22.06.2015 Views

Parasitología y Enfermedades Parasitarias

Parasitología y Enfermedades Parasitarias

Parasitología y Enfermedades Parasitarias

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PROGRAMA ANALÍTICO<br />

PARASITOLOGÍA Y ENFERMEDADES PARASITARIAS<br />

CONTENIDOS<br />

UNIDAD I: BASES DEL PARASITISMO<br />

TEMA I<br />

Parasitología: definición. Parasitismo: origen, desarrollo, características y propiedades.<br />

Adaptaciones a la vida parasitaria. Especificidad de la relación parásito-hospedador.<br />

Poblaciones parasitarias: características. Clasificación de los parásitos, localización. Estados<br />

de desarrollo de los parásitos. Hospedadores. Ciclos evolutivos.<br />

TEMA II<br />

Relación parásito - hospedador - ambiente. Distribución geográfica de los parásitos.<br />

Epizootiología de las parasitosis. Infección e infestación. Formas de transmisión. Períodos de<br />

prepatencia, patencia y postpatencia. Hipobiosis.<br />

Acción de los parásitos sobre sus hospedadores. Patogenia de las parasitosis: digestiva,<br />

respiratoria, circulatoria y de piel. Signos y lesiones.<br />

TEMA III<br />

Reacción del hospedador. Inmunidad contra protozoarios, helmintos y ectoparásitos.<br />

TEMA IV<br />

Diagnóstico parasitológico: individual y colectivo. Endoparasitosis: análisis de heces, sangre,<br />

orina, tejidos, mucosas. Ectoparasitosis: análisis de piel y faneras.<br />

TEMA V<br />

Tratamiento antiparasitario: individual y colectivo. Drogas, tipos, dosis, vías, esquemas,<br />

frecuencias. Resistencia a los antiparasitarios y ecotoxicidad. Medidas de control y profilaxis.<br />

UNIDAD II: PARASITOSIS DE LOS RUMIANTES<br />

TEMA VI<br />

Protozoosis: Babesiosis, Coccidiosis, Trichomonosis. Neosporosis. Toxoplasmosis.<br />

Sarcosporidosis.<br />

Helmintosis: Fasciolosis y otras trematodosis, Monieziosis, Bronquitis verminosa,<br />

Gastroenteritis verminosa, Toxocariosis, Estrongiloidosis.<br />

Artropodosis: Dipteros, Miasis, Piojos, Sarnas, Garrapatas.<br />

UNIDAD III: PARASITOSIS DE LOS EQUINOS<br />

TEMA VII<br />

Protozoosis: Babesiosis, Tripanosomosis.<br />

Helmintosis: Teniasis, Ascaridosis, Estrongilidosis, Oxiurosis, Estrongiloidosis, Dictiocaulosis,<br />

Habronemosis.<br />

Artropodosis: Piojos, Miasis, Sarnas.<br />

UNIDAD IV: PARASITOSIS DE LOS PORCINOS<br />

TEMA VIII<br />

Protozoosis: Coccidiosis. Balantidiosis.<br />

Helmintosis: Acantocefalosis. Metastrongilosis, Ascaridosis, Gastroenteritis verminosa.<br />

Trichurosis, Estrongiloidosis.<br />

Artropodosis: Piojos, Miasis, Sarnas.<br />

UNIDAD V: PARASITOSIS DE LOS CARNÍVOROS


TEMA IX<br />

Protozoosis: Coccidiosis. Toxoplasmosis.Giardasis. Babesiosis. Leshmaniosis.<br />

Helmintosis: Teniasis. Ascaridosis. Ancylostomosis. Trichurosis. Filariosis. Dioctofimosis.<br />

Linguatulosis.<br />

Artropodosis: Sarnas. Piojos. Pulgas. Garrapatas. Miasis.<br />

UNIDAD VI: PARASITOSIS DE LAS AVES<br />

TEMA X<br />

Protozoosis: Coccidiosis. Trichomonosis. Histomonosis. Haemoproteosis. Plasmodiosis.<br />

Helmintosis: Teniasis. Ascaridosis. Capilariosis. Heterakidosis. Singamosis.<br />

Artropodosis: Acariosis. Piojos. Dipteros.<br />

UNIDAD VII: PARASITOSIS DE CONEJOS, ABEJAS Y PECES<br />

TEMA XI<br />

Protozoosis: Coccidiosis hepática e intestinal del conejo. Nosemosis de las abejas. Ictioftiriosis<br />

de los peces.<br />

Helmintosis: Helmintosis gastrointstinales y pulmonares del conejo.<br />

Artropodosis: Sarnas del conejo. Varroosis de las abejas. Crustaceosis de los peces.<br />

UNIDAD VIII: ZOONOSIS PARASITARIAS<br />

TEMA XII<br />

Generalidades. Giardiosis, Sarcocystosis, Toxoplasmosis, Larva Migrans Visceral, Larva<br />

Migrans Cutánea, Trichinellosis, Hidatidosis, Cisticercosis, Teniasis, Sarna y Garrapatas.<br />

PROGRAMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS<br />

TRABAJO PRÁCTICO N° 1<br />

- Recordatorio sobre manejo de microscopio óptico.<br />

- Recordatorio morfológico parásitos de interés veterinario.<br />

- Examen macro y microscópico de las heces.<br />

- Diferenciación entre formas parasitarias y no parasitarias.<br />

TRABAJO PRÁCTICO N° 2<br />

- Preparación de soluciones de enriquecimiento.<br />

- Materia fecal: análisis coproparasitológicos<br />

TRABAJO PRÁCTICO N° 3<br />

- Diagnóstico de enfermedades producidas por protozoos. Técnica de Willis, técnicas<br />

hemoparasitológicas, raspado prepucial, hisopado de buche.<br />

TRABAJO PRÁCTICO N° 4<br />

-Diagnostico de enfermedades producidas por nematodes. coproparasitológicos por flotación,<br />

cualitativos y cuantitativos, Cultivo e identificación de larvas, lavado de pasto, maceración de<br />

cuajar, Migración larvaria. D.A.R. Técnica de Graham. Knott modificado. Sedimento urinario.<br />

TRABAJO PRÁCTICO N° 5<br />

- Diagnostico de enfermedades producidas por platihelmintos y acantocephalos. Métodos<br />

coproparasitológicos cualitativos. Teuscher. Método de Mayer. Berlese. Lavado de materia<br />

fecal.<br />

TRABAJO PRÁCTICO N° 6<br />

-Diagnostico de enfermedades producidas por ectoparásitos. Raspado de piel, concentración


de ácaros, hisopado auricular, método de la cinta de acetato.<br />

TRABAJO PRÁCTICO N° 7<br />

- Repaso: técnicas diagnósticas.<br />

TRABAJO PRÁCTICO N° 8<br />

- Repaso: observación macroscópica.<br />

TRABAJO PRÁCTICO N° 9<br />

- Repaso: observación microscópica<br />

OTRAS MODALIDADES<br />

TALLERES Y REUNIONES<br />

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA<br />

Tema, bolilla o contenido del programa<br />

UNIDAD I: TEMA I<br />

UNIDAD I: TEMA II<br />

UNIDAD I: TEMA III<br />

UNIDAD I: TEMA IV<br />

Bibliografía básica para el alumno<br />

BASSO, Nilda y col. 1988.Bases de<br />

Parasitología Veterinaria. Hemisferio Sur.<br />

CORDERO DEL CAMPILLO, M y ROJO<br />

VAZQUEZ,F. 1999. Parasitología Veterinaria.<br />

McGRAW-HILL-INTERAMERICANA<br />

QUIROZ ROMERO, H. 1986. Parasitología y<br />

<strong>Enfermedades</strong> <strong>Parasitarias</strong> de los Animales<br />

Domésticos. Limusa. México.<br />

TOLOSA PALACIOS, J.S. 1995. Introducción<br />

a la Parasitología animal. UNRC.<br />

BASSO, Nilda y col. 1988.Bases de<br />

Parasitología Veterinaria. Hemisferio Sur.<br />

CORDERO DEL CAMPILLO, M y ROJO<br />

VAZQUEZ,F. 1999. Parasitología Veterinaria.<br />

McGRAW-HILL-INTERAMERICANA<br />

TIZARD, I. 1995. Inmunología Veterinaria.<br />

McGRAW-HILL-INTERAMERICANA.<br />

BASSO, Nilda y col. 1987.Fundamentos de<br />

Parasitología Veterinaria. Hemisferio Sur.<br />

BOWMAN, DWIGHT D.; LYNN, RANDY<br />

CARL; EBERHARD, MARK L. Georgis:<br />

parasitología para veterinarios. 1a. ed.<br />

Madrid: Elsevier, 2004 - 440 p.<br />

HENDRIX, C.M. 1999. Diagnóstico<br />

Parasitológico Veterinario. 2º Ed. Harcourt<br />

Brace.<br />

THIENPONT, D. y col. 1981. Diagnóstico de<br />

las helmintiasis por medio del examen<br />

coproparasitológico. Janssen Reseach<br />

Foundation.<br />

UNIDAD I: TEMA V CARRERAS, F.BREJOV, G.CARO, R.<br />

1993.Tratamiento de las enfermedades<br />

parasitarias de los animales domésticos.<br />

Hemisferio Sur<br />

COCCIDIOSIS, PARASITOSIS<br />

RESPIRATORIAS, G.E.V. EN DIFERENTES<br />

CORDERO DEL CAMPILLO, M y ROJO<br />

VAZQUEZ,F. 1999. Parasitología Veterinaria.


ESPECIES, TENIASIS, BABESIOSIS,<br />

TRIPANOSOMOSIS, NEOSPOROSIS,<br />

ASCARIDOSIS, MISCELANEAS<br />

ECTOPARASITOS<br />

PARASITOSIS DE LAS AVES<br />

INMUNIDAD<br />

ZOONOSIS<br />

McGRAW-HILL-INTERAMERICANA.<br />

SOULSBY, E. 1987. Parasitología y<br />

<strong>Enfermedades</strong> <strong>Parasitarias</strong> en los Animales<br />

Domésticos. 7ed. Interam.<br />

NARI, A; FIEL C. 1994. <strong>Enfermedades</strong><br />

parasitarias de importancia en bovinos.<br />

Editorial Hemisferio Sur.<br />

TOLOSA, J.; CHIARETTA, A.; SANCHEZ, J.<br />

1999. Parasitosis de los equinos: una<br />

actualización sobre su etiopatogenia y su<br />

control. UNRC, Fac. de Agronomía y<br />

Veterinaria.<br />

PEREZ TORT, G. y WELCH, E. 1998.<br />

Enfoque clínico de las enfermedades<br />

parasitarias de los perros y gatos. Ed.<br />

Agrovet.<br />

GEORGI, J; GEORGI, M 1991. Canine<br />

clinical parasitology. Lea & Febiger.<br />

Pennsylvania. USA.<br />

CORDERO DEL CAMPILLO, M y ROJO<br />

VAZQUEZ,F. 1999. Parasitología Veterinaria.<br />

McGRAW-HILL-INTERAMERICANA<br />

NARI, A; FIEL C. 1994. <strong>Enfermedades</strong><br />

parasitarias de importancia en bovinos.<br />

Editorial Hemisferio Sur.<br />

PEREZ TORT, G. y WELCH, E. 1998.<br />

Enfoque clínico de las enfermedades<br />

parasitarias de los perros y gatos. Ed.<br />

Agrovet.<br />

NUÑEZ, J.; MOLTEDO, H. 1985. Sarna<br />

Psoróptica en ovinos y bovinos. Hemisferio<br />

Sur<br />

NUÑEZ, J.; MUÑOZ COBEÑAS, M.;<br />

MOLTEDO, H. 1982. La Garrapata común del<br />

ganado vacuno. Hem. Sur<br />

PEREZ TORT, G.; SIGAL ESCALADA, G.<br />

2006. Demodicosis en caninos y felinos.<br />

Intermédica.<br />

CALNEK, B.W.; BARNES, JOHN H.; BEARD,<br />

CHARLES W.; MCDOUGLAD, LARRY, R.;<br />

SAIF, Y.M. <strong>Enfermedades</strong> de las aves. 2a.<br />

ed. México: El Manual Moderno, 2000.-1110<br />

p.<br />

CORDERO DEL CAMPILLO, M y ROJO<br />

VAZQUEZ,F. 1999. Parasitología Veterinaria.<br />

McGRAW-HILL-INTERAMERICANA<br />

TIZARD, I.; 1995. Inmunología Veterinaria.<br />

McGRAW-HILL-INTERAMERICANA<br />

ACHA, PEDRO N.; SZYFRES, BORIS.<br />

Zoonosis y enfermedades transmisibles<br />

comunes al hombre y a los animales. 2 ed.<br />

Washington: Organización Panamericana de<br />

la Salud, OPS, 1986.-


ATÍAS-NEGHME, 1996. Parasitología Clínica.<br />

Mediterráneo. Santiago. Chile.<br />

BOTERO, D y RESTREPO, M.1994.<br />

Parasitosis humanas. Segunda edición. CIB.<br />

Medellín, Colombia.<br />

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA<br />

1. AMLACHER, 1964. Manual de enfermedades de los peces. Acribia<br />

2. BOERO, Juan J. 1976.Parasitosis Animales. EUDEBA<br />

3. BONINO MORLAN J; DURAN DEL CAMPO A; MARI J.J.1987. <strong>Enfermedades</strong> de los<br />

lanares. Tomo I. <strong>Enfermedades</strong> <strong>Parasitarias</strong>. Hemisferio Sur<br />

4.. CHENG, T. 1978. Parasitología General. AC. Madrid<br />

5. DEL PONTE, E. 1958. Manual de entomología médica y veterinaria argentina. El Ateneo<br />

6. DENEGRI, G.M. 2001. Cestodosis de herbívoros domésticos de la República Argentina de<br />

importancia en medicina veterinaria. Ed. Martin.<br />

7. DONALD A.D. 1986. Epidemiología y control de los parásitos gastrointestinales de los<br />

ovinos. Hem. Sur<br />

8. DUNNE, H; LEMAN, A. 1990. <strong>Enfermedades</strong> del Cerdo Vol. XI. Hemisferio Sur<br />

9. KASSAI, T. 1998.Helmintología Veterinaria. Editorial Acribia<br />

10. LAPAGE, G. 1971. Parasitología Veterinaria. Compañía Editorial Continental, S.A.<br />

11. LEVINE, N. 1983.Tratado de Parasitología Veterinaria. Acribia<br />

12. LOMBARDERO, Oscar. 1967. Los nombres científicos de los parásitos y su explicación.<br />

EUDEBA<br />

13. LOMBARDERO, Oscar. 1971. Glosario de términos parasitológicos. EUDEBA<br />

14. LOMBARDERO, Oscar. 1990. Lecciones de Parasitología. Hemisf. Sur<br />

15. MEHLHORN, H.; y col.1993.Manual de Parasitología Veterinaria. GRASS-IATROS<br />

16. NUÑEZ, J.; MOLTEDO, H. 1985. Sarna Psoróptica en ovinos y bovinos. Hemisferio Sur<br />

17. NUÑEZ, J.; MUÑOZ COBEÑAS, M.; MOLTEDO, H. 1982. La Garrapata común del<br />

ganado vacuno. Hem. Sur<br />

18. OLSEN, O.W. 1977.Parasitología Animal Tomos I y II. AEDOS. España<br />

19. ROMANO, A..; FERRARI, O. 1993. "Mosca de los cuernos". Bs. As<br />

20. VIGNAU, M.; VENTURINI, L.; ROMERO, J. 1999. Parasitología Práctica. Editorial de la<br />

Universidad Nacional de la Plata<br />

21. Publicaciones de INTA<br />

22. Publicaciones de FAO<br />

23. PubMed<br />

24. Biblioteca de la SECYT

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!