04.07.2015 Views

2 - Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal

2 - Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal

2 - Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

FITOSANIDAD vol. 6, no. 2, junio 2002<br />

Comunicación<br />

para la fitoprotección<br />

SCARAMUZZA PANDINI: UNA PERSONALIDAD<br />

EN LA HISTORIA DE LA SANIDAD VEGETAL<br />

Nilo Fernán<strong>de</strong>z Mariño<br />

Departamento Provincial <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>. Matanzas.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Terminó el vi<strong>de</strong>o. El auditorio estaba formado por<br />

funcionarios <strong>de</strong>l nivel central, <strong>de</strong>legados territoriales,<br />

especialistas <strong>de</strong> diferentes disciplinas: agrónomos, economistas,<br />

químicos, matemáticos, juristas y otros<br />

invitados. El ministro, que estaba sentado como espectador<br />

se puso <strong>de</strong> pie y dijo: «Que levanten la mano los<br />

que sabían quién era Scaramuzza». 1 Muy pocas manos<br />

se levantaron. Y continuó: «Por eso, compañeros, es<br />

importante este trabajo <strong>de</strong> la investigación histórica.<br />

Miren cuántos <strong>de</strong>sconocían la existencia <strong>de</strong> este científico<br />

que <strong>de</strong>dicó su vida a la caña <strong>de</strong> azúcar».<br />

Luis Cayetano Scaramuzza Pandini nació en Argentina.<br />

Llegó a Cuba en 1923 junto a sus padres <strong>de</strong> origen<br />

italiano y se radicaron en el central Jaronú (hoy Brasil)<br />

provincia <strong>de</strong> Camagüey. Joven <strong>de</strong> buen humor y talento,<br />

llegó a ser un hombre <strong>de</strong> una dimensión científica<br />

muy notable. Abordar su vida sin una investigación minuciosa<br />

y profunda resultaría imposible <strong>de</strong>bido a su intensa<br />

actividad, sus continuos viajes y una abundante<br />

producción bibliográfica que acumuló en sus más <strong>de</strong><br />

cincuenta años <strong>de</strong> quehacer científico, y que hoy constituye<br />

un valioso patrimonio para uso <strong>de</strong> especialistas<br />

<strong>de</strong> esta difícil rama <strong>de</strong>l saber. Scaramuzza, por su mo<strong>de</strong>stia,<br />

lo simplificaba diciendo: «Yo lo que hacía era<br />

copiar la naturaleza y ayudarla en beneficio <strong>de</strong> la producción<br />

<strong>de</strong> azúcar. Era eso simplemente». Con razón el<br />

eminente botánico Tomás Roig le <strong>de</strong>dicó un ejemplar<br />

<strong>de</strong> la segunda edición ampliada <strong>de</strong> su Diccionario botánico<br />

<strong>de</strong> nombres vulgares cubanos, <strong>de</strong> 1953, con las siguientes<br />

palabras: Dedico este ejemplar a mi querido amigo el<br />

notable hombre <strong>de</strong> ciencia ingeniero Luis C. Scaramuzza, con<br />

el mayor afecto. 2<br />

No existe otra personalidad <strong>de</strong> las ciencias agrícolas en<br />

Cuba que haya llevado, personalmente, el conocimiento<br />

<strong>de</strong> la entomología a tantos países: Estados Unidos<br />

(California, Louisiana, sur <strong>de</strong> la Florida), Canadá,<br />

México, Colombia, Venezuela, Guyana Inglesa, Perú,<br />

Brasil, Argentina, Honduras, Trinidad, Antigua, Hawai,<br />

India; Mauricio... Miembro <strong>de</strong> muchas organizaciones<br />

internacionales, nos representó en la Real<br />

Sociedad Entomológica <strong>de</strong> Londres, en la Sociedad<br />

Internacional <strong>de</strong> Técnicos Azucareros y como presi<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> varios congresos internacionales. Contribuyó<br />

como ningún otro a crear con su acción una cultura <strong>de</strong><br />

control biológico que aún perdura en todas las zonas<br />

cañeras <strong>de</strong> América y el Caribe. Conocedor <strong>de</strong> cinco<br />

idiomas –español, inglés, portugués, francés e italiano–<br />

pudo más fácilmente proveerse <strong>de</strong> una cultura universal<br />

que enriqueció con su fabulosa expedición <strong>de</strong> seis<br />

meses por los intrincados afluentes <strong>de</strong>l río Amazonas<br />

en su búsqueda <strong>de</strong> material biológico exótico que aún<br />

se conserva como patrimonio en su casa <strong>de</strong>l batey Seis<br />

<strong>de</strong> Agosto (antiguo Merce<strong>de</strong>s).<br />

En la comunidad don<strong>de</strong> vivió quedan sus huellas, su<br />

casa y el laboratorio que en octubre <strong>de</strong> 1945 abrió sus<br />

puertas al mundo cañero <strong>de</strong> América continental y el<br />

Caribe. No exagero. Ha pasado el tiempo, es el año <strong>de</strong>l<br />

centenario <strong>de</strong> su natalicio. Comencemos la historia.<br />

Separemos la verdad <strong>de</strong> la fantasía para rescatar los hechos<br />

antes <strong>de</strong> que se conviertan en leyenda. El objetivo<br />

<strong>de</strong> nuestra investigación es:<br />

• Demostrar que Scaramuzza Pandini es una personalidad<br />

relevante <strong>de</strong> las ciencias agrícolas <strong>de</strong>l siglo XX.<br />

• Testimoniar por qué se consi<strong>de</strong>ra a Scaramuzza fundador<br />

<strong>de</strong> la Asociación <strong>de</strong> Técnicos Azucareros <strong>de</strong><br />

Cuba, a la que <strong>de</strong>dicó parte importante <strong>de</strong> su vida,<br />

como una personalidad en la historia <strong>de</strong> la sanidad vegetal<br />

<strong>de</strong> la república y el principal colaborador en la<br />

creación <strong>de</strong> la primera estación territorial <strong>de</strong> protección<br />

<strong>de</strong> plantas <strong>de</strong>l servicio estatal.<br />

fitosanidad/51

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!