18.06.2015 Views

Niñez y adolescencia prensa argentina - Unicef

Niñez y adolescencia prensa argentina - Unicef

Niñez y adolescencia prensa argentina - Unicef

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Gentileza Clarisa Gambera<br />

Gentileza Clarisa Gambera<br />

Temas más tratados / Ronda de expertos<br />

La construcción del<br />

adolescente “peligroso”<br />

Los niños, niñas y adolescentes aparecen muchas<br />

veces en la <strong>prensa</strong> con imágenes estereotipadas<br />

que, a fuerza de repetición, se naturalizan. La<br />

sociedad crea representaciones sobre determinados<br />

grupos: selecciona características que les son<br />

propias, las simplifica, las generaliza y les adjudica<br />

un juicio de valor. Una de estas representaciones que<br />

tiene más fuerza y más presencia en los medios es<br />

la que vincula a la infancia pobre con la violencia y<br />

la delincuencia.<br />

Varios expertos fueron consultados aquí sobre qué<br />

estereotipos circulan hoy sobre los niños y adolescentes,<br />

en especial aquellos vinculados con la violencia,<br />

y qué poder tienen los medios para reforzarlos o<br />

desarticularlos.<br />

Marcelo Urresti<br />

Sociólogo de la UBA<br />

El conjunto de prejuicios y estereotipos de la sociedad<br />

<strong>argentina</strong> tiene un origen socioeconómico: se valoran positivamente<br />

determinados rasgos -básicamente somáticos y culturales-<br />

de los sectores privilegiados y negativamente otros<br />

con los que se identifica a los pobres. La idea de que el país es<br />

"un crisol de razas" niega y oculta esta segregación bajo una<br />

pátina de homogeneidad. En los chicos no es diferente: reproduce<br />

la lógica del espacio social en el que están sus familias.<br />

La construcción de la sospecha sobre una clase peligrosa,<br />

por lo general ligada con la pobreza, coincidió con el foco de<br />

conflicto básico definido por la Policía. Primero fue el trabajador<br />

rural desplazado, luego los trabajadores urbanos políticamente<br />

organizados y los inmigrantes. Más tarde el lugar fue<br />

ocupado por la clase obrera resistente y los jóvenes politizados.<br />

Y hoy son los jóvenes pobres el blanco de las sospechas.<br />

Como otras veces, se invierte la condición en la que viven: los<br />

despojados son vistos como posibles despojadores.<br />

Estos estereotipos que circulan hoy se basan en factores<br />

estructurales -como la distribución de los recursos económicos,<br />

educativos, de vivienda y de salud- y se refuerzan con factores<br />

subjetivos, como las representaciones colectivas o la<br />

comunicación masiva, entre las que el periodismo desempeña<br />

un rol vital: sus reglas obligan a correr detrás de la primicia y<br />

seguir una lógica de producción textual armada sobre crónicas<br />

puras que suelen detenerse únicamente sobre los rasgos<br />

más estereotipados.<br />

Un modo de evitar esto es insistir para que los periodistas<br />

asuman masivamente la Constitución como garantes de la<br />

democracia y la república y elaboren críticamente la relación<br />

entre la información con la que trabajan y su circulación.<br />

Alejandro Morlachetti<br />

Presidente de la Fundación Pelota de Trapo<br />

La <strong>adolescencia</strong>, en general, es una etapa de la vida que<br />

siempre fue difícil de definir, polémica y percibida como problemática.<br />

Se discute cuándo se puede o no votar, asociarse,<br />

trabajar, ser imputable, conducir un auto. Si a esa etapa le<br />

sumamos situaciones de pobreza, entonces más que nunca se<br />

los identifica con violencia y peligrosidad, se los ve como un<br />

grupo social sin rumbo, sin valores, y se les adjudica supuestas<br />

olas delictivas.<br />

Esta idea de peligrosidad no es nueva y está estrechamente<br />

vinculada con el discurso de la seguridad, que ha ganado<br />

fuerza en toda Latinoamérica. Y que muchos medios también<br />

han asumido: en “Sociales” se publican bautismos y<br />

cumpleaños de los niños de clase media y en “Policiales”, las<br />

vidas de los pobres. Así, se fomenta en el lector un estereotipo<br />

respecto a los adolescentes y jóvenes.<br />

La solución pasa por el respeto de sus derechos y por llenar<br />

de Estado, es decir, de educación, salud y oportunidades de<br />

empleo, y no de gendarmería, policías y juzgados. Pero para<br />

todo esto hay que invertir y destinar presupuesto. Menos<br />

Código Penal y más Política Pública.<br />

Las empresas de comunicación deben reflexionar sobre su<br />

rol en la promoción de los derechos del niño y adolescente.<br />

Entre otras cosas, sería necesario un código de ética, que<br />

autorregule el sector, y la importancia de que periodistas y<br />

editores se capaciten y tomen mayor conciencia del rol de los<br />

medios en la sociedad.<br />

. 30 . Temas más tratados - Ronda de Expertos / Periodismo Social

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!