03.07.2015 Views

3 - Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal

3 - Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal

3 - Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Fitosanidad 15(3) septiembre (2011)<br />

Rodríguez et al.<br />

zuela, <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Ciego <strong>de</strong> Ávila, por ser don<strong>de</strong><br />

se informaban los ataques más intensos. Se seleccionaron<br />

dos campos representativos <strong>de</strong> maíz, uno transgénico<br />

<strong>de</strong> la variedad FR-BT-1 (1,0 ha) y otro convencional <strong>de</strong><br />

la variedad P-7928 (0,5 ha), ambos sembrados el 27 <strong>de</strong><br />

febrero <strong>de</strong> 2011 en suelos don<strong>de</strong> anteriormente se cultivaba<br />

caña <strong>de</strong> azúcar (Saccharum spp.).<br />

Cada campo se evaluó siempre en horas tempranas <strong>de</strong><br />

la mañana, a los diez y veinte días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la siembra<br />

(dds), los que se recorrieron en zigzag para evaluar<br />

cinco plantas en 20 puntos, con un total <strong>de</strong> 100 plantas<br />

por campo, en cada una <strong>de</strong> las cuales se observaron todas<br />

las hojas, para anotar la cantidad <strong>de</strong> adultos <strong>de</strong><br />

saltahojas presentes [Inisav, 1981]. De cada planta se<br />

colectó una muestra <strong>de</strong> adultos <strong>de</strong> saltahojas, la que se<br />

introducía en frascos pequeños que contenían alcohol<br />

70 %, y se anotaron los datos <strong>de</strong>l campo.<br />

Las muestras se trasladaron a la Sección <strong>de</strong> Entomología<br />

<strong>de</strong>l Laboratorio Provincial <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>,<br />

don<strong>de</strong> se observaron con el auxilio <strong>de</strong> un microscopio-estereoscopio<br />

para separar los adultos <strong>de</strong> saltahojas<br />

en morfoespecies y proce<strong>de</strong>r a su <strong>de</strong>terminación, la cual<br />

se realizó con la utilización <strong>de</strong> las claves y <strong>de</strong>scripciones<br />

<strong>de</strong>l Manual <strong>de</strong> Cuarentena <strong>Vegetal</strong> [LCCV, 1988]. Paralelamente<br />

se prepararon muestras, las que se enviaron<br />

al Laboratorio Central <strong>de</strong> Cuarentena <strong>Vegetal</strong> (LCCV)<br />

<strong>de</strong>l Centro Nacional <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong> para confirmar<br />

la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> la especie.<br />

RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

En ambas varieda<strong>de</strong>s la distribución <strong>de</strong>l ataque <strong>de</strong><br />

saltahojas fue superior al 30 % <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la evaluación realizada<br />

a los diez días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la siembra, con ten<strong>de</strong>ncia<br />

a incrementarse, ya que a los veinte días estaba<br />

por encima <strong>de</strong>l 40 %, con una mayor distribución en la<br />

variedad convencional (P-7928), en comparación con la<br />

transgénica (FR-BT-01), que fue <strong>de</strong>l 96 y 46 %, respectivamente,<br />

al igual que el índice <strong>de</strong> infestación, que<br />

también se incrementó y fue superior en la variedad<br />

<strong>de</strong> maíz convencional (3,4 adultos/planta) (tabla), resultados<br />

que pudieran estar influenciados por diferencias<br />

en el programa fitosanitario que se aplica a<br />

ambas varieda<strong>de</strong>s.<br />

De acuerdo con los índices poblacionales observados, la inci<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong>l saltahojas se consi<strong>de</strong>ra elevada, ya que la metodología<br />

<strong>de</strong> señalización para Peregrinus maidis refiere como<br />

índice crítico la presencia <strong>de</strong> poblaciones [Inisav, 1981].<br />

Resultados <strong>de</strong> las evaluaciones a los campos <strong>de</strong> maíz. Granja Militar Integral La Ofelia, Venezuela,<br />

Ciego <strong>de</strong> Ávila, 2011<br />

10 dds 20 dds<br />

Varieda<strong>de</strong>s Plantas afectadas<br />

Plantas afectadas<br />

Adultos/planta<br />

(%)<br />

(%)<br />

Adultos/planta<br />

FR-BT-1 33 0,5 46 1,0<br />

P-7928 69 1,5 96 3,4<br />

Los resultados <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los adultos <strong>de</strong><br />

saltahojas colectados permitieron comprobar que el 100<br />

% <strong>de</strong> ellos pertenecía a la especie Perkinsiella<br />

saccharicida Kirkaldy, diagnóstico que fue confirmado<br />

por el LCCV.<br />

Los especímenes colectados en el estudio tienen como<br />

característica principal una línea parda formada por<br />

los bor<strong>de</strong>s exteriores <strong>de</strong> las alas en reposo, la venación<br />

<strong>de</strong>l primer par <strong>de</strong> alas semejante a hileras <strong>de</strong> puntos<br />

escamosos y presencia <strong>de</strong> un estigma largo en la parte<br />

centro apical; tibias <strong>de</strong>l primer y segundo par <strong>de</strong> patas<br />

con dos anillos <strong>de</strong> color pardo oscuro; carcal con más <strong>de</strong><br />

treinta dientes [LCCV, 1988].<br />

Esta especie había sido informada anteriormente en el<br />

país en caña <strong>de</strong> azúcar [Grillo, 1994; Loddo et al., 2005;<br />

Rodríguez, 2002], por lo que su inci<strong>de</strong>ncia en el cultivo <strong>de</strong>l<br />

maíz es el primer informe para Cuba, pues en este cultivo<br />

solo se había informado los saltahojas Dalbulus maidis<br />

(De Long y Wolcott), Draeculacephala producta Ball, Hortensia<br />

similis (Walker)(Cida<strong>de</strong>llidae) y Peregrinus maidis<br />

(Ashmead)(Delphacidae) [Vázquez, 2005]. Sobre las plantas<br />

hospedantes <strong>de</strong> P. saccaricida, CABI (s/a) informa arroz<br />

(Oryza sativa), maíz (Zea mays), caña <strong>de</strong> azúcar<br />

(Saccharum spp.), Paspalum spp. y Sorghum halepense.<br />

Precisamente resultó interesante que en dichas plantas<br />

no se <strong>de</strong>tectaran adultos <strong>de</strong> otras especies <strong>de</strong><br />

saltahojas, consi<strong>de</strong>radas habituales en el maíz, aspecto<br />

que se sugiere sea estudiado con mayor profundidad,<br />

sobre todo porque la evaluación no incluyó la colecta<br />

<strong>de</strong> inmaduros.<br />

144

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!