04.07.2015 Views

guia para operadores que trabajan en orientacion y ... - conjoven

guia para operadores que trabajan en orientacion y ... - conjoven

guia para operadores que trabajan en orientacion y ... - conjoven

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

GUIA PARA OPERADORES QUE TRABAJAN EN ORIENTACION<br />

Y FORMACION DE JOVENES EMPRENDEDORES<br />

MANUAL DE ORIENTACION VOCACIONAL<br />

Docum<strong>en</strong>to elaborado Dino M. Linares S.<br />

Julio 2010<br />

1


INDICE<br />

INTRODUCCION<br />

LAS COMPETENCIAS EMPRESARIALES DE LOS JÓVENES<br />

¿QUÉ COMPETENCIAS DEBEN TENER LAS PERSONAS QUE FORMAN Y ORIENTAN A JOVENES<br />

EMPRENDEDORES?<br />

INICATIVAS PARA ESTIMULAR EL ESPIRITU EMPRENDEDOR Y LA FORMACION<br />

EMPRENDEDORA<br />

2


INTRODUCCION<br />

Esta guía está dirigida básicam<strong>en</strong>te a personas <strong>que</strong> <strong>trabajan</strong> ori<strong>en</strong>tando y formando a<br />

jóv<strong>en</strong>es cuyas edades fluctúan <strong>en</strong>tre los 14 y 24 años principalm<strong>en</strong>te. Si bi<strong>en</strong> se ori<strong>en</strong>ta<br />

básicam<strong>en</strong>te a jóv<strong>en</strong>es <strong>que</strong> realizan estudios, bi<strong>en</strong> puede ser utilizada también d<strong>en</strong>tro de<br />

una lógica de educación no formal, por ejemplo con adolesc<strong>en</strong>tes <strong>que</strong> realizan labores<br />

indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes y precarias y <strong>que</strong> por necesidades económicas se han visto obligados a dejar<br />

los estudios formales.<br />

Como bi<strong>en</strong> sabemos muchos de los jóv<strong>en</strong>es quier<strong>en</strong> hacer empresa e incluso, una bu<strong>en</strong>a<br />

parte de ellos ya se están dedicando a los negocios, sobre todo los “m<strong>en</strong>os jóv<strong>en</strong>es”.<br />

Estamos hablando de personas <strong>que</strong> están culminando sus estudios secundarios o de<br />

bachillerato o estudiando <strong>en</strong> institutos tecnológicos, c<strong>en</strong>tros educativos ocupacionales y, <strong>en</strong><br />

g<strong>en</strong>eral, cualquier tipo de formación técnica.<br />

Sabemos bi<strong>en</strong> <strong>que</strong> sus posibilidades de inserción laboral son bastante reducidas y <strong>que</strong>, <strong>en</strong><br />

teoría, la formación adquirida les permitirá hallar un empleo. Sin embargo, no es un secreto<br />

<strong>para</strong> ninguno de nosotros <strong>que</strong> los empleos no abundan, y <strong>que</strong> cada vez más jóv<strong>en</strong>es se<br />

dedican a trabajos ev<strong>en</strong>tuales y precarios, oficios indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes o negocios propios<br />

g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te de comercio. En ese contexto, la formación <strong>que</strong> se les brinda evid<strong>en</strong>cia cada<br />

día más su desfase e inadecuación con el mundo real.<br />

Para jóv<strong>en</strong>es de bajos ingresos esta es una cruda realidad: pocos sigu<strong>en</strong> estudios superiores;<br />

de qui<strong>en</strong>es lo hac<strong>en</strong> pocos los terminan; muchos de los <strong>que</strong> terminan no se desempeñan <strong>en</strong><br />

lo <strong>que</strong> estudian; lo concreto es <strong>que</strong> la mayoría de jóv<strong>en</strong>es, si bi<strong>en</strong> las tasas de escolaridad<br />

básica han aum<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> la región latinoamericana, carece de una formación <strong>que</strong> le permita<br />

des<strong>en</strong>volverse <strong>en</strong> la vida diaria.<br />

Esta guía ha sido diseñada con la finalidad de <strong>que</strong> sea una herrami<strong>en</strong>ta práctica de consulta<br />

perman<strong>en</strong>te. Sus cont<strong>en</strong>idos han sido elaborados t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do como premisa el “ponerse <strong>en</strong> el<br />

lugar de”, es decir reflexionando constantem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la realidad <strong>que</strong> tanto ori<strong>en</strong>tadores<br />

como jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan cotidianam<strong>en</strong>te. No es un manual de corte exclusivam<strong>en</strong>te<br />

académico, lo <strong>que</strong> no significa <strong>que</strong> no se haya elaborado con el mayor rigor posible. El<br />

objetivo es<strong>en</strong>cial es el de producir un docum<strong>en</strong>to accesible <strong>que</strong> invite y motive al lector.<br />

El primer capítulo aborda el tema de las compet<strong>en</strong>cias empresariales, es decir, la relación<br />

<strong>en</strong>tre aptitudes, actitudes y valores, necesaria <strong>para</strong> crear y gestionar <strong>en</strong> forma compet<strong>en</strong>te<br />

un negocio. Si bi<strong>en</strong> la literatura sobre el tema de las compet<strong>en</strong>cias laborales es abundante,<br />

lo es m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> el terr<strong>en</strong>o de las compet<strong>en</strong>cias empresariales. Analizaremos difer<strong>en</strong>tes<br />

modelos teóricos de refer<strong>en</strong>cia al respecto, tomando <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>que</strong> el c<strong>en</strong>tro de la acción<br />

doc<strong>en</strong>te es el jov<strong>en</strong> empr<strong>en</strong>dedor.<br />

El segundo capítulo se c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> las compet<strong>en</strong>cias re<strong>que</strong>ridas por las personas <strong>que</strong> forman y<br />

ori<strong>en</strong>tan a jóv<strong>en</strong>es empr<strong>en</strong>dedores. A imag<strong>en</strong> de estos últimos, los doc<strong>en</strong>tes u ori<strong>en</strong>tadores<br />

<strong>que</strong> pret<strong>en</strong>d<strong>en</strong> obt<strong>en</strong>er resultados positivos con públicos tan particulares como el de los<br />

jóv<strong>en</strong>es empr<strong>en</strong>dedores, deb<strong>en</strong> ser capaces de poner <strong>en</strong> práctica un conjunto de<br />

3


capacidades. En muchos casos es una tarea difícil, por cuanto pone <strong>en</strong> tela de juicio la<br />

formación doc<strong>en</strong>te conv<strong>en</strong>cional, acrítica, vertical y poco flexible. La realidad cotidiana de<br />

los empr<strong>en</strong>dedores exige del doc<strong>en</strong>te una gran capacidad de adaptación a <strong>en</strong>tornos<br />

cambiantes, de administrar la incertidumbre, de reaccionar creativam<strong>en</strong>te a la<br />

heterog<strong>en</strong>eidad de los públicos, etc.<br />

El tercer capítulo pret<strong>en</strong>de proponer una serie de iniciativas <strong>que</strong> promuevan la formación de<br />

empr<strong>en</strong>dedores <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros educativos, por ser el espacio de actuación prefer<strong>en</strong>cial de<br />

doc<strong>en</strong>tes y ori<strong>en</strong>tadores. Estas no se c<strong>en</strong>tran exclusivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el dictado de clases, por el<br />

contrario, buscan multiplicar los espacios de apr<strong>en</strong>dizaje de las compet<strong>en</strong>cias empresariales,<br />

creando un <strong>en</strong>torno propicio <strong>para</strong> la formación de empr<strong>en</strong>dedores. De alguna manera el<br />

principio de base es <strong>que</strong> esto no será posible mi<strong>en</strong>tras las estructuras de la educación formal<br />

no sean también empr<strong>en</strong>dedoras, es decir, establezcan nexos con la comunidad empresarial<br />

local, involucr<strong>en</strong> a los difer<strong>en</strong>tes actores sociales <strong>en</strong> el proceso educativo, inc<strong>en</strong>tiv<strong>en</strong> <strong>en</strong> los<br />

alumnos el apr<strong>en</strong>dizaje de una cultura empr<strong>en</strong>dedora, etc.<br />

4


LAS COMPETENCIAS EMPRESARIALES DE LOS JOVENES<br />

1. ¿DE QUE DEPENDE TENER ÉXITO EMPRESARIAL?<br />

En el contexto actual ci<strong>en</strong>tos de miles de jóv<strong>en</strong>es desean formar sus propios negocios o<br />

dedicarse al trabajo indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te. La realidad del empleo y los intereses de los jóv<strong>en</strong>es<br />

están cambiando dramáticam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> todo el mundo. Podemos ver <strong>en</strong> este f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o una<br />

oportunidad o una am<strong>en</strong>aza, lo concreto es <strong>que</strong> la cantidad de jóv<strong>en</strong>es <strong>que</strong> se dedi<strong>que</strong>n a<br />

trabajos indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes o negocios propios irá <strong>en</strong> aum<strong>en</strong>to. Como ori<strong>en</strong>tadores debemos<br />

por lo tanto conocer quiénes son, qué expectativas ti<strong>en</strong><strong>en</strong>, cómo se forman <strong>en</strong> ellos las<br />

capacidades necesarias <strong>para</strong> desempeñarse con sufici<strong>en</strong>cia y éxito <strong>en</strong> el mundo empresarial.<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, no todos serán empresarios, es más, no todos quier<strong>en</strong> serlo y, de a<strong>que</strong>llos <strong>que</strong> lo<br />

serán es probable <strong>que</strong> sólo una parte se desempeñe con éxito. T<strong>en</strong>drán <strong>que</strong> competir con<br />

otros empresarios y <strong>en</strong> ese mom<strong>en</strong>to se pondrá a prueba la calidad de la <strong>en</strong>señanza, formal<br />

o no, <strong>que</strong> recibieron. Con esto <strong>que</strong>remos señalar <strong>que</strong> LAS COMPETENCIAS EMPRESARIALES<br />

SE APRENDEN. Si bi<strong>en</strong> exist<strong>en</strong> condicionantes del <strong>en</strong>torno <strong>que</strong> facilitan el <strong>que</strong> algunas<br />

personas puedan, <strong>en</strong> teoría, ser mejores empresarios, es clave compr<strong>en</strong>der <strong>que</strong> se trata de<br />

un HECHO SOCIAL. Es decir, LOS EMPRESARIOS SE HACEN.<br />

Por otro lado, una de las mayores dificultades <strong>para</strong> los ori<strong>en</strong>tadores es justam<strong>en</strong>te el poder<br />

adaptarse a las peculiaridades de los empr<strong>en</strong>dedores e id<strong>en</strong>tificar tempranam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> ellos<br />

el pot<strong>en</strong>cial empr<strong>en</strong>dedor <strong>para</strong>, <strong>en</strong> función de ello, diseñar y aplicar estrategias formativas.<br />

Repito, EL EMPRESARIO SE HACE, es decir, SE APRENDE A SER EMPRESARIO. En este capítulo<br />

vamos a examinar diversos aspectos relacionados con lo <strong>que</strong> los jóv<strong>en</strong>es deb<strong>en</strong> apr<strong>en</strong>der<br />

<strong>para</strong> ser empr<strong>en</strong>dedores y, si lo desean, empresarios.<br />

Es necesario t<strong>en</strong>er bi<strong>en</strong> claro una serie de conceptos y modelos teóricos fundam<strong>en</strong>tales <strong>que</strong><br />

tratan de responder a preguntas básicas: ¿De qué dep<strong>en</strong>de t<strong>en</strong>er éxito <strong>en</strong> los negocios?<br />

¿Quiénes pued<strong>en</strong> ser empresarios exitosos? ¿Cómo apr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a ser empresarios los jóv<strong>en</strong>es<br />

empr<strong>en</strong>dedores? ¿Se puede id<strong>en</strong>tificar el pot<strong>en</strong>cial empresarial <strong>en</strong> los jóv<strong>en</strong>es, así no hayan<br />

creado empresa aún?<br />

Empecemos por el espinoso tema del éxito empresarial. En el caso específico del éxito, es<br />

muy común hallar ci<strong>en</strong>tos y hasta miles de publicaciones <strong>que</strong> perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te nos v<strong>en</strong>d<strong>en</strong><br />

la idea de <strong>que</strong> el éxito empresarial es accesible a todos. En ese s<strong>en</strong>tido, los norteamericanos<br />

están sin duda a la cabeza, al m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> la literatura disponible: Desde Bill Gates hasta<br />

Rockefeller, pasando por Disney, Iaccoca, y reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te los jóv<strong>en</strong>es creadores de Google<br />

o Facebook.<br />

Pero ellos son la punta del iceberg, la cúspide de una pirámide cuya ancha base está repleta<br />

de ci<strong>en</strong>tos de miles de casos de empresarios <strong>que</strong> crearon pe<strong>que</strong>ñas iniciativas. Muchas de<br />

estas simplem<strong>en</strong>te se extinguieron rápidam<strong>en</strong>te. En consecu<strong>en</strong>cia, lo conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te es t<strong>en</strong>er<br />

un <strong>en</strong>fo<strong>que</strong> completo, objetivo y desapasionado de lo <strong>que</strong> significa t<strong>en</strong>er éxito <strong>en</strong> los<br />

negocios, más allá incluso de tal o cual tema empresarial a la moda, o de tal o cual<br />

empresario a la moda.<br />

5


El éxito empresarial es, además, un concepto <strong>que</strong> <strong>en</strong> ciertos lugares puede ser muy distinto a<br />

otros. Una pe<strong>que</strong>ña panadería puede ser una historia de éxito <strong>en</strong> un barrio pobre pero no<br />

necesariam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> un moderno complejo comercial citadino. En concreto, valdría la p<strong>en</strong>a<br />

relativizar lo <strong>que</strong> consideramos éxito, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>que</strong> nuestro público objetivo<br />

reside <strong>en</strong> barriadas, favelas, villas-miseria o cualquier otra aglomeración de g<strong>en</strong>te de<br />

m<strong>en</strong>ores ingresos.<br />

No <strong>que</strong>remos decir tampoco <strong>que</strong> ellos no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> derecho a soñar o fijarse como un objetivo<br />

el ser grandes empresarios formales socialm<strong>en</strong>te reconocidos. Al contrario, cuidadosam<strong>en</strong>te<br />

utilizadas, las historias de personas <strong>que</strong> surg<strong>en</strong> de abajo <strong>para</strong> conquistar mercados más<br />

amplios y exig<strong>en</strong>tes, pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er un efecto positivo <strong>en</strong> la formación de jóv<strong>en</strong>es<br />

empr<strong>en</strong>dedores.<br />

Por lo tanto, examinemos <strong>en</strong> primer lugar cuáles son las causas o razones <strong>que</strong> explican el<br />

<strong>que</strong> a algunos les vaya bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> los negocios y a otros no. En el cuadro sigui<strong>en</strong>te podemos<br />

apreciar un modelo utilizado como refer<strong>en</strong>cia por diversos organismos – incluy<strong>en</strong>do la<br />

UNION EUROPEA – y cuya autoría pert<strong>en</strong>ece a la Universidad de Durham <strong>en</strong> Inglaterra:<br />

ELEMENTOS PRINCIPALES DEL DESARROLLO<br />

FRUCTUOSO DE UNA PEQUEÑA EMPRESA NUEVA<br />

ELEMENTOS BASICOS DEL EXITO<br />

MOTIVACION Y DETERMINACION<br />

De la persona o grupo de personas reflejadas <strong>en</strong> el apoyo de la familia, socios y exist<strong>en</strong>cia<br />

de resultados de int<strong>en</strong>tos anteriores. Reflejadas igualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los objetivos de las<br />

personas<br />

IDEAS Y MERCADO<br />

Reflejado <strong>en</strong> la viabilidad de la idea si se puede demostrar <strong>que</strong> funciona, las necesidades<br />

<strong>que</strong> satisface. En qué medida es mejor <strong>que</strong> las demás. Quién será el cli<strong>en</strong>te y cuántos hay.<br />

Qué compet<strong>en</strong>cia hay.<br />

RECURSOS<br />

Recursos físicos disponibles y necesarios (locales, edificio, material, mano de obra).<br />

Recursos financieros disponibles y necesarios.<br />

CAPACIDAD<br />

De las personas, su familia y de las demás personas interesadas. Resultados anteriores<br />

(empleo, conocimi<strong>en</strong>tos y aptitudes) y su relación con la empresa. Aptitudes técnicas y de<br />

dirección<br />

6


El éxito, de acuerdo con este <strong>en</strong>fo<strong>que</strong>, es el resultado de la combinación de cuatro conjuntos<br />

de elem<strong>en</strong>tos: Motivación y determinación, ideas y mercado, recursos y, finalm<strong>en</strong>te,<br />

capacidad. Es obvio <strong>que</strong> el éxito no es <strong>en</strong>tonces un don especial o el producto de la<br />

g<strong>en</strong>ialidad de una persona. Exist<strong>en</strong> factores del <strong>en</strong>torno condicionantes <strong>en</strong> estrecha relación<br />

con el empr<strong>en</strong>dedor y sus pot<strong>en</strong>cialidades de hacer empresa. Es más, el eje es el<br />

empr<strong>en</strong>dedor ya <strong>que</strong> es él qui<strong>en</strong> desarrolla las capacidades <strong>para</strong> id<strong>en</strong>tificar las<br />

oportunidades <strong>que</strong> el mercado ofrece, y se provee de los recursos necesarios <strong>para</strong><br />

empr<strong>en</strong>der.<br />

Esto no significa minimizar el rol del <strong>en</strong>torno y exagerar la importancia del empr<strong>en</strong>dedor,<br />

como si finalm<strong>en</strong>te el t<strong>en</strong>er éxito obedeciera a razones puram<strong>en</strong>te subjetivas. Un mercado<br />

<strong>en</strong> recesión o una cli<strong>en</strong>tela de bajo poder adquisitivo pued<strong>en</strong> constituir barreras<br />

importantes. Aún así, la motivación, determinación y capacidad de los empr<strong>en</strong>dedores son<br />

fundam<strong>en</strong>tales <strong>para</strong> superar períodos de crisis, conquistar nuevos mercados, etc.<br />

Son ci<strong>en</strong>tos los modelos <strong>que</strong> tratan de explicar el éxito, y <strong>en</strong> la mayoría de ellos vamos a<br />

<strong>en</strong>contrar los mismos elem<strong>en</strong>tos. Tal es el caso de los factores del éxito según el investigador<br />

canadi<strong>en</strong>se Richard-Marc Lacasse, los <strong>que</strong> <strong>que</strong>dan graficados del sigui<strong>en</strong>te modo:<br />

VISION DE FUTURO<br />

INTUICION Y CREATIVIDAD<br />

CONFIANZA EN SÍ MISMO<br />

SABER-HACER Y COMPETENCIAS<br />

RELACIONES INTERPERSONALES<br />

La visión de futuro se pone <strong>en</strong> evid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la capacidad <strong>que</strong> el empr<strong>en</strong>dedor ti<strong>en</strong>e de<br />

anticiparse a las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> el consumo y <strong>en</strong> los negocios. Los múltiples inv<strong>en</strong>tos y<br />

adelantos tecnológicos, sobre todo <strong>en</strong> los últimos años con las tecnologías de información y<br />

comunicación, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> tras de sí <strong>en</strong> la mayor parte de casos a hombres y mujeres visionarios.<br />

Lo interesante es resaltar no solo a a<strong>que</strong>llos <strong>que</strong> inundan la literatura de proced<strong>en</strong>cia<br />

foránea sino destacar a los empr<strong>en</strong>dedores nacionales y hasta locales. Son miles los casos de<br />

pe<strong>que</strong>ños inversionistas <strong>que</strong>, sin necesidad de inv<strong>en</strong>tar nuevas cosas, han descubierto y<br />

comercializado nuevos procesos, nuevos productos o nuevos servicios antes inexist<strong>en</strong>tes,<br />

incluso con varios años de anticipación al común de las personas.<br />

7


El segundo factor se refiere a la capacidad de id<strong>en</strong>tificar <strong>en</strong> esas t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias de negocios,<br />

oportunidades reales de hacer empresa. No todos los productos nuevos son exitosos, e<br />

incluso bu<strong>en</strong>a parte de los inv<strong>en</strong>tos o nuevos procesos nunca llegan a ser colocados <strong>en</strong> el<br />

mercado, simplem<strong>en</strong>te por<strong>que</strong> <strong>en</strong> el actual estado de la tecnología son muy onerosos, o<br />

por<strong>que</strong> no coincid<strong>en</strong> con las demandas concretas del mercado, es decir, lo <strong>que</strong> los<br />

consumidores están dispuestos a comprar.<br />

La confianza <strong>en</strong> sí mismo parece obvia pero es un rasgo <strong>que</strong> se apr<strong>en</strong>de y <strong>que</strong> no todos lo<br />

han adquirido adecuadam<strong>en</strong>te. El saber-hacer y las compet<strong>en</strong>cias nos remit<strong>en</strong> directam<strong>en</strong>te<br />

al tema de las capacidades y la experi<strong>en</strong>cia. En el fondo son una suma de conocimi<strong>en</strong>tos y<br />

prácticas cuya coher<strong>en</strong>cia con la idea de negocio resultan claves <strong>para</strong> el éxito futuro de la<br />

nueva empresa. En el caso de los jóv<strong>en</strong>es este es un aspecto bastante delicado, por<strong>que</strong> si<br />

hay algo <strong>que</strong> ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>que</strong> adquirir es precisam<strong>en</strong>te la experi<strong>en</strong>cia y los conocimi<strong>en</strong>tos<br />

adecuados. En las líneas sigui<strong>en</strong>tes veremos algunas ideas al respecto.<br />

Finalm<strong>en</strong>te, las relaciones interpersonales repres<strong>en</strong>tan el factor <strong>que</strong> cierra el círculo virtuoso<br />

del éxito. Pued<strong>en</strong> haber jóv<strong>en</strong>es empr<strong>en</strong>dedores con los 4 factores preced<strong>en</strong>tes bastante<br />

desarrollados, sin embargo, sin una bu<strong>en</strong>a red de apoyo es probable <strong>que</strong> <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>t<strong>en</strong> mayores<br />

dificultades <strong>en</strong> sus nuevos negocios.<br />

Por otro lado, según Lacasse, estos 5 factores están relacionados <strong>en</strong>tre sí y deb<strong>en</strong> estar<br />

equilibradam<strong>en</strong>te distribuidos. Un exceso o falta <strong>en</strong> alguno de ellos puede no ser bu<strong>en</strong>o <strong>para</strong><br />

el negocio nuevo. A manera de ejemplo: un exceso de compet<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> temas técnicos puede<br />

originar un descuido <strong>en</strong> aspectos de gestión y de relación con el mercado (demasiado<br />

c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> el producto); un exceso de confianza <strong>en</strong> sí mismo puede ser sinónimo de<br />

soberbia y de incapacidad de saber escuchar; la falta de una visión de futuro puede verse<br />

reflejada <strong>en</strong> la creación de negocios sin mayor perspectiva de crecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el mediano<br />

plazo.<br />

En todo caso, ambos modelos pued<strong>en</strong> ser usados <strong>en</strong> los cursos de motivación empresarial,<br />

espíritu empresarial o creación y administración de nuevos negocios. La idea es confrontar a<br />

los jóv<strong>en</strong>es con las razones <strong>que</strong> explican el éxito y hacerles tomar conci<strong>en</strong>cia <strong>que</strong> el t<strong>en</strong>er<br />

éxito <strong>en</strong> los negocios dep<strong>en</strong>de <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a parte de ellos mismos, <strong>que</strong> se puede apr<strong>en</strong>der a ser<br />

empresario, <strong>que</strong> está <strong>en</strong> sus manos la posibilidad de ser empresarios. En ese s<strong>en</strong>tido es útil<br />

referirnos a la autopercepción <strong>que</strong> ti<strong>en</strong><strong>en</strong> los jóv<strong>en</strong>es con relación a la actividad empresarial,<br />

lo <strong>que</strong> examinaremos <strong>en</strong> el capítulo sigui<strong>en</strong>te<br />

2. ¿CÓMO SE VEN A SÍ MISMOS LOS JOVENES EMPRENDEDORES?<br />

Es interesante analizar las auto percepciones de los jóv<strong>en</strong>es, ya <strong>que</strong> esto nos proporciona<br />

información valiosa <strong>para</strong> nuestros objetivos formativos. Para ello, nosotros recurrimos a<br />

dinámicas de autoevaluación de fortalezas y debilidades realizadas con grupos de jóv<strong>en</strong>es<br />

empr<strong>en</strong>dedores, dos de los factores <strong>que</strong> junto a las oportunidades y am<strong>en</strong>azas, constituy<strong>en</strong><br />

el pilar del planeami<strong>en</strong>to estratégico. En nuestro caso el análisis introspectivo de fortalezas y<br />

debilidades facilita el <strong>que</strong> los jóv<strong>en</strong>es se sitú<strong>en</strong> con relación a la creación de empresas. A<br />

continuación reseñamos <strong>en</strong> un cuadro una síntesis obt<strong>en</strong>ida de jóv<strong>en</strong>es de estratos medios y<br />

medios bajos, a modo de ejemplo:<br />

8


FORTALEZAS<br />

· Persist<strong>en</strong>te, perseverante<br />

· Anteced<strong>en</strong>tes familiares favorables<br />

· Estudios y conocimi<strong>en</strong>tos<br />

· Seguridad, confianza <strong>en</strong> sí mismo<br />

· Actitud favorable al cambio y a asumir retos<br />

· Responsable<br />

· Creativo<br />

· Experi<strong>en</strong>cia<br />

· Espíritu empr<strong>en</strong>dedor<br />

· Deseo de superación e indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

· Innovador<br />

· Asumir riesgos<br />

· Pocos recursos<br />

· Inseguridad, temor al riesgo<br />

· Falta de experi<strong>en</strong>cia<br />

· Miedo al fracaso<br />

· Voluble, inestable<br />

· No t<strong>en</strong>er idea del negocio<br />

· Poco conocimi<strong>en</strong>to del negocio<br />

. Terco<br />

DEBILIDADES<br />

Es común <strong>en</strong> este tipo de ejercicios el <strong>que</strong> las personas id<strong>en</strong>tifi<strong>que</strong>n mayor número de<br />

fortalezas <strong>que</strong> debilidades. Es normal <strong>que</strong> t<strong>en</strong>damos a ver lo <strong>que</strong> nos hace s<strong>en</strong>tir bi<strong>en</strong> antes<br />

<strong>que</strong> lo <strong>que</strong> nos desagrada, y obviam<strong>en</strong>te los jóv<strong>en</strong>es no son aj<strong>en</strong>os a esto. Por otro lado, es<br />

fácil constatar <strong>que</strong> algunas fortalezas se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran también <strong>en</strong> la columna de las<br />

debilidades, por la s<strong>en</strong>cilla razón <strong>que</strong> se trata de una síntesis de varias dec<strong>en</strong>as de casos.<br />

En lo <strong>que</strong> concierne a las fortalezas hallamos elem<strong>en</strong>tos ya señalados previam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los<br />

modelos teóricos. Sin embargo, <strong>para</strong> fines formativos y de ori<strong>en</strong>tación es más rico explorar<br />

el campo de las debilidades, ya <strong>que</strong> resulta ser una admisión explícita de parte del jov<strong>en</strong> de<br />

lo <strong>que</strong> le falta adquirir. No es s<strong>en</strong>cillo <strong>para</strong> un jov<strong>en</strong> consagrarse a un ejercicio de esta<br />

naturaleza ya <strong>que</strong> se pone <strong>en</strong> relieve aspectos personales <strong>que</strong> pued<strong>en</strong> reforzar inseguridades<br />

<strong>en</strong> lugar de superarlas.<br />

Por esta razón es imprescindible <strong>en</strong>señarles a los jóv<strong>en</strong>es no sólo a t<strong>en</strong>er la capacidad de ver<br />

sus propias fal<strong>en</strong>cias sino a desarrollar las estrategias adecuadas <strong>para</strong> convertir esas<br />

debilidades <strong>en</strong> fortalezas. Si admitimos el supuesto según el cual los empresarios se hac<strong>en</strong><br />

podemos <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia plantear derroteros claros <strong>para</strong> el desarrollo personal de los<br />

jóv<strong>en</strong>es, específicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> lo relativo a las compet<strong>en</strong>cias empresariales.<br />

9


Si hacemos un rápido exam<strong>en</strong> de las debilidades m<strong>en</strong>cionadas, podemos apreciar<br />

claram<strong>en</strong>te <strong>que</strong> <strong>en</strong> todos los casos pued<strong>en</strong> ser convertidas <strong>en</strong> fortalezas. Se pued<strong>en</strong> adquirir<br />

los recursos si desde una temprana edad se estimula el hábito del ahorro así como la<br />

capacidad de establecer redes de apoyo <strong>en</strong> base a una sólida imag<strong>en</strong> personal de seriedad y<br />

efici<strong>en</strong>cia. Asimismo, se puede adquirir experi<strong>en</strong>cia trazándose metas claras de apr<strong>en</strong>dizaje y<br />

prácticas pre-profesionales, se puede superar el miedo al fracaso reforzando la autoestima,<br />

se puede reducir el natural temor al riesgo con mayor información y ori<strong>en</strong>tación, etc. En<br />

síntesis, se puede apr<strong>en</strong>der a ser empresario.<br />

Si se conc<strong>en</strong>traran solo <strong>en</strong> las fortalezas, se trataría de un mero discurso de auto-alabanza<br />

<strong>que</strong> <strong>en</strong> poco ayudaría a trazar una estrategia consist<strong>en</strong>te de inserción <strong>en</strong> el mercado laboral<br />

vía la creación del negocio propio. Es más, <strong>en</strong> nuestros países con frecu<strong>en</strong>cia t<strong>en</strong>emos el mal<br />

hábito de no ver nuestros propios errores o fal<strong>en</strong>cias y solemos brindar discursos<br />

complaci<strong>en</strong>tes fr<strong>en</strong>te a la mediocridad o la inefici<strong>en</strong>cia. Felizm<strong>en</strong>te, los jóv<strong>en</strong>es están <strong>en</strong><br />

pl<strong>en</strong>o proceso formativo y son lo sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te dúctiles y permeables como <strong>para</strong> adquirir<br />

bu<strong>en</strong>os hábitos.<br />

3. ¿QUÉ NECESITAN SABER-HACER LOS JOVENES EMPRENDEDORES?<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, los factores del éxito deb<strong>en</strong> ser conocidos y utilizados con fines formativos<br />

prácticos. Del mismo modo, es crucial <strong>que</strong> los jóv<strong>en</strong>es conozcan y compr<strong>en</strong>dan lo <strong>que</strong> hace<br />

un empresario. Muchas veces ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una visión idílica del mismo – ganar mucho dinero con<br />

poco esfuerzo – o, a la inversa, una percepción distorsionada – g<strong>en</strong>te inescrupulosa<br />

motivada por un lucro desmedido - <strong>que</strong> corresponde a un cierto tipo de empresarios.<br />

Dicho de otro modo, así como es importante saber qué características se deb<strong>en</strong> apr<strong>en</strong>der<br />

<strong>para</strong> ser exitoso <strong>en</strong> los negocios, igualm<strong>en</strong>te lo es conocer qué es lo <strong>que</strong> hace un empresario,<br />

es decir qué actividades concretas desarrolla. En ese s<strong>en</strong>tido, hemos reproducido un gráfico<br />

<strong>que</strong> resume las principales actividades realizadas por los empresarios. Esta información fue<br />

obt<strong>en</strong>ida <strong>en</strong> el Perú por SASE-IPAE a través de la <strong>en</strong>trevista directa realizada a cerca de un<br />

millar de propietarios-conductores de negocios. Por lo tanto, revela la importancia <strong>que</strong> estos<br />

asignan a las distintas funciones empresariales<br />

LAS FUNCIONES EMPRESARIALES Y SUS APRENDIZAJES<br />

10


Con toda nitidez se puede apreciar <strong>que</strong> las más importantes son: V<strong>en</strong>der, liderar y organizar,<br />

las <strong>que</strong> <strong>en</strong> conjunto suman el 68% de todas las respuestas obt<strong>en</strong>idas <strong>en</strong> la muestra<br />

m<strong>en</strong>cionada. Muy por detrás aparec<strong>en</strong> las de producir, planificar o manejar las finanzas. No<br />

es <strong>que</strong> no sean importantes, sino <strong>que</strong> hay otras <strong>que</strong> lo son más.<br />

Esta información nos parece de suma importancia y por varias razones. En primer lugar, la<br />

v<strong>en</strong>ta y la dirección del negocio nos remit<strong>en</strong> directam<strong>en</strong>te a aspectos de gestión o<br />

administración. Ambas pon<strong>en</strong> <strong>en</strong> evid<strong>en</strong>cia elem<strong>en</strong>tos ya señalados como la capacidad de<br />

establecer relaciones interpersonales y de relación con el mercado. La función de producción<br />

sólo es m<strong>en</strong>cionada por 11% de los <strong>en</strong>cuestados.<br />

En segundo lugar, una pregunta es<strong>en</strong>cial <strong>que</strong> surge ante estos datos es: ¿Lo <strong>que</strong> estamos<br />

<strong>en</strong>señando y las pautas <strong>que</strong> están recibi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> la ori<strong>en</strong>tación les permitirá a los jóv<strong>en</strong>es no<br />

solo crear un negocio sino fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te gestionarlo con efici<strong>en</strong>cia? No basta por lo<br />

tanto <strong>en</strong>señarles un oficio o un proceso productivo, por exig<strong>en</strong>te <strong>que</strong> este sea <strong>en</strong> cuanto a<br />

calidad. Es fundam<strong>en</strong>tal la <strong>en</strong>señanza de la gestión empresarial.<br />

En tercer lugar, lo <strong>para</strong>dójico es <strong>que</strong> la v<strong>en</strong>ta y la organización d<strong>en</strong>tro de la empresa, son dos<br />

funciones <strong>que</strong> por lo común no <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran correlato <strong>en</strong> la educación formal. En otras<br />

palabras, pocos <strong>en</strong>señan las habilidades, conocimi<strong>en</strong>tos o conceptos, destrezas y, <strong>en</strong><br />

términos más amplios, las compet<strong>en</strong>cias relacionadas con estas áreas fundam<strong>en</strong>tales de la<br />

empresa.<br />

En cuarto lugar, hay un elem<strong>en</strong>to <strong>que</strong>, si bi<strong>en</strong> resulta obvio, es g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te soslayado<br />

cuando de formación y ori<strong>en</strong>tación de empr<strong>en</strong>dedores y empresarios se trata. En efecto, tal<br />

como están descritas, daría la impresión de <strong>que</strong> se trata de funciones aisladas y/o<br />

efectuadas por personas difer<strong>en</strong>tes. Esto es cierto <strong>en</strong> el caso de las grandes empresas, <strong>en</strong><br />

donde el propietario delega la mayor parte de responsabilidades operativas <strong>en</strong> ger<strong>en</strong>tes y<br />

personal subordinado. ¿Y qué sucede con las micro y pe<strong>que</strong>ñas empresas <strong>que</strong> cu<strong>en</strong>tan con<br />

m<strong>en</strong>os de 5 trabajadores? ¿Y con los negocios nuevos <strong>que</strong> <strong>en</strong> el inicio son <strong>en</strong> su mayoría<br />

unipersonales?<br />

11


Sabemos <strong>que</strong> <strong>en</strong> todo el mundo más del 90% de los negocios son micro y pe<strong>que</strong>ñas<br />

empresas. Esto significa <strong>en</strong> bu<strong>en</strong> romance, <strong>que</strong> qui<strong>en</strong>es crean y dirig<strong>en</strong> esos negocios<br />

desempeñan simultáneam<strong>en</strong>te la mayor parte e incluso la totalidad de las funciones:<br />

v<strong>en</strong>d<strong>en</strong>, produc<strong>en</strong>, lideran, financian, administran, etc. ¿Están pre<strong>para</strong>dos los jóv<strong>en</strong>es<br />

empr<strong>en</strong>dedores <strong>para</strong> <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar esta realidad?<br />

Como pued<strong>en</strong> apreciar, el c<strong>en</strong>tro mismo de nuestra actividad como ori<strong>en</strong>tadores está <strong>en</strong> el<br />

tapete. Si el hecho de ser empresario se apr<strong>en</strong>de, si exist<strong>en</strong> ciertas características personales<br />

relacionadas con el éxito <strong>en</strong> los negocios y, si finalm<strong>en</strong>te, la actividad empresarial se<br />

conc<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> funciones de v<strong>en</strong>ta y dirección aun<strong>que</strong> d<strong>en</strong>tro de la polival<strong>en</strong>cia de actividades,<br />

nos preguntamos qué estamos haci<strong>en</strong>do <strong>para</strong> lograr <strong>que</strong> el proceso de apr<strong>en</strong>dizaje<br />

empresarial sea eficaz.<br />

Lam<strong>en</strong>tablem<strong>en</strong>te, los empr<strong>en</strong>dedores no recib<strong>en</strong> una formación y una ori<strong>en</strong>tación<br />

adecuadas, por lo g<strong>en</strong>eral son muy parciales o defici<strong>en</strong>tes, circunscritas a aspectos<br />

productivos, y hemos visto ya <strong>que</strong> no se trata sólo de producir. En ese s<strong>en</strong>tido, a<br />

continuación podrán observar lo <strong>que</strong> <strong>en</strong> principio los jóv<strong>en</strong>es deberían saber-hacer<br />

expresado <strong>en</strong> compet<strong>en</strong>cias g<strong>en</strong>erales. Esta es una propuesta esbozada <strong>en</strong> la misma<br />

investigación realizada por SASE-IPAE. Si bi<strong>en</strong> exist<strong>en</strong> múltiples modelos a los cuales<br />

podemos remitirnos, nos parece importante resaltar la de estas consultoras por cuanto es<br />

un esfuerzo por interpretar la realidad de nuestros países.<br />

LAS COMPETENCIAS GENERALES<br />

LO QUE DEBEN SABER HACER<br />

• Posee incitativa y capacidad <strong>para</strong> tomar decisiones <strong>en</strong> situaciones normales o de<br />

riesgo, y asume perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te nuevos desafíos empresariales<br />

• Ti<strong>en</strong>e capacidad de comunicación fluida y empática, lo <strong>que</strong> optimiza el servicio al<br />

cli<strong>en</strong>te, la satisfacción del personal y las bu<strong>en</strong>as relaciones con los proveedores<br />

• Resuelve problemas, busca perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te soluciones creativas, ti<strong>en</strong>e vocación<br />

por la innovación, el cambio y la mejora continua <strong>en</strong> todos los ámbitos de la empresa<br />

• Actúa <strong>en</strong> función de valores, comprometi<strong>en</strong>do las voluntades de colaboradores,<br />

cli<strong>en</strong>tes y proveedores, y g<strong>en</strong>erando una cultura empresarial propia<br />

4. ¿CÓMO APRENDEN LOS JOVENES EMPRENDEDORES?<br />

M<strong>en</strong>uda tarea la de formar y ori<strong>en</strong>tar empr<strong>en</strong>dedores. Sin embargo, qui<strong>en</strong>es ori<strong>en</strong>tamos no<br />

somos tampoco una suerte de super-profesionales con conocimi<strong>en</strong>tos profundos <strong>en</strong><br />

múltiples especialidades. Somos seres de carne y hueso con sesgo frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

ori<strong>en</strong>tado hacia el desarrollo personal y la pedagogía. Si bi<strong>en</strong> nadie nos exige ser<br />

12


administradores de empresas o empresarios consumados <strong>para</strong> poder <strong>en</strong>señar y ori<strong>en</strong>tar a<br />

jóv<strong>en</strong>es empr<strong>en</strong>dedores, sí es importante desarrollar una visión multidisciplinaria y sobre<br />

todo una actitud abierta y una importante capacidad de ponernos <strong>en</strong> el lugar de los jóv<strong>en</strong>es<br />

empr<strong>en</strong>dedores.<br />

Esto lo veremos <strong>en</strong> el capítulo sigui<strong>en</strong>te cuando abordemos las compet<strong>en</strong>cias <strong>que</strong> deberían<br />

poseer los doc<strong>en</strong>tes y ori<strong>en</strong>tadores <strong>para</strong> formar empr<strong>en</strong>dedores. En todo caso <strong>que</strong>ríamos<br />

señalar estos aspectos por<strong>que</strong> finalm<strong>en</strong>te el contexto de apr<strong>en</strong>dizaje del empr<strong>en</strong>dedor no se<br />

limita al estrecho marco de las cuatro paredes de un salón de clase. En el es<strong>que</strong>ma sigui<strong>en</strong>te<br />

podemos apreciar las distintas fu<strong>en</strong>tes a través de las cuales el empr<strong>en</strong>dedor apr<strong>en</strong>de su<br />

profesión:<br />

13


CONTEXTO DE APRENDIZAJE DEL EMPRENDEDOR<br />

14


Lo <strong>que</strong> <strong>que</strong>remos evid<strong>en</strong>ciar es <strong>que</strong> el empr<strong>en</strong>dedor sust<strong>en</strong>ta gran parte de su apr<strong>en</strong>dizaje<br />

<strong>en</strong> fu<strong>en</strong>tes no conv<strong>en</strong>cionales. Más <strong>que</strong> <strong>en</strong> cualquier otra ocupación, se trata de un<br />

apr<strong>en</strong>dizaje experi<strong>en</strong>cial y relacional. Apr<strong>en</strong>der sobre todo por <strong>en</strong>sayo y error <strong>en</strong> contacto<br />

con cli<strong>en</strong>tes, proveedores, competidores y <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral con toda persona, empresa,<br />

institución, situación o circunstancia relacionada con los negocios.<br />

No es casual por lo tanto <strong>que</strong> gran parte de los empresarios sean empíricos, es decir<br />

apr<strong>en</strong>dieron lo <strong>que</strong> sab<strong>en</strong> hacer <strong>en</strong> un trabajo anterior, un pasatiempo o una actividad<br />

familiar. Asimismo, es frecu<strong>en</strong>te <strong>que</strong> los empresarios no se caracteric<strong>en</strong> por t<strong>en</strong>er una<br />

trayectoria académica intachable. Al contrario, por lo común son personas inquietas <strong>que</strong><br />

difícilm<strong>en</strong>te v<strong>en</strong> satisfechas sus expectativas de realización personal <strong>en</strong> un curso<br />

conv<strong>en</strong>cional donde cerc<strong>en</strong>an la creatividad o la posibilidad de expresarse a través de<br />

actividades g<strong>en</strong>eradoras de ingresos. Además, exist<strong>en</strong> doc<strong>en</strong>tes y ori<strong>en</strong>tadores <strong>que</strong> poco<br />

ayudan a g<strong>en</strong>erar un <strong>en</strong>torno de apr<strong>en</strong>dizaje favorable <strong>para</strong> este tipo de personas, con<br />

mayor razón si se dejan llevar por el autoritarismo, la <strong>en</strong>señanza unidireccional tradicional,<br />

el temor a romper con la rutina o los conv<strong>en</strong>cionalismos, etc.<br />

5. ¿COMO EVALUAR EL POTENCIAL EMPRESARIAL CON FINES FORMATIVOS?<br />

Para qui<strong>en</strong>es realizan labores de ori<strong>en</strong>tación es fundam<strong>en</strong>tal poder id<strong>en</strong>tificar <strong>en</strong> los jóv<strong>en</strong>es<br />

su pot<strong>en</strong>cial empresarial, no sólo al inicio de un año académico sino desde la más temprana<br />

edad. Las finalidades de tal práctica son múltiples pero, tal como se ha v<strong>en</strong>ido insisti<strong>en</strong>do <strong>en</strong><br />

esta guía, podemos decir <strong>que</strong> el objetivo es <strong>que</strong> qui<strong>en</strong>es ori<strong>en</strong>tan estén <strong>en</strong> capacidad de<br />

informar, ori<strong>en</strong>tar, formar, asesorar y acompañar a los empr<strong>en</strong>dedores <strong>en</strong> su av<strong>en</strong>tura<br />

empresarial. No se trata sólo de impartir tal o cual concepto de gestión o determinada<br />

técnica de producción.<br />

Un primer elem<strong>en</strong>to de id<strong>en</strong>tificación del pot<strong>en</strong>cial es la segm<strong>en</strong>tación del público-objetivo,<br />

es decir cómo clasificamos a nuestros b<strong>en</strong>eficiarios <strong>en</strong> base a sus posibilidades de hacer<br />

negocio. No es una tarea s<strong>en</strong>cilla y la responsabilidad es muy grande ya <strong>que</strong> de nuestro<br />

diagnóstico certero dep<strong>en</strong>derá bu<strong>en</strong>a parte de las decisiones <strong>que</strong> cada jov<strong>en</strong> tome <strong>en</strong> el<br />

tema empresarial. No se trata tampoco de discriminar, segregar o establecer grupos<br />

contrapuestos (por un lado los empr<strong>en</strong>dedores y por otro los no-empr<strong>en</strong>dedores). La idea es<br />

desarrollar estrategias difer<strong>en</strong>ciadas <strong>que</strong> permitan estimular las actitudes y aptitudes<br />

empr<strong>en</strong>dedoras de todos los jóv<strong>en</strong>es, si<strong>en</strong>do consci<strong>en</strong>tes <strong>que</strong> algunos están más cerca de<br />

formar un negocio y/o ti<strong>en</strong><strong>en</strong>, <strong>en</strong> teoría, más posibilidades <strong>que</strong> otros. Los <strong>que</strong> están al otro<br />

extremo re<strong>que</strong>rirán de la debida at<strong>en</strong>ción ya <strong>que</strong> probablem<strong>en</strong>te provi<strong>en</strong><strong>en</strong> de medios poco<br />

proclives a crear empresas.<br />

Para efectos de una segm<strong>en</strong>tación concreta, lo habitual es referirse a variables como el<br />

grado de instrucción, el nivel socio-económico, el sexo, el distrito de resid<strong>en</strong>cia. Todo eso es<br />

importante, sin embargo poco nos dice sobre lo cercano o lejano <strong>que</strong> está el jov<strong>en</strong> de crear<br />

un negocio. De acuerdo a nuestra experi<strong>en</strong>cia, consideramos <strong>que</strong> una de las variables más<br />

importantes <strong>para</strong> hacer una macro-segm<strong>en</strong>tación es la posición fr<strong>en</strong>te al ev<strong>en</strong>to<br />

empresarial.<br />

15


En los programas de apoyo a las PYMES es corri<strong>en</strong>te <strong>que</strong> se hable de la antigüedad de la<br />

empresa, del sector económico o variables similares. Sin embargo, la inm<strong>en</strong>sa mayoría de<br />

estas iniciativas está dirigida a negocios <strong>en</strong> funcionami<strong>en</strong>to de un año de antigüedad como<br />

mínimo y conducidos por empresarios relativa o ampliam<strong>en</strong>te experim<strong>en</strong>tados. Nosotros<br />

consideramos <strong>que</strong> debe tomarse <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta también a los <strong>que</strong> recién han creado un negocio,<br />

están a punto de hacerlo o simplem<strong>en</strong>te están madurando su vocación empresarial.<br />

La idea de establecer criterios de segm<strong>en</strong>tación se sust<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> las necesidades de formación<br />

y ori<strong>en</strong>tación difer<strong>en</strong>ciadas de cada sub-grupo de jóv<strong>en</strong>es. En efecto, no es lo mismo t<strong>en</strong>er<br />

una idea ya definida <strong>en</strong> fase de implem<strong>en</strong>tación como negocio <strong>que</strong> p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> crear un<br />

negocio <strong>en</strong> un futuro mediato. Pregunte usted <strong>en</strong> un aula de 40 alumnos <strong>en</strong> promedio<br />

cuántos correspond<strong>en</strong> a las categorías m<strong>en</strong>cionadas y se <strong>en</strong>contrará con sorpresas. Incluso<br />

<strong>en</strong> cursos con adolesc<strong>en</strong>tes hallará jóv<strong>en</strong>es <strong>que</strong> están más cerca de crear un negocio <strong>que</strong><br />

otros.<br />

Con la finalidad de afinar criterios proponemos la sigui<strong>en</strong>te clasificación <strong>para</strong> jóv<strong>en</strong>es <strong>que</strong><br />

t<strong>en</strong>gan <strong>en</strong>tre 15 y 30 años:<br />

• Ya está <strong>en</strong> la ejecución de sus planes<br />

• Ha tomado la decisión y ti<strong>en</strong>e ya definido cuáles son los pasos <strong>que</strong> debe seguir<br />

• Ya ti<strong>en</strong>e una idea clara del tipo de negocio, está averiguando cómo hacerlo<br />

• Ha tomado la decisión de crear un negocio, aún no sabe muy bi<strong>en</strong> qué hacer ni<br />

cómo<br />

• Aún no toma la decisión de crear un negocio<br />

Como verán, un nivel sigue al anterior <strong>en</strong> el camino a la creación del negocio propio.<br />

Podríamos haber clasificado al público objetivo <strong>en</strong>tre qui<strong>en</strong>es ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un negocio y qui<strong>en</strong>es<br />

pi<strong>en</strong>san poner uno. Esto es totalm<strong>en</strong>te válido si nuestra especialidad es informar sobre<br />

cuestiones g<strong>en</strong>erales de formación de empresas. Sin embargo, si nuestra tarea es ori<strong>en</strong>tar y<br />

formar empr<strong>en</strong>dedores, sobre todo mi<strong>en</strong>tras más se acer<strong>que</strong>n a la vida adulta, mayor es la<br />

necesidad de definir con precisión la situación de cada jov<strong>en</strong> con respecto a crear una<br />

empresa.<br />

Mi<strong>en</strong>tras más se pone “de moda” el tema de creación de empresas, más son los jóv<strong>en</strong>es <strong>que</strong><br />

expresan su deseo de dedicarse a la actividad empresarial. Sin embargo, del dicho al hecho<br />

hay mucho trecho como reza el refrán. La experi<strong>en</strong>cia de promoción y formación de<br />

empr<strong>en</strong>dedores nos plantea la necesidad de segm<strong>en</strong>tar con minuciosidad el público<br />

consumidor de nuestros servicios, con la finalidad de satisfacer mejor las necesidades<br />

específicas de cada jov<strong>en</strong>.<br />

Por otro lado, de acuerdo a la experi<strong>en</strong>cia acumulada por diversos organismos <strong>que</strong><br />

promuev<strong>en</strong> la creación de empresas <strong>en</strong> la región quisiéramos pres<strong>en</strong>tar un conjunto de 10<br />

factores <strong>que</strong> se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran fuertem<strong>en</strong>te correlacionados con el éxito. Como lo hemos<br />

manifestado anteriorm<strong>en</strong>te, el éxito empresarial es un hecho social y, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia,<br />

ti<strong>en</strong>e una relación muy estrecha con el <strong>en</strong>torno cultural, la m<strong>en</strong>talidad imperante o la<br />

percepción <strong>que</strong> la población de refer<strong>en</strong>cia ti<strong>en</strong>e del éxito.<br />

16


LOS 10 FACTORES SEÑALADOS EN LA PRÁCTICA INTERACTÚAN Y SE ENTRELAZAN<br />

FUERTEMENTE. ASIMISMO, CARECEN DE SENTIDO ANALIZADOS FUERA DE LA IDEA DE<br />

NEGOCIO O ACTIVIDAD ECONÓMICA A LA QUE SE DEDICA EL JOVEN. ES DECIR, NO BASTA<br />

TENER UNA FUERTE MOTIVACION DE LOGRO O SÓLIDAS REDES DE APOYO, YA QUE ES<br />

PROBABLE QUE EL CAPITAL DISPONIBLE NO SEA SUFICIENTE O LA EXPERIENCIA LABORAL<br />

SEA MUY INCIPIENTE FRENTE A DETERMINADA IDEA DE NEGOCIO.<br />

ESTOS FACTORES TIENEN SENTIDO RELACIONADOS CON UNA IDEA DE NEGOCIO<br />

ESPECIFICA. ASI COMO NO HAY IDEAS DE NEGOCIO EN ABSTRACTO, TAMPOCO HAY<br />

EMPRENDEDORES EN ABSTRACTO QUE POR SUS SOLAS CARACTERISTICAS PERSONALES<br />

PUEDAN TENER ÉXITO.<br />

FACTORES CORRELACIONADOS CON EL EXITO EMPRESARIAL EN JOVENES<br />

Anteced<strong>en</strong>tes familiares<br />

Redes de apoyo<br />

Pre<strong>para</strong>ción y planificación de la inserción <strong>en</strong> el mercado<br />

Experi<strong>en</strong>cia laboral<br />

Coher<strong>en</strong>cia persona / idea de negocio<br />

Recursos disponibles<br />

Capacidad de ahorro<br />

Proyecto de vida<br />

Hábitos y valores<br />

Motivación<br />

DESCRIPCIÓN<br />

• Pres<strong>en</strong>cia de familiares directos vinculados a la actividad empresarial o de trabajo<br />

indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te y con los cuales los jóv<strong>en</strong>es hayan t<strong>en</strong>ido y/o t<strong>en</strong>gan contacto<br />

• Proveedores y cli<strong>en</strong>tes pot<strong>en</strong>ciales, líderes de opinión y personas <strong>que</strong> toman<br />

decisiones vinculadas a los negocios.<br />

• Grado de elaboración y pre<strong>para</strong>ción de la idea de negocio. Esto no implica<br />

necesariam<strong>en</strong>te una investigación de mercado o un perfil de proyecto<br />

académicam<strong>en</strong>te intachables, mas sí un sólido conocimi<strong>en</strong>to de las oportunidades y<br />

riesgos <strong>que</strong> conlleva el negocio elegido.<br />

• Tanto el tiempo como el tipo de experi<strong>en</strong>cia laboral (formal o informal, dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te<br />

y/o indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te), previa a la formación del negocio.<br />

• Para el primer y segundo negocio por lo m<strong>en</strong>os <strong>que</strong> una persona crea es un aspecto<br />

crucial el <strong>que</strong> haya coher<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre lo <strong>que</strong> se plantea como idea y las aptitudes,<br />

actitudes o expectativas del empr<strong>en</strong>dedor. Esto se refiere no sólo a dinero <strong>en</strong> efectivo<br />

– así este no sea cuantitativam<strong>en</strong>te muy significativo <strong>en</strong> la mayoría de casos sino<br />

17


también a la posibilidad de acceder a equipos, maquinarias, locales, etc. Se expresa <strong>en</strong><br />

el capital <strong>que</strong> el jov<strong>en</strong> ha sido capaz de acumular<br />

• La trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>que</strong> el proyecto empresarial adquiere <strong>en</strong> la vida del jov<strong>en</strong> – opción de<br />

vida - así como los medios y la consist<strong>en</strong>cia de las estrategias <strong>para</strong> lograr su proyecto.<br />

• Las prácticas concretas <strong>en</strong> las <strong>que</strong> el jov<strong>en</strong> demuestre disciplina, capacidad de trabajo,<br />

responsabilidad, deseo de superación y capacidad de ahorro. Estas reflejan los valores<br />

<strong>que</strong> subyac<strong>en</strong> a los comportami<strong>en</strong>tos de los jóv<strong>en</strong>es.<br />

• Deseo de autonomía e indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, motivación de logro.<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, <strong>para</strong> los ori<strong>en</strong>tadores interesados <strong>en</strong> utilizar estos criterios les recom<strong>en</strong>damos<br />

t<strong>en</strong>erlos como refer<strong>en</strong>cia <strong>para</strong> el análisis de casos concretos. A medida <strong>que</strong> vayan<br />

elaborando una base de datos de sus alumnos podrán ir estableci<strong>en</strong>do la ponderación ideal<br />

de estos factores ya <strong>que</strong> esta es variable dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do de cada realidad.<br />

6. ¿CÓMO APOYAR A LOS JOVENES EMPRENDEDORES? PERCEPCIONES DE LOS PROPIOS<br />

JOVENES.<br />

La empatía, es decir esa capacidad de “ponerse <strong>en</strong> el lugar del otro” es una cualidad<br />

indisp<strong>en</strong>sable sobre todo <strong>en</strong> lo <strong>que</strong> a jóv<strong>en</strong>es empr<strong>en</strong>dedores se refiere. Con esa finalidad a<br />

continuación reseñamos difer<strong>en</strong>tes percepciones de jóv<strong>en</strong>es empr<strong>en</strong>dedores de la región<br />

latinoamericana sobre las formas o mecanismos <strong>que</strong> mejor se adaptarían a la promoción de<br />

los empr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos juv<strong>en</strong>iles.<br />

Hemos preferido mant<strong>en</strong>er <strong>en</strong> su formulación original los planteami<strong>en</strong>tos de los jóv<strong>en</strong>es, ya<br />

<strong>que</strong> si bi<strong>en</strong> podemos no estar de acuerdo con todo lo <strong>que</strong> manifiestan, lo importante es<br />

saber, <strong>en</strong> primer lugar, escucharlos. Se pres<strong>en</strong>ta la información de acuerdo a los sigui<strong>en</strong>tes<br />

temas:<br />

• Asesoría y ori<strong>en</strong>tación <strong>para</strong> jóv<strong>en</strong>es<br />

• Factores del éxito<br />

• Financiami<strong>en</strong>to <strong>para</strong> jóv<strong>en</strong>es creadores de empresas<br />

• Formación <strong>para</strong> jóv<strong>en</strong>es empr<strong>en</strong>dedores<br />

• Oportunidades de negocio<br />

• Programa de desarrollo de jóv<strong>en</strong>es empr<strong>en</strong>dedores<br />

Particular interés reviste <strong>en</strong> nuestra opinión la sección sobre los factores del éxito <strong>que</strong> de<br />

algún modo insiste <strong>en</strong> el tema de la auto percepción de las fortalezas y debilidades. Por otro<br />

lado, la sección sobre oportunidades de negocio no deja de ser una visión interesante ya <strong>que</strong><br />

permite apreciar ese “olfato de negocios” desarrollado por los jóv<strong>en</strong>es como parte del<br />

contexto de apr<strong>en</strong>dizaje ya m<strong>en</strong>cionado líneas arriba.<br />

En cualquiera de los casos, un elem<strong>en</strong>to importante de subrayar es la capacidad de los<br />

jóv<strong>en</strong>es de observar su <strong>en</strong>torno y de id<strong>en</strong>tificar los problemas <strong>que</strong> <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan a diario. Esto<br />

no se limita a cuestiones muy “concretas” o directam<strong>en</strong>te relacionadas con su <strong>que</strong>hacer<br />

18


empresarial. No nos sorpr<strong>en</strong>de – aun<strong>que</strong> sí podría suceder esto con personas <strong>que</strong> no<br />

<strong>trabajan</strong> con jóv<strong>en</strong>es – la lucidez y capacidad <strong>para</strong> plantear soluciones.<br />

Algunas pued<strong>en</strong> ser interpretadas como demandas y hasta reinvidicaciones, pero <strong>en</strong> todos<br />

los casos pon<strong>en</strong> <strong>en</strong> evid<strong>en</strong>cia la capacidad de los jóv<strong>en</strong>es empr<strong>en</strong>dedores <strong>para</strong> p<strong>en</strong>sar y<br />

analizar críticam<strong>en</strong>te la realidad. Esperemos <strong>que</strong> esto ayude a derribar mitos y prejuicios <strong>en</strong><br />

torno a ellos y a una supuesta visión puram<strong>en</strong>te pragmática y utilitaria de las cosas.<br />

- ASESORÍA Y ORIENTACIÓN PARA JÓVENES<br />

¿Qué información re<strong>que</strong>rimos?<br />

1. Gestión empresarial.<br />

2. Costos.<br />

3. Estudio del mercado.<br />

4. Préstamos.<br />

5. Formalización de empresas.<br />

6. Marketing.<br />

7. Publicidad.<br />

¿Qué problemas hemos podido observar?<br />

1. Percepción negativa del asesor.<br />

2. Información teórica<br />

3. Alto costo.<br />

4. Poca oferta de asesores.<br />

¿Cuáles son las causas probables de estos problemas?<br />

1. No hay oferta especializada de servicios.<br />

2. Car<strong>en</strong>cia de información <strong>para</strong> la creación de empresas.<br />

3. Conflicto de expectativas respecto del asesor.<br />

4. Uso de asesores sólo por obligaciones legales y/o tributarias.<br />

Soluciones posibles:<br />

1. Implem<strong>en</strong>tar puntos de at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> asesoría especializada <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes áreas<br />

geográficas.<br />

2. Formar redes de apoyo <strong>para</strong> intercambio de servicios (derivar usuarios).<br />

3. Fom<strong>en</strong>tar la formación de asesores <strong>para</strong> pe<strong>que</strong>ñas empresas.<br />

4. Falta de herrami<strong>en</strong>tas adecuadas <strong>para</strong> el trabajo de jóv<strong>en</strong>es creadores.<br />

- FACTORES DEL ÉXITO<br />

¿Cuáles son los Factores del éxito?<br />

1. Lograr metas<br />

2. V<strong>en</strong>cer obstáculos<br />

3. Desarrollarse constantem<strong>en</strong>te (proyectarse hacia el futuro)<br />

4. Trabajar <strong>en</strong> función a las exig<strong>en</strong>cias del mercado<br />

5. S<strong>en</strong>tirse realizado <strong>en</strong> el trabajo<br />

19


6. Crear una bu<strong>en</strong>a imag<strong>en</strong> de la empresa<br />

7. Ser competitivo y creativo <strong>para</strong> obt<strong>en</strong>er utilidades<br />

¿Cuáles son los obstáculos <strong>para</strong> lograr el éxito?<br />

• Empirismo<br />

• Recesión económica<br />

• Personal inadecuado<br />

• Compet<strong>en</strong>cia<br />

• Dejadez<br />

• Derrota<br />

• Incapacidad<br />

• Restricciones <strong>en</strong> crédito<br />

• No saber administrar por falta de pre<strong>para</strong>ción<br />

• No valorar su trabajo.<br />

• No t<strong>en</strong>er convicción <strong>en</strong> lo <strong>que</strong> se hace.<br />

• No t<strong>en</strong>er ética.<br />

• Tratar mal al cli<strong>en</strong>te<br />

• No t<strong>en</strong>er ideas<br />

• Mala materia prima<br />

• Bajo precio de los competidores<br />

• Mal servicio al cli<strong>en</strong>te<br />

¿Qué es el éxito?<br />

• El éxito se logra sobre la base del trabajo personal, <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tando los obstáculos <strong>que</strong><br />

pres<strong>en</strong>ta el medio, con empeño, constancia y ética.<br />

• El conocer las necesidades y exig<strong>en</strong>cias del mercado, nos llevará a alcanzar el éxito<br />

perdurable convirtiéndonos así <strong>en</strong> gestores de nuestro propio ÉXITO.<br />

¿Qué problemas hemos observado?<br />

• Los jóv<strong>en</strong>es no podemos cumplir con los requisitos <strong>que</strong> exig<strong>en</strong> las <strong>en</strong>tidades<br />

<strong>que</strong> prestan dinero (Garantías, Historial, Formalización, etc.).<br />

• La g<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong>e poca credibilidad <strong>en</strong> las ideas de los jóv<strong>en</strong>es.<br />

• Nos faltan relaciones <strong>para</strong> conseguir financiami<strong>en</strong>to.<br />

¿Cuáles son las causas probables de esos problemas?<br />

• Costos de formalización son altos al inicio.<br />

• Falta de costumbre o temor al préstamo.<br />

• Como jóv<strong>en</strong>es, recién nos iniciamos <strong>en</strong> actividades comerciales.<br />

• No hemos buscado consci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te redes de apoyo a nuestro favor.<br />

• No exist<strong>en</strong> leyes <strong>que</strong> favorezcan créditos a jóv<strong>en</strong>es.<br />

20


¿Cuáles son las alternativas de solución posibles?:<br />

• Cambio de actitud de los jóv<strong>en</strong>es hacia la responsabilidad y los valores.<br />

• Informarse mejor sobre mecanismos legales <strong>para</strong> aligerar la carga tributaria al<br />

inicio.<br />

• Solicitar pe<strong>que</strong>ños créditos hasta v<strong>en</strong>cer el temor.<br />

• Ingresar al sistema financiero mediante apertura de cu<strong>en</strong>ta corri<strong>en</strong>te personal<br />

<strong>para</strong> registrar los movimi<strong>en</strong>tos del negocio con el fin de lograr <strong>en</strong> el corto<br />

plazo créditos esperados.<br />

• Trabajar y ahorrar más.<br />

• Pedir al estado <strong>que</strong> dicte normas <strong>que</strong> permitan el acceso de jóv<strong>en</strong>es al<br />

crédito.<br />

- FINANCIAMIENTO PARA JÓVENES CREADORES DE EMPRESA<br />

¿Qué problemas hemos id<strong>en</strong>tificado?<br />

• Desconocimi<strong>en</strong>to de instituciones de bajo costo.<br />

• Costo alto de ingreso a <strong>en</strong>tidades educativas.<br />

• Car<strong>en</strong>cia de información <strong>para</strong> empresarios.<br />

• Conocimi<strong>en</strong>to empírico de los empresarios no coincide con academicismo.<br />

• Falta de doc<strong>en</strong>tes con experi<strong>en</strong>cia práctica.<br />

• Formación superior sólo <strong>para</strong> formar empresas grandes.<br />

¿Cuáles son las probables causas de estos problemas?<br />

• Id<strong>en</strong>tificación errada con el rol “empresario”.<br />

• Falta de medio de información adecuado.<br />

• Hábito no adecuado de bús<strong>que</strong>da de información.<br />

• Sistema educativo inadecuado, poco sust<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la realidad, poco práctico.<br />

• Falta de recursos de los jóv<strong>en</strong>es.<br />

• Falta de infraestructura y equipami<strong>en</strong>to adecuado.<br />

• No existe una visión del concepto “educación <strong>para</strong> la empresa”.<br />

¿Cuáles son las alternativas de solución posibles?<br />

• Colocar puntos de información <strong>en</strong> zonas de mayor conc<strong>en</strong>tración de jóv<strong>en</strong>es<br />

empr<strong>en</strong>dedores.<br />

• Agrupar la información <strong>para</strong> negocios <strong>en</strong> una misma <strong>en</strong>tidad <strong>que</strong> los difunda.<br />

• Id<strong>en</strong>tificar a los jóv<strong>en</strong>es <strong>que</strong> quieran hacer empresa.<br />

• Cursos por especialidad <strong>en</strong> negocio.<br />

• La municipalidad debe fom<strong>en</strong>tar cursos locales, premiar con contratos.<br />

• Crear un fondo municipal de estudio <strong>para</strong> jóv<strong>en</strong>es empresarios.<br />

• Dar inc<strong>en</strong>tivos específicos <strong>para</strong> jóv<strong>en</strong>es empresarios.<br />

• Reformas educativas <strong>en</strong> todos los niveles el 60% formación práctica.<br />

21


FORMACIÓN PARA JÓVENES EMPRENDEDORES<br />

¿Qué problemas hemos detectado?<br />

1. Falta de id<strong>en</strong>tificación y difusión de las Oportunidades de Negocio.<br />

2. Saturación de mercado dificulta las Oportunidades de Negocio por productos<br />

importados.<br />

3. Falta de fondos de riesgo (líneas de crédito) <strong>para</strong> la implem<strong>en</strong>tación de las ideas<br />

de negocio con condiciones adecuadas.<br />

4. Falta de fom<strong>en</strong>tos e inc<strong>en</strong>tivos (concursos, exoneraciones tributarias) <strong>para</strong><br />

aprovechar las Oportunidades de Negocio.<br />

5. Falta de capacitación y asesorami<strong>en</strong>to <strong>para</strong> hacer realidad Oportunidades de<br />

Negocio.<br />

6. Falta de difusión y desarrollo de tecnologías apropiadas de acuerdo a la realidad<br />

de la zona.<br />

7. Mucho conformismo, dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia y pasividad <strong>para</strong> buscar Oportunidades de<br />

Negocio.<br />

8. Falta de investigación de nuevas Oportunidades de Negocio a partir de las<br />

pot<strong>en</strong>cialidades de las difer<strong>en</strong>tes zonas.<br />

9. Falta de programas de motivación del espíritu empr<strong>en</strong>dedor <strong>para</strong> estudiantes y<br />

doc<strong>en</strong>tes de instituciones educativas.<br />

10. Falta de información estadística accesible y de calidad sobre t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia del<br />

mercado.<br />

11. Falta de apoyo desc<strong>en</strong>tralizado <strong>para</strong> hacer realidad las Oportunidades de<br />

Negocio.<br />

¿Cuáles son las causas probables de estos problemas?<br />

1. Falta de instituciones especializadas.<br />

2. Liberación del mercado inadecuado sin proteger a sectores claves.<br />

3. Las instituciones bancarias no quier<strong>en</strong> financiar negocios por su alto riesgo.<br />

4. Falta de s<strong>en</strong>sibilización sobre la importancia del fom<strong>en</strong>to de negocios.<br />

5. Falta de programas especializados.<br />

6. Desinterés de las instituciones <strong>que</strong> deb<strong>en</strong> investigar y desarrollar tecnologías<br />

apropiadas (universidades).<br />

7. Condicionami<strong>en</strong>to cultural del sistema educativo y social.<br />

8. La currícula del estado no ori<strong>en</strong>ta hacia una actitud empr<strong>en</strong>dedora.<br />

9. Doc<strong>en</strong>tes desactualizados y desarticulados de la realidad económica.<br />

10. Falta de difusión sobre éxitos empresariales y de empresarios educadores.<br />

11. Falta de desarrollo de sistemas apropiados públicos y privados.<br />

12. Car<strong>en</strong>cia de política de estado realm<strong>en</strong>te desc<strong>en</strong>tralista<br />

¿Cuáles son las alternativas de solución posibles?<br />

1. Crear instituciones especializadas.<br />

2. Protección de sectores estratégicos con plazos definidos y apoyo <strong>para</strong> mejorar la<br />

competitividad empresarial.<br />

22


3. Creación de líneas de crédito públicas y privadas <strong>para</strong> financiami<strong>en</strong>to de nuevos<br />

negocios.<br />

4. Esfuerzo <strong>en</strong> conjunto del estado y el sector privado <strong>para</strong> el fom<strong>en</strong>to e inc<strong>en</strong>tivo<br />

de Nuevas Oportunidades.<br />

5. Programas de fom<strong>en</strong>to a la investigación e innovaciones aplicadas a la zona.<br />

6. Incorporación a la currícula educativa.<br />

PROGRAMA DE DESARROLLO DE JÓVENES EMPRENDEDORES<br />

¿Qué problemas hemos id<strong>en</strong>tificado?<br />

1. Programa de motivación empresarial.<br />

2. Los gobiernos c<strong>en</strong>tral y local no toman interés <strong>en</strong> la micro y pe<strong>que</strong>ña empresa.<br />

3. Falta de capacitación y asesorami<strong>en</strong>to.<br />

4. Aus<strong>en</strong>cia de financiami<strong>en</strong>to <strong>para</strong> jóv<strong>en</strong>es.<br />

5. Falta de información de programa empresarial.<br />

6. Amnistía tributaria y local <strong>para</strong> las empresas nuevas.<br />

¿Cuáles son las causas probables de estos problemas?<br />

1. Desinterés del gobierno c<strong>en</strong>tral y local.<br />

2. C<strong>en</strong>tralización.<br />

3. Paradigmas creados por colegios y universidades.<br />

4. Ni las instituciones financieras ni las instituciones públicas cre<strong>en</strong> <strong>en</strong> los<br />

proyectos de los jóv<strong>en</strong>es.<br />

5. El gobierno c<strong>en</strong>tral y local, hasta la fecha, han visto a la micro empresa sólo con<br />

ojos de aportadores de impuestos.<br />

¿Cuáles son las alternativas de solución posibles?<br />

1. C<strong>en</strong>tros de formación juv<strong>en</strong>il de líderes empresarios.<br />

2. Desc<strong>en</strong>tralización, delegar poder.<br />

3. Cambios de una nueva metodología educativa.<br />

4. Crear ONG’s, gremios, <strong>en</strong> todos los departam<strong>en</strong>tos <strong>que</strong> financi<strong>en</strong> los proyectos<br />

de los jóv<strong>en</strong>es.<br />

5. Difusión <strong>en</strong> los medios de comunicación.<br />

6. Crear nuevas leyes de amnistía tributaria <strong>para</strong> nuevas micro empresas.<br />

23


¿QUÉ COMPETENCIAS DEBEN TENER LAS PERSONAS QUE FORMAN Y ORIENTAN A<br />

JOVENES EMPRENDEDORES?<br />

Hagamos previam<strong>en</strong>te, una reflexión sobre lo inadecuado del <strong>en</strong>fo<strong>que</strong> tradicional de<br />

educación formal a-crítica y poco empr<strong>en</strong>dedora, <strong>que</strong> lejos de estimular la adquisición de<br />

compet<strong>en</strong>cias empresariales, termina muchas veces por desanimar y frustrar a jóv<strong>en</strong>es<br />

empresarios pot<strong>en</strong>ciales. Para ello hemos seleccionado un testimonio <strong>que</strong> nos parece<br />

sumam<strong>en</strong>te aleccionador:<br />

“A uno de los estudiantes nuestros, la profesora lo describía como un vago. Esta<br />

persona se s<strong>en</strong>taba atrás, no hacía nada, simplem<strong>en</strong>te se s<strong>en</strong>taba y lo <strong>que</strong> sucedía<br />

era <strong>que</strong> de golpe esta persona se involucró <strong>en</strong> el grado doce con el curso<br />

empresarial y la profesora decía: ‘t<strong>en</strong>go a este tipo otra vez’. A este muchacho al<br />

principio no le gustó el curso, pero a medida <strong>que</strong> participaba empezó a ser<br />

responsable y estar a cargo de su propia educación y de lo <strong>que</strong> estaba haci<strong>en</strong>do.<br />

Todos t<strong>en</strong>ían <strong>que</strong> iniciar un negocio como parte del curso, y él empezó con un<br />

negocio de limpieza y la profesora le dijo: ‘¿Cómo va su negocio de limpieza?’. Este<br />

tipo de negocio lo iniciaban la mayoría de los estudiantes y lo cerraban <strong>en</strong> tres<br />

semanas. Esta persona empezó su negocio de limpieza <strong>en</strong> salones de exhibición de<br />

automóviles. De pronto se dieron cu<strong>en</strong>ta <strong>que</strong> <strong>en</strong> matemáticas estaba mejorando,<br />

por<strong>que</strong> empezó a trabajar <strong>en</strong> finanzas, su idioma empezó a mejorar por<strong>que</strong> t<strong>en</strong>ía<br />

<strong>que</strong> escribir cartas a sus cli<strong>en</strong>tes <strong>para</strong> explicarles qué hacía.<br />

Después empezó un negocio un poco más grande, empezó su negocio de limpieza<br />

de nuevo y al final del año el profesor recibió un reporte <strong>que</strong> decía <strong>que</strong> este<br />

estudiante se convirtió <strong>en</strong> uno de los mejores estudiantes y había ganado 50,000<br />

U$ ese año con su negocio: era más <strong>que</strong> lo <strong>que</strong> ganaba su profesor. En este<br />

mom<strong>en</strong>to, él ha comprado una compañía <strong>que</strong> ti<strong>en</strong>e empleados propios.<br />

CURTIS, Christopher: “Desarrollo curricular <strong>para</strong> la educación empresarial” in Actas<br />

del Congreso de Espíritu Empresarial del ICESI. 1989<br />

Qui<strong>en</strong> transmite este testimonio pone <strong>en</strong> evid<strong>en</strong>cia el desfase exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre la <strong>en</strong>señanza<br />

formalm<strong>en</strong>te concebida y practicada y las necesidades reales de formación y ori<strong>en</strong>tación del<br />

empresario <strong>en</strong> pot<strong>en</strong>cia. El profesor tuvo <strong>que</strong> adaptar su visión de la educación y su método<br />

pedagógico a la realidad del jov<strong>en</strong> estudiante. Las repercusiones <strong>para</strong> el jov<strong>en</strong> <strong>en</strong> términos<br />

personales – inserción laboral positiva, crecimi<strong>en</strong>to personal – y, por qué no decirlo, <strong>para</strong> la<br />

sociedad <strong>en</strong> su conjunto – creación de empleo, g<strong>en</strong>eración de tributos – son evid<strong>en</strong>tes.<br />

En el capítulo preced<strong>en</strong>te pusimos el ac<strong>en</strong>to <strong>en</strong> cuestiones claves relacionadas con la<br />

formación de empr<strong>en</strong>dedores: el empresario se hace y apr<strong>en</strong>de por experi<strong>en</strong>cia e<br />

interacción principalm<strong>en</strong>te. Las preguntas <strong>que</strong> nos hacemos al respecto como formadores y<br />

ori<strong>en</strong>tadores son: ¿qué compet<strong>en</strong>cias debemos t<strong>en</strong>er, adquirir o desarrollar <strong>para</strong> ser eficaces<br />

<strong>en</strong> nuestra labor con jóv<strong>en</strong>es empr<strong>en</strong>dedores? ¿Cuáles son las principales barreras o<br />

24


limitaciones <strong>que</strong> frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>para</strong> una formación y ori<strong>en</strong>tación adecuada<br />

con este tipo de público?<br />

Se plantea <strong>en</strong> realidad una situación un tanto <strong>para</strong>dójica, por<strong>que</strong> si bi<strong>en</strong> reconocemos el<br />

papel crucial del doc<strong>en</strong>te y del ori<strong>en</strong>tador <strong>en</strong> la formación de compet<strong>en</strong>cias empr<strong>en</strong>dedoras,<br />

debemos ser honestos <strong>en</strong> reiterar <strong>que</strong> lo es<strong>en</strong>cial de la actividad empresarial apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

no se adquiriría <strong>en</strong> el salón de clase ni <strong>en</strong> el espacio <strong>que</strong> se le asigna a un ori<strong>en</strong>tador<br />

vocacional por ejemplo, sino a través de la experi<strong>en</strong>cia y la relación interpersonal..<br />

Debemos reconocer <strong>que</strong> cada vez es más importante el número de doc<strong>en</strong>tes y de<br />

ori<strong>en</strong>tadores <strong>que</strong> se interesan por tratar estos temas. Muchos de ellos <strong>trabajan</strong> <strong>en</strong><br />

condiciones lam<strong>en</strong>tables, lo cual <strong>en</strong>altece aún más su esfuerzo. En todo caso, desearíamos<br />

<strong>que</strong> esta guía aporte elem<strong>en</strong>tos <strong>para</strong> el análisis y la acción <strong>en</strong> la formación de jóv<strong>en</strong>es<br />

empr<strong>en</strong>dedores. Es por ello <strong>que</strong> proporcionamos a continuación, un modelo <strong>que</strong> permite<br />

compr<strong>en</strong>der mejor las compet<strong>en</strong>cias <strong>que</strong> el doc<strong>en</strong>te y ori<strong>en</strong>tador debe adquirir y/o<br />

desarrollar <strong>para</strong> estimular <strong>en</strong> los jóv<strong>en</strong>es la creación de empresas:<br />

SISTEMA DE DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS DEL DOCENTE PARA ESTIMULAR<br />

EMPRESAS EN FASE DE CREACION<br />

• CAPACIDAD DE SELECCIONAR Y CONTRATAR ESPECIALISTAS EN FUNCION A LAS<br />

NECESIDADES<br />

• CAPACIDAD DE IDENTIFICAR LAS TAREAS Y NECESIDADES DE FORMACION PARA<br />

EMPRESAS EN FASE DE CREACIÓN<br />

• CAPACIDAD DE INCREMENTAR LA MOTIVACION Y COMPROMISO DE LOS<br />

PARTICIPANTES<br />

• CAPACIDAD DE RELACIONAR LAS EMPRESAS EN FASE DE CREACION CON<br />

ORGANISMOS EXTERNOS PERTINENTES<br />

• CAPACIDAD DE SEGMENTAR EL MERCADO DE LA FORMACION PARA EMPRESAS EN<br />

FASE DE CREACIÓN<br />

• CAPACIDAD DE ELABORAR PROGRAMAS DE DIVERSAS DURACIONES<br />

Este es<strong>que</strong>ma, desarrollado por ALAN GIBB, plantea 5 compet<strong>en</strong>cias <strong>que</strong> todo formador y<br />

ori<strong>en</strong>tador debería t<strong>en</strong>er cuando de estimular la creación de empresas se trata. Se aprecia<br />

nítidam<strong>en</strong>te <strong>que</strong>, a excepción de la de “increm<strong>en</strong>tar motivación y compromiso de<br />

participantes”, todas las demás no implican necesariam<strong>en</strong>te el impartir clases. Es decir, un<br />

formador y ori<strong>en</strong>tador de empr<strong>en</strong>dedores no debería limitarse a dictar conceptos de gestión<br />

empresarial. Su labor es <strong>en</strong> realidad más compleja.<br />

En efecto, a imag<strong>en</strong> del empr<strong>en</strong>dedor, el doc<strong>en</strong>te y el ori<strong>en</strong>tador deb<strong>en</strong> ser también un<br />

empr<strong>en</strong>dedor. No estamos dici<strong>en</strong>do <strong>que</strong> debe ser un empresario necesariam<strong>en</strong>te, mas sí<br />

25


t<strong>en</strong>er la capacidad de relacionarse, tomar la iniciativa, innovar, etc. Debe asimismo t<strong>en</strong>er un<br />

bu<strong>en</strong> conocimi<strong>en</strong>to del mercado, principalm<strong>en</strong>te de su público-objetivo. G<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te, los<br />

doc<strong>en</strong>tes y los ori<strong>en</strong>tadores se olvidan <strong>que</strong> los alumnos son también los cli<strong>en</strong>tes.<br />

D<strong>en</strong>tro de un <strong>en</strong>fo<strong>que</strong> limitado de la actividad doc<strong>en</strong>te y del ori<strong>en</strong>tador ti<strong>en</strong>e s<strong>en</strong>tido afirmar<br />

lo <strong>que</strong> la mayoría supone, es decir, <strong>que</strong> su rol se restringe a su labor de dictar clases o de<br />

aplicar tal o cual test psicológico. D<strong>en</strong>tro de ésa lógica es obvio <strong>que</strong> el impacto de la<br />

educación formal y de la labor de ori<strong>en</strong>tación vocacional <strong>en</strong> la formación de compet<strong>en</strong>cias<br />

empresariales se perciba como muy reducido. Es más, hemos t<strong>en</strong>ido la oportunidad de<br />

escuchar a prestigiosos académicos, sobre todo universitarios, sost<strong>en</strong>er <strong>que</strong> no es el rol del<br />

c<strong>en</strong>tro educativo y del doc<strong>en</strong>te u ori<strong>en</strong>tador formar empresarios.<br />

Nosotros discrepamos de este <strong>en</strong>fo<strong>que</strong>. En realidad el rol del doc<strong>en</strong>te y del ori<strong>en</strong>tador es<br />

clave, y debe ser sobre todo un facilitador, es decir una persona con la sufici<strong>en</strong>te habilidad<br />

<strong>para</strong> proporcionar a los b<strong>en</strong>eficiarios contactos pot<strong>en</strong>ciales y recursos informativos o<br />

pedagógicos relacionados con la creación de empresas. No debemos exagerar tampoco sus<br />

posibilidades reales de influ<strong>en</strong>cia, pero sí debe estar <strong>en</strong> capacidad de <strong>en</strong>señarle a los jóv<strong>en</strong>es<br />

a apr<strong>en</strong>der a empr<strong>en</strong>der.<br />

En todo caso, este rol del doc<strong>en</strong>te y ori<strong>en</strong>tador empr<strong>en</strong>dedor es mucho más importante <strong>en</strong><br />

<strong>en</strong>tornos de pobreza. Imaginémonos a los c<strong>en</strong>tros educativos situados <strong>en</strong> las zonas de mayor<br />

pobreza de nuestros países y nos daremos cu<strong>en</strong>ta del rol crucial de estos profesionales. En<br />

esas localidades los refer<strong>en</strong>tes institucionales prácticam<strong>en</strong>te no exist<strong>en</strong> y los jóv<strong>en</strong>es se<br />

hallan con frecu<strong>en</strong>cia expuestos a <strong>en</strong>tornos de alto riesgo. Las oportunidades de empleo<br />

escasean y ci<strong>en</strong>tos de miles de jóv<strong>en</strong>es se “inv<strong>en</strong>tan” su propio empleo creando su propio<br />

puesto de trabajo, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te desprovistos de información y de una formación adecuada<br />

<strong>para</strong> hacerlo.<br />

¿Somos los doc<strong>en</strong>tes y los ori<strong>en</strong>tadores responsables del futuro de los jóv<strong>en</strong>es? En nuestra<br />

opinión sí, responsabilidad <strong>que</strong> lógicam<strong>en</strong>te compartimos y no asumimos con exclusividad.<br />

Si esto es así, es <strong>en</strong> gran parte nuestra responsabilidad informar, ori<strong>en</strong>tar, formar y<br />

acompañar a los jóv<strong>en</strong>es <strong>que</strong> forman sus propios negocios. Es un error p<strong>en</strong>sar <strong>que</strong> solo la<br />

lógica del mercado se <strong>en</strong>cargará de expulsar a los inefici<strong>en</strong>tes. Cuando sabemos <strong>que</strong> la<br />

mayoría de negocios de jóv<strong>en</strong>es – cuya tasa de mortalidad, dicho sea de paso, es muy<br />

superior al promedio de empresas - dejan de funcionar por falta de información, formación o<br />

asesoría adecuadas, nos daremos cu<strong>en</strong>ta de la trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de la labor doc<strong>en</strong>te y<br />

ori<strong>en</strong>tadora.<br />

Reiteramos, la tarea de formar empr<strong>en</strong>dedores no se limita a las cuatro paredes de un aula o<br />

de una oficina de ori<strong>en</strong>tación vocacional. Re<strong>que</strong>rimos doc<strong>en</strong>tes y ori<strong>en</strong>tadores<br />

empr<strong>en</strong>dedores <strong>que</strong> sepan interpretar las necesidades de los jóv<strong>en</strong>es y <strong>que</strong> con creatividad,<br />

audacia y perseverancia sepan superar las limitaciones imperantes <strong>en</strong> los sistemas<br />

educativos de nuestros países.<br />

Sin ánimo de ser redundante <strong>que</strong>da <strong>en</strong> evid<strong>en</strong>cia una vez más la amplitud de la labor<br />

doc<strong>en</strong>te y ori<strong>en</strong>tadora: id<strong>en</strong>tificar necesidades de los cli<strong>en</strong>tes (alumnos, exist<strong>en</strong>tes o<br />

pot<strong>en</strong>ciales), organizar y llevar a cabo los programas, evaluar, y, lo <strong>que</strong> nos parece muy<br />

26


importante, difundir los programas. No pret<strong>en</strong>demos <strong>que</strong> los doc<strong>en</strong>tes y los ori<strong>en</strong>tadores<br />

desarroll<strong>en</strong> todas estas compet<strong>en</strong>cias de bu<strong>en</strong>as a primeras. Es un es<strong>que</strong>ma ideal al cual se<br />

debería llegar. Sin embargo, cabría preguntarse cuáles de todas estas poseemos ya y,<br />

principalm<strong>en</strong>te, cuáles nos faltan aún adquirir.<br />

Por regla g<strong>en</strong>eral, repito, nos limitamos al diseño de los cursos y a impartir clases <strong>en</strong> el caso<br />

de los doc<strong>en</strong>tes, y a dar pe<strong>que</strong>ñas charlas vocacionales y aplicar test <strong>en</strong> el caso de los<br />

ori<strong>en</strong>tadores. Como se puede apreciar, debemos ir más allá de esta reducida visión. En el<br />

fondo, este cuadro de compet<strong>en</strong>cias g<strong>en</strong>éricas de GIBB y la Universidad de DURHAM,<br />

plantean con toda nitidez la necesidad de <strong>que</strong> el doc<strong>en</strong>te y el ori<strong>en</strong>tador desarroll<strong>en</strong> un<br />

ENFOQUE DE MERCADO. Es decir, deb<strong>en</strong> ser capaces de conocer a sus cli<strong>en</strong>tes, id<strong>en</strong>tificar y<br />

satisfacer sus necesidades de formación, organizar y “mar<strong>que</strong>tear” los programas, etc.<br />

Sabemos bi<strong>en</strong> <strong>que</strong> la sola m<strong>en</strong>ción de la palabra MERCADO puede erizar la piel de muchos<br />

doc<strong>en</strong>tes, ori<strong>en</strong>tadores, autoridades y hasta dirig<strong>en</strong>tes magisteriales. El s<strong>en</strong>tido <strong>que</strong> le<br />

<strong>que</strong>remos dar no implica necesariam<strong>en</strong>te una cuestión económica <strong>que</strong> nos lleve a afirmar<br />

<strong>que</strong> sólo los cursos o formaciones “r<strong>en</strong>tables” son viables, aun<strong>que</strong> con legítimo derecho<br />

puede, si lo desea, utilizarlo de ese modo un doc<strong>en</strong>te, un ori<strong>en</strong>tador o un c<strong>en</strong>tro educativo.<br />

El <strong>en</strong>fo<strong>que</strong> de mercado <strong>en</strong> este caso se refiere a la necesidad de conocer a fondo a nuestro<br />

público objetivo y diseñar “productos” formativos y de ori<strong>en</strong>tación <strong>que</strong> se adapt<strong>en</strong> a sus<br />

necesidades y <strong>que</strong> <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia proporcion<strong>en</strong> herrami<strong>en</strong>tas <strong>que</strong> les sean prácticas y<br />

útiles <strong>para</strong> la actividad empresarial.<br />

Si la analogía es válida, sucede lo mismo <strong>en</strong>tre un doc<strong>en</strong>te c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> su curso o un<br />

ori<strong>en</strong>tador c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> su test con un empresario c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> su producto. Pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er<br />

cualidades intrínsecas innegables – solidez pedagógica o validez interna por un lado o<br />

atributos de calidad <strong>en</strong>vidiables por el otro – pero ¿se adecuan acaso al público? ¿Los<br />

cli<strong>en</strong>tes y consumidores verán <strong>en</strong> ellos una posibilidad real de satisfacer sus necesidades? Tal<br />

vez las altas tasas de deserción puedan ser un indicador de <strong>que</strong> hay un desfase <strong>en</strong>tre lo <strong>que</strong><br />

nosotros creemos <strong>que</strong> debemos <strong>en</strong>señar u ori<strong>en</strong>tar y lo <strong>que</strong> los jóv<strong>en</strong>es empr<strong>en</strong>dedores<br />

necesitan <strong>para</strong> desempeñarse <strong>en</strong> el mundo de los negocios.<br />

27


INICIATIVAS PARA ESTIMULAR EL ESPIRITU EMPRENDEDOR Y LA FORMACION<br />

EMPRENDEDORA<br />

El sigui<strong>en</strong>te es un listado descriptivo <strong>que</strong> sugiere diversas iniciativas con fines de formación y<br />

ori<strong>en</strong>tación <strong>para</strong> jóv<strong>en</strong>es empr<strong>en</strong>dedores. Se basan <strong>en</strong> experi<strong>en</strong>cias prácticas llevadas a cabo<br />

por diversas organizaciones tanto <strong>en</strong> el Perú como <strong>en</strong> el extranjero, y pued<strong>en</strong> ser de fácil<br />

aplicación por ori<strong>en</strong>tadores y pedagogos. La idea c<strong>en</strong>tral es <strong>que</strong> tanto el doc<strong>en</strong>te como el<br />

ori<strong>en</strong>tador desarroll<strong>en</strong> acciones con fuerte vinculación con la práctica y el <strong>en</strong>torno<br />

circundante. El C<strong>en</strong>tro Educativo puede ser un espacio ideal <strong>para</strong> estas actividades pero<br />

también otros espacios públicos <strong>que</strong> ori<strong>en</strong>tadores o funcionarios del sector Trabajo, por<br />

ejemplo, pued<strong>en</strong> utilizar y acondicionar <strong>para</strong> promover un mayor acercami<strong>en</strong>to <strong>en</strong>tre los<br />

jóv<strong>en</strong>es y el empr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to.<br />

OBJETIVO<br />

LA SEMANA DE LA CREACIÓN DE EMPRESAS<br />

S<strong>en</strong>sibilizar a toda la población del C<strong>en</strong>tro Educativo – Director, doc<strong>en</strong>tes,<br />

administrativos, alumnos y también padres de familia – así como a la localidad <strong>en</strong> la<br />

<strong>que</strong> está situado <strong>en</strong> el tema de creación de negocios.<br />

DESCRIPCION<br />

La semana de la creación de empresas es una acción <strong>que</strong> compr<strong>en</strong>de varias actividades<br />

<strong>en</strong> la cual se involucran todos los estam<strong>en</strong>tos del c<strong>en</strong>tro educativo e inclusive los<br />

padres de familia y comunidad <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral a lo largo de una semana. De algún modo se<br />

asemejan a las ferias de ci<strong>en</strong>cia y tecnología o a las semanas de la educación técnica,<br />

con la difer<strong>en</strong>cia sustancial <strong>que</strong> el eje es la creación de negocios con jóv<strong>en</strong>es<br />

especialm<strong>en</strong>te. Es por ello <strong>que</strong> sugerimos <strong>que</strong>, utilizando el local del CE, se realic<strong>en</strong><br />

actividades <strong>que</strong> expres<strong>en</strong> realizaciones concretas y prácticas o <strong>en</strong> las <strong>que</strong>, <strong>en</strong> todo<br />

caso, se propicie un espacio de debate <strong>en</strong> torno al tema. Es por lo tanto una iniciativa<br />

abierta al público y de clara proyección a la comunidad. Estas actividades pued<strong>en</strong> ser:<br />

• Feria de exhibición y v<strong>en</strong>ta de productos y servicios de jóv<strong>en</strong>es empr<strong>en</strong>dedores:<br />

Los jóv<strong>en</strong>es estudiantes del CE <strong>que</strong> ya t<strong>en</strong>gan sus propios negocios y a<strong>que</strong>llos <strong>que</strong><br />

han desarrollado proyectos productivos como parte de la formación impartida <strong>en</strong> el<br />

CE. Esto g<strong>en</strong>era un efecto demostrativo importante y además contribuye a <strong>que</strong> los<br />

jóv<strong>en</strong>es empr<strong>en</strong>dedores perciban <strong>que</strong> el sistema educativo formal es un espacio <strong>en</strong><br />

el <strong>que</strong> pued<strong>en</strong> realizar su vocación empr<strong>en</strong>dedora. El objetivo no es sólo de v<strong>en</strong>ta,<br />

<strong>para</strong> lo cual además hay <strong>que</strong> acondicionar los espacios idóneos como el patio<br />

c<strong>en</strong>tral del CE por ejemplo, sino de poner <strong>en</strong> contacto a empr<strong>en</strong>dedores con la<br />

comunidad <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral.<br />

• Feria de pres<strong>en</strong>tación de instituciones y empresas: Se trata de invitar a Bancos,<br />

financieras, empresas as<strong>en</strong>tadas <strong>en</strong> la localidad y/o padres de familia <strong>que</strong> posean<br />

empresas. Esto ayuda a establecer lazos y contactos <strong>en</strong>tre estas <strong>en</strong>tidades y el CE.<br />

28


Ambos apr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a conocerse mutuam<strong>en</strong>te y a derribar prejuicios o ideas preconcebidas.<br />

Asimismo contribuye a <strong>que</strong> el CE se posicione <strong>en</strong> la comunidad – es<br />

decir sea percibido – como un <strong>en</strong>te vivo <strong>en</strong> perman<strong>en</strong>te adaptación a los cambios<br />

del <strong>en</strong>torno. Muchas veces las autoridades educativas y los doc<strong>en</strong>tes manti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

aislado al CE de la realidad circundante, casi como <strong>para</strong> evitar supuestas<br />

“contaminaciones” o injer<strong>en</strong>cias del exterior. Una Feria como la <strong>que</strong> proponemos,<br />

como parte de la SEMANA DE LA CREACION DE EMPRESAS, derriba estas falsas<br />

cre<strong>en</strong>cias.<br />

• Coloquio sobre la creación de negocios con jóv<strong>en</strong>es empr<strong>en</strong>dedores: Un coloquio<br />

es un excel<strong>en</strong>te mecanismo <strong>para</strong> propiciar un debate <strong>en</strong> el CE sobre el tema de la<br />

creación de empresas. ¿Cuáles deberían ser las preguntas claves <strong>que</strong> anim<strong>en</strong> este<br />

coloquio? Estas son <strong>en</strong> realidad muy s<strong>en</strong>cillas: ¿Cómo se puede apoyar la creación<br />

de empresas de jóv<strong>en</strong>es estudiantes desde el C<strong>en</strong>tro Educativo? ¿Cuáles son los<br />

cont<strong>en</strong>idos de un curso de gestión empresarial dirigido a jóv<strong>en</strong>es empr<strong>en</strong>dedores?<br />

¿Cómo desarrollar planes de estudios <strong>que</strong> inc<strong>en</strong>tiv<strong>en</strong> el espíritu empresarial <strong>en</strong> el<br />

C<strong>en</strong>tro Educativo? ¿Cuáles son las compet<strong>en</strong>cias empresariales y qué necesitan<br />

saber y hacer los doc<strong>en</strong>tes y profesionales del sector educación <strong>para</strong> educar a sus<br />

alumnos <strong>en</strong> esa ori<strong>en</strong>tación? Este coloquio debería contar con la pres<strong>en</strong>tación de<br />

pon<strong>en</strong>cias o exposiciones a cargo de especialistas y empresarios.<br />

• Rueda de Negocios: Este es un mecanismo bastante s<strong>en</strong>cillo de promover el<br />

intercambio de bi<strong>en</strong>es y servicios <strong>en</strong>tre ofertantes y demandantes. Por lo g<strong>en</strong>eral se<br />

utiliza d<strong>en</strong>tro de una feria comercial <strong>para</strong> optimizar las reuniones de negocios y las<br />

transacciones comerciales <strong>en</strong>tre empresas. Para el caso del CE se trata simplem<strong>en</strong>te<br />

de retomar la idea básica y, a lo largo de un mediodía o un día <strong>en</strong>tero, confeccionar<br />

una ag<strong>en</strong>da de reuniones <strong>en</strong>tre los difer<strong>en</strong>tes expositores de las ferias descritas<br />

anteriorm<strong>en</strong>te. Para ello se hace previam<strong>en</strong>te una relación con las reuniones<br />

solicitadas <strong>para</strong> luego establecer los horarios respectivos. Las reuniones pued<strong>en</strong><br />

t<strong>en</strong>er una duración promedio de media hora y facilitan el contacto directo <strong>en</strong>tre,<br />

por ejemplo, un jov<strong>en</strong> empresario de confecciones y un padre de familia propietario<br />

de un negocio <strong>que</strong> provee de insumos <strong>para</strong> la confección. Puede ser también <strong>en</strong>tre<br />

un doc<strong>en</strong>te interesado <strong>en</strong> desarrollar un proyecto productivo <strong>en</strong> el CE y una<br />

empresa dispuesta a colaborar brindando prácticas a los alumnos.<br />

DURACION<br />

Como bi<strong>en</strong> dice el título de esta actividad, la duración es de una semana. En esta se<br />

alternan las difer<strong>en</strong>tes actividades propuestas. Ahora bi<strong>en</strong>, lo ideal es hacerla a inicios<br />

del año escolar como parte del lanzami<strong>en</strong>to de las mismas. Esta actividad puede servir<br />

como marco rector <strong>para</strong> las otras actividades de promoción del espíritu empresarial <strong>en</strong><br />

el CE. Sin embargo, hay consideraciones prácticas <strong>que</strong> no deb<strong>en</strong> dejarse de lado. Como<br />

parte de la semana es v<strong>en</strong>der, lo ideal es <strong>que</strong> coincida por lo tanto con un fin de mes o<br />

una temporada de compras. Asimismo, si se pret<strong>en</strong>de promover la participación de<br />

jóv<strong>en</strong>es <strong>que</strong> hayan desarrollado proyectos productivos del CE t<strong>en</strong>dría <strong>que</strong> hacerse a<br />

final de año. En todo caso, lo importante es organizar la actividad con la debida<br />

29


anticipación y t<strong>en</strong>er claro <strong>en</strong> qué medida se <strong>en</strong>cuadra d<strong>en</strong>tro de los objetivos<br />

institucionales del CE.<br />

RECOMENDACIONES<br />

Es probable <strong>que</strong> al leer estas líneas muchos doc<strong>en</strong>tes y ori<strong>en</strong>tadores se interrogu<strong>en</strong>,<br />

con justa razón además, por cuestiones muy concretas <strong>que</strong> dificultarían llevar a cabo<br />

esta SEMANA DE LA CREACION DE EMPRESAS. Nos imaginamos igualm<strong>en</strong>te <strong>que</strong><br />

muchos pued<strong>en</strong> percibirla como una actividad complicada y por lo tanto asumirla<br />

como una pesada carga. Si bi<strong>en</strong> demanda bastante trabajo y esfuerzo, no es <strong>en</strong> sí una<br />

actividad complicada. Más bi<strong>en</strong> permite <strong>que</strong> los doc<strong>en</strong>tes y ori<strong>en</strong>tadores desarroll<strong>en</strong><br />

una característica es<strong>en</strong>cial de los empr<strong>en</strong>dedores cual es la de establecer relaciones,<br />

contactos y construir una red de apoyo. Vemos <strong>en</strong> todo caso algunas de esas<br />

limitaciones:<br />

• Limitaciones económicas: Si bi<strong>en</strong> es cierto las ferias <strong>en</strong> particular demandan una<br />

cierta infraestructura y la difusión del ev<strong>en</strong>to de medios adecuados, no<br />

necesariam<strong>en</strong>te se requier<strong>en</strong> grandes recursos como <strong>para</strong> hacerlas realidad. En<br />

efecto, una feria requiere de mesas <strong>en</strong> las cuales exhibir productos y un patio donde<br />

instalarse. Los expositores, sobre todo los jóv<strong>en</strong>es, deb<strong>en</strong> organizarse <strong>para</strong> hacerse<br />

responsables de la decoración y pres<strong>en</strong>tación de los stands – no olvidemos <strong>que</strong> ellos<br />

van a v<strong>en</strong>der y obt<strong>en</strong>er una ganancia – así como de parte de la seguridad mi<strong>en</strong>tras<br />

dure el ev<strong>en</strong>to. A las empresas e instituciones se les puede solicitar una<br />

contribución económica a cambio de un espacio, aun<strong>que</strong> frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te estas<br />

cu<strong>en</strong>tan con sus carpas y toldos de exhibición propios. En todo caso, este tipo de<br />

actividades son muy bi<strong>en</strong> vistas por empresas privadas <strong>que</strong> por lo g<strong>en</strong>eral están<br />

llanas a colaborar con ev<strong>en</strong>tos <strong>que</strong> promuevan el espíritu empresarial. No<br />

olvidemos <strong>que</strong> un CE promedio puede t<strong>en</strong>er <strong>en</strong>tre 500 y 1000 alumnos. Si sumamos<br />

a ellos los padres de familia y la población circundante, fácilm<strong>en</strong>te se puede<br />

asegurar un flujo de 4 a 5 mil personas durante la semana, cifra <strong>que</strong> es atractiva<br />

<strong>para</strong> cualquier empresa comercial.<br />

• Limitaciones administrativas: El acondicionar stands o invitar a g<strong>en</strong>te externa al CE,<br />

así como susp<strong>en</strong>der las clases durante una semana, son sólo algunos ejemplos <strong>que</strong><br />

naturalm<strong>en</strong>te pued<strong>en</strong> plantear dificultades sobre todo de carácter administrativo,<br />

llámese autorizaciones u otros. Cada doc<strong>en</strong>te u ori<strong>en</strong>tador y cada CE son<br />

consci<strong>en</strong>tes de las limitaciones <strong>que</strong> <strong>en</strong> ese s<strong>en</strong>tido <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta y <strong>en</strong> función de ellas<br />

debe programar las características de la semana. Felizm<strong>en</strong>te el sistema educativo<br />

formal es cada vez más permeable a este tipo de iniciativas. En todo caso, creemos<br />

<strong>que</strong> no deb<strong>en</strong> dejar de hacerse. Si, por ejemplo, es difícil exponer al CE a controles y<br />

fiscalizaciones del Estado <strong>en</strong> materia tributaria por el hecho de auspiciar la v<strong>en</strong>ta de<br />

productos – no olvidemos <strong>que</strong> probablem<strong>en</strong>te muchos de los jóv<strong>en</strong>es<br />

empr<strong>en</strong>dedores <strong>en</strong> estratos de m<strong>en</strong>ores ingresos son aún informales – se limita la<br />

Feria exclusivam<strong>en</strong>te a la exhibición. En ese s<strong>en</strong>tido es bu<strong>en</strong>o recordar <strong>que</strong> <strong>en</strong> las<br />

ferias no solo se v<strong>en</strong>de sino <strong>que</strong> se establec<strong>en</strong> contactos <strong>para</strong> v<strong>en</strong>tas futuras. Por<br />

otro lado, se puede optar por hacer un ev<strong>en</strong>to más c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> los estudiantes y<br />

padres de familia, lo cual tampoco invalida la iniciativa propuesta.<br />

30


Falta de participación: Puede haber un cierto temor de parte de doc<strong>en</strong>tes<br />

organizadores por la respuesta tanto del alumnado como de las empresas y la<br />

comunidad <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral. A imag<strong>en</strong> del empresario <strong>que</strong> recién empieza y no sabe si<br />

v<strong>en</strong>derá, el doc<strong>en</strong>te u ori<strong>en</strong>tador, sobre todo cuando se inicia <strong>en</strong> estos temas, teme<br />

por el éxito de su convocatoria. “¿V<strong>en</strong>drá la g<strong>en</strong>te?”. Y por supuesto <strong>que</strong> sí. Tal vez<br />

puede suceder <strong>que</strong> no asistan mares incont<strong>en</strong>ibles de personas pero por lo m<strong>en</strong>os<br />

el mercado cautivo del colegio – alumnos, padres de familia y población de las<br />

zonas circundantes – de algún modo u otro sí participará.<br />

Finalm<strong>en</strong>te, es importante <strong>que</strong> la SEMANA DE LA CREACION DE EMPRESAS no se<br />

confunda con otras actividades como las destinadas exclusivam<strong>en</strong>te a g<strong>en</strong>erar ingresos<br />

<strong>para</strong> los CE o promover objetivos difer<strong>en</strong>tes (clausura del año escolar por ejemplo).<br />

Debe ser una semana con id<strong>en</strong>tidad propia <strong>en</strong> donde todo apunte a poner <strong>en</strong> relieve la<br />

importancia y necesidad de fom<strong>en</strong>tar un espíritu empresarial y la creación de<br />

empresas. Lo ideal sería por lo tanto <strong>que</strong> culmine con actos públicos – clausura del<br />

colegio, premiación al mejor proyecto de los jóv<strong>en</strong>es, etc. – <strong>que</strong> “mar<strong>que</strong>n” el ev<strong>en</strong>to y<br />

<strong>que</strong>d<strong>en</strong> como huellas indelebles.<br />

OBJETIVOS<br />

PROYECTOS PRODUCTIVOS<br />

· Iniciar a los jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> la puesta <strong>en</strong> marcha de una iniciativa g<strong>en</strong>eradora de ingresos<br />

· Favorecer el apr<strong>en</strong>dizaje a través de la práctica de los conceptos de creación y<br />

gestión de negocios apr<strong>en</strong>didos <strong>en</strong> el aula.<br />

DESCRIPCION<br />

Esta es <strong>en</strong> realidad una actividad bastante difundida de acuerdo a lo <strong>que</strong> hemos<br />

podido observar <strong>en</strong> numerosos c<strong>en</strong>tros educativos (CE). Puede adquirir diversas<br />

formas como por ejemplo: biohuertos creados por alumnos como parte de un módulo<br />

laboral, simulación de un negocio nuevo <strong>en</strong> el <strong>que</strong> participan varios alumnos –<br />

“accionistas” – con roles definidos, etc. En g<strong>en</strong>eral, cualquier actividad <strong>que</strong> permita a<br />

los alumnos <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> contacto con el ciclo de la producción y la v<strong>en</strong>ta, pasando por el<br />

necesario contacto con el mercado, es positiva <strong>para</strong> la formación de actitudes y<br />

aptitudes favorables a la creación de negocios. Un ejemplo clásico es la constitución de<br />

grupos al interior del aula d<strong>en</strong>tro de una especialidad productiva – confecciones,<br />

soldadura, etc. – y el posterior desarrollo de un proyecto productivo.<br />

RECOMENDACIONES<br />

Recom<strong>en</strong>damos desarrollar proyectos productivos no c<strong>en</strong>trados exclusivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el<br />

apr<strong>en</strong>dizaje de un oficio o especialidad técnica, sino <strong>en</strong> el ciclo completo de la<br />

producción y comercialización. La iniciativa podría t<strong>en</strong>er mejores resultados <strong>en</strong> jóv<strong>en</strong>es<br />

adolesc<strong>en</strong>tes e incluso <strong>en</strong> púberes – <strong>que</strong> desconoc<strong>en</strong> <strong>en</strong> su mayoría lo <strong>que</strong> significa<br />

producir y v<strong>en</strong>der – más <strong>que</strong> <strong>en</strong> jóv<strong>en</strong>es adultos. No olvidemos <strong>que</strong> <strong>en</strong> estratos de<br />

31


m<strong>en</strong>ores ingresos la edad promedio de inicio <strong>en</strong> los negocios es los 18-19 años, y <strong>en</strong><br />

ese caso lo <strong>que</strong> requier<strong>en</strong> es más <strong>que</strong> nada una ori<strong>en</strong>tación práctica <strong>en</strong> la gestión,<br />

sobre todo comercial, de sus negocios.<br />

El proyecto productivo, repito, puede ser una actividad <strong>que</strong> ocupe bu<strong>en</strong>a parte del año<br />

académico y lo recom<strong>en</strong>dable es <strong>que</strong> ayude a desarrollar <strong>en</strong> los jóv<strong>en</strong>es el hábito de<br />

trabajo <strong>en</strong> equipo, razón por la cual se aconseja desarrollarla <strong>en</strong> grupos. En este caso,<br />

no es aconsejable imponer determinadas ideas de negocios ni formar grupos<br />

artificialm<strong>en</strong>te. Son necesarias algunas sesiones previas <strong>para</strong> s<strong>en</strong>sibilizar a los alumnos<br />

y a la vez ir detectando alternativas posibles de inversión y afinidades <strong>en</strong>tre las<br />

personas, de modo <strong>que</strong> la elección de las ideas de negocio y los grupos se form<strong>en</strong><br />

naturalm<strong>en</strong>te.<br />

Exist<strong>en</strong> obviam<strong>en</strong>te restricciones, como por ejemplo <strong>en</strong> el tema de las especialidades<br />

técnicas. Es probable <strong>que</strong> un CE solo t<strong>en</strong>ga equipos de electricidad y sus alumnos sean<br />

formados <strong>en</strong> carreras afines. En todo caso, nuestra propuesta va más por el lado de<br />

g<strong>en</strong>erar actividades como parte consustancial del curso de gestión. Es decir, si les<br />

<strong>en</strong>señamos a elaborar un perfil de inversión, es imprescindible acompañar el esfuerzo<br />

teórico con una práctica concreta. En ese s<strong>en</strong>tido lo interesante es no restringir las<br />

posibilidades de negocios al tema productivo. Es más, <strong>en</strong> ciertas zonas<br />

económicam<strong>en</strong>te deprimidas, las oportunidades más accesibles <strong>para</strong> personas <strong>que</strong> no<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> ningún conocimi<strong>en</strong>to ni experi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la creación de negocios, son las<br />

actividades comerciales.<br />

En todo caso, es bu<strong>en</strong>o reiterar <strong>que</strong> el proyecto productivo no implica circunscribirse al<br />

apr<strong>en</strong>dizaje de un oficio. Tan importante como eso es apr<strong>en</strong>der a crear y gestionar<br />

nuevos negocios, por pe<strong>que</strong>ños y efímeros <strong>que</strong> estos sean. Los jóv<strong>en</strong>es experim<strong>en</strong>tan<br />

de este modo un contacto directo con el mercado así como la transformación de<br />

materias primas y v<strong>en</strong>ta de productos o servicios. Ese “apr<strong>en</strong>der-haci<strong>en</strong>do” es<br />

fundam<strong>en</strong>tal y <strong>en</strong>seña a los alumnos, <strong>en</strong>tre otras cosas, lo <strong>que</strong> significa administrar<br />

recursos o gestionar la incertidumbre, elem<strong>en</strong>tos <strong>que</strong> forman parte de la vida diaria de<br />

los empresarios.<br />

Puede haber obviam<strong>en</strong>te limitaciones de tipo económico por ejemplo <strong>para</strong> realizar<br />

estas acciones (compra de materiales, equipos, etc). Esto exige del doc<strong>en</strong>te u<br />

ori<strong>en</strong>rador una mayor capacidad de adaptación y no rechazar <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia ninguna<br />

idea de negocio, <strong>que</strong> no infrinja lógicam<strong>en</strong>te las normas. Asimismo, <strong>en</strong> el caso de<br />

contar con maquinarias y equipos, estas es una excel<strong>en</strong>te oportunidad de utilizarlos<br />

<strong>para</strong> promover iniciativas empresariales. En muchos CE las máquinas solo se utilizan <strong>en</strong><br />

horarios de clase cuando bi<strong>en</strong> podrían estar al servicio de jóv<strong>en</strong>es empr<strong>en</strong>dedores,<br />

como una suerte de incubadora de empresas. Ent<strong>en</strong>demos <strong>que</strong> absurdas disposiciones<br />

administrativas con frecu<strong>en</strong>cia obstaculizan este objetivo, pero dep<strong>en</strong>de también de la<br />

habilidad de los directores y/o doc<strong>en</strong>tes de hallar espacios de negociación y<br />

“flexibilización” de las normas, lo <strong>que</strong> no significa transgredirlas.<br />

32


TESTIMONIOS DE EMPRESARIOS<br />

OBJETIVO<br />

• Inc<strong>en</strong>tivar a los jóv<strong>en</strong>es a crear negocios mostrándoles iniciativas reales y concretas<br />

de hacer empresa.<br />

• Desarrollar <strong>en</strong> los jóv<strong>en</strong>es imág<strong>en</strong>es o estereotipos sobre lo <strong>que</strong> hace y lo <strong>que</strong><br />

significa ser un empresario.<br />

DESCRIPCION<br />

Se trata de invitar a un empresario <strong>para</strong> <strong>que</strong> comparta su experi<strong>en</strong>cia de vida con los<br />

jóv<strong>en</strong>es. Como parte de un curso laboral, de introducción a los negocios o de gestión<br />

empresarial o como parte de una labor de ori<strong>en</strong>tación vocacional, esta iniciativa es de<br />

suma importancia ya <strong>que</strong> permite a los jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> contacto con una persona de<br />

carne y hueso. La visita al aula puede durar una hora y media <strong>en</strong> promedio y sugerimos<br />

utilizar las sigui<strong>en</strong>tes pautas <strong>para</strong> estimular el intercambio de ideas <strong>en</strong>tre el<br />

empresario y los alumnos:<br />

GUIA DE REFERENCIA PARA ENTREVISTAR EMPRESARIOS<br />

¿A QUIEN SE PUEDE ENTREVISTAR?<br />

El empresario debe ser propietario – aun<strong>que</strong> pueda compartir la propiedad con<br />

otros inversionistas – pero sobre todo debe participar directam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la gestión<br />

del negocio. No interesa tanto si se trata de una micro, pe<strong>que</strong>ña, mediana o gran<br />

empresa, todo dep<strong>en</strong>de del público al <strong>que</strong> se esté dirigi<strong>en</strong>do y de la accesibilidad<br />

a los pot<strong>en</strong>ciales invitados.<br />

La sigui<strong>en</strong>te es una guía de refer<strong>en</strong>cia <strong>para</strong> realizar la pres<strong>en</strong>tación del<br />

testimonio del empresario<br />

1. SOBRE EL EMPRESARIO<br />

a. Datos g<strong>en</strong>erales<br />

Edad, Sexo, grado de instrucción, nombre de la empresa<br />

b. Preguntas diversas:<br />

• ¿Podría narrarme su historia personal? ¿Cómo empezó a ser empresario?<br />

• ¿En su familia hay empresarios? ¿Influyeron <strong>en</strong> su decisión de ser<br />

empresario?<br />

• ¿Hace cuánto tiempo formó esta empresa?<br />

• ¿Cómo se le ocurrió esta idea de negocio?<br />

• ¿Cómo obtuvo los capitales y recursos necesarios <strong>para</strong> iniciar su empresa?<br />

33


• ¿Por qué se hizo empresario?<br />

• ¿Dónde y cuándo apr<strong>en</strong>dió lo <strong>que</strong> hace ahora?<br />

• ¿Cuáles fueron las dificultades más importantes <strong>que</strong> tuvo <strong>que</strong> afrontar<br />

durante los dos primeros años de su negocio? ¿Cómo logró superarlas?<br />

• ¿Considera usted <strong>que</strong> las relaciones y contactos son importantes <strong>para</strong><br />

iniciar un negocio? ¿En el rubro <strong>en</strong> el <strong>que</strong> usted se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra, qué tipo de<br />

contactos son los más recom<strong>en</strong>dables?<br />

• ¿Qué cree usted <strong>que</strong> se necesita <strong>para</strong> t<strong>en</strong>er éxito <strong>en</strong> los negocios?<br />

• ¿Hace uso de tecnologías de información? ¿Cuáles?<br />

• ¿Qué posibilidades de crear empresas cree usted <strong>que</strong> ti<strong>en</strong><strong>en</strong> los egresados<br />

de ci<strong>en</strong>cias y artes de la comunicación?<br />

2. SOBRE LA EMPRESA<br />

• ¿En qué consiste el negocio <strong>que</strong> usted ti<strong>en</strong>e (describirlo)?<br />

• ¿De qué manera se distingue o difer<strong>en</strong>cia de otras empresas?<br />

• ¿Qué fortalezas debe t<strong>en</strong>er un negocio como el suyo <strong>para</strong> ser exitoso?<br />

• ¿Cuánto se necesita <strong>para</strong> iniciar un negocio como el suyo? ¿En qué se<br />

necesita invertir básicam<strong>en</strong>te?<br />

• ¿Cómo clasificaría su empresa: micro, pe<strong>que</strong>ña, mediana o grande?<br />

• ¿Cuántos trabajadores laboran <strong>en</strong> su empresa?<br />

• ¿Qué labores específicas realiza <strong>en</strong> la empresa?<br />

• ¿Ti<strong>en</strong>e usted un organigrama? ¿Cómo se organiza?<br />

• ¿Cuál es su sistema de v<strong>en</strong>tas?<br />

• ¿Cómo ve las perspectivas actuales del mercado específico <strong>en</strong> el <strong>que</strong> se<br />

des<strong>en</strong>vuelve?<br />

• ¿Qué alternativas de negocios difer<strong>en</strong>tes al suyo ve <strong>en</strong> el rubro al <strong>que</strong> se<br />

dedica?<br />

Esta guía de refer<strong>en</strong>cia insiste no solo <strong>en</strong> el tema de gestión de la empresa sino<br />

básicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la empresa vista desde la historia de vida de qui<strong>en</strong> la creó. Como lo<br />

hemos manifestado ya, <strong>en</strong> la inm<strong>en</strong>sa mayoría de negocios nuevos la biografía del<br />

empresario es inse<strong>para</strong>ble de la historia de la empresa <strong>que</strong> crea.<br />

Debemos hacer recordar igualm<strong>en</strong>te <strong>que</strong> <strong>en</strong> estratos de m<strong>en</strong>ores ingresos,<br />

frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te se ti<strong>en</strong>e una idea distorsionada del empresario y de lo <strong>que</strong> significa<br />

hacer empresa. Existe bastante desinformación y prejuicios lam<strong>en</strong>tablem<strong>en</strong>te muy<br />

arraigados <strong>en</strong> ciertos casos. En ese aspecto, lo importante es <strong>que</strong> el doc<strong>en</strong>te invite a un<br />

empresario de la localidad, algui<strong>en</strong> <strong>que</strong> pueda ser percibido como del mismo <strong>en</strong>torno<br />

y/o proced<strong>en</strong>cia por los estudiantes. Un empresario de mayor prestigio puede también<br />

ser de utilidad, pero su experi<strong>en</strong>cia vital puede ser muy distante de la de cualquier<br />

jov<strong>en</strong> <strong>que</strong> <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta duras car<strong>en</strong>cias materiales <strong>en</strong> su vida diaria.<br />

Con frecu<strong>en</strong>cia se cree <strong>que</strong> el empresario exitoso es el <strong>que</strong> posee una gran empresa y<br />

vive <strong>en</strong> zonas resid<strong>en</strong>ciales y se m<strong>en</strong>osprecia al pe<strong>que</strong>ño empresario <strong>que</strong> con mucho<br />

esfuerzo y asumi<strong>en</strong>do grandes riesgos logró crear y sost<strong>en</strong>er un negocio. Al pres<strong>en</strong>tar a<br />

34


empresarios de pe<strong>que</strong>ña o mediana empresa de extracción popular, se está<br />

contribuy<strong>en</strong>do a <strong>que</strong> los jóv<strong>en</strong>es puedan id<strong>en</strong>tificarse con él y compr<strong>en</strong>dan <strong>en</strong> toda su<br />

dim<strong>en</strong>sión lo <strong>que</strong> significa el éxito. La experi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el tema nos señala <strong>que</strong> se trata de<br />

una situación sumam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>ri<strong>que</strong>cedora, tanto <strong>para</strong> los alumnos como <strong>para</strong> el propio<br />

empresario.<br />

RECOMENDACIONES<br />

• Disponibilidad de tiempo de los empresarios: es cierto, se trata de personas<br />

ocupadas y <strong>que</strong> además cre<strong>en</strong> <strong>que</strong> los jóv<strong>en</strong>es no sabrán aprovechar de su<br />

experi<strong>en</strong>cia e historia de vida. Los horarios de los CE, por lo común tan estrictos y<br />

muchas veces rígidos, son muy difer<strong>en</strong>tes a los de los empresarios. Tratemos por lo<br />

tanto de adaptarnos al ritmo de los empresarios y programemos con antelación <strong>en</strong><br />

base a la disponibilidad horaria de los empresarios. No son personas r<strong>en</strong>u<strong>en</strong>tes a<br />

colaborar si se les explica el objetivo de la actividad. Muy por el contrario, suel<strong>en</strong><br />

ser muy colaboradores y la experi<strong>en</strong>cia sirve <strong>para</strong> involucrarlo también <strong>en</strong> la red de<br />

apoyo al colegio. Tarde o temprano este empresario dará prácticas a jóv<strong>en</strong>es del CE,<br />

apoyará con aportes específicos, participará <strong>en</strong> las ferias organizadas por el CE, etc.<br />

• ¿Puede considerarse la pres<strong>en</strong>cia de un empresario como un bu<strong>en</strong> soporte<br />

académico? La interrogante es hasta cierto punto válida. En efecto, las trayectorias<br />

de los empresarios pon<strong>en</strong> <strong>en</strong> evid<strong>en</strong>cia <strong>que</strong> muchos de ellos no han destacado<br />

como alumnos modelo <strong>en</strong> las aulas. Es muy común <strong>que</strong> los empresarios hayan<br />

t<strong>en</strong>ido una escolaridad trunca y hasta no necesariam<strong>en</strong>te guard<strong>en</strong> un recuerdo<br />

positivo de su paso por las aulas. Recordemos <strong>que</strong> la mayor parte de ellos se<br />

dedican a especialidades <strong>que</strong> no apr<strong>en</strong>dieron <strong>en</strong> el sistema educativo formal –<br />

apr<strong>en</strong>dieron <strong>en</strong> la práctica – y muchos de ellos debieron dejar los estudios por<br />

razones económicas y dedicarse a los negocios <strong>para</strong> g<strong>en</strong>erarse un ingreso.<br />

Aún con todos lo elem<strong>en</strong>tos m<strong>en</strong>cionados consideramos <strong>que</strong> la pres<strong>en</strong>cia de un<br />

empresario es igualm<strong>en</strong>te válida. Los jóv<strong>en</strong>es requier<strong>en</strong> contrastar perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

con la realidad la validez de lo apr<strong>en</strong>dido <strong>en</strong> las aulas, y el empresario pone <strong>en</strong><br />

evid<strong>en</strong>cia modalidades de apr<strong>en</strong>dizaje básicam<strong>en</strong>te relacionales <strong>que</strong> son muy<br />

importantes <strong>para</strong> los estudiantes. Asimismo, <strong>en</strong> <strong>en</strong>tornos de pobreza, los jóv<strong>en</strong>es<br />

carec<strong>en</strong> de modelos de refer<strong>en</strong>cia empresariales a partir de los cuales construir sus<br />

propias ori<strong>en</strong>taciones profesionales. Se les bombardea con información sobre estudios<br />

superiores, sin advertirles, dicho sea de paso, sobre las posibilidades reales de logro, y<br />

<strong>para</strong>lelam<strong>en</strong>te brilla por su aus<strong>en</strong>cia cualquier información relacionada con la<br />

profesión de empresario. El testimonio de un empresario puede ser <strong>en</strong> ese s<strong>en</strong>tido<br />

muy <strong>en</strong>ri<strong>que</strong>cedor.<br />

35


OBJETIVO<br />

CONCURSO PARA JÓVENES EMPRENDEDORES Y CREADORES DE NEGOCIOS<br />

• Inc<strong>en</strong>tivar el desarrollo de ideas de negocio<br />

• Estimular la creatividad de los estudiantes y una actitud favorable a la compet<strong>en</strong>cia<br />

t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do como eje la id<strong>en</strong>tificación de ideas de negocios<br />

• S<strong>en</strong>sibilizar a la opinión pública sobre el tema de los jóv<strong>en</strong>es creadores de negocios<br />

• Id<strong>en</strong>tificar a creadores de negocios y apoyarlos <strong>en</strong> la formación de sus empresas.<br />

DESCRIPCION<br />

Consideramos <strong>que</strong> esta iniciativa es muy importante y permite movilizar a personas e<br />

instituciones <strong>en</strong> pro del objetivo mayor, cual es la promoción de la creación de<br />

negocios y a través de ellos la g<strong>en</strong>eración de empleo. Sin embargo, un concurso puede<br />

t<strong>en</strong>er propósitos muy diversos y por lo tanto, antes de realizarlo, es conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te fijar<br />

con claridad los objetivos <strong>que</strong> se están buscando así como los medios de los <strong>que</strong> se<br />

dispone. En líneas g<strong>en</strong>erales, los concursos se caracterizan por convocar a una lid<br />

abierta a jóv<strong>en</strong>es interesados <strong>en</strong> desarrollar ideas de negocios. Se defin<strong>en</strong> ciertas<br />

reglas de juego y luego se selecciona a los ganadores <strong>para</strong> finalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tregarles los<br />

premios.<br />

Es conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te poner <strong>en</strong> marcha un concurso un poco más ambicioso <strong>que</strong> pueda<br />

cumplir, obviam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> medida de lo posible, con los objetivos señalados líneas arriba.<br />

Eso sí, hay <strong>que</strong> t<strong>en</strong>er mucho cuidado <strong>en</strong> no g<strong>en</strong>erar falsas expectativas. Con frecu<strong>en</strong>cia<br />

las personas se dejan llevar por la emoción y cre<strong>en</strong> <strong>que</strong> basta con plantear <strong>en</strong> el papel<br />

ideas innovadoras. La realidad es bastante más compleja. Para ello recom<strong>en</strong>damos los<br />

sigui<strong>en</strong>tes pasos:<br />

1. Conformar un equipo responsable: difícilm<strong>en</strong>te una sola persona puede llevar a<br />

cabo una tarea tan ambiciosa. Lo ideal es <strong>que</strong> al m<strong>en</strong>os 3 doc<strong>en</strong>tes, ori<strong>en</strong>tadores y<br />

autoridades se hagan cargo del concurso, es más, es clave <strong>que</strong> los directores de los<br />

CE se involucr<strong>en</strong> también <strong>en</strong> la realización de la actividad.<br />

2. Definir los objetivos: Si no se ti<strong>en</strong>e experi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el tema, lo ideal es limitarse a<br />

realizar una convocatoria más restringida – por ejemplo <strong>en</strong> los últimos años de<br />

formación – y premiar a un número reducido de candidatos – 10 por ejemplo – a los<br />

cuales podamos brindar un acompañami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la creación de sus negocios. En el<br />

otro extremo, es absolutam<strong>en</strong>te válido <strong>que</strong>rer apoyar la creación efectiva de<br />

negocios. Esto es muy útil como efecto demostrativo, sin embargo, requiere de un<br />

esfuerzo de largo ali<strong>en</strong>to y de una cierta experi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el mundo de los negocios. Si<br />

no es así, lo mejor es ir avanzando gradualm<strong>en</strong>te.<br />

3. Definir el público-objetivo: no todos los jóv<strong>en</strong>es se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> la misma<br />

situación ni todos desean ser empresarios. Un concurso puede suscitar el interés,<br />

sin embargo, de todos ellos. El <strong>en</strong>tusiasmo desbordante de los jóv<strong>en</strong>es puede hacer<br />

<strong>que</strong> perdamos de vista la heterog<strong>en</strong>eidad del público-objetivo. Es muy distinto<br />

convocar a jóv<strong>en</strong>es <strong>que</strong> ni siquiera han definido la idea de negocio así t<strong>en</strong>gan una<br />

36


gran motivación de empr<strong>en</strong>der, <strong>que</strong> convocar a jóv<strong>en</strong>es con negocios ya <strong>en</strong> marcha<br />

o <strong>que</strong> de algún modo participan ya <strong>en</strong> la gestión del negocio familiar.<br />

4. Fijar las reglas de juego: es clave determinar con toda la precisión del caso los<br />

alcances del concurso, esto es, lo relacionado a los premios, el financiami<strong>en</strong>to si es<br />

<strong>que</strong> se obti<strong>en</strong><strong>en</strong> los recursos, el aporte de los jóv<strong>en</strong>es, la propiedad intelectual de<br />

las ideas, los requisitos <strong>para</strong> participar, etc.<br />

5. Hacer un inv<strong>en</strong>tario de los medios disponibles y una estrategia clara <strong>para</strong> cubrir<br />

los déficits exist<strong>en</strong>tes: <strong>en</strong> efecto, bu<strong>en</strong>a parte del éxito de un concurso radica <strong>en</strong> la<br />

capacidad <strong>que</strong> t<strong>en</strong>gan los doc<strong>en</strong>tes de establecer alianzas, conv<strong>en</strong>ios o relaciones<br />

con especialistas, instituciones o empresas dispuestas a apoyar la iniciativa.<br />

Estamos hablando, por ejemplo, de apoyo <strong>en</strong> personal calificado, dinero <strong>para</strong> los<br />

premios, fondos <strong>para</strong> préstamos o empresarios dispuestos a integrar el jurado<br />

calificador. Esto no debe amilanar a los doc<strong>en</strong>tes y ori<strong>en</strong>tadores empr<strong>en</strong>dedores, al<br />

contrario, debe servirles <strong>para</strong> desarrollar sus propias compet<strong>en</strong>cias empr<strong>en</strong>dedoras.<br />

6. Llevar registros: Es importante <strong>que</strong> se elabore un mínimo de registros ya sea de<br />

participantes, ideas de negocios, instituciones cooperantes, etc. Todo esto sirve<br />

<strong>para</strong> llevar una suerte de “medición” año tras año de los logros alcanzados.<br />

Asimismo, permite t<strong>en</strong>er información más exacta del alcance real de la iniciativa.<br />

7. Definir las fases del proceso: Las <strong>que</strong> sugerimos compr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> la convocatoria,<br />

inscripción, capacitación y asesoría <strong>para</strong> elaborar el Plan de Negocios, calificación de<br />

los proyectos, selección, <strong>en</strong>trega de premios, asesoría y capacitación <strong>para</strong> la<br />

creación de los negocios y, finalm<strong>en</strong>te, vinculación de los ganadores con<br />

instituciones especializadas <strong>para</strong> consolidar los nuevos negocios. En otras palabras<br />

se trata de un proceso <strong>que</strong> va desde el diseño del ev<strong>en</strong>to hasta la consolidación de<br />

los nuevos negocios.<br />

DURACION<br />

Lo recom<strong>en</strong>dable es <strong>que</strong> un concurso no dure m<strong>en</strong>os de 3 ni más de 7 meses <strong>en</strong> su fase<br />

previa y hasta 12 meses adicionales <strong>para</strong> el acompañami<strong>en</strong>to de las nuevas iniciativas.<br />

Debe dárseles a los jóv<strong>en</strong>es el tiempo sufici<strong>en</strong>te <strong>para</strong> desarrollar sus ideas de negocios.<br />

Esta actividad debería incluso incorporarse <strong>en</strong> el cal<strong>en</strong>dario anual del CE.<br />

RECOMENDACIONES (Haci<strong>en</strong>do hincapié <strong>en</strong> las situaciones posibles)<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, es evid<strong>en</strong>te <strong>que</strong> una iniciativa de este tipo puede originar diversos<br />

problemas de ord<strong>en</strong> logístico, administrativo u otros. Veamos algunas<br />

recom<strong>en</strong>daciones al respecto:<br />

• Cuidado con las expectativas: se ha m<strong>en</strong>cionado ya este aspecto con el cual se debe<br />

ser muy precavido. Los jóv<strong>en</strong>es cre<strong>en</strong> <strong>en</strong> lo <strong>que</strong> hacemos y debemos estar a la altura<br />

de las expectativas <strong>que</strong> g<strong>en</strong>eramos. Los m<strong>en</strong>sajes deb<strong>en</strong> ser claros, particularm<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> lo <strong>que</strong> concierne a los premios y a las posibilidades de crear efectivam<strong>en</strong>te los<br />

negocios. No olvidemos <strong>que</strong> es un concurso y <strong>que</strong> por lo tanto no todos van a ganar,<br />

<strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia es importante conversar perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te con los jóv<strong>en</strong>es <strong>para</strong><br />

ayudarlos a administrar situaciones de estrés o frustraciones pot<strong>en</strong>ciales. Asimismo,<br />

se debe ser muy claro con los ganadores <strong>que</strong>, si quier<strong>en</strong> ser empresarios, es por<strong>que</strong><br />

37


están dispuestos a asumir riesgos y eso implica, <strong>en</strong>tre otras cosas, <strong>que</strong> no esper<strong>en</strong><br />

recibir dádivas, subv<strong>en</strong>ciones o cuestiones por el estilo, y <strong>que</strong> más bi<strong>en</strong> de ellos<br />

dep<strong>en</strong>de es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te el <strong>que</strong> los negocios se llev<strong>en</strong> a cabo.<br />

• ¿Premiar ideas o apoyar proyectos?: al respecto hemos podido notar <strong>que</strong> existe una<br />

fuerte t<strong>en</strong>tación por hacer concursos de ideas, de prefer<strong>en</strong>cia muy innovadoras<br />

pero absolutam<strong>en</strong>te irrealizables <strong>en</strong> la práctica. Se puede premiar solo ideas, pero<br />

el concurso debe ser lo sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te explícito al respecto, de lo contrario los<br />

jóv<strong>en</strong>es van a suponer <strong>que</strong> los proyectos se llevarán a la práctica tal como están<br />

planteados y con financiami<strong>en</strong>to de terceros. Esto no es real, sobre todo <strong>en</strong><br />

<strong>en</strong>tornos de pobreza. Planteamos más bi<strong>en</strong> inc<strong>en</strong>tivar la creación de negocios <strong>en</strong> la<br />

realidad, así se trate de muy pe<strong>que</strong>ñas iniciativas y ello requiere de una serie de<br />

pasos ya explicitados.<br />

• Empezar gradualm<strong>en</strong>te: Como se ha detallado ya, lo importante es avanzar<br />

gradualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> función a la madurez <strong>que</strong> el CE desarrolle <strong>en</strong> el tema y cómo los<br />

ori<strong>en</strong>tadores se insert<strong>en</strong> <strong>en</strong> él. Finalm<strong>en</strong>te lo <strong>que</strong> interesa es <strong>que</strong> esta iniciativa se<br />

instituya como una actividad perman<strong>en</strong>te.<br />

• El eje no es el financiami<strong>en</strong>to: insistimos <strong>en</strong> esta idea particularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> lo referido<br />

a la g<strong>en</strong>eración de falsas expectativas. No es bajo ningún punto de vista<br />

conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te, así se hayan conseguido los recursos, financiar nuevas iniciativas de<br />

jóv<strong>en</strong>es sin experi<strong>en</strong>cia, sin contacto real con el mercado y sin una participación<br />

importante <strong>en</strong> asumir los riesgos de la nueva empresa (estamos hablando también<br />

del aporte propio). Se corre un gran riesgo si se lanza un concurso con esas<br />

características, ya <strong>que</strong> lo más probable es <strong>que</strong> los jóv<strong>en</strong>es no estén <strong>en</strong> condiciones<br />

de reembolsar el préstamo o hagan un uso inadecuado del premio ganado. Esto<br />

g<strong>en</strong>eraría des<strong>en</strong>cantos y frustraciones, el desánimo cundiría <strong>en</strong> el CE y con ello se<br />

afectaría seriam<strong>en</strong>te cualquier int<strong>en</strong>to futuro de promover el espíritu empresarial.<br />

Nosotros recom<strong>en</strong>damos conc<strong>en</strong>trarse <strong>en</strong> ofrecer a los jóv<strong>en</strong>es capacitación y<br />

asesoría, tanto antes como después de formado el negocio, así como un apoyo<br />

efectivo <strong>en</strong> comercialización. De acuerdo a nuestras investigaciones, incluso <strong>en</strong><br />

estratos de m<strong>en</strong>ores ingresos, los jóv<strong>en</strong>es inician sus negocios con capitales propios,<br />

por reducidos <strong>que</strong> estos sean, asumi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia el riesgo principal.<br />

• Rodearse de red de apoyo, sobre todo si se quiere apoyar a nuevas iniciativas: Una<br />

vez más resulta clave saber rodearse de instituciones, empresas y personalidades<br />

<strong>que</strong> puedan, desde distintas ópticas, apoyar este proceso. Pued<strong>en</strong> ser empresarios<br />

de la localidad <strong>que</strong> particip<strong>en</strong> <strong>en</strong> el jurado calificador, instituciones <strong>que</strong> brind<strong>en</strong><br />

asesoría especializada <strong>en</strong> la fase de acompañami<strong>en</strong>to o personalidades <strong>que</strong> apoy<strong>en</strong><br />

obt<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do auspicios <strong>para</strong> el concurso. En todo caso, es igualm<strong>en</strong>te importante<br />

formalizar, <strong>en</strong> medida de lo posible, todos los apoyos ofrecidos. Repetimos, las<br />

personas y las empresas se contagian del <strong>en</strong>tusiasmo de los jóv<strong>en</strong>es y ca<strong>en</strong> <strong>en</strong> la<br />

t<strong>en</strong>tación de ofrecer apoyos o ayudas <strong>que</strong> luego les será difícil de asumir <strong>en</strong> la<br />

realidad.<br />

38

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!