03.06.2015 Views

Función materna y constitución subjetiva Tomas Silvia

Función materna y constitución subjetiva Tomas Silvia

Función materna y constitución subjetiva Tomas Silvia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Función <strong>materna</strong> y constitución <strong>subjetiva</strong><br />

<strong>Tomas</strong> <strong>Silvia</strong><br />

A partir de la clínica con niños en el ámbito<br />

del consultorio , pero también en instituciones de educación especial , las llamadas<br />

escuelas de “mentales” y de sordos, surgió el interrogante a cerca de los surcos que<br />

imprime el deseo del Otro sobre el sujeto.<br />

¿Qué lugar se articuló para este niño?<br />

¿Cómo lo esperaron?<br />

¿Qué sienten por él?<br />

¿Cómo fue mirado?<br />

Entendiendo que el sujeto no es causa sui, el lugar en el deseo del Otro se tornará<br />

central en la constitución <strong>subjetiva</strong> ; adentrémonos en los primeros tiempos<br />

constitutivos , lógicos, del interjuego entre el sujeto y el Otro.<br />

Del fracaso en el encuentro con el Otro en tiempos instituyentes.<br />

A lo largo de los años del trabajo en gabinetes de educación especial, he podido<br />

observar como son ubicados en estas instituciones niños con patologías diversas a<br />

las que la escuela dice atender, con frecuencia se trata de niños con gran<br />

desconexión ,que al no poder responder a las consignas esperadas para su edad<br />

son alojados en escuelas de débiles mentales o sordos-<br />

En una ocasión llegó a la escuela de sordos e hipoacúsicos un pequeño que a<br />

todos llamaba la atención por las particularidades que presentaba su cuerpo, se le<br />

suponía sordera, sin embargo veremos que su desconexión guardaba otras<br />

razones. Lo más llamativo era su cuerpo, ya que no parecía humano.


¿Qué relación guardan los casos de desconexión severa que lindan con el autismo<br />

con el cuerpo ? ¿Es que éste se ha constituído? ¿Qué ocurrió en estos casos<br />

con la Demanda y el deseo del Otro materno?<br />

Tal vez el breve recorte clínico nos aporte algo de luz a estos interrogantes:<br />

Un pequeño de seis años se sienta en un pasillo a la manera de un indiecito, con<br />

las piernas cruzadas y se queda ahí balanceándose durante largo rato.<br />

Llama a todos la atención la manera en que flexiona sus piernas, parecen no<br />

estar articuladas, se asemejan a la materia de la plastilina, parecen de una masa<br />

inerte.<br />

Sin tonicidad, dan la impresión de poder realizar dobleces por cualquier lado.<br />

A su vez si alguien se cerca y le hace cosquillas, se ríe, pero esa risa es al vacío,<br />

como metálica, no hay un encuentro de miradas, no hay retiro ni acercamiento del<br />

cuerpo.<br />

En los exámenes de admisión va con todo el que lo invite a pasar, sin el menor<br />

contratiempo por lo desconocido.<br />

Tampoco importa quien se acerque, para todos es la misma sonrisa estereotipada,<br />

no hay aceptaciones ni rechazos.<br />

Es que este niño no rechaza, pero tampoco acepta, no aloja, como si todo diera lo<br />

mismo.<br />

¿Por qué esa indiferencia? Parece que su cuerpo no le perteneciera, habrá sido un<br />

cuerpo ignorado, golpeado, maltratado?<br />

La mamá nos hablará de él sin esbozar emoción alguna, sus respuestas serán<br />

descripciones sucintas que denotan “lejanía afectiva”, a pesar de ésto, la señora se


ocupa de las necesidades de su hijo, no podemos decir que lo maltrate en el<br />

sentido habitual en que esto se puede pensar, sí se observa indiferencia hacia el<br />

sujeto que hay en su hijo.<br />

Lacan habló en su seminario XI 1 sobre dos operaciones que fundan el sujeto del<br />

inconciente: alineación y separación. Se trata, desde luego de cómo se produce el<br />

sujeto, partiendo del rechazo de la clásica idea de que aquel es causa de si mismo:<br />

” causa sui”.<br />

Para el psicoanálisis, el sujeto no se autoengendra sino que reconoce su origen en<br />

el campo del Otro.<br />

Intentemos Caracterizar la alienación:<br />

Al ser tocado por el campo del Otro el Ser recibe una lluvia de significantes que a la<br />

vez que permiten su surgimiento en el campo de la subjetividad lo petrifican.<br />

Por lo tanto la esencia de la alineación es la inscripción del sujeto en el lugar del<br />

Otro, el llamado del Otro equivale a un significante, S1 que a la vez de hacer surgir<br />

al sujeto por otro lado lo borra, en tanto anula su presencia.<br />

El sujeto aparece al precio de una desaparición , quedando “anonadado” 2 3 ,<br />

palabra que denota quedar como una nada , desaparecido en situación de afanisis.<br />

Lacan rescata la palabra afanisis , usada anteriormente por Jones quien la utilizó<br />

para designar un supuesto temor del sujeto a no tener deseos, para Lacan se trata<br />

de la desaparición del sujeto y no del desvanecimiento del deseo.<br />

1<br />

Lacan, Jaques. Seminario XI “Los cuatro conceptos fundamentales “, 1964. Paidos<br />

2 Harari, Roberto.” Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis de Lacan “. Nueva visión 1999


Frente a esta operación de eclipsamiento del sujeto capturado por el significante<br />

queda la operación de separación.<br />

Cabe aclarar que en el Seminario XIV,”La lógica del fantasma”, vuelven a tomarse<br />

estas operaciones y se resalta que el estatuto de la alienación conlleva la<br />

separación : La alienación implica que el Otro ofreció el hueco de su falta.<br />

Si en el seminario 11 Lacan toma estas operaciones en el sentido de la causación<br />

del sujeto, en el Seminario XIV la mira estará puesta en la relación del sujeto y el<br />

objeto.<br />

Ya hemos visto que el objeto de la pulsión que es el objeto a “depende de la<br />

demanda para su producción” 4 , objeto que es inseparable del matema en el cual<br />

Lacan indica el significante de la falta en el Otro, es decir S (A), del deseo del Otro.<br />

En posición del inconciente 5 denomina a esta operación como la condición para<br />

que “el sujeto tenga un estado civil”.<br />

Estado civil, estado de sujeto del inconciente que posibilitará por el anudamiento de<br />

los registros simbólico, imaginario y real, armar un nudo particular 6 y contar con un<br />

cuerpo.<br />

Es que para tener cuerpo y hacer uso de él, deben entretejerse los hilos de lo<br />

simbólico, lo real y lo imaginario. Es la acción simbólica la que instala la<br />

constitución del cuerpo, sus bordes así como también las dimensiones del espacio<br />

4<br />

5<br />

6<br />

Rabinovich, Diana . “Sexualidad y significante”Manantial.1986<br />

Lacan, Jacques. “Posición del inconciente”. Escritos<br />

En referencia al nudo borromeo , trabajado por Lacan en su seminario XXII


y del tiempo.<br />

“El significante otorga un cuerpo y a la vez lo fragmenta resquebrajándolo en<br />

órganos y funciones. “ 7 . Como consecuencia de la incidencia significante, la pulsión<br />

aísla una zona erógena de bordes. Estos constituyen un corte, el corte significante,<br />

la hiancia entre el sujeto y el objeto…<br />

Si la unificación del cuerpo sufre, a partir del derrumbe imaginario que produce el<br />

desencadenamiento psicótico, un desmembramiento, apareciendo<br />

despersonalización, cuerpo despedazado, fenómenos de doble ,donde se hace<br />

presente el Goce en lugar del Otro, por un lado desde la esquizofrenia el cuerpo<br />

padece la acción del goce de órgano, por otro lado, desde la paranoia el Goce que<br />

injuria 8 , en el autismo, que no llega a ser una psicosis, pues constituye un grado<br />

previo, no podríamos hablar de cuerpo, ya que no se llega a la alineación, es decir<br />

a la operación elemental de la conformación del sujeto .Entonces, en el autismo no<br />

hay atribución de cuerpo.<br />

La falta de extracción de objeto a, impide la estructuración del cuerpo, en su<br />

consistencia.<br />

Estos niños, como se presentan como si no hubieran podido constituir un adentro<br />

y un afuera, como si no pudieran constituir un ego.<br />

Robert y Rosine Lefort afirman que la clínica del autismo y también la de la<br />

psicosis es una clínica que nos muestra las carencia de dialéctica entre contenido y<br />

continente, que no se presentan aquí como oposición sino como un pegado a la<br />

7<br />

8<br />

Tendlarz, <strong>Silvia</strong>.“ ¿De qué sufren los niños ?“Lugar editorial, Bs As.1996, Pág. 31<br />

Conceptos desarrollados en “ Autismo y paranoia”


manera de dos hojas.<br />

Así, el tratamiento del espacio en el autismo nos muestra la continuidad del afuera<br />

y del adentro, como una banda sin agujeros.<br />

Este continuo es observable en este” pegarse al Otro”, un niño que asiste a<br />

escuela de mentales, se pega a mi nariz o viene de espaldas y se pega a la mía.<br />

Se embadurna la cara , se enchastra con comida.<br />

Se pega al espejo y se mira, recorre con el dedo la continuidad el espejo y su<br />

cara , como si estuvieran pegados.<br />

Una vez más,...De donde viene esta falta de agujero?<br />

Ya dijimos que no hubo extracción de objeto a y hemos afirmado que la dialéctica<br />

del deseo Lacaniano tiene esencialmente dos términos. El Sujeto y el Otro.<br />

Esta carencia de agujero solo puede venir de la carencia de Otro.”Solo hay un<br />

lugar para el Otro si la madre lo cree y si para un niño, ella se cree ocupando este<br />

lugar” 9 .<br />

Destaquemos que cuando no se cuenta con medida fálica, no hay agujeros que<br />

permitan la instauración del clavo, los objetos se deslocalizan.<br />

Una niña del mismo grupo de escuela de” mentales” insiste en incluir en los<br />

juegos un objeto grande en un espacio pequeño.<br />

Hay ausencia del ordenador simbólico que distribuye y ordena percepciones con lo<br />

cual convenimos en que la construcción del espacio se juega algo de lo<br />

lingüístico. 10<br />

9<br />

10<br />

Yankelevich, Héctor.” Lógica del goce”. Homo Sapiens<br />

Cuestión que encontré ampliamente trabajada en el libro de <strong>Silvia</strong> Tendlarz.


¿Qué paso con el cuerpo del autista?, fue maltratado, ignorado, pegado?<br />

.Ese cuerpo no se constituyó, no pudo advenir del soma un cuerpo por no haber<br />

sido atravesado por la traza falica que le permitiría erguirse y tomar tonicidad .Así<br />

vemos en el niño al que nos referíamos al comienzo, movimientos y posturas<br />

físicas que nos llaman la atención porque no parecen humanas, tal el grado de<br />

flacidez y a la vez de tensión que no presentan el tono muscular que<br />

acostumbramos a ver en un cuerpo en el que ha entrado el falo.<br />

Ese soma no fue agujereado, no fue agujereado porque en el Otro no se registró<br />

hueco y si para Lacan la dialéctica del deseo se registra entre el Sujeto y el Otro ,<br />

la carencia de perforación en el Otro , es decir la ausencia del deseo del Otro<br />

aparecería como posible respuesta a esta pregunta inicial.<br />

La perturbación de la relación al Otro, como vemos, no es sin consecuencias sobre<br />

la dimensión del cuerpo.<br />

Cuestión que se constata en una serie de trastornos funcionales que hacen a las<br />

dificultades y discordancia de movimientos, de la marcha y de los ojos, como el<br />

estrabismo y la desviación de la mirada, por supuesto también en lo que hace al<br />

lenguaje.<br />

Colette Soler 4 afirma que todos estos datos indican que en el autismo se trata de<br />

una enfermedad de la libido , el hecho de que el lenguaje, que causa al sujeto<br />

opere también sobre el cuerpo nos pone en la pista de esta aseveración.<br />

Las funciones del cuerpo que no son tomadas por el significante, aquellas que no<br />

fueron tocadas por la demanda del Otro deben distinguirse de aquellas funciones<br />

4<br />

Soler, C. “ Autismo y paranoia“ . MARGEN Analítico Bs. As. Letra Viva. 2000


epresentadas en el lenguaje así, Soler, toma el ejemplo paradigmático de<br />

Margaret Maller sobre el niño Stanley quien se enchufa y se desenchufa a su juego,<br />

según el decir de esta autora para indicar momentos en que se lo ve desconectado,<br />

inerte, inerte libidinalmente como si su organismo se hubiera apagado.<br />

Por otros momentos se deja ver animado, con gestos de autómata, haciendo una<br />

especie de semblante de maquina.<br />

Esta conexión y desconexión se realiza a través de un significante que él pronuncia<br />

o pronuncia otro y a partir del cual se maquiniza.<br />

El caso es paradigmático para mostrar como a partir del significante, el cuerpo se<br />

pone en marcha para a que a partir de ese organismo advenga un cuerpo.<br />

Algunas cuestiones para Concluir<br />

Durante las entrevistas con padres, en el trabajo con niños, se producen<br />

movimientos subjetivos que efectúan pérdida de goce en los primeros y esto<br />

conlleva, sin duda movimientos subjetivos en sus hijos.<br />

Conversando con madres de niños autistas se observa como, la posibilidad de que<br />

cuenten sus historias y los sentimientos depositados sobre esos hijos que no<br />

accedieron a la palabra, abre por primera vez una vía entre ellas y sus niños,<br />

cuestión que he encontrado en los escritos de Héctor Yankelevich en”Lógica del<br />

goce” y efectivamente he constatado en mi práctica clínica .<br />

El movimiento se produce no solo por el efecto del alivio que representa el haber


trasladado al analista algo que nunca salio de ellas, sino porque eso que se dijo<br />

tiene un peso que ya no puede soportarse tal cual es y abre otras vías. i<br />

Suele suceder que a partir de que las madres ponen en palabras estos<br />

sentimientos tan duros hacia sus hijos, o la inexistencia de los mismos , cuando<br />

se refieren por ejemplo a su embarazo en términos de peso de su propio cuerpo sin<br />

que aparezca en el relato nada que refiera al niño que se esperaba ,cuando<br />

pueden extraer esos sentimientos de opresión o de inexistencia depositados sobre<br />

el niño de ellas mismas para depositarlos en el analista , y pueden hablar de<br />

aquello que en ellas mismas falto, operan en los niños movimientos humanizantes<br />

como la aparición de voz o el movimiento corporal que hasta el momento no se<br />

habían dado.<br />

Concluimos en que para que el lenguaje produzca un sujeto hablante y un cuerpo<br />

allí donde in initio hubo infans y soma será necesario que ese lenguaje sea<br />

incorporado, inscripto en el cuerpo, lo cual implicará la transmisión por parte de<br />

quien opere función <strong>materna</strong>, de una falta.<br />

”Si la madre le habla a su hijo haciendo resonar el vacío de su falta fálica, su decir<br />

resultará nominante”.<br />

También es posible hablarle a un niño sin nominación ninguna, entonces lo dicho<br />

hará las veces de consignas o normas de crianza, tal como lo observamos en<br />

nuestro ejemplo clínico donde la comprensión del lenguaje permanece en el plano<br />

de la efectividad maquinal pero no llega a rozar la posibilidad poética de la que<br />

puede hacer uso un niño desde temprano.<br />

Los niños autistas suelen emitir ruidos guturales pero no sacan la voz.


La emisión de voz implicaría un uso del objeto invocante con que no cuentan, ya<br />

que faltó la demanda para la producción.<br />

Quien opere función <strong>materna</strong> –que postulamos como pasadora de deseo , invitará<br />

con las resonancias de su voz, a que el infans recorte la propia.<br />

Bibliografía<br />

Harari,Roberto.” Los cuatro conceptos fudamentales del psicoanálisis<br />

de Lacan ” Nueva visión 1999<br />

Lacan, Jacques Seminario 11. “Los cuatro conceptos fundamentales”<br />

Paidos<br />

Lacan, Jacques, seminario XIV. La lógica del fantasma . EFBA<br />

Lacan, Jacques, Seminario R S I. EFBA<br />

Lacan, Jacques. “Posición del Inconciente” . Escritos<br />

Soler, colette, “Autismo y paranoia” en margen analítico, 2.000<br />

Tendlarz, <strong>Silvia</strong>.” De que sufren los niños?”Lugar editorial, 1996<br />

Rabinovich, Diana. “Sexualidad y significante”Manantial, 1986<br />

Yankelevich, Héctor,” Lógica del goce” Homo sapiens.Rosario, 2002<br />

i Cuestión trabajada por Héctor Yankelevich en su libro “Lógica del goce”

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!