de</strong>l<br />

examen final <strong>de</strong> la asignatura. En la libreta universitaria <strong>de</strong>be constar: fecha<br />

<strong>de</strong>l curso, regularidad por asistencia, calificación <strong>de</strong> los dos parciales<br />

aprobados. Firma y sello <strong>de</strong>l docente.<br />

PROF. DRA. AMELIA IMBRIANO<br />

Decana<br />

Departamento <strong>de</strong> Psiccoanálisis


CONDICIONES DE REGULARIDAD<br />

Asistencia: 75 % (ver “inasistencias")<br />

Parciales: Dos (2) parciales escritos aprobados con una calificación mínima <strong>de</strong><br />

cuatro (4) puntos. Se podrá recuperar solamente un parcial al final <strong>de</strong>l<br />

cuatrimestre. La aprobación <strong>de</strong> parciales y finales exige el conocimiento <strong>de</strong><br />

toda la bibliografía según lo señala el programa analítico y la guía <strong>de</strong> estudio 1<br />

y 2.<br />

Registro <strong>de</strong> condiciones <strong>de</strong> regularidad: El docente <strong>de</strong>berá consignar, al<br />

finalizar el curso, en la libreta universitaria <strong>de</strong>l alumno las condiciones <strong>de</strong><br />

regularidad requeridas para su presentación al examen final: Fecha <strong>de</strong><br />

cursada, 75 % <strong>de</strong> asistencia y dos parciales aprobados. Firma y sello <strong>de</strong>l<br />

docente a cargo.<br />

Registro <strong>de</strong> Asistencia:<br />

1. El registro <strong>de</strong> asistencia será realizado en cada clase por<br />

el docente a cargo. Bajo ningún concepto el personal <strong>de</strong> secretaría pue<strong>de</strong><br />

intervenir sobre el tema, ni agregar ni quitar ni corregir en la planilla los<br />

presentes o ausentes.<br />

2. Para consignar ausentes se <strong>de</strong>be tachar el casillero con<br />

una cruz imposibilitando su corrección.<br />

3. Se podrá tomar asistencia en una o dos oportunida<strong>de</strong>s<br />

durante cada clase. Para consi<strong>de</strong>rar al alumno como “presente” en una clase,<br />

el mismo <strong>de</strong>berá estar durante el transcurso completo <strong>de</strong> la misma (horario<br />

completo). Quedará a cargo <strong>de</strong>l docente contemplar la posibilidad <strong>de</strong> media<br />

falta, por una única vez, en caso justificado.<br />

4. Los docentes no pue<strong>de</strong>n incluir ningún alumno en la lista<br />

<strong>de</strong> asistencia. En el caso <strong>de</strong> que un alumno reclame su falta en el listado,<br />

<strong>de</strong>berá referirlo a la secretaría.


5. No se podrán justificar inasistencias por ningún motivo.<br />

6. Inasistencias: Materias cuatrimestrales: 3 1/2 (tres y<br />

media) faltas - Materias anuales: 7 faltas. Por cuatrimestre: 3 ½ (tres y media<br />

faltas).<br />

7. Al término <strong>de</strong>l curso el docente <strong>de</strong>berá entregar a la<br />

secretaría la planilla final. En la misma <strong>de</strong>be constar la condición <strong>de</strong> regular o<br />

libre. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> calificaciones <strong>de</strong> parciales. El docente <strong>de</strong>berá entregar copia<br />

<strong>de</strong> la planilla en la Secretaría <strong>de</strong> Colegio Claret (Piedras)<br />

8. Al principio <strong>de</strong>l cuatrimestre el profesor <strong>de</strong>be avisar a los<br />

alumnos sobre las condiciones <strong>de</strong> regularidad y su vencimiento. La publicación<br />

<strong>de</strong> esta guía <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong>ja lo prece<strong>de</strong>nte notificado.<br />

9. Vencimiento <strong>de</strong> regularidad: Por ser una materia anual, la<br />

regularidad vencerá el 31 <strong>de</strong> diciembre dos años <strong>de</strong>spués.<br />

10. Respecto <strong>de</strong> feriados u otros motivos que imposibiliten el<br />

dictado <strong>de</strong> las clases: se recuperarán las mismas extendiendo el horario <strong>de</strong><br />

clases hasta cubrir la diferencia o utilizando días sábados. Cualquiera <strong>de</strong> las<br />

dos posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>berá ser autorizada previamente por la secretaría <strong>de</strong> la<br />

se<strong>de</strong>.<br />

REQUISITOS PARA PRESENTACIÓN A EVALUACIÓN COMO “ALUMNO<br />

REGULAR”<br />

El alumno se <strong>de</strong>be presentar en fecha y hora preestablecida por la institución,<br />

con su libreta universitaria. En la misma <strong>de</strong>ben constar: Fecha <strong>de</strong> cursada -<br />

calificación <strong>de</strong> los dos exámenes parciales aprobados (y/o examen<br />

recuperatorio) - Firma <strong>de</strong>l docente a cargo <strong>de</strong> la comisión (Aclaración <strong>de</strong> firma y<br />

número <strong>de</strong> legajo <strong>de</strong>l docente).<br />

El alumno será evaluado sobre la totalidad <strong>de</strong> la temática correspondiente a la<br />

bibliografía <strong>de</strong> las Guías <strong>de</strong> <strong>Estudio</strong> correspondientes al 1º y 2ª cuatrimestre <strong>de</strong>


la asignatura, como así también sobre las guías <strong>de</strong> investigación bibliográfica, y<br />

su <strong>de</strong>senvolvimiento en la lectura y comprensión <strong>de</strong> textos.<br />

REQUISITOS PARA PRESENTACIÓN A EVALUACIÓN COMO “ALUMNO LIBRE”<br />

El alumno que se presente a evaluación final en condición <strong>de</strong> "Alumno Libre"<br />

<strong>de</strong>berá respetar todas las pautas temáticas <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> la Asignatura<br />

(Solicitar en Gabinete <strong>de</strong> Planificación) y será evaluado sobre la bibliografía<br />

completa <strong>de</strong>l mismo. Se recomienda orientarse a través <strong>de</strong> las Guías <strong>de</strong><br />

<strong>Estudio</strong> correspondientes al 1º y 2ª cuatrimestre. También será evaluado en<br />

lectura y comprensión <strong>de</strong> textos.<br />

PROF. DRA. AMELIA IMBRIANO<br />

Decana<br />

Departamento <strong>de</strong> Psiccoanálisis<br />

Email: aimbriano@kennedy.edu.ar

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!