22.06.2015 Views

HETEROSIS CRUZAMIENTOS.pdf

HETEROSIS CRUZAMIENTOS.pdf

HETEROSIS CRUZAMIENTOS.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Sistemas de apareamiento<br />

Terminología taxonómica<br />

1. Especie: Población o poblaciones de organismos que pueden aparearse entre<br />

sí y producir descendencia fértil.<br />

2. Subespecie: Subgrupo de individuos pertenecientes a una especie que, debido al<br />

aislamiento geográfico, han divergido fenotípicamente de otros miembros de esa<br />

misma especie (morfología, reproducción etc.).<br />

3. Raza: es un témino similar, aunque en el contexto de las especies domésticas<br />

se refiere básicamente a subgrupos de individuos pertenecientes a una misma<br />

especie que han divergido fenotípicamente debido al efecto de la selección<br />

ejercida por el hombre.


Sistemas de apareamiento<br />

Terminología taxonómica<br />

4. Estirpe: Variedades, dentro de una misma raza, que difieren para determinados<br />

caracteres fenotípicos que han sido seleccionados en una determinada dirección<br />

p.e. Landrace alemán respecto a Landrace sueco.<br />

Landrace alemán<br />

Landrace sueco<br />

5. Líneas: variedades dentro de una misma estirpe.<br />

6. Familia: grupo de individuos emparentados.


Depresión endogámica<br />

Definición:<br />

- El aumento de la consanguinidad a menudo implica la progresiva<br />

reducción de la media fenotípica de diversos caracteres, entre los<br />

que destacan los vinculados a la eficacia biológica y a la reproducción.<br />

- A este fenómeno se le conoce con el nombre de depresión endogámica.


Depresión endogámica<br />

Incremento de la consanguinidad en la raza Holstein en EEUU durante<br />

el periodo 1970-1998 (datos de Thompson et al. 1999).<br />

F (%)<br />

4,5<br />

4<br />

3,5<br />

3<br />

2,5<br />

2<br />

1,5<br />

1<br />

0,5<br />

0<br />

1970 1975 1980 1985 1990 1995 1998<br />

Año


Depresión endogámica<br />

Número de vacas Holstein clasificadas de acuerdo a sus niveles de<br />

consanguinidad (EEUU, periodo 1970-1998)<br />

Millones de cabezas<br />

16<br />

14<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

0-2 2-4 4-6 6-8 8-10 10-20 >20 F (%)


Depresión endogámica<br />

Disminución de la producción lechera por lactación de 305 d atribuible<br />

al incremento de la consanguinidad (Thompson et al. 1999)<br />

0<br />

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 F (%)<br />

-100<br />

-200<br />

-300<br />

-400<br />

-500<br />

-600<br />

-700<br />

kg leche<br />

-800


Depresión endogámica<br />

Disminución de la producción de grasa y proteina por lactación de 305 d<br />

atribuible al incremento de la consanguinidad (Thompson et al. 1999)<br />

5<br />

0<br />

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26<br />

F (%)<br />

-5<br />

-10<br />

-15<br />

Grasa<br />

Proteina<br />

-20<br />

-25<br />

kg de grasa y proteina


Depresión endogámica<br />

Causas:<br />

1. Hipótesis de la sobredominancia: si los heterocigotos poseen p.e. una mayor<br />

eficacia biológica, el incremento de la consanguinidad hará disminuir la<br />

frecuencia de heterocigotos y por tanto la eficacia biológica de la población.<br />

2. Hipótesis de la dominancia: Si en la población existen alelos deletéreos que<br />

se heredan de forma recesiva, el incremento de consanguinidad hará<br />

aumentar la frecuencia del genotipo homicigoto recesivo y por tanto la<br />

eficacia biológica de la población disminuirá.


Heterosis<br />

Definición<br />

Definición: la heterosis es el aumento de vigor de los individuos hibridos con<br />

respecto a sus padres (Shull 1914). Es el fenómeno contrario a la depresión<br />

consanguínea.<br />

M P = 0,5 (M P1 + M P2 ) y M F1 > M P


Heterosis<br />

Factores que influyen sobre la heterosis<br />

1. La heterosis es la consecuencia del aumento de la proporción de<br />

de heterocigotos para aquellos caracteres que presenten dominancia<br />

direccional.<br />

2. Si suponemos que la heterosis se debe sólo a la dominancia (epistasia<br />

no influye) entonces la heterosis es función lineal del grado de<br />

heterocigosidad.<br />

3. La heterosis es atribuible a los efectos no aditivos de los genes, por<br />

tanto la mejora obtenida no es acumulativa (se pierde en sucesivas<br />

generaciones).<br />

4. Caracteres reproductivos y relacionados con la eficacia biológica.


Heterosis<br />

Estimación del grado de heterosis<br />

A diferencia del valor mejorante, la heterosis no puede predecirse dado<br />

que es experimental, sin embargo podemos predecir la fracción de heterosis<br />

que se expresará en los diferentes planes de cruzamiento si asumimos la<br />

hipótesis de que la heterosis es función lineal del grado de heterocigosidad.<br />

Tipos de heterosis:<br />

1. Individual: superioridad del individuo F 1 debido a que es híbrido.<br />

2. Materna: superioridad del individuo F 1 debido a que su madre es híbrida.<br />

3. Paterna: idem, pero referido a los padres. De poca importancia en<br />

Producción Animal.


Heterosis<br />

Estimación de la heterosis individual<br />

Desde un punto de vista practico, la heterosis individual suele estimarse como la<br />

desviación de la suma de las medias de los cruzamientos recíprocos respecto<br />

a la suma de las dos medias parentales.<br />

El porcentaje de heterosis difiere entre cruces reciprocos, probablemente<br />

debido a la influencia del ambiente materno.<br />

En algunos cruzamientos pueden coexistir la heterosis individual y materna,<br />

con lo cual aumenta la heterosis total.


Cruzamiento<br />

Objetivos<br />

1. Aprovechar el fenómeno de la heterosis:<br />

2. Utilización del efecto de la complementariedad: combinación de razas<br />

o poblaciones que maximiza el valor genético medio de la descendencia.<br />

p.e. en porcino, raza materna con buena prolificidad y raza paterna con<br />

buena conformación muscular.<br />

3. Aumento de la variabilidad genética.


Cruzamiento<br />

Cruzamiento industrial<br />

A (pat) x B (mat)<br />

AB<br />

Suffolk x Rasa<br />

F 1


Cruzamiento<br />

Cruzamiento en doble etapa<br />

La media de la descendencia producto del cruce C x AB es:<br />

A (pat) x B (mat)<br />

AB x C (pat)<br />

F 2


Cruzamiento<br />

Cruzamiento en doble etapa<br />

X<br />

Abuela Duroc<br />

Abuelo Landrace<br />

X<br />

Híbrido TB1<br />

Macho finalizador Pietrain<br />

Híbrido TB2


Cruzamiento<br />

Cruzamiento en doble etapa<br />

1. Desde el punto de vista genético este tipo de cruzamiento resulta ideal ya<br />

que aprovecha de forma óptima la heterosis individual y materna y la<br />

complementariedad.<br />

2. Los machos finalizadores se eligen de acuerdo a su crecimiento, índice de<br />

conversion y calidad de la canal. El principal problema es que resulta<br />

necesario mantener tres poblaciones.


Cruzamiento<br />

Cruzamiento rotativo<br />

Cruzamiento alternante<br />

A x B<br />

Cruzamiento rotacional<br />

A x B<br />

F 1 x A<br />

F 1 x C<br />

F 2 x B<br />

F 2 x D<br />

F 3 x A<br />

F 3 x C<br />

F 4 x B<br />

F 4 x D


Cruzamiento<br />

Cruzamiento rotativo<br />

1. En el cruzamiento rotativo pueden estar implicadas dos (cruzamiento alternante<br />

o criss cross), tres o mas razas.<br />

2. El manejo de este tipo de cruzamiento es complejo ya que las generaciones se<br />

solapan y las madres suelen ser de edades y generaciones distintas. Ademas,<br />

la descendencia puede presentar una elevada variabilidad fenotipica.<br />

3. Este tipo de cruzamiento no aprovecha de forma tan eficiente como el<br />

cruzamiento a tres vias los fenomenos de heterosis individual, materna y<br />

complementariedad.<br />

4. Este tipo de cruzamiento se puede combinar con la utilizacion de un macho<br />

terminal.


Cruzamiento<br />

Cruzamiento de absorción<br />

1. Consiste en retrocruzamientos repetidos con una raza paterna tras un cruce<br />

F 1 inicial. Su finalidad es implantar una nueva raza puesto que no aprovecha<br />

los fenomenos de heterosis y complementariedad.<br />

2. Su principal ventaja es que no resulta necesario comprar un nuevo rebaño,<br />

pero se requiere un tiempo largo (5 generaciones) para llegar a la sustitucion<br />

(96,8%)


Cruzamiento<br />

Cruzamiento de absorción<br />

Merino autóctono<br />

B (mat) x A (pat) Merino precoz francés<br />

(50%A:50%B)<br />

F 1 x A<br />

(75% A : 25% B)<br />

F 2 x A<br />

(87.5% A : 12.5% B)<br />

F 3 x A<br />

(93.75% A : 6.25% B)<br />

F 4 x A


Cruzamiento<br />

Razas sintéticas<br />

Se desarrolla una nueva raza cuando se considera que las razas existentes no<br />

proveen las condiciones optimas desde el punto de vista productivo. Se eligen<br />

Las razas que mejor se adapten a los objetivos de seleccion y se procede a<br />

convertir la descendencia del cruce en una poblacion cerrada.


Cruzamiento<br />

Razas sintéticas<br />

Inconvenientes:<br />

1. Cuando los individuos de la poblacion cerrada se apareen entre sí, se<br />

perderá parte de la heterocigosidad inicial y, por tanto, de la heterosis<br />

inicial. Si N razas contribuyen a la fundacion de una poblacion, en<br />

posteriores generaciones de apareamiento se perdera aproximadamente<br />

1/N de la heterocigosidad y heterosis iniciales.<br />

2. Si la poblacion se ha formado con un bajo numero de machos o hembras,<br />

aumentara la consanguinidad dando lugar a la aparicion de depresion<br />

consanguinea para ciertos caracteres.<br />

3. Si una proporcion de la superioridad de cualquiera de las razas originales<br />

Se debe a combinaciones epistaticas, la media de la poblacion cerrada<br />

disminuira en las generaciones siguientes debido a la desaparicion de<br />

combinaciones favorables por recombinacion.


Cruzamiento<br />

Razas sintéticas<br />

Líneas sintéticas<br />

Bovino<br />

Santa Gertrudis Zebú o Brahman (3/8) x Shorthorn (5/8)<br />

Brangus<br />

Zebú x Angus<br />

Charbray<br />

Zebú x Charolais<br />

Ovino<br />

Assaf<br />

Frisona x Awassi<br />

Flevolander<br />

Finesa x Ile de France<br />

Salz<br />

Romanov x Rasa Aragonesa

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!