11.06.2015 Views

PLATAFORMA EDUCATIVA PARA EL APRENDIZAJE ... - ribiecol

PLATAFORMA EDUCATIVA PARA EL APRENDIZAJE ... - ribiecol

PLATAFORMA EDUCATIVA PARA EL APRENDIZAJE ... - ribiecol

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>PLATAFORMA</strong> <strong>EDUCATIVA</strong> <strong>PARA</strong> <strong>EL</strong> <strong>APRENDIZAJE</strong> AUTONOMO - FRIXO<br />

Trabajo para concurso<br />

Producción de Recursos Educativos Virtuales<br />

Corporación para la educación y las TIC´s<br />

CETICS<br />

Calle 149 # 53 – 45 Oficina 709<br />

Fax: 6254164<br />

E-mail: info@cetics.org<br />

Corporación para la educación y las TIC´s<br />

CETICS


Estructura del documento<br />

Estructura del documento............................................................................................... 2<br />

Resumen ........................................................................................................................ 3<br />

1. Pertinencia pedagógica .......................................................................................... 3<br />

2. Características y funcionalidad............................................................................... 5<br />

2.1 Entrega de cursos........................................................................................... 5<br />

2.2 Roles ajustados .............................................................................................. 6<br />

2.2.1 Estudiantes ............................................................................................. 6<br />

2.2.2 Profesores............................................................................................... 6<br />

2.2.3 Monitores ................................................................................................ 6<br />

2.2.4 Supervisores ........................................................................................... 6<br />

2.2.5 Herramientas de administración ............................................................. 6<br />

Frixo permite poner en línea rápidamente los cursos, sin necesidad de recurrir a<br />

software adicional. .................................................................................................. 6<br />

2.2.6 Administración......................................................................................... 6<br />

2.2.7 Autor........................................................................................................ 6<br />

2.3 Algunos servicios para el Estudiante.................................................................... 7<br />

2.3.1 Calendario de actividades....................................................................... 7<br />

2.3.2 Correo electrónico interno....................................................................... 7<br />

2.3.3 Directorios ............................................................................................... 7<br />

2.3.4 Mapas conceptuales ............................................................................... 7<br />

2.3.5 Área de contenidos ................................................................................. 7<br />

2.3.6 Avance .................................................................................................... 7<br />

2.3.7 Biblioteca................................................................................................. 7<br />

2.3.8 Búsqueda ................................................................................................ 7<br />

2.3.9 Foros intergrupales ................................................................................. 7<br />

2.4 Algunos sservicios para el Profesor ..................................................................... 8<br />

2.4.1 Administración de estudiantes ................................................................ 8<br />

2.4.2 Administración de monitores................................................................... 8<br />

2.4.3 Comentarios y aportes de los estudiantes .............................................. 8<br />

2.4.4 Evaluación de actividades....................................................................... 8<br />

2.4.5 Escenarios .............................................................................................. 8<br />

2.4.6 Cartelera ................................................................................................. 8<br />

2.4.7 Calendario............................................................................................... 8<br />

2.4.8 Correo masivo......................................................................................... 8<br />

2.4.9 Foros de discusión .................................................................................. 8<br />

2.4.10 Salones de conferencia (Chat)................................................................ 8<br />

2.4.11 Weblogs .................................................................................................. 8<br />

2.4.12 Biblioteca................................................................................................. 9<br />

2.4.13 Vínculos .................................................................................................. 9<br />

2.4.14 Abrir o cerrar ........................................................................................... 9<br />

2.5 Algunos servicios para el administrador ......................................................... 9<br />

Anexos.......................................................................................................................... 10


Resumen<br />

Frixo es una plataforma educativa para el aprendizaje autónomo diseñada y<br />

desarrollada con el objeto de favorecer el auto estudio, la metacognición, la asesoría,<br />

el acompañamiento, el seguimiento a sus usuarios y proyectos de investigación, a la<br />

cual se accede por Internet o mediante la instalación de la plataforma en intranet o<br />

redes.<br />

Ofrece diferentes modalidades y metodologías para las actividades de<br />

aprendizaje, dentro de las que se destaca el modelo por escenarios, el modelo de<br />

weblogs y el sistema tesis.<br />

Su énfasis se encuentra en el diseño pedagógico y no en el modelo tecnológico<br />

que desarrolla el concepto de entrega de contenidos, administración de estudiantes,<br />

tutores y monitores de forma sistematizada y automática.<br />

Se ha implementado en proyectos de investigación educativa y diferentes áreas del<br />

conocimiento.<br />

Su diseño y desarrollo ha implicado una inversión de 5 años de trabajo en<br />

diseño pedagógico, digital, desarrollo y pruebas de implementación.<br />

1. Pertinencia pedagógica<br />

La Plataforma Educativa para el aprendizaje autónomo Frixo, es un sistema<br />

informático educativo, diseñado y desarrollado para actividades de estudio, auto<br />

estudio, estudio con acompañamiento y asesoría y desarrollo de proyectos de<br />

investigación.<br />

Su diseño es modular y permite la implementación de objetos educativos virtuales de<br />

diferentes enfoques metodológicos y didácticos y el desarrollo modular de estructuras<br />

tecnológicas apoyadas en diversos modelos pedagógicos.<br />

Su concepción y desarrollo se apoya en el diseño pedagógico y no en conceptos de<br />

diseño digital que se sobreponen a una propuesta pedagógica.<br />

Por lo anterior, la plataforma no es un sistema de administración de aprendizaje - en<br />

inglés (Learning Management System) - comúnmente denominado LMS. Esto es,<br />

Frixo no se basa en principios de administración automatizada y entrega de<br />

contenidos, y administración de estudiantes, docentes y tutores.<br />

Se concibe con base en la experiencia tecnológica y pedagógica de sus creadores y<br />

en la revisión de teorías de aprendizaje, estudio y seguimiento de experiencias<br />

universitarias en Colombia y América Latina y a la revisión del impacto y<br />

comportamiento de los LMS y su adecuación en varios programas y facultades<br />

universitarias.<br />

Frixo es una alternativa informática y pedagógica concebida para la implementación,<br />

diseño y desarrollo de programas de formación y estudio en las modalidades a<br />

distancia, semi presencial y abierta, con apoyo en sistemas informáticos.<br />

Su diseño y desarrollo se inicio en el año 2000 y desde entonces se viene ajustando


con base y con el apoyo de una metodología de diseño y desarrollo de software,<br />

ajustada a las condiciones y necesidades del contexto educativo colombiano y de<br />

experiencias de formación para el trabajo.<br />

Su diseño modular ha permitido la incorporación de módulos con una fundamentación<br />

pedagógica variada y no responde a una única concepción de diseño pedagógico.<br />

Frixo ha si desarrollada casi en su totalidad en Software libre y usada en proyectos de<br />

investigación, capacitación a distancia (SENA), capacitación con asesoría y<br />

orientación a estudiantes (Funcionarios municipales de Colombia), capacitación a<br />

profesionales del campo de la seguridad (Instituto de seguridad Metis - SICUREX).<br />

En la Universidad Central ha sido adaptada y adecuada para la implementación y<br />

desarrollo de programas académicos como el de técnicas de lectura y enseñanza del<br />

inglés.<br />

La plataforma educativa para el aprendizaje Autónomo Frixo, cuenta con los siguientes<br />

servicios informáticos y recursos metodológicos: Informáticos: Bases de datos, correo<br />

electrónico interno, salas virtuales de conversación (Chat), foros virtuales de discusión,<br />

carteleras electrónicas, cronograma de trabajo, área de seguimiento de los profesores,<br />

área de administración del sistema, directorio con e-mail de los estudiantes inscritos,<br />

entrada de registro, manual de uso electrónico, aulas virtuales, y sistema de<br />

seguridad, página web personalizada para cada estudiante, bases de datos para el<br />

registro y la sistematización de la actividad de los docentes, estudiantes, monitores,<br />

administración del sistema entre otros. Metodológicos: instrumentos y sistemas de<br />

auto evaluación, mapas conceptuales, diseño metodológico por escenarios, sistema<br />

tesis, uso de acertijos y weblogs, biblioteca digital.<br />

Su diseño y concepción se apoya en los aportes realizados por varios académicos e<br />

innovadores en el campo de la mal denominada “educación virtual”, dentro de los que<br />

se pueden destacar los aportes de Joseph M Duart y Albert Sangrà;; M Teresa Arbués<br />

Visus y LLuís Tarín Martínez; Jordi Vilaseca Requena. Lourdes Guàrdia; Adoració<br />

Pérez; Antoni Meseguer Artola. (Duart M Joseph y Sangrà, Albert: 2000). En los<br />

aportes y experiencias documentadas por Joseph Krajcik , Elliot Soloway, Phyllis<br />

Blumenfeld y Romald Marx (Dede, Chris: 2000).<br />

Recientemente, los aportes de D.R Garrison y T. Aderson: 2005 han permitido la<br />

confirmación de varias de la hipótesis de diseño pedagógico desde los postulados de<br />

la cognición y de los diseños y adecuación de las bases de datos para la<br />

investigación.<br />

En Colombia, han sido importantes los aportes de las experiencias e investigación de<br />

Esperanza Aguilar Díaz en su proyecto Aula Virtual una alternativa en ecuación<br />

superior en la Universidad Industrial de Santander (Aguilar Díaz, Esperanza. Corredor<br />

Martha Vitalia y otros: 2003). La reflexión de los profesores Luis Facundo Maldonado y<br />

Edgar Andrade Londoño en lo que respecta al diseño para el aprendizaje autodirgido<br />

(Maldonado G. Luis Facundo y Andrade L. Edgar Augusto: 2001) De igual forma la<br />

consulta de la experiencia de la Universidad Distrital para la enseñanza del inglés en<br />

un espacio virtual (Hernández S. Flor Marina y Quintero P. Álvaro H.: 2005)<br />

Los aportes y reflexiones con Miguel Ángel González, tanto en su experiencia en los<br />

programas de educación abierta y a distancia en Centro América como sus reflexiones<br />

y aportes en el proyecto conexiones de EAFIT han sido ilustrativos y significativos,<br />

especialmente en lo que corresponde al ambiente de aprendizaje (Zea R. Claudia<br />

María, Atuesta V. María del Rosario y González C. Miguel Ángel: 2000)


El diseño y la concepción de las herramientas y sistemas para el intercambio de<br />

experiencias y conocimiento y para discusión y disertación colectiva, como los foros y<br />

los wblogs han sido concebidos y desarrollados con base en la experiencia y entornos<br />

de aprendizaje desarrollados por el movimiento hacker, de forma especial a partir de lo<br />

expuesto por el antropólogo Pau Contreras y por Pekka Himanen (Contreras, Pau:<br />

2004) y (Himanen, Pekka: 2001), entre otros.<br />

Las bases y reflexiones sobre diseño digital han sido consultadas en los<br />

extraordinarios aportes de Javier Royo, quien muestra a Internet como un ámbito<br />

común de comunicación, con lenguajes, sustento material y lógico y cibernautas que<br />

influyen el mundo credo por las generaciones adultas con mensajes de libertad e<br />

identidad que no comprendemos. (Royo Javier: 2004)<br />

La metodología para el proceso de virtualización de los objetos de aprendizaje y para<br />

la adecuación y adaptación de la plataforma Frixo ha sido inspirada y tomada de los<br />

aportes filosóficos de Pierre Lévy:(1998).<br />

Los aportes de Octavio Henao y sus referencias, han servido para comprender que<br />

una plataforma informática para el aprendizaje autónomo con acceso en Internet no<br />

puede reproducir los modelos, didácticas y enfoques metodológicos desarrollados en<br />

el salón de clase, más cuando la práctica educativa ha sido fuerte influenciada por la<br />

tecnología educativa de Taylor y Skinner que ha privilegiado el control y dado<br />

supremacía a la evaluación. (Henao, Octavio: 2002)<br />

Para terminar las referencias y apoyos recibidos desde Colombia, se menciona el<br />

proyecto de investigación “Procesos metacognitivos en una experiencia<br />

desescolarizada con el empleo de medios virtuales” de la Universidad Tecnológica de<br />

Pereira desde donde surgieron ideas que finalizaron con la estructuración del sistema<br />

por escenarios y en base a la cual se tomo conciencia de la importancia de innovar<br />

con enfoques no basados en la entrega de contenidos textuales. Romero L. Fernando,<br />

Arbelaéz, Martha Cecilia y otros: 2002)<br />

Sin lugar a dudas, el encuentro organizado en Colombia por el Banco Interamericano<br />

de Desarrollo en el año 1998 genero expectativas y el conocer experiencias<br />

educativas de diferentes países fue para el grupo y para los autores y diseñadores de<br />

Frixo una referencia de gran importancia. (Castro, Claudio de Moura:1998)<br />

2.1 Entrega de cursos<br />

2. Características y funcionalidad<br />

La filosofía fundamental de Frixo propende por crear un ambiente de estudio propicio<br />

para el aprendizaje, por esto, permite la creación de dos modelos El sistema por<br />

escenarios y el sistema tesis.<br />

El sistema por escenarios es un diseño para el auto estudio con acompañamiento y<br />

asesoría, basado en escenarios con problemas diferentes que se encuentran<br />

articulados a un problema común, donde el estudiante asume un rol y cuenta con una<br />

serie de alternativas.<br />

Cuenta con herramientas, procedimientos y enfoque para metacognición y para la<br />

comunicación y apoyo de compañeros de estudio, docentes, tutores, documentos,<br />

bibliotecas y aplicativos de orientación.


El sistema tesis, es un diseño pedagógico que se ajusta a la estructura y diseño<br />

curricular más comúnmente encontrada en los programas de estudio de las<br />

universidades y, busca que la actividad del estudiante se desarrolle con base en un<br />

problema o caso, el cual se apoya o asocia a actividades, ejercicios y problemas.<br />

2.2 Roles ajustados<br />

2.2.1 Estudiantes<br />

Los estudiantes cuentan con una sencilla interfase que les permite recorrer los<br />

contenidos o escenarios de manera ágil, donde se hacen explicitas las finalidades de los<br />

cursos, y la interacción con sus profesores, monitores y compañeros. Es fácil y eficiente.<br />

El estudiante puede agregar o anotar el contenido directamente desde su interfase y<br />

compartir notas con sus compañeros y marcar las pautas de comunicación con su<br />

docente, tutor u monitor.<br />

2.2.2 Profesores<br />

Los profesores disponen de una consola de administración de grupo, que les permite<br />

interactuar con los estudiantes, monitores y el contenido del curso. El profesor dispone<br />

de las herramientas necesarias para ampliar el contenido del curso con base a cada<br />

grupo de estudiantes. Tiene de gran variedad de herramientas de comunicación y<br />

organización de la información que le permiten tener un claro panorama del<br />

desempeño de sus estudiantes.<br />

2.2.3 Monitores<br />

Los profesores titulares pueden asignar estudiantes u otros profesores en el rol de<br />

auxiliares, esto permite delegar ciertas funciones y posibilita llevar un mayor número<br />

de grupos simultáneos.<br />

2.2.4 Supervisores<br />

El supervisor es el rol de coordinador académico para la orientación, seguimiento y<br />

acompañamiento de los docentes y autores de contenido. Los supervisores se asignan<br />

o asocian a asignaturas, en las que pueden estar inscritos varios profesores y grupos<br />

de estudiantes. La plataforma entrega las estadísticas completas del uso por parte de<br />

los profesores y estudiantes para que sean los supervisores quienes coordinen el<br />

desarrollo curricular y apoyen la labor de los docentes e incentiven la comunicación<br />

entre los mismos.<br />

Con los supervisores se busca que la plataforma cuente con procedimientos y roles<br />

para la orientación y coordinación académica de grande volúmenes de grupos en un<br />

mismo grupo.<br />

2.2.5 Herramientas de administración<br />

Frixo permite poner en línea rápidamente los cursos, sin necesidad de recurrir a<br />

software adicional.<br />

2.2.6 Administración<br />

Se incluye un panel de control para los administradores del sistema. A través del panel<br />

de control, se pueden crear los grupos, usuarios, cursos, asignaturas y demás<br />

elementos que configuran el sistema.<br />

2.2.7 Autor


Se dispone de una consola de autor por medio de la cual se pueden editar o crear en<br />

línea los contenidos, adicionar recursos, crear escenarios, configurar los diferentes<br />

recursos de las asignaturas. Esta herramienta permite al docente - autor revisar y<br />

reestructurar los contenidos, actividades, problemas, foros, problemas de su<br />

asignatura<br />

2.3 Algunos servicios para el Estudiante<br />

2.3.1 Calendario de actividades<br />

El calendario de actividades, para cada asignatura, le permite al estudiante conocer la<br />

secuenciación, si la hay, del curso que está tomando.<br />

El calendario es configurado por el profesor del curso, pero puede ser preprogramado<br />

por el autor.<br />

2.3.2 Correo electrónico interno<br />

Frixo permite a todos los usuarios del sistema comunicarse a través del correo<br />

electrónico interno, el cual a su vez, si el usuario ha registrado un correo electrónico<br />

externo, envía una copia de las comunicaciones.<br />

2.3.3 Directorios<br />

Los estudiantes tienen acceso, tanto al directorio general como al de su grupo. Pueden<br />

a través del directorio enviar mensajes y ver las fotografías.<br />

2.3.4 Mapas conceptuales<br />

Todos los usuarios cuentan con la herramienta en línea para crear y mantener un<br />

archivo de mapas conceptuales.<br />

2.3.5 Área de contenidos<br />

Los estudiantes disponen de un área de trabajo para cada asignatura, que les permite<br />

interactuar con el contenido, las actividades, recursos y herramientas dispuestas para<br />

la asignatura.<br />

Cada asignatura puede ser estructurada en unidades o áreas académicas, según<br />

criterio de su autor y cuenta con los siguientes servicios digitales: Chat, Foro, Weblog<br />

y Anotación de contenidos.<br />

2.3.6 Avance<br />

Los estudiantes pueden verificar el estado de la asignatura, visualizar gráficamente las<br />

actividades cumplidas.<br />

2.3.7 Biblioteca<br />

Los estudiantes tienen acceso a una biblioteca digital, donde el autor y el profesor<br />

pueden ubicar todos aquellos materiales de apoyo a las asignaturas y materiales de<br />

consulta y profundización bibliográfica.<br />

2.3.8 Búsqueda<br />

Existe un buscador que permite localizar rápidamente los contenidos, tanto en la<br />

plataforma, como en la Web, WikiPedia y en el diccionario de la Real Academia de la<br />

Lengua.<br />

2.3.9 Foros intergrupales<br />

Adicionalmente a los foros que proveen las unidades o módulos de las asignaturas,


Frixo provee un foro para llevar a cabo actividades entre los diferentes grupos que<br />

toman una asignatura.<br />

2.4 Algunos sservicios para el Profesor<br />

2.4.1 Administración de estudiantes<br />

El profesor dispone de una consola de administración de estudiantes, donde puede<br />

comunicarse con ellos a través de corre electrónico, visualizar el registro de actividad,<br />

descargar la lista en Excel y visualizar el estado de avance de las actividades.<br />

2.4.2 Administración de monitores<br />

Puede asignar o remover los monitores que le acompañan en el grupo.<br />

2.4.3 Comentarios y aportes de los estudiantes<br />

El profesor puede configurar la forma como desea que se muestren los comentarios y<br />

anotaciones que hacen los estudiantes de un grupo. Que sean visualizados por todos<br />

los usuarios del sistema o sólo por el grupo de estudio. También puede permitir o<br />

restringir la publicación de determinados comentarios.<br />

2.4.4 Evaluación de actividades<br />

El profesor cuenta con una consola donde puede interactuar con las respuestas a las<br />

actividades que los estudiantes de cada grupo han enviado. Le permite dar respuesta<br />

y mantener un record de las calificaciones o valoraciones del desempeño de cada<br />

estudiante.<br />

2.4.5 Escenarios<br />

En los cursos configurados por escenarios, puede visualizar los recorridos efectuados<br />

por los estudiantes en los escenarios y la situación actual de los estudiantes en las<br />

escenas.<br />

2.4.6 Cartelera<br />

La cartelera del grupo puede ser editada en línea con un completo editor de HTML al<br />

cual se le pueden anexar imágenes, archivos y vínculos.<br />

2.4.7 Calendario<br />

El profesor puede configurar el calendario de actividades o importar uno ya<br />

estructurado por un tercero (Autor del contenido).<br />

2.4.8 Correo masivo<br />

Además del correo normal, en el sistema de correo interno, el profesor puede enviar<br />

correos a todos los miembros del grupo desde la consola de administración.<br />

2.4.9 Foros de discusión<br />

La administración de los foros de discusión del grupo puede llevarse cabo desde la<br />

consola del profesor.<br />

2.4.10 Salones de conferencia (Chat)<br />

El profesor puede tener acceso a los salones de Chat desde su consola de<br />

administración, igualmente puede ver el registro completo de la actividad.<br />

2.4.11 Weblogs<br />

Esta herramienta permite al profesor interactuar con los alumnos e implementar<br />

actividades de acertijos o paradojas en la asignatura.


2.4.12 Biblioteca<br />

El profesor o el autor de contenido, pueden estructurar una biblioteca digital de apoyo<br />

a los contenidos de los cursos, de consulta o de profundización. La biblioteca puede<br />

ser importada desde otros sistemas, Internet o creada en línea directamente.<br />

2.4.13 Vínculos<br />

Los profesores de la asignatura pueden administrar la base de datos de vínculos,<br />

agregando, quitando y categorizando. Pueden ir visualizando los reportes de los<br />

alumnos de vínculos rotos.<br />

2.4.14 Abrir o cerrar<br />

El profesor puede dar por terminado el curso, así como también puede abrir o cerrar<br />

las diferentes unidades temáticas para secuenciar el contenido.<br />

2.5 Algunos servicios para el administrador<br />

2.5.1 Administración de grupos<br />

El administrador puede crear, editar o eliminar los grupos que sean necesarios,<br />

indicando la asignatura y profesor.<br />

2.5.2 Administración de cursos<br />

Puede agregar tantos cursos como desee, igualmente tantas asignaturas como sea<br />

necesario para el curso. Puede incluir presentaciones e introducciones a los cursos o<br />

asignar los autores y supervisores de las asignaturas.<br />

2.5.3 Administración de usuarios<br />

El administrador puede crear, eliminar o modificar los registros de los usuarios. Los<br />

estudiantes pueden ser agregados al sistema por el supervisor, ya sea de uno en uno,<br />

importando de otro grupo o desde un archivo de Excel.<br />

Referencias bibliográficas<br />

• Aguaded Gómez, José Ignacio., Cabero Almenara, Julio.,(2002) “Educar en red<br />

– Internet como recurso para la educación”., Ediciones Aljibe, S.L., 2002.,<br />

Málaga – España.<br />

• Caballero Quemades, Francisco; Monroig Climent Vicent. (2004) “Información y<br />

Conocimiento en la era de Internet”. Editorial Marfil, S.A., Valencia – España.<br />

2004.<br />

• Castro de Moura, Claudio. (1988) “La educación en la era de la informática”.<br />

Banco Interamericano de Desarrollo. Washington D.C. 1998.<br />

• CebriánN, Manuel (Coord); Rojas Góngora, Andrea; Perez Vicente, Maria<br />

Dolores; López Mijano, Francisco; Accino, José Alfonso; Lara Ros, Sonia.<br />

(2004) “Enseñanza Virtual para la Innovación Universitaria”, NARCEA, S.A. DE<br />

EDICIONES, 2003. Madrid – España.<br />

• Contrerasm, Pau. Me llamo Kohfam. (2003) Identidad hacker: una<br />

aproximación antropológica. Cibercultura. Gedisa Editores. Barcelona España,<br />

2003<br />

• D.R. Garrison y T Anderson (2005) El e-learning en el siglo XXI. Ediciones<br />

Octedro. Barcelona, España.<br />

• Dede, Chris (2000). Aprendiendo con tecnología. Buenos Aires Argentina,<br />

Editorial Paidós.


• Gamboa Sarmiento, Sonia Cristina. (2004) “Creatividad y entornos virtuales de<br />

aprendizaje”. Ed, Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá – Colombia. 2004.<br />

• Hanna, Donald E. (2002) “La enseñanza digital en la era universitaria – ¿Es<br />

ésta la universidad que queremos?”. Ediciones OCTAEDRO, s.l., Barcelona –<br />

España, 2002.<br />

• Harasim, Linda, Hiltz Roxanne Star, Turoff Murria, Teles Lucio (2000) “Redes<br />

de aprendizaje – Guía para la enseñanza y el aprendizaje en red”. Ed. Gedisa .<br />

Barcelona (España). 2000.<br />

• Henao Álvarez, Octavio; Zapata Zapata, Donna. (2002) “La enseñanza virtual<br />

en la educación superior”. Secretaria General Procesos Editoriales. Bogotá D.C<br />

– Colombia. 2002.<br />

• Hernández S. Flor Marina y Quintero P. Álvaro Hernán (2005) Un espacio<br />

virtual para la metodología de la enseñanza del inglés. Universidad Francisco<br />

José de Caldas.<br />

• Himanen, Pekka (2001) La ética del hacker y el esperítu de la era de la<br />

información. Destino Libro, Barcelona España.<br />

• Lévy, Pierre. (1999) “¿Qué es lo virtual?”. Ediciones Paidós Ibérica S.A.,<br />

Barcelona – España. 1999.<br />

• Maldonado G. Luis Facundo y Andrade L. Edgar Augusto. (2001) Ambiente<br />

computarizado para el aprendizaje autodirgido del diseño. Universidad<br />

Pedagógica Nacional y Colciencias, Bogotá, 2001.<br />

• Martínez Sánchez, Francisco. (2003) “Redes de comunicación en la enseñanza<br />

– Las nuevas perspectivas del trabajo corporativo”. Ediciones Paidós Ibérica.<br />

Barcelona – España. 2003.<br />

• Romero Loaiza, Fernando; Arbeláez Gómez, Martha Cecilia; Vargas, Edilma;<br />

Garcia Valencia, Alejandro David; Gil Ramirez, Hernán. (2002) “Habilidades<br />

Metacognitivas & entorno educativo”. Editorial Papiro. Pereira – Colombia.<br />

2002.<br />

• Royo, Javier. (2004) “Diseño Digital”. Ediciones Paidós Ibérica, S.A., Barcelona<br />

– España. 2004.<br />

• Teare, Richard, Davies, David, Sandelands, Eric. (2002) “Organizaciones que<br />

aprenden y formación virtual”. Editorial Gedisa. Barcelona – España. 2002.<br />

Anexos<br />

1. Certificado de existencia y representación legal de CETICS – Propietaria de Frixo.<br />

2. Dirección Web: www.frixo.org<br />

3. Contraseña que puede ser usada por tres o más jurados<br />

4. Documentación técnica de la plataforma<br />

5. Contratos que certifican la implementación de la Plataforma Educativa para el<br />

Aprendizaje Autónomo- Frixo.<br />

6. Certificación que hace constar los derechos de autor de Frixo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!