09.07.2015 Views

FICHA MUNICIPAL Nombre del Municipio PUERTO CABEZAS ...

FICHA MUNICIPAL Nombre del Municipio PUERTO CABEZAS ...

FICHA MUNICIPAL Nombre del Municipio PUERTO CABEZAS ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Paralelo a este florecimiento, el caserío de Bilwi, separado de las instalacionesde la Bragmans por un alambrado, se expandió y desarrolló acorde a ladinámica que esta compañía generó. Para 1925 se contabilizaban 51 casas.Los requerimientos de recursos calificados para la ejecución de tareas máscomplejas en el procesamiento de los derivados <strong>del</strong> pino, motivó por parte de laBragman's, la contratación de personal de otros países, principalmente <strong>del</strong>Caribe. Esto explica la diversidad de grupos étnicos que caracterizó y continúatipificando a la población <strong>del</strong> municipio.Diez años duró la presencia de la Bragman's en la zona. El 15 de abril de 1929,<strong>PUERTO</strong> <strong>CABEZAS</strong> fue elevado al rango de municipio. Posteriormente, porDecreto Legislativo, la cabecera municipal adoptó el nombre de Bilwi.1.1. Tradicion y culturaLa actual población de la Costa Atlántica de Nicaragua está formada porrepresentantes de casi todos los grupos raciales <strong>del</strong> planeta: nativosamericanos, españoles, norte europeos, africanos e incluso chinos.Los primeros habitantes eran descendientes de los grupos chibchas (familiamacro-chibcha) que vinieron de México luego de separarse hace 6000 u 8000años <strong>del</strong> tronco común chibcha-uto-azteca. En su lento avance hacia el sur,estos grupos se subdividieron dando origen a muchas de las diferentes tribusencontradas por los europeos en el siglo XVI en el centro y oriente deNicaragua: matagalpas, tuakas (o twahkas), panamakas, bahuikas (bawihkas otawiras), prinsus, yuskus (yoskas o yaoskas), ulúas (wulvas o ulwas), kukras yramas.Estudios lingüísticos y arqueológicos indican que <strong>del</strong> grupo chibcha originariose desagregaron en forma sucesiva:• Los jicaques, de Honduras• Los guatusos, de Costa Rica• Los payas, de Honduras• Los muiscas, de Costa Rica y Colombia• Los ramas, <strong>del</strong> Sur de Nicaragua y Norte de Costa Rica• Los cacaoperas, <strong>del</strong> lado oriental de El Salvador (hace unos 4500 años)• Los matagalpas, <strong>del</strong> Centro y Norte de Nicaragua y parte de Honduras(hace unos 4000 años)• Los ulúas, (de los que descienden los actuales sumus y miskitos)• Los proto-miskitos, (antepasados de los bawihkas o tawiras, que haceunos 2000 años se habrían separado de la familia sumu-ulúa).Al penúltimo grupo (ulúa) pertenecen la mayoría de los grupos indígenas de laCosta Atlántica, a excepción de los ramas. Los ulúas están emparentadoslingüísticamente con los matagalpas formando una familia que Barbara Grimesdenominó "misumalpan", de la que derivaron las lenguas cacaopera,matagalpa, ulwa, twahkas, panamaka y miskito.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!