03.07.2015 Views

3 - Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal

3 - Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal

3 - Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Contenido<br />

Diagnóstico fitosanitario<br />

Hongos y oomycetes fitopatógenos en viveros <strong>de</strong> piña Ananas comosus (L.) Merril en Ciego <strong>de</strong> Ávila, Cuba<br />

Alexis A. Hernán<strong>de</strong>z Mansilla, Berta Lina Muiño García, Carmen Rosón Álvarez y Caridad Cazola González<br />

Informe <strong>de</strong> Perkinsiella saccharicida Kirkaldy (Hemiptera: Delphacidae) en el cultivo <strong>de</strong>l maíz (Zea mays L.)<br />

en la provincia <strong>de</strong> Ciego <strong>de</strong> Ávila, Cuba<br />

María Rodríguez García, Caridad Cazola González, Domingo A. <strong>de</strong> León Reyes y Fernando García Gómez<br />

137<br />

143<br />

Control biológico<br />

Patogenicidad <strong>de</strong> los hongos Metarhizium anisopliae (Metschn.), Lecanicillium lecanii (Zimm.) Zare & Gams<br />

y Beauveria bassiana (Bals.-Criv.) Vuill. sobre Thrips palmi Karny en el cultivo <strong>de</strong> la papa Solanum<br />

tuberosum L.<br />

Ana Ibis Elizondo Silva, Carlos A. Murguido Morales y Michel Matamoros Torres<br />

Aislamiento <strong>de</strong> nematodos entomopatógenos en áreas <strong>de</strong> Buenaventura, Valle <strong>de</strong>l Cauca, Colombia<br />

Alberto A. Mén<strong>de</strong>z Barceló, Glosby Olaya Riascos y Ana Milena Caicedo Vallejo<br />

Influencia <strong>de</strong> Tricho<strong>de</strong>rma harzianum A-34 en la germinación <strong>de</strong> las semillas <strong>de</strong> majagua Talipariti elatum<br />

(Sw.) Fryxell<br />

Maria <strong>de</strong>l Carmen Diez Camejo y Jorge Luis Ayala Sifontes<br />

147<br />

153<br />

159<br />

Ecología<br />

Relación entre el contenido <strong>de</strong> nutrientes en suelo y raíces <strong>de</strong> banano (Musa AAA) con el peso <strong>de</strong> raíces y número<br />

<strong>de</strong> nematodos<br />

Mario Araya Vargas, Edgardo Serrano Elizondo y Alfonso Vargas Calvo<br />

Afectaciones directas producidas por el complejo <strong>de</strong> chinches (Hemiptera: Pentatomidae) en granos <strong>de</strong> frijol común<br />

(Phaseolus vulgaris L.) y <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> Nematospora sp.<br />

Yordanys Ramos González, Jorge R. Gómez Sousa, Ray Espinosa Ruíz, Eddy Marichal Ferrer y Clarivel Armentero<br />

Catarla<br />

163<br />

179<br />

Comunicación corta<br />

Citrus sinensis (L.) Osbeck, nuevo hospedante <strong>de</strong> Xiphinema basiri Siddiqi en Cuba<br />

Marisela Almarales Antúnez y Hortensia Gandarilla Basterrechea<br />

185


Contents<br />

Phytosanitary diagnosis<br />

Phytopathogen Fungi and Oomycetes in Nursery Pineapple Ananas comosus (L.) Merril in Ciego <strong>de</strong> Ávila, Cuba<br />

Alexis A. Hernán<strong>de</strong>z Mansilla, Berta Lina Muiño García, Carmen Rosón Álvarez and Caridad Cazola González<br />

137<br />

Inform of Perkinsiella saccharicida Kirkaldy (Hemiptera: Delphacidae) in Maize Cultivation (Zea mays<br />

L.) in Ciego <strong>de</strong> Ávila Province, Cuba<br />

María Rodríguez García, Caridad Cazola González, Domingo A. <strong>de</strong> León Reyes and Fernando García Gómez<br />

143<br />

Biological control<br />

Pathogenesis of Fungi Metarhizium anisopliae (Metschn.), Lecanicillium lecanii (Zimm.) Zare & Gams<br />

and Beauveria bassiana (Bals.-Criv.) Vuill. on Thrips palmi Karny in Potato Cultivation Solanum<br />

tuberosum L.<br />

Ana Ibis Elizondo Silva, Carlos A. Murguido Morales and Michel Matamoros Torres<br />

147<br />

Isolation of Entomopathogenic Nemato<strong>de</strong>s in the Area of Buenaventura, Valle <strong>de</strong>l Cauca, Colombia<br />

Alberto A. Mén<strong>de</strong>z Barceló, Glosby Olaya Riascos and Ana Milena Caicedo Vallejo<br />

153<br />

Influence of Tricho<strong>de</strong>rma harzianum A-34 on Mahoe Seeds Germination Talipariti elatum (Sw.) Fryxell<br />

Maria <strong>de</strong>l Carmen Diez Camejo and Jorge Luis Ayala Sifontes<br />

159<br />

Ecology<br />

Relation between Nutrients Content in Soil and Roots of Banano (Musa AAA) with Roots Weigth and Nemato<strong>de</strong>s<br />

Number<br />

Mario Araya Vargas, Edgardo Serrano Elizondo and Alfonso Vargas Calvo<br />

163<br />

Direct Damages Caused by Pentatomidae Family Bugs (Hemiptera: Pentatomidae) in Common Bean Seeds<br />

(Phaseolus vulgaris L.) and Determination of Nematospora sp.<br />

Yordanys Ramos González, Jorge R. Gómez Sousa, Ray Espinosa Ruiz, Eddy Marichal Ferrer and Clarivel<br />

Armentero Catarla<br />

179<br />

Short communication<br />

Citrus sinensis (L.) Osbeck, a New Host of Xiphinema basiri Siddiqi in Cuba<br />

Marisela Almarales Antúnez and Hortensia Gandarilla Basterrechea<br />

185


FITOSANIDAD 15 (3) septiembre (2011) 137-142<br />

Diagnóstico fitosanitario<br />

HONGOS Y OOMYCETES FITOPATÓGENOS EN VIVEROS<br />

DE PIÑA ANANAS COMOSUS (L.) MERRIL EN CIEGO<br />

DE ÁVILA, CUBA<br />

Alexis A. Hernán<strong>de</strong>z Mansilla, 1 Berta Lina Muiño, 2 Carmen Rosón Álvarez 3 y Caridad Cazola González 3<br />

1<br />

Grupo Científico. Centro Meteorológico Provincial <strong>de</strong> Ciego <strong>de</strong> Ávila. Calle Marcial Gómez 401<br />

esq. Estrada, Ciego <strong>de</strong> Ávila, Cuba, ahmansilla@yahoo.es; ahmansilla@meteoro.fica.inf.cu<br />

2<br />

<strong>Instituto</strong> Nacional <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>. Calle 110. No. 514 e/ 5. a B y 5. a F, Playa,<br />

La Habana, C.P. 1600, bertam@inisav.cu<br />

3<br />

Laboratorio Provincial <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>. Carretera Central extremo Oeste, Ciego <strong>de</strong> Ávila, Cuba<br />

RESUMEN<br />

La muerte <strong>de</strong> posturas a causa <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s en viveros <strong>de</strong> piña<br />

impone la necesidad <strong>de</strong> establecer medidas efectivas <strong>de</strong> control<br />

fitosanitario, las que requieren <strong>de</strong> una clara i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> sus<br />

agentes causales que permitan realizar una correcta y efectiva selección<br />

<strong>de</strong> los ingredientes activos para intervenir en la protección.<br />

El objetivo <strong>de</strong> este trabajo consistió en <strong>de</strong>terminar los agentes<br />

fitopatógenos causantes <strong>de</strong> muerte <strong>de</strong> posturas en viveros mediante<br />

sistema tecnológico <strong>de</strong> fraccionamiento <strong>de</strong> tallos y coronas <strong>de</strong> piña.<br />

Su ejecución se <strong>de</strong>sarrolló en el Laboratorio <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong> <strong>de</strong><br />

Ciego <strong>de</strong> Ávila con muestras proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> viveros pertenecientes<br />

a la Empresa <strong>de</strong> Piña <strong>de</strong> Ciego <strong>de</strong> Ávila. Las muestras consistieron<br />

en fracciones <strong>de</strong> tallos <strong>de</strong> la variedad Cayena Lisa Serrana con síntomas<br />

visuales <strong>de</strong> pudrición, que se trasladaron al laboratorio para<br />

su procesamiento mediante la aplicación <strong>de</strong> técnicas y procedimientos<br />

microbiológicos para la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las especies presentes.<br />

Se incubaron mediante cámaras húmedas, aislamientos, preparaciones<br />

fijas, observaciones mediante microscopía óptica y comparaciones<br />

con criterios taxonómicos para su <strong>de</strong>terminación. Como resultado<br />

se <strong>de</strong>scriben síntomas y caracteres morfofisiológicos que<br />

i<strong>de</strong>ntifican como principales responsables los hongos fitopatógenos<br />

Fusarium subglutinans (Wr. & Reink), P. E. Nelson, T. A. Tousson &<br />

Marasas, Phytophthora nicotianae Breda <strong>de</strong> Haan y Chalara paradoxa<br />

(De Seyn) Sacc. Se <strong>de</strong>staca la actividad patogénica <strong>de</strong> estas especies<br />

sobre las fracciones <strong>de</strong> tallos que convierten este sistema <strong>de</strong><br />

propagación en un método altamente sensible a contraer fuertes<br />

pérdidas ante estos hongos fitopatógenos.<br />

Palabras claves: piña, viveros, enfermeda<strong>de</strong>s fungosas, organismos<br />

patógenos<br />

ABSTRACT<br />

Death of postures caused by nursery pineapple diseases imposes<br />

the need of establishing effective phytosanitary control measures,<br />

which require a clear i<strong>de</strong>ntification of their causal agents that allows<br />

realizing a proper and effective selection of active ingredients involved<br />

in protection. The aim of this work was to i<strong>de</strong>ntify plant pathogens<br />

causing postures <strong>de</strong>ath in nursery through technological system<br />

fractionation of pineapple stems and crowns. Its implementation was<br />

<strong>de</strong>veloped in Plant Protection Laboratory of Ciego <strong>de</strong> Ávila Cuban<br />

province with samples from nurseries belonging to Ciego <strong>de</strong> Ávila<br />

Pineapple Enterprise. Samples, formed by stems fractions of Serrana<br />

Smooth Cayenne variety with visual symptoms of rot, were kept to the<br />

laboratory for processing through the application of microbiological<br />

techniques and procedures for the i<strong>de</strong>ntifying of present species.<br />

They were incubated with moist chambers, insulation, fixed<br />

preparations, observed by optical microscopy and compared with<br />

taxonomic criteria for its <strong>de</strong>termination. As a result there were<br />

<strong>de</strong>scribed symptoms and morpho-physiological characters that<br />

i<strong>de</strong>ntify as most responsible the phytopathogens fungi Fusarium<br />

subgutinas (Wr. & Reinke), P. E. Nelson, T. A. Tousson & Marasas,<br />

Phytophthora nicotianae Breda <strong>de</strong> Haan and Chalara paradoxa (De<br />

Seyn) Sacc. It emphasizes the pathogenic activity of these species on<br />

stems fractions that makes this propagation system in a highly sensitive<br />

method to have heavy losses by these phytopathogen fungi.<br />

Key words: pineapple, plant nurseries, fungal diseases, pathogens<br />

INTRODUCCIÓN<br />

El cultivo <strong>de</strong> la piña ocupa un reglón económico importante<br />

en los países que lo cultivan, oportunidad que<br />

brinda la comercialización <strong>de</strong> sus frutos, tanto frescos<br />

como industrializados <strong>de</strong> alta <strong>de</strong>manda por la población<br />

y el turismo. En los momentos actuales Cuba, y<br />

en especial la provincia <strong>de</strong> Ciego <strong>de</strong> Ávila, se encuen-<br />

Recibido: 24/5/2011<br />

Aceptado: 29/6/2011<br />

137


Fitosanidad 15(3) septiembre (2011)<br />

Hernán<strong>de</strong>z et al.<br />

tran en total recuperación y ampliación <strong>de</strong> este cultivo<br />

mediante la incorporación <strong>de</strong> campesinos usufructuarios<br />

como nuevos productores, e incluso la introducción<br />

<strong>de</strong> nuevos cultivares como la MD2 a fin <strong>de</strong> alcanzar<br />

buenos rendimientos productivos sobre la base <strong>de</strong><br />

un trabajo <strong>de</strong> excelencia agrotécnica.<br />

La literatura especializada informa sobre numerosos<br />

agentes nocivos que afectan este cultivo, capaces <strong>de</strong><br />

producir severas pérdidas, entre los que figuran insectos,<br />

ácaros, nematodos, bacterias, hongos y virus. Los<br />

hongos fitopatógenos ocupan un lugar importante por<br />

los daños que causan a las plantas en diferentes fases<br />

<strong>de</strong>l cultivo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> viveros para la obtención <strong>de</strong> material<br />

<strong>de</strong> propagación, plantación, tanto plantas en <strong>de</strong>sarrollo<br />

como en fructificación y cosecha. Algunos <strong>de</strong> los más<br />

conocidos e importantes actualmente son Fusarium<br />

subglutinans (Wr. & Reink), P. E. Nelson, T. A.<br />

Tousson & Marasas, en estado perfecto Gibberella<br />

subglutinans (Edwards) Nelson, Toussoun & Marasas<br />

[CAB Abstracts, 1973-1998], y con excesivas implicaciones<br />

económicas para el caso específico <strong>de</strong> la piña en<br />

Brasil se reconoce a Fusarium sublgutinans fsp. ananas<br />

sinonimio <strong>de</strong> Fusarium guttiforme [Ventura et al., 2008].<br />

Chalara paradoxa (De Seyn) Sacc., fase imperfecta <strong>de</strong><br />

Ceratocystis paradoxa (Da<strong>de</strong>) C. Moerau y la especie<br />

Oomycetes <strong>de</strong>l género Phytophthora, entre ellas<br />

Phytophthora nicotianae Breda <strong>de</strong> Haan, referidos todos<br />

por Rohrbach y Schmitt (1994) y Bartholomew et<br />

al. (2003), dada su importancia a consecuencia <strong>de</strong> las<br />

serias afectaciones que causan al cultivo.<br />

En Cuba F. subglutinans es un peligro potencial para la<br />

estrategia <strong>de</strong> obtención <strong>de</strong> un fruto <strong>de</strong> alta calidad<br />

[Santos et al., 1999]; igualmente se consi<strong>de</strong>ran P. nicotianae<br />

y Rhizoctonia solani Kühn (teleomorfo:<br />

Tanatephorus cucumeris (Frank) (Donk) [CAB<br />

Abstracts, 1973-1998], fitopatógenos relevantes a causa<br />

<strong>de</strong> las pérdidas que producen en las fases aclimatización<br />

<strong>de</strong> vitroplantas [Hernán<strong>de</strong>z et al., 2002] y en<br />

viveros [Hernán<strong>de</strong>z et al., 2010a, b].<br />

En estos momentos son pocos los trabajos que <strong>de</strong>scriben<br />

las afectaciones por agentes nocivos con mayor acentuación<br />

en fase <strong>de</strong> vivero <strong>de</strong> piña, don<strong>de</strong> ocurren pérdidas<br />

consi<strong>de</strong>rables por pudrición <strong>de</strong>l material, con peso<br />

económico por la disminución <strong>de</strong> las cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> semilla<br />

disponible para la siembra y por el propio valor<br />

<strong>de</strong> los propágulos, factores que repercuten <strong>de</strong>cisivamente<br />

en la extensión <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong>l cultivo. Por lo cual, el<br />

objetivo <strong>de</strong> este trabajo radicó en <strong>de</strong>terminar a partir<br />

<strong>de</strong> los caracteres sintomatológicos y morfofisiológicos<br />

los agentes fitopatógenos causantes <strong>de</strong> muerte <strong>de</strong> posturas<br />

en viveros mediante sistema tecnológico <strong>de</strong> fraccionamiento<br />

<strong>de</strong> tallos <strong>de</strong> piña, opción coyuntural que<br />

se emplea en <strong>de</strong>terminados ocasiones en la esfera productiva<br />

como forma para obtener material <strong>de</strong> propagación.<br />

MATERIALES Y MÉTODOS<br />

Semanalmente se muestrearon, por inspección visual,<br />

2400 fracciones <strong>de</strong> tallos <strong>de</strong> la variedad Cayena Lisa<br />

Serrana, sembrados en dos parcelas o canteros <strong>de</strong> cemento<br />

<strong>de</strong> 80 m <strong>de</strong> largo, 1,5 m <strong>de</strong> ancho y 1 m <strong>de</strong> alto,<br />

con suelo ferralítico rojo, según sistema <strong>de</strong> propagación<br />

<strong>de</strong> tallos y coronas <strong>de</strong> Singh y Yo<strong>de</strong>n (1980) citado<br />

por González (1988). Se colectaron los tallos enfermos<br />

que se llevaron al Laboratorio Provincial <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong><br />

<strong>Vegetal</strong> <strong>de</strong> Ciego <strong>de</strong> Ávila para el diagnóstico y <strong>de</strong>terminación<br />

<strong>de</strong> las especies <strong>de</strong> los agentes causales <strong>de</strong> los<br />

daños.<br />

La obtención <strong>de</strong> los aislamientos partió <strong>de</strong> una selección<br />

<strong>de</strong> las muestras, las cuales se sanearon y se lavaron<br />

con agua corriente, para luego tomar pequeños trozos<br />

<strong>de</strong> tejido enfermo y <strong>de</strong>sinfectar mediante tres pases<br />

por solución <strong>de</strong> hipoclorito <strong>de</strong> sodio al 2 %, alcohol 70 %<br />

y agua <strong>de</strong>stilada estéril por tiempo <strong>de</strong> un minuto en<br />

cada solución; posteriormente se realizaron cortes a los<br />

tejidos, se secaron con papel <strong>de</strong> filtro estéril y se sembraron<br />

en placas Petri con agar agua como medio <strong>de</strong><br />

cultivo,y se incubaron a 25 °C. Los crecimientos obtenidos<br />

se trasfirieron a tubos con cuñas <strong>de</strong> agar-papa<strong>de</strong>xtrosa<br />

(PDA), se incubaron a temperatura <strong>de</strong> 25 °C,<br />

a un régimen <strong>de</strong> luz/oscuridad <strong>de</strong> 8/16 h bajo lámparas<br />

<strong>de</strong> luz fluorescente <strong>de</strong> 40 W dispuestas a una altura <strong>de</strong><br />

40 cm. Pasados siete días, se <strong>de</strong>tallaron las características<br />

morfológicas <strong>de</strong> las colonias en el medio <strong>de</strong> cultivo<br />

y con empleo <strong>de</strong> microscopía óptica se midieron las estructuras<br />

con aumentos <strong>de</strong> 100 y 400 X, para su comparación<br />

con los <strong>de</strong>scriptores taxonómicos.<br />

Otros fragmentos <strong>de</strong> los tallos seleccionados se colocaron<br />

en condiciones <strong>de</strong> cámara húmeda <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> placas<br />

Petri <strong>de</strong> 20 cm <strong>de</strong> diámetro, cubiertas con dobles discos<br />

<strong>de</strong> papel <strong>de</strong> filtro en cada una <strong>de</strong> sus partes, y con<br />

portaobjetos en su interior, sobre los cuales se <strong>de</strong>positó<br />

el tejido enfermo y así evitar su contacto con el agua.<br />

Las condiciones <strong>de</strong> incubación para favorecer el crecimiento<br />

<strong>de</strong>l micelio y la esporulación fueron similares a<br />

las <strong>de</strong>scritas anteriormente. Pasadas las 24 y 48 h se<br />

evaluó mediante observación microscópica <strong>de</strong> prepara-<br />

138


Fitosanidad 15(3) septiembre (2011)<br />

ciones fijas, y se comparó con los resultados <strong>de</strong> las observaciones<br />

realizadas a los aislamientos puros.<br />

En la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> las especies se emplearon los<br />

criterios <strong>de</strong> Nelson et al. (1983) para los hongos <strong>de</strong>l género<br />

Fusarium, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> materiales publicados por<br />

Ventura et al. (2008); Erwin y Ribeiro (1996) y Ryan et<br />

al. (1978) para Phytophthora; Sivanesan y Waller (1986)<br />

en el caso <strong>de</strong> Chalara. Otros géneros como Rhizoctonia<br />

se i<strong>de</strong>ntificaron mediante los criterios <strong>de</strong> Domsch et al.<br />

(1980).<br />

Finalmente se efectuaron pruebas <strong>de</strong> patogenicidad a<br />

fracciones <strong>de</strong> tallos <strong>de</strong> la misma variedad, <strong>de</strong>sinfectados<br />

<strong>de</strong> forma similar al aislamiento e inoculados con<br />

una suspensión <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los fitopatógenos aislados<br />

a concentración <strong>de</strong> 10 6 esporas/mL. Posteriormente<br />

se introdujo el material bajo una campana <strong>de</strong> cristal,<br />

se incubó a 25 °C bajo el mismo régimen <strong>de</strong> iluminación<br />

hasta que trascurrió un terminó <strong>de</strong> 98 h cuando<br />

se manifestaron los síntomas <strong>de</strong> la enfermedad, en que<br />

se procedió al reaislamiento y valoración <strong>de</strong> la<br />

sintomatología.<br />

RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

En la fase <strong>de</strong> vivero <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong> la piña se i<strong>de</strong>ntificaron<br />

los hongos fitopatógenos Fusarium subglutinans<br />

(Wr. & Reink), P. E. Nelson, T. A. Tousson & Marasas;<br />

Chalara paradoxa (De Seyn) Sacc. y el Oomycetes<br />

Phytophthora nicotianae Breda <strong>de</strong> Haan. En la tabla se<br />

informa el número <strong>de</strong> los aislamientos <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong><br />

las especies i<strong>de</strong>ntificadas.<br />

Especies <strong>de</strong> hongos que inci<strong>de</strong>n en el cultivo <strong>de</strong> la piña en la fase <strong>de</strong> viveros<br />

Canteros<br />

Número <strong>de</strong> aislamientos obtenidos por especies<br />

P. nicotianae F. subglutinans C. paradoxa<br />

1 29 34 12<br />

2 3 4 5<br />

Total 32 38 17<br />

Se obtuvieron 38 aislamientos <strong>de</strong> F. subglutinans (tabla),<br />

los cuales se aislaron <strong>de</strong> fracciones <strong>de</strong> tallos con<br />

síntomas característicos <strong>de</strong> pudrición ligeramente húmeda,<br />

<strong>de</strong> color pardo claro a oscuro. Se observó que la<br />

enfermedad avanza <strong>de</strong> forma rápida en los tallos y ascien<strong>de</strong><br />

a las yemas en <strong>de</strong>sarrollo; su veloz progreso y el<br />

estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> los tejidos impi<strong>de</strong>n originar posturas.<br />

En etapas <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> yemas a posturas,<br />

los síntomas <strong>de</strong> pudrición se <strong>de</strong>tectan generalmente en<br />

la parte basal <strong>de</strong> la postura en formación, y el tejido<br />

afectado adquiere un color pardo oscuro. En posturas<br />

ya formadas el hongo inva<strong>de</strong> los tejidos, origina una<br />

pudrición parda oscura en la parte inferior <strong>de</strong>l tallo y<br />

<strong>de</strong> las hojas, las que muestran ligera <strong>de</strong>coloración semejante<br />

a una clorosis.<br />

La morfología <strong>de</strong> las colonias <strong>de</strong> este hongo en medio<br />

<strong>de</strong> cultivo papa-<strong>de</strong>xtrosa-agar se caracterizó por presentar<br />

un micelio aéreo <strong>de</strong> color blanco, con crecimiento<br />

irregular muy profuso, <strong>de</strong> un tamaño que osciló entre<br />

40 y 50 mm <strong>de</strong> diámetro a los siete días, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

visualizar en el medio <strong>de</strong> cultivo una pigmentación <strong>de</strong><br />

color naranja pálido.<br />

Las observaciones en el microscopio óptico permitieron<br />

<strong>de</strong>tectar microconidios formados inicialmente en<br />

fiáli<strong>de</strong>s laterales y conidióforos terminados en polifiáli<strong>de</strong>s.<br />

El tamaño <strong>de</strong> las fiáli<strong>de</strong>s oscila entre 16-23 mm x<br />

2,5-2,9 mm. Se observaron microconidios <strong>de</strong> forma oval<br />

a obclavados con un tamaño <strong>de</strong> 8,6-10 mm x 2,7-3,0 mm.<br />

Los macronidios inicialmente aparecen en forma <strong>de</strong><br />

polifiali<strong>de</strong>s simples, son falciformes con 3-5 septos y<br />

mi<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 32-50 mm x 3-4,3 mm <strong>de</strong> longitud. Por otra<br />

parte, no se <strong>de</strong>tectaron clamidósporas.<br />

Las características <strong>de</strong> los cultivos puros se compararon<br />

y mostraron coinci<strong>de</strong>ncias con las <strong>de</strong>scritas por<br />

Nelson et al. (1983) para la especie F. subglutinans, lo<br />

que <strong>de</strong>muestra que los daños presentes en las fracciones<br />

<strong>de</strong> los tallos son causados por este hongo, el cual se<br />

informa en otros países como agente causal <strong>de</strong> daños<br />

en frutos y órganos reproductores en la piña [Chalfoun<br />

y Carvalho, 1982; Rohrbach y Schmitt, 1994; Carvalho,<br />

et al., 2007].<br />

En Cuba la especie se informó como agente causal <strong>de</strong><br />

pudriciones en caña <strong>de</strong> azúcar [López et al.,1998], pero<br />

no como organismo causal <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s en viveros<br />

<strong>de</strong> piña.<br />

En relación con la situación polémica que ofrece<br />

F. subglutinans <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace algunos años respecto a<br />

139


Fitosanidad 15(3) septiembre (2011)<br />

Hernán<strong>de</strong>z et al.<br />

i<strong>de</strong>ntificación, y sobre la cual se trabaja por diferentes<br />

investigadores para facilitarla, se señala la necesidad<br />

<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar la utilización <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> especie<br />

morfológica, biológica o filogenética, así como es importante<br />

asumir que existen poblaciones en procesos <strong>de</strong><br />

divergencia, y agregan la existencia <strong>de</strong> linajes, los cuales<br />

se <strong>de</strong>ben ubicar en taxones distintos para po<strong>de</strong>r ser<br />

<strong>de</strong>bidamente i<strong>de</strong>ntificados [Steenkamp et al., 2002].<br />

También se realizaron 32 aislamientos pertenecientes<br />

al género Phytophthora, clasificados como Phytophthora<br />

nicotianae Breda <strong>de</strong> Haan = Phytophthora parasitica<br />

Dastur. Los aislamientos se realizaron a partir <strong>de</strong> fracciones<br />

<strong>de</strong> tallos con lesiones que presentaban síntomas<br />

<strong>de</strong> pudrición ligeramente húmeda y una coloración pardo<br />

oscura en la zona afectada. Se pudo constatar que<br />

esta pudrición avanza rápidamente y llega a afectar las<br />

yemas vegetativas <strong>de</strong> las cuales se originan las posturas,<br />

las que en fase <strong>de</strong> crecimiento pue<strong>de</strong>n presentar<br />

lesiones con una pudrición <strong>de</strong> color pardo oscuro en la<br />

zona blanca <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> las hojas, mientras las<br />

plántulas adquieren una <strong>de</strong>coloración o clorosis y posteriormente<br />

mueren. Esta sintomatología se presentó<br />

en todos los casos en que se aisló P. nicotianae, elementos<br />

que apuntan responsabilizar a este Oomycetes como<br />

agente causal <strong>de</strong> estos daños.<br />

Por otra parte, y como elemento <strong>de</strong> corroboración, la<br />

morfología <strong>de</strong> las colonias cultivadas en medio papa<strong>de</strong>xtrosa-agar<br />

se caracterizaron por presentar un micelio<br />

blanco, ramificado, con crecimiento radial, <strong>de</strong> una apariencia<br />

aracnoi<strong>de</strong>. Se <strong>de</strong>tectó a<strong>de</strong>más, mediante la observación<br />

al microscopio óptico, esporangios hialinos<br />

elipsoidales <strong>de</strong> 36-40 mm con una papila apical protuberante<br />

<strong>de</strong> 5,7 a 5,8 mm, y una relación entre largo y<br />

ancho <strong>de</strong>l esporangio que osciló entre 1,2 y 1,3 mm. Los<br />

esporangióforos eran simples y con un simpodio regular.<br />

El crecimiento a 25 °C fue estable.<br />

La valoración <strong>de</strong> todos estos caracteres y su comparación<br />

con los criterios <strong>de</strong> Hall (1993), citado por Erwin<br />

y Ribeiro (1996), señalan una estricta coinci<strong>de</strong>ncia con<br />

las características <strong>de</strong>scritas para la especie Phytophthora<br />

nicotianae, que la confirman como agente causal <strong>de</strong> los<br />

daños <strong>de</strong>scritos anteriormente. Se asumió a<strong>de</strong>más este<br />

nombre por consi<strong>de</strong>rar a P. nicotianae = P. parasitica<br />

<strong>de</strong> acuerdo con las referencias <strong>de</strong> estos mismos autores,<br />

que <strong>de</strong>muestran que la especie <strong>de</strong>be <strong>de</strong>nominarse como<br />

Phytophthora nicotianae.<br />

Otro aspecto que apoya la presencia <strong>de</strong> P. nicotianae en<br />

áreas <strong>de</strong> piña en el país se <strong>de</strong>be a las condiciones que<br />

poseen los suelos ferralíticos rojos en que predominantemente<br />

se cultiva, que a pesar <strong>de</strong> tener un buen drenaje<br />

satisfacen los requerimientos biológicos <strong>de</strong> alta temperatura<br />

y humedad necesarios para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

este fitopatógeno.<br />

Referencias <strong>de</strong> Rohrbach y Schmitt (1994) asocian la<br />

presencia <strong>de</strong> diferentes especies <strong>de</strong> este género <strong>de</strong> acuerdo<br />

con las condiciones <strong>de</strong> temperatura y humedad que<br />

puedan tener los suelos, y especifican para P. nicotianae<br />

suelos <strong>de</strong> más baja humedad y con temperaturas más<br />

altas, a diferencia <strong>de</strong> aquellos que se encuentran en<br />

ambientes más frescos y en suelos muy húmedos, don<strong>de</strong><br />

abunda con mayor frecuencia P. cinamomi, como<br />

ocurre en los territorios fríos <strong>de</strong> Australia y zonas elevadas<br />

<strong>de</strong> Hawai.<br />

Los resultados <strong>de</strong> este trabajo hacen necesario afirmar<br />

que este fitopatógeno produce daños <strong>de</strong> importancia<br />

en el material <strong>de</strong> propagación <strong>de</strong> piña, pues una vez que<br />

infectan las fracciones <strong>de</strong> tallos y posturas el material<br />

se <strong>de</strong>struye en su totalidad. Consi<strong>de</strong>raciones similares<br />

informan Rohrbach y Schmitt (1994) al <strong>de</strong>stacar que el<br />

impacto económico <strong>de</strong> P. nicotianae se <strong>de</strong>be a la alta<br />

mortalidad <strong>de</strong> plantas en crecimiento y por la reducción<br />

<strong>de</strong>l número <strong>de</strong> plantas en cosecha. Esta especie se<br />

registró en Cuba por Brunner (1920), y posteriormente<br />

por Sei<strong>de</strong>l (1976) y Arnold (1986) como fitopatógeno<br />

<strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong> la piña.<br />

Se obtuvieron a<strong>de</strong>más 17 aislamientos <strong>de</strong> Chalara<br />

paradoxa (tabla), a partir <strong>de</strong> lesiones <strong>de</strong> tallos, con síntomas<br />

que muestran en un inicio una pudrición blanda<br />

<strong>de</strong> color pardo que progresivamente se oscurece hasta<br />

pardo negruzco. En casos <strong>de</strong> existir humedad y temperatura<br />

favorables la afectación progresa <strong>de</strong> forma rápida<br />

hasta dañar toda la fracción <strong>de</strong> tallo, conjuntamente<br />

con la presencia <strong>de</strong> un micelio gris claro a negruzco.<br />

En los casos en que las lesiones aparecen <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

brotadas las yemas vegetativas, la pudrición avanza con<br />

rapi<strong>de</strong>z y se <strong>de</strong>struyen totalmente las yemas, lo cual<br />

implica la muerte <strong>de</strong> las posturas en <strong>de</strong>sarrollo. Esta<br />

pudrición también se manifiesta en la base <strong>de</strong> las hojas<br />

y <strong>de</strong>l tallo en crecimiento. Cuando esto ocurre se observa<br />

que el tejido afectado adquiere una consistencia blanda<br />

<strong>de</strong> color pardo oscuro a negro. Es oportuno señalar<br />

que a veces en presencia <strong>de</strong> esta sintomatología se percibe<br />

un olor agradable a piña madura proveniente <strong>de</strong><br />

los tallos y posturas afectadas.<br />

Las colonias <strong>de</strong> este hongo en medio <strong>de</strong> cultivo papa<strong>de</strong>xtrosa-agar<br />

presentaron un micelio <strong>de</strong> crecimiento<br />

140


Fitosanidad 15(3) septiembre (2011)<br />

rápido, <strong>de</strong> forma radial, regular, plano, aterciopelado,<br />

en un inicio <strong>de</strong> coloración blanca que torna progresivamente<br />

a gris claro hasta negruzco, asociado a la maduración<br />

<strong>de</strong> los conidios, que adquieren un color pardo<br />

oscuro. Otra característica es el olor a piña madura<br />

que se percibe al ser <strong>de</strong>stapadas las placas Petri. En las<br />

preparaciones observadas al microscopio óptico se <strong>de</strong>tectaron<br />

conidios <strong>de</strong> color pardo oscuro, <strong>de</strong> forma cilíndrica<br />

u oval con extremos casi cuadrados o ligeramente<br />

redon<strong>de</strong>ados, <strong>de</strong> pared gruesa, con una ranura<br />

longitudinal hialina en algunos casos. Estos conidios<br />

forman ca<strong>de</strong>nas al insertarse unos con otros. Los<br />

conidióforos se muestran <strong>de</strong> un color pardo claro y están<br />

constituidos por fiáli<strong>de</strong>s <strong>de</strong>lgadas, ligeramente largas,<br />

que a<strong>de</strong>lgazan en la base. En su parte terminal se<br />

observan conidios endógenos hialinos, similares a los<br />

anteriormente <strong>de</strong>tallados. El tamaño <strong>de</strong> estas estructuras<br />

osciló entre 8-22 mm x 8-16 mm, mientras los<br />

conidióforos son <strong>de</strong> un promedio <strong>de</strong> 200 mm <strong>de</strong> longitud.<br />

Las características expuestas para este hongo<br />

fitopatógeno se ajustan a los criterios <strong>de</strong> clasificación<br />

que establecen Sivanesan y Waller (1986), por lo cual se<br />

<strong>de</strong>muestra la presencia <strong>de</strong> C. paradoxa en los viveros <strong>de</strong><br />

piña en Ciego <strong>de</strong> Ávila.<br />

En la literatura relacionada con el cultivo <strong>de</strong> la caña se<br />

sitúa a este hongo bajo el género Chalara al consi<strong>de</strong>rar<br />

los conidios oscuros como clamidósporas [Sivanesan y<br />

Waller, 1986], consi<strong>de</strong>ración que se tomó en cuenta para<br />

su <strong>de</strong>terminación, pues también muchos autores suelen<br />

situarlo en el género Thielaviopsis [López et al.,<br />

1998]. En Cuba algunos autores informaron este hongo<br />

fitopatógeno como agente causal <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

las fases <strong>de</strong> plantación y fructificación, entre ellos Díaz<br />

y Pérez (1980) y Zaldívar (1983), los cuales no llegan a<br />

especificar su presencia en la fase <strong>de</strong> vivero.<br />

Es <strong>de</strong>stacable hacer mención <strong>de</strong> cuatro aislamientos <strong>de</strong><br />

Rhizoctonia solani Kühn. Los síntomas se aprecian<br />

visualmente como una pudrición parda <strong>de</strong> aspecto seco<br />

que logra cubrir las fracciones <strong>de</strong> tallos y que llega a<br />

causar la muerte sin permitir la obtención <strong>de</strong> las posturas.<br />

Los cultivos <strong>de</strong> R. solani sobre papa-<strong>de</strong>xtrosaagar<br />

mostraron colonias en un inicio casi incoloros, que<br />

posteriormente se tornan a pardo oscuro, con micelio<br />

aéreo variable, <strong>de</strong> crecimiento rastrero sobre la superficie<br />

<strong>de</strong>l medio. En algunos casos se <strong>de</strong>tectaron<br />

esclerocios. La observación microscópica mostró hifas<br />

con células multinucleadas <strong>de</strong> septos conspicuos, con<br />

formación en sus ramificaciones <strong>de</strong> un ángulo <strong>de</strong> 90°<br />

con un estrechamiento en su base. Estas ramificaciones<br />

se muestran en diferentes puntos a lo largo <strong>de</strong> la<br />

longitud <strong>de</strong> las células, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> apreciar células<br />

monilioi<strong>de</strong>s. Estas características coinci<strong>de</strong>n con las <strong>de</strong>scritas<br />

para la especie por Domsch et al. (1980), lo cual<br />

confirma la presencia <strong>de</strong> esta especie como fitopatógeno<br />

en los viveros <strong>de</strong> piña.<br />

R. solani es un integrante <strong>de</strong> la micobiota <strong>de</strong>l suelo y<br />

agente causal <strong>de</strong> pudriciones en semillas y <strong>de</strong>l material<br />

<strong>de</strong> propagación <strong>de</strong> diferentes cultivos. Algunos autores<br />

no lo consi<strong>de</strong>ran con importancia relevante para este<br />

cultivo por su baja inci<strong>de</strong>ncia; sin embargo, los resultados<br />

<strong>de</strong> este trabajo hacen evi<strong>de</strong>nte que pue<strong>de</strong> ocasionar<br />

daños en esta fase <strong>de</strong> cultivo.<br />

Las pruebas <strong>de</strong> patogenicidad realizadas a los aislamientos<br />

<strong>de</strong> F. subglutinans, P. nicotianae, C. paradoxa y R. solani<br />

confirman su actividad como agentes causales <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s<br />

en el material <strong>de</strong> propagación en viveros <strong>de</strong><br />

piña en Cuba. Mediante estas pruebas se logró una reproducción<br />

similar <strong>de</strong> los síntomas, así como una coinci<strong>de</strong>ncia<br />

en cuanto a los caracteres morfológicos y fisiológicos<br />

<strong>de</strong>scritos anteriormente para cada una <strong>de</strong> las<br />

especies. Estos fitopatógenos son predominantes en las<br />

afectaciones <strong>de</strong>l material <strong>de</strong> propagación para este cultivo,<br />

por tanto, pue<strong>de</strong>n ser consi<strong>de</strong>radas como patologías<br />

importantes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista económico.<br />

Pue<strong>de</strong>n no solo estar en la fase <strong>de</strong> vivero, sino en otras<br />

como <strong>de</strong>sarrollo vegetativo, fructificación, cosecha y<br />

poscosecha.<br />

La sintomatología que se aprecia en las fracciones <strong>de</strong><br />

tallos afectadas por F. subglutinans, P. nicotianae y<br />

C. paradoxa son difíciles <strong>de</strong> diferenciar, ya que los síntomas<br />

iniciales <strong>de</strong> las pudriciones adquieren un aspecto<br />

similar sin marcadas diferencias a simple vista; no<br />

obstante, si se realizan cortes en el tejido y se incuban<br />

pequeñas fracciones <strong>de</strong> tallos afectados en cámara húmeda,<br />

resulta relativamente fácil <strong>de</strong>finir el organismo<br />

causal que está presente. Para el caso <strong>de</strong> F. subglutinans<br />

se observó en un término <strong>de</strong> 24 h la aparición <strong>de</strong> un<br />

micelio blanco que, mediante observación <strong>de</strong> microscopia<br />

óptica, se reconoce la presencia <strong>de</strong> macroconidios y<br />

micronidios que caracterizan a esta especie. En cuanto<br />

a P. nicotianae, se diferencia <strong>de</strong> F. subglutinans por presentar<br />

en el mismo período una acentuación <strong>de</strong>l aspecto<br />

húmedo <strong>de</strong> la pudrición y la presencia <strong>de</strong> un micelio<br />

blanco lanoso con formación <strong>de</strong> esporangios que cubre<br />

los fragmentos, mientras que C. paradoxa se <strong>de</strong>fine por<br />

un micelio gris oscuro con presencia <strong>de</strong> clamidósporas,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l avance rápido <strong>de</strong> la pudrición. Estos ele-<br />

141


Fitosanidad 15(3) septiembre (2011)<br />

Hernán<strong>de</strong>z et al.<br />

mentos las distinguen <strong>de</strong> las restantes especies, lo que<br />

facilita su i<strong>de</strong>ntificación.<br />

Como <strong>de</strong>rivación <strong>de</strong> los resultados en este trabajo, se<br />

impone la necesidad <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r mediante un análisis<br />

complementario a través <strong>de</strong> cámara húmeda para la<br />

observación y caracterización <strong>de</strong> las estructuras <strong>de</strong> los<br />

hongos, como procedimiento metodológico <strong>de</strong> laboratorio<br />

y servir <strong>de</strong> gran ayuda para encaminar los pasos<br />

a seguir en diagnóstico <strong>de</strong>finitivo <strong>de</strong> estas patologías y<br />

ganar en optimización, confiabilidad y rapi<strong>de</strong>z.<br />

Hasta el momento las <strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong> la sintomatología<br />

e i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las especies informadas en Cuba por<br />

otros autores en el cultivo <strong>de</strong> la piña solo abordan la<br />

fase <strong>de</strong> plantación y fructificación, pero no <strong>de</strong>tallan la<br />

fase <strong>de</strong> vivero, y con mayor acentuación en lo referente<br />

a sistemas <strong>de</strong> fraccionamiento <strong>de</strong> tallos y coronas como<br />

método <strong>de</strong> obtención <strong>de</strong>l material <strong>de</strong> propagación, el<br />

cual se emplea en ocasiones y que a<strong>de</strong>más se caracterizó<br />

por la alta sensibilidad ante estas enfermeda<strong>de</strong>s.<br />

CONCLUSIONES<br />

• Las especies fitopatógenas que inci<strong>de</strong>n con mayor relevancia<br />

en los sistemas <strong>de</strong> propagación <strong>de</strong> viveros<br />

para el cultivo <strong>de</strong> la piña, y según or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> importancia,<br />

son Fusarium sublutinans (Wr. & Rien) P. E.<br />

Nelson, T. A. Tousson & Marasas, Phytophthora<br />

nicotianae Breda <strong>de</strong> Haan y Chalara paradoxa (De<br />

Seyn) Sacc.<br />

• Se <strong>de</strong>staca la actividad patógenica que ejercen F. subglutinans,<br />

P. nicotianane y C. paradoxa sobre las fracciones<br />

<strong>de</strong> tallos, que convierten este sistema en un<br />

método altamente sensible a contraer fuertes pérdidas<br />

<strong>de</strong>l material <strong>de</strong> propagación.<br />

REFERENCIAS<br />

Arnold, G. R. W.: Lista <strong>de</strong> hongos fitopatógenos <strong>de</strong> Cuba, Ed. Científico-Técnica,<br />

La Habana, 1986.<br />

Bartholomew, D. P.; R. E. Paull; K. G. Rohrbach: «The Pineapple. Botany,<br />

Production and Uses», University of Hawaii, Honolulu, CABI<br />

Publishing, EE. UU., 2003.<br />

Brunner, S. C.: «Lista preliminar <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong><br />

importancia económica para Cuba», informe <strong>de</strong> los años 1918-1919<br />

y 1920 <strong>de</strong> la Estación Agrícola <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> las Vegas, La Habana,<br />

1920, pp. 725-763.<br />

CAB Abstracts: «Data Mined from CAB Abstracts Database», CAB<br />

International, Wallingford, Inglaterra, 1973-1998.<br />

Carvalho, R. A.; E. F. <strong>de</strong> Oliveira; J. T. <strong>de</strong> Lacerda; M. B. Neto; J. X. De<br />

Araújo: «Alternative Control of Pineapple Fusariosis», Abstracts of<br />

the VI International Pineapple Symposium. Oral presentation, Sessión<br />

III Plant Protection, João Pessoa, Paraiba, Brasil, November 18 to 23,<br />

2007.<br />

Chalfoun, S. M.; J. E. Carvalho: «Relação entre o incidência da brocado-frutoe<br />

a Fusariose do Abacaxi», Pesq. Agropecuaria (Brasilia)<br />

19 (4): 423-426, Brasil, 1982.<br />

Díaz, J. A.; G. Pérez: «Control <strong>de</strong> la pudrición <strong>de</strong> la piña bajo condiciones<br />

<strong>de</strong> Cuba», Centro Agrícola VII (2), 89 (may.-agost.), Vila Clara,<br />

Cuba, 1980.<br />

Domsch, K. H.; W. Gams; Trute-Heidi An<strong>de</strong>rson: Compedium of soli<br />

fungi t-1. (s.l), Aca<strong>de</strong>mic Press, EE. UU., 1980.<br />

Erwin, D. C.; O. K. Ribeiro: «Phytophthora diseases Worldwi<strong>de</strong>», The<br />

American Phytopathology Society, Minnesota, EE. UU., 1996.<br />

González, Dulce María: «Evaluación <strong>de</strong> diferentes <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> plantación<br />

durante la fase <strong>de</strong> aviveramiento <strong>de</strong> bulbillo en <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong>l tamaño», Trabajo <strong>de</strong> diploma, <strong>Instituto</strong> Superior Agrícola <strong>de</strong> Ciego<br />

<strong>de</strong> Ávila, Cuba, 1988.<br />

Hernán<strong>de</strong>z, A. A.; A. Sierra; N. Pérez; O. Concepción; D. Escalante; C.<br />

Roson: «Inci<strong>de</strong>nce, Estimate of Losses and Management in the Control<br />

of Fungi Pathogens in Systems of Propagation of Pineapple Crops<br />

in vitro (Ananas comosus (L)», ISHS Acta Horticulturae 666,<br />

Procceding IV International Pineapple Symposium, Veracruz, México,<br />

abril 16-19, 2002.<br />

Hernán<strong>de</strong>z, A.; Bertha Lina Muiño; Carmen Rosón; Caridad Casola;<br />

Ángela Porras; Aliana López: «Control químico <strong>de</strong> patógenos fungosos<br />

en piña <strong>de</strong> vivero (I)», Fitosanidad 14 (1): 31-37, La Habana, 2010a.<br />

Hernán<strong>de</strong>z, A.; Bertha Lina Muiño; Carmen Rosón; Caridad Casola;<br />

Ángela Porras; Aliana López: «Control químico <strong>de</strong> patógenos fungosos<br />

en piña <strong>de</strong> vivero (II)», Fitosanidad 14 (4): 235-239, La Habana,<br />

2010b.<br />

López, M. O.; I, Sandoval; J. Mena: «Manual para la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los<br />

hongos fitopatógenos <strong>de</strong> la caña <strong>de</strong> azúcar en Cuba», Ed. Cidisav,<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>, La Habana, 1998, p.<br />

13.<br />

Nelson, P. E.; T. A. Tousson; W. F. O. Marasas: Fusarium Species: an<br />

Illustrated Manual for I<strong>de</strong>ntification, Ed. University Park, Pennsylvania<br />

State Univ. Press, EE.UU., 1983. pp. 135-138.<br />

Rohrbach, K. G.; D. P. Schmitt: Pineapple. Compendium of Tropical<br />

Fruits Diseases, Part IV. The American Phytopathological Society,<br />

EE. UU., 1994.<br />

Ryan, C. C.; L. J. López; J. A. Wilson: «Methods for Storage of the<br />

Pineapple Diseases Fungus», Bureous of Sugar Experiment Stations,<br />

Queensland, Australia, 1978.<br />

Santos, R; O. Borras; Tapia, R.: «Bases fisiológicas y bioquímicas <strong>de</strong> la<br />

interacción Fusarium subglutinans-piña y su implicación en el mejoramiento<br />

genético <strong>de</strong>l cultivo». Centro <strong>de</strong> Bioplantas, Expediente Premio<br />

ACC, Ciencias Agrarias y <strong>de</strong> la Pesca, Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Ciencias, República<br />

<strong>de</strong> Cuba, 1999, http://www.aca<strong>de</strong>miaciencias.cu/paginas/<br />

presentacion/reconocimientos/premios.asp?idp=119&nsecc=<br />

Ciencias%20Agrarias%20y%20<strong>de</strong>%20la%20Pesca.<br />

Sei<strong>de</strong>l, D.: Lista preliminar <strong>de</strong> hongos fitopatógenos <strong>de</strong> Cuba, <strong>Instituto</strong><br />

Cubano <strong>de</strong>l Libro, La Habana. 1976.<br />

Sivanesan, A.; J. M. Waller: «Sugarcane Diseases», Phytopathology<br />

(29): 1-8, EE. UU., 1986.<br />

Steenkamp, Emma; Brenda D. Wingfield; Anne E. Desjardins; W. F. O.<br />

Marasas; M. J. Wingfield: «Cryptic Speciation in Fusarium<br />

subglutinans», Mycologia 94 (6): 1032-1043. EE. UU. December 2002.<br />

Ventura, J. A.; H. Costa; M. P. Culik; P. Machado: «Pineapple Fusariosis<br />

Reserch in Brazil, Progress Update, X International Fusarium and<br />

Fusarium Genomics Workshop 2008», Journal of Plant Pathology<br />

90 (3, supplement), S 3.76, Edizioni ETS, Pisa, Italia, 2008.<br />

Zaldívar, H.: «Estudio <strong>de</strong> la comercialización y <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> métodos<br />

fitosanitarios que aseguren la exportación <strong>de</strong> frutos frescos <strong>de</strong>l<br />

agro <strong>de</strong> Cuba», Tesis en opción al grado científico <strong>de</strong> Doctor en<br />

Ciencias Agrícolas, Universidad <strong>de</strong> Humboldt, Berlín, 1983.<br />

142


FITOSANIDAD 15 (3) septiembre (2011) 143-145<br />

INFORME DE PERKINSIELLA SACCHARICIDA KIRKALDY<br />

(HEMIPTERA: DELPHACIDAE) EN EL CULTIVO DEL MAÍZ<br />

(ZEA MAYS L.) EN LA PROVINCIA DE CIEGO DE ÁVILA, CUBA<br />

María Rodríguez García, 1 Caridad Cazola González, 1 Domingo A. <strong>de</strong> León Reyes 2 y Fernando<br />

García Gómez 2<br />

1<br />

Laboratorio Provincial <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong> <strong>de</strong> Ciego <strong>de</strong> Ávila. Carretera central s/n e/ 6 y 7, reparto<br />

Vista Alegre, Ciego <strong>de</strong> Ávila, Cuba, C.P. 65300, laboratorio.dtca@eimaca.co.cu<br />

2<br />

Dirección Provincial <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>. Carretera central s/n e/ 6 y 7, reparto Vista<br />

Alegre, Ciego <strong>de</strong> Ávila, Cuba, C.P. 65300, sanidad.dtca@eimaca.co.cu<br />

RESUMEN<br />

Se observó una infestación <strong>de</strong> Perkinsiella saccharicida Kirkaldy<br />

(Hemiptera: Delphacidae) en cultivo <strong>de</strong> maíz localizado en la zona<br />

sur <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Ciego <strong>de</strong> Ávila. La aparición <strong>de</strong> P. saccharicida<br />

como plaga en maíz constituye un primer reporte en Cuba.<br />

Palabras claves: Perkinsiella saccharicida, plagas<br />

ABSTRACT<br />

Maize cultivation infested with Perkinsiella saccharicida Kirkaldy<br />

(Hemiptera: Delphacidae) in the Southern of Ciego <strong>de</strong> Ávila province,<br />

Cuba, was observed. This constitutes the first report of P. saccharicida<br />

as an insect pest on maize cultivation for the country.<br />

Key words: Perkinsiella saccharicida, pests<br />

INTRODUCCIÓN<br />

El maíz se consi<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la antigüedad una importante<br />

fuente alimenticia, y es una <strong>de</strong> las plantas más<br />

valiosas en la alimentación humana y animal por su<br />

contenido nutricional. En Cuba, con el objetivo <strong>de</strong> diversificar<br />

e incrementar la dieta <strong>de</strong> la población, así<br />

como impulsar el programa <strong>de</strong> recuperación gana<strong>de</strong>ra,<br />

anualmente se siembran apreciables extensiones <strong>de</strong> esta<br />

poácea, y en el caso <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Ciego <strong>de</strong> Ávila, el<br />

cultivo alcanzó más <strong>de</strong> 3800 ha en 2010 [Delegación<br />

Territorial <strong>de</strong> la Agricultura, 2010].<br />

El cultivo <strong>de</strong>l maíz en Cuba es atacado por diversos<br />

organismos nocivos, principalmente la palomilla <strong>de</strong>l<br />

maíz (Spodoptera frugiperda J. E. Smith) consi<strong>de</strong>rada<br />

como la principal plaga <strong>de</strong> este cultivo por sus daños al<br />

brote o cogollo <strong>de</strong> la planta [Bruner et al., 1975; Mendoza<br />

y Gómez, 1982; Vázquez, 1979], aunque también resulta<br />

<strong>de</strong> gran importancia por sus daños en los granos el<br />

gusano <strong>de</strong> la mazorca Helicoverpa zea Boddie [Bruner<br />

et al., 1975] y más recientemente han adquirido relevancia<br />

los saltahojas Peregrinus maydis (Ashmead) y<br />

Dalbulus maidis (De Long y Wolcott), por ser vectores<br />

<strong>de</strong> virus y fitoplasmas, respectivamente [González et<br />

al., 2002].<br />

Precisamente en marzo <strong>de</strong> 2011 fue informada por la<br />

Estación <strong>de</strong> Protección <strong>de</strong> Plantas <strong>de</strong> Ciego <strong>de</strong> Ávila,<br />

perteneciente al Sistema Estatal <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>, una<br />

inusual inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> saltahojas, la cual estaba asociada<br />

a la manifestación <strong>de</strong> daños en áreas <strong>de</strong> maíz, localizadas<br />

en la zona sur <strong>de</strong> la provincia, por lo que surgió la necesidad<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar la especie y el alcance <strong>de</strong>l ataque, resultados<br />

que se ofrecen en el presente artículo.<br />

MATERIALES Y MÉTODOS<br />

Se visitó la Granja Militar Integral La Ofelia, <strong>de</strong> la<br />

Unión Agropecuaria Militar, en el municipio <strong>de</strong> Vene-<br />

Recibido: 31/5/2011<br />

Aceptado: 8/6/2011<br />

143


Fitosanidad 15(3) septiembre (2011)<br />

Rodríguez et al.<br />

zuela, <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Ciego <strong>de</strong> Ávila, por ser don<strong>de</strong><br />

se informaban los ataques más intensos. Se seleccionaron<br />

dos campos representativos <strong>de</strong> maíz, uno transgénico<br />

<strong>de</strong> la variedad FR-BT-1 (1,0 ha) y otro convencional <strong>de</strong><br />

la variedad P-7928 (0,5 ha), ambos sembrados el 27 <strong>de</strong><br />

febrero <strong>de</strong> 2011 en suelos don<strong>de</strong> anteriormente se cultivaba<br />

caña <strong>de</strong> azúcar (Saccharum spp.).<br />

Cada campo se evaluó siempre en horas tempranas <strong>de</strong><br />

la mañana, a los diez y veinte días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la siembra<br />

(dds), los que se recorrieron en zigzag para evaluar<br />

cinco plantas en 20 puntos, con un total <strong>de</strong> 100 plantas<br />

por campo, en cada una <strong>de</strong> las cuales se observaron todas<br />

las hojas, para anotar la cantidad <strong>de</strong> adultos <strong>de</strong><br />

saltahojas presentes [Inisav, 1981]. De cada planta se<br />

colectó una muestra <strong>de</strong> adultos <strong>de</strong> saltahojas, la que se<br />

introducía en frascos pequeños que contenían alcohol<br />

70 %, y se anotaron los datos <strong>de</strong>l campo.<br />

Las muestras se trasladaron a la Sección <strong>de</strong> Entomología<br />

<strong>de</strong>l Laboratorio Provincial <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>,<br />

don<strong>de</strong> se observaron con el auxilio <strong>de</strong> un microscopio-estereoscopio<br />

para separar los adultos <strong>de</strong> saltahojas<br />

en morfoespecies y proce<strong>de</strong>r a su <strong>de</strong>terminación, la cual<br />

se realizó con la utilización <strong>de</strong> las claves y <strong>de</strong>scripciones<br />

<strong>de</strong>l Manual <strong>de</strong> Cuarentena <strong>Vegetal</strong> [LCCV, 1988]. Paralelamente<br />

se prepararon muestras, las que se enviaron<br />

al Laboratorio Central <strong>de</strong> Cuarentena <strong>Vegetal</strong> (LCCV)<br />

<strong>de</strong>l Centro Nacional <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong> para confirmar<br />

la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> la especie.<br />

RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

En ambas varieda<strong>de</strong>s la distribución <strong>de</strong>l ataque <strong>de</strong><br />

saltahojas fue superior al 30 % <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la evaluación realizada<br />

a los diez días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la siembra, con ten<strong>de</strong>ncia<br />

a incrementarse, ya que a los veinte días estaba<br />

por encima <strong>de</strong>l 40 %, con una mayor distribución en la<br />

variedad convencional (P-7928), en comparación con la<br />

transgénica (FR-BT-01), que fue <strong>de</strong>l 96 y 46 %, respectivamente,<br />

al igual que el índice <strong>de</strong> infestación, que<br />

también se incrementó y fue superior en la variedad<br />

<strong>de</strong> maíz convencional (3,4 adultos/planta) (tabla), resultados<br />

que pudieran estar influenciados por diferencias<br />

en el programa fitosanitario que se aplica a<br />

ambas varieda<strong>de</strong>s.<br />

De acuerdo con los índices poblacionales observados, la inci<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong>l saltahojas se consi<strong>de</strong>ra elevada, ya que la metodología<br />

<strong>de</strong> señalización para Peregrinus maidis refiere como<br />

índice crítico la presencia <strong>de</strong> poblaciones [Inisav, 1981].<br />

Resultados <strong>de</strong> las evaluaciones a los campos <strong>de</strong> maíz. Granja Militar Integral La Ofelia, Venezuela,<br />

Ciego <strong>de</strong> Ávila, 2011<br />

10 dds 20 dds<br />

Varieda<strong>de</strong>s Plantas afectadas<br />

Plantas afectadas<br />

Adultos/planta<br />

(%)<br />

(%)<br />

Adultos/planta<br />

FR-BT-1 33 0,5 46 1,0<br />

P-7928 69 1,5 96 3,4<br />

Los resultados <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los adultos <strong>de</strong><br />

saltahojas colectados permitieron comprobar que el 100<br />

% <strong>de</strong> ellos pertenecía a la especie Perkinsiella<br />

saccharicida Kirkaldy, diagnóstico que fue confirmado<br />

por el LCCV.<br />

Los especímenes colectados en el estudio tienen como<br />

característica principal una línea parda formada por<br />

los bor<strong>de</strong>s exteriores <strong>de</strong> las alas en reposo, la venación<br />

<strong>de</strong>l primer par <strong>de</strong> alas semejante a hileras <strong>de</strong> puntos<br />

escamosos y presencia <strong>de</strong> un estigma largo en la parte<br />

centro apical; tibias <strong>de</strong>l primer y segundo par <strong>de</strong> patas<br />

con dos anillos <strong>de</strong> color pardo oscuro; carcal con más <strong>de</strong><br />

treinta dientes [LCCV, 1988].<br />

Esta especie había sido informada anteriormente en el<br />

país en caña <strong>de</strong> azúcar [Grillo, 1994; Loddo et al., 2005;<br />

Rodríguez, 2002], por lo que su inci<strong>de</strong>ncia en el cultivo <strong>de</strong>l<br />

maíz es el primer informe para Cuba, pues en este cultivo<br />

solo se había informado los saltahojas Dalbulus maidis<br />

(De Long y Wolcott), Draeculacephala producta Ball, Hortensia<br />

similis (Walker)(Cida<strong>de</strong>llidae) y Peregrinus maidis<br />

(Ashmead)(Delphacidae) [Vázquez, 2005]. Sobre las plantas<br />

hospedantes <strong>de</strong> P. saccaricida, CABI (s/a) informa arroz<br />

(Oryza sativa), maíz (Zea mays), caña <strong>de</strong> azúcar<br />

(Saccharum spp.), Paspalum spp. y Sorghum halepense.<br />

Precisamente resultó interesante que en dichas plantas<br />

no se <strong>de</strong>tectaran adultos <strong>de</strong> otras especies <strong>de</strong><br />

saltahojas, consi<strong>de</strong>radas habituales en el maíz, aspecto<br />

que se sugiere sea estudiado con mayor profundidad,<br />

sobre todo porque la evaluación no incluyó la colecta<br />

<strong>de</strong> inmaduros.<br />

144


Fitosanidad 15(3) septiembre (2011)<br />

El hecho a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que el cultivo anterior fuera la caña<br />

<strong>de</strong> azúcar, don<strong>de</strong> esta especie había sido informada, también<br />

sugiere una manifestación oportunista, <strong>de</strong>bido a que<br />

se eliminó su hospedante principal para sembrar maíz en<br />

esa área, aunque según refirió Rodríguez (2002), P. saccharicida<br />

<strong>de</strong>muestra una gran plasticidad ecológica y se<br />

observa ampliamente distribuido en todo el país; se encuentra<br />

en equilibrio estable con niveles poblacionales por<br />

<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l umbral <strong>de</strong> daño en virtud <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong>nso-<strong>de</strong>pendientes<br />

y <strong>de</strong>nso-in<strong>de</strong>pendientes. Entre estos tienen<br />

importancia fundamental las temperaturas, la cepa<br />

<strong>de</strong> caña <strong>de</strong> azúcar, la fecha <strong>de</strong> plantación y cosecha y los<br />

enemigos naturales <strong>de</strong> la fase <strong>de</strong> huevo, entre otros.<br />

También es importante consi<strong>de</strong>rar que la fauna<br />

entomológica asociada al maíz en Cuba es muy rica y<br />

existe un equilibrio respecto al número <strong>de</strong> especies <strong>de</strong><br />

fitófagos (48,7 %) y entomófagos (51,3 %), lo que significa<br />

que en la composición <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> insectos que<br />

habitan en esta planta existe una activa relación trófica,<br />

la que pue<strong>de</strong> verse afectada por el uso <strong>de</strong> herbicidas<br />

que reducen las relaciones tróficas <strong>de</strong> estas especies con<br />

las arvenses y por el maíz transgénico, que elimina a<br />

Spodoptera frugiperda (J. E. Smith) <strong>de</strong>l brote terminal,<br />

don<strong>de</strong> cohabitan 10 especies <strong>de</strong> insectos fitófagos y sus<br />

enemigos naturales, principalmente cuatro predadores,<br />

20 parasitoi<strong>de</strong>s y tres patógenos [Vázquez, 2009].<br />

CONCLUSIONES<br />

• Se informa por primera vez la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l<br />

saltahojas Perkinsiella saccharicida Kirkaldy<br />

(Hemiptera: Delphacidae) al atacar el cultivo <strong>de</strong>l maíz<br />

en la provincia <strong>de</strong> Ciego <strong>de</strong> Ávila, con distribución e<br />

índices elevados en varieda<strong>de</strong>s transgénica y convencional,<br />

con mayor manifestación en esta última.<br />

REFERENCIAS<br />

Bruner, S.; L. C. Scaramuzza; A. R. Otero: Catálogo <strong>de</strong> los insectos<br />

que atacan a las plantas económicas <strong>de</strong> Cuba, Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Ciencias<br />

<strong>de</strong> Cuba, La Habana, 1975.<br />

CABI: «Plantwise. Sugarcane Leafhopper (Perkinsiella saccharicida)»,<br />

http://www.plantwise.org/?dsid=39680&loadmodule=plantwi<br />

sedatasheet &page=4270&site=234 (revisado: 6 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2012).<br />

Delegación Territorial <strong>de</strong> la Agricultura: Boletín Mensual <strong>de</strong> Siembra,<br />

provincia <strong>de</strong> Ciego <strong>de</strong> Ávila, dic. <strong>de</strong> 2010.<br />

González, G.; J. San Pedro; N. Arencibia; M. Ruiz; J. Fernán<strong>de</strong>z; S.<br />

Valdés; I. Quiala: «Virus y fitoplasmas en el cultivo <strong>de</strong>l maíz en Cuba.<br />

Distribución y diagnóstico», Fitosanidad 6 (4): 3-6, La Habana, 2002.<br />

Grillo, H.: «Enemigos naturales <strong>de</strong> Perkinsiella saccharicida Kirk.<br />

(Homoptera: Delphacidae) en la región central <strong>de</strong> Cuba», Centro<br />

Agrícola 21 (1): 51-56, Cuba, 1994.<br />

Inisav: Manual <strong>de</strong> metodologías <strong>de</strong> señalización, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>, Minag, La Habana, enero <strong>de</strong> 1981.<br />

Laboratorio Central <strong>de</strong> Cuarentena <strong>Vegetal</strong> (LCCV): Manual <strong>de</strong> cuarentena,<br />

Entomología, Dirección General <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>, Minag,<br />

1988, pp. 101 y 102.<br />

Loddo, Z.; M. Rodríguiez; C. Granado: «La fauna <strong>de</strong> saltahojas fotofílicos<br />

en un agrosistema cañero cubano», Revista Electrónica Granma<br />

Ciencia 9 (2), mayo-agosto <strong>de</strong> 2005.<br />

Mendoza, F.; J. Gómez: Principales insectos que atacan a las plantas<br />

económicas <strong>de</strong> Cuba, Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 1982.<br />

Rodríguez, M.: «Mecanismos <strong>de</strong> regulación <strong>de</strong> la población <strong>de</strong><br />

Perkinsiella saccharicida Kirkaldy (Hemiptera; Delphalidae) en la<br />

caña <strong>de</strong> azúcar», Tesis <strong>de</strong> doctorado, Inica, 2002, http://<br />

www.inica.minaz.cu/ciencia%20y%20tecnica/resumen_doctor_<br />

merida.asp, (revisado: 6 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2012).<br />

Vázquez, L. L.: «Principales plagas <strong>de</strong> insectos en los cultivos económicos<br />

<strong>de</strong> Cuba», Cienc. Tec. Agric. Protección <strong>de</strong> Plantas, La Habana<br />

2 (1): 61-79, 1979.<br />

Vázquez, L. L.: Insectos fitófagos, sus plantas hospedantes y enemigos<br />

naturales en los sistemas agrarios <strong>de</strong> Cuba, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>, La Habana, 2005 (en prensa).<br />

Vázquez, L. L.: «Una visión entomológica <strong>de</strong> la introducción <strong>de</strong>l maíz<br />

transgénico FR Bt 1 en Cuba», Transgénicos. ¿Qué se gana?, ¿qué<br />

se pier<strong>de</strong>?, textos para un <strong>de</strong>bate en Cuba, Ed. Acuario, Centro Félix<br />

Varela, La Habana, 2009, pp. 159-188.<br />

145


FITOSANIDAD 15 (3) septiembre (2011) 147-151<br />

Control biológico<br />

PATOGENICIDAD DE LOS HONGOS METARHIZIUM<br />

ANISOPLIAE (METSCHN.), LECANICILLIUM LECANII (ZIMM.)<br />

ZARE & GAMS Y BEAUVERIA BASSIANA (BALS.-CRIV.) VUILL.<br />

SOBRE THRIPS PALMI KARNY EN EL CULTIVO DE LA PAPA<br />

(SOLANUM TUBEROSUM L.)<br />

Ana Ibis Elizondo Silva, Carlos A. Murguido Morales y Michel Matamoros Torres<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>. Calle 110 no. 514 e/ 5. a B y 5. a F, Playa, La Habana,<br />

C.P. 11600, aelizondo@inisav.cu<br />

RESUMEN<br />

Thrips palmi Karny ataca varios cultivos entre los que se encuentra la<br />

papa (Solanum tuberosum L.), y para su control se han investigado<br />

diversas alternativas <strong>de</strong> manejo integrado <strong>de</strong> plagas. El control biológico<br />

mediante el uso <strong>de</strong> bioplaguicidas es parte fundamental <strong>de</strong> ello,<br />

pero aún falta abundar en cuanto a su utilización en condiciones <strong>de</strong><br />

campo. Con el propósito <strong>de</strong> profundizar en este conocimiento se<br />

<strong>de</strong>sarrolló un experimento en el que se estudió el efecto <strong>de</strong> los<br />

bioplaguicidas artesanales <strong>de</strong> los hongos entomopatógenos<br />

Metarhizium anisopliae (Metschn.), Lecanicillium lecanii (Zimm.) Zare<br />

& Gams y Beauveria bassiana (Bals.-Criv.) Vuill. sobre la población<br />

<strong>de</strong> la plaga, así como la patogenicidad y su influencia en el rendimiento.<br />

La aplicación <strong>de</strong> los bioplaguicidas disminuyó la población<br />

<strong>de</strong> T. palmi significativamente respecto al testigo sin tratamiento; el<br />

mayor porcentaje <strong>de</strong> mortalidad lo alcanzaron M. anisopliae a la dosis<br />

<strong>de</strong> 1,7 x 10 13 conidios/ha y L. lecanii 1,5 x 10 13 conidios/ha. No se<br />

encontraron diferencias significativas en el número y peso <strong>de</strong> los<br />

tubérculos entre las variantes tratadas, pero sí respecto al testigo.<br />

Palabras claves: Thrips palmi, Metarhizium anisopliae, Lecanicillium<br />

lecanii, Beauveria bassiana, papa<br />

ABSTRACT<br />

Thrips palmi Karny attacks several crops where potato (Solanum<br />

tuberosum L.) is one of them so diverse alternatives of Integrated Pest<br />

Management have been proved for its control. Biological control by<br />

use of biopestici<strong>de</strong>s is a fundamental part of it, but it is still limited<br />

because the necessity of knowing more about their behaviour un<strong>de</strong>r<br />

field conditions. With the purpose of enlarging this knowledge an<br />

experiment to study the effect of handma<strong>de</strong> biopestici<strong>de</strong>s prepared<br />

from entomopathogenics fungi Metarhizium anisopliae (Metschn.),<br />

Lecanicillium lecanii (Zimm.) Zare & Gams and Beauveria bassiana<br />

(Bals.-Criv.) Vuill. was <strong>de</strong>veloped on potato crop, where the reduction<br />

of the pest population as well as pathogenesis and its influence on<br />

yields were measured. Biopestici<strong>de</strong>s application reduced significantly<br />

T. palmi population regarding the control without treatment; biggest<br />

mortality percentage were reached by M. anisopliae (1.7 x 10 13 conidia/ha<br />

and L. lecanii (1.5 x 10 13 conidia/ha). Number and weight of tubers did<br />

not show significant differences in treated variants, but it was positive<br />

respect to control.<br />

Key words: Thrips palmi, Metarhizium anisopliae, Lecanicillium<br />

lecanii, Beauveria bassiana, potato<br />

INTRODUCCIÓN<br />

El uso <strong>de</strong> insecticidas químicos para el control <strong>de</strong><br />

T. palmi ha sido una práctica ampliamente utilizada a<br />

nivel mundial; sin embargo, el elevado precio que tienen<br />

en el mercado, la ten<strong>de</strong>ncia internacional a disminuir<br />

la carga tóxica en la agricultura, la contaminación<br />

ambiental y el escaso número <strong>de</strong> moléculas capaces <strong>de</strong><br />

alcanzar la efectividad esperada han conducido a la búsqueda<br />

<strong>de</strong> nuevas alternativas <strong>de</strong> control [Murguido et<br />

al., 2002].<br />

Parker et al. (2011) realizaron experimentos con<br />

diferentes aislados <strong>de</strong> los hongos entomopatógenos<br />

M. anisopliae y B. bassiana colectados en campo al<br />

infestar este trips. Por su parte, Proprawski y Wraight<br />

(2000) refieren que se han <strong>de</strong>scubierto numerosos orga-<br />

Recibido: 13/5/2011<br />

Aceptado: 31/8/2011<br />

147


Fitosanidad 15(3) septiembre (2011)<br />

Elizondo et al.<br />

nismos patógenos con capacidad <strong>de</strong> control biológico<br />

contra las plagas <strong>de</strong> insectos, incluidos los que atacan<br />

la papa.<br />

En Cuba el uso <strong>de</strong> bioplaguicidas obtenidos <strong>de</strong> hongos<br />

entomopatógenos para el control <strong>de</strong> plagas se ha convertido<br />

en una práctica difundida entre los agricultores.<br />

Por ello este método fue factible <strong>de</strong> transferir al<br />

control <strong>de</strong> T. palmi en el cultivo <strong>de</strong> la papa. Por otra<br />

parte, el control biológico es una <strong>de</strong> las alternativas<br />

que se han investigado en diversas regiones <strong>de</strong>l mundo,<br />

y se ha <strong>de</strong>mostrado hasta el presente que pue<strong>de</strong> constituir<br />

un componente importante <strong>de</strong>l Manejo Integrado<br />

<strong>de</strong> Plagas [Vázquez et al., 2007].<br />

Algunos patógenos <strong>de</strong> insectos tienen numerosas ventajas,<br />

entre las que se incluyen menor impacto directo<br />

sobre parásitos, parasitoi<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>predadores invertebrados,<br />

la ausencia <strong>de</strong> residuos tóxicos y menor contaminación<br />

al ambiente, entre otras [Kaya y Lacey, 2000].<br />

Elósegui y Elizondo (2010) estudiaron el efecto in vitro<br />

<strong>de</strong> los hongos entomopatógenos M. anisopliae, L. lecanii<br />

y B. bassiana, don<strong>de</strong> obtuvieron un porcentaje<br />

<strong>de</strong> germinación superior al 95 %.<br />

En condiciones <strong>de</strong> campo existen pocos resultados experimentales<br />

que vali<strong>de</strong>n la eficacia <strong>de</strong> los hongos<br />

entomopatógenos. Por ello se <strong>de</strong>sarrolló este estudio<br />

con el objetivo <strong>de</strong> evaluar su efectividad para el control<br />

<strong>de</strong> T. palmi en el cultivo <strong>de</strong> la papa.<br />

MATERIALES Y MÉTODOS<br />

El experimento se realizó en áreas agrícolas <strong>de</strong>l <strong>Instituto</strong><br />

Nacional <strong>de</strong> Ciencias Agrícolas, ubicado en el municipio<br />

<strong>de</strong> San José <strong>de</strong> Las Lajas, provincia <strong>de</strong><br />

Mayabeque.<br />

Las parcelas experimentales se sembraron el 29 <strong>de</strong> diciembre<br />

<strong>de</strong> 2003, con la variedad Chieftain a una distancia<br />

<strong>de</strong> siembra <strong>de</strong> 0,90 m x 0,25 m. Se utilizó un<br />

diseño <strong>de</strong> bloques al azar con cuatro variantes y cuatro<br />

réplicas. El área <strong>de</strong> cada parcela fue <strong>de</strong> 18 m 2 . Las labores<br />

<strong>de</strong> cultivo se realizaron según el Instructivo Técnico<br />

<strong>de</strong>l Cultivo [Minag, 2003] y el riego fue por aspersión<br />

con una norma <strong>de</strong> 25 mm semanales.<br />

Los bioplaguicidas cumplieron con los parámetros <strong>de</strong><br />

calidad <strong>de</strong> concentración <strong>de</strong> 10 9 conidios/mL, viabilidad<br />

<strong>de</strong>l 97% y virulencia <strong>de</strong>l 95%.<br />

Las variantes utilizadas en el experimento fueron<br />

M. anisopliae a una dosis <strong>de</strong> 1,7 x 10 13 conidios/ha,<br />

L. lecanii y B. bassiana a 1,5 x 10 13 conidios/ha, así<br />

como un testigo tratado con agua.<br />

Las aplicaciones se realizaron <strong>de</strong> cuatro a seis <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong>,<br />

para lo cual se utilizó una mochila <strong>de</strong> motor con<br />

una entrega <strong>de</strong> caudal 1 L/min y velocidad <strong>de</strong>l paso <strong>de</strong>l<br />

operador 0,4-0,6 m/s, <strong>de</strong> acuerdo con lo orientado por<br />

Hernán<strong>de</strong>z (2010). Una vez calibrado el equipo se obtuvo<br />

un volumen promedio <strong>de</strong> 400 L/ha como solución<br />

final.<br />

Las evaluaciones comenzaron a partir <strong>de</strong> la brotación<br />

<strong>de</strong>l cultivo y se iniciaron los tratamientos cuando se<br />

<strong>de</strong>tectó la presencia <strong>de</strong> T. palmi. Se realizaron siete aplicaciones<br />

en un intervalo <strong>de</strong> siete días y un conteo a los<br />

tres días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cada tratamiento. Se colectaron<br />

10 hojas <strong>de</strong> los surcos centrales por parcela y se trasladaron<br />

en bolsas <strong>de</strong> polietileno al Laboratorio <strong>de</strong><br />

Entomología <strong>de</strong>l <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong><br />

<strong>Vegetal</strong> para su observación bajo el microscopio<br />

estereoscopio con 20X. Se registró la cantidad <strong>de</strong> adultos<br />

y larvas <strong>de</strong> primero y segundo estadio y se calculó<br />

el promedio por hoja, según la metodología propuesta<br />

por Jiménez et al. (2000).<br />

Se calculó el promedio <strong>de</strong> adultos y <strong>de</strong> ninfas por estadio,<br />

los datos <strong>de</strong> los conteos se transformaron a X = x +1 y<br />

fueron sometidos a análisis <strong>de</strong> varianza. Se establecieron<br />

las diferencias entre las variantes según la prueba <strong>de</strong><br />

Tukey para p < 0,05, para lo que se utilizó el paquete<br />

<strong>de</strong> diseños experimentales [Olivares, 1994]. Se calculó<br />

el porcentaje <strong>de</strong> mortalidad por variante según la fórmula<br />

<strong>de</strong> Abbott [Ciba-Geigy, 1981].<br />

Durante el ciclo <strong>de</strong>l cultivo se registraron los valores <strong>de</strong><br />

temperatura, humedad relativa y precipitaciones <strong>de</strong> la<br />

Estación Meteorológica Tapaste, municipio <strong>de</strong> San José<br />

<strong>de</strong> las Lajas.<br />

Con respecto al rendimiento, se cosecharon los dos surcos<br />

centrales <strong>de</strong> cada parcela, se <strong>de</strong>terminó el peso <strong>de</strong><br />

los tubérculos en kilogramos, con procedimientos similares<br />

a lo realizado por Salomón et al. (2004), y se expresó<br />

en tonelada por hectárea. Los datos obtenidos se<br />

sometieron a análisis <strong>de</strong> varianza y se establecieron las<br />

diferencias entre las variantes según la prueba <strong>de</strong> Tukey<br />

para p < 0,05 [Olivares, 1994].<br />

RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

Los tres hongos entomopatógenos redujeron la población<br />

<strong>de</strong> T. palmi y fueron diferentes al testigo sin tra-<br />

148


Fitosanidad 15(3) septiembre (2011)<br />

tamiento, lo que quedó <strong>de</strong>mostrado en el análisis estadístico.<br />

M. anisopliae produjo la mayor disminución<br />

<strong>de</strong> ninfas <strong>de</strong> primer estadio y resultó diferente a<br />

L. lecanii y B. bassiana; sin embargo, para las ninfas<br />

<strong>de</strong> segundo estadio fueron similares a M. anisopliae y<br />

L. lecanii, y diferentes a B. bassiana. En el caso <strong>de</strong> los<br />

adultos, M. anisopliae resultó diferente al resto <strong>de</strong> las<br />

variantes y al testigo sin tratamiento. La disminución<br />

causada por este hongo entomopatógeno sobre los tres<br />

estadios muestra mayor efecto sobre la población <strong>de</strong> la<br />

plaga (Tabla 1).<br />

Alatorre (2000) indicó que los insecticidas microbianos<br />

son más efectivos cuando son aplicados sobre poblaciones<br />

consistentes en ninfas <strong>de</strong> primer estadio, lo que no<br />

se correspon<strong>de</strong> con los resultados <strong>de</strong> este experimento,<br />

ya que a<strong>de</strong>más se <strong>de</strong>mostró que M. anisopliae, L. lecanii<br />

y B. bassiana actuaron sobre ninfas <strong>de</strong> segundo<br />

estadio y adultos <strong>de</strong> T. palmi.<br />

Tabla 1. Efecto <strong>de</strong> los hongos entomopatógenos M. anisopliae, L. lecanii<br />

y B. bassiana sobre la población <strong>de</strong> T. palmi<br />

Variantes<br />

Dosis<br />

(conidios/ha)<br />

Promedio <strong>de</strong> los conteos <strong>de</strong> la cantidad<br />

<strong>de</strong> insectos<br />

Ninfa 1 Ninfa 2 Adulto<br />

M. anisopliae 1,7 x 10 13 4,5 c 9,5 c 4 c<br />

L. lecanii 1,5 x 10 13 8 b 15 c 5 bc<br />

B. bassiana 1,5 x 10 13 9,5 b 25 b 8 b<br />

Testigo – 20,2 a 39,6 a 15 a<br />

C. V. (%) 21,35 20,33 20,15<br />

Ex 8,87 2,61 1,20<br />

La mortalidad promedio calculada para todo el ciclo <strong>de</strong> tratamientos<br />

correspon<strong>de</strong> con el valor más alto sobre el efecto<br />

<strong>de</strong> la población. El porcentaje <strong>de</strong> mortalidad en la variante<br />

tratada con M. anisopliae osciló en un rango <strong>de</strong>l 73,3 al<br />

77,7 %, don<strong>de</strong> el mayor valor lo alcanzaron las ninfas <strong>de</strong><br />

primer estadio. En el tratamiento con L. lecanii el mayor<br />

porcentaje correspondió a los adultos (66,6 %). En B. bassiana<br />

los valores fluctuaron respecto a los tres estadios y el<br />

porcentaje más alto <strong>de</strong> mortalidad correspondió para las<br />

ninfas <strong>de</strong> primer estadio con el 52,9 % (Fig. 1).<br />

Figura 1. Mortalidad <strong>de</strong> T. palmi según estadio <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo con los hongos entomopatógenos<br />

M. anisopliae, L. lecanii y B. bassiana.<br />

149


Fitosanidad 15(3) septiembre (2011)<br />

Elizondo et al.<br />

En la Florida, Castiñeiras et al. (1996) obtuvieron resultados<br />

acerca <strong>de</strong>l potencial <strong>de</strong> B. bassiana, pero solamente<br />

el 24 % <strong>de</strong> infección sobre ninfas <strong>de</strong> T. palmi en<br />

hojas <strong>de</strong> pepino. Por otra parte, Ehi<strong>de</strong>nt y Guarín<br />

(2003) realizaron estudios en Colombia sobre la<br />

patogenicidad <strong>de</strong> B. bassiana y registraron un efecto<br />

significativo en la mortalidad <strong>de</strong> T. palmi con valores<br />

<strong>de</strong>l 40 %. Estos resultados son similares con los obtenidos<br />

en este experimento, puesto que se obtuvieron<br />

valores entre el 36,8 y el 52,9 % <strong>de</strong> mortalidad.<br />

En Cuba Trujillo et al. (2003) obtuvieron una mortalidad<br />

mayor <strong>de</strong>l 60 % contra ninfas y adultos <strong>de</strong> T. palmi<br />

en pepino (Cucumis sativus L.) tratado con M. anisopliae<br />

y L. lecanii. Resultados semejantes obtuvieron<br />

Cuthbertson et al. (2005) en Inglaterra, cuando hallaron<br />

alta mortalidad para las ninfas <strong>de</strong> T. palmi con el<br />

hongo entomopatógeno L. lecanii en condiciones <strong>de</strong> laboratorio,<br />

sin diferencia significativa entre plantas <strong>de</strong><br />

pepino (C. sativus) y pimiento (Capsicum annuum L.),<br />

lo que coinci<strong>de</strong> con los resultados en este ensayo sobre<br />

el cultivo <strong>de</strong> la papa (Fig. 1).<br />

El rendimiento presentó valores altos para todas las<br />

variantes, lo que estuvo relacionado con las labores culturales<br />

que recibió el cultivo. Entre las variantes tratadas<br />

no se encontraron diferencias significativas en el<br />

rendimiento, con valores superiores a 30 t/ha, pero sí<br />

respecto al testigo, que alcanzó 28,2 t/ha. Esto indica<br />

que en las parcelas tratadas con bioplaguicidas la población<br />

se mantuvo con un nivel <strong>de</strong> daño por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l<br />

que alcanzó la variante sin tratamiento (Fig. 2).<br />

Figura 2. Efecto <strong>de</strong> los tratamientos sobre el rendimiento <strong>de</strong> la papa.<br />

En la literatura consultada no se encontraron referencias<br />

acerca <strong>de</strong> estudios sobre el efecto <strong>de</strong> los hongos entomopatógenos<br />

sobre el rendimiento <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong> la papa.<br />

El promedio <strong>de</strong>cenal <strong>de</strong> la temperatura media y <strong>de</strong> la<br />

humedad relativa fluctuó entre 25,4 °C y 97 % respectivamente.<br />

No se registró ningún fenómeno meteorológico<br />

extremo durante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l cultivo.<br />

CONCLUSIONES<br />

• Los hongos entomopatógenos M. anisopliae a la dosis<br />

<strong>de</strong> 1,7 x 10 13 , L. lecanii a 1,5 x 10 13 y B. bassiana<br />

a 1,5 x 10 13 redujeron la población <strong>de</strong> T. palmi en el<br />

cultivo <strong>de</strong> la papa.<br />

• M. anisopliae causó patogenicidad superior al 70 %<br />

sobre los tres estadios, la patogenicidad <strong>de</strong> L. lecanii<br />

fue buena, entre el 60 y el 66% sobre los tres estadios<br />

<strong>de</strong> T. palmi, mayor sobre los adultos, y B.<br />

bassiana presentó una patogenicidad <strong>de</strong>l 53 % sobre<br />

ninfas <strong>de</strong> primer estadio y menos <strong>de</strong>l 47 % sobre los<br />

otros dos.<br />

• El mayor porcentaje <strong>de</strong> mortalidad se obtuvo en el<br />

primer estadio <strong>de</strong> ninfa con valores <strong>de</strong> 77,7 y 52,9 %<br />

para M. anisopliae y B. bassiana, respectivamente.<br />

• El rendimiento en todas las variantes tratadas fue<br />

superior al testigo sin tratamiento.<br />

REFERENCIAS<br />

Alatorre, Raquel: «Hongos entomopatógenos», XI Curso Nacional <strong>de</strong><br />

Control Biológico, Colegio <strong>de</strong> Posgraduados, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> Fitosanidad,<br />

Guanajuato, México, 2000, pp. 123-134.<br />

Castiñeiras, A.; J. E. Peña; R. Duncan; L. Osborne: «Potencial of<br />

Beauveria bassiana and Paecilomyces fumosoroseus (Deutero-<br />

150


Fitosanidad 15(3) septiembre (2011)<br />

mycotina: Hyphomycetes) as Biological Control Agents of Thrips<br />

palmi (Thysanoptera: Thripidae)», Florida Entomologist 79 (3): 458-<br />

461, EE. UU., 1996.<br />

Ciba-Geigy: Manual para ensayos <strong>de</strong> campo en protección vegetal,<br />

Werner Püntener, División Agricultura, 2 ed. CIBA-GEIGY, Suiza, 1981.<br />

Cuthbertson, A. G.; J. P. North; K. F. Walters: «Effect of Temperature<br />

and Host Plant Leaf Morphology on the Efficacy of Two<br />

Entomopathogenic Biocontrol Agents of Thrips palmi (Thysanoptera:<br />

Thripidae)», Bull. Entomol. Res. 95 (4): 321-327, Inglaterra, 2005.<br />

Ehi<strong>de</strong>nt, J.; J. H. Guarín: «Estudio <strong>de</strong> la patogenicidad <strong>de</strong> seis aislamientos<br />

<strong>de</strong> Beauveria spp. (Deuteromycotina: Hyphomycetes) sobre<br />

adultos <strong>de</strong> Thrips palmi Karny (Thysanoptera: Thripidae)», Corporación<br />

Colombiana <strong>de</strong> Investigación Agropecuaria Corpoica, 2003.<br />

Elósegui, O.; A. I. Elizondo: «Evaluación microbiológica in vitro <strong>de</strong> mezclas<br />

<strong>de</strong> especies <strong>de</strong> hongos entomopatógenos, ingredientes activos<br />

<strong>de</strong> bioplaguicidas cubanos», Fitosanidad 14 (2): 103-109, La Habana,<br />

2010.<br />

Hernán<strong>de</strong>z, C.: «La aplicación <strong>de</strong> productos fitosanitarios. Selectividad<br />

ecológica y reducción <strong>de</strong> la contaminación» Curso Internacional<br />

Manejo <strong>de</strong> Plagas en Sistemas Agrícolas, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>, La Habana, 15 al 29 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2010.<br />

Jiménez, S. F.; J. Cortiñas; D. López: «Distribución temporal y espacial<br />

y consi<strong>de</strong>raciones para el monitoreo <strong>de</strong> Thrips palmi en papa en<br />

Cuba», Manejo Integrado <strong>de</strong> Plagas 57: 54-57, Costa Rica, 2000.<br />

Kaya, H. K.; L. A. Lacey: «Introduction to Microbial Control», Field<br />

Manual of Techniques in Invertebrate Pathology: Application and<br />

Evaluation of Pathogens for Control of Insects and Other Invertebrate<br />

Pests, Kluwer Aca<strong>de</strong>mic Publishers, EE. UU., 2000, pp. 1-4.<br />

Minag: Instructivo técnico para el cultivo <strong>de</strong> la papa. Campaña 2003-<br />

2004, Minag, Cuba, 2003.<br />

Murguido, C. A.; A. I. Elizondo; E. Peña: «Control químico <strong>de</strong> Thrips<br />

palmi Karny en el cultivo <strong>de</strong> la papa (Solanum tuberosum L.)»,<br />

Fitosanidad 6 (1): 55-60, La Habana, 2002.<br />

Olivares, S. E.: Paquete <strong>de</strong> diseños experimentales. Facultad<br />

Agronómica, Universidad Autónoma <strong>de</strong> Nuevo León (FAUANL), Versión<br />

2.5, México, 1994.<br />

Poprawski, T. J.; S. P. Wraight: «Application and Evaluation of<br />

Entomopathogens in Vegetable Row Crops: Potatoes», Field Manual<br />

of Techniques in Invertebrate Athology: Application and<br />

Evaluation of Pathogens for Control of Insects and Other Invertebrate<br />

Pests Kluwer Aca<strong>de</strong>mic Publishers, EE. UU., 2000, pp. 371-388.<br />

Salomón, J. L.; J. Castillo; A. Estévez; Y. Quiñónez; M. Cor<strong>de</strong>ro; U.<br />

Ortiz; E. Díaz; R. Tejeda; B. Araujo; O. Céspe<strong>de</strong>s: «Estudio <strong>de</strong> la<br />

composición <strong>de</strong> calibres en varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> papa (Solanum tuberosum,<br />

L.) importadas para la producción <strong>de</strong> tubérculos-semilla nacional en<br />

Cuba», Resúmenes <strong>de</strong>l Taller <strong>de</strong> Mejoramiento Genético <strong>de</strong> los Cultivos,<br />

XIV Congreso Científico INCA, noviembre 9-12, 2004, p. 176.<br />

Trujillo, Z.; R. Pérez; D. Borroto; E. Concepción: «Efectividad <strong>de</strong> hongos<br />

entomopatógenos y Bacillus thuringiensis sobre Thrips palmi Karny<br />

en el cultivo <strong>de</strong>l pepino», Fitosanidad 7 (4): 13-18, La Habana, 2003.<br />

Vázquez, L. L.; C. A. Murguido; A. I. Elizondo; O. Elósegui; F. J. Morales:<br />

Control biológico <strong>de</strong> la mosca blanca Bemisia tabaco, CIAT<br />

no. 355, Colombia, CIAT, 2007.<br />

151


FITOSANIDAD (15) 3 septiembre (2011) 153-157<br />

AISLAMIENTO DE NEMATODOS ENTOMOPATÓGENOS<br />

EN ÁREAS DE BUENAVENTURA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA<br />

Alberto A. Mén<strong>de</strong>z Barceló, 1 Glosby Olaya Riascos 2 y Ana Milena Caicedo Vallejo 3<br />

1<br />

Universidad <strong>de</strong> Las Tunas. Ave. Carlos J. Finlay s/n, Buenavista, Las Tunas, Cuba, men<strong>de</strong>z@ult.edu.cu<br />

2<br />

Universidad <strong>de</strong>l Pacífico. Ave. Simón Bolívar no. 54A-10, Los Laureles, Buenaventura, Valle <strong>de</strong>l Cauca,<br />

Colombia<br />

3<br />

Universidad <strong>de</strong>l Valle. Calle 13 no. 100-00, Santiago <strong>de</strong> Cali, Colombia<br />

RESUMEN<br />

Se realizó un estudio para i<strong>de</strong>ntificar nematodos entomopatógenos<br />

en tres localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l distrito especial Buenaventura, Valle <strong>de</strong>l Cauca,<br />

Colombia (Cisneros, Córdova y Llano Bajo), y se utilizó la técnica <strong>de</strong><br />

insecto-trampa con larvas <strong>de</strong> Galleria mellonella (L.). Los nematodos<br />

entomopatógenos aislados se inocularon nuevamente en larvas <strong>de</strong><br />

G. mellonella con el propósito <strong>de</strong> evaluar su patogenicidad y obtener<br />

muestras para su i<strong>de</strong>ntificación a nivel <strong>de</strong> género. Se <strong>de</strong>tectaron<br />

nematodos entomopatógenos en el 36,84 % <strong>de</strong> las muestras, y se<br />

i<strong>de</strong>ntificó solo el género Steinernema. Los nematodos aislados en las<br />

tres localida<strong>de</strong>s causaron el 100 % <strong>de</strong> mortalidad en las larvas <strong>de</strong><br />

G. mellonella a las 48 h. Los resultados indican que el género<br />

Steinernema se encuentra presente en las tres localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Buenaventura.<br />

Este resultado abre posibilida<strong>de</strong>s para su evaluación y posterior<br />

uso en programas <strong>de</strong> manejo integrado <strong>de</strong> insectos plaga <strong>de</strong><br />

importancia económica en la región.<br />

Palabras claves: nematodos, entomopatógenos, Steinernema<br />

ABSTRACT<br />

A study to i<strong>de</strong>ntify entomopathogenic nemato<strong>de</strong>s in three localities of<br />

the special district of Buenaventura, Valle <strong>de</strong>l Cauca, Colombia<br />

(Cisneros, Córdova, Llano Bajo) was conducted, and the technique of<br />

insect-tramp with larvae of Galleria mellonella (L.) was used The<br />

Isolated entomopathogenic nemato<strong>de</strong>s were inoculated again in<br />

larvae of G. mellonella in or<strong>de</strong>r to assess its pathogenicity and to<br />

obtain samples for his i<strong>de</strong>ntification to genus level. Entomopathogenic<br />

nemato<strong>de</strong>s were <strong>de</strong>tected in 36.84 % of samples and only genus<br />

Steinernema was positive in i<strong>de</strong>ntification. Isolated nemato<strong>de</strong>s of three<br />

localities caused 100 % mortality in the larvae of G. mellonella at 48<br />

hours. Results indicate that the genus Steinernema is present in the<br />

three locations of Buenaventura. This result opens possibilities for<br />

evaluation and subsequent use in integrated management programs<br />

of insect pests with economic importance in the region.<br />

Key words: nemato<strong>de</strong>s, entomopathogenic, Steinernema<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Los nematodos entomopatógenos constituyen importantes<br />

agentes para el control biológico <strong>de</strong> insectos plaga<br />

en cultivos <strong>de</strong> importancia, y son herramientas<br />

promisorias en los programas <strong>de</strong> Manejo Integrado <strong>de</strong><br />

Plagas [Kaya, 1985; Stock, 1998].<br />

Varios cultivos que contribuyen a la seguridad<br />

alimentaria en la costa pacífica colombiana son atacados<br />

por diferentes especies <strong>de</strong> insectos, don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>stacan<br />

los coleópteros esencialmente <strong>de</strong> la familia<br />

Curculionidae [Constantino et al., 2003].<br />

Dado que las medidas <strong>de</strong> control que en la actualidad<br />

y en las localida<strong>de</strong>s don<strong>de</strong> se realizó la experiencia se<br />

<strong>de</strong>sarrollan con el uso indiscriminado <strong>de</strong> insecticidas<br />

químicos y contribuyen al <strong>de</strong>sequilibrio ecológico con<br />

afectaciones para la salud <strong>de</strong> los agricultores y <strong>de</strong> los<br />

consumidores [Peña et al., 2002; Constantino et. al.,<br />

2003], se justifica el uso <strong>de</strong> nematodos entomopatógenos<br />

como agentes <strong>de</strong> control biológico que pue<strong>de</strong>n minimizar<br />

la utilización <strong>de</strong> agroquímicos.<br />

El uso <strong>de</strong> nematodos para el control <strong>de</strong> plagas <strong>de</strong> interés<br />

agroeconómico ha sido probado ampliamente<br />

[Bedding y Millar, 1981; García-Roa et al., 1993 citados<br />

por Rosales y Suárez, 1998]; sin embargo, es imprescindible<br />

<strong>de</strong>sarrollar estudios <strong>de</strong> aislamiento y reconoci-<br />

Recibido: 16/5/2011<br />

Aceptado: 16/7/2011<br />

153


Fitosanidad 15(3) septiembre (2011)<br />

Mén<strong>de</strong>z et al.<br />

miento <strong>de</strong> los géneros y especies nativas <strong>de</strong> forma<br />

regionalizada para su posterior utilización en acciones<br />

<strong>de</strong> control biológico en las localida<strong>de</strong>s agrícolas <strong>de</strong>l distrito<br />

Buenaventura, <strong>de</strong> interés para la seguridad<br />

alimentaria <strong>de</strong> esa región don<strong>de</strong> solo se emplean productos<br />

químicos.<br />

MATERIALES Y MÉTODOS<br />

Las muestras <strong>de</strong> suelo se tomaron en tres localida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l distrito especial portuario Buenaventura, Valle <strong>de</strong>l<br />

Cauca (Cisneros, Córdova y Llano Bajo), en áreas <strong>de</strong><br />

10 000 m 2 representadas por policultivos. En Cisneros la<br />

composición florística estuvo integrada por chontaduro<br />

(Bactris gasipaes H. B. K.), papachina (Coloasia esculenta,<br />

Schott), plátano (Musa sp.), árbol <strong>de</strong>l pan (Arthocarpus<br />

sp.) y especies frutales y forestales. En la localidad <strong>de</strong><br />

Córdova los cultivos presentes correspondieron a yuca<br />

(Manihot sculenta, Krantz), plátano (Musa sp.),<br />

chontaduro (B. gasipaes). El área muestreada en Llano<br />

Bajo presentó una asociación <strong>de</strong> chontaduro (B. gasipaes)<br />

y borojó (Borojoa patiñoi, Cuatr.).<br />

El clima, según González et al. (2009), en todas las áreas es<br />

<strong>de</strong> bosque tropical húmedo con temperatura anual media<br />

<strong>de</strong> 28 °C y precipitaciones acumuladas <strong>de</strong> 7000 mm en el<br />

año. La altura sobre el nivel <strong>de</strong>l mar es <strong>de</strong> 0,2 m.<br />

Los muestreos <strong>de</strong>l suelo se realizaron <strong>de</strong> agosto a diciembre<br />

<strong>de</strong> 2007. En cada área <strong>de</strong> muestreo (10 000 m 2 ) se<br />

tomaron 50 muestras <strong>de</strong> suelo con un barreno sacabocado<br />

tipo California <strong>de</strong> 10,5 cm <strong>de</strong> diámetro, a profundida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> 0-20 cm en las diagonales <strong>de</strong>l campo y en forma <strong>de</strong><br />

zigzag. Las muestras <strong>de</strong> 1 kg <strong>de</strong> cada punto se mezclaron<br />

y luego se tomaron 2 kg para continuar el proceso según<br />

el método propuesto por García et al. (1979). Después <strong>de</strong><br />

cada toma <strong>de</strong> muestra, el barreno se limpió y lavó con<br />

agua. Se tomaron a<strong>de</strong>más 10 muestras <strong>de</strong> material orgánico<br />

en <strong>de</strong>scomposición proveniente <strong>de</strong>l estipe <strong>de</strong> plantas<br />

muertas <strong>de</strong> chontaduro. Las muestras se situaron en<br />

bolsas plásticas <strong>de</strong>bidamente rotuladas y se conservaron<br />

en neveras <strong>de</strong> icopor. En laboratorio se mantuvieron<br />

durante 12 h a 5 °C hasta su procesamiento.<br />

La fase <strong>de</strong> laboratorio se <strong>de</strong>sarrolló en las instalaciones<br />

<strong>de</strong> producción <strong>de</strong> microorganismos para el control <strong>de</strong><br />

plagas y enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Laboratorio Bioecológico en<br />

la ciudad <strong>de</strong> Palmira, Valle <strong>de</strong>l Cauca, con temperatura<br />

media <strong>de</strong> 23 °C y Hr <strong>de</strong>l 65 %.<br />

Para la recuperación <strong>de</strong> los nematodos entomopatógenos<br />

se utilizaron larvas <strong>de</strong>l último instar <strong>de</strong> G. mellonella<br />

criadas a base <strong>de</strong> dieta artificial.<br />

Las muestras mezcladas <strong>de</strong> cada área se dividieron en<br />

seis submuestras <strong>de</strong> 300 g, las que se situaron en recipientes<br />

plásticos <strong>de</strong> 500 mL <strong>de</strong> capacidad y se hume<strong>de</strong>cieron<br />

con agua <strong>de</strong>stilada en los que se introdujeron 10<br />

larvas <strong>de</strong>l último instar <strong>de</strong> G. mellonella. Los recipientes<br />

se taparon y se cubrieron con una tela negra para<br />

proporcionar oscuridad durante cinco días.<br />

Las larvas muertas o con síntomas <strong>de</strong> infección por<br />

nematodos adquirieron una coloración crema y textura<br />

flácida, lo que coinci<strong>de</strong> con lo informado por Boemare<br />

(2002). Se retiraron y colocaron en cámara húmeda<br />

hasta que se observó la presencia <strong>de</strong> los nematodos.<br />

Posteriormente se llevaron a trampas White y colectadas<br />

en los tres primeros días. Se lavaron mediante<br />

<strong>de</strong>cantaciones sucesivas y conservaron en formal<strong>de</strong>hído<br />

al 0,01 % a 4 °C. La metodología para la i<strong>de</strong>ntificación<br />

<strong>de</strong>l género fue la propuesta por Poinar (1990) y Byron<br />

y Khuong (2002), basada esencialmente en la <strong>de</strong>scripción<br />

y comparación morfológica y dimensiones <strong>de</strong>l aparato<br />

reproductor, esófago, labios, cola, ano y otras estructuras.<br />

La evaluación <strong>de</strong> la mortalidad se <strong>de</strong>sarrolló mediante la<br />

inoculación <strong>de</strong> 60 larvas <strong>de</strong> G. mellonella con concentraciones<br />

<strong>de</strong> 200, 400 y 600 nematodos/mL, en placas Petri<br />

sobre papel <strong>de</strong> filtro hume<strong>de</strong>cido con 1 mL <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>stilada.<br />

Las larvas se trasladaron a la trampa White y se<br />

cuantificaron las larvas muertas a las 24 y 48 h.<br />

RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

En las localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Cisneros, Córdova y Llano Bajo<br />

fue <strong>de</strong>tectado el género Steinernema en el 39,77 % <strong>de</strong><br />

las muestras (Tabla 1).<br />

El mayor porcentaje <strong>de</strong> muestras positivas para<br />

nematodos <strong>de</strong>l género Steinernema se correspon<strong>de</strong>n con<br />

las localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Córdova (50 y 30 %) y Cisneros (30 y<br />

33,33 %). En estos sitios las muestras <strong>de</strong> suelo fueron<br />

colectadas en sistemas agroforestales, don<strong>de</strong> se presume<br />

que existe mayor conservación <strong>de</strong>l suelo como consecuencia<br />

<strong>de</strong> la asociación <strong>de</strong> diversas especies en el<br />

agroecosistema, que confieren similitu<strong>de</strong>s con el bosque<br />

natural, mientras que en la localidad <strong>de</strong> Llano Bajo<br />

las muestras <strong>de</strong> suelo y <strong>de</strong> material orgánico <strong>de</strong> estipe<br />

en <strong>de</strong>scomposición se colectaron en un agroecosistema<br />

con menor diversidad (borojó y chontaduro). Según<br />

Gyayetto y Chichon (2006), en los sitios con menor<br />

<strong>de</strong>gradación hay mayor presencia <strong>de</strong> nematodos <strong>de</strong>l<br />

género Steinernema, lo que coinci<strong>de</strong> con los resultados<br />

encontrados en el presente trabajo.<br />

154


Fitosanidad 15(3) septiembre (2011)<br />

Tabla 1. Ocurrencia <strong>de</strong> nematodos <strong>de</strong>l género Steinernema en las tres<br />

localida<strong>de</strong>s don<strong>de</strong> se realizaron los muestreos en el distrito Buenaventura<br />

Número <strong>de</strong> muestras<br />

Sitio Aislamiento<br />

Evaluadas Positivas %<br />

Cisneros<br />

Córdova<br />

Llano Bajo<br />

1 6 2 33,33<br />

2 10 3 30,00<br />

1 6 3 50,00<br />

2 10 3 30,00<br />

1 6 1 16,60<br />

2 10 2 20,00<br />

Totales 38 14 36,84<br />

1: Muestras <strong>de</strong> suelo, 2: Muestras <strong>de</strong> estipe <strong>de</strong> chontaduro en <strong>de</strong>scomposión<br />

La ocurrencia <strong>de</strong>l 36,84 % <strong>de</strong> nematodos <strong>de</strong>l género<br />

Steinernema en las muestras <strong>de</strong> suelo y estipes <strong>de</strong><br />

chontaduro en <strong>de</strong>scomposición indican una significativa<br />

inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> estos organismos en sistemas <strong>de</strong> cultivos<br />

tradicionales en la zona rural <strong>de</strong> Buenaventura. Esa<br />

inci<strong>de</strong>ncia es superior a la encontrada por otros autores<br />

en Colombia, como Caicedo et al. (2004), que informaron<br />

el 5,1 %; Hernán<strong>de</strong>z et al. (2005) encontraron el<br />

7,8 %, y Rosales y Suárez (1998) informaron en Venezuela<br />

el 8,3 % <strong>de</strong> ocurrencia <strong>de</strong> nematodos entomopatógenos.<br />

Es importante consi<strong>de</strong>rar que los porcentajes<br />

<strong>de</strong> distribución encontrados en el presente trabajo<br />

son inferiores a los observados en Alemania con el 38 %<br />

y Gran Bretaña con el 48 %, <strong>de</strong> acuerdo con lo informado<br />

por Hominick (2002). Es probable que se <strong>de</strong>ba a<br />

que algunos estudios realizados muestran que el género<br />

Steinernema es frecuente en climas fríos y templados.<br />

Así, el género se ha reportado en China [Qiu et al.,<br />

2005], Bélgica [Ansari et al., 2005], Japón [Long et al.,<br />

2006], en Canadá [Simard et al., 2007] y también está<br />

informado en zonas tropicales [Hazir et al., 2003].<br />

Todos los nematodos encontrados en las muestras <strong>de</strong><br />

las tres localida<strong>de</strong>s se correspondieron con el género<br />

Steinernema y coinci<strong>de</strong>n con las <strong>de</strong>scripciones informadas<br />

para este género por Stock (1998) y Stock y Hunt<br />

(2005), según lo informado por Stock (1998) y Stock y<br />

Hunt (2005). Los ecotipos aislados fueron codificados<br />

<strong>de</strong> acuerdo con el sitio don<strong>de</strong> se colectaron y el año:<br />

SCISB-07 (Steinernema sp. Cisneros), SCORB-07<br />

(Steinernema sp. Córdova), SLLAB1-07 (Steinernema sp.<br />

Llano Bajo). Todas las dosis utilizadas (200, 400 y 600<br />

nematodos/mL) ocasionaron el 100 % <strong>de</strong> mortalidad<br />

<strong>de</strong> larvas <strong>de</strong> G. mellonella a las 48 h posteriores a la<br />

inoculación (Tabla 2).<br />

Tabla 2. Porcentaje <strong>de</strong> mortalidad <strong>de</strong> larvas <strong>de</strong>l último instar<br />

<strong>de</strong> G. mellonella inoculadas con los nematodos aislados<br />

(60 larvas <strong>de</strong> G. mellonella)<br />

Dosis<br />

(Nematodos/mL)<br />

Mortalidad<br />

(%)<br />

Ecotipos<br />

200 400 600<br />

SCISB-07 60 60 60 100<br />

SCORB-07 60 60 60 100<br />

SLLAB1-07 60 60 60 100<br />

SLLAB2-07 60 60 60 100<br />

La textura <strong>de</strong> los suelos don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrollaron los<br />

nematodos entomopatógenos en las tres áreas<br />

muestreadas era arcilloso. Resultados similares en ese<br />

sentido encontraron Rosa et al. (2000) en las islas Azores,<br />

y Rolston et al. (2005) en Indonesia; sin embargo,<br />

Kaya (1990) afirmó que en suelos arcillosos los juveniles<br />

no prosperan. En la mayoría <strong>de</strong> los casos se han<br />

aislados nematodos entomopatógenos en suelos con<br />

contenido bajo <strong>de</strong> arcillas [Hominick y Briscoe, 1990;<br />

Griffin et al., 1994]. Los resultados encontrados en este<br />

trabajo indican que en zonas <strong>de</strong> la región pacífica<br />

vallecaucana la textura <strong>de</strong>l suelo no parece ser un fac-<br />

155


Fitosanidad 15(3) septiembre (2011)<br />

Mén<strong>de</strong>z et al.<br />

tor que <strong>de</strong>termine <strong>de</strong> forma directa la presencia o ausencia<br />

<strong>de</strong> nematodos entomopatógenos.<br />

Las muestras fueron tomadas a una profundidad <strong>de</strong><br />

0 a 20 cm, don<strong>de</strong> existe una gran dinámica <strong>de</strong> la materia<br />

orgánica por los aportes <strong>de</strong> biomasa que hacen<br />

los árboles al suelo y la rápida <strong>de</strong>scomposición favorecida<br />

por la alta humedad y la temperatura. Otros<br />

autores [Kaya, 1990; Portillo et al., 2000 y Molina y<br />

López, 2002] aducen que la supervivencia <strong>de</strong> los<br />

nematodos entomopatógenos es menor en suelos orgánicos<br />

cuando poseen alto contenido <strong>de</strong> arcilla, aspecto<br />

que no coinci<strong>de</strong> con los resultados en esta investigación,<br />

lo que pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse a que la composición<br />

y textura <strong>de</strong>l suelo no son los únicos elementos<br />

<strong>de</strong>l agroecosistema que pue<strong>de</strong>n influir en los niveles<br />

<strong>de</strong> su supervivencia. Las muestras obtenidas en<br />

estipes <strong>de</strong> chontaduro en <strong>de</strong>scomposición tuvieron<br />

un contenido alto <strong>de</strong> materia orgánica (88 %) en la<br />

localidad <strong>de</strong> Cisneros, mientras que las muestras<br />

en la localidad <strong>de</strong> Córdova contenían solo el 39 %<br />

(Tabla 3). A pesar <strong>de</strong> la notable diferencia en el contenido<br />

<strong>de</strong> materia orgánica en los suelos <strong>de</strong> ambas<br />

localida<strong>de</strong>s, el mayor número <strong>de</strong> muestras positivas<br />

se encontró en la localidad <strong>de</strong> Córdova.<br />

Tabla 3. Características <strong>de</strong>l suelo en los sitios muestreados<br />

Sitios<br />

pH<br />

Temperatura<br />

(°C)<br />

Textura<br />

Materia orgánica<br />

(%)<br />

Humedad<br />

(%)<br />

Cisneros 5,2 26 Arcilloso 88 30<br />

Córdova 4,5 26 Arcilloso 39 61,4<br />

Llano Bajo 5,5 28 Arcilloso 32 38<br />

La temperatura también es una variable que pue<strong>de</strong> limitar<br />

la permanencia <strong>de</strong> los nematodos. Según<br />

Haukeland et al. (1992), el rango <strong>de</strong> temperatura óptima<br />

para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los nematodos entomopatógenos<br />

en G. mellonella difiere <strong>de</strong> acuerdo con las especies.<br />

S. feltiae es favorecida por rangos <strong>de</strong> temperatura<br />

<strong>de</strong> 6 a 27 °C, mientas que S. capocapsae posee mayor<br />

<strong>de</strong>sarrollo entre 14 y 32 °C.<br />

Kung et al. (1990) y Koppenhofer et al. (2006) encontraron<br />

que los nematodos <strong>de</strong>l género Steinernema sobreviven<br />

en suelos con baja humedad. Las muestras <strong>de</strong><br />

suelo en la localidad <strong>de</strong> Córdova con alta humedad presentaron<br />

un elevado nivel poblacional <strong>de</strong> nematodos en<br />

el suelo.<br />

Los rangos <strong>de</strong> variación <strong>de</strong>l pH en las muestras positivas<br />

varió entre 4,5 y 5,5, aspecto que coinci<strong>de</strong> con lo<br />

encontrado en otros trabajos, don<strong>de</strong> la variación fue <strong>de</strong><br />

4,6 a 8,0 [Hara et al., 2002; Griffin et al., 1994].<br />

CONCLUSIONES<br />

• Se aisló el género Steinernema en tres localida<strong>de</strong>s rurales<br />

<strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Buenaventura, Valle <strong>de</strong>l Cauca,<br />

lo que constituye un nuevo informe para la nematofauna<br />

colombiana.<br />

• Los mayores niveles <strong>de</strong> población <strong>de</strong>l género<br />

Steinernema muestreados se encontraron en las localida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> Córdova y Cisneros.<br />

• Los nematodos nativos <strong>de</strong>l género Steinernema encontrados<br />

en las tres localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Buenaventura<br />

ocasionaron el 100 % <strong>de</strong> mortalidad.<br />

REFERENCIAS<br />

Ansari, M. A.; L. Waeyenbergen; M. Moens: «First Record of<br />

Steinernema glaseri Steiner, 1929. (Rhabditida: Steinernematidae)<br />

from Belgium: a Natural Pathogen of Hoplia philanthus (Coleoptera:<br />

Scarabaidae)», Nematology 7 (6): 953-956, Inglaterra, 2005.<br />

Boemare, N.: Biologgy, Taxonomy and Systematic of Photorabdus and<br />

Xenorthabdus, Entomopathogenic Nematology, New Jersey, Rutgers<br />

University, EE. UU., 2002, pp. 35 y 36.<br />

Byron, J. A.; B. N. Khuong: Entomopathogenic Nematology. Taxonomy<br />

and Systematics, CAB International, Entomology and Nematology<br />

Department, University of Florida, EE. UU., 2002.<br />

Caicedo, A. M.; H. Trujillo; M. P. Quintero; P. Calatayud; A. Bellotti: «Reconocimiento<br />

<strong>de</strong> nematodos entomopatógenos asociados a<br />

Cyrtonemus bergi en tres localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Colombia», Memorias <strong>de</strong>l<br />

XXXI Congreso <strong>de</strong> La Sociedad Colombiana <strong>de</strong> Entomología, julio 26-<br />

30, Bogotá, Colombia, 2004.<br />

Constantino, L. M.; S. H. Caicedo; C. A. Torres: «Manejo integrado <strong>de</strong>l<br />

barrenador <strong>de</strong>l fruto <strong>de</strong>l chontaduro Palmelampius heirichi con pequeños<br />

productores <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Guapi-Cauca», Fundación Levante<br />

en marcha, PRONATTA, Informe Técnico, Cali, 2003.<br />

García, O. T.; Fernán<strong>de</strong>z, E. G.; A. Schesteperov: «Indicaciones<br />

metodológicas para la <strong>de</strong>tección y evaluación <strong>de</strong> las infestaciones<br />

<strong>de</strong> nematodos parásitos en cultivos agrícolas», Información Técnica,<br />

año II, no. 4, Inisav, La Habana, 1979.<br />

González, R. T.; D. Torres; V. H. Moreno; F. Molineros: «Viveros <strong>de</strong>l<br />

Pacífico», Agrupación <strong>de</strong> Viveristas <strong>de</strong>l Consejo Comunitario <strong>de</strong>l Alto<br />

y medio río Dagua. Universidad <strong>de</strong>l Pacífico- Fundación Danza &<br />

Vida-Corporación Autónoma Regional <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong>l Cauca, 2009.<br />

Griffin, C. T.; S. A. Joyce; I. Dix; A. M. Burnell; M. J. Downes: «Characterization<br />

of Heterorhabditis (Nematoda: Heterorhabditidae) for Ireland<br />

156


Fitosanidad 15(3) septiembre (2011)<br />

and Britain by Molecular and Cross-Breeding Techniques and the<br />

Occurrence of the Genus in These Islands», Fundamental and<br />

Applied Nematology 17: 245-243, Inglaterra, 1994.<br />

Gyayetto, A. L.; L. I. Chichon: «Distribución, gama <strong>de</strong> huéspe<strong>de</strong>s y<br />

especificidad <strong>de</strong> cinco poblaciones <strong>de</strong> Heterorhabditis (Nematoda:<br />

Heterorhabditidae) <strong>de</strong>l Alto Valle <strong>de</strong>l Río Negro y Neuquén, Argentina»,<br />

RIA. 35 (2): 163-183, INTA, Argentina, 2006.<br />

Hara, A. H.; R. Gugler; H. K. Kaya; L. M. Lebeck: «Natural Populagtikons<br />

of Entomopathogenic Nemato<strong>de</strong>s (Rhabditida: Steinernematidae) from<br />

the Hawaiian Islands», Environmental. Entomology 17: 211-216, EE.<br />

UU., 2002.<br />

Haukeland, S.; A. Otto; N. Hauge: «The Effect of Temperature on the<br />

Efficacy of Steinernematid and Heterorhabditid Nemato<strong>de</strong>s», XXV<br />

Annual Meeting Society for Invertebrate Pathology, Hei<strong>de</strong>lberg, 1992,<br />

p. 98.<br />

Hazir, S.; K. Nevin; S. P. Stock; H. K. Kaya; O. Servent: «Diversity and<br />

Distribution of Entomopathogenic Nemato<strong>de</strong>s (Rhabditida:<br />

Steinernemidae and Heterorhabditidae) in Turkey», Biodiversity and<br />

Conservation 12: 375-386, Alemania, 2003.<br />

Hernán<strong>de</strong>z, P.; J. Alcázar; S. Garcés; P. Gallegos: «Prospección <strong>de</strong><br />

nematodos entomopatógenos para el control <strong>de</strong>l gusano blanco<br />

Prenotrypes vorax (Hustache) (Coleoptera:Curculionidae) en Ecuador»,<br />

http://www.redpav-fpolar.info.ve/ventomol/v 13-2/132b0002,<br />

2005.<br />

Hominick, W. M.; M. Bricoe: «Ocurrence of Entomopathogenic<br />

Nemato<strong>de</strong>s (Rhabditida: Steinernematidae y Heterorhabditidae) in<br />

Bristish soils»•, Parasitology 100: 295-302, Inglaterra, 1990.<br />

Hominick, W. M.: «Biogeography», Entomopathogenic Nematotoly,<br />

CAB International, New Jersey, Rutgers University, EE. UU., 2002,<br />

pp. 115-143.<br />

Kaya, H. K.: «Entomogenous Nemato<strong>de</strong>s for Insect Control in IPM<br />

Systems», Biological Control in Agricultural IPM Systems, Aca<strong>de</strong>mic<br />

Press, Nueva York, 1985, pp. 283-302.<br />

Kaya, H. K.: «Soil Ecology», Entomopathogenic Nemato<strong>de</strong>s in<br />

Biological Control, CRC Press, Boston, EE. UU., 1990, pp. 923-1011.<br />

Koppenhofer, A. M.; H. K. Kaya; S. P. Taormino: «Infectivity of<br />

Entommopathogenic Nemato<strong>de</strong>s (Rhabditida: Steinernematidae) at<br />

Different Soil Depths and Moistures», Journal Invertebrate Pathology<br />

65: 193-199, Holanda, 2006.<br />

Kung, S. P.; R. Gaugler; H. K. Kaya: «Influence of Soil pH and Oxygen<br />

on Persistence of Steinernema spp.», Journal of Nematology,<br />

Lakelaand 22 (4): 440-445, EE. UU., 1990.<br />

Long, K. P.; S. Takemoto; K. Futai: «Steinernema ashiuenses sp. n<br />

(Nematoda:Steinernemidae) a New Entomopathogenic Nemato<strong>de</strong> from<br />

Japan», Nematology 8 (5): 681-690, Inglaterra, 2006.<br />

Molina, A.; N. J. López: «Producción in vitro <strong>de</strong> tres entomonematodos<br />

con dos sistemas <strong>de</strong> infección en dos hospedantes», Revista Colombiana<br />

<strong>de</strong> Entomología 27 (1-2): 723-778. 2002.<br />

Peña, R. E.; C. R. Reyes; P. S. Bastidas: «Reconocimiento <strong>de</strong>l daño y<br />

manejo <strong>de</strong>l insecto Palmelampius heirichi, barrenador <strong>de</strong>l fruto <strong>de</strong>l<br />

chontaduro en la costa pacífica colombiana», Corpoica, Boletín <strong>de</strong><br />

Divulgación no. 16, Tumaco-Nariño, 2002.<br />

Poinar, G. O.: «Taxonomy and Biiology of Steinernematidae and<br />

Heterhorabditidae», Entomopathologenic Nemato<strong>de</strong>s in Biological<br />

Control, CRC Press, Boca Ratón, Florida, EE. UU., 1990, pp. 75-87.<br />

Portillo, A. C.; G. M. Villani; J. M. Tauber; A. C. Tauber; P. J. Nyrop:<br />

«Entomopathogenic Nemato<strong>de</strong> (Rhabditida: Heterorhabditida<br />

Steinernematidae) Response to Soil Texture and Bulk Density»,<br />

Environmental Entommology, Lanham 28 (2): 123-126, EE. UU., 2000.<br />

Qiu, L. Hu; X. Zhou; Y. Pang; K. B. Nguyen: «Steinernema beddingi n. sp.<br />

(Yunnan, China)», Nematology 7 (5): 737-748, Inglaterra, 2005.<br />

Rolston, A.; C. T. Griffin; D. Downes: «Distribution of Entomopathogenic<br />

Nemato<strong>de</strong>s in Indonesia. Journal Helminthol 7 (2): 259-266, EE. UU.,<br />

2005.<br />

Rosa, J. S.; E. Bonifassi; J. Amaral; L. A. Lacey; N. Simoes; C. Laumond:<br />

«Natural occurrence of Entomopathogenic (Rhabditidae: Steinrnematidae)<br />

in the Azores», Jour. Nematol. 32: 215-222, EE. UU.,<br />

2000.<br />

Rosales, L.; Z. Suárez: «Nematodos entomopatógenos como posibles<br />

agentes <strong>de</strong> control <strong>de</strong>l gorgojo negro <strong>de</strong>l plátano Cosmopolites<br />

sordidus (Germar, 1824) (Coleoptara:Curculionidae)», Bol. Entomol.<br />

Venez. 13 (2): 123-140, 1998.<br />

Simard, L.; G. Belair; S. P. Stock; H. Mauleon; J. Dionne: «Natural<br />

Occurrence of Entomopathogenic Nemato<strong>de</strong>s (Nematidae:<br />

Steinernematidae) on Golf Courses in Eastern Canada», Nematology<br />

9 (3): 325-332, Inglaterra, 2007.<br />

Stock, P.: «Sistemática y biología <strong>de</strong> nematodos parásitos asociados a<br />

insectos <strong>de</strong> importancia económica», Universidad Nacional <strong>de</strong>l Litoral,<br />

Esperanza, Santa Fe, Argentina, 1998.<br />

Stock, S. P.; D. Hunt: «Morphology and Systematics of Nemato<strong>de</strong>s<br />

Used in Biocontrol. Nemato<strong>de</strong>s as Biocontrol Agents, CABI Publishing,<br />

Inglaterra, pp. 3-43, 2005.<br />

157


FITOSANIDAD 15(3) septiembre (2011) 159-161<br />

INFLUENCIA DE TRICHODERMA HARZIANUM A-34<br />

EN LA GERMINACIÓN DE LAS SEMILLAS DE MAJAGUA<br />

(TALIPARITI ELATUM (SW.) FRYXELL)<br />

María <strong>de</strong>l Carmen Diez Camejo y Jorge Luis Ayala Sifontes<br />

Dirección Provincial <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>, Carretera <strong>de</strong>l Jíbaro Km 2, Sancti Spíritus, Cuba,<br />

jlayala@svssp.co.cu<br />

RESUMEN<br />

Las semillas <strong>de</strong> majagua (Talipariti elatum (Sw.) Fryxell) tienen una<br />

germinación errática, frecuentemente muy baja, y presentan<br />

dormancia. Tricho<strong>de</strong>rma spp. ha probado tener potencial para estimular<br />

la germinación en diferentes especies, incluidos algunas forestales<br />

en Cuba. Se evaluaron tres tratamientos y compararon con<br />

un testigo para mejorar la rapi<strong>de</strong>z y nivel <strong>de</strong> germinación, que incluyeron<br />

la hidratación <strong>de</strong> las semillas por 48 h antes <strong>de</strong>l montaje <strong>de</strong>l<br />

ensayo, el tratamiento <strong>de</strong> las semillas con conidios <strong>de</strong> T. harzianum<br />

A-34 y la combinación <strong>de</strong> ambos. Las semillas se mantuvieron en<br />

ban<strong>de</strong>jas sobre papel <strong>de</strong> filtro hume<strong>de</strong>cido <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una incubadora<br />

a 30 °C. Remojar las semillas por 48 h y <strong>de</strong>spués tratarlas con T. harzianum<br />

incrementó la germinación a más <strong>de</strong>l doble que el testigo. Los<br />

<strong>de</strong>más tratamientos aumentaron en solo diez días, un tercio <strong>de</strong>l tiempo<br />

establecido para la evaluación <strong>de</strong> la viabilidad. Estos resultados<br />

podrían introducirse en los análisis <strong>de</strong> laboratorio para reducir la<br />

estancia <strong>de</strong> las muestras y en la producción <strong>de</strong> posturas en los<br />

viveros.<br />

Palabras claves: Tricho<strong>de</strong>rma harzianum, tratamiento <strong>de</strong> semillas,<br />

estimulantes <strong>de</strong> crecimiento vegetal<br />

ABSTRACT<br />

Mahoe seeds (Talipariti elatum (Sw.) Fryxell) had an erratic germination<br />

and frequently very low so with dormancy. Tricho<strong>de</strong>rma spp. has proved<br />

its potential to stimulate germination in different plant species,<br />

including some other forestry in Cuba. Three different treatments<br />

were evaluated and compared with a control to improve germination<br />

and the speed of it. They inclu<strong>de</strong>d seeds wetting for 48 hours before<br />

starting the assay, seed treatment with Tricho<strong>de</strong>rma harzianum A-34<br />

conidia and the combination of both. The seeds were kept in trays on<br />

wet filter paper in an incubator at 30 °C. Wetting the seeds for 48<br />

hours and treating them with T. harzianum increased more than double<br />

compared with the control, the other treatments increased in only 10<br />

days, one third the time established for the final evaluation of seeds<br />

viability. These results could be introduced in laboratory analysis to<br />

reduce the samples stay and seedlings production.<br />

Key words: Tricho<strong>de</strong>rma harzianum, seed treatment, plant growth<br />

stimulants<br />

INTRODUCCIÓN<br />

La ma<strong>de</strong>ra obtenida <strong>de</strong> la majagua (Talipariti elatum<br />

(Sw.) Fryxell) es consi<strong>de</strong>rada preciosa, y por ello esta<br />

planta es una <strong>de</strong> las especies más manejadas en los planes<br />

<strong>de</strong> repoblación forestal en Cuba, lo que se realiza<br />

por la vía <strong>de</strong> posturas con cepellones producidas en viveros<br />

[Bravo et al., 2007].<br />

Las semillas <strong>de</strong> majagua recién cosechadas germinan<br />

lentamente <strong>de</strong>bido a que en ellas ocurre un proceso <strong>de</strong><br />

dormancia, por lo que la germinación es baja y errática,<br />

y en ocasiones se prolonga hasta por dos o tres meses y<br />

alcanza valores bajos entre el 20 y el 55 % en treinta y<br />

un días en diferentes tratamientos [Maresma y Cár<strong>de</strong>nas,<br />

1981].<br />

Para reducir el efecto <strong>de</strong> este proceso <strong>de</strong> latencia se han<br />

realizado investigaciones con éxito para evaluar el efecto<br />

<strong>de</strong> la hidratación-<strong>de</strong>shidratación, y la escarificación<br />

con ácido sulfúrico como vía para incrementar la<br />

germinación <strong>de</strong> las semillas [Montejo et al., 2004; 2005].<br />

Recibido: 5/5/2011<br />

Aceptado: 17/6/2011<br />

159


Fitosanidad 15(3) septiembre (2011)<br />

Diez y Ayala<br />

Se ha reportado que el hongo antagonista Tricho<strong>de</strong>rma spp.<br />

tiene un efecto bioestimulante en la germinación <strong>de</strong> las<br />

semillas <strong>de</strong> diferentes especies incluso forestales [López<br />

et al., 2004; Stefanova, 2007; Vitale et al., 2008].<br />

Este trabajo tiene como objetivo evaluar el efecto <strong>de</strong>l<br />

tratamiento pregerminativo <strong>de</strong> la semilla <strong>de</strong> majagua<br />

(T. elatum) para disminuir el proceso <strong>de</strong> dormancia y<br />

elevar el porcentaje y rapi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> la germinación.<br />

MATERIALES Y MÉTODOS<br />

El trabajo se realizó en el Laboratorio Provincial <strong>de</strong>l<br />

Servicio <strong>de</strong> Inspección y Certificación <strong>de</strong> Semillas (SICS),<br />

perteneciente a la Dirección Provincial <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong><br />

en la provincia <strong>de</strong> Sancti Spíritus.<br />

El diseño experimental fue completamente aleatorizado,<br />

con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones cada uno.<br />

Se tomaron 100 semillas por réplica que se colocaron en<br />

ban<strong>de</strong>jas plásticas <strong>de</strong> 20 cm x 22,5 cm cubiertas en el<br />

fondo con papel <strong>de</strong> filtro hume<strong>de</strong>cido con agua <strong>de</strong>stilada<br />

como sustrato e incubadas a 30 °C. Los tratamientos<br />

utilizados consistieron en:<br />

1. Semillas prerremojadas con agua durante 48 h y tratadas<br />

con el formulado producido en la Unidad Provincial<br />

<strong>de</strong> Control Biológico <strong>de</strong> Sanci Spiritus,<br />

Trichobiol 34 PH (5 x 10 9 esp/g <strong>de</strong> T. harzianum A-34)<br />

a 5 g/L + humectante (0,5 mL/L <strong>de</strong> agua).<br />

2. Semillas tratadas con el formulado Trichobiol 34 PH<br />

a 5 g/L + humectante (0,5 mL/L <strong>de</strong> agua).<br />

3. Semillas en prerremojo durante 48 h.<br />

4. Testigo sin tratamiento.<br />

Se realizaron evaluaciones <strong>de</strong> la germinación a los diez,<br />

veinticinco y treinta días <strong>de</strong> iniciado el ensayo. Los treinta<br />

días es la fecha establecida como la evaluación final<br />

por la norma <strong>de</strong> semillas forestales.<br />

Los datos <strong>de</strong> germinación obtenidos en cada fecha <strong>de</strong><br />

evaluación se transformaron por arc sen p,<br />

y se les<br />

realizó un análisis <strong>de</strong> varianza, don<strong>de</strong> se estableció el nivel<br />

<strong>de</strong> significación para una probabilidad <strong>de</strong>l error <strong>de</strong>l 5 %,<br />

por la prueba <strong>de</strong> rangos múltiples <strong>de</strong> Duncan con la utilización<br />

<strong>de</strong>l programa estadístico SPSS versión 18.<br />

RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

Des<strong>de</strong> los diez días posteriores al tratamiento la variante<br />

1, con Tricho<strong>de</strong>rma aplicado a la semilla <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong>l remojo, tenía un porcentaje <strong>de</strong> germinación<br />

significativamente mayor que las <strong>de</strong>más, diferencia que<br />

se mantuvo durante todo el experimento (tabla). A los<br />

treinta días acumularon mayor cantidad <strong>de</strong> semillas<br />

germinadas la variante 1, con diferencia significativa<br />

sobre los <strong>de</strong>más tratamientos, y el testigo, seguida por<br />

la variante 2 (semillas tratadas con Tricho<strong>de</strong>rma, pero<br />

no previamente remojada la semilla), y la variante 3,<br />

con solo remojo <strong>de</strong> la semilla, pero no tratada con<br />

Tricho<strong>de</strong>rma, que presentaron diferencia significativa<br />

en la germinación acumulada sobre el testigo.<br />

La combinación <strong>de</strong>l remojo <strong>de</strong> la semilla <strong>de</strong> majagua<br />

por 48 h y su tratamiento posterior logró una germinación<br />

2,5 veces más alta que los <strong>de</strong>más tratamientos<br />

y en un tiempo mucho más corto.<br />

Como sugieren López et al. (2004), la utilización <strong>de</strong> este<br />

antagonista también contribuiría al manejo <strong>de</strong> las<br />

marchiteces y el damping off en los viveros forestales.<br />

También podría mezclarse con micorrizas con potenciales<br />

buenos resultados como los obtenidos por Duarte<br />

et al. (1999) citado por López et al., 2004.<br />

Efecto <strong>de</strong> diferentes tratamientos sobre la germinación <strong>de</strong> las semillas<br />

<strong>de</strong> majagua<br />

Tratamientos<br />

Germinación (%)<br />

10 días 25 días 30 días<br />

1. Remojo 48 h y Trichobiol 34 PH 68 a 70 a 71 a<br />

2.-Trichobiol 34 PH 14 c 25 c 35 b<br />

3. Remojo 48 horas 20 b 30 b 38 c<br />

4. Testigo sin tratar 16 bc 25 c 26 c<br />

ES 0,128 0,102 0,096<br />

CV (%) 9,00 5,94 3,85<br />

Medias seguidas <strong>de</strong> letras iguales no presentan diferencias significativas para una probabilidad <strong>de</strong>l error<br />

<strong>de</strong>l 5% por la prueba <strong>de</strong> rangos múltiples <strong>de</strong> Duncan.<br />

160


Fitosanidad 15(3) septiembre (2011)<br />

CONCLUSIONES<br />

• El remojo <strong>de</strong> la semilla <strong>de</strong> majagua por 48 h seguido<br />

<strong>de</strong> un tratamiento con Tricho<strong>de</strong>rma harzianum A-34<br />

incrementó la germinación a más <strong>de</strong>l doble en solo<br />

diez días que ambos tratamientos por separado.<br />

REFERENCIAS<br />

Bravo, J. A.; Lour<strong>de</strong>s Rodríguez; Mirta Alfonso: «Manejo <strong>de</strong> la regeneración<br />

natural <strong>de</strong> Talipariti elatum (Sw.) Fryxell», IV Congreso Forestal<br />

<strong>de</strong> Cuba, La Habana, 17 al 20 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2007.<br />

López, R. A.; Ivianne Vila; Haylett Cruz; Celia Guerra; L. Vázquez:<br />

«Situación actual y perspectivas <strong>de</strong>l diagnóstico y manejo <strong>de</strong> las<br />

plagas forestales en Cuba», Revista Forestal Baracoa 24 (1): 73-79<br />

(no. especial), La Habana, 2004.<br />

Maresma, J.; A. Cár<strong>de</strong>nas: «Efecto <strong>de</strong> seis materiales <strong>de</strong> cubierta sobre<br />

la germinación, supervivencia y <strong>de</strong>sarrollo en vivero <strong>de</strong> Hibiscus<br />

elatus», Revista Forestal Baracoa 11 (2): 17-34, La Habana, 1981.<br />

Montejo, Laura; J. A. Sánchez; Bárbara Muñoz: «Efecto <strong>de</strong> tratamientos<br />

<strong>de</strong> hidratación-<strong>de</strong>shidratación en semillas almacenadas <strong>de</strong> Talipariti<br />

elatum», Pastos y Forrajes 27 (4): 331-338, Matanzas, 2004.<br />

Montejo, Laura; J.A. Sánchez; Bárbara Muñoz: «Tratamientos<br />

pregerminativos <strong>de</strong> escarificación ácida y <strong>de</strong> hidratación parcial en<br />

la germinación y el vigor <strong>de</strong> Talipariti elatum», Pastos y Forrajes 28<br />

(2): 107-115, Matanzas, 2005.<br />

Stefanova, Marusia: «Introducción y eficacia <strong>de</strong>l biocontrol <strong>de</strong><br />

fitopatógenos Tricho<strong>de</strong>rma spp. en Cuba», Fitosanidad 11 (3): 75-<br />

80, La Habana, 2007.<br />

Vinale, F.; K. Sivasithamparam; E. Ghisalberti; R. Marra; S. Woo; M.<br />

Lorito: «Tricho<strong>de</strong>rma-Plant-Pathogen Interactions», Soil Biology and<br />

Biochemistry 40 (1): 1-10, Inglaterra, 2008.<br />

161


FITOSANIDAD 15(3) septiembre (2011) 163-177<br />

Ecología<br />

RELACIÓN ENTRE EL CONTENIDO DE NUTRIENTES EN SUELO<br />

Y RAÍCES DE BANANO (MUSA AAA) CON EL PESO DE RAÍCES<br />

Y NÚMERO DE NEMATODOS<br />

Mario Araya Vargas, 1 Edgardo Serrano Elizondo 2 y Alfonso Vargas Calvo 3<br />

1<br />

AMVAC <strong>de</strong> Costa Rica P.O. Box: 825-4100 Grecia, Alajuela, Costa Rica (Exempleado <strong>de</strong> Corbana),<br />

marioa@amvac-chemicalcr.com<br />

2<br />

Compañía Palma Tica, Apdo. 30-1000, San José (Exempleado <strong>de</strong> Corbana)<br />

3<br />

Dirección <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> Corbana, Apdo. 390-7210 Guápiles, Costa Rica,<br />

mario@amvac-chemicalcr.com<br />

RESUMEN<br />

Se estudió la relación entre el contenido <strong>de</strong> nutrientes en suelo o<br />

raíces con peso <strong>de</strong> raíces y número <strong>de</strong> nematodos a partir <strong>de</strong> resultados<br />

comerciales <strong>de</strong> 1997-2002, con muestras pareadas <strong>de</strong> un<br />

muestreo puntual y <strong>de</strong> 12 muestreos sucesivos en dos fincas<br />

bananeras. Los valores <strong>de</strong> nutrientes en suelo o raíces se<br />

correlacionaron con peso <strong>de</strong> raíz total, funcional y número <strong>de</strong><br />

nematodos en raíces <strong>de</strong> banano. Conforme aumentó el contenido <strong>de</strong><br />

Ca (r = 0,86; P = 0,0248), P (r = 0,81; P = 0,0502) y Mn (r = 0,89;<br />

P = 0,0169) en suelo, aumentó el número <strong>de</strong> Helicotylenchus spp. en las<br />

raíces. Incrementos en el contenido <strong>de</strong> materia orgánica (r = -0,89;<br />

P = 0,0169) disminuyeron el número <strong>de</strong> Helicotylenchus spp. en las<br />

raíces. El número <strong>de</strong> Radopholus similis y nematodos totales en las<br />

raíces y el contenido <strong>de</strong> raíces no correlacionó con ninguna <strong>de</strong> las<br />

variables <strong>de</strong> suelo estudiadas. En las raíces conforme aumentó el Fe<br />

y Cu, disminuyó el número <strong>de</strong> R. similis (r = –0.64; P = 0,0008, r = –0,70;<br />

P = 0,0001) y nematodos totales (r = –0,65; P = 0,0006, r = –0,66;<br />

P = 0,0005), respectivamente. Incrementos en el contenido <strong>de</strong> Mn en<br />

las raíces redujeron el número <strong>de</strong> Radopholus similis (r = –0,80;<br />

P < 0,0001) y nematodos totales (r = –0,74; P< 0,0001). Conforme<br />

aumentó el contenido <strong>de</strong> Ca en las raíces, <strong>de</strong>creció el número <strong>de</strong><br />

R. similis (r = –0,60; P = 0,0019) y nematodos totales (r = –0,57; P = 0,0037).<br />

Se requieren futuros estudios que evalúen el efecto <strong>de</strong> la nutrición en<br />

el número y daño <strong>de</strong> los nematodos y el efecto <strong>de</strong> los nematodos en la<br />

absorción <strong>de</strong> nutrientes.<br />

Palabras claves: Helicotylenchus spp., Meloidogyne spp., Pratylenchus<br />

spp.,Radopholus similis<br />

ABSTRACT<br />

The relationship between soil or root nutrient content with root weight<br />

and number of banana root (Musa AAA) nemato<strong>de</strong>s was studied through<br />

analyzing commercial results from 1997-2002, comparing paired<br />

samples from a punctual sampling and assessing 12 successive<br />

samplings within two farms. The soil or roots nutrient values were<br />

correlated with total and functional root weight and number of<br />

nemato<strong>de</strong>s in the banana roots. As Ca (r = 0.86; P = 0.0248), P (r = 0.81;<br />

P = 0.0502) and Mn (r = 0.89; P = 0.0169) soil content increased the<br />

number of Helicotylenchus spp. increased in the roots. Increments in<br />

soil organic matter (r = –0.89; P = 0.0169) <strong>de</strong>creased Helicotylenchus<br />

spp. numbers in the roots. Radopholus similis and total nemato<strong>de</strong>s in<br />

roots, and root content did not correlate with any of the soil variables<br />

studied. As Fe and Cu in the root increased, the number of R. similis<br />

(r = –0.64; P = 0.0008, r = -0.70; P = 0.0001) and total nemato<strong>de</strong>s<br />

(r = –0.65; P = 0.0006, r = –0.66; P = 0.0005) <strong>de</strong>creased, respectively.<br />

Increments in root Mn content <strong>de</strong>creased R. similis (r= -0.80; P< 0.0001)<br />

and total nemato<strong>de</strong>s (r = -0,74; P < 0,0001) numbers. As root Ca<br />

content increased, numbers of R. similis (r= -0.60; P= 0.0019) and total<br />

nemato<strong>de</strong>s (r = –0.57; P = 0.0037) <strong>de</strong>creased. More research including<br />

the effect of plant nutrition on the number and damage of nemato<strong>de</strong>s<br />

and the effect of nemato<strong>de</strong>s on nutrients up take is suggested.<br />

Key words: Helicotylenchus spp., Meloidogyne spp., Pratylenchus<br />

spp., Radopholus similes<br />

INTRODUCCIÓN<br />

La producción <strong>de</strong> un agroecosistema <strong>de</strong> banano <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> factores abióticos y bióticos. Dentro <strong>de</strong> los factores<br />

abióticos las características físico-químicas <strong>de</strong>l suelo<br />

son <strong>de</strong>terminantes junto con las condiciones <strong>de</strong> clima<br />

para una producción eficiente. En Costa Rica el área<br />

<strong>de</strong> producción comercial <strong>de</strong> banano para la exportación<br />

Recibido: 9/2/2011<br />

Aceptado: 18/7/2011<br />

163


Fitosanidad 15(3) septiembre (2011)<br />

Araya et al.<br />

se <strong>de</strong>fine básicamente en función <strong>de</strong> la ubicación geográfica<br />

y <strong>de</strong>l origen <strong>de</strong>l suelo en tres zonas [López y<br />

Solis, 1991]: oeste (cantones Sarapiquí, Pococí y<br />

Guácimo), este (cantones <strong>de</strong> Siquirres, Matina y<br />

Talamanca), ubicadas ambas en la Vertiente Atlántica<br />

o Caribe, y sur (cantones <strong>de</strong> Osa, Golfito y Corredores)<br />

localizada en el Pacífico <strong>de</strong>l país. La división <strong>de</strong> la Vertiente<br />

Atlántica en zona este y oeste se hace con la separación<br />

natural <strong>de</strong>l cauce <strong>de</strong>l río Reventazón, y el nombre<br />

<strong>de</strong> cada zona se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> su ubicación con respecto<br />

a la posición <strong>de</strong>l río [Dóndoli et al., 1968; Lara, 1970;<br />

Jiménez, 1972]. Los suelos <strong>de</strong> la zona oeste son <strong>de</strong> origen<br />

volcánico, y sedimentario los <strong>de</strong> las zonas este y sur .<br />

En sistema radical, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> proveerle sostén a la planta,<br />

interviene en la absorción <strong>de</strong> agua y nutrientes, así<br />

como en el intercambio <strong>de</strong> sustancias <strong>de</strong> crecimiento con<br />

el tallo. De acuerdo con López y Espinoza (1995), <strong>de</strong> los<br />

16 nutrientes normalmente reconocidos como esenciales<br />

para la planta, 13 son suplidos por el suelo y absorbidos<br />

por la raíces. Acevedo (1997) <strong>de</strong>terminó en el cv. Gran<strong>de</strong><br />

Naine (Musa AAA) una correlación negativa (r = 0,40;<br />

P = 0,0097) entre la concentración <strong>de</strong> Fe en el suelo y el<br />

peso <strong>de</strong> la raíz funcional. Esta respuesta no fue congruente<br />

con el resultado <strong>de</strong> Vargas (1999), quien bajo condiciones<br />

<strong>de</strong> toxicidad <strong>de</strong> Fe en medio hidropónico con el cv.<br />

Gran<strong>de</strong> Naine (Musa AAA) no encontró reducción, y<br />

por el contrario, hubo un ligero incremento en el peso<br />

fresco <strong>de</strong> las raíces con el exceso inducido <strong>de</strong> dicho<br />

nutrimento. El mismo autor observó ausencia <strong>de</strong> respuesta<br />

sobre el peso fresco <strong>de</strong> las hojas en presencia <strong>de</strong><br />

niveles tóxicos <strong>de</strong> Fe y Mn, y sugirió un escaso o inexistente<br />

efecto <strong>de</strong> la toxicidad inducida <strong>de</strong> estos oligonutrientes<br />

sobre el sistema radical.<br />

Similares resultados fueron observados por Vargas<br />

(2001) en plátano (Musa AAB, cv. Hartón semigigante),<br />

don<strong>de</strong> plantas con síntomas <strong>de</strong> toxicidad <strong>de</strong> Mn en<br />

domos <strong>de</strong> reciente construcción no expresaron reducción<br />

en el crecimiento ni en la productividad; no obstante,<br />

Acevedo (1997) encontró una correlación negativa<br />

entre el contenido <strong>de</strong> Mn en las raíces y el peso <strong>de</strong> la<br />

raíz funcional (r = –0,32; P = 0,047) y positiva entre el<br />

Fe y el Mn y el peso <strong>de</strong> la raíz no funcional (r = 0,64;<br />

P = 0,0001 y r = 0,71; P =0,0001, respectivamente). Cuando<br />

la concentración <strong>de</strong> Fe en las raíces alcanzó <strong>de</strong> 1000 a<br />

1500 mg/kg la masa radical disminuyó notoriamente.<br />

En el cultivo <strong>de</strong>l banano los nematodos son el factor<br />

biótico que más afecta negativamente el <strong>de</strong>sarrollo y la<br />

sanidad <strong>de</strong>l sistema radical al reducir la producción.<br />

La relación <strong>de</strong> dichos nematodos con los nutrientes <strong>de</strong>l<br />

suelo y las raíces ha sido poco estudiada. Tabora et al.<br />

(2002) sugirieron que la toxicidad en el suelo <strong>de</strong> Fe, Mn<br />

y Zn favorece la infección por nematodos en las raíces<br />

<strong>de</strong> banano. De acuerdo con Acevedo (1997), existe una<br />

ten<strong>de</strong>ncia a encontrar más nematodos en las raíces conforme<br />

aumenta el contenido <strong>de</strong> Fe en ellas, especialmente<br />

a partir <strong>de</strong> 1000 mg/kg; sin embargo, Ferreira et<br />

al. (2006) no encontraron una correlación entre el contenido<br />

<strong>de</strong> nutrientes en el suelo y el número <strong>de</strong> R. similis<br />

en bananos <strong>de</strong>l cultivar Prata Ana (Musa AAB). El<br />

objetivo <strong>de</strong>l presente estudio fue <strong>de</strong>terminar la relación<br />

entre el contenido <strong>de</strong> nutrientes en el suelo o en las<br />

raíces con el peso <strong>de</strong> raíces y número <strong>de</strong> nematodos en<br />

banano.<br />

MATERIALES Y MÉTODOS<br />

Se realizaron tres estudios para <strong>de</strong>terminar la relación<br />

entre el contenido <strong>de</strong> elementos en el suelo o las raíces y<br />

el peso <strong>de</strong> raíces y número <strong>de</strong> nematodos.<br />

1. Relación entre el contenido <strong>de</strong> nutrientes en el suelo<br />

con el peso <strong>de</strong> raíces y número <strong>de</strong> nematodos en plantaciones<br />

comerciales <strong>de</strong> banano<br />

Se analizaron datos <strong>de</strong> plantaciones comerciales <strong>de</strong> banano<br />

<strong>de</strong> los cantones <strong>de</strong> Sarapiquí, Pococí, Guácimo<br />

(zona oeste), Siquirres, Matina y Talamanca (zona este),<br />

pertenecientes a la zona Atlántica o Caribe <strong>de</strong> Costa<br />

Rica, más los cantones <strong>de</strong> Osa, Golfito y Corredores<br />

(zona sur) en el Pacífico <strong>de</strong>l país. La precipitación anual<br />

y su promedio mensual <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> los cantones productores<br />

revelaron un mínimo anual <strong>de</strong> 2250 mm y un<br />

máximo <strong>de</strong> 5750 mm. Los promedios mensuales mostraron<br />

que <strong>de</strong> enero a abril fueron los meses <strong>de</strong> menor<br />

precipitación. Todas las plantaciones disponen <strong>de</strong> una<br />

red <strong>de</strong> drenajes primarios, secundarios y terciarios para<br />

la evacuación <strong>de</strong> los excesos <strong>de</strong> agua interna y superficial<br />

durante las precipitaciones intensas.<br />

Las plantas florecidas se apuntalaron con doble cuerda<br />

<strong>de</strong> nailon a las plantas vecinas o con una cuerda <strong>de</strong> nailon<br />

al cable aéreo. El control <strong>de</strong> sigatoka negra (Mycosphaerella<br />

fijiensis, Morelet) se mantuvo en forma a<strong>de</strong>cuada<br />

con <strong>de</strong>shoja, <strong>de</strong>spunta, <strong>de</strong>slaminado y mediante<br />

aspersiones foliares alternas <strong>de</strong> fungicidas sistémicos y<br />

protectantes en mezcla con agua o aceite agrícola. La<br />

fertilización se realizó cada dos, tres o cuatro semanas<br />

con fórmulas integrales que suplieron 300-400 kg<br />

N, 0-50 kg P 2<br />

O 5<br />

, 400-500 kg K 2<br />

O, 50-150 kg MgO y 50-<br />

100 kg S por hectárea. El CaCO 3<br />

se aplicó hasta 1000 kg/ha<br />

164


Fitosanidad 15(3) septiembre (2011)<br />

<strong>de</strong> acuerdo con los requerimientos. El <strong>de</strong>shije se realizó<br />

cada ocho semanas y se regularon las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción<br />

a madre, hijo y nieto, en forma lineal en plantaciones<br />

sembradas en tresbolillo y con <strong>de</strong>shije direccionado en plantaciones<br />

establecidas en doble surco.<br />

En el estudio se consi<strong>de</strong>raron los datos <strong>de</strong> los años<br />

1997-2002 <strong>de</strong> las bases <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> las secciones <strong>de</strong><br />

Suelos y Nematología <strong>de</strong> Corbana, <strong>de</strong> forma que coincidieran<br />

con el mismo mes para cada una <strong>de</strong> las fincas<br />

bananeras. Las muestras se organizaron según<br />

cantón <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia. El número <strong>de</strong> muestras <strong>de</strong><br />

nematodos y suelo por cantón se indican en las Tablas<br />

1 y 2. Las plantaciones muestreadas tienen un<br />

amplio rango <strong>de</strong> edad, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los tres hasta los treinta<br />

y cinco años <strong>de</strong> establecidas, con aplicaciones regulares<br />

<strong>de</strong> nematicida. Los clones cultivados son<br />

Gran<strong>de</strong> Naine, Williams y el Valery, todos <strong>de</strong>l<br />

subgrupo Cavendish (Musa AAA).<br />

Tabla 1. Poblaciones (media) <strong>de</strong> nematodos por 100 g <strong>de</strong> raíces y contenido (g)<br />

<strong>de</strong> raíces en los diferentes cantones productores <strong>de</strong> banano (Musa AAA)<br />

entre 1997 y 2002<br />

Cantón Nf Nm Rs He Me Pr Nt Rt Rf<br />

Sarapiquí 3 202 12 245 395 606 129 13 375 62 51<br />

Pococí 13 359 14 334 307 252 64 14 959 88 66<br />

Guácimo 10 300 15 345 1584 765 180 17 874 75 58<br />

Siquirres 7 315 16 011 1696 1297 137 19 142 93 75<br />

Matina 12 155 11 583 2094 607 188 14 474 108 85<br />

Talamanca 5 415 12 035 2875 626 259 15 791 71 60<br />

Zona Sur* 9 133 21 819 7685 565 224 30 293 60 50<br />

Nf: Número <strong>de</strong> fincas por cantón, Nm: Número <strong>de</strong> muestras analizadas, Rs: Radopholus similis,<br />

He: Helicotylenchus spp., Me: Meloidogyne spp., Pr: Pratylenchus spp., Nt: Nematodos totales<br />

(Radopholus similis + Helicotylenchus spp. + Meloidogyne spp. + Pratylenchus spp.), Rt: Raíz total,<br />

y Rf: Raíz funcional<br />

* Zona sur incluye muestras <strong>de</strong> los cantones <strong>de</strong> Osa, Golfito y Corredores.<br />

Tabla 2. Promedios <strong>de</strong> 1997 a 2002 <strong>de</strong> pH, nutrientes y materia orgánica en muestras <strong>de</strong> suelo<br />

en los diferentes cantones productores <strong>de</strong> banano (Musa AAA)<br />

Cantón Nf Nm pH<br />

AE Ca Mg K P Fe Cu Zn Mn MO<br />

cmol/L mg/L %<br />

Sarapiquí 3 216 5,2 1,3 7,7 2,8 1,3 21,6 282 6,7 1,7 31,5 3,4<br />

Pococí 13 579 5,1 1,4 8,2 2,6 1,4 14,8 152 2,9 1,8 36,8 4,8<br />

Guácimo 10 499 5,6 0,7 13,2 3,4 1,2 22,2 202 4,1 2,0 51,3 3,5<br />

Siquirres 7 446 5,3 1,8 20,7 7,1 1,4 54,2 298 7,1 3,0 67,6 2,6<br />

Matina 12 298 5,2 1,6 24,5 6,5 1,2 38,7 319 9,2 2,4 90,1 2,7<br />

Talamanca 5 799 5,2 1,5 20,8 5,6 1,2 53,4 317 9,1 2,6 78,8 3,2<br />

Zona sur* 9 163 5,5 0,7 26,9 5,6 1,4 47,0 274 148,3 5,0 53,5 3,0<br />

Nf: Número <strong>de</strong> fincas por cantón, Nm: Número <strong>de</strong> muestras <strong>de</strong> suelo analizadas, MO: Materia orgánica, A.E.: Aci<strong>de</strong>z<br />

extractable.<br />

* Zona sur incluye muestras <strong>de</strong> los cantones <strong>de</strong> Osa, Golfito y Corredores.<br />

Las muestras <strong>de</strong> suelo se tomaron en la banda <strong>de</strong> fertilización<br />

<strong>de</strong> plantas entre uno y ocho días <strong>de</strong> florecidas.<br />

Cada una comprendió 16 submuestras proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong><br />

10 ha, que se tomaron con la ayuda <strong>de</strong>l barreno <strong>de</strong> tornillo<br />

en una profundidad <strong>de</strong> hasta 30 cm. Las muestras<br />

compuestas se colocaron en bolsas plásticas <strong>de</strong>bidamente<br />

i<strong>de</strong>ntificadas y se enviaron al Laboratorio Químico <strong>de</strong><br />

Corbana para su proceso; allí se sometieron a extracción<br />

por el método <strong>de</strong> Mehlich III [Mehlich, 1984] para<br />

la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> Ca, Mg, K, P, Fe, Cu, Zn y Mn. La<br />

lectura <strong>de</strong> todos los nutrientes se efectuó por medio <strong>de</strong><br />

un espectrofotómetro <strong>de</strong> plasma mo<strong>de</strong>lo Optima 3000.<br />

165


Fitosanidad 15(3) septiembre (2011)<br />

Araya et al.<br />

La aci<strong>de</strong>z, pH y la materia orgánica se <strong>de</strong>terminaron<br />

<strong>de</strong> acuerdo con el método <strong>de</strong>scrito por Díaz y Hunter<br />

(1978), por extracción con KCl 1M, y titulado con hidróxido<br />

<strong>de</strong> sodio se <strong>de</strong>terminó la aci<strong>de</strong>z; con agua se<br />

extrajo para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l pH. La materia orgánica<br />

se <strong>de</strong>terminó por digestión con una mezcla <strong>de</strong><br />

K 2<br />

Cr 2<br />

O 7<br />

y H 2<br />

SO 4<br />

y valoración con sulfato amónico<br />

ferroso. Los datos <strong>de</strong> las muestras <strong>de</strong> suelo se clasificaron<br />

<strong>de</strong> acuerdo con los ámbitos <strong>de</strong> bajo, medio y alto<br />

contenido <strong>de</strong> cada nutriente según los requerimientos<br />

<strong>de</strong>l cultivo [Soto, 1992; Bertsch, 1995; López y Espinoza,<br />

1995; Arias et al., 2003].<br />

Cada muestra para análisis <strong>de</strong> nematodos se conformó<br />

por las raíces <strong>de</strong> cinco plantas. Los cinco puntos <strong>de</strong><br />

muestreo se distribuyeron al azar a lo largo <strong>de</strong> cables<br />

con aproximadamente 10-12 ha. Las muestras se tomaron<br />

en el intermedio <strong>de</strong> plantas entre uno y ocho<br />

días <strong>de</strong> florecidas, y su respectivo hijo <strong>de</strong> sucesión, o al<br />

frente <strong>de</strong>l hijo <strong>de</strong> sucesión. Se excavó en la base un hoyo<br />

<strong>de</strong> 15 cm <strong>de</strong> longitud por 15 cm <strong>de</strong> ancho por 30 cm <strong>de</strong><br />

profundidad (volumen 6750 cm 3 <strong>de</strong> suelo), se recolectaron<br />

todas las raíces presentes en bolsas plásticas <strong>de</strong>bidamente<br />

i<strong>de</strong>ntificadas y se enviaron al laboratorio. La<br />

extracción <strong>de</strong> nematodos se realizó por el método <strong>de</strong><br />

licuado-tamizado <strong>de</strong>sarrollado por Taylor y Loegering<br />

(1953), modificado por Araya (2002), y se expresó el<br />

número por 100 g <strong>de</strong> raíces.<br />

Se calcularon promedios <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> nematodos (por<br />

especie y nematodos totales), contenido <strong>de</strong> raíces y <strong>de</strong><br />

cada uno <strong>de</strong> los nutrientes consi<strong>de</strong>rados en los análisis<br />

químicos <strong>de</strong> suelo por zonas, mes, año y cantón. Los<br />

nutrientes en el suelo y contenido <strong>de</strong> nematodos en las<br />

raíces <strong>de</strong> banano se correlacionaron por zona, mes, año<br />

y cantón mediante el coeficiente <strong>de</strong> correlación lineal<br />

<strong>de</strong> Pearson. Como se notó que la zona sur tenía gran<br />

influencia en los coeficientes <strong>de</strong> correlación obtenidos<br />

por cantón, se repitió el análisis <strong>de</strong> correlación y se excluyó<br />

a la zona sur. Se utilizó el método stepwise <strong>de</strong><br />

selección <strong>de</strong> variables <strong>de</strong> regresión para explicar la magnitud<br />

<strong>de</strong> las poblaciones <strong>de</strong> R. similis.<br />

2. Relación entre el contenido <strong>de</strong> nutrientes en el suelo o<br />

raíces y el peso <strong>de</strong> raíces y número <strong>de</strong> nematodos en<br />

muestras pareadas <strong>de</strong> un muestreo puntual<br />

Se analizaron muestras pareadas y puntuales <strong>de</strong> raíces<br />

y suelo <strong>de</strong> dos fincas con condiciones agroecológicas diferentes.<br />

De acuerdo con la metodología <strong>de</strong> muestreo<br />

para nematodos <strong>de</strong>scrita en el primer estudio, se tomaron<br />

32 y 72 muestras <strong>de</strong> raíces y suelo <strong>de</strong> una finca<br />

ubicada en el cantón <strong>de</strong> Siquirres, y otra en el cantón<br />

<strong>de</strong> Talamanca, respectivamente. Las muestras <strong>de</strong> raíces<br />

se conformaron <strong>de</strong> cinco hijos <strong>de</strong> sucesión, y las <strong>de</strong><br />

suelo se obtuvieron <strong>de</strong> los mismos cinco hoyos que se<br />

excavaron al frente <strong>de</strong>l hijo para colectar las raíces.<br />

De cada muestra se seleccionaron al azar cinco raíces<br />

gruesas para estimar el daño [Moens et al., 2001]. Las<br />

raíces se cortaron a 10 cm <strong>de</strong> longitud, se dividieron<br />

longitudinalmente y en una mitad se midió en cada<br />

bor<strong>de</strong> la longitud <strong>de</strong>l tejido necrosado (cm) o <strong>de</strong> coloración<br />

rojiza-púrpura. El porcentaje <strong>de</strong> daño <strong>de</strong> cada raíz<br />

se calculó a partir <strong>de</strong> la suma <strong>de</strong> las longitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ambos<br />

bor<strong>de</strong>s dividido por dos para promediar, y dividido<br />

por la longitud <strong>de</strong> un tramo <strong>de</strong> raíz (10 cm) se obtiene<br />

la relación <strong>de</strong> longitu<strong>de</strong>s; luego se sumó el valor<br />

obtenido para cada una <strong>de</strong> las cinco raíces <strong>de</strong> cada muestra<br />

y se dividió entre cinco, que fue el número <strong>de</strong> raíces<br />

evaluadas por muestra. Esto se multiplicó por 100 para<br />

obtener el porciento <strong>de</strong> afectación (fórmula). El análisis<br />

químico <strong>de</strong> los nutrientes en el suelo y la extracción<br />

<strong>de</strong> nematodos en las raíces se realizó según la metodología<br />

<strong>de</strong>scrita en el primer estudio.<br />

r1 + r2<br />

+ r3<br />

+ r4<br />

+ r5<br />

b1 + b2<br />

% daño = x100 Don<strong>de</strong> r =<br />

5<br />

2 x10<br />

r: Razón <strong>de</strong> daño por raíz<br />

b: Longitud <strong>de</strong> daño en el bor<strong>de</strong> (cm)<br />

Como <strong>de</strong> cada muestra <strong>de</strong> raíz la extracción <strong>de</strong><br />

nematodos se realizó <strong>de</strong> 25 g, el resto <strong>de</strong> la muestra se<br />

trasladó al Laboratorio Químico <strong>de</strong> Corbana para <strong>de</strong>terminar<br />

el contenido <strong>de</strong> nutrientes. Las raíces se colocaron<br />

en un horno a 70 °C hasta sequedad y se pasaron<br />

a un molino Thomas Scientific Mo<strong>de</strong>l 4 con malla <strong>de</strong><br />

1 mm-d. Medio gramo <strong>de</strong> las raíces molidas se digirierón<br />

en 3 mL <strong>de</strong> ácido nítrico y 3 mL <strong>de</strong> peróxido <strong>de</strong> hidrógeno<br />

en un microondas mo<strong>de</strong>lo Mars Xpress durante<br />

20 min a 200 °C. La solución obtenida se diluyó con<br />

agua <strong>de</strong>stilada y <strong>de</strong>sionizada hasta 50 mL. La lectura<br />

<strong>de</strong> Ca, Mg, K, P, S, Fe, Cu, Zn, Mn y B se efectuó por<br />

medio <strong>de</strong>l espectrofotómetro <strong>de</strong> plasma mo<strong>de</strong>lo Optima<br />

3000. El N se leyó en un analizador <strong>de</strong> N por combustión<br />

seca Mo<strong>de</strong>l Rapid N <strong>de</strong> Elementar.<br />

Los datos se sometieron a un análisis <strong>de</strong> correlación<br />

lineal <strong>de</strong> Pearson entre las variables raíz total, raíz funcional,<br />

R. similis, Helicotylenchus spp., Meloidogyne spp.,<br />

Pratylenchus spp., nematodos totales (suma <strong>de</strong> los géneros<br />

parásitos presentes), daño y el contenido <strong>de</strong><br />

nutrientes en el suelo y las raíces.<br />

166


Fitosanidad 15(3) septiembre (2011)<br />

3. Relación entre el contenido <strong>de</strong> nutrientes en las raíces<br />

con su peso y número <strong>de</strong> nematodos a través <strong>de</strong> 12<br />

muestreos<br />

Se siguió la misma metodología <strong>de</strong> muestreo <strong>de</strong>scrita anteriormente<br />

y se tomaron 104 muestras mensuales durante<br />

doce meses <strong>de</strong> la misma sección <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cada finca,<br />

una localizada en el cantón <strong>de</strong> Siquirres y otra en el <strong>de</strong><br />

Talamanca. En el laboratorio las raíces <strong>de</strong> cada muestra<br />

se sometieron al mismo proceso <strong>de</strong> extracción <strong>de</strong><br />

nematodos <strong>de</strong>scrito anteriormente. Las raíces sobrantes<br />

<strong>de</strong> cada muestra se trasladaron al Laboratorio Químico<br />

para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> nutrientes<br />

<strong>de</strong> igual forma que el procedimiento <strong>de</strong>scrito para el segundo<br />

estudio. Los datos <strong>de</strong> Fe y Mn en las muestras <strong>de</strong><br />

raíces se clasificaron en ámbitos <strong>de</strong> bajo, medio y alto<br />

contenido <strong>de</strong>l nutriente <strong>de</strong> acuerdo con los datos reportados<br />

por Acevedo (1997). De manera que los rangos para<br />

Fe fueron Fe < 500 mg/cmol bajo, 500 Fe 1000 medio<br />

y Fe > 1000 mg/cmol alto, y para Mn < 50 mg/cmol bajo,<br />

50 Mn 150 medio y Mn > 150 mg/cmol alto.<br />

Se <strong>de</strong>terminaron los promedios mensuales <strong>de</strong>l contenido<br />

<strong>de</strong> nutrientes en las raíces y se estimó el número <strong>de</strong><br />

nematodos, pesos <strong>de</strong> raíces y se calculó el daño. Los datos<br />

se sometieron a un análisis <strong>de</strong> correlación lineal <strong>de</strong> Pearson<br />

entre las variables raíz total, raíz funcional, R. similis,<br />

Helicotylenchus spp., Meloidogyne spp., Pratylenchus spp.,<br />

nematodos totales (suma <strong>de</strong> los géneros parásitos presentes),<br />

daño y contenido <strong>de</strong> nutrientes en las raíces.<br />

RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

Relación entre el contenido <strong>de</strong> nutrientes en el suelo y el<br />

peso <strong>de</strong> raíces y número <strong>de</strong> nematodos en plantaciones<br />

comerciales <strong>de</strong> banano<br />

El análisis <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> 1997 a 2002 permitió<br />

usar una cantidad <strong>de</strong> muestras representativa <strong>de</strong> toda<br />

el área productora <strong>de</strong> banano <strong>de</strong>l país. El mayor número<br />

promedio <strong>de</strong> nematodos por 100 g <strong>de</strong> raíces en el<br />

período 1997-2002 se encontró en la zona sur (cantones<br />

Osa, Golfito y Corredores) <strong>de</strong>l país con 21 819 R. similis,<br />

7685 Helicotylenchus spp. y 30 293 <strong>de</strong> nematodos<br />

totales (Tabla 1). En los cantones Sarapiquí, Pococí,<br />

Guácimo, Siquirres, Matina, Talamanca <strong>de</strong> la zona<br />

Atlántica, los promedios <strong>de</strong> R. similis estuvieron<br />

comprendidos entre 11 583 y 16 011, y los <strong>de</strong> nematodos<br />

totales entre 13 375 y 19 142 individuos por 100 g <strong>de</strong><br />

raíces. Las plantaciones <strong>de</strong> los cantones <strong>de</strong> Guácimo y<br />

Siquirres pertenecientes a la zona este presentaron la<br />

mayor infección <strong>de</strong> nematodos. En general, las poblaciones<br />

<strong>de</strong> Helicotylenchus spp., Meloidogyne spp. y<br />

Pratylenchus spp. fueron bajas en todos los cantones.<br />

Las características químicas <strong>de</strong> los suelos <strong>de</strong> las fincas<br />

incluidas en el estudio (Tabla 2) fueron similares entre<br />

sí en los cantones <strong>de</strong> Sarapiquí, Pococí y Guácimo (zona<br />

oeste), y entre Siquirres, Matina y Talamanca (zona<br />

este). Los últimos tres cantones se caracterizan por tener<br />

mayores contenidos <strong>de</strong> Ca, Mg, P, Fe, Cu, Zn y Mn, y<br />

menor <strong>de</strong> materia orgánica que los tres primeros. Los<br />

valores <strong>de</strong> pH se concentraron en los niveles bajo (71 %)<br />

y medio (27 %). La frecuencia <strong>de</strong> muestras <strong>de</strong>l nivel<br />

alto y medio <strong>de</strong> aci<strong>de</strong>z extractable fue similar con el 48<br />

y el 52 %, respectivamente (Tabla 3). El 68 y el 67 % <strong>de</strong><br />

las muestras presentaron alto contenido <strong>de</strong> K y P, respectivamente.<br />

El mayor número <strong>de</strong> muestras <strong>de</strong> Mg y<br />

Cu se ubicaron en el nivel medio con el 88 y el 89 %. Los<br />

contenidos <strong>de</strong> Ca se agruparon en los niveles alto (43 %)<br />

y medio (53 %), los <strong>de</strong> Zn en medio (56 %) y bajo (44 %),<br />

los <strong>de</strong> Fe en el nivel medio con 89 %, y los <strong>de</strong> Mn se<br />

concentraron en el nivel alto (59 %) y medio (41 %).<br />

De acuerdo con el análisis <strong>de</strong> correlación por zonas, mes<br />

y año (este, oeste y sur), se encontró que la mayor asociación<br />

ocurrió cuando al aumentar el contenido <strong>de</strong> Cu<br />

aumentó el número <strong>de</strong> Helicotylenchus spp. (r = 0,67;<br />

P < 0,0001) y nematodos totales (r = 0,45; P = 0,0016).<br />

Por tanto, se <strong>de</strong>scartó la presentación <strong>de</strong> las correlaciones<br />

por la categorización <strong>de</strong> zonas. Cuando se hicieron<br />

las correlaciones <strong>de</strong> los seis cantones <strong>de</strong> la región Atlántica<br />

más la zona sur, solamente tres <strong>de</strong> las 11 características<br />

químicas <strong>de</strong>l suelo estudiadas correlacionaron<br />

con alguno <strong>de</strong> los nematodos presentes (Tabla 4).<br />

Al aumentar los contenidos <strong>de</strong> Ca (r = 0,77; P = 0,0435)<br />

en el suelo aumentó el número <strong>de</strong> Helicotylenchus spp.<br />

en las raíces. Similarmente, incrementos en los contenidos<br />

<strong>de</strong> Cu en el suelo aumentaron el número <strong>de</strong> R. similis<br />

(r = 0,86; P = 0,0129), Helicotylenchus spp. (r = 0,94;<br />

P = 0,0015) y nematodos totales (r = 0,93; P = 0,0019)<br />

en las raíces. También aumentos en el contenido <strong>de</strong> Zn<br />

en el suelo resultaron en mayores poblaciones <strong>de</strong> R. similis<br />

(r = 0,82; P = 0,0212), Helicotylenchus spp. (r = 0,96;<br />

P = 0,0006) y nematodos totales (r = 0,94; P = 0,0015).<br />

Ninguna <strong>de</strong> las características químicas <strong>de</strong>l suelo<br />

correlacionó con el peso <strong>de</strong> raíz total o funcional. Los<br />

bajos valores <strong>de</strong> correlación encontrados al analizar los<br />

datos por la categorización <strong>de</strong> zonas (este, oeste y sur)<br />

difieren <strong>de</strong> lo esperado. De este modo se agruparon fincas<br />

según el origen <strong>de</strong> los suelos <strong>de</strong> cada zona, por lo que<br />

se esperaba una alta correlación. La falta <strong>de</strong> correlación<br />

por zonas motivó a <strong>de</strong>sestimar su presentación, y en su<br />

<strong>de</strong>fecto a realizar y presentar el análisis por cantones.<br />

167


Fitosanidad 15(3) septiembre (2011)<br />

Araya et al.<br />

Tabla 3. Frecuencias (%) y ámbitos <strong>de</strong> los niveles alto, medio y bajo <strong>de</strong> pH y <strong>de</strong>l contenido<br />

<strong>de</strong> nutrientes en el suelo <strong>de</strong> 3000 muestras tomadas <strong>de</strong> 1997 a 2002<br />

Alto Medio Bajo<br />

Nutriente Unidad<br />

Frecuencia Ámbito Frecuencia Ámbito Frecuencia Ámbito<br />

pH – 2 > 6,5 27 5,5 a 6,5 71 < 5,5<br />

A.E. cmol/L 48 > 1,5 52 0,5 a 1,5 0 < 0,5<br />

K cmol/L 68 > 1 19 0,6 a 1,0 13 < 0,6<br />

Ca cmol/L 43 > 20 53 5, 0 a 20 4 < 5<br />

Mg cmol/L 1 > 10 88 2,3 a 10 11 < 2,3<br />

P mg/L 67 > 40 20 20 a 40 13 < 20<br />

Fe mg/L 11 > 50 89 10 a 50 0 < 10<br />

Cu mg/L 11 > 20 89 2,0 a 20 0 < 2<br />

Zn mg/L 0 > 10 56 2,0 a 10 44 < 2<br />

Mn mg/L 59 > 50 41 5,0 a 50 0 < 5<br />

A.E.: Aci<strong>de</strong>z extractable.<br />

Tabla 4. Correlación y probabilidad asociada <strong>de</strong>l pH, contenidos <strong>de</strong> los nutrientes<br />

y materia orgánica en el suelo con el número <strong>de</strong> nematodos y peso <strong>de</strong> raíces<br />

en banano (Musa AAA) <strong>de</strong> seis cantones <strong>de</strong> la región Atlántica (N = 6)<br />

y <strong>de</strong> esos seis más la zona sur <strong>de</strong> Costa Rica (N = 7)<br />

pH<br />

A.E.<br />

Ca<br />

Mg<br />

K<br />

P<br />

Fe<br />

Cu<br />

Zn<br />

Mn<br />

MO<br />

pH<br />

Rs He Me Pr Nt Rt Rf<br />

Seis cantones <strong>de</strong> la región Atlántica más la zona sur (N = 7)<br />

0,63 0,45 0,25 0,33 0,60 –0,31 –0,35<br />

0,1302 0,3041 0,5940 0,4619 0,1527 0,4954 0,4393<br />

–0,58 –0,52 0,33 –0,29 –0,57 0,62 0,69<br />

0,1665 0,2344 0,4617 0,5236 0,1814 0,1355 0,0854<br />

0,39 0,77 0,30 0,72 0,60 0,18 0,28<br />

0,3794 0,0435 0,5052 0,0688 0,1527 0,6968 0,5405<br />

0,15 0,44 0,61 0,51 0,32 0,42 0,54<br />

0,7430 0,3251 0,1463 0,2372 0,4788 0,3444 0,2061<br />

–0,47 –0,15 –0,04 –0,49 –0,34 –0,22 –0,22<br />

0,2898 0,7454 0,9268 0,2644 0,4476 0, 6337 0,6382<br />

0,23 0,55 0,57 0,67 0,42 0,06 0,20<br />

0,6134 0,1947 0,1806 0,0981 0,3427 0,9012 0,6607<br />

–0,18 0,29 0,45 0,63 0,05 0,06 0,22<br />

0,6971 0,5148 0,3087 0,1231 0,9149 0,8858 0,6383<br />

0,86 0,94 –0,13 0,40 0,93 –0,48 –0,45<br />

0,0129 0,0015 0,7677 0,3700 0,0019 0,2750 0,3059<br />

0,82 0,96 0,16 0,53 0,94 –0,29 –0,23<br />

0,0212 0,0006 0,7222 0,2223 0,0015 0,5171 0,6240<br />

–0,23 0,22 0,32 0,62 –0,02 0,56 0,66<br />

0,6168 0,6275 0,4719 0,1406 0,9661 0,1862 0,1068<br />

–0,10 –0,39 –0,70 –0,59 –0,28 –0,11 –0,24<br />

0,8268 0,3825 0,0753 0,1594 0,5441 0,8034 0,6003<br />

0,58 –0,18 0,35 0,21 0,65 –0,13 –0,19<br />

0,2222 0,7335 0,4995 0,6896 0,1628 0,8028 0,7177<br />

168


Fitosanidad 15(3) septiembre (2011)<br />

A.E.<br />

Ca<br />

Mg<br />

K<br />

P<br />

Fe<br />

Cu<br />

Zn<br />

Mn<br />

MO<br />

–0,16 0,14 0,31 –0,09 –0,03 0,47 0,58<br />

0,7595 0,7910 0,5504 0,8606 0,9548 0,3441 0,2267<br />

–0,19 0,86 0,46 0,66 0,32 0,61 0,72<br />

0,7164 0,0248 0,3515 0,1520 0,5313 0,2009 0,1066<br />

–0,02 0,74 0,65 0,48 0,43 0,60 0,73<br />

0,9630 0,0922 0,1562 0,3264 0,3894 0,2073 0,1001<br />

0,30 –0,60 0,01 –0,74 –0,03 –0,04 –0,05<br />

0,5608 0,2014 0,9765 0,0947 0,9471 0,9338 0,9259<br />

–0,05 0,81 0,65 0,63 0,44 0,24 0,41<br />

0,9178 0,0502 0,1603 0,1767 0,3777 0,6419 0,4242<br />

–0,50 0,64 0,47 0,66 –0,05 0,12 0,28<br />

0,3061 0,1674 0,3477 0,1531 0,9249 0,8243 0,5831<br />

–0,63 0,71 0,30 0,72 –0,15 0,18 0,34<br />

0,1795 0,1097 0,5641 0,1038 0,7764 0,7288 0,5064<br />

0,15 0,74 0,49 0,19 0,60 0,41 0,55<br />

0,7690 0,0868 0,3203 0,7176 0,2002 0,4176 0,2592<br />

–0,29 0,89 0,32 0,71 0,22 0,59 0,69<br />

0,5691 0,0169 0,5385 0,1144 0,6722 0,2145 0,1245<br />

–0,29 –0,89 –0,32 –0,71 0,22 0,59 0,69<br />

0,5691 0,0169 0,5385 0,1144 0,6722 0,2145 0,1245<br />

Rs: Radopholus similis, He: Helicotylenchus spp., Me: Meloidogyne spp., Pr: Pratylenchus spp.,<br />

Nt: Nematodos totales (R, similis + Helicotylenchus spp. + Meloidogyne spp. + Pratylenchus spp.),<br />

Rt: Raíz total, Rf: Raíz functional, MO: Material orgánica.<br />

La observación <strong>de</strong> la dispersión <strong>de</strong> los datos hizo evi<strong>de</strong>nte<br />

que en varios casos un solo punto, correspondiente<br />

generalmente a la zona sur, fue el responsable <strong>de</strong><br />

la alta correlación lineal. Cuando en el análisis se excluyeron<br />

los datos <strong>de</strong> la zona sur se encontró que las correlaciones<br />

<strong>de</strong> Cu y Zn con los nematodos <strong>de</strong>saparecieron.<br />

Al aumentar el contenido <strong>de</strong> Ca (r = 0,86; P = 0,0248),<br />

P (r = 0,81; P = 0,0502) y Mn (r = 0,89; P = 0,0169) en<br />

el suelo, aumentó el número <strong>de</strong> Helicotylenchus spp. en<br />

las raíces. Incrementos en el contenido <strong>de</strong> materia orgánica<br />

redujeron (r = –0,89; P = 0,0169) el número <strong>de</strong><br />

Helicotylenchus spp. Ningún nutriente en el suelo se<br />

asoció con el número <strong>de</strong> R. similis o nematodos totales<br />

en las raíces. Nuevamente ninguna <strong>de</strong> las características<br />

químicas <strong>de</strong>l suelo correlacionó con el peso <strong>de</strong> raíz<br />

total o funcional.<br />

Cuando se hizo la selección <strong>de</strong> variables <strong>de</strong> regresión a<br />

partir <strong>de</strong> todos los datos originales por finca y muestreo,<br />

el Cu fue el nutriente que más contribuyó a explicar el<br />

número <strong>de</strong> R. similis con R 2 –parcial = 0,0994; P = 0,0007,<br />

seguido <strong>de</strong>l pH, con R 2 –parcial = 0,0362; P = 0,0348.<br />

Las variables seleccionadas para explicar los datos <strong>de</strong><br />

nematodos totales fueron Cu con R 2 –parcial = 0,2100;<br />

P < 0,0001 y pH con R 2 –parcial = 0,0411; P = 0,0161.<br />

Excluidos los datos <strong>de</strong> la zona sur, ninguna variable<br />

explicó significativamente a R. similis ni a nematodos<br />

totales. En el análisis <strong>de</strong> las medias <strong>de</strong> cantones, el Cu<br />

tuvo R 2 –parcial = 0,7411; P = 0,0129 y ningún otro<br />

nutriente contribuyó significativamente a la explicación<br />

<strong>de</strong> R. similis; sin embargo, tres variables fueron<br />

seleccionadas para explicar nematodos totales: Zn con<br />

R 2 –parcial = 0,8874; P = 0,0015, pH con R 2 –parcial = 0,0665;<br />

P = 0,0742 y K con R 2 –parcial = 0,0379; P = 0,0336. Tanto<br />

para R. similis como para nematodos totales, cuando<br />

<strong>de</strong>l análisis se excluyó a la zona sur todos los efectos<br />

<strong>de</strong>saparecieron.<br />

Las correlaciones encontradas <strong>de</strong> Cu-Zn con el número<br />

<strong>de</strong> nematodos en el análisis hecho con los seis cantones<br />

<strong>de</strong>l Caribe más la zona sur, <strong>de</strong>saparecieron cuando se<br />

excluyó a la zona sur <strong>de</strong>l análisis. Dado que la correlación<br />

ocurrió por la inclusión <strong>de</strong> esta zona, no se profundizó<br />

en el análisis <strong>de</strong> los nutrientes que dieron alta<br />

correlación, porque no tendría aplicación práctica. La<br />

asociación <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong> Cu en el suelo con el contenido<br />

<strong>de</strong> nematodos en las raíces fue baja, y el que más<br />

estaba asociado. No necesariamente <strong>de</strong>be concluirse que<br />

haya un efecto <strong>de</strong>l Cu. El responsable directo <strong>de</strong> dicho<br />

efecto podría ser un factor biótico o abiótico (excluidos<br />

169


Fitosanidad 15(3) septiembre (2011)<br />

Araya et al.<br />

los otros nutrientes consi<strong>de</strong>rados en los análisis <strong>de</strong> suelo)<br />

asociado al Cu en la zona sur. Los resultados <strong>de</strong>l<br />

análisis <strong>de</strong> regresión para la selección <strong>de</strong> variables sustentó<br />

la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> la exclusión <strong>de</strong> la zona sur en los<br />

análisis <strong>de</strong> correlación, al resultar el Cu como el elemento<br />

que más contribuyó a explicar el número <strong>de</strong> R.<br />

similis y nematodos totales. El contenido <strong>de</strong> Cu en la<br />

zona sur fue 22,7 veces mayor al promedio <strong>de</strong> los seis<br />

cantones <strong>de</strong> la zona Atlántica, y se conoce que para<br />

encontrar correlación entre dos variables se necesita una<br />

variación amplia en cada una <strong>de</strong> las variables.<br />

In<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> la inclusión o no <strong>de</strong> los datos<br />

<strong>de</strong> la zona sur en el análisis <strong>de</strong> correlación, se encontró<br />

<strong>de</strong> nuevo que aumentos en los niveles <strong>de</strong> Ca en el suelo<br />

favorecieron el número <strong>de</strong> Helicotylenchus spp. en las<br />

raíces. Esto ocurrió porque los contenidos <strong>de</strong> Ca <strong>de</strong> la<br />

zona sur son similares a los <strong>de</strong> los cantones <strong>de</strong> Siquirres,<br />

Matina y Talamanca (zona este) en congruencia con el<br />

origen <strong>de</strong> los suelos [Dondoli et al., 1968], y superado<br />

en dos y tres veces el contenido en los cantones <strong>de</strong><br />

Sarapiquí, Pococí y Guácimo (zona oeste).<br />

Cuando se consi<strong>de</strong>raron solamente los cantones <strong>de</strong> la zona<br />

Atlántica, surgió que incrementos en el contenido <strong>de</strong> P<br />

y Mn en el suelo favorecieron el número <strong>de</strong> Helicotylenchus<br />

spp. en las raíces, y aumentos en el porcentaje<br />

<strong>de</strong> materia orgánica disminuyeron su población. En<br />

este estudio el 59 % <strong>de</strong> las muestras contenían más <strong>de</strong><br />

50 mg/L <strong>de</strong> Mn y solo el 8 % <strong>de</strong> las muestras superaron<br />

los 100 mg/L <strong>de</strong> Mn. Vargas (2001) observó síntomas <strong>de</strong><br />

toxicidad <strong>de</strong> Mn en hojas <strong>de</strong> plátano cuando la concentración<br />

<strong>de</strong> Mn, en el suelo fue <strong>de</strong> 103 mg/L sin <strong>de</strong>terioro<br />

<strong>de</strong> la capacidad productiva <strong>de</strong> la planta. Lahav e Israeli<br />

(2000) y Moreira (1999) indicaron que el banano pue<strong>de</strong><br />

soportar altos niveles <strong>de</strong> Mn. En concordancia, Bayona<br />

(1988) encontró en Colombia que plantas <strong>de</strong> Valery y<br />

Gran<strong>de</strong> Naine no mostraron daños por Mn aun a niveles<br />

<strong>de</strong> 600 mg/L en el suelo. En plantas <strong>de</strong> Williams cultivadas<br />

en arena, Turner y Barkus (1983) observaron que<br />

dicho cultivar tolera altas concentraciones <strong>de</strong> Mn en la<br />

solución <strong>de</strong>l suelo.<br />

La reducción en la población <strong>de</strong> Helicotylenchus spp.<br />

con incrementos en el contenido <strong>de</strong> materia orgánica es<br />

contrario a lo observado por Quénéhervé (1988), quien<br />

reporta altas poblaciones <strong>de</strong> este nematodo en suelos<br />

con alto contenido <strong>de</strong> materia orgánica. Este efecto<br />

supresor <strong>de</strong> la materia orgánica probablemente se relacione<br />

con una mayor diversidad biológica <strong>de</strong> microorganismos<br />

en el suelo que pue<strong>de</strong>n contactar directamente<br />

o a través <strong>de</strong> sus metabolitos secundarios al nematodo,<br />

por ser un ectoparásito que <strong>de</strong>sarrolla la mayor parte<br />

<strong>de</strong> su ciclo <strong>de</strong> vida en el suelo [Siddiqi, 1973; Orion y<br />

Bar, 1995]. La ausencia <strong>de</strong> correlación entre la materia<br />

orgánica (MO) y R. similis concuerda con lo reportado<br />

por Quénéhervé (1988) y Okech et al. (2000), y probablemente<br />

se relacione con el hábito <strong>de</strong> alimentación <strong>de</strong><br />

R. similis, que es un endoparásito migratorio que completa<br />

su ciclo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la raíz [Orton y Siddiqi,<br />

1973].<br />

La falta <strong>de</strong> correlación <strong>de</strong> los contenidos <strong>de</strong> Fe y Mn en<br />

el suelo con las poblaciones <strong>de</strong> nematodos y peso <strong>de</strong><br />

raíces contrasta con lo sugerido por Acevedo (1997) y<br />

Tabora et al. (2002), quienes reportaron que excesos <strong>de</strong><br />

Fe y Mn en el suelo favorecían la presencia <strong>de</strong> nematodos<br />

y reducirían la raíz funcional. Esto podría <strong>de</strong>berse a la<br />

ausencia <strong>de</strong> muestras con bajo contenido <strong>de</strong> esos<br />

nutrientes. De las 3000 muestras <strong>de</strong> suelo consi<strong>de</strong>radas<br />

en el estudio, en el caso específico <strong>de</strong> Fe hubo una <strong>de</strong>sproporción<br />

en la cantidad <strong>de</strong> muestras en cada nivel.<br />

La mayoría tenían un nivel medio (89 %), lo que dificulta<br />

<strong>de</strong>tectar una correlación. Algo semejante ocurrió<br />

con el Mn, don<strong>de</strong> la gran mayoría <strong>de</strong> las muestras estaban<br />

en el nivel alto (59 %) y medio (41 %). En el caso<br />

<strong>de</strong>l Zn, la <strong>de</strong>sproporción fue por la ausencia <strong>de</strong> muestras<br />

<strong>de</strong> alto contenido <strong>de</strong>l nutriente.<br />

El contenido <strong>de</strong> K en el suelo no correlacionó con ninguno<br />

<strong>de</strong> los nematodos <strong>de</strong>tectados en <strong>de</strong>sacuerdo con lo<br />

observado por Ferreira et al. (2006), quienes citan correlación<br />

positiva en una plantación comercial <strong>de</strong> banano<br />

en Brasil. También se aleja <strong>de</strong> lo encontrado por Cássia<br />

et al. (2006), quienes indican una correlación positiva<br />

entre el nivel <strong>de</strong> K y el número <strong>de</strong> M. javanica y H. multicinctus.<br />

Bwamiki et al. (2003) sugieren que con niveles<br />

<strong>de</strong> K más bajos <strong>de</strong> los recomendados en banano podría<br />

reducirse el impacto <strong>de</strong> R. similis. En plantas <strong>de</strong><br />

frijoles infectadas con Meloidogyne incognita y fertilizadas<br />

con un nivel <strong>de</strong>ficiente, óptimo y excesivo <strong>de</strong> K,<br />

se observó que la madurez <strong>de</strong> las hembras <strong>de</strong>l nematodo<br />

se retardaba, y el número <strong>de</strong> huevos producidos por<br />

hembra se reducía en las plantas con niveles <strong>de</strong>ficientes<br />

<strong>de</strong>l nutriente [Oteifa, 1953]. En otros cultivos infectados<br />

<strong>de</strong> nematodos se reporta que la fertilización racional<br />

y balanceada <strong>de</strong> K favorece las poblaciones <strong>de</strong><br />

nematodos [Chambers, 1985], mientras en otros<br />

patógenos se cita que reduce su inci<strong>de</strong>ncia y aumenta<br />

los rendimientos [Anónimo, 1998].<br />

La ausencia <strong>de</strong> correlación entre el pH y el número <strong>de</strong><br />

R. similis corrobora lo reportado por Quénéhervé<br />

(1988), Okech et al. (2000) y Cássia et al. (2006); sin<br />

170


Fitosanidad 15(3) septiembre (2011)<br />

embargo, estos autores encontraron correlación positiva<br />

<strong>de</strong>l pH con Helicotylenchus spp., relación no observada<br />

en el presente estudio. En Filipinas, Davi<strong>de</strong><br />

(1980) encontró mayores poblaciones <strong>de</strong> R. similis y<br />

M. incognita a pH entre 5,0 y 5,6. Según Norton<br />

(1979), los nematodos pue<strong>de</strong>n tolerar rangos amplios<br />

<strong>de</strong> pH; por consiguiente, solo valores extremos, <strong>de</strong><br />

muy bajo o muy alto, afectaría su población; sin embargo,<br />

Pattison (2006) observó en plantaciones <strong>de</strong><br />

Costa Rica que a pH neutros se reduce el número <strong>de</strong><br />

nematodos parásitos <strong>de</strong> las raíces <strong>de</strong>l banano. En este<br />

estudio solamente el 2 % <strong>de</strong> las 3000 muestras tenían<br />

pH mayores a 6,5.<br />

De las 11 variables <strong>de</strong> suelo (pH, aci<strong>de</strong>z extractable, Ca,<br />

Mg, K, P, Fe, Cu, Zn, Mn, materia orgánica) estudiadas,<br />

con excepción <strong>de</strong> Ca, P, Mn y MO, que se relacionó con el<br />

número <strong>de</strong> Helicotylenchus spp., ninguna se asoció con el<br />

número <strong>de</strong> R. similis, nematodos totales o el contenido<br />

<strong>de</strong> raíces. Pareciera entonces que las características químicas<br />

<strong>de</strong>l suelo tienen poca afinidad con el <strong>de</strong>sarrollo<br />

radical y la invasión y daño inducidos por los nematodos<br />

en las condiciones <strong>de</strong> estos estudios. Esto pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse<br />

a la selección que se hace <strong>de</strong> los suelos para el cultivo <strong>de</strong>l<br />

banano, don<strong>de</strong> la gran mayoría se ubican en clase I, II y<br />

III <strong>de</strong> aptitud agroecológica, con suelos <strong>de</strong> similar origen.<br />

También esta ausencia o poca asociación <strong>de</strong> las características<br />

químicas <strong>de</strong>l suelo con el número <strong>de</strong> R. similis,<br />

probablemente se <strong>de</strong>ba al hábito <strong>de</strong> alimentación<br />

<strong>de</strong> dicho nematodo que es un endoparásito migratorio<br />

obligado, que pasa la mayor parte <strong>de</strong> su ciclo biológico<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las raíces <strong>de</strong>l banano.<br />

Relación entre el contenido <strong>de</strong> nutrientes en el suelo o<br />

raíces y el peso <strong>de</strong> raíces y número <strong>de</strong> nematodos en<br />

muestras pareadas <strong>de</strong> un muestreo puntual<br />

La infección total <strong>de</strong> nematodos fue parecida en ambas<br />

fincas (Tabla 5); sin embargo, en Siquirres la proporción<br />

<strong>de</strong> R. similis fue mayor, y la <strong>de</strong> Helicotylenchus spp.<br />

menor que la <strong>de</strong> Talamanca. Los contenidos <strong>de</strong> los<br />

nutrientes en el suelo y los <strong>de</strong> P, K, Mg y S en las raíces<br />

fueron similares entre ambas fincas, mientras que los<br />

<strong>de</strong> Ca, Fe, Cu, Zn, Mn y B fueron entre el 20 y el 46 %<br />

mayores en la finca <strong>de</strong> Talamanca (Tabla 6).<br />

Tabla 5. Promedios <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> nematodos por 100 g <strong>de</strong> raíces y peso (g)<br />

<strong>de</strong> raíces en dos fincas <strong>de</strong> banano (Musa AAA) ubicadas en los cantones<br />

<strong>de</strong> Siquirres y Salamanca<br />

Finca<br />

(cantón)<br />

Nm Rs He Me Pr Nt Rt Rf<br />

Siquirres 32 23058 671 129 155 24013 37,8 30,1<br />

Talamanca 72 18939 5216 150 72 24377 37,8 28,1<br />

Nm: Número <strong>de</strong> muestras analizadas, Rs: Radopholus similis, He: Helicotylenchus spp.,<br />

Me: Meloidogyne spp., Pr: Pratylenchus spp.; Nt: Nematodos totales (Radopholus similes +<br />

Helicotylenchus spp. + Meloidogyne spp. + Pratylenchus spp.), Rt: Raíz total, Rf: Raíz funcional.<br />

Tabla 6. Promedios <strong>de</strong> pH, nutrientes y materia orgánica en muestras <strong>de</strong> suelo y raíces <strong>de</strong> dos fincas<br />

<strong>de</strong> banano (Musa AAA) ubicadas en los cantones <strong>de</strong> Siquirres y Talamanca<br />

Suelo<br />

Finca<br />

Ca Mg K P Fe Cu Zn Mn MO<br />

Nm pH<br />

(cantón)<br />

cmol/L mg/L %<br />

Siquirres 32 5,03 24,0 8,6 1,1 59,6 290 6,5 2,3 90 1,3<br />

Talamanca 72 5,04 19,3 5,1 1,3 69,5 363 9,7 5,8 96 3,5<br />

Raíces<br />

Finca<br />

P K Ca Mg S Fe Cu Zn Mn B<br />

Nm<br />

(cantón)<br />

% base seca mg/kg<br />

Siquirres 32 0,13 4,8 0,58 0,39 0,12 1035 13 50 209 20<br />

Talamanca 72 0,12 4,8 0,70 0,38 0,13 1341 19 71 301 27<br />

Nm: Número <strong>de</strong> muestras analizadas, MO: Materia orgánica.<br />

171


Fitosanidad 15(3) septiembre (2011)<br />

Araya et al.<br />

Las correlaciones entre el contenido <strong>de</strong> nutrientes en el<br />

suelo y los pesos <strong>de</strong> raíz total y funcional fueron muy<br />

bajas (r < 0,18; P > 0,0652) (Tabla 7). Similarmente,<br />

fueron bajas (r 0,36) para los nematodos y el daño<br />

en las raíces, y unas pocas significativas. Aumentos en<br />

el contenido <strong>de</strong> P (r = 0,26; P = 0,0074) en el suelo<br />

aumentaron el número <strong>de</strong> R. similis en las raíces. Aumentos<br />

en los contenidos <strong>de</strong> Zn (r = 0,21; P = 0,0288) y<br />

materia orgánica (r = 0,36; P = 0,0002) en el suelo aumentaron<br />

el número <strong>de</strong> Helicotylenchus spp. en las raíces;<br />

por el contrario, aumentos en el contenido <strong>de</strong> Ca<br />

(r = –0,31; P = 0,0013) y Mg (r = –0,35; P = 0,0002)<br />

redujeron el número <strong>de</strong> Helicotylenchus spp. en las raíces.<br />

Incrementos en los niveles <strong>de</strong> Zn (r = 0,27; P = 0,0048)<br />

en el suelo aumentaron el número <strong>de</strong> Pratylenchus spp.<br />

en las raíces. El porcentaje <strong>de</strong> daño en las raíces<br />

se incrementó con aumentos en el contenido <strong>de</strong><br />

Mg (r = 0,25; P = 0,0099) y P (r = 0,20; P = 0,0407) en<br />

el suelo, y se redujo con aumentos en el suelo <strong>de</strong>l contenido<br />

<strong>de</strong> Ca (r = –0,23; P = 0,0173).<br />

Las correlaciones entre los nu trientes en las raíces y el<br />

número <strong>de</strong> nematodos <strong>de</strong> dichas raíces fueron también<br />

muy bajas (r 0,24) y muy pocas fueron significativas<br />

(Tabla 7). Aumentos en el contenido <strong>de</strong> Fe (r = –0,19;<br />

P = 0,0482), Cu (r = –0,24; P = 0,0119) y Mn (r = –0,20;<br />

P = 0,0460) redujeron el número <strong>de</strong> R. similis en dichas<br />

raíces. Aumentos en el contenido <strong>de</strong> B (r = 0,19;<br />

P = 0,0479) en las raíces aumentaron el número <strong>de</strong><br />

Helicotylenchus spp. en ellas. Incrementos en los niveles<br />

<strong>de</strong> Ca (r = –0,20; P = 0,0400) aumentaron el número <strong>de</strong><br />

Pratylenchus spp. <strong>de</strong> dichas raíces. Incrementos en contenidos<br />

<strong>de</strong> Cu (r = –0,20; P = 0,0397) en las raíces redujeron<br />

el número <strong>de</strong> nematodos totales <strong>de</strong> las raíces. Las<br />

correlaciones entre los nutrientes en las raíces y el peso <strong>de</strong><br />

raíz total y funcional fueron también muy bajas (r 0,18)<br />

y todas no significativas. El daño en las raíces se<br />

correlacionó solamente con el contenido <strong>de</strong> Mn en ellas,<br />

y aumentos (r = –0,28; P = 0,0034) en dicho nutriente<br />

redujeron el porcentaje <strong>de</strong> daño en las raíces.<br />

Los coeficientes <strong>de</strong> correlación observados fueron muy<br />

bajos cuando se estudiaron datos puntuales pareados<br />

<strong>de</strong> nutrientes en el suelo, con el número <strong>de</strong> nematodos<br />

y peso <strong>de</strong> raíces, probablemente producto <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sproporción<br />

en la cantidad <strong>de</strong> muestras en los rangos <strong>de</strong><br />

alto, medio y bajo contenido <strong>de</strong> cada nutriente.<br />

Relación entre el contenido <strong>de</strong> nutrientes en las raíces y<br />

su peso con número <strong>de</strong> nematodos a través <strong>de</strong> 12 muestreos<br />

Las mayores poblaciones <strong>de</strong> R. similis y nematodos<br />

totales se observaron en la finca <strong>de</strong> Siquirres (Tabla 8).<br />

Con excepción <strong>de</strong> los muestreos <strong>de</strong> abril y mayo, en los<br />

otros meses la población <strong>de</strong> dichos nematodos siempre<br />

fue mayor en la finca <strong>de</strong> Siquirres. Los contenidos promedio<br />

<strong>de</strong> raíz total y funcional fueron similares para<br />

ambas fincas. En los contenidos <strong>de</strong> nutrientes (P, K,<br />

Ca, Mg, Mg, S, Fe, Cu, Zn, Mn y B) en las raíces no se<br />

observaron gran<strong>de</strong>s diferencias entre ambas fincas (Tabla<br />

9). De todos los nutrientes, sobresalen los altos niveles<br />

<strong>de</strong> Fe y luego los <strong>de</strong> Mn, y fueron los valores <strong>de</strong><br />

cada uno similares en ambas fincas.<br />

Aumentos en los contenidos <strong>de</strong> Ca en las raíces redujeron<br />

el número <strong>de</strong> R. similis (r = –0,60; P = 0,0019) y<br />

nematodos totales (r = –0,57; P= 0,0037) <strong>de</strong> dichas raíces<br />

(Tabla 10). Similarmente, aumentos en los niveles<br />

<strong>de</strong> Mg en las raíces disminuyó el número <strong>de</strong> R. similis<br />

(r = –0,50; P = 0,0127) y nematodos totales (r = –0,50;<br />

P = 0,0123) <strong>de</strong> dichas raíces. Incrementos en el contenido<br />

<strong>de</strong> Fe también suprimieron el número <strong>de</strong> R. similis<br />

(r = –0,64; P = 0,0008) y nematodos totales (r = –0,65;<br />

P = 0,0006) <strong>de</strong> dichas raíces, pero aumentaron el contenido<br />

<strong>de</strong> raíz total (r = 0,42; P = 0,0400) y raíz funcional<br />

(r = 0,51; P = 0,0109). También aumentos en el<br />

contenido <strong>de</strong> Cu en las raíces redujo el número <strong>de</strong> R. similis<br />

(r = –0,70; P = 0,0001) y nematodos totales (r = –0,66;<br />

P = 0,0005) <strong>de</strong> las raíces y redujo el daño (r = –0,42;<br />

P = 0,0438).<br />

Por el contrario, al aumentar el contenido <strong>de</strong> Zn en las<br />

raíces creció el número <strong>de</strong> Helicotylenchus spp. (r = 0,67;<br />

P = 0,0004) <strong>de</strong> las raíces. Incrementos en el contenido<br />

<strong>de</strong> Mn en las raíces resultaron en disminución <strong>de</strong>l número<br />

<strong>de</strong> R. similis (r = –0,80; P < 0,0001) y nematodos<br />

totales (r = –0,74; P < 0,0001). De los nutrientes estudiados,<br />

solamente el Fe correlacionó con raíz total (r = 0,42;<br />

P = 0,0400) y funcional (r = 0,51; P = 0,0109), y a<br />

mayores niveles se incrementó su contenido. El daño<br />

en las raíces se favoreció con incrementos en el contenido<br />

<strong>de</strong> S (r = 0,47; P = 0,0239) y disminuyó con aumentos<br />

en el contenido <strong>de</strong> Cu (r = –0,42; P = 0,0438) y B<br />

(r = –0,54; P = 0,0081) en las raíces. Los contenidos<br />

<strong>de</strong> Fe se agruparon en el nivel alto el 49 %, en el medio<br />

el 46 % y en el bajo el 5 % <strong>de</strong> las muestras, y para Mn<br />

el 94 % <strong>de</strong> ellas en el nivel alto y el 6 % en el nivel<br />

medio.<br />

El estudio <strong>de</strong> la correlación <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong> nutrientes<br />

en las raíces con su número <strong>de</strong> nematodos permitió <strong>de</strong>tectar<br />

concordancias entre los resultados <strong>de</strong>l segundo<br />

y tercer trabajo. Al aumentar el contenido <strong>de</strong> Fe y Cu<br />

en las raíces en ambos, se redujo el número <strong>de</strong> R. similis<br />

y nematodos totales. En el tercer trabajo, con 12<br />

172


Fitosanidad 15(3) septiembre (2011)<br />

muestreos (1226 muestras) se observó que aumentos en<br />

el nivel <strong>de</strong> Ca redujo R. similis y nematodos totales.<br />

Esto es razonable, por cuanto se conoce que dicho elemento<br />

forma parte <strong>de</strong> las pare<strong>de</strong>s celulares [Bennett,<br />

1993], lo que constituye una barrera física para la penetración<br />

y movilidad <strong>de</strong>l nematodo a través <strong>de</strong> las raíces.<br />

Tabla 7. Correlación y probabilidad asociada <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong> los nutrientes en el suelo<br />

y las raíces con el número <strong>de</strong> nematodos y peso <strong>de</strong> las raíces y su daño en banano<br />

(Musa AAA). N: 104 muestras (32 <strong>de</strong> una finca <strong>de</strong> Siquirres y 72 <strong>de</strong> un finca <strong>de</strong> Talamanca)<br />

Rs He Me Pr Nt Rt Rf Daño<br />

Suelo<br />

pH –0,10 –0,01 –0,07 –0,09 –0,11 0,18 0,06 –0,11<br />

0,2845 0,9303 0,4658 0,3521 0,2655 0,0652 0,5126 0,2573<br />

Al 0,08 –0,10 0,05 0,12 0,03 –0,12 –0,02 0,04<br />

0,4073 0,0808 0,5877 0,2203 0,7137 0,2274 0,4073 0,6514<br />

Ca –0,02 –0,31 –0,08 0,00 –0,06 0,17 0,17 –0,23<br />

0,7835 0,0013 0,4068 0,9995 0,5389 0,0766 0,0868 0,0173<br />

Mg 0,05 –0,35 –0,08 0,07 –0,04 –0,00 0,11 0,25<br />

0,5905 0,0002 0,4161 0,4468 0,6471 0,9783 0,2693 0,0099<br />

K 0,11 0,00 –0,05 0,01 0,11 –0,17 –0,12 0,02<br />

0,2537 0,9816 0,6247 0,8946 0,2579 0,0794 0,1960 0,8472<br />

P 0,26 –0,05 –0,04 0,11 0,25 –0,11 0,02 0,20<br />

0,0074 0,6226 0,7130 0,2450 0,0117 0,2813 0,8593 0,0407<br />

Fe 0,06 0,16 0,02 –0,09 0,10 –0,06 0,01 –0,09<br />

0,5056 0,1138 0,8489 0,3230 0,2770 0,5463 0,8985 0,3750<br />

Cu –0,10 0,08 –0,03 0,07 –0,07 0,09 0,05 –0,06<br />

0,3162 0,3663 0,7433 0,4430 0,4628 0,3548 0,6188 0,5106<br />

Zn –0,03 0,21 –0,02 0,27 0,04 –0,02 –0,01 –0,02<br />

0,7916 0,0288 0,8621 0,0048 0,7029 0,8392 0,9348 0,8665<br />

Mn –0,14 –0,02 –0,02 0,10 –0,14 0,05 0,06 –0,14<br />

0,1631 0,8531 0,8423 0,2989 0,1553 0,6398 0,5591 0,1491<br />

MO –0,13 0,36 0,03 –0,06 –0,03 0,02 –0,02 –0,20<br />

0,1860 0,0002 0,7738 0,5374 0,7628 0,8377 0,8718 0,0412<br />

Raíces<br />

Ca –0,08 0,04 –0,13 –0,20 –0,07 –0,14 –0,12 –0,07<br />

0,4092 0,6830 0,1765 0,0400 0,4470 0,1648 0,2395 0,4652<br />

Mg 0,05 0,07 0,08 –0,08 0,07 –0,13 –0,07 0,11<br />

0,5627 0,4351 0,3994 0,3832 0,4284 0,1750 0,4345 0,2750<br />

K 0,07 0,06 0,14 0,05 0,09 0,18 0,08 –0,03<br />

0,4841 0,5271 0,1480 0,5929 0,3659 0,0665 0,3941 0,7396<br />

P –0,03 –0,07 0,15 0,07 –0,05 0,12 0,15 –0,09<br />

0,7357 0,4962 0,1285 0,4772 0,6270 0,2066 0,1300 0,3328<br />

S –0,00 0,13 0,12 0,12 0,04 –0,01 0,07 –0,08<br />

0,9572 0,1771 0,2221 0,2130 0,7172 0,8820 0,4687 0,4111<br />

Fe –0,19 0,07 –0,06 –0,03 –0,17 –0,12 –0,05 –0,06<br />

0,0482 0,4462 0,5243 0,7498 0,0789 0,1995 0,6368 0,5554<br />

Cu –0,24 0,15 –0,02 –0,02 –0,20 –0,06 –0,04 –0,18<br />

0,0119 0,1254 0,8622 0,8383 0,0397 0,5567 0,6668 0,0587<br />

173


Fitosanidad 15(3) septiembre (2011)<br />

Araya et al.<br />

0,0119 0,1254 0,8622 0,8383 0,0397 0,5567 0,6668 0,0587<br />

Zn –0,12 0,12 –0,03 0,06 –0,08 –0,16 –0,07 –0,14<br />

0,2241 0,2316 0,7252 0,5361 0,3862 0,1105 0,4506 0,1378<br />

Mn –0,20 0,07 0,01 –0,03 –0,17 –0,02 –0,04 –0,28<br />

0,0460 0,4437 0,8915 0,7065 0,0780 0,8156 0,6849 0,0034<br />

B –0,07 0,19 –0,01 0,11 –0,02 –0,07 –0,03 –0,08<br />

0,4429 0,0479 0,9220 0,2554 0,8434 0,4507 0,7134 0,3900<br />

Rs: Radopholus similis, He: Helicotylenchus spp., Me: Meloidogyne spp, Pr: Pratylenchus spp, Nt: Nematodos totales<br />

(R, similis + HelicotylenZAZAWSchus spp, + Meloidogyne spp, + Pratylenchus spp,), MO: Materia orgánica, Rt: Raíz<br />

total,.Rf: Raíz funcional.<br />

Tabla 8. Promedios <strong>de</strong> muestreos <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> nematodos por 100 g<br />

<strong>de</strong> raíces y contenido (g) <strong>de</strong> raíces en dos fincas <strong>de</strong> banano (Musa AAA)<br />

ubicadas en los cantones <strong>de</strong> Siquirres y Salamanca<br />

Finca<br />

Nm Rs He Me Pr Nt Rt Rf<br />

(cantón)<br />

Salamanca (13 meses)<br />

Noviembre 71 9102 5037 304 139 14 584 36 25<br />

Diciembre 71 11 532 6861 237 124 18 754 29 22<br />

Enero 72 7494 2783 322 105 10 705 51 43<br />

Febrero 72 11 800 2461 472 61 14 794 46 35<br />

Marzo 72 12 572 3161 488 200 16 422 36 28<br />

Abril 63 19 466 5085 463 63 25 079 32 23<br />

Mayo 72 9444 2616 583 38 12 683 31 25<br />

Junio 72 3355 1816 311 61 5544 43 32<br />

Julio 72 15 238 4727 300 77 20 344 34 26<br />

Agosto 72 18 938 5216 150 72 24 377 38 28<br />

Septiembre 63 27 822 5781 171 57 33 834 42 30<br />

Octubre 72 17 150 6883 450 50 24 533 34 25<br />

Promedio 13 245 4190 361 89 17 886 38 29<br />

Siquirres (12 meses)<br />

Noviembre 24 22 600 4383 400 400 27 783 31 22<br />

Diciembre 36 10 322 1400 255 88 12 066 48 37<br />

Enero 37 13 708 789 43 205 14 745 54 46<br />

Febrero 37 14 518 2270 194 216 17 200 51 43<br />

Marzo 31 23 200 2245 180 800 26 425 37 29<br />

Abril 31 18 232 1870 77 451 20 632 35 27<br />

Mayo 31 5058 980 38 129 6206 35 29<br />

Junio 31 3600 787 116 116 4619 41 33<br />

Julio 31 19 535 980 77 193 20 787 40 32<br />

Agosto 31 23 058 670 129 154 24 012 38 30<br />

Septiembre 30 41 200 2520 133 226 44 080 34 24<br />

Octubre 31 49 032 2206 167 335 49 935 31 23<br />

Promedio 19 914 1696 146 269 21 881 40 32<br />

Nm: Número <strong>de</strong> muestras analizadas, Rs: Radopholus similis, He: Helicotylenchus spp.,<br />

Me: Meloidogyne spp., Pr: Pratylenchus spp.; Nt: Nematodos totales (Radopholus similis +<br />

Helicotylenchus spp., + Meloidogyne spp, + Pratylenchus spp.), Rt: Raíz total, Rf: Raíz funcional.<br />

174


Fitosanidad 15(3) septiembre (2011)<br />

Tabla 9. Promedio mensual <strong>de</strong> nutrientes en muestras <strong>de</strong> raíces <strong>de</strong> dos fincas<br />

<strong>de</strong> banano (Musa AAA) ubicadas en los cantones <strong>de</strong> Talamanca y Siquirres<br />

Finca<br />

% base seca mg/kg<br />

(cantón) Nr P K Ca Mg S Fe Cu Zn Mn B<br />

Talamanca<br />

Noviembre 71 0,12 5,32 0,73 0,43 0,13 986 17 61 259 17<br />

Diciembre 72 0,12 5,45 0,71 0,42 0,12 1435 19 47 246 14<br />

Enero 72 0,12 5,55 0,73 0,43 0,12 1602 18 27 283 11<br />

Febrero 72 0,12 5,67 0,69 0,40 0,12 1036 16 24 267 11<br />

Marzo 72 0,12 5,87 0,68 0,40 0,12 1058 17 24 255 10<br />

Abril 63 0,12 5,50 0,71 0,43 0,13 1369 18 27 271 16<br />

Mayo 72 0,12 5,19 0,77 0,43 0,12 1266 17 28 272 15<br />

Junio 72 0,17 6,52 0,64 0,40 0,14 1421 21 35 306 16<br />

Julio 72 0,13 5,18 0,64 0,38 0,15 937 16 46 267 17<br />

Agosto 72 0,12 4,80 0,70 0,38 0,13 1341 19 71 302 28<br />

Septiembre 63 0,16 6,20 0,53 0,35 0,13 866 16 63 249 21<br />

Octubre 72 0,14 5,66 0,58 0,37 0,13 730 15 59 236 17<br />

Promedio 70 0,13 5,58 0,68 0,40 0,13 1171 17 43 1052 19<br />

Siquirres<br />

Noviembre 24 0,13 5,45 0,63 0,44 0,12 830 14 23 222 8<br />

Diciembre 36 0,19 5,77 0,64 0,41 0,14 826 15 27 227 10<br />

Enero 37 0,17 6,20 0,59 0,38 0,14 1160 16 28 253 10<br />

Febrero 37 0,14 5,55 0,60 0,40 0,13 1509 15 26 243 9<br />

Marzo 31 0,13 5,35 0,59 0,39 0,13 1160 15 26 247 12<br />

Abril 31 0,14 5,78 0,61 0,43 0,14 1077 15 28 246 32<br />

Mayo 31 0,14 5,72 0,65 0,41 0,12 1207 17 24 253 29<br />

Junio 31 0,17 5,93 0,66 0,42 0,12 1255 19 30 279 17<br />

Julio 31 0,14 5,20 0,56 0,39 0,24 1248 15 25 247 11<br />

Agosto 31 0,13 4,83 0,58 0,39 0,12 1035 13 50 209 20<br />

Septiembre 30 0,16 5,48 0,57 0,39 0,12 705 15 47 177 13<br />

Octubre 31 0,16 5,91 0,54 0,36 0,11 437 11 37 159 14<br />

Promedio 31 0,15 5,62 0,60 0,40 0,14 978 15 32 221 16<br />

Nr: Número <strong>de</strong> muestras <strong>de</strong> raíces analizadas.<br />

De acuerdo con la hipótesis planteada por Acevedo<br />

(1997) <strong>de</strong> que el daño <strong>de</strong> los nematodos en las raíces se<br />

favorece con altas concentraciones <strong>de</strong> Fe y Mn en ellas,<br />

lo encontrado en este estudio contrasta y no lo sustenta,<br />

por cuanto al aumentar el Fe se redujo el número <strong>de</strong><br />

R. similis en ambos estudios (dos y tres), y adicionalmente<br />

disminuyó el número <strong>de</strong> nematodos totales<br />

en el tercer estudio. En cuanto a Mn, aumentos en su<br />

contenido en las raíces redujo a R. similis en el estudio<br />

dos y tres y a nematodos totales en el tercer estudio, y<br />

adicionalmente redujo el daño en las raíces en el segundo<br />

estudio. Aumentos en el contenido <strong>de</strong> Zn en las raíces<br />

promovieron mayor número <strong>de</strong> Helicotylenchus spp.<br />

en las raíces. Esto indirectamente podría concordar con<br />

la hipótesis <strong>de</strong> Tabora et al. (2002), quienes indicaron<br />

que toxicida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Zn en el suelo pue<strong>de</strong>n favorecer la<br />

infección por nematodos. A pesar <strong>de</strong> que no se evaluó<br />

en dicho estudio, a través <strong>de</strong> otros trabajos se conoce<br />

que el contenido <strong>de</strong> Zn en estos suelos generalmente<br />

supera los 20 mg/L, lo que favorecería la absorción y<br />

acumulación <strong>de</strong> dicho nutriente en las raíces.<br />

Se conoce que las poblaciones <strong>de</strong> nematodos en las raíces<br />

y los contenidos <strong>de</strong> nutrientes en el suelo varían<br />

tanto temporal como espacialmente. De forma similar,<br />

175


Fitosanidad 15(3) septiembre (2011)<br />

Araya et al.<br />

se observó variación espacial y temporal en el contenido<br />

<strong>de</strong> nutrientes en las raíces. Estas variaciones hacen muy<br />

compleja su interacción con los contenidos <strong>de</strong> raíces y<br />

nematodos. En el presente trabajo se relacionó el contenido<br />

<strong>de</strong> nutrientes en el suelo o raíces y el número <strong>de</strong><br />

nematodos, pero se conoce que los nematodos afectan la<br />

absorción <strong>de</strong> nutrientes [Farwell et al., 1980; Jenkins y<br />

Malek, 1996]. Se sugiere profundizar estudios en la línea<br />

<strong>de</strong>l efecto <strong>de</strong> la nutrición en el número y daño <strong>de</strong> los<br />

nematodos, y el efecto <strong>de</strong> los nematodos en la absorción<br />

<strong>de</strong> nutrientes. El aumento <strong>de</strong>smedido en los costos <strong>de</strong> los<br />

fertilizantes y los nematicidas, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la restricción<br />

en el uso <strong>de</strong> ciertos nematicidas químicos no fumigantes,<br />

motivan a <strong>de</strong>sarrollar investigación al respecto.<br />

Tabla 10. Correlación y probabilidad asociada <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong> los nutrientes en las raíces<br />

y su número <strong>de</strong> nematodos, peso <strong>de</strong> las raíces y su daño en banano (Musa AAA),<br />

N: 24 promedios (12 muestreos por cada finca y en cada finca <strong>de</strong> 31-37<br />

o <strong>de</strong> 63-71 muestras = 1226 observaciones)<br />

Rs He Me Pr Nt Rt Rf Daño<br />

P 0,10 –0,40 –0,49 –0,02 0,02 0,33 0,30 0,06<br />

0,6431 0,0526 0,0157 0,9191 0,9405 0,1145 0,1594 0,7685<br />

K –0,10 –0,18 –0,07 –0,05 –0,14 0,33 0,29 –0,07<br />

0,6374 0,4079 0,7385 0,8221 0,5229 0,1178 0,1665 0,7380<br />

Ca –0,60 0,06 0,56 –0,32 –0,57 0,07 –0,01 –0,10<br />

0,0019 0,7929 0,0044 0,1261 0,0037 0,7363 0,9803 0,6477<br />

Mg –0,50 –0,16 0,34 0,02 –0,50 –0,03 –0,07 –0,06<br />

0,0127 0,4689 0,0994 0,9245 0,0123 0,8721 0,7422 0,7707<br />

S –0,13 –0,21 –0,26 0,01 –0,16 0,18 0,19 0,47<br />

0,5419 0,3259 0,2189 0,9787 0,4546 0,3905 0,3767 0,0239<br />

Fe –0,64 –0,22 0,01 –0,15 –0,65 0,42 0,51 –0,09<br />

0,0008 0,2928 0,9617 0,4757 0,0006 0,0400 0,0109 0,6916<br />

Cu –0,70 0,11 0,18 –0,42 –0,66 0,19 0,15 –0,42<br />

0,0001 0,6033 0,3875 0,0401 0,0005 0,3821 0,4697 0,0438<br />

Zn 0,20 0,67 –0,14 –0,27 0,30 –0,35 –0,35 –0,37<br />

0,3554 0,0004 0,5279 0,2043 0,1521 0,2664 0,0978 0,0783<br />

Mn –0,80 –0,13 0,25 –0,36 –0,74 0,28 0,27 –0,19<br />

< 0,0001 0,5349 0,2421 0,0826 < 0,0001 0,1869 0,2074 0,3782<br />

B –0,05 0,18 –0,37 –0,09 0,02 –0,40 –0,36 –0,54<br />

0,8128 0,3957 0,0733 0,6755 0,9126 0,0549 0,0866 0,0081<br />

Rs: Radopholus similis, He: Helicotylenchus spp., Me: Meloidogyne spp., Pr: Pratylenchus spp., Nt: Nematodos<br />

totales (R. similis + Helicotylenchus spp. + Meloidogyne spp. + Pratylenchus spp.), Rt: Raíz total, Rf: Raíz funcional.<br />

CONCLUSIONES<br />

• Aumentos <strong>de</strong> Ca, P y Mn en el suelo incrementaron<br />

el número <strong>de</strong> Helicotylenchus spp. en las raíces.<br />

• Incrementos en el contenido <strong>de</strong> materia orgánica disminuyeron<br />

el número <strong>de</strong> Helicotylenchus spp. en las raíces.<br />

• El peso <strong>de</strong> raíces y su número <strong>de</strong> Radopholus similis<br />

y nematodos totales no correlacionaron con el contenido<br />

<strong>de</strong> ningún nutriente en el suelo.<br />

• Aumentos <strong>de</strong> Cu, Fe, Mn y Ca en las raíces disminuyeron<br />

su número <strong>de</strong> Radopholus similis y nematodos<br />

totales.<br />

REFERENCIAS<br />

Acevedo, S. J.: «Efecto que causa la acumulación <strong>de</strong>l hierro sobre las<br />

raíces <strong>de</strong> banano (Musa AAA) subgrupo Cavendish, clon Gran enano,<br />

bajo condiciones <strong>de</strong>l trópico húmedo, Costa Rica», Tesis Ing.<br />

Agr., Escuela <strong>de</strong> Agricultura <strong>de</strong> la Región Tropical Húmeda (EARTH),<br />

Guácimo, Costa Rica, 1997.<br />

Araya, M.: «Metodología utilizada en el laboratorio <strong>de</strong> nematología <strong>de</strong><br />

Corbana para la extracción <strong>de</strong> nematodos <strong>de</strong> las raíces <strong>de</strong> banano<br />

(Musa AAA) y plátano (Musa AAB)», Corbana 28 (55): 97-110,<br />

Costa Rica, 2002.<br />

Arias, F.; R. Segura; E. Serrano; F. Berstch; A. López; E. Soto: «Niveles<br />

críticos <strong>de</strong> calcio, magnesio, potasio y fósforo en suelos <strong>de</strong>dicados<br />

al cultivo <strong>de</strong> banano (Musa AAA) en Costa Rica», Corbana 29 (56):<br />

69-81, Costa Rica, 2003.<br />

176


Fitosanidad 15(3) septiembre (2011)<br />

Bayona, L. R.: «Observaciones <strong>de</strong> ocho años sobre el comportamiento<br />

<strong>de</strong> manganeso (Mn) en la región bananera <strong>de</strong> Uraba, Colombia»,<br />

Memoria 1986 <strong>de</strong> la IV Reunión sobre Agrofisiología <strong>de</strong>l Banano,<br />

Asbana, San José, Costa Rica, 1988, pp. 73-78.<br />

Bennett, W. F.: «Plant Nutrient Utilization and Diagnostic Plant Symptoms»,<br />

Nutrient Deficiencies & Toxicities in Crop Plants, APS Press, The<br />

American Phytopathological Society, St. Paul, Minnesota, EE. UU.,<br />

1993, pp. 1-7.<br />

Bertsch, F.: Manual para interpretar la fertilidad <strong>de</strong> los suelos <strong>de</strong><br />

Costa Rica, Publicaciones <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Costa Rica, 1995.<br />

Anónimo: «Effects of Potassium on Plant Diseases», Better Crops 82<br />

(3): 37-39, 1998.<br />

Bwamiki, D. P.; J. M. Duxbury; J. Esnard: «Effect of Banana Nutritional<br />

Status on Host Tolerant to the Burrowing Nemato<strong>de</strong> Radopholus<br />

similes», Abstracts, 42 nd Annual Meeting. Society of Nematologists.<br />

Cornell University, Ithaca, Nueva York, 2003, pp. 328-329.<br />

Cássia, F. R. R.; A. Aparecida; M. E. Hyidu; P. F. Ruas; R. H. Brito; A. P.<br />

A. Azis; S. Ferraz: «Influencia <strong>de</strong> fatores edáficos sobre a população<br />

<strong>de</strong> Meloidogyne javanica, Helicotylenchus multicinctus e Radopholus<br />

similis em bananeira», XVII Reunión Acorbat, Joinville, Santa<br />

Catarina, Brasil, 15-20 octubre 2006, pp. 813-817.<br />

Chambers, K. R.: «The Role of Potassium in Plant Disease: a Review»,<br />

Proceedings Potassium Symposioum, Pretoria, Sudáfrica, 1985, pp.<br />

137-139.<br />

Davi<strong>de</strong>, R. G.: «Influence of Cultivar, Age, Soil Texture, and pH on<br />

Meloidogyne incognita and Radopholus similis on Banana», Plant<br />

Disease 64 (6): 571-573, EE. UU., 1980.<br />

Díaz, R. A.; A. Hunter: «Metodologías <strong>de</strong> muestreo <strong>de</strong> suelos, análisis<br />

químico <strong>de</strong> suelos y tejido vegetal y <strong>de</strong> investigaciones en inverna<strong>de</strong>ro»,<br />

Centro Agronómico Tropical <strong>de</strong> Investigación y Enseñanza<br />

(CATIE). Proyecto Centroamericano <strong>de</strong> Fertilidad <strong>de</strong> Suelos, Turrialba,<br />

Costa Rica, 1978.<br />

Dondoli, C.; G. Dengo; E. Malavasi: Mapa geológico <strong>de</strong> Costa Rica<br />

1:700 000, edición preliminar, Dirección <strong>de</strong> Geología, Minas y Petróleo,<br />

San José, Costa Rica, 1968.<br />

Farwell, A. J.; M. P. W. Farina; P. Channon: «The Effects of Nemato<strong>de</strong>s<br />

on Nutrient Absorption by Maize», Gewasproduksie/ Crop Production<br />

IX: 247-251, Alemania, 1980.<br />

Ferreira, R. R. C.; A. Aparecida; E. H. Mizobutsi; F. R. Pereira; H. B.<br />

Ribeiro; P. A. A. Alexandre; S. Ferraz: «Influencia <strong>de</strong> fatores edáficos<br />

sobre a população <strong>de</strong> Meloidogyne javanica, Helicotylenchus<br />

multicinctus e Radopholus similis em bananeira», XVII Reunión<br />

ACORBAT, 15-20 octubre 2006, Joinville, Santa Catarina, Brasil, 2006,<br />

pp. 813-817.<br />

Jenkins, W. R.; R. B. Malek: «Influence of Nemato<strong>de</strong>s on Absorption and<br />

Accumulation of Nutrients in Vetch», Soil Science 101 (1): 46-49,<br />

1996.<br />

Jiménez, T.: «Génesis, clasificación y capacidad <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> algunos<br />

suelos <strong>de</strong> la región Atlántica <strong>de</strong> Costa Rica», Tesis Ing. Agr., Universidad<br />

<strong>de</strong> Costa Rica, 1972.<br />

Lara, F.: Problemas y procedimientos bananeros en la zona Atlántica<br />

<strong>de</strong> Costa Rica, Impr. Hnos. Trejos, San José, Costa Rica, 1970.<br />

Lavah, E.; Y. Israelí: «Chemical Injury to Banana», Diseases of Banana,<br />

Abacá and Enset, CAB Publishing, Walingford, Inglaterra, 2000, pp,<br />

381-393.<br />

López, M. A.; M. J. Espinoza: Manual <strong>de</strong> nutrición y fertilización <strong>de</strong>l<br />

banano, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> la Potasa y el Fósforo, Quito, Ecuador, 1995.<br />

López, M. A.; B. P. Solís: «Contenidos e interacciones <strong>de</strong> los nutrimentos<br />

en tres zonas bananeras <strong>de</strong> Costa Rica», Corbana 15 (36): 25-32,<br />

Costa Rica, 1991.<br />

Mehlich, A.: «Mehlich 3 Soil Test Extractant: a Modification of Mehlich 2<br />

Extractant», Commun. in Soil Science Plant Anal. 15 (12): 1409-<br />

1416, EE. UU., 1984.<br />

Moens, T. A. S.; M. Araya; D. De Waele: «Correlations Between<br />

Nemato<strong>de</strong> Numbers and Damage to Banana (Musa AAA) Roots Un<strong>de</strong>r<br />

Commercial Conditions», Nematropica 31 (1): 55-65, EE. UU., 2001.<br />

Moreira, R. S.: Banana: teoría e práctica <strong>de</strong> cultivo, Fundação Carguill,<br />

CD. no. 222, 2. a ed. São Paulo, Brasil, 1999.<br />

Norton, C.: «Relationships of Physical and Chemical Factors to<br />

Populations of Plant Parasitic Nemato<strong>de</strong>s», Ann. Rev. Phytopathol.<br />

17: 279-299, EE. UU., 1979.<br />

Okech, S. H. O.; C. S. Gold; P. Speijer; H. Ssali; E. Karamura:<br />

«Relationships Between Soil Fertility, Banana Weevil and Nemato<strong>de</strong>s<br />

in the East African Highland Cooking Banana in Ntungamo, South<br />

Western Uganda» Acta Hort. 540: 505-514, Bélgica, 2000.<br />

Orion, D.; E. M. Bar: «Observations on the Life Cycle and Behavior of<br />

Helicotylenchus multicinctus in monoxenic Culture on Arabidopsis<br />

thaliana», Nematropica 25: 67-70, EE. UU., 1995.<br />

Orton, W. K. J.; M. R. Siddiqi: Radopholus similis. C.I.H. Description of<br />

Plant-Parasitic nemato<strong>de</strong>s. Set 2 no. 27, Commonwealth Institute of<br />

Helminthology, Inglaterrra, 1973.<br />

Oteifa, B. A.: «Development of the Root-Knot Nemato<strong>de</strong>, Meloidogyne<br />

incognita, as affected by Potassium Nutrition of the Host»<br />

Phytopathology 43: 171-174, EE. UU., 1953.<br />

Pattison, T.: «Banana Farm Management Effects on Soil Health and<br />

Plant-Parasitic Nemato<strong>de</strong>s in Costa Rica», Final report. Queensland<br />

Department of Primary Industries and Fisheries, University of Southern<br />

Queensland, Australia, 2006.<br />

Quénéhervé, P.: «Population of Nemato<strong>de</strong>s in Soils Un<strong>de</strong>r Banana cv.<br />

Poyo in the Ivory Coast. 2. Influence of Soil Texture, pH and Organic<br />

Matter on Nemato<strong>de</strong> Populations», Revue Nematol. 11 (2): 245-251,<br />

Francia, 1988.<br />

Siddiqi, M. R.: Helicotylenchus multicinctus C.I.H: Descriptions of plantparasitic<br />

nemato<strong>de</strong>s. Set 2 no. 23, Commonwealth Institute of<br />

Helminthology, Inglaterra, 1973.<br />

Soto, M: Bananos, cultivo y comercialización. Litografía e Imprenta<br />

LIL, Costa Rica, 1992.<br />

Tabora, P.; S. Okumoto; F. Elango: Organic and Transition Bananas:<br />

Experience with Effective Microorganisms (EM), Inducción <strong>de</strong><br />

resistencia y uso <strong>de</strong> tecnologías limpias para el manejo <strong>de</strong> plagas<br />

en plantas, memorias <strong>de</strong>l taller internacional realizado en el CATIE,<br />

Turrialba, Costa Rica, 27-30 agosto, 2002. CATIE-INIBAP, 2002,<br />

pp. 87-93.<br />

Taylor, L. Q.; W. Q. Loegering: «Nemato<strong>de</strong>s Associated with Root<br />

Lesions in Abaca», Turrialba 3 (1-2): 8-13, Costa Rica, 1953.<br />

Turner, W. D.: «Bananas and plantains», Handbook of Environmental<br />

Physiology of Fruit Crops, vol II, Sub-tropical and Tropical Crops,<br />

CRC Press, 1994, pp: 37-64.<br />

Turner, D. W.; B. Barkus: «Log-Term Nutrient Absorption Rates and<br />

Competition Between Ions in Banana in Relation to Supply of K, Mg<br />

and Mn Fertilizer», Research 4: 127-134, Holanda, 1983.<br />

Vargas, A.: «Síntomas <strong>de</strong> toxicidad y contenido <strong>de</strong> macro y<br />

micronutrimentos en plantas <strong>de</strong> banano (Musa AAA) bajo condiciones<br />

<strong>de</strong> cultivo hidropónico», Corbana 24 (51): 61-78, Costa Rica,<br />

1999.<br />

Vargas, A.: «Descripción y observaciones <strong>de</strong> la toxicidad <strong>de</strong> manganeso<br />

en plantas <strong>de</strong> plátano (Musa AAB cv. Falso cuerno) cultivadas<br />

en domos <strong>de</strong> reciente construcción», Corbana 27 (54): 133-144,<br />

Costa Rica, 2001.<br />

177


FITOSANIDAD 15(3) septiembre (2011) 179-183<br />

AFECTACIONES DIRECTAS PRODUCIDAS POR EL COMPLEJO<br />

DE CHINCHES (HEMIPTERA: PENTATOMIDAE) EN GRANOS<br />

DE FRIJOL COMÚN (PHASEOLUS VULGARIS L.)<br />

Y DETERMINACIÓN DE NEMATOSPORA SP.<br />

Yordanys Ramos González, 1 Jorge R. Gómez Sousa, 1 Ray Espinosa Ruíz, 1 Eddy Marichal Ferrer 2 y<br />

Clarivel Armentero Caturla 2<br />

1<br />

Facultad <strong>de</strong> Ciencias Agropecuarias, Universidad Central <strong>de</strong> Las Villas. Carretera a Camajuaní Km 5½,<br />

Villa Clara, C.P. 54830, ramosg@uclv.edu.cu<br />

2<br />

Se<strong>de</strong> Universitaria Eva Jiménez <strong>de</strong> Remedios, Villa Clara<br />

RESUMEN<br />

Las chinches <strong>de</strong> la familia Pentatomidae son plagas que causan<br />

severas afectaciones en legumbres y granos <strong>de</strong> diferentes leguminosas.<br />

Con el objetivo <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar las afectaciones que causan estos<br />

hemípteros en granos <strong>de</strong> frijol común, se realizó un estudio en el<br />

Huerto Sandino <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Remedios, provincia <strong>de</strong> Villa Clara,<br />

Cuba, entre enero y abril <strong>de</strong> 2011. Se sembraron nueve varieda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> diferente color <strong>de</strong> testas en parcelas experimentales <strong>de</strong> 5 m x 1,35 m,<br />

distribuidas en bloques al azar y replicadas cuatro veces. La inci<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> la levadura <strong>de</strong>l género Nematospora en las chinches y el<br />

grado y porcentaje <strong>de</strong> afectación que producen estos pentatómidos<br />

en los granos fueron los parámetros evaluados. De las tres especies<br />

<strong>de</strong> chinches i<strong>de</strong>ntificadas en el cultivo <strong>de</strong>l frijol, solamente Nezara<br />

viridula (L.) fue portadora <strong>de</strong> Nematospora sp. Las varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> testa<br />

blanca mostraron el mayor grado <strong>de</strong> afectación (severo) y el mayor<br />

porcentaje <strong>de</strong> granos afectados.<br />

Palabras claves: chinches, Nematospora, frijol común<br />

ABSTRACT<br />

Pentatomidae family bugs are pests that cause severe effects on<br />

legumes and grains of different legumes. Which the objective to <strong>de</strong>termine<br />

the damages caused by these hemipterans in common bean<br />

seeds, a study was conducted in the Sandino vegetable gar<strong>de</strong>n in<br />

Remedios municipality, Villa Clara province, Cuba, between January<br />

and April 2011. Nine varieties of different colored heads were planted<br />

in experimental plots of 5m x 1,35 m randomly blocks distributed and<br />

replicated four times. The inci<strong>de</strong>nce of genera Nematospora yeast on<br />

bugs and the <strong>de</strong>gree and rate of affectation produced by these<br />

pentatomi<strong>de</strong>s on grains were the parameters evaluated. From the<br />

three species of bugs i<strong>de</strong>ntified in bean crop, only Nesara viridula (L.)<br />

carried Nematospora sp. White seed varieties showed the highest<br />

<strong>de</strong>gree of impairment (severe) and the highest percentage of grains<br />

affected.<br />

Keywords: bugs, Nematospora, common bean<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Phaseolus vulgaris (L.) constituye, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las leguminosas<br />

alimenticias, la especie más importante para<br />

el consumo humano por el elevado contenido <strong>de</strong><br />

nutrientes que posee [Quintero et al., 2001]. En América<br />

Latina es un componente esencial <strong>de</strong> la dieta, ya que<br />

sus semillas son una gran fuente <strong>de</strong> proteínas, vitaminas<br />

y minerales [Socorro y Martín, 1998].<br />

Según Martínez et al. (2007), esta leguminosa se ve afectada<br />

durante su fase vegetativa por diversas plagas<br />

como son Empoasca kraemeri Ross y Moore, Bemisia<br />

tabaci (Gennadius) y los crisomélidos Diabrotica balteata<br />

(Leconte) y Cerotoma ruficornis (Oliver). En su etapa<br />

reproductiva inci<strong>de</strong> el complejo <strong>de</strong> chinches pentatómidas<br />

que ocasionan picaduras sobre las legumbres,<br />

las que se i<strong>de</strong>ntifican por la aparición <strong>de</strong> puntos<br />

necróticos en el epicarpio.<br />

Las chinches succionan la savia <strong>de</strong> los granos y sus picaduras<br />

impi<strong>de</strong>n el normal <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las semillas en<br />

Recibido: 3/6/2011<br />

Aceptado: 15/7/2011<br />

179


Fitosanidad 15(3) septiembre (2011)<br />

Ramos et al.<br />

formación, lo que origina vainas vanas y vacías. También<br />

reducen su po<strong>de</strong>r germinativo, dado que una sola<br />

picadura pue<strong>de</strong> producir la muerte <strong>de</strong>l embrión. En el<br />

cultivo <strong>de</strong> la soya estos pentatómidos causan arrugamiento<br />

y manchas a los granos ya formados. Estas<br />

afectaciones son conocidas como manchas <strong>de</strong> fermento,<br />

disminuyen la calidad y alteran su tenor <strong>de</strong> aceite y<br />

proteínas [Marrero, 2003].<br />

El estilete <strong>de</strong> estos insectos alcanza la cubierta seminal,<br />

que produce la ruptura <strong>de</strong> la capa <strong>de</strong> las macroesclereidas.<br />

Este traumatismo provoca la formación <strong>de</strong><br />

tíli<strong>de</strong>s en las células aledañas. Como consecuencia <strong>de</strong>l<br />

ataque <strong>de</strong> estas plagas se producen granos pequeños,<br />

vanos, <strong>de</strong>formados, con acentuada necrosis y arrugamiento<br />

[Marrero y Martínez, 2003].<br />

Estos pentatómidos se alimentan principalmente <strong>de</strong> granos<br />

y frutos inmaduros, en los que introducen sus estiletes<br />

para remover el contenido celular y succionar la savia, lo<br />

que ocasiona el aborto y <strong>de</strong>formación <strong>de</strong> legumbres y<br />

granos [Panizzi et al., 2000]. Se pue<strong>de</strong> a<strong>de</strong>más producir<br />

la muerte <strong>de</strong>l embrión y la transmisión <strong>de</strong> agentes<br />

patógenos a la semilla, tal es el caso <strong>de</strong> la levadura<br />

Nematospora sp., que causa pudrición interna <strong>de</strong> los granos<br />

<strong>de</strong> las leguminosas y otros cultivos [Aragón, 2002].<br />

Grillo y Álvarez (1983) reportaron para la microflora<br />

<strong>de</strong> Cuba al hongo Nematospora coryli Peglion al dañar<br />

naranjas en la Empresa <strong>de</strong> Cítricos Victoria <strong>de</strong> Girón,<br />

<strong>de</strong> Jagüey Gran<strong>de</strong>. El patógeno fue transmitido por los<br />

heterópteros Leptoglossus gonagra (Fab.) y Nezara<br />

viridula (L.). Estos insectos contienen células vegetativas<br />

<strong>de</strong> N. coryli en sus aparatos digestivos. El mismo autor<br />

<strong>de</strong>mostró experimentalmente el carácter patógeno<br />

<strong>de</strong>l hongo por medio <strong>de</strong> inoculaciones artificiales y también<br />

su transmisión biológica a frutos <strong>de</strong> cítricos sanos<br />

por medio <strong>de</strong> las picaduras <strong>de</strong> ambos insectos.<br />

Este trabajo tiene como objetivo <strong>de</strong>terminar la posible<br />

presencia <strong>de</strong> Nematospora sp. en el complejo <strong>de</strong><br />

pentatómidos, así como el grado y porcentaje <strong>de</strong> granos<br />

afectados por estos insectos.<br />

MATERIALES Y MÉTODOS<br />

El trabajo se llevó a cabo en áreas <strong>de</strong>l Huerto Sandino<br />

<strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Remedios, provincia <strong>de</strong> Villa Clara,<br />

Cuba, entre enero y abril <strong>de</strong> 2011, en un suelo ferralítico<br />

rojo compactado, según clasificación <strong>de</strong> Hernán<strong>de</strong>z et<br />

al. (2006).<br />

Se sembraron nueve varieda<strong>de</strong>s comerciales <strong>de</strong> P. vulgaris<br />

con diferente color <strong>de</strong> testas (tres negras, tres rojas<br />

y tres blancas). El experimento contó con cuatro réplicas<br />

distribuidas en un diseño <strong>de</strong> bloques al azar.<br />

Una <strong>de</strong> las formas en que los pentatómidos afectan al<br />

frijol común es mediante la transmisión <strong>de</strong> la levadura<br />

<strong>de</strong>l género Nematospora, que influye en el grado <strong>de</strong> afectación<br />

por las <strong>de</strong>formaciones que causa este hongo a los<br />

granos. La presencia <strong>de</strong> este patógeno en las diferentes<br />

especies <strong>de</strong> chinches pentatómidas evaluadas se <strong>de</strong>terminó<br />

en el Laboratorio <strong>de</strong> Microbiología <strong>de</strong> la Facultad<br />

<strong>de</strong> Ciencias Agropecuarias <strong>de</strong> la Universidad Central<br />

<strong>de</strong> Las Villas por la metodología <strong>de</strong> Dammer y Grillo<br />

(1990). Para esto se colectaron individuos <strong>de</strong> Nezara<br />

viridula (L.), Piezodorus. guildinii (West.) y Acrosternum<br />

marginatum (Fab). Se tomaron al azar siete insectos <strong>de</strong><br />

cada especie según Alvarado et al. (2009), que fueron<br />

<strong>de</strong>capitados para sembrar sus cabezas en medio <strong>de</strong> papa<strong>de</strong>xtrosa-agar<br />

(PDA) en placas <strong>de</strong> Petri <strong>de</strong> 9 cm <strong>de</strong><br />

diámetro. Las placas se colocaron en una incubadora<br />

a 28 °C durante 48 h. Luego <strong>de</strong> crecer la levadura se<br />

aisló y se le realizó una tinción simple para luego observarla<br />

e i<strong>de</strong>ntificarla en un microscopio clínico hasta nivel<br />

<strong>de</strong> género.<br />

Para <strong>de</strong>terminar el porcentaje <strong>de</strong> granos afectados<br />

con alguna picadura o <strong>de</strong>formación y el grado <strong>de</strong><br />

afectación, se tomaron 10 plantas por réplica, <strong>de</strong><br />

acuerdo con lo recomendado por Quintero et al.<br />

(2001) y Díaz (2011). En el primer caso se utilizó un<br />

microscopio estereoscópico y se cuantificaron los<br />

granos dañados con respecto al total, y en el segundo<br />

caso se utilizó la escala <strong>de</strong> Jensen y Newson (1972)<br />

(Tabla 1).<br />

Tabla 1. Grados <strong>de</strong> afectación producidos por el complejo <strong>de</strong> chinches<br />

(Hemiptera: Pentatomidae)<br />

Categorías<br />

Descripción<br />

1. Granos sanos Granos sin daños<br />

2. Daño leve Granos con una o más picaduras y sin <strong>de</strong>formaciones<br />

3. Daño mo<strong>de</strong>rado Granos con picaduras o <strong>de</strong>formados<br />

4. Daño severo Granos muy <strong>de</strong>formados, arrugados o vanos<br />

180


Fitosanidad 15(3) septiembre (2011)<br />

Los resultados se analizaron estadísticamente por medio<br />

<strong>de</strong>l programa Statgraphics Plus versión 5.1, y se<br />

realizó un análisis <strong>de</strong> varianza <strong>de</strong> clasificación simple<br />

con la posterior aplicación <strong>de</strong> la prueba <strong>de</strong> Duncan.<br />

RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

Dentro <strong>de</strong> las especies N. viridula, P. guildinii y A. marginatum<br />

que incidieron en el cultivo, solamente en N.<br />

viridula se <strong>de</strong>tectó la presencia <strong>de</strong> Nematospora sp. con<br />

el 57,14 % <strong>de</strong> los ejemplares analizados <strong>de</strong> su especie y<br />

el 19,05 % <strong>de</strong> los insectos totales, lo que significa que<br />

un quinto <strong>de</strong> la población poseía la levadura y podía<br />

transmitirla a los granos.<br />

Nezara viridula es una <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong> pentatómidos<br />

reportadas como transmisora <strong>de</strong>l hongo Nematospora<br />

coryli (Peglion), el cual transmite por sus estiletes en el<br />

momento <strong>de</strong> la alimentación <strong>de</strong> la savia <strong>de</strong> los granos<br />

[Corrêa-Ferreira y Azevedo, 2002]; no obstante, Alvarado<br />

et al. (2009) informaron no haber encontrado esta levadura<br />

en ninguna <strong>de</strong> las tres especies estudiadas.<br />

Tabla 2. Presencia <strong>de</strong> Nematospora sp. en tres especies <strong>de</strong> chinches pentatómidas<br />

Muestra<br />

Nezara<br />

viridula<br />

Presencia <strong>de</strong> Nematospora sp.<br />

Acrosternum<br />

marginatum<br />

Piezodorus<br />

guildinii<br />

Sí No Sí No Sí No<br />

1 X X X<br />

2 X X X<br />

3 X X X<br />

4 X X X<br />

5 X X X<br />

6 X X X<br />

7 X X X<br />

Total <strong>de</strong> insectos 4 3 7 7<br />

Porcentaje respecto a la especie 57,14 42,86 100 100<br />

Porcentaje respecto al total 19,05 14,29 33,33 33,33<br />

En estudios sobre la chinche Leptoglossus zonatus<br />

(Dallas) en el cultivo <strong>de</strong>l frijol, Buss et al. (2005) <strong>de</strong>mostraron<br />

que esta especie transmite la levadura N. coryli,<br />

la cual causa manchas en los granos y provoca que<br />

colapsen, se sequen y pudran.<br />

Por otra parte, Clarke y Wil<strong>de</strong> (1970; 1971) dieron a<br />

conocer que Acrosternum hilare (Say) en el cultivo <strong>de</strong> la<br />

soya es un vector <strong>de</strong>l hogo N. coryli, y que esta chinche<br />

retiene al hongo en su cabeza por noventa días; mencionaron<br />

a<strong>de</strong>más que lo pier<strong>de</strong>n durante la muda y que se<br />

pue<strong>de</strong> encontrar en las heces fecales, pero no en las<br />

secreciones salivales.<br />

En el arroz, Daugherty y Foster (1966) <strong>de</strong>scribieron a<br />

la chinche Oebalus pugnax (F.) relacionada con la enfermedad<br />

conocida como Nematospora <strong>de</strong>l arroz. Estos autores<br />

señalan que este cultivo es afectado frecuentemente<br />

por este hongo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una infestación <strong>de</strong> la<br />

chinche.<br />

En un experimento realizado para diagnosticar la<br />

epi<strong>de</strong>miología <strong>de</strong> las pudriciones <strong>de</strong>l fruto <strong>de</strong> la<br />

macadamia (Macadamia integrifolia) en la región <strong>de</strong><br />

Turrialba, Costa Rica, se <strong>de</strong>tectó la presencia <strong>de</strong> N.<br />

coryli involucrada en las pudriciones <strong>de</strong>l fruto con una<br />

inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l 5,27 % en el primer período, y el 6,69 %<br />

en el segundo, lo que mostró que esta levadura tuvo<br />

una ten<strong>de</strong>ncia a aumentar [Zúñiga et al., 1987]. Estos<br />

mismos autores diagnosticaron que en la parte interna<br />

<strong>de</strong> la cáscara <strong>de</strong>l fruto ligeramente inmaduro se presentaron<br />

puntos color café que coincidieron con las lesiones<br />

<strong>de</strong> levadura en el cotiledón. Esto parece indicar<br />

que la transmisión <strong>de</strong> N. coryli pudiera haber sido a<br />

través <strong>de</strong> insectos vectores probablemente <strong>de</strong> la familia<br />

Pentatomidae.<br />

Las varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> granos <strong>de</strong> testa negra presentaron<br />

un menor grado <strong>de</strong> afectación con respecto al resto <strong>de</strong><br />

las varieda<strong>de</strong>s. Las <strong>de</strong> granos <strong>de</strong> testa roja mostraron<br />

181


Fitosanidad 15(3) septiembre (2011)<br />

Ramos et al.<br />

daños leves y severos que correspon<strong>de</strong>n este último a<br />

Velasco Largo (Tabla 3). Los mayores grados <strong>de</strong> afectación<br />

ocasionados por el complejo <strong>de</strong> pentatómidos fueron<br />

exhibidos por las varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> testa blanca, entre<br />

los que se <strong>de</strong>stacan BAT-482 y Bonita-11, con daños<br />

severos, mientras que Cubacueto 25-9 B presentó daño<br />

mo<strong>de</strong>rado.<br />

Estos grados <strong>de</strong> afectación están estrechamente relacionados<br />

con el porcentaje <strong>de</strong> granos afectados <strong>de</strong>bido<br />

a la preferencia <strong>de</strong> estos insectos por las distintas varieda<strong>de</strong>s<br />

estudiadas. Las varieda<strong>de</strong>s más preferidas<br />

tuvieron una mayor inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> estos pentatómidos,<br />

lo que provocó un mayor grado y porcentaje <strong>de</strong> afectación.<br />

Tabla 3. Grado y porcentaje <strong>de</strong> afectación <strong>de</strong> los granos <strong>de</strong> 10 plantas <strong>de</strong> frijol<br />

en cada variedad<br />

Varieda<strong>de</strong>s<br />

Color<br />

<strong>de</strong> la testa<br />

Grado <strong>de</strong> afectación<br />

predominante<br />

Granos<br />

afectados<br />

(%)<br />

Cuabacueto 25-9 (Negra) Daño leve 8,05 d<br />

BAT-304 Negra Grano sano 3,41 d<br />

ICA Pijao<br />

Grano sano<br />

2,2 d<br />

Cuebacueto 25-9 (Roja) Daño leve 15,88 c<br />

Velasco Largo Roja Daño severo 26,88 ab<br />

Delicia-364<br />

Daño leve<br />

19,58 c<br />

BAT-482 Daño severo 29,03 a<br />

Cubacueto 25-9 (Blanca) Blanca Daño mo<strong>de</strong>rado 22,07 bc<br />

Bonita-11<br />

Daño severo 26,92 ab<br />

EE (x) ± 0,94<br />

Medias con letras diferentes en una misma columna <strong>de</strong>notan diferencias significativas según prueba<br />

<strong>de</strong> Duncan para p < 0,05.<br />

En las varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> granos <strong>de</strong> testa negra se registraron<br />

los menores grados <strong>de</strong> afectación y los menores<br />

porcentajes <strong>de</strong> granos afectados, con un rango entre el<br />

2,2 y el 8,5 %. Las varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> granos <strong>de</strong> testa roja<br />

presentaron un rango intermedio con excepción <strong>de</strong><br />

Velasco Largo, mientras que en las <strong>de</strong> testa blanca se<br />

registraron los mayores porcentajes <strong>de</strong> afectación. Entre<br />

ellas se <strong>de</strong>stacó BAT-482 con el 29,03 %.<br />

Estos resultados coinci<strong>de</strong>n con los obtenidos por<br />

Alvarado (2010) en el Huerto Sandino y la Estación<br />

Experimental Álvaro Barba Machado, quien reportó una<br />

pérdida en frijol <strong>de</strong>l 26,7 y el 33,3 %, respectivamente,<br />

<strong>de</strong>bido a las afectaciones por este complejo <strong>de</strong> chinches.<br />

El mismo autor expone que <strong>de</strong> las 13 varieda<strong>de</strong>s evaluadas<br />

en el Huerto Sandino, las <strong>de</strong> mayor porcentaje<br />

<strong>de</strong> granos afectados fueron las varieda<strong>de</strong>s Velasco Largo<br />

con el 34,4 % y BAT-482 con el 30,4 %. Estos resultados<br />

son similares a los obtenidos en este trabajo,<br />

don<strong>de</strong> las mayores afectaciones se produjeron en BAT-<br />

482 con el 29,03 %, Bonita 11 con el 26,92 % y Velasco<br />

Largo con el 26,88 %.<br />

CONCLUSIONES<br />

• Nezara viridula fue la única especie <strong>de</strong> chinche portadora<br />

<strong>de</strong> la levadura Nematospora sp.<br />

• Los mayores grados y porcentajes <strong>de</strong> afectación producidos<br />

por los pentatómidos fueron en las varieda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> granos con testa blanca y en la variedad Velasco<br />

Largo <strong>de</strong> granos con testa roja.<br />

REFERENCIAS<br />

Alvarado, A.: «Aspectos bioecológicos <strong>de</strong> los pentatomidos encontrados<br />

en el cultivo <strong>de</strong>l frijol común (Phaseolus vulgaris L.) en tres<br />

localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Villa Clara, con énfasis en Euschistus<br />

emoorei Rolston», Tesis para aspirar al título <strong>de</strong> Máster en Agricultura<br />

Sostenible, Facultad <strong>de</strong> Ciencias Agropecuarias, UCLV, 2010.<br />

Alvarado, A.; H, Grillo; J. Gómez; María Alejandra Arias: «Complejo <strong>de</strong><br />

chinches (Heteroptera; Pentatomidae), en frijol común. Inventario y<br />

presencia en tres localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Villa Clara», Centro Agrícola 36<br />

(3): 75-82, Cuba, 2009.<br />

Aragón, J.: «Marzo: mes crítico para las plagas <strong>de</strong> la soja», Informe no.7,<br />

Sección Entomología, INTA EEA, Marcos Juárez, 1-8. México, 2002.<br />

Buss, L. J.; S. E. Halbert; S. J. Johnson: «Leptoglossus zonatus - A<br />

new leaffooted Bug in Florida (Hemiptera: Coreidae)», FDACS-DPI<br />

Pest Alerts, 2005, http://www.doacs.state.fl.us/pi/enpp/ento/<br />

l.zonatus.html (consultado el 11 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2011).<br />

182


Fitosanidad 15(3) septiembre (2011)<br />

Clarke, R.; G. Wil<strong>de</strong>: «Association of Green Stink Bug and the Yeast-<br />

Spot Disease Organism of Soybeans. I. Length of Retention, Effect<br />

of Molting, Isolation from Feces and Saliva», Journal of Economic<br />

Entomology 63 (1): 200-204, EE. UU., 1970.<br />

Clarke, R.; G. Wil<strong>de</strong>: «Association of Green Stink Bug and the Yeast-<br />

Spot Disease Organism of Soybeans. III. Effect on Soybean Quality»,<br />

Journal of Economic Entomology 64 (1): 222-223, EE. UU., 1971.<br />

Corrêa-Ferreira, B.; J. Azevedo: «Soybean Seed Damage by Different<br />

Species of Stink Bugs» Agric. Forest Entomol, (4): 145-150, 2002.<br />

Dammer, K.; H. Grillo: «Infestation of Leptoglossus gonagra (Fabr.)<br />

with Nematospora coryli Peglion and Ashbya gossypii (Ashby et<br />

Nowell) Guillermond in a Citrus Plantation in the Republic of Cuba»,<br />

Arch.Phytopathol. Pflanzenchutz 26 (1): 71-78, Alemania, 1990.<br />

Daugherty, D.; J. Foster: «Organism of Yeast Spot Disease Insolated<br />

from Rice Damaged by Rice Stink Bug», Journal of Economic<br />

Entomology 59 (5): 1282-1283, EE. UU., 1966.<br />

Díaz, M.: «Inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Rhizoctonia sp., Sclerotium rolfsii y<br />

Macrophamina phaseolina en frijol común. Base para su manejo<br />

integrado», Tesis en opción al título <strong>de</strong> Doctor en Ciencias Agrícolas,<br />

Universidad Central <strong>de</strong> Las Villas, Cuba, 2011.<br />

Grillo, H.; M. Álvarez: «Nematospora coryli Peglion (Nematosporaceae:<br />

Hemiascomycetidae) y sus trasmisores en el cultivo <strong>de</strong> los cítricos»,<br />

Centro Agrícola 10 (20): 13-34, Cuba, 1983.<br />

Hernán<strong>de</strong>z, A.; M. Ascania; M. Morales; A. León: La historia <strong>de</strong> la<br />

clasificación <strong>de</strong> los suelos <strong>de</strong> Cuba, Ed. Félix Varela, La Habana,<br />

2006.<br />

Jensen, R.; L. Newson: «Effect of Stink Bug Damaged Soybeans Seeds<br />

on Germination, Emergence and Yield», Journal of Economic<br />

Entomology 65 (1): 261-264, EE. UU., 1972.<br />

Marrero, L.; María <strong>de</strong> Los Ángeles Martínez: «Ocurrencias <strong>de</strong><br />

Heterópteros en agroecosistemas cubanos <strong>de</strong> soya (Glycine max<br />

(L.) Merril.)», Rev. Prot. <strong>Vegetal</strong> 18 (2): 98-103, Cuba, 2003.<br />

Marrero, L.: «Principales insectos asociados a genotipos <strong>de</strong> soya en<br />

siembras <strong>de</strong> primavera: análisis <strong>de</strong> riesgo y alternativa <strong>de</strong> manejo<br />

integrado», http://monografias.umcc.cu/monos/2003/Mono6.pdf.<br />

2003 (consultado el 25 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2012).<br />

Martínez, E.; G. Barrios; L. Rovesti; L. Santos: Manejo Integrado <strong>de</strong><br />

Plagas. Manual Práctico, CNSV, Minag, La Habana, 2007.<br />

Panizzi, A.; J. Mcpherson; D. James; M. Javahery; R. Mcpherson: «Stink<br />

Bugs (Pentatomidae)», Heteroptera of economic importance, Boca<br />

Raton, Florida, CRC Press, EE. UU., 2000.<br />

Quintero, E.; C. Pérez; C. Andreu; D. Martín; O. Saucedo; U. Álvarez; Z.<br />

Martínez; A. Rivero; J Rojas; M. Díaz; C. Hernán<strong>de</strong>z: «Manejo sostenible<br />

<strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong>l frijol. Resultados <strong>de</strong> investigaciones», Centro<br />

Agrícola 28 (4): 79-80, Cuba, 2001.<br />

Socorro Q.; F. Martín: Granos. Dirección <strong>de</strong> publicaciones y materiales<br />

educativos <strong>de</strong>l <strong>Instituto</strong> Politécnico Nacional Tres Guerras, México,<br />

1998.<br />

Zúñiga, D.; E. Vargas; Gerardina Umaña: «Diagnóstico y aspectos<br />

preliminares sobre las pudriciones <strong>de</strong>l fruto <strong>de</strong> la Macadamia<br />

(Macadamia integrifolia) en Turrialba», Agronomía Costarricense<br />

12 (1): 45-51, Costa Rica, 1987.<br />

183


FITOSANIDAD 15(3) septiembre (2011) 185-186<br />

Comunicación corta<br />

CITRUS SINENSIS (L.) OSBECK, NUEVO HOSPEDANTE<br />

DE XIPHINEMA BASIRI SIDDIQI EN CUBA<br />

Marisela Almarales Antúnez 1 y Hortensia Gandarilla Basterrechea 2<br />

1<br />

Laboratorio Provincial <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>. Carretera a Palmira Km 4, Cienfuegos, Cuba,<br />

malmarales@sanvegcfg.co.cu<br />

2<br />

Centro Nacional <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>. Laboratorio Central <strong>de</strong> Cuarentena <strong>Vegetal</strong>. Ayuntamiento 231<br />

e/ San Pedro y Lombillo, Plaza <strong>de</strong> la Revolución, La Habana, nematologia@sanidadvegetal.cu<br />

RESUMEN<br />

El programa <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> fitonematodos en Cuba compren<strong>de</strong> la<br />

ejecución <strong>de</strong> encuestas para la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> organismos<br />

cuarentenarios en los cultivos <strong>de</strong> mayor importancia económica.<br />

Durante el pesquisaje en la provincia <strong>de</strong> Cienfuegos se encontró por<br />

primera vez en la rizosfera <strong>de</strong> Citrus sinensis (L.) Osbeck la presencia<br />

<strong>de</strong> una población <strong>de</strong>l género Xiphinema Cobb. Los especímenes<br />

poseían dos ramas genitales simétricas; pseudo órgano Z; cola corta,<br />

cónica y digitada; radio c’ entre 1,6 y 1,9; posición <strong>de</strong> la vulva entre<br />

el 49 y el 51%; longitud <strong>de</strong>l cuerpo entre 2,8 y 3 mm; lanza entre 170<br />

y 175 µm; región labial separada <strong>de</strong>l cuerpo por una constricción<br />

débil; cuerpo en forma <strong>de</strong> C; forma <strong>de</strong> la cola <strong>de</strong> los estadios juveniles<br />

similar a la hembra adulta, y ausencia <strong>de</strong> machos en la población<br />

en estudio. Estas características los ubicaron en el grupo 5, códigos<br />

A4-B2-C4-D4-E5/6-F3-G2-H2-I3-J3-L1, por lo que se correspon<strong>de</strong>n<br />

con Xiphinema basiri Siddiqi. Este es el primer informe <strong>de</strong> esta especie<br />

asociada a cítricos en Cuba, específicamente en naranja valencia,<br />

su hospedante tipo. Su presencia constituye una alerta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto<br />

<strong>de</strong> vista fitosanitario y una contribución al conocimiento <strong>de</strong> la<br />

diversidad <strong>de</strong> especies asociadas al cultivo en el país.<br />

Palabras claves: citrus, Xiphinema, nematodos <strong>de</strong> las plantas<br />

ABSTRACT<br />

Cuban Phytonemato<strong>de</strong>s Defense Program is based on surveys to<br />

<strong>de</strong>tect these quarantine pests on important economic crops. A<br />

population of Xiphinema genus was found for the first time on the<br />

rizosphere of Citrus sinensis (L.) Osbeck, during an inspection in<br />

Cienfuegos province. The specimens had two symetric genital<br />

branches; a pseudo-organ Z present; tale short, conical and digítate;<br />

c´radio between 1.6 and 1.9; vulve position between 49 and 51 %;<br />

body length between 2.8 and 3.0 mm; spear length between 170 and<br />

175 um; lip region separated from the body by a weak constriction;<br />

body in C shape; tail shape of juvenile stage similar to adult female,<br />

and unknown males in the population. These characteristics put them<br />

in group 5, co<strong>de</strong>s A4-B2-C4-D4-E5/6-F3-G2-H2-I3-J3-L1, which correspon<strong>de</strong>d<br />

with Xiphinema basiri Siddiqi. This is the first report of the<br />

species associated with Citrus crops in Cuba, especially on Valencia<br />

orange, its host type. Detection of the nemato<strong>de</strong> represents a<br />

phytosanitary warning and a contribution to the knowledge of species<br />

diversity associated with this crop in the country.<br />

Key words: citrus, Xiphinema, phytonemato<strong>de</strong>s<br />

El Sistema Estatal <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong> <strong>de</strong> Cuba lleva a<br />

cabo sistemáticamente un programa para la <strong>de</strong>tección<br />

<strong>de</strong> organismos cuarentenarios en los cultivos <strong>de</strong> mayor<br />

importancia económica <strong>de</strong>l país. Con este fin, en áreas<br />

citrícolas <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Cienfuegos se realizó una<br />

encuesta, según la metodología establecida en el programa<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> fitonematodos [Navarro et al., 2008],<br />

don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>tectó una especie <strong>de</strong>l género Xiphinema Cobb<br />

por primera vez en cítricos, localizada en el campo 89 <strong>de</strong><br />

la Unidad Básica <strong>de</strong> Producción Agropecuaria (UBPC)<br />

Avilé, en el municipio <strong>de</strong> Cumanayagua.<br />

El género Xiphinema compren<strong>de</strong> numerosas especies,<br />

ocho <strong>de</strong> las cuales han sido informadas en Cuba asociadas<br />

a diversos cultivos; pero en Citrus spp. solamente<br />

existen referencias acerca <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong>l género<br />

[Fernán<strong>de</strong>z y Ortega, 1986] sin ofrecer elementos <strong>de</strong><br />

las especies restantes.<br />

La muestra se procesó mediante el método <strong>de</strong> <strong>de</strong>cantación<br />

más tamices. El procedimiento fue repetido hasta<br />

que el recobrado obtuvo la transparencia requerida para<br />

la observación <strong>de</strong> los nematodos.<br />

Recibido: 19/7/2011<br />

Aceptado: 15/8/2011<br />

185


Fitosanidad 15(3) septiembre (2011)<br />

Ramos et al.<br />

Para la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> la especie se utilizaron las claves<br />

politómicas <strong>de</strong> Loof y Luc (1990), Loof y Luc (1993)<br />

y Loff et al. (1996). Las características principales observadas<br />

en los especímenes fueron la presencia <strong>de</strong> dos<br />

ramas genitales simétricas; pseudo órgano Z; cola corta,<br />

cónica y digitada; radio c’ entre 1,6 y 1,9; posición<br />

<strong>de</strong> la vulva entre el 49 y el 51 %; longitud <strong>de</strong>l cuerpo<br />

entre 2,8 y 3 mm; lanza entre 170 y 175 μm; región<br />

labial separada <strong>de</strong>l cuerpo por una constricción débil;<br />

cuerpo en forma <strong>de</strong> C; forma <strong>de</strong> la cola <strong>de</strong> los estadios<br />

juveniles similar a la hembra adulta y ausencia <strong>de</strong> machos<br />

en la población en estudio. Estas características<br />

los ubicaron en el grupo 5, códigos A4-B2-C4-D4-E5/6-<br />

F3-G2-H2-I3-J3-L1, por lo que se correspon<strong>de</strong>n con<br />

Xiphinema basiri Siddiqi.<br />

Esta especie cuenta entre sus hospedantes en Cuba con<br />

Brassica oleracea L., Capsicum annuum L., C. frutescens L.,<br />

Lycopersicon esculentum Mill., Sorghum saccharatum (L.)<br />

Maench [Fernán<strong>de</strong>z y Ortega, 1986]; Carpodiptera<br />

cubensis Gris. [Vázquez y Fernán<strong>de</strong>z, 1992]; Polianthes<br />

tuberosa L., Aglaonema commutatum Schott, Anthurium sp.,<br />

Brassaia actinophylla En<strong>de</strong>., Tabebuia angustata Britt.,<br />

T. heterophylla (L.) Hemsl., Jatropha hastata Jacq.,<br />

Hibiscus rosa-sinenesis L., Ficus spp., Rosa spp.,<br />

[Gandarilla y Fernán<strong>de</strong>z, 2002]; Roystonia regia (Kunth)<br />

O. F. Cook, Syagrus romanzoffiana (Cham.) Glassman y<br />

Veitchia merrillii (Becc.) H. E. Moore [Hung et al., 2011].<br />

De los hospedantes señalados en Cuba, X. basiri ha<br />

causado daños en C. frutescens, C. cubensis, H. rosasinenesis<br />

y J. hastata [Vázquez y Fernán<strong>de</strong>z, 1992;<br />

Gandarilla, 2004]. A nivel internacional existen registros<br />

<strong>de</strong> patogenicidad en L. esculentum y Solanum<br />

melongena L. [Babu y Muthukrishnan, 1990]. En cítricos<br />

fue informada en Sudán, don<strong>de</strong> causó coloración<br />

parda en las raíces [Van Gundy, 1986]. Aunque otras<br />

especies <strong>de</strong>l género se han encontrado asociadas con<br />

distintos síntomas, en cítricos se han realizado muy<br />

pocas investigaciones con respecto a la patogenicidad<br />

<strong>de</strong> Xiphinema, aun cuando han estado presentes altas<br />

poblaciones <strong>de</strong> nematodos [Duncan, 2005], aspecto que<br />

<strong>de</strong>be ser objeto <strong>de</strong> investigaciones futuras.<br />

Este es el primer informe <strong>de</strong> X. basiri asociada a cítricos<br />

en Cuba, específicamente en naranja valencia Citrus<br />

sinensis (L.) Osbeck, su hospedante tipo. Aunque no<br />

se observaron daños visibles en las plantas, su presencia<br />

constituye una alerta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista<br />

fitosanitario y una contribución al conocimiento <strong>de</strong> la<br />

diversidad <strong>de</strong> especies asociadas al cultivo en el país.<br />

REFERENCIAS<br />

Babu, R. S.; T. S. Muthukrishan: «Studies on the Pathogenicity of<br />

Xiphinema basiri on Tomato and Brinjal», Nematol. Medit. 18 (1): 7,<br />

EE. UU., 1990.<br />

Duncan, L.: «Nemato<strong>de</strong> Parasites of Citrus», Plant Parasitic Nemato<strong>de</strong>s<br />

in Subtropical and Tropical Agriculture, 2. a edición, sección 11,<br />

CABI Publishing, Inglaterra, 2005, pp. 493-527.<br />

Fernán<strong>de</strong>z, M.; J. Ortega: Lista <strong>de</strong> nemátodos fitoparasíticos <strong>de</strong> Cuba,<br />

Ed. Científico-Técnica, La Habana, 1986.<br />

Gandarilla, H.; E. Fernán<strong>de</strong>z: «Registro actualizado <strong>de</strong> fitonemátodos<br />

en plantas ornamentales <strong>de</strong> Cuba» Fitosanidad 6 (3): 9-26, Cuba,<br />

2002.<br />

Gandarilla, Hortensia: «Fitonematodos <strong>de</strong> las plantas ornamentales.<br />

Nocividad y antagonistas», Tesis en opción al grado científico <strong>de</strong><br />

Doctora en Ciencias Agrícolas, Inisav, La Habana, 2004.<br />

Hung, M. L.; H. Gandarilla; L. Reyes: «Fitonematodos asociados a las<br />

Arecáceas en las antiguas provincias habaneras», Fitosanidad 15<br />

(1): 11-15, Cuba, 2011.<br />

Loof, P. A. A.; M. Luc: «A Revised Polytomous Key for the I<strong>de</strong>ntification<br />

of Species of the Genus Xiphinema Cobb, 1913 (Nematoda:<br />

Longidoridae) with Exclusion of the american-group», Systematic<br />

Parasitology 16: 35-66, Alemania, 1990.<br />

Loof, P. A. A.; M. Luc: «A Revised Polytomous Key for the I<strong>de</strong>ntification<br />

of Species of the Genus Xiphinema Cobb, 1913 (Nematoda:<br />

Longidoridae) with Exclusion of the american-group: Supplement I»,<br />

Systematic Parasitology, 24: 185-189, Alemania, 1993.<br />

Loof, P. A. A.; M. Luc; P. Baujard: «A Revised Polytomous Key for the<br />

I<strong>de</strong>ntification of Species of the Genus Xiphinema Cobb, 1913<br />

(Nematoda: Longidoridae) with Exclusion of the american-group,<br />

Supplement 2», Systematic Parasitology 33: 23-29, Alemania, 1996.<br />

Navarro, A.; H. Gandarilla; A. Pérez: Programa <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong><br />

fitonematodos, Centro Nacional <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>, Ministerio <strong>de</strong> la<br />

Agricultura, La Habana, 2008.<br />

Van Gundy, S. D.: «Plant Parasitic Nemato<strong>de</strong>s that Attack Citrus», Plant-<br />

Parasitic Nemato<strong>de</strong>s of Bananas, Citrus, Coffee, Grapes and<br />

Tobacco. Union Carbi<strong>de</strong> Agricultural Products Company, Inc. North<br />

Carolina, EE. UU., 1986, pp.21-31.<br />

Vázquez, R.; M. Fernán<strong>de</strong>z: «Efecto <strong>de</strong> Xiphinema basiri sobre la<br />

majagüilla (Carpodiptera cubensis Gris.) bajo diferentes niveles <strong>de</strong><br />

inóculo», Centro Agrícola 19 (1): 70-74, Cuba, 1992.<br />

186

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!