09.07.2015 Views

Proyecto Estudios de Cambio Climático - NCAP

Proyecto Estudios de Cambio Climático - NCAP

Proyecto Estudios de Cambio Climático - NCAP

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO<strong>Proyecto</strong> <strong>Estudios</strong> <strong>de</strong> <strong>Cambio</strong>ClimáticoPrograma Nacional <strong>de</strong> <strong>Cambio</strong>s ClimáticosSistematización <strong>de</strong> los Resultados <strong>de</strong> la InvestigaciónParticipativa, sobre la Vulnerabilidad y Adaptación al<strong>Cambio</strong> Climático en las Regiones <strong>de</strong>l lago Titicaca ylos Valles Cruceños <strong>de</strong> BoliviaBOLIVIA1


Equipo Técnico<strong>Proyecto</strong> <strong>Estudios</strong> <strong>de</strong> <strong>Cambio</strong> ClimáticoJavier Gonzales IwanciwResponsable <strong>de</strong>l <strong>Proyecto</strong> <strong>Estudios</strong> <strong>de</strong> <strong>Cambio</strong> ClimáticoMarilyn Aparicio EffenLí<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l Área <strong>de</strong> SaludJorge Cusicanqui GilesLí<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l Área <strong>de</strong> AgriculturaEdwin Lima CarvajalSistema <strong>de</strong> Información GeográficaEdwin YucraExtensionista en la región <strong>de</strong>l Lago TiticacaAngel MujicaExtensionista Agricultura en el Municipio <strong>de</strong> AncoraimesAlí GonzalesConsultor <strong>de</strong> Enlace en Vallegran<strong>de</strong>Jaime RodrigezExtensionista en Salud© Programa Nacional <strong>de</strong> <strong>Cambio</strong>s Climáticos<strong>Proyecto</strong> Financiado por: The Netherlands Climate Assistance Program<strong>Proyecto</strong> Administrado por: Programa <strong>de</strong> las Naciones Unidas para el Desarrollo2


Resumen Ejecutivo 5Executive Summary 71. Introducción 92. Enfoque Metodológico Y Alcances De La Investigación Participativa 102.1 El Marco Conceptual De La Adaptación Y La Capacidad Adaptativa 122.2 El Proceso De Consultas Y La Investigación Participativa 173. Resultados De La Investigación Participativa 233.1 La Cuenca Del Altiplano Norte En La Región Del Lago Titicaca 233.1.1 Percepciones Sobre El Clima Y Lo <strong>Cambio</strong>s Climáticos 273.1.2 Producción Agropecuaria 313.1.3 Recursos Hídricos 403.1.4 Principales Conclusiones Del Diagnóstico Participativo 414.2.1 Percepciones Sobre El Clima Y Los <strong>Cambio</strong>s Climáticos 473.2.2 Producción Agropecuaria 533.2.3 Recursos Hídricos 693.2.4 Principales Conclusiones 734. <strong>Estudios</strong> De Caso 744.1 Malaria En Los Municipios De Caracubo Y Mocomoco De La MancomunidadDe Municipios Del Lago Titicaca. 744.2 Conocimiento Tradicional 833


Resumen EjecutivoEl cambio climático va a impactar los sistemas <strong>de</strong> subsistencia en ecosistemas áridos ysemiáridos <strong>de</strong> montaña principalmente por cambios en la estacionalidad y distribución <strong>de</strong>lagua para usos domésticos, para riego y para los servicios <strong>de</strong>l ecosistema.El proyecto <strong>Estudios</strong> <strong>de</strong> <strong>Cambio</strong> Climático llevado a cabo en cooperación entre elPrograma Nacional <strong>de</strong> <strong>Cambio</strong>s Climáticos y ETC-Foundation financiado por el TheNetherlands Climate Assistance Program (<strong>NCAP</strong>) a llevado a cabo entre el 2004 y el 2006una investigación participativa en 7 municipalida<strong>de</strong>s y 15 comunida<strong>de</strong>s en las regions <strong>de</strong>lLago Titicaca (Batallas-Ancoraimes-Carabuco) y en los valles cruceños (Saipina-Vallegran<strong>de</strong>-Moro Moro) para evaluar los posibles impactos <strong>de</strong>l cambio climático sobrelos sistemas <strong>de</strong> subsistencia y explorar posibles medidas <strong>de</strong> adaptación.Las regiones <strong>de</strong> montaña son importantes proveedores <strong>de</strong> servicios ambientales, una granparte <strong>de</strong>l agua dulce disponible para el consumo doméstico y para la agricultura segenera, almacena y adquiere su calidad en las montañas, por lo que la conservación <strong>de</strong>estos ecosistemas es <strong>de</strong> crucial importancia. Sin embargo estas regiones sostienen la mayor<strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> población rural en Bolivia así como altos niveles <strong>de</strong> pobreza y <strong>de</strong>vulnerabilidad humana, lo que pue<strong>de</strong> acrecentarse <strong>de</strong>bido a cambios inesperados en elecosistema por causa <strong>de</strong>l cambio climático.El cambio climático se presenta en el contexto <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s humanas, los agricultoreshan venido notando cambios fuertes en el clima a partir <strong>de</strong> los años 80 por lo que hanempezado a ajustar sus prácticas productivas (migrando cultivos hacia partes más altas,seleccionando otras varieda<strong>de</strong>s más resistentes y haciendo captura <strong>de</strong> agua, etc.) sinembargo sus sistemas tradicionales <strong>de</strong> observación climática se están volviendo menosexactos y la producción agrícola por en<strong>de</strong> más riesgosa.Una segunda amenaza es la expansión <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s transmitidas por vectores, lasplagas y enfermeda<strong>de</strong>s a los cultivos y el Ganado. Un estudio integrado para explorar lascausas <strong>de</strong> n brote <strong>de</strong> malaria en Tuntunani 3800 m.s.n.m (capítulo 5) confirma laexistencia <strong>de</strong>l vector en la zona.El estudio explora también la posibilidad <strong>de</strong> opciones <strong>de</strong> adaptación y medidas que lascomunida<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong>n llevar a cabo conjuntamente con los municipios y el gobiernocentral <strong>de</strong> Bolivia para reducir la vulnerabilidad <strong>de</strong>l ecosistema productivo, la agriculturay otros sistemas <strong>de</strong> subsistencia y la gente.En relación a la adaptación en la región <strong>de</strong>l Lago Titicaca la primera prioridad se hapuesto sobre el agua y la segunda sobre los pastizales y forraje para el Ganado. En laregión <strong>de</strong> Vallegran<strong>de</strong> la prioridad es el agua y el bosque para proteger las Fuentes <strong>de</strong>agua y como segunda prioridad medidas <strong>de</strong> eficiencia energética en industrias rurales <strong>de</strong>chancaca para reducir la presión sobre le bosque.Las medidas <strong>de</strong> adaptación pue<strong>de</strong>n ser diseñadas a diferentes niveles y con laparticipación <strong>de</strong> diferentes actores, al nivel <strong>de</strong> la planificación municipal conduciendo lainversión municipal hacia la conservación y protección <strong>de</strong> los servicios ambientales que5


inda el ecosistema, el uso eficiente <strong>de</strong> agua a través <strong>de</strong> el riego, la provisión <strong>de</strong> agua yel saneamiento, las instituciones financieras públicas y privadas pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollarmecanismos innovativos para financiar mejoras tecnológicas y esquemas <strong>de</strong> seguros parala agricultura y los agricultores y la Universidad, así como otros mecanismo <strong>de</strong> extensiónagrícola pue<strong>de</strong>n llevar a cabo investigaciones <strong>de</strong> largo plazo en áreas prioritarias.Las Municipalida<strong>de</strong>s jugarán un fuerte rol en `proporcionar la inversión pública necesariapara asegurar las Fuentes <strong>de</strong> agua y un ambiente saludable en general tomando en cuentaaspectos <strong>de</strong> cambio climático.El Plan Nacional <strong>de</strong> Desarrollo (2006-2010) ha incluido un programa para la adaptación<strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> subsistencia vulnerables al <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong>l recurso hídrico y un programa <strong>de</strong>adaptación <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> subsistencia vulnerables al <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> los recursos energéticosestos dos programas proporcionan una señal clara <strong>de</strong> la voluntad <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> Bolivia<strong>de</strong> promover la adaptación al cambio climático.6


Executive SummaryClimate Change will impact local livelihoods in montanious arid and semiarid regionsprincipaly changing the seasonality and distribution of water for drinking purposes,irrigation and ecosystem services.The Project “Climate Change Studies” carried out by the Nacional Climate ChangeProgram in Bolivia in cooperation with ETC-Foundation and fun<strong>de</strong>d by has pursuedbetween 2004 and 2006 a participatory investigation together with 7 municipalities and15 local communities in the Titicaca Lake (Batallas-Ancoraimes-Carabuco) and in thecentral valleys of Santa Cruz (Saipina-Vallegran<strong>de</strong>-Moro Moro) to assess the possibleimpacts of climate change upon local livelihoods and explore possible means foradaptation.Climate change is not the only environmental concern that local communities are facingtoday, these communities are facing other environmental problems like <strong>de</strong>forestation and<strong>de</strong>pletion of vegetation and pastures, soil erosion and <strong>de</strong>sertification and thecontamination of water bodies. But besi<strong>de</strong>s the difficulties that those environmentalconcerns put to local livelihoods, climate change will set additional stress by jeopardizingwater sources like glaciers in the Titicaca Lake region and in general changing temperatureand precipitation patterns making agricultural entrepreneurships more risky andlivelihoods more vulnerable.Climate change happened in the context of human activities, farmers have notice alreadyby the 80s that climate is changing strongly and they have started adjusting theirproduction practices (migrating crops towards higher places, selecting resistant seed,improving water catchments, etc.) nevertheless their traditional observation systems arebecoming inaccurate and agricultural production more risky.A second mayor threat is the expansion of vector borne diseases, pest and diseases forcrops and livestock. An integrated assessment to explore the causes of a Malaria outbreakin the locality of Tuntunani at 3.800 m.a.s.l (chapter 5) reveals the existence of vectors inthe region.The study also explore, what are possible adaptation options and measures that localcommunities together with municipalities and the Bolivia government can un<strong>de</strong>rtake toreduce the vulnerability of the productive ecosystem, the agriculture and other livelihoodsand people.With regards to local adaptation in the Titicaca Lake region the firs priority has beengiven to water and the second to pastures and fod<strong>de</strong>r for livestock and diary. In theVallegran<strong>de</strong> region the first priority has been given to water and forest to protect watersources, energy efficiency in sugar cane industries for reducing pressure upon forestresources is the second priority.Adaptation measures can be <strong>de</strong>signed at different levels and with the participation ofdifferent stakehol<strong>de</strong>rs, at the level of municipal planning conducting municipal investmenttowards the protection and conservation of ecosystem services, the efficient use of water7


trough irrigation and water provision and sanitation infrastructure, public and privatefinancial institutions can <strong>de</strong>velop innovative mechanisms for funding technologyimprovements and insurance schemes for agricultural production, and farmers, theuniversity and other agricultural extension mechanisms can innitiate long term research inpriority areas.Municipalities will play a mayor role providing public investment for ensuring watersources and a sound environment in general taking into account consi<strong>de</strong>rations of climatechange. The National Development Plan (2006-2010) inclu<strong>de</strong>s a program to fosterclimate change adaptation in sectors vulnerable to the <strong>de</strong>terioration of water resources inarid and semiarid ecosystems and a program to foster adaptation in sectors vulnerable tothe <strong>de</strong>terioration of energy resources. This provi<strong>de</strong>s a clear signal from the government ofBolivia to foster climate change adaptation.8


1. IntroducciónDurante el año 2004 el Programa Nacional <strong>de</strong> <strong>Cambio</strong>s Climáticos inicio conjuntamentecon la Fundación ETC – Internacional <strong>de</strong>l Reino Unido y con el apoyo <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong>Asuntos Exteriorores <strong>de</strong>l Reino <strong>de</strong> los Países Bajos un proyecto para evaluar posiblesmedidas <strong>de</strong> adaptación al cambio climático en comunida<strong>de</strong>s locales vulnerables. Elproyecto internacional compren<strong>de</strong> a 14 países <strong>de</strong> Latinoamerica, Africa y Asia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>los cuales se encuentra Bolivia con un proyecto que tiene el objetivo <strong>de</strong> aumentar lacomprensión <strong>de</strong> la vulnerabilidad al cambio climático y la capacidad adaptativa <strong>de</strong> lascomunida<strong>de</strong>s locales en regiones semiáridas <strong>de</strong> montaña.El proyecto compren<strong>de</strong> a dos fases, en las cuales se diseñará y pondrá en marcha unaestrategia <strong>de</strong> adaptación <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> subsistencia humanos en dos regiones piloto:La región <strong>de</strong>l Lago Titicaca y la región <strong>de</strong> Vallegran<strong>de</strong> que compre<strong>de</strong> a la cuenca media<strong>de</strong>l río Gran<strong>de</strong>.Los sistemas alimentarios en regiones <strong>de</strong> montaña son particularmente vulnerables alcambio climático <strong>de</strong>bido al bajo nivel tecnológico <strong>de</strong> sus economías, al tamaño <strong>de</strong> lapropiedad agrícola y al bajo nivel <strong>de</strong> diversificación económica, lo que se refleja en altosniveles <strong>de</strong> subnutrición en las madres y niños y en altos niveles <strong>de</strong> mortalidad infantil. Elcambio climático también esta modificando las condiciones marco para la salud humanaen regiones <strong>de</strong> montaña con el aumento <strong>de</strong> la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s transmitidaspor vectores como malaria y chagas y aumentando la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>scontagiosas.Aunque el foco principal <strong>de</strong>l proyecto son los sistemas <strong>de</strong> subsistencia humanos, lasregiones semiáridas sufren las consecuencias <strong>de</strong> escaces <strong>de</strong> agua lo cual pue<strong>de</strong> seracrecentado por efectos <strong>de</strong>l cambio climático, por lo que el uso <strong>de</strong> agua será uno <strong>de</strong> losfocos principales <strong>de</strong>l proyecto, en particular don<strong>de</strong> se esperan cambios drásticos en lahidrología local <strong>de</strong>bido al retroceso <strong>de</strong> los glaciares como es el caso <strong>de</strong>l altiplano norte yel <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong>l agua como en Vallegran<strong>de</strong>.El cambio climático no es la única preocupación ambiental <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s locales,estas comunida<strong>de</strong>s tienen ya otros retos ambientales que afrontar como la <strong>de</strong>forestación yel sobre pastoreo, la erosión <strong>de</strong> los suelos y <strong>de</strong>sertificación y la contaminación <strong>de</strong> loscuerpos <strong>de</strong> agua. Sin embargo a parte <strong>de</strong> estas dificulta<strong>de</strong>s presentes para el éxito <strong>de</strong> lossistemas <strong>de</strong> subsistencia, los impactos <strong>de</strong>l cambio climático significan un estrés adicionalponiendo en peligro la sostenibilidad <strong>de</strong> las fuentes <strong>de</strong> agua como los glaciares <strong>de</strong> altamontaña en la región <strong>de</strong>l lago Titicaca, pero en general cambiando los patrones <strong>de</strong>temperatura y precipitación que hacen que los emprendimientos agrícolas sean másriesgosos y los sistemas <strong>de</strong> subsistencia más vulnerables.El estudio tiene el objetivo <strong>de</strong> contribuir al entendimiento <strong>de</strong> la vulnerabilidad yadaptación <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s locales en regiones <strong>de</strong> montaña, <strong>de</strong>sarrollar y validar unametodología costo- efectiva para la evaluación <strong>de</strong> la vulnerabilidad al cambio climático anivel local e iniciar medidas <strong>de</strong> adaptación en coordinación con los actores claves. Elproyecto se concentra principalmente en evaluar los inpactos <strong>de</strong>l cambio y la variabilidad9


climática sobre la seguridad alimentaria y la salud humana en el marco <strong>de</strong> lasustentabilidad, vulnerabilidad y adaptación humana.El estudio ha utilizado instrumentos participativos para la evaluación y planificación <strong>de</strong> lasmedidas <strong>de</strong> adaptación. Así mismo se han aplicado intrumentos <strong>de</strong> GIS y valoraciónmulticriterial para contar con perfiles <strong>de</strong> la vulnerabilidad en las regiones <strong>de</strong> estudio. Lasmedidas <strong>de</strong> adaptación se diseñarán en consulta con los actores claves locales y nacionalescon el uso <strong>de</strong> instrumentos <strong>de</strong> planificación participativa. Así mismo, los resultados <strong>de</strong>lproyecto complementarán y suplementarán las políticas y las medidas actuales que se hanvenido llevando a cabo en los niveles locales y nacionales. El proyecto también explorarásinergias con políticas y medidas actuales como el manejo <strong>de</strong> cuencas, los planes <strong>de</strong>or<strong>de</strong>namiento territorial el <strong>de</strong>sarrollo rural y productivo, la salud pública y la educación.El presente documento sistematiza el trabajo realizado en consultas locales, conagricultores, responsables <strong>de</strong> salud, extensionistas agrícolas y autorida<strong>de</strong>s locales parahacer un análisis <strong>de</strong> contexto <strong>de</strong> la realidad regional, utilizando principalmente métodosparticipativos <strong>de</strong> consulta local.2. Enfoque metodológico y alcances <strong>de</strong> lainvestigación participativaEn contraposición a la primera generación <strong>de</strong> estudios que se llevarón a cabo en el marcoformal <strong>de</strong> la Convención <strong>de</strong> <strong>Cambio</strong> Climático para evaluar los Impactos, laVulnerabilidad y la Adaptación al cambio climático que se basaban en el uso <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los<strong>de</strong> sensitividad y simulación, en este estudio, se ha escogido una metodología <strong>de</strong>evaluación e investigación participativa para sistematizar y poner en concierto elconocimiento <strong>de</strong> la comunidad académica, <strong>de</strong> los agricultores, <strong>de</strong> extensionistas y <strong>de</strong>tomadores <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión en el nivel local. Las metodologías participativas han logrado<strong>de</strong>mostar en los últimos 20 años que es posible rescatar conocimiento valiosos yexperiencia <strong>de</strong> la gente que pue<strong>de</strong> ser puesto en consonancia con un conocimiento másacadémico y riguroso. Así mismo en estos 20 años, la comunidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo halogrado construir una biblioteca extensa <strong>de</strong> manuales, guías y heramientas participativasque son <strong>de</strong> facil utilización una vez que se reconocen algunos principios básicos:- Por lo general se tien<strong>de</strong> a poner el conocimiento académico como unconocimiento riguroso y libre <strong>de</strong> orientación política y/o percepción subjetiva, sinembargo, el conocimiento científico también es subjetivo o esta <strong>de</strong>terminado poruna <strong>de</strong>terminada corriente o perspectiva,- La investigación no <strong>de</strong>be ser para guardarla en los anaqueles sino para ganar enperspectiva para la acción,- Se tien<strong>de</strong> a poner mucho como resultado <strong>de</strong> encuestas y estadísticas, sin embargoel apego a los números y lo cuantitativo por lo general le pone ruido a loescencial y cualitativo.10


- Para po<strong>de</strong>r dialogar es importante buscar un lenguaje honesto, simple y francoque refleje lo más que se pueda el conocimiento, la reflexión y las posibles dudasy no escon<strong>de</strong>r el conocimiento <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> un lenguaje aca<strong>de</strong>micista, dificil y quenadie entien<strong>de</strong>.Perspectiva participativaComo se ha mencionado anteriormente, se reconoce que la percepción científica, másaún <strong>de</strong> las ciencias sociales e interdisciplinarias, esta dotada <strong>de</strong> un carácter subjetivo que seadiciona al objeto al tratar <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribirlo. La perspectiva participtiva es la conjunción <strong>de</strong>diferentes puntos <strong>de</strong> vista que al <strong>de</strong>scribir reiteradas veces una misma realidad la vancontrastando, triangulando y haciendo más nítida. La suma <strong>de</strong> muchas subjetivida<strong>de</strong>sconstruye un reflejo <strong>de</strong> la realidad objetiva.Alcances <strong>de</strong> la investigación participativaEnten<strong>de</strong>mos que la investigación participativa es una especie <strong>de</strong> preparación para laacción, en este caso el proyecto ha <strong>de</strong>finido dos regiones piloto en Bolivia con el objetivo<strong>de</strong> iniciar acciones <strong>de</strong> adaptación en los ámbitos locales <strong>de</strong> Bolivia. Estas dos regiones sehan <strong>de</strong>nominado <strong>de</strong> acuerdo a criterios <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> cuencas, <strong>de</strong> división política ycomo unida<strong>de</strong>s fisiográficas:a. La cuenca <strong>de</strong>l Altiplano Norte en la región <strong>de</strong>l Lago Titicaca 1b. La región <strong>de</strong> Valles Cruceños en la Mancomunidad <strong>de</strong> Vallegran<strong>de</strong>En la primera fase <strong>de</strong>l proyecto, la investigación participativa tuvo el objetivo <strong>de</strong> evaluarla Vulnerabilidad y Adaptación <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> subsistencia en ambas regiones paraexplorar medidas claves <strong>de</strong> adaptación al cambio climático que entonen con lasexpectativas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la región y con los temas y priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Convención ylas priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l país en <strong>Cambio</strong> Climático 2 . En este sentido se espera que el proyectoaporte con lecciones aprendidas y la expereincia <strong>de</strong> cómo iniciar medidas <strong>de</strong> adaptaciónen el nivel local.Se trabajó en función a dos aspectos importantes <strong>de</strong> la sostenibilidad <strong>de</strong> las regiones, laalimentación y la salud humana. Mientras que en agricultura se trabajó en base aherramientas participativas, en salud se realizó una evaluación integral bajo un esquema<strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> caso que se ha sitematizado en el capitulo 4.El trabajo <strong>de</strong> campo y <strong>de</strong> consultoas con actores locales se realizo <strong>de</strong> la siguiente manera:• Reuniones con autorida<strong>de</strong>s municipales.• Reuniones <strong>de</strong> coordinación con los comunarios• Se organizó grupos <strong>de</strong> trabajo y la programación <strong>de</strong> reuniones cada 15 días.1Los documentos ″Lineamientos metodológicos para la estructuración <strong>de</strong>l Plan Nacional <strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong>Cuencas Hidrográficas″ y ″Priorización y <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> cuencas hidrográficas″, PLAMCH-BOL (1997),prioriza la cuenca <strong>de</strong>l Altiplano como la cuenca <strong>de</strong> río Gran<strong>de</strong> como unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gestión para el manejointegrado.2Bolivia ha iniciado paralelamente al proyecto <strong>NCAP</strong> la preparación <strong>de</strong> su Plan Nacional <strong>de</strong> Adaptación11


• De las reuniones quincenales se obtuvo información en función a herramientasparticipativas• Se realizó una encuesta complementaria2.1 El marco conceptual <strong>de</strong> la adaptación y lacapacidad adaptativaEn cuanto a la adaptación y la adaptabilidad humana, existen por lo menos tres gran<strong>de</strong>sambitos para la investigación - acción. El primer ámbito, el cual ha sido más explorado ymotivado por la discusión en el entorno formal <strong>de</strong> la convención <strong>de</strong> cambio climático seenfoca fundamentalmente en lograr una implementación coherente <strong>de</strong> la “adaptación alcambio climático”.El IPCC en el Tercer Reporte <strong>de</strong> Evaluación mencionna que esta aaptación es planificadapues respon<strong>de</strong> a una evaluación <strong>de</strong> los Impactos, <strong>de</strong> la Vulnerabilidad y <strong>de</strong> la Adaptaciónexpontanea que se ha dado en un <strong>de</strong>terminado sistema. Por otra parte y más motivadopor el accionar <strong>de</strong> las ONG´s y las agencias <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo se ha puesto especial énfasis enapren<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la experiencia que existe en la gestión <strong>de</strong> riesgos, argumentando que losesfuerzos que se han hecho para mitigar el impacto <strong>de</strong> sequías e inundaciones y otrosriesgos ambientales <strong>de</strong> la variabilidad climática, también podrían servir para promover laadaptación al cambio climático. La investigación que se ha llevado a cabo en este ámbitose ha enfocado más en sistematizar las acciones <strong>de</strong> adaptación y <strong>de</strong>sarrollar buenasprácticas que puedan ser utilizadas en otros contextos regionales y locales.Un segundo ámbito <strong>de</strong> investigación acción ha estado más vinculado a explorar losaspectos estructurales <strong>de</strong> la adaptabilidad humana, los cuales se han enfocado más enexplicar las estructuras sociales, económicas y políticas que transforman el capital innato(entitlements) en activos y <strong>de</strong>terminan la capacidad adaptativa. Aquí es importantemencionar que esta discusión no se restringe a la “Adaptación al <strong>Cambio</strong> Climático” sinomás bien pone su principal énfasis en la aquitectura institucional y en la discusión sobrecapital social.En este sentido, tal vez una <strong>de</strong> las preguntas más centrales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> lasinstituciones es como ha sido planteado por (Pelling 1998; Adger 2003 cit. Pelling 2005)sobre como maximizar, a través <strong>de</strong>l diseño institucional, la capacidad adaptativa <strong>de</strong> unaorganización o un sector a los posibles y no completamente conocidos impactos <strong>de</strong>lcambio climático.Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l diseño institucional, como ha sido mencionado por (Ostrom2001) los sistemas policentricos <strong>de</strong> governancia tienen gran<strong>de</strong>s ventajas visto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> laperspectiva <strong>de</strong> sistemas dinámicos complejos, y esto <strong>de</strong>bería consi<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto<strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la adaptación a los cambios ambientales globales, pues la capacidadadaptativa aumenta a través <strong>de</strong> la autonomía <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s paralelas <strong>de</strong> similar jerarquía<strong>de</strong> experimentar con reglas diversas para el manejo <strong>de</strong> los recursos y respon<strong>de</strong>r a losimpactos externos.12


Des<strong>de</strong> la óptica <strong>de</strong>l capital social, las comunida<strong>de</strong>s que estan provistas <strong>de</strong> un mayor“Stock” <strong>de</strong> capital social, se encuentran en una posición más fuerte <strong>de</strong> afrontar situaciones<strong>de</strong> pobreza y vulnerabilidad, resolver disputas y situaciones <strong>de</strong> conflicto así como tomarventaja <strong>de</strong> las nuevas oportunida<strong>de</strong>s (Woolcock & Narayan 2000).Por último existe un tercer ámbito <strong>de</strong> investigaciones mencionado por (Pelling 2005) enel contexto <strong>de</strong> cambio climático que consi<strong>de</strong>ra el aprendizaje social que surge <strong>de</strong> lasrelaciones humanas como elemento fundamental <strong>de</strong> la capacidad adaptativa.Como ha sido mencionado anteriormente el ver el proceso adaptativo como un proceso<strong>de</strong> aprendizaje resalta tanto los procesos tangibles o materiales, como han venido siendoconducidos inicialmente por la comunidad internacional en el marco <strong>de</strong> “Adaptación al<strong>Cambio</strong> Climático” pero también aquellos procesos más intangibles que tienen que vercon cambios <strong>de</strong> actitud y/o <strong>de</strong> comportamiento resultantes <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> aprendizaje.El aprendizaje en una communidad surge <strong>de</strong> dos procesos. Por una parte surge <strong>de</strong> unainteracción continua con el entorno socioeconómico y biofísico, las acciones adaptativasson la fuente <strong>de</strong>l aprendizaje a través <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> “ensayo – error” o <strong>de</strong> “apren<strong>de</strong>rhaciendo” y que quedan en la memoria <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada sociedad a través <strong>de</strong> laexperiencia.Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l proceso adaptativo y <strong>de</strong>l aprendizaje, que son procesoscontinuos, es interesante observar que tanto la adaptación como el aprendizaje sonprocesos cíclicos (ver figura 3.1).AcciónAcciónConceptualizaciónReflexiónExperienciaFigura 1: Ciclo <strong>de</strong> aprendizajePor otra parte el aprendizaje pue<strong>de</strong> surgir <strong>de</strong> la imitación en el marco <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong>replicación cultural que se ha <strong>de</strong>nominado en las ciencias <strong>de</strong>l comportamiento“aprendizaje social”. En las ciencias <strong>de</strong>l comportamiento se ha planteado el dilemaInnovación - imitación (producer-scrounger dilemma) (Rogers 1988, Boyd & Richerson1994, Kameda & Nakanishi 2002), para explicar los aportes culturales a la adaptabilidad y13


capacidad adaptativa humana y <strong>de</strong>scribir las características más relevantes <strong>de</strong>l aprendizajeen sociedad, lo cual será <strong>de</strong>sarrollado a más profundidad en el próximo punto.a) Aprendizaje social y resilienciaEn función a lo que se ha <strong>de</strong>scrito arriba, queda claro que existen por lo menos tresgran<strong>de</strong>s ámbitos <strong>de</strong> exploración científica cargados <strong>de</strong> diferentes perspectivas y premisasmetodológicas en torno a la adaptación y adaptabilidad humana. Des<strong>de</strong> enfoquesbasados en las acciones <strong>de</strong> adaptación hasta enfoques estructurales y <strong>de</strong> aprendizajesocial, sin embargo todos ellos reconocen la complejidad <strong>de</strong> las interacciones entre lossistemas físicos y humanos y la infinidad <strong>de</strong> manifestaciones locales que impi<strong>de</strong>n unapercepción completa <strong>de</strong> los posibles riesgos.(Bohle 2001) trató <strong>de</strong> poner esta complejidad en el marco <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo que <strong>de</strong>scribe unparte interna y otra parte externa <strong>de</strong> la vulnerbailidad, vinculando la parte interna con lacapacidad <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r a situaciones <strong>de</strong> cambio, crisis y/o conflicto y la parte externa conla exposición por ejemplo a los impactos <strong>de</strong>l cambio climático y/o <strong>de</strong> cambios en losmercados y en las condiciones <strong>de</strong> intercambio en el escenario interacional.Dese la perspectiva <strong>de</strong>l aprendizaje social, el principal argumento <strong>de</strong> las ciencias <strong>de</strong>lcomportamiento y la teoría <strong>de</strong> juegos para ver el aprendizaje social como elementofundamental <strong>de</strong> la capacidad adaptativa radica en torno a los costos <strong>de</strong>l aprendizaje.Apren<strong>de</strong>r es costoso y si no existiera el aprendizaje social a través <strong>de</strong> la imitación o laeducación, entonces cada individuo estaría obligado a apren<strong>de</strong>r por si mismo y pagar loscostos <strong>de</strong> la experimentación y validación <strong>de</strong> tal conocimiento.Las ciencias <strong>de</strong>l comportamiento han <strong>de</strong>mostrado consistentemente que el aprendizajesocial no es suficiente para mejorar la capacidad <strong>de</strong> una especie a adaptarse sobre todo siexisten condiciones ambientales cambiantes, sino que en el transcurso <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong>una <strong>de</strong>terminada especie su capacidad adaptiva (average fitness) <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> por una parte<strong>de</strong> la innovación y por otra parte <strong>de</strong> la validación <strong>de</strong>l conocimiento por parte <strong>de</strong> lasociedad (Boyd 1994), <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otro punto <strong>de</strong> vista la capacidad adaptativa <strong>de</strong> una especie<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong>l pool <strong>de</strong> conocimiento cultural (Kameda & Nakanishi 2002).Es <strong>de</strong>cir, la capacidad adaptativa <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> dos aspectos importantes, por una parte <strong>de</strong>la calidad <strong>de</strong>l pool <strong>de</strong> conocimiento y por otra parte <strong>de</strong> los costos y/o los incentivos parala innovación; aquí hay algo que es muy relevante <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> las agenciase instituciones <strong>de</strong>l Estado, por una parte el Estado como representante <strong>de</strong> la sociedad<strong>de</strong>berá promover un pool <strong>de</strong> conocimiento <strong>de</strong> alta calidad y por otra parte incentivar elaprendizaje y la innovación.Uno <strong>de</strong> los principales argumentos <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong>l capital social a favor <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>ssociales informales, es justamente, el hecho <strong>de</strong> que estas mantienen un pool <strong>de</strong>conocimiento cultural y las condiciones para la innovación. (Fukuyama 1999) explica queuna <strong>de</strong> las funciones económicas <strong>de</strong>l capital social es reducir los costos <strong>de</strong> transacciónasociados con los mecanismos formales <strong>de</strong> coordinación, y reglas burocráticas, lo cualtambién se aplica a la innovación.14


Por otra parte cabe la pregunta <strong>de</strong> que características <strong>de</strong>bería tener el pool <strong>de</strong>conocimiento cultural, o dicho <strong>de</strong> otra manera cuál <strong>de</strong>bería ser la calidad <strong>de</strong> este pool <strong>de</strong>conocimiento cultural para mantener y acrecentar la capacidad adaptativa <strong>de</strong> una<strong>de</strong>terminda sociedad.Retornando a la <strong>de</strong>finición planteada por (Bohle 2001) arriba <strong>de</strong> que la parte interna <strong>de</strong>la vulnerabilidad esta asociada a la capacidad <strong>de</strong> una sociedad <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r acontingencias o situaciones <strong>de</strong> cambio.La vulnerabilidad esta referida a “in<strong>de</strong>fensa, inseguridad y exposición a los riesgos,impactos, tensiones y dificulta<strong>de</strong>s para enfrentarlo”, por lo que no solo es el resultado <strong>de</strong>exposición al clima, a las políticas macroeconómicas sino también a los procesossocioeconómicos que <strong>de</strong>terminan la incapacidad <strong>de</strong> la población, para enfrentar estosriesgos, es así que el concepto <strong>de</strong> vulnerabilidad se resumiría en la siguiente fórmula:Vulnerabilidad = Exposición al riesgo – Capacidad <strong>de</strong> RespuestaEn este entendido, la vulnerabilidad a nivel local o comunal estaría dada por la suma <strong>de</strong>todos los factores <strong>de</strong> riesgo a la que están sometidas <strong>de</strong>terminadas poblaciones menos sucapacidad <strong>de</strong> respuesta a estos factores.Por tanto, para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la vulnerabilidad a nivel local es necesario conocer enforma precisa y conjuntamente con los participantes cuales son los factores biofísicos queocasionan riesgo a la población y cual es la capacidad <strong>de</strong> respuesta que tienen laspoblaciones ante estos eventos.Aunque existe un cierto nivel <strong>de</strong> consolidación <strong>de</strong>l entendimiento <strong>de</strong> la resiliencia como lacapacidad interna <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuarse a situaciones adversas, el término se havenido usando en diferentes ámbitos académicos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> sistemas hasta lapsicología, la ecología y las ciencias <strong>de</strong>l comportamiento con diversos enfoques yperspectivas.Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la psicología el enfoque ha estado más vinculado a lacapacidad <strong>de</strong> los individuos <strong>de</strong> salir airosos <strong>de</strong> situaciones adversas mientras que en lasciencias ecológicas la resiliencia se ha relacionado con la adaptabilidad <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminadosistema o la respuesta interna <strong>de</strong> un sistema a mayor variabilidad y por último un enfoqueemergente <strong>de</strong> las ciencias <strong>de</strong> la complejidad que empiezan a encontrar asi<strong>de</strong>ros en unadiscusión sobre resiliencia colectiva o comunitaria.En la psicología existen dos nociones principales que contribuyen al nivel <strong>de</strong> resiliencia <strong>de</strong>una persona, por una parte según (Levav 1995) la robustez (hardiness) <strong>de</strong> una persona<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> Compromiso, Desafío y Oportunidad que esta asuma en relación asu entorno y (Luthar 1993) que <strong>de</strong>scribe a la capacidad <strong>de</strong> solucionar problemas como elelemento central <strong>de</strong> la competencia <strong>de</strong> una persona, así mismo Wolin y Wolin 1993sistematizan en la “mandala <strong>de</strong> la resiliencia” las características personales <strong>de</strong> individuosresilientes.Esta claro que llevar estas conclusiones al nivel <strong>de</strong> la sociedad no esta libre <strong>de</strong> mayorcomplejidad, aunque todavía existen dos nociones importantes una <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong>15


vista estructural <strong>de</strong> las virtu<strong>de</strong>s sociales y otra <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la promoción laresiliencia. En el cuadro 3.1, se ha hecho el esfuerzo <strong>de</strong> poner en concierto estos dosaspectos.Cuadro 1: El Concepto <strong>de</strong> resiliencia según diferentes autoresElementos <strong>de</strong> robustezMencionados por(Levav 1995)Elementos <strong>de</strong> laresiliencia mencionadospor (Wolin y Wolin1993)Aspectos <strong>de</strong>ResilienciaComunitaria(Varias fuentes)CompromisoMoralidadI<strong>de</strong>ntidad CulturalIntrospección (Insight):Humor SocialAspectos que promueven laresiliencia(Werner 1989) (Gazmezy1993)La unidad, el amor, y lapreocupación por los gruposvulnerablesSentido <strong>de</strong>l Humor 3In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nciaSolidaridadReflexiónLa capacidad <strong>de</strong>relacionarseDesafío Iniciativa Autoestima Colectiva El buen uso <strong>de</strong> la InteligenciaOportunidadCreatividadElementos <strong>de</strong>Competencia (Luthar1993)Honestidad EstatalLi<strong>de</strong>razgo AuténticoApoyo externoInteligencia y habilidad <strong>de</strong>resolución <strong>de</strong> problemas(Sameroff & Seifer 1990)3 El sentido <strong>de</strong>l humor como elemento <strong>de</strong> la introspección, “Quien ejerza la difícil virtud <strong>de</strong> reírse <strong>de</strong> simismo ganará en libertad interior y fuerza”16


2.2 EL proceso <strong>de</strong> consultas y la investigaciónparticipativaTalleres con Autorida<strong>de</strong>s MunicipalesAncoraimes, Diciembre <strong>de</strong> 2004En el salón Consistorial <strong>de</strong> la localidad <strong>de</strong> Ancoraimes el día 17 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2004 serealizó el primer taller participativo <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> la vulnerabilidad local con laparticipación <strong>de</strong> 25 personas, representantes <strong>de</strong> los gobiernos municipales <strong>de</strong> Ancoraimesy Batallas, li<strong>de</strong>res comunales <strong>de</strong> ambos municipios, representantes <strong>de</strong> instituciones conpresencia en la zona y funcionarios <strong>de</strong>l <strong>Proyecto</strong> <strong>de</strong> <strong>Estudios</strong> <strong>de</strong> <strong>Cambio</strong>s Climáticos <strong>de</strong>Ministerio <strong>de</strong> Desarrollo Sostenible.El taller tenía como objetivo general el <strong>de</strong> Iniciar el proceso <strong>de</strong> diagnostico <strong>de</strong> lavulnerabilidad y <strong>de</strong> las medidas reactivas <strong>de</strong> adaptación al cambio climático en loscomponentes <strong>de</strong> salud humana y seguridad alimentaria, que están siendo percibidos yaplicados por los gobiernos municipales, las instituciones locales, y la población <strong>de</strong> lascomunida<strong>de</strong>s seleccionadas para el presente estudio.La metodología utilizada en el taller fue altamente participativa con lo cual se generó unambiente <strong>de</strong> confianza entre los participantes para la discusión <strong>de</strong> los problemas que setienen en la zona y aquellos que están ligados al cambio climático. Asimismo, sepresentaron los alcances <strong>de</strong>l proyecto en ambos componentes.Las principales conclusiones son:Las familias <strong>de</strong>l área rural sienten los cambios <strong>de</strong>l clima (temperatura, lluvia, heladas,granizos), pero no tienen conciencia <strong>de</strong> la vulnerabilidad y la adaptación que <strong>de</strong>berían <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollarLos recursos naturales <strong>de</strong> la zona se modifican, obligando a los agricultores a adaptarse, yponer en peligro la vegetación y la fauna. Las alteración climática y la intervención <strong>de</strong>lhombre no son tomados en cuenta por las familias campesinas, autorida<strong>de</strong>s niinstituciones.• El clima es menos previsible en general, lo que complica la planificación <strong>de</strong> lasactivida<strong>de</strong>s agrícolas.• Se tienen en las zonas 20 años <strong>de</strong> asistencia técnica en gana<strong>de</strong>ría y pocas enagricultura, pero en ninguno <strong>de</strong> los casos tomo en cuenta la necesidad <strong>de</strong>establecer medidas y políticas <strong>de</strong> mantener los recursos naturales tal y como se lotiene.17


• Entre los problemas que i<strong>de</strong>ntifica la población relacionada al clima, se encuentranvarias enfermeda<strong>de</strong>s infectocontagiosas y parasitarias.• Refieren casos esporádicos <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s transmitidas por vectores y brindaninformación compatible con la presencia <strong>de</strong> vectores transmisores <strong>de</strong>enfermeda<strong>de</strong>s• I<strong>de</strong>ntifican también, algunos problemas sanitarios como cáncer y patología<strong>de</strong>ntaria sin relación aparente con cambio climáticoVallegran<strong>de</strong>, Febrero <strong>de</strong> 2005En el salón <strong>de</strong> capacitación <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Investigación Agrícola Tropical en la localidad<strong>de</strong> Vallegran<strong>de</strong> se llevo a cabo el primer taller participativo <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> lavulnerabilidad con la participación <strong>de</strong> aproximadamente 40 personas representantes <strong>de</strong>los gobiernos municipales <strong>de</strong> Vallegran<strong>de</strong>, Moro Moro y Saipina; instituciones locales,organizaciones no gubernamentales y organizaciones <strong>de</strong> la sociedad civil.El taller se inició con la presentación individual<strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los participantes yposteriormente se dividió en cinco partes: unaprimera <strong>de</strong> lluvia <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as sobre los problemasen salud humana y seguridad alimentaria; lasegunda parte consistió también en una lluvia<strong>de</strong> i<strong>de</strong>as sobre los cambios en el climaobservados por los participantes; la terceraparte se trabajó en grupos don<strong>de</strong> cada grupoi<strong>de</strong>ntifico los problemas principales <strong>de</strong>bido alcambio <strong>de</strong>l clima; una cuarta parte se trabajoen grupo acerca <strong>de</strong> las posibles soluciones a losproblemas <strong>de</strong>tectados en la tercera parte; y finalmente se realizó la presentación <strong>de</strong> loscomponentes <strong>de</strong>l proyecto.Entre los aspectos más importantes observados en el taller se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar lapredisposición <strong>de</strong> los actores en participar activamente en la ejecución <strong>de</strong>l proyecto, elconocimiento que se tiene en relación a los problemas relacionados al cambio climático,las posibles soluciones planteadas y la necesidad <strong>de</strong> encarar los mismos <strong>de</strong> una maneracoordinada con el fin <strong>de</strong> lograr buenos beneficios. Asimismo, se consi<strong>de</strong>ra al déficit <strong>de</strong>lluvias como uno <strong>de</strong> los principales problemas que hay en la zona, el cual, <strong>de</strong> acuerdo alos participantes, tien<strong>de</strong> a empeorar con el transcurrir <strong>de</strong> los años.En el siguiente cuadro se presenta la distribución <strong>de</strong> los participantes <strong>de</strong>l taller <strong>de</strong> acuerdoa la institución a la que pertenecen.Se <strong>de</strong>staca la participación <strong>de</strong> personal <strong>de</strong> salud y <strong>de</strong> las alcaldías que participaron en unnúmero apreciable. Asimismo, se <strong>de</strong>staca la participación <strong>de</strong> las organizaciones sociales <strong>de</strong>base como son los productores y representantes <strong>de</strong> los comités cívicos.18


De acuerdo al marco en el que se realizo el taller se llego a las siguientes conclusiones yplanificaciones.• El hombre <strong>de</strong>l lugar esta interviniendo en las alteraciones <strong>de</strong>l ecosistema medianteel mal manejo <strong>de</strong> los recursos naturales, la <strong>de</strong>forestación (tala y quema <strong>de</strong>Bosques), la contaminación con humo y basuras y el sobre pastoreo con ganados.• Por ello se siente mayores periodos <strong>de</strong> sequías• Las lluvias son menos frecuentes y retrasadas. La cantidad <strong>de</strong> lluvia actualmente esmuy poca• Se esta alterando <strong>de</strong>masiado los recursos naturales como el Agua, bosque y suelo• Existe abuso indiscriminado <strong>de</strong> agroquímicos en las parcelas <strong>de</strong> cultivo que llegana los ríos y estos no son consumibles.• Por el uso <strong>de</strong> agroquímicos se presentan nuevas plagas y vectores y/o la resistencia<strong>de</strong> antiguas plagas que reducen la producción <strong>de</strong> los cultivos.• Al final lleva a la reducción o perdida total <strong>de</strong> las producciones, falta <strong>de</strong> alimentos<strong>de</strong> y/o menor variedad <strong>de</strong> alimentos.• Los ganados son afectados por la falta <strong>de</strong> pasturas y alimentos a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> lacontaminación <strong>de</strong>l agua, reduciendo su producción y en muchos casos llegan amorir.• Existe una alta <strong>de</strong>snutrición por la falta <strong>de</strong> alimentos.• En el caso <strong>de</strong> los bebes se incremento los nacimientos prematuros y con problemas<strong>de</strong> salud.• Es preocupante la presencia <strong>de</strong> nuevas enfermeda<strong>de</strong>s como el cáncer enVallegran<strong>de</strong> o las <strong>de</strong> piel, que no eran comunes en las regiones.• No se cuneta con servicios básicos en las zonas como tampoco las construcciones<strong>de</strong> letrinas.• Se incremento en los últimos tiempos la presencia y la aparición <strong>de</strong> nuevosvectores transmisores <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s infecciosas y parasitarias por la falta <strong>de</strong>agua y elabacion <strong>de</strong> las temperaturas, a esto se suma la falta <strong>de</strong> saneamientobásico.19


Talleres <strong>de</strong> coordinación con el Plan o MecanismosSectoriales <strong>de</strong> Adaptación La Paz y Santa Cruz, Febrero<strong>de</strong> 2005Con el fin <strong>de</strong> presentar las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> adaptación al cambio climático que vienerealizando el Programa Nacional <strong>de</strong> <strong>Cambio</strong>s Climáticos <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l MDS, el díaprimero <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2005 se ha llevado a cabo una Reunión Taller con la participación<strong>de</strong> representantes <strong>de</strong> instituciones <strong>de</strong>partamentales y nacionales. En primera instancia serealizó la presentación <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> Formulación <strong>de</strong>l Plan Nacional <strong>de</strong> Adaptación elcual hizo énfasis en la necesidad <strong>de</strong> que el plan a elaborarse responda a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>los niveles <strong>de</strong> planificación y ejecución como son los <strong>de</strong>partamentos y municipios y queen cada <strong>de</strong>partamento es necesario la organización <strong>de</strong> los Comités Departamentales paraelevar propuestas al Plan Nacional <strong>de</strong> Adaptación.Posteriormente se realizó la presentación y discusión <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> <strong>Estudios</strong> <strong>de</strong> <strong>Cambio</strong>Climático, el cual esta dirigido a la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> la vulnerabilidad y adaptación a nivellocal como una iniciativa piloto que basa su esfuerzo en el trabajo con los directosafectados por el cambio climático como son las comunida<strong>de</strong>s y municipios locales.Entre los aportes más importantes que se han dado en el taller es la necesidad <strong>de</strong>establecer vínculos más permanentes entre las instituciones con el fin <strong>de</strong> que los proyectosque se <strong>de</strong>sarrollen <strong>de</strong>saten un proceso <strong>de</strong> amplia participación y concertación quemejoren las capacida<strong>de</strong>s nacionales, <strong>de</strong>partamentales y locales para enfrentar los efectos<strong>de</strong>l cambio climático.Principales Resultados y ConclusionesEn torno a la elaboración <strong>de</strong>l Plan Nacional <strong>de</strong> Adaptación se llegó a las siguientesconclusioenes:• Los impactos <strong>de</strong>l cambio climático son transversales y asociados con la temática <strong>de</strong>problemas no resueltos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo nacional, como son los riesgos; don<strong>de</strong>eventos extremos <strong>de</strong>l comportamiento climático han <strong>de</strong>jado gran<strong>de</strong>s pérdidasmostrando gran vulnerabilidad en los distintos sectores productivos.• Las causas <strong>de</strong>l cambio climático global, son las emisiones <strong>de</strong> gases <strong>de</strong> efectoinverna<strong>de</strong>ro, las mismas a nivel <strong>de</strong> Las Partes que conforman la ConvenciónMarco <strong>de</strong>berían ser reducidas. Sin embargo, la negociación en torno a losimpactos y estudios <strong>de</strong>l cambio climático <strong>de</strong>sata gran<strong>de</strong>s controversias <strong>de</strong>bidofundamentalmente a que una reducción efectiva <strong>de</strong> estas emisiones representapara la mayoría <strong>de</strong> los países pérdidas económicas <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>ración que lasmismas no están dispuestas a aceptar; las negociaciones avanzan buscandoalternativas que permitan estabilizar las concentraciones <strong>de</strong> gases <strong>de</strong> efectoinverna<strong>de</strong>ro.• Las reducciones son posibles a partir <strong>de</strong> la entrada en vigor <strong>de</strong>l protocolo <strong>de</strong>Kyoto, la cantidad existente en la atmósfera seguirá ocasionado disturbios en el20


sistema climático global, por lo que es importante tomar medidas <strong>de</strong> adaptación asus impactos.• En este contexto y a pesar <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s esfuerzos <strong>de</strong>l país, se han <strong>de</strong>sarrolladoestudios puntuales con los Institutos <strong>de</strong> Investigación <strong>de</strong> las Universida<strong>de</strong>s,buscando que estos abran líneas <strong>de</strong> orientados a enten<strong>de</strong>r el cambio climático ysus impactos. Sin embargo, los esfuerzos han sido insuficientes, por lo que en basea estos y otros resultados se está buscando establecer una línea base <strong>de</strong> impactos<strong>de</strong>l cambio y la variabilidad a partir <strong>de</strong> la zonificación agro ecológica y coberturay uso <strong>de</strong> la tierra, incorporando la mo<strong>de</strong>lo ALES los escenarios <strong>de</strong>sarrollados porel Programa Nacional <strong>de</strong> <strong>Cambio</strong>s Climáticos.• Paralelamente se esta realizando consultas entre actores sociales e institucionalespara la formación <strong>de</strong> los comité <strong>de</strong>partamentales <strong>de</strong>l PNA.• También se tiene un plan <strong>de</strong> capacitación en proceso <strong>de</strong> elaboración parafortalecer las capacida<strong>de</strong>s en profesionales <strong>de</strong>dicados a la enseñanza universitariapara que tenga un efecto multiplicador replicando los curso a nivel <strong>de</strong> post gradoen convenio con las universida<strong>de</strong>s estatales por que estas cumplen una funciónsocial sin fines <strong>de</strong> lucro.En torno al proyecto <strong>Estudios</strong> <strong>de</strong> <strong>Cambio</strong> Climático (<strong>NCAP</strong>) se concluye lo siguiente:El proyecto es una experiencia piloto <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la vulnerabilidad y adaptacióna nivel local que se <strong>de</strong>sarrolla en dos área importantes <strong>de</strong>l país: el área circundante alLago Titicaca cubriendo los municipios <strong>de</strong> Batallas, Ancoraimes y Carabuco; y el área quecompren<strong>de</strong> la mancomunidad <strong>de</strong> municipios <strong>de</strong> Vallegran<strong>de</strong> con trabajos específicos enlos municipios <strong>de</strong> Moro Moro, Vallegran<strong>de</strong> y Saipina. Los dos componentes importantes<strong>de</strong>l proyecto son: salud humana y seguridad alimentaria• El enfoque <strong>de</strong>l trabajo es integral y requiere <strong>de</strong> una evaluación <strong>de</strong> lavulnerabilidad que incluya la evaluación <strong>de</strong> los sistemas ecológico,socioeconómico y climático.• La metodología utilizada es principalmente participativa y busca que lasinstituciones y organizaciones locales se involucren no solamente en la etapa <strong>de</strong>diagnóstico <strong>de</strong> la vulnerabilidad sino también en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> las medidas<strong>de</strong> adaptación.ConclusionesSe i<strong>de</strong>ntificaron problemas en seis sectores y las probables causas que conducen a estos;consi<strong>de</strong>rando como amenaza potencial el cambio climático, las consecuencias futuras y lasopciones que permitan reducir los impactos <strong>de</strong> los mismos. Estos secotes son RecursosHídricos, Agricultura, Salud, Bosques y Ecosistemas Naturales e Infraestructura.21


Se ha i<strong>de</strong>ntificado como problema predominante la falta <strong>de</strong> coordinación institucionalexistiendo muchas organización que están realizando estudios in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong>l cambioclimático cuyos resultados podrían contribuir a medidas <strong>de</strong> adaptación.Se mencionó la posibilidad <strong>de</strong> implementar el seguro agrícola como medida <strong>de</strong>adaptación la misma que <strong>de</strong>bería ser subvencionado por la cooperación internacional y/oel gobierno.Finalmente se ha propuesto a los participantes que como representantes <strong>de</strong> susinstituciones sean ellos los responsables <strong>de</strong> formar parte <strong>de</strong>l comité <strong>de</strong>partamental <strong>de</strong>l<strong>Proyecto</strong> <strong>de</strong> Formulación <strong>de</strong>l Plan Nacional <strong>de</strong> Adaptación.22


3. Resultados <strong>de</strong> la Investigación Participativa3.1 La cuenca <strong>de</strong>l Altiplano Norte en la región <strong>de</strong>lLago TiticacaLa investigación participativa se ha realizado durante la gestión agrícola 2004 – 2005 enlos municipios <strong>de</strong> Batallas, Ancoraimes, Moco Moco y Carabuco ubicados a orillas <strong>de</strong>llago Titicaca <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> La Paz.Se ha seleccionado 6 comunida<strong>de</strong>s para llevar a cabo las consultas y diagnósticos <strong>de</strong> lainvestigación participativa (ver puntos amarillos en el Mapa 1), se trabajó con 6comunida<strong>de</strong>s en torno a los sistemas <strong>de</strong> subsistencia. Las comunida<strong>de</strong>s seleccionadas en elmunicipio <strong>de</strong> Batallas fueron: Igachi, Cutusuma y Sojata y en el municipio <strong>de</strong> Ancoraimes,Chontamarca, Sotalaya y Villa Maca MacaSe ha utilizado una metodología participativa que ha consistido en la realización <strong>de</strong>reuniones quincenales para evaluar los sistemas <strong>de</strong> subsistencia en Batallas y Ancoraimes,la aplicación <strong>de</strong> una encuesta dirigida a agricultores <strong>de</strong> bajos ingresos <strong>de</strong> tres comunida<strong>de</strong>sen cada uno <strong>de</strong> los municipios seleccionados, así como visitas <strong>de</strong> campo para la toma <strong>de</strong>muestras y apertura <strong>de</strong> fichas médicas en las localida<strong>de</strong>s seleccionadas para la evaluaciónen salud. Se indagó sobre aspectos <strong>de</strong> producción agropecuaria, percepción <strong>de</strong>l cambioclimático y recursos hídricos. El número total <strong>de</strong> encuestas aplicadas fue <strong>de</strong> 90 en cadauno <strong>de</strong> los municipios, haciendo un total <strong>de</strong> 180 encuestas aplicadas para todo el estudio.23


Figura 2: Mapa <strong>de</strong> las Comunida<strong>de</strong>s seleccionadas en la cuenca <strong>de</strong>l Altiplano Norte en laregión <strong>de</strong>l lago Titicaca24


Cuadro 2: Características <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s evaluadas participativamente.Comunidad Características productivas Observaciones <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncias ambientalesCutusuma La comunidad se encuentra cerca al lago, yprincipalmente se concentra en laproducción <strong>de</strong> forraje para el ganadolechero y la producción <strong>de</strong> quinua, papa yalfalfa.IgachiSe encuentra a 10 minutos <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong>Batallas. La comunidad posee dos minas <strong>de</strong>arcilla una roja y la otra blanca <strong>de</strong> altacalidad con lo que se elaboran ollas. Eneste sector no se realizan siembras pero sien sus faldas que al ser abrigados son aptospara la siembra <strong>de</strong> haba, alfalfa, oca, papa,papaliza,Sojata La comunidad se encuentraaproximadamente a 3880 m.s.n.m, a 45minutos en movilidad <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong>Batallas. La pendiente es pocopronunciada, estas condiciones permiten laproducción <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> los cultivoscomo haba, papa, papalisa, oca, cebada yquinua. Asimismo, se pue<strong>de</strong>n producirforrajes como la cebada y avena.Los suelos son negros, o color verdoso porla presencia <strong>de</strong> arcilla, con bastantemateria orgánica ya que en la mayor parte<strong>de</strong>l año esta se encuentra húmeda,permitiendo la <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong>lmaterial vegetal.ChontamarcaChuñuñaNorteSotalayaLa comunidad Chontamarca pertenece alcantón Villa Macamaca y esta a unadistancia <strong>de</strong> 15 Km. en dirección noroeste<strong>de</strong> la localidad <strong>de</strong> Ancoraimes,representando a las zonas más altas yalejadas <strong>de</strong>l lago Titicaca.La comunidad Chuñuña Norte se ubica aaproximadamente 10 Km. al norte <strong>de</strong> lalocalidad <strong>de</strong> Ancoraimes, y representa a lazona <strong>de</strong> pie <strong>de</strong> monte.La comunidad <strong>de</strong> Sotalaya pertenece alcantón Sotalaya y se encuentra sobre lacarretera asfaltada a una distancia <strong>de</strong> 15Km. aproximadamente <strong>de</strong> la localidad <strong>de</strong>Ancoraimes en dirección su<strong>de</strong>ste y estasituada a las orillas <strong>de</strong>l lago Titicaca.Fuente: elaboración propia en base a datos <strong>de</strong> los diagnósticos participativos.Al noroeste se formó una laguna que albergavegetación y animales silvestres acuáticos yhace cuatro años se construyeron Suka Kollusque son sensibles a la helada.Se tienen parcelas con chilliwar lugar don<strong>de</strong>se acumula agua en épocas <strong>de</strong> lluvia.En los últimos años se incorporo latecnología <strong>de</strong> los Suka Kollus teniendobastante existo en las parcelas situadas en lasfaldas <strong>de</strong> la pra<strong>de</strong>ra, en el que produjeronvarieda<strong>de</strong>s dulces <strong>de</strong> papa. Últimamente loscambios <strong>de</strong>l clima, especialmente lainci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> heladas, no permitió laproducción <strong>de</strong> estas papas, obligando alagricultor a volver a sembrar en sus parcelas<strong>de</strong>l cerro.Las aguas subterráneas están a menudo a unmetro <strong>de</strong> la superficie, y afloran a través <strong>de</strong>ojos <strong>de</strong> agua (vertientes). Por la comunidadatraviesa un río que converge con otroproveniente <strong>de</strong> la mina Matil<strong>de</strong>, para formarel río Compi, siendo este <strong>de</strong> agua rojiza yprobablemente con residuos minerales, porlo cual no es usado por los agricultores.La vegetación es <strong>de</strong> pasturas andinas (Stipa,garbancillo, k’oa), con arbustos (kiswara,Mutumutu). Hace aproximadamente diezaños existían ch’illiwa que por la falta <strong>de</strong>humedad fue <strong>de</strong>sapareciendo y al contrariose fue incrementando la población <strong>de</strong> stipallegando hasta las partes más altas, tambiéncuenta con especies introducidas cono loscipreses y eucaliptos.Cuenta con vertientes que abastecen lostanques <strong>de</strong> almacenamiento cuyo contenidoes distribuido durante todo el año y a toda lacomunidad a través <strong>de</strong> una red.25


Figura 3: Paisajes predominantes en la región <strong>de</strong>l Lago TiticacaPie <strong>de</strong> montecon presencia <strong>de</strong> arcillasPie <strong>de</strong> monte con cultivosPlanicies con cultivosPlanicie con pasturas nativas Planicies inundables Planicies secasRegión <strong>de</strong> cordilleraLa cordillera presenta suelos superficiales con presencia <strong>de</strong> pedregosidad y rocosidad, enalgunos lugares se pue<strong>de</strong> encontrar terrenos que fueron utilizados para el cultivo. Laactividad principal en esta región es la crianza <strong>de</strong> camélidos y ovinos con pastoreointensivo en pra<strong>de</strong>ras nativas, en cambio la actividad agrícola es mínima y está dirigida alautoconsumo con cultivos como la papa <strong>de</strong> la variedad lucky, oca y la quinua; también sepractica el turismo <strong>de</strong> montaña y la piscicultura con la crianza <strong>de</strong> truchas.Por la presencia <strong>de</strong> numerosos ríos y lagos que se han formado por el <strong>de</strong>shielo <strong>de</strong> lascumbres y picos nevados <strong>de</strong> la cordillera oriental y los bofedales <strong>de</strong> altura, las familiascampesinas se asentaron en esta zona aunque en número reducido por las característicasfísico naturales poco favorables. Estas familias fueron formando comunida<strong>de</strong>s que estánlocalizadas cerca <strong>de</strong> los ríos, vertientes y bofedales.Pie <strong>de</strong> monteLa región <strong>de</strong> pie <strong>de</strong> monte presenta suelos con menor pedregosidad que en la zona <strong>de</strong> lacordillera, con fragmentos <strong>de</strong> piedras y textura franco – arcillo – arenoso, sus suelos engeneral son superficiales con mediana fertilidad. La actividad principal en esta zona es laagrícola con cultivos <strong>de</strong> papa, quinua, haba y forrajes que generan exce<strong>de</strong>ntes dirigidos ala comercialización. También sobresale la actividad gana<strong>de</strong>ra lechera <strong>de</strong> bovinos y ovinos.26


Por la presencia <strong>de</strong> ríos, amplias superficies <strong>de</strong> bofedales y presencia <strong>de</strong> microclimas consuelos fértiles, las familias campesinas se fueron asentando en esta zona formandocomunida<strong>de</strong>s.PlaniciesLas zonas <strong>de</strong> la planicie cercana al Lago Titicaca presenta menor pedregosidad conrelación a la zona central, con pendientes ligeramente inclinadas, suelos con texturasfranco arcillosos y francos limosos, con poco drenaje, mediana profundidad y conproblemas <strong>de</strong> encharcamiento. La planicie cerca al lago se utiliza fundamentalmente parala producción <strong>de</strong> papa y <strong>de</strong> granos así como el uso <strong>de</strong> los pastos naturales <strong>de</strong>stinados a lacrianza <strong>de</strong> bovino.3.1.1 Percepciones sobre el clima y lo cambiosclimáticosLa zona circundante al Altiplano Boliviano tiene un clima frío, influenciado por laconsi<strong>de</strong>rable altitud en la que se encuentra, así como por el tipo <strong>de</strong> suelo y la escasacobertura vegetal que genera una mayor evapotranspiración, excepto las zonas que seencuentran cercanas al lago que tienen un clima frío húmedo.Por sus factores climáticos y geográficos recibe una mayor cantidad <strong>de</strong> rayos solaresdurante el día, por encontrarse al Norte <strong>de</strong>l Trópico <strong>de</strong> Capricornio, la radiación solaralcanza a niveles muy altos durante el año, llegando a un promedio anual <strong>de</strong> 533cal/cm 2 /día y que es fundamental en la agricultura para los procesos que intervienen en lafotosíntesis (Montes <strong>de</strong> Oca, 1989).La cuenca <strong>de</strong>l Lago Titicaca tiene un efecto termorregulador ambiental <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong>influencia con una variación marcada. En la zona circundante al lago el clima es máshúmedo por la evaporación <strong>de</strong> sus aguas, teniendo una precipitación promedio <strong>de</strong> 600mm/año (PNUD, 1997), que logra mantener en la zona un clima más propicio.El área <strong>de</strong>l lago tiene severas limitaciones impuestas por el frío <strong>de</strong> la altiplanicie y por labaja humedad ambiental, lo que ocasiona que la vegetación en general se vea reducidatanto en su tasa <strong>de</strong> crecimiento como en su <strong>de</strong>nsidad, originando bajos niveles <strong>de</strong> materiaorgánica. Se suma a estas limitaciones la extrema brusquedad <strong>de</strong> cambio climático entre eldía y la noche.Se tiene una temperatura máxima <strong>de</strong> 15 a 17°C durante el día siendo más fuerte a partir<strong>de</strong> las diez <strong>de</strong> la mañana hasta las tres <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong>. Por las noches o al amanecer lastemperaturas <strong>de</strong>scien<strong>de</strong>n hasta 0.5°C o menos en los días <strong>de</strong> verano, pero en los días <strong>de</strong>invierno llega hasta -10°C. El promedio <strong>de</strong> temperatura en el área es <strong>de</strong> 7 a 8°C.La precipitación promedio es <strong>de</strong> 550 mm., se concentra en los meses <strong>de</strong> noviembre hastafebrero.27


Las precipitaciones se dan con mayor frecuencia en los meses <strong>de</strong> diciembre, enero, febreroy marzo (71,9% <strong>de</strong> la precipitación total) lo que condiciona a que la producción agrícolasea solamente estacional, teniendo una sola cosecha por año.El agua <strong>de</strong> lluvia es limitada, pocas comunida<strong>de</strong>s cuentan con sistema <strong>de</strong> riego, sobretodo en las partes altas, sin embargo estos sistemas se están <strong>de</strong>teriorando por falta <strong>de</strong>mantenimiento. Los ríos principales permanecen la mayor parte <strong>de</strong>l año con agua y sonutilizados por las comunida<strong>de</strong>s para riego y también para la elaboración <strong>de</strong> la tunta 4 .En varios lugares <strong>de</strong> las partes cercanas al lago, el consumo <strong>de</strong> agua es <strong>de</strong> Puch’us (ojos <strong>de</strong>agua) o pozos construidos mediante perforado <strong>de</strong>l suelo y revestidos con anillos <strong>de</strong>piedra y cemento. En algunos casos cuentan con bombas manuales, en otros es medianteuna cuerda amarrada a un extremo <strong>de</strong> un bal<strong>de</strong>. Los que viven a la ribera <strong>de</strong> los ríostienen pozos que por filtración obtienen el agua.En la Figura 4, se pue<strong>de</strong> observar los eventos climáticos que se presentan en la zona poror<strong>de</strong>n <strong>de</strong> importancia.De acuerdo a la mencionada figura, la mitad <strong>de</strong> los entrevistados consi<strong>de</strong>ra que la sequíaes el evento climático más importante, seguido por la helada con el 29 % y el granizocon un 15 %.Figura 4: Eventos climáticos por or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> importanciaGRANIZO15%HELADA29%SEQUIA50%INUNDACIÓN6%A la pregunta dirigida a conocer si los problemas climáticos <strong>de</strong> ahora son los mismos que<strong>de</strong> hace diez años, el 70 % <strong>de</strong> los entrevistados dijo que no que los problemas <strong>de</strong> ahoraeran diferentes a los <strong>de</strong>l pasado.El 77 % <strong>de</strong> los entrevistados cree que los años presentan sequías mas frecuentes y conmayor intensidad; el 60 % cree que las heladas son ahora fuera <strong>de</strong> temporada y que elinvierno no presenta muchas heladas como antes, por tanto es difícil elaborar el chuño.4 La tunta es un producto <strong>de</strong> <strong>de</strong>shidratación <strong>de</strong> la papa que una vez seco se utiliza como consumo en las épocas <strong>de</strong> inviernodon<strong>de</strong> no es posible cultivar la tierra.28


En relación a la percepción <strong>de</strong>l cambio <strong>de</strong> los parámetros <strong>de</strong>l clima, en especial lasensación <strong>de</strong> calor y la precipitación, se observa que en el caso <strong>de</strong> la sensación <strong>de</strong> calor, el74 % consi<strong>de</strong>ra que hace más calor que antes y un 26 % consi<strong>de</strong>ra que es igual, ninguno<strong>de</strong> los entrevistados consi<strong>de</strong>ra que en la actualidad este haciendo menos frío que antes.En relación a las precipitaciones, el 88 % consi<strong>de</strong>ra que existen menos precipitacionesahora que antes y que las mismas se concentran en pocas lluvias en lugar <strong>de</strong> tener unadistribución más uniforme.También se indica que en el área hay mayor presencia <strong>de</strong> heladas (76 %), pero con ladiferencia <strong>de</strong> que las mismas no se presentan en las mismas épocas <strong>de</strong> antes, lo cual haceimprevisible su aparición con el consecuente aumento <strong>de</strong>l riesgo por helada en la zona.Asimismo, el 79 % <strong>de</strong> los encuestados consi<strong>de</strong>ra que hace 10 años existían suficientescantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> riego y solo el 21 % consi<strong>de</strong>raba que antes no había suficiente cantidad <strong>de</strong>recursos hídricos. En la actualidad el 76 % <strong>de</strong> los entrevistados consi<strong>de</strong>ra que no existensuficientes recursos hídricos y el 24 % si consi<strong>de</strong>ra que hay suficiente agua disponible. Si secomparan ambos escenario se observa claramente una clara sensación <strong>de</strong> disminución <strong>de</strong>los recursos hídricos disponibles en la zona <strong>de</strong>l lago para consumo humano, consumoanimal y riego.El Cuadro 3 resume las percepciones acerca <strong>de</strong>l clima y las medidas <strong>de</strong> adaptación queproponen los participantes <strong>de</strong>l presente estudio en relación a la disponibilidad <strong>de</strong> recursoshídricos, la salud humana, seguridad alimentaria y la producción agrícola y pecuaria.Cuadro 3: <strong>Cambio</strong>s y riesgos climáticos percibidos en las comunida<strong>de</strong>s locales y medidas<strong>de</strong> adaptación sugeridasPercepciones sobre los cambios climáticos y susrepercusionesRecursos hídricosLa presencia <strong>de</strong> lluvia es más concentrada en lospocos meses sobre todo en el mes <strong>de</strong> febrero.La falta <strong>de</strong> agua dificulta el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> loscultivos sobre todo en los cultivos a secano (papa,cebada) pero también los pastos y la alfalfa.Se tiene conflictos por el agua <strong>de</strong> riego con otrascomunida<strong>de</strong>s por don<strong>de</strong> pasa el agua.Los ríos que corrían todo el año y son fuente <strong>de</strong>agua para el ganado empiezan a secarse enalgunos mesesSalud HumanaLos niños presentan granos en las manos y los piesque los escuecen.El calor es mas fuerte y quema, las personassienten ardor en los ojos y en la piel.Seguido <strong>de</strong> la lluvia las temperaturas bajan. Sesiente mas frió que antes, por la cercanía a lacordillera don<strong>de</strong> cae mas lluvia y se genera el frió.Producción AgrícolaMedidas <strong>de</strong> adaptación sugeridasEncontrar fuentes <strong>de</strong> agua o vertientes en elsuelo.Buscar los ojos <strong>de</strong> agua que están en el suelo einstalar bombas <strong>de</strong> agua.Mejorar los sistemas <strong>de</strong> riego y la gestión <strong>de</strong>lmismo.29


Percepciones sobre los cambios climáticos y susrepercusionesLas lluvias se <strong>de</strong>sfasan <strong>de</strong> los calendarios agrícolasnormales <strong>de</strong> los agricultores, Las lluvias antesllegaban en agosto, ahora llegan en diciembre, laépoca <strong>de</strong> siembra se recorrió hasta los meses <strong>de</strong>diciembre incluso enero, <strong>de</strong>bido a que los suelosestán muy secos.El periodo <strong>de</strong> cultivo se ha reducido <strong>de</strong>bido alacortamiento <strong>de</strong> la época <strong>de</strong> lluvias Algunoscultivos como el haba ya no se pue<strong>de</strong> sembrar enla comunidad <strong>de</strong>bido a la sequía.Se presentan heladas en épocas distintas a las quese presentaban antes.Las heladas afectan a los cultivos <strong>de</strong> papa y otrosLas heladas ya no son pre<strong>de</strong>cibles y se estánpresentando con mayor intensidad. La presenciainoportuna <strong>de</strong> las heladas y granizos ocasionanmerma en la producción que en ocasiones llegana la pérdida total <strong>de</strong> la cosecha.La sequía es más intensa en relación a añosanteriores y los suelos se secan más rápidoPresencia <strong>de</strong> sequía en diferentes etapas <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los cultivos. Suelos muy secosPresencia <strong>de</strong> granizos que lastima a los cultivosProducción AgrícolaEl exceso <strong>de</strong> lluvia y el intercambio con los díascalurosos acelera el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las plagas, lasplagas son más agresivas y se nota un incremento<strong>de</strong> plagas y enfermeda<strong>de</strong>s en los cultivos enespecial en la papa.Se han incrementado los precios <strong>de</strong> la semillaLa falta <strong>de</strong> la producción imposibilita tenerexce<strong>de</strong>ntes para la comercialización.El exceso <strong>de</strong> lluvia (días concentrados) ocasiona laperdida <strong>de</strong> los pastos y los cultivos en la planicie.El calor es más fuerte <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace unos años. Lasvacas pier<strong>de</strong>n peso, se enferma más fácil y esdifícil su comercialización.Hay nuevas enfermeda<strong>de</strong>s en los cerdos que hacemas difícil la crianzaEl calor <strong>de</strong>l sol es más fuerte <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace dos años.El ganado lleva a la <strong>de</strong>snutrición y lasusceptibilidad <strong>de</strong> enfermarse.Seguridad AlimentariaMedidas <strong>de</strong> adaptación sugeridasBuscar nuevos cultivos para la zonaProbar nuevas varieda<strong>de</strong>s resistentes o tolerantesa heladasVolver a sembrar los cultivos en los cerrosOrganizar en zonas toda la comunidad paraquema conjunta <strong>de</strong> restos cuando llega la heladaSistemas <strong>de</strong> riego y varieda<strong>de</strong>s resistentes asequía.Capacitación para la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los granizos y elempleo <strong>de</strong> productos que permitan larecuperación <strong>de</strong>l follaje.Utilizar la semilla para más <strong>de</strong> una siembra.Drenar el exceso <strong>de</strong>l agua mediante canales ypuentes a los ríos para evitar la perdida <strong>de</strong> lospastos.Buscar nuevas razas <strong>de</strong> ganado tolerantes a estoscambiosCapacitación para su control y contar conequipamiento veterinario en la comunidad.Buscar nuevas varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> forraje tolerantes ala sequía.Ayuda en el empleo <strong>de</strong> nuevos forrajes para elganado.30


Percepciones sobre los cambios climáticos y susrepercusionesVarios cultivos <strong>de</strong> subsistencia han sidosuplantados por cultivos más comerciales.Medidas <strong>de</strong> adaptación sugeridasVolver a sembrar cultivos como la cañahua yotros.El cultivo <strong>de</strong> cañahua se ha tornado más difícil3.1.2 Producción agropecuariaLa producción agropecuaria en general en ambos municipios se caracteriza por sermayormente <strong>de</strong> subsistencia <strong>de</strong>bido a las condiciones <strong>de</strong> minifundio en que se <strong>de</strong>sarrolla.La Figura 5 presenta los productos agrícolas producidos en la zona según su or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>importancia. El 34 % <strong>de</strong> los encuestados consi<strong>de</strong>ra la papa como el cultivo principal; lesiguen en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> importancia la quinua con un 25 % y el haba que ocupa el tercerlugar con un 23 %. Los tres cultivos se consi<strong>de</strong>ran como cultivos <strong>de</strong> rentabilidad a parte<strong>de</strong> su contribución a la seguridad alimentaria en la región <strong>de</strong>bido a su elevada <strong>de</strong>mandaen mercados nacionales e internacionales.27 9349141PAPAHABAQUINUATARWIALFALFACEBADAAVENAARVEJACEBOLLATRIGOOCACAÑAHUA12523Figura 5: Productos agrícolas producido según or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> importancia(En porcentaje)En las la<strong>de</strong>ras se siembran las papas <strong>de</strong> variedad dulce como estrategia <strong>de</strong> protección <strong>de</strong>las heladas, otro cultivo <strong>de</strong> importancia en la serranía es la cebada, para forraje y grano,el forraje que asegura en cierta manera la alimentación <strong>de</strong>l ganado y el grano para laelaboración <strong>de</strong> harinas (pito) y alimentación <strong>de</strong> las familias.También se siembra haba en pequeñas parcelas y mas abajo los terrenos son aptos para laproducción <strong>de</strong> forraje, cebada y avena, En especial en este sector se implementaron Sukakollus, por la presencia <strong>de</strong> riachuelos y las características <strong>de</strong>l suelo <strong>de</strong> baja profundidad <strong>de</strong>30 a 40 cm <strong>de</strong> capa arable y con pendiente leve.31


En cambio en la planicie o Pampa, por las características anteriormente mencionadas, selimita a la siembra <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> papa amargas por ser tolerantes a las heladas, yadaptarse a los suelos relativamente humedos y con bastante materia orgánica.El ciclo productivo comienza en el mes <strong>de</strong> Agosto a Octubre según el fin y se cosecha enAbril y Mayo (ver ANEXO C), los rendimientos obtenidos son en ½ Ha, se produce 50qq <strong>de</strong> forraje y en ¼ ha 30qq, en sistema <strong>de</strong> pampa. La distribución es que <strong>de</strong> 5qq <strong>de</strong>forraje obtienen lo suficiente para semilla (arroba <strong>de</strong> semilla es Bs. 35), con el quesiembran ¼ ha <strong>de</strong> terreno.Un 68 % <strong>de</strong> los entrevistados siembra la papa en noviembre, 24 % lo hace en octubre,14 % en diciembre y 3 % en septiembre. Esta ten<strong>de</strong>ncia actual <strong>de</strong> la época <strong>de</strong> siembra estotalmente diferente a la que generalmente se planteaba para la zona que era entre el 15<strong>de</strong> septiembre al 15 <strong>de</strong> octubre.Para el caso <strong>de</strong>l haba las épocas <strong>de</strong> siembra son más uniformes y están relacionadas conlas primeras lluvias que en general se presentan en los meses <strong>de</strong> septiembre y octubre,a<strong>de</strong>más que los productores <strong>de</strong> la zona tien<strong>de</strong>n a sembrar lo mas temprano posible con elfin <strong>de</strong> escapar a las fuertes heladas <strong>de</strong> los meses <strong>de</strong> abril y mayo. La producción <strong>de</strong> habase redujo consi<strong>de</strong>rablemente en algunas comunida<strong>de</strong>s por motivos <strong>de</strong> falta <strong>de</strong> lluviastempranas en los meses <strong>de</strong> agosto, septiembre y octubre.Con referencia a la quinua, el 63 % <strong>de</strong> los encuestados siembra en septiembre, seguidopor un 18 % que siembra en octubre y un 14 % que lo hace en noviembre. En tanto, lasiembra <strong>de</strong> haba esta circunscrita a los meses <strong>de</strong> septiembre y octubre. En todos los casoslos entrevistados consi<strong>de</strong>ran que la época <strong>de</strong> siembra que emplean ahora esta retrasadacon relación a la siembra que se realizaba antes <strong>de</strong>bido al retraso en las lluvias que ha sidotambién reportado por los productores.En los tres cultivos el cuarto <strong>de</strong> hectárea es la superficie más común <strong>de</strong> siembra (figura 6),seguida por la media hectárea y solo para el caso <strong>de</strong> la papa existen productores quesiembran hasta una hectárea.Este uso mayor <strong>de</strong> siembras <strong>de</strong> cuarto <strong>de</strong> hectárea se <strong>de</strong>be posiblemente a la elevadaparcelación que existe en la zona y la imposibilidad <strong>de</strong> que los productores <strong>de</strong> la zonapuedan sembrar superficies más amplias.En consulta con la situación <strong>de</strong> la siembra hace más <strong>de</strong> 10 años, se ha observado que lamayoría <strong>de</strong> los productores han reducido sus superficies <strong>de</strong> siembra <strong>de</strong>bido a unadismunición <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s agrícolas por la distribución por herencia querealizan los padres a hijos.32


Figura 6: Área Lago Titicaca: Superficie <strong>de</strong> siembra <strong>de</strong> los principales productos1 HA6%1/2 HA19%1/2 HA23%>1/4 HA77%Haba>1/4 HA75%Papa1/2 HA17%>1/4 HA83%QuinuaLas varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> papa que mayormente se siembra en el área; se <strong>de</strong>staca que si bien enlas épocas pasadas la siembra se concentraba principalmente en las varieda<strong>de</strong>s Sani Imillay Luki, en la actualidad casi la totalidad <strong>de</strong> la siembra esta constituida por la variedad SaniImilla, ya que la misma presenta ventajas tanto para su consumo local como para la ventaa los mercados.En relación al origen <strong>de</strong> la semilla, se tiene que un alto porcentaje sigue utilizando susemilla propia, seguido por la compra <strong>de</strong> semilla <strong>de</strong> otras comunida<strong>de</strong>s y el bajo uso <strong>de</strong>semilla mejorada adquirida ya sea <strong>de</strong> semilleristas u otras instituciones (Figura 7).Figura 7: Área Lago Titicaca: Origen <strong>de</strong> la semilla <strong>de</strong> papaINSTITUCIÓN15%CIUDAD3%OTRO15%PROPIA44%OTRA COM23%33


En relación a la opinión acerca <strong>de</strong> la semilla <strong>de</strong> papa, el 91 % <strong>de</strong> los encuestados piensanque la semilla que usan ahora les rin<strong>de</strong> mejor que hace diez años, solo el 9 % <strong>de</strong> losencuestados piensa que la semilla usada antes era mejor que la <strong>de</strong> ahora.Otro factor importante a la hora <strong>de</strong> plantear cualquier programa <strong>de</strong> investigación y/oasistencia técnica es el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> la producción que para un 73 % <strong>de</strong> los entrevistadosesta <strong>de</strong>stinado a la venta, consumo y semilla; mientras que el 21 % solo la utiliza paraconsumo y el 6 % para consumo y venta. Estos resultados, que se muestran en la Figura4.18., muestran la importancia <strong>de</strong>l cultivo en relación a su consumo y como productopara la venta con el fin <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r comprar otros productos que no se producen en el área.Cuadro 4: Municipio <strong>de</strong> Batallas: Rendimiento y superficie <strong>de</strong> los principales cultivos porzonaCultivoPapaQuinuaHabaCebada berzaAvena berzaOcaAlfalfaCordillera Pie <strong>de</strong> Monte PlanicieRend. Sup. Rend. Sup. Rend. Sup.(qq./ha) (has) (qq./ha) (has) (qq./ha) (has)39.00 640.76 58.00 1121.34 68.00 1441.729.50 442.83 14.25 241.54 13.00 120.778.25 10.02 11.25 197.87 18.00 583.5825.70 96.36 30.80 305.14 37.25 401.500.00 -- 44.25 133.18 50.20 421.7336.00 204.39 43.00 68.13 0.00 --0.00 -- 62.00 6.17 76.60 148.08Fuente: Diagnóstico Municipal, 2000Figura 4.18.Área Lago Titicaca: Destino <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> papaDestino <strong>de</strong> producciónTunta y chuño27%Otros9%Autoconsumo22%Comercialización28%semilla14%El 74 % <strong>de</strong> los productores prefiere ven<strong>de</strong>r su producto en los mercados <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s<strong>de</strong> La Paz y El Alto, mientras que un 26 % ven<strong>de</strong> sus productos en las ferias locales(Figura 4.19.).34


Figura 4.19.Área Lago Titicaca: Lugar <strong>de</strong> ventaFERIA26%CIUDAD74%En conclusión se pue<strong>de</strong> afirmar que los sistemas agropecuarios <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong>l lago estánbasados principalmente en la producción <strong>de</strong> papa, haba y quinua por la parte agrícola yla crianza <strong>de</strong> ganado bovino y ovino principalmente en la parte pecuaria. En ambos casossu importancia no es solo comercial, sino también existe un fuerte componente <strong>de</strong>seguridad alimentaria en la estrategia <strong>de</strong> producción el área.Lamentablemente, tanto los niveles <strong>de</strong> producción como la disponibilidad <strong>de</strong> la tierrapara la producción están siendo afectados por el crecimiento <strong>de</strong>mográfico en la zona y uncambio en los patrones <strong>de</strong>l clima, especialmente relacionado con el retraso en la época <strong>de</strong>lluvias que provoca también un retraso <strong>de</strong> las siembras y un aumento <strong>de</strong> riesgo por efecto<strong>de</strong> las heladas.En general la región tiene severas limitaciones para la agricultura impuestas por el frío <strong>de</strong>la altiplanicie y por la baja humedad ambiental, lo que ocasiona que la vegetación engeneral se vea reducida tanto en su tasa <strong>de</strong> crecimiento como en su <strong>de</strong>nsidad, originandobajos niveles <strong>de</strong> materia orgánica.Según los pobladores <strong>de</strong> la zona, en las planicies y pastizales <strong>de</strong> las partes bajas, la lecheríaes la principal actividad productiva <strong>de</strong> la comunidad, los que cuentan con vacas criollasque producen alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 4 a 5 litros diarios y vacas mejoradas (30% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> loshatos) que producen <strong>de</strong> 12 a 15 litros <strong>de</strong> leche. Los productores utilizan los prediosagrícolas para la siembra <strong>de</strong> forraje como alfalfa y avena los cuales son utilizados comoáreas <strong>de</strong> pastoreo en el caso <strong>de</strong> la alfalfa y como forraje adicional en el caso <strong>de</strong> la avena.Esta actividad esta incentivada por un modulo lechero que sirve para acopiar la leche ymantener refrigerada hasta el momento <strong>de</strong> su recojo y posterior traslado a la PIL (PlantaIndustrializadota <strong>de</strong> Leche) en el Alto. El ingreso por concepto <strong>de</strong> leche es quincenalcobrando por litro <strong>de</strong> leche 1.46 Bs. Según la cantidad que entregue cada agricultor elmonto es directamente proporcional. En algunos lugares se han venido <strong>de</strong>sarrollandoqueserías artesanales pero esta actividad todavía es muy restringida35


A cierta edad los torillos son comercializados en las ferias, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la corpulencia<strong>de</strong> éstos, se los pue<strong>de</strong> comercializar a buen precioEsta actividad gana<strong>de</strong>ra es complementada con la crianza <strong>de</strong> ovejas y cerdos, para elconsumo familiar y comercialización ocasional. Las familias poseen pocas ovejas <strong>de</strong>bido aque fueron diezmadas casi en toda la región por la Fasiola y actualmente imposibilita sucrianza. En los cerdos si bien tienen un buen precio son más propensos al ataque <strong>de</strong>triquina por la crianza al aire libre al que están acostumbrados, lo cual imposibilita sucomercialización.El Cuadro 4.14., muestra el número <strong>de</strong> cabezas <strong>de</strong> ganado que se tiene en cada una <strong>de</strong> laszonas <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> batallas por especie. La zona que presenta la mayor cantidad <strong>de</strong>ganado es la Cordillera con un total 76 mil animales <strong>de</strong> los cuales la mayor cantidadcorrespon<strong>de</strong> al ganado ovino seguido por el ganado bovino y camélido. La zona <strong>de</strong> Pie<strong>de</strong> Monte presenta un total <strong>de</strong> casi 32 mil animales, siendo el ganado ovino el <strong>de</strong> mayorpresencia en la zona, seguido por los camélidos y bovinos.A diferencia <strong>de</strong> las dos anteriores zonas, la planicie presenta una mayor cantidad <strong>de</strong>ganado bovino seguido por ganado porcino y ganado ovino, con una población total <strong>de</strong>casi 15 mil cabezas <strong>de</strong> ganado.Cuadro 4.14.Población gana<strong>de</strong>ra por especie y zona en el Municipio <strong>de</strong> Batallas(Expresado en número <strong>de</strong> animales)Especie Planicie Pie <strong>de</strong> monte Cordillera TotalBovinosOvinosPorcinosCamélidos11.4852.7075.316-----6.21413.4831.9662.1883.67320.9408636.37421.37237.1308.1458.562TOTAL 14.392 23.851 31.850 76.079Fuente: Diagnóstico Municipal <strong>de</strong> Batallas, 2000Otra actividad adicional <strong>de</strong> los pobladores <strong>de</strong> orillas <strong>de</strong>l lago es la pesca <strong>de</strong> especies comoel pejerrey, mauri y otros; aunque esta actividad esta <strong>de</strong>stinada principalmente a lacomercialización, con lo cual aña<strong>de</strong>n recursos económicos para sus necesida<strong>de</strong>s cotidianas.36


Galería <strong>de</strong> fotos <strong>de</strong> la producción agropecuaria y los medios <strong>de</strong> subsistencia en laregión <strong>de</strong>l Lago TiticacaMiembro <strong>de</strong>l equipoPreparando la tierra paratécnico <strong>de</strong>l proyecto con Chuños y Tuntaslos cultivosespigas <strong>de</strong> quinua en IgachiMedios <strong>de</strong> transporteacuáticoComunarios <strong>de</strong>scansandoLos telares <strong>de</strong> las señorasCarpas solares con riegoeficienteTerraplenes o Suka KollusMostrando un pozo <strong>de</strong>agua37


Priorización <strong>de</strong> cultivos y medios <strong>de</strong> subsistenciaLas reuniones participativas establecieron la necesidad <strong>de</strong> priorizar rubros agrícolas ypecuarios en los que las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> adaptación sean mejores.Los Cuadros 4.16. y 4.17., muestran la priorización <strong>de</strong> rubros realizada conjuntamentecon los comunarios <strong>de</strong> la planicie como <strong>de</strong>l pie <strong>de</strong> monte.Cuadro 4.17.Priorización <strong>de</strong> cultivos y rubros pecuarios en la región <strong>de</strong> pie <strong>de</strong> montePapa Quinua Cebada Haba Alfalfa Leche Queso Vaca CañahuaCual produce más 3,67 3,00 3,33 2,50 4,67 4,00 3,33 3,50 2,00Cual es mejoralimentoCual se ven<strong>de</strong> amejor precioCual se siembra enmayor superficieCual exige menosnutrientes4,00 5,00 2,67 3,50 4,67 4,33 4,00 4,00 4,002,67 4,00 2,33 2,50 3,00 3,67 3,33 4,50 3,002,33 2,33 2,67 2,50 3,67 3,00 2,67 3,50 2,002,67 2,33 2,33 1,00 0,67 1,00 1,00 3,00 2,00TOTAL POSITIVO 15,33 16,67 13,33 12,00 16,67 16,00 14,33 18,50 13,00Cual requiere másmano <strong>de</strong> obraCual se enfermamásCual requieremejor sueloCual es másriesgoso5,00 2,00 2,50 4,00 3,00 4,00 3,50 4,00 3,002,50 1,50 1,00 3,00 1,50 2,00 1,50 2,00 4,004,00 3,50 3,50 2,00 4,00 2,50 3,00 4,00 4,002,50 3,00 1,50 3,00 2,50 2,00 2,50 3,00 5,00TOTALNEGATIVO14,00 10,00 8,50 12,00 11,00 10,50 10,50 13,00 16,00Diferencia 1,33 6,67 4,83 0,00 5,67 5,50 3,83 5,50 -3,0038


Agua Alfalfa Avena CebadaCuadro 4.16.Priorización <strong>de</strong> cultivos y medios <strong>de</strong> subsistencia en la planicieGanadoPorcinoGanadoCriolloGanadoMej.GanadoOvinoCarpasolarLecheríaCerámicaPapa Queso Veter. PasturaCual da másdineroCualcomemos masCual dadinero másrápidoCual necesitapoco terrenoCual esmenostrabajoTOTALPOSITIVOEn cual seinvierte masdineroCual es masriesgosoCual exigemejor sueloA cual se<strong>de</strong>dica mastiempoTOTALNEGATIVO5,0 4,0 4,0 5,0 3,0 3,0 4,5 3,5 3,5 4,7 2,0 4,3 4,0 2,0 3,04,0 4,0 4,0 4,0 2,0 1,0 3,0 2,0 2,5 2,7 1,0 5,0 2,0 3,0 4,04,0 4,0 4,0 3,0 4,0 3,0 4,0 3,0 3,5 4,3 3,0 3,3 4,0 0,0 4,03,0 5,0 5,0 3,0 3,0 3,0 5,0 3,5 4,0 1,3 0,0 4,3 0,3 0,0 4,03,0 3,0 3,0 2,0 4,0 4,0 4,0 3,5 3,0 3,7 4,0 4,3 4,3 2,0 3,019,0 20,0 20,0 17,0 16,0 14,0 20,5 15,5 16,5 16,7 10,0 21,3 14,7 7,0 18,02,0 4,0 4,0 3,0 4,0 3,0 4,5 2,5 3,5 2,3 3,0 4,3 3,3 4,0 2,02,0 4,0 4,0 2,0 3,0 3,0 4,0 3,0 2,0 2,0 2,0 3,3 1,7 3,0 1,01,0 3,0 3,0 2,0 3,0 2,0 4,0 3,0 4,0 1,0 0,0 4,0 1,3 0,0 1,01,0 2,0 2,0 2,0 4,0 3,0 4,5 1,5 3,5 3,7 4,0 4,3 3,3 3,0 1,02,0 4,3 4,3 3,0 4,7 3,7 11,3 6,7 8,7 9,0 3,0 16,0 9,7 3,3 1,7Diferencia 17,0 15,7 15,7 14,0 11,3 10,3 9,2 8,8 7,8 7,7 7,0 5,3 5,0 3,7 16,339


3.1.3 Recursos HídricosEl consumo <strong>de</strong> agua es <strong>de</strong> Puch’us (ojos <strong>de</strong> agua) o pozos, revestidos <strong>de</strong> piedra, los queestáñenle pie <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ra bajan a la planicie para sacar agua <strong>de</strong> posos o los que están cercaal ríos. Se cuenta con sistemas <strong>de</strong> riego rusticos en las comunida<strong>de</strong>s, las aguas que lleganviene <strong>de</strong> los glaciares, o aguas <strong>de</strong> lluvia que inundan estacionalmente toda la planiciecicunlacustre.Agua potable y alcantarilladoEl Cuadro 9 muestra la actual cobertura <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> agua potable y su estado en lasdiferentes comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l municipio. En general se pue<strong>de</strong> afirmar que el 34,15% <strong>de</strong> lascomunida<strong>de</strong>s cuenta con este servicio, el 12,19% está en etapa <strong>de</strong> construcción y el53,66% no tiene este servicio.El estado en que se encuentra el sistema <strong>de</strong> agua potable en su mayoría es regular, enalgunas comunida<strong>de</strong>s es necesario la ampliación y en muchas el mejoramiento <strong>de</strong> lainfraestructura, como en el caso <strong>de</strong> Karhuiza, que solo tiene este servicio <strong>de</strong> vez encuando.La fuente <strong>de</strong> aprovisionamiento <strong>de</strong> agua en el municipio se da a través <strong>de</strong> pozos con el40,4%, a pesar <strong>de</strong> que el 34.15% <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s tienen sistema <strong>de</strong> agua potable.Con relación <strong>de</strong> la población total, tan sólo el 25,5% cuenta con este servicio porcañería; lo que <strong>de</strong>muestra que el mismo no llega a las poblaciones que se encuentrandispersas (Cuadro 10). Se <strong>de</strong>be resaltar el aprovisionamiento <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> las vertientes yríos, pues la mayoría <strong>de</strong> los pobladores no hierven el agua para su consumo, teniendocomo consecuencia la infestación <strong>de</strong> parásitos.Cuadro 10: Municipio <strong>de</strong> Batallas: Cobertura <strong>de</strong> agua potable y su estado actual(Expresado en porcentaje)Comunidad Agua potable Estado Comunidad Agua potable EstadoPeñasPajcha PeñasSojataHuancuyoChallapataTuquíaSuriquiñaCruzaniAlto PeñasIsquillaniKeraniKorapataJaillihuayaSankajahuiraChojñapataHuncallaniPalcocoViruyoTieneTieneNo tieneEnconstrucciónNo tieneTieneNo tieneNo tieneNo tieneEnconstrucciónNo tieneNo tieneNo tieneNo tieneNo tieneNo tieneRegularRegular------Malo--------------------Bueno--BatallasChirapacaCatacoraIgachiPaririYaurichambiCullucachiCalasayaCaluyoHuayrocondoChijipata AltaChijipata BajaChachacomaniSorapujroCoroyoPurapuraniJapupampaQuellhuaniTieneTieneNo tieneNo tieneTieneTieneEn construcciónTieneEn construcciónTieneTieneEn construcciónNo tieneNo tieneNo tieneNo tieneNo tieneNo tieneBuenoRegular----RegularRegular--Regular--RegularRegular--------------40


CorqueamayaMachacamarcaKarhuizaTieneNo tieneTieneNo tieneTieneRegular--RegularAlto Cruz PampaHuancanéNo tieneTiene--BuenoFuente: Diagnóstico Municipal, 2000En relación a la distancia que se encuentra la fuente <strong>de</strong> aprovisionamiento se tiene queel 62,1% <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l municipio tienen la fuente <strong>de</strong> provisión <strong>de</strong> agua a menos <strong>de</strong>500 m <strong>de</strong> distancia <strong>de</strong> sus casas, sólo el 3,9% disponen <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus viviendas,tal el caso <strong>de</strong> la capital Batallas.Cuadro 10.Municipio <strong>de</strong> Batallas: Origen <strong>de</strong>l agua para consumo humano(Expresado en porcentaje)FuenteFuente: Diagnóstico municipal 2000.Cobertura y medios para la eliminación <strong>de</strong> excretasCoberturaAcequia8,50Cañería25,50Pozo40,40Río11,30Vertiente13,50Otros0,80Total 100,00El 97,56% <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s no cuentan con el servicio <strong>de</strong> alcantarillado sanitario, el2,44% esta en la primera fase <strong>de</strong> construcción en la capital <strong>de</strong> la tercera secciónmunicipal. Ninguna <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s cuenta con medios para la eliminación <strong>de</strong>excretas, sólo cuentan con letrinas algunas viviendas <strong>de</strong> las diferentes comunida<strong>de</strong>sa<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las diferentes unida<strong>de</strong>s educativas.El uso <strong>de</strong> letrinas, está restringido exclusivamente a los pozos ciegos, ya que no existealcantarillado, pese a ello tan solo un 21% cuenta con este servicio básico y el resto notiene letrinas. La infraestructura es muy rústica pues sólo consiste en un hueco <strong>de</strong>aproximadamente 2 m <strong>de</strong> profundidad con una tapa en la parte exterior don<strong>de</strong> tiene unhueco, en algunos casos cuenta alre<strong>de</strong>dor, con tres pare<strong>de</strong>s y sin puerta. La mayor parte<strong>de</strong> la población <strong>de</strong>l municipio no está acostumbrada a utilizar letrinas, por lo que<strong>de</strong>sechan sus excretas en el campo o en cualquier lugar.3.1.4 Conclusiones <strong>de</strong> la investigación participativaEn el altiplano boliviano la agricultura <strong>de</strong>be enfrentar dos riesgos climáticos <strong>de</strong>importancia: Heladas y Sequías. La altitud a la cual se encuentra la meseta altiplánica<strong>de</strong>termina que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> abril a mediados <strong>de</strong> octubre (invierno austral), el riesgo <strong>de</strong>ocurrencia <strong>de</strong> heladas es bastante alto, imposibilitando las activida<strong>de</strong>s agrícolas duranteeste período. La ZCIT solo se acerca al cinturón tropical <strong>de</strong> Sudamérica durante el41


verano austral (noviembre a marzo), esto hace que la estación lluviosa coincida con elperíodo libre <strong>de</strong> heladas. Sin embargo aún durante esta época (octubre a marzo), elpatrón <strong>de</strong> lluvias hace <strong>de</strong> alto riesgo la práctica <strong>de</strong> la agricultura <strong>de</strong> secano.La alta probabilidad <strong>de</strong> ocurrencia <strong>de</strong> heladas tardías, combinada, en algunos años conun tardío inicio <strong>de</strong> la época <strong>de</strong> lluvias, provoca un retraso <strong>de</strong> la siembra ocasionandogeneralmente que la producción fracase. La baja temperatura media ambiental a lo largo<strong>de</strong>l año, reduce la actividad fisiológica <strong>de</strong> las plantas haciendo que el ciclo productivo seextienda, siendo más vulnerable a los efectos negativos <strong>de</strong> las heladas y períodos secosdurante la última fase <strong>de</strong> la estación lluviosa. Es así que los productores <strong>de</strong>benseleccionar cultivos y/o cultivares resistentes a las heladas y/o sequías y/o que tenganciclos cortos <strong>de</strong> producción.El riesgo para la agricultura relacionado a la poca fiabilidad <strong>de</strong> la estación lluviosa seincrementa con la alta probabilidad <strong>de</strong> ocurrencia <strong>de</strong> heladas. La frecuencia <strong>de</strong>ocurrencia <strong>de</strong> heladas tempranas y tardías en el inicio y finalización <strong>de</strong>l períodoproductivo es alta. Existe una probabilidad <strong>de</strong>l 50% <strong>de</strong> que el período convenientepara la producción agrícola se extienda solo a 180 días.Con respecto al patrón <strong>de</strong> precipitación, la distribución <strong>de</strong> las lluvias es estacional y seencuentra caracterizado por un alto coeficiente <strong>de</strong> variación intra e inter anual. Algunasconsi<strong>de</strong>raciones generales pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong>scritas a continuación:Bajo condiciones normales la cantidad total <strong>de</strong> lluvia recibida es menor a laevapotranspiración <strong>de</strong> referencia anual. Sin embargo la cantidad <strong>de</strong> lluvia caídadurante la época <strong>de</strong> lluvias abastece alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 60 % <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mandaatmosférica <strong>de</strong> agua.La época en que es posible recibir una cantidad mínima <strong>de</strong> 10 mm. <strong>de</strong> lluvias pordécada a un nivel <strong>de</strong> probabilidad <strong>de</strong>l 75% se encuentra entre los meses <strong>de</strong>diciembre a febrero. El período restante es inapropiado para cultivaressusceptibles a la sequía y con una alta <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> agua.El período normal <strong>de</strong> siembra para la agricultura <strong>de</strong> secano comienza amediados <strong>de</strong> octubre en función a la época <strong>de</strong> lluvias. Bajo estas condiciones, lomás probable es que los cultivos <strong>de</strong> la zona enfrenten un período seco <strong>de</strong> dossemanas en el mes <strong>de</strong> febrero. Consi<strong>de</strong>rando que en este período la mayor parte<strong>de</strong> los cultivos se encuentran en plena floración o en llenado <strong>de</strong> grano, bajo lapráctica <strong>de</strong> una agricultura <strong>de</strong> secano se pue<strong>de</strong> esperar una reducción <strong>de</strong> losrendimientos aún bajo condiciones <strong>de</strong> año normal <strong>de</strong> lluvias o incluso en añoscon lluvias por encima <strong>de</strong> lo norma. Aceituno y Montecinos (1993), indican quelos días lluviosos tien<strong>de</strong>n a agruparse en “episodios <strong>de</strong> lluvia”, con una duración<strong>de</strong> 1 a 2 semanas, interrumpidas por períodos secos <strong>de</strong> similar o mayor duración.Interesantemente, las altas y constantes tasas <strong>de</strong> radiación solar diaria recibida alo largo <strong>de</strong> todos los meses <strong>de</strong> verano contrastan con la variable precipitación, lacual se presenta en <strong>de</strong>terminados períodos y no como un proceso constante.Se presenta una clara correlación negativa entre el día <strong>de</strong> inicio y la duración <strong>de</strong>la estación lluviosa. Es así que a un inicio tardío <strong>de</strong> la misma existe una altaprobabilidad <strong>de</strong> déficit hídrico que no podrá ser cubierto por las lluvias duranteel proceso <strong>de</strong> producción. Por último este hecho pue<strong>de</strong> resultar en una baja muysignificativa <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong>bido a que los cultivos adaptados a la zonarequieren <strong>de</strong> al menos 5 meses para <strong>de</strong>sarrollarse <strong>de</strong>bido principalmente a la42


aja temperatura media ambiental que hace que los procesos fisiológicos seanprolongados.Durante la primera fase <strong>de</strong> la época <strong>de</strong> lluvias, la probabilidad <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong>períodos secos (Figuras 4.8. a 4.10.), es alta pudiendo esperarse que en 3 <strong>de</strong> cada20 años se presenten sequías. La presencia <strong>de</strong> largos períodos <strong>de</strong> sequía duranteel inicio <strong>de</strong>l período <strong>de</strong> producción, impi<strong>de</strong> la normal planificación agrícolaretrasando las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> siembra o haciendo necesaria una resiembra <strong>de</strong>bidoal fracaso <strong>de</strong> la primera. En la fase pico las probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ocurrencia <strong>de</strong>períodos largos sin lluvia se reducen; sin embargo existe la probabilidad <strong>de</strong> lapresencia <strong>de</strong> 15 o más días sin o con poca lluvia en al menos 1 <strong>de</strong> 10 años. Esteperíodo es crítico <strong>de</strong>bido a que la mayor parte <strong>de</strong> los cultivos se encuentran enfloración y 2 o 3 semanas sin lluvias pue<strong>de</strong> reducir consi<strong>de</strong>rablemente losrendimientos.Dadas las condiciones ambientales <strong>de</strong> la zona, la selección <strong>de</strong> cultivos y cultivaresresistentes a heladas y sequías para regiones propensas a estos fenómenos climáticos,requiere una evaluación muy crítica y profunda, especialmente con respecto a laobtención <strong>de</strong> rendimientos estables. El uso <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s que son <strong>de</strong> estación corta yresistentes a heladas en al menos al inicio y a la finalización <strong>de</strong> las etapas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo,podrían mejorar la estabilidad <strong>de</strong> los rendimientos. Es importante consi<strong>de</strong>rar que a pesar<strong>de</strong> la baja disponibilidad <strong>de</strong> recursos hídricos en la zona, la aplicación <strong>de</strong> riego por lomenos durante las etapas críticas <strong>de</strong>l cultivo, podría mejorar consi<strong>de</strong>rablemente losrendimientos.Las familias <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la región <strong>de</strong>l Lago Titicaca sienten los cambios <strong>de</strong>lclima (alteraciones <strong>de</strong> la lluvia, intensidad <strong>de</strong>l sol, heladas, granizos, vientos), pero noasumen los riesgos <strong>de</strong> la vulnerabilidad y la adaptación que <strong>de</strong>berían <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar.El clima en los últimos cinco años resulto ser menos previsible (a pesar <strong>de</strong> losbioindicadores naturales), lo que altera y complica la planificación <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>sagrícolas.La alteración climática y la intervención <strong>de</strong>l hombre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1952, no son tomados encuenta por las familias campesinas, autorida<strong>de</strong>s ni instituciones <strong>de</strong>bido a que los recursosnaturales <strong>de</strong> la zona se modifican a raíz <strong>de</strong>l cambio, obligando a los agricultores aadaptarse, sin consi<strong>de</strong>rar su manejo a<strong>de</strong>cuado. Sin embargo existe interés <strong>de</strong> introducirmedidas alternativas para mitigar el daño <strong>de</strong> los cambios climáticos, <strong>de</strong> manera que seaaplicable, sostenible y accesible para cada familia y en forma comunal.Es importante fortalecer los a<strong>de</strong>lantos <strong>de</strong> organización (formaciones <strong>de</strong> asociaciones)que se tiene con visión empresarial, <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sostenible y que sean parte <strong>de</strong> lasca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> productos potenciales <strong>de</strong> la zona.3.2 Región <strong>de</strong> Valles CruceñosLa Región <strong>de</strong> Los Valles Cruceños esta compuesto por las 3 provincias y 11 municipiosque son: Provincia Vallegran<strong>de</strong> con los 5 municipios Vallegran<strong>de</strong>, Trigal, Moro Moro,Pucará y Postrervalle; Provincia Manuel Maria Caballero con 2 municipios Comarapa ySaipina y la Provincia Florida con 4 Municipios: Samaipata, Mairana, Quirusillas yPampa Gran<strong>de</strong>43


La mancomunidad <strong>de</strong> los Valles Cruceños fue creada en el mes <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong>l año 2002por mandato <strong>de</strong> la Ley 2235 <strong>de</strong>l Dialogo Nacional promulgada el 31 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2001don<strong>de</strong> en su articulo 5 inciso II establece la integración territorial <strong>de</strong> municipiossocioculturalmente homogéneos aglutinando a los once municipios <strong>de</strong> la región vallescruceños, en la cual están integrados los tres municipios <strong>de</strong>l presente estudioVallegran<strong>de</strong>, Saipina y Moro Moro.En la región <strong>de</strong> Vallegran<strong>de</strong> se trabajó con 14 comunida<strong>de</strong>s, don<strong>de</strong> se llevarón a cabotalleres <strong>de</strong> diagnósticos participativos, encuestas y capacitaciones en salud. Así mismo sehan seleccionado los municipios <strong>de</strong> Saipina, Moro Moro y Vallegran<strong>de</strong> en lamancomunidad <strong>de</strong> Vallegran<strong>de</strong> (ver figura 2.3).La fisiografía <strong>de</strong>l municipio distingue varios pisos ecológicos que para el objetio <strong>de</strong> esteestudio se han <strong>de</strong>finido en cabeceras <strong>de</strong> valle que están entre los 2.200 a 3.000 m.s.n.m.(Zonas altas <strong>de</strong> Moro Moro, La Laja, Alto Vela<strong>de</strong>ro) y los valles secos propiamente<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1,500 y los 2.200 m.s.n.m y las zonas planas entre los 1,100 y los 1.500 m.s.n.mZonas <strong>de</strong> cabecera <strong>de</strong> valles o zonas altasVarias comunida<strong>de</strong>s están asentadas en la zona <strong>de</strong> cabecera, entre las másrepresentativas se mencionan a Moro Moro, La Laja, Alto Vela<strong>de</strong>ro, La Tranca, estascomunida<strong>de</strong>s esta conformadas principalmente <strong>de</strong> personas que han emigrado <strong>de</strong> losmigranes <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> Cochabamba y Chuquisaca por razones <strong>de</strong> <strong>de</strong>terioroambiental y sequías. Las comunida<strong>de</strong>s están localizadas cerca <strong>de</strong> los ríos, vertientes yquebradas.La actividad principal en esta región es el cultivo <strong>de</strong> papa <strong>de</strong> la variedad <strong>de</strong>sire para elconsumo y la venta en los principales mercados <strong>de</strong> SC y Cochabamba y otras nativascomo la imilla, quintela, papaliza, oca, trigo, avena, cebada, haba. La crianza <strong>de</strong> ovinoscon pastoreo intensivo en pra<strong>de</strong>ras nativas, la cría <strong>de</strong> gallinas, cerdos, ganado bovinopara el consumo y ventaVallesLa actividad principal en esta zona es la agrícola principalmente la horticultura concultivos <strong>de</strong> papa, tomate, arveja, maíz, avena, trigo que generan exce<strong>de</strong>ntes dirigidos ala comercialización; También sobresale la actividad gana<strong>de</strong>ra lechera <strong>de</strong> bovinos,ovinos, cerdos, gallinas para consumo familiar como seguridad alimentaria. El turismopor su parte tiene su importancia histórica y cultural, ubicada principalmente en lacomunidad <strong>de</strong> pucará- la higuera don<strong>de</strong> murió el revolucionario “Che Guevara”. Lapresencia <strong>de</strong> ríos, quebradas genera amplias superficies <strong>de</strong> cultivos bajo riego, ypresencia <strong>de</strong> microclimas con suelos fértiles, potenciales para la producción <strong>de</strong> hortalizasy frutales, las familias campesinas se fueron asentando en esta zona formandocomunida<strong>de</strong>s que están localizadas cerca <strong>de</strong> quebradas, vertientes y ríos.44


Figura 2.2: Mapa <strong>de</strong> las Comunida<strong>de</strong>s seleccionadas en la región <strong>de</strong> Valles Crueños en laMancomunidad <strong>de</strong> Vallegran<strong>de</strong>.Zonas planasLa actividad principal en esta región es el cultivo <strong>de</strong>l maíz como alimento suplementario<strong>de</strong>l ganado y para la seguridad alimentaria <strong>de</strong> los comunarios, así mismo la crianza <strong>de</strong>ganado vacuno <strong>de</strong> doble propósito, lechero y <strong>de</strong> carne, el ganado porcino es también,complementada con la actividad agrícola, principalmente con la producción <strong>de</strong> algunoscultivos como la papa, hortalizas bajo riego es el caso <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> Saipina. Laproducción pecuaria y sus <strong>de</strong>rivados generan importantes ingresos a los pobladores <strong>de</strong>esta zona.Debido a la presencia <strong>de</strong> suelos aptos para las activida<strong>de</strong>s agropecuarias con presencia<strong>de</strong> extensas superficies <strong>de</strong> terrenos para el cultivo <strong>de</strong> la caña <strong>de</strong> azúcar, el cultivo <strong>de</strong>45


hortalizas <strong>de</strong> diferentes especies el caso <strong>de</strong> Saipina y pequeñas áreas forestales, climaseco por su bajo nivel <strong>de</strong>l mar, se encuentran cercanos a las carreteras principales <strong>de</strong> SC,CBBA, y Sucre por ser parte <strong>de</strong> la ruta principal que une SC a los Valles Cruceños, fueronmotivos para que las familias campesinas se asentaran en forma masiva casi en toda suextensión.Figura 8: Paisajes predominantes en la región <strong>de</strong> Vallegran<strong>de</strong>Zonas AltasCabeceras <strong>de</strong> Valle concárcavas <strong>de</strong> erosiónReforestación en cabeceras<strong>de</strong> ValleProtección <strong>de</strong> Cursos <strong>de</strong>Agua enCabeceras <strong>de</strong> ValleZonas <strong>de</strong> Cultivos enpequeños valesPlanicies secas46


4.2.1 Percepciones sobre el clima y los cambiosclimáticosLos municipios <strong>de</strong> las zonas altas como Moro Moro tienen un clima frío, influenciadopor la consi<strong>de</strong>rable altitud en la que se encuentra, así como por el tipo <strong>de</strong> suelo y laescasa cobertura vegetal que genera una mayor evapo-transpiración, excepto las zonasque se encuentran cercanas al río mizque que tienen un clima calido seco.El municipio <strong>de</strong> Vallegran<strong>de</strong> en las dos comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> estudio el clima es mástemplado, mientras que las partes planas <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Saipina el clima es más seco.La baja humedad ambiental <strong>de</strong> las planicies <strong>de</strong> valle, ocasiona que la vegetación engeneral se vea reducida tanto en su tasa <strong>de</strong> crecimiento como en su <strong>de</strong>nsidad,originando bajos niveles <strong>de</strong> materia orgánica. Se suma a estas limitaciones la fuertesdiferencias <strong>de</strong> temperatura entre el día y la noche, este aspecto se refiere al intensogrado <strong>de</strong> insolación diaria y durante la noche las bajas temperaturas.La precipitación promedio <strong>de</strong> la región es <strong>de</strong> 580 mm., se concentra en los meses <strong>de</strong>noviembre y marzo, con intermitencias en los últimos tres años ya que en la primeraquincena <strong>de</strong> enero y febrero se concentran <strong>de</strong>masiado las lluvias llegando a saturar lossuelos y en las ultimas quincenas <strong>de</strong> marzo y abril las lluvias son escasas, secándoserápidamente los suelos y ocasionando la proliferación <strong>de</strong> las plagas en los cultivos.PRECIPITACIÓN MENSUAL PROMEDIO (1997-2001)Precipitación (mm)160140120100806040200ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DICMesesFuente: Estación Metereológica CIAT-VGDE, 2001.Por sus características fisiográficas y climáticas, la producción esta supeditada en mayorproporción a las condiciones climáticas, los cambios o alteraciones extremas comoheladas, sequías, granizos, falta <strong>de</strong> agua para riego, plagas y enfermeda<strong>de</strong>s, etc.ocasionan daños en la producción <strong>de</strong> los cultivos ya sean parciales o totales.Conforme a las observaciones realizadas por los comunarios existe una alta variabilidadclimática en la región: El periodo 1995/96 fue un año semi seco con presencia <strong>de</strong>heladas, el año 96/97 fue bastante lluvioso, el año 97/98 fue seco por los efectos <strong>de</strong>lfenómeno <strong>de</strong>l “Niño”, 98/99 semi seco, 99/00 semi seco con presencia <strong>de</strong> heladas y47


granizos, 2000/01 lluvioso con inundaciones, 2001/02 semi seco con retraso <strong>de</strong> lluvias,heladas leves y granizos y en este ultimo 2004/05, retraso <strong>de</strong> lluvias, con presencia <strong>de</strong>heladas y granizos, sin embargo actualmente durante el periodo 2005/2006 fuebastante lluvioso y se tendrá buena cosecha en la zona <strong>de</strong> los valles, principalmente enel cultivo <strong>de</strong> maíz.EVENTOS EXTREMOSComunida<strong>de</strong>s- El Bello YTucumancilloLa TrancaLa LajaSan Rafael YChilonVientos Nevadas Heladas Granizadas Sequías InundaciónJulio aseptiembreJunio a Agosto,surazos cortos aveces perjudicanlos cultivosJunio a Agosto,a vecesperjudican loscultivosAgosto aSeptiembre, sonpermanentes,ocasionanpérdida <strong>de</strong>cultivosMuy rara vezpor añoOcurre muyocasional porestar esta zonaprotegida porcerros.Ocurre una vezal año, a vecesduran hasta 4días según lazona, afecta acultivosMuy ocacionalesMayo y Agosto,ocurren 3 a 5veces por año,afecta a loscultivosJunio a Julio, sepresentan 2 a 5veces, duran 2 a3 días, controlaplagas yenfermeda<strong>de</strong>sen cultivosJunio a Julio, sepresentan hasta7 veces y duranentre 2 a 3 días,afectan loscultivosMayo a Agosto,sonpermanentes,pérdida <strong>de</strong>cultivosFuente: Autodiagnósticos Comunales, 2005Se presentaocasionalmenteSe presentanraras veces y nocada año,pérdida <strong>de</strong>cultivosSe presentanraras veces y nocada año,pérdida <strong>de</strong>cultivosNoviembre raravez, pérdida <strong>de</strong>cultivoMayo aOctubre, esintensa, pérdida<strong>de</strong> cultivos yanimalesMayo aOctubre,pérdida <strong>de</strong>cultivos yanimales, solo sesalvan los quetienen riegoMayo aOctubre,pérdida <strong>de</strong>cultivos yanimalesAbril a Octubre,rara vez,pérdida <strong>de</strong>cultivos yanimalesEs beneficioso porestar estas zonas enpie <strong>de</strong> monte(fertiliza)Diciembre aMarzo, daños enlos caminos,erosión hídrica <strong>de</strong>suelos, <strong>de</strong>rrumbes,afecta a cultivosEnero a Febrero,en las zonas bajasa veces perjudicanEnero, Febrero;rara vez pérdida<strong>de</strong> cultivosSequíaEs consi<strong>de</strong>rada por las familias como el principal factor <strong>de</strong> la baja producción, ya que<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la preparación <strong>de</strong> los suelos en los meses <strong>de</strong> marzo a junio en la zona <strong>de</strong> Saipina ydurante los meses <strong>de</strong> Octubre a Diciembre en Moro Moro y Vallegran<strong>de</strong>, si estos noestán húmedos, retrasan la <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> los materiales ver<strong>de</strong>s que son parte <strong>de</strong> lafertilización. En la siembra la incorporación <strong>de</strong> semilla en los suelos secos ocasiona, elsecado <strong>de</strong> la semilla o su pudrición. Durante los primeros <strong>de</strong>sarrollos <strong>de</strong> las plantas sifalta agua estas secan, o son débiles para enfrentar a las primeras heladas o el ataque <strong>de</strong>las plagas, hasta ocasionar su muerte. Es importante contar con la suficiente cantidad <strong>de</strong>agua en los suelos hasta terminar la floración en la papa o cuajado <strong>de</strong> la floración en elcaso <strong>de</strong> hortalizas y la maduración <strong>de</strong> espigas en el caso <strong>de</strong>l Maíz, esta forma asegura laproducción <strong>de</strong> los cultivos mediante el riego suplementario o la preparación <strong>de</strong>l sueloen buena época.Durante la gestión 2005/2006 campaña gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> siembra, algunos sembraron <strong>de</strong>s<strong>de</strong>mediados <strong>de</strong> diciembre hasta enero, con lo que llovió en los meses posteriores, lasplantas lograron <strong>de</strong>sarrollarse hasta iniciar la floración, al tener agua suficiente lograronsobre ponerse a la primera helada <strong>de</strong> abril y mayo <strong>de</strong>l 2006. Se <strong>de</strong>be tener en cuentaque durante los últimos cinco años no fueron <strong>de</strong> lo mas provechosas las lluvias y fueronconsi<strong>de</strong>rados años secos, sin embargo durante esta campaña agrícola 2005/2006 fue unaño bueno en lugares altos, intermedios y en las planicies o valles las presencia <strong>de</strong> sequíafue relativa durante este año.48


Por ello es consi<strong>de</strong>rado por las familias como el principal factor <strong>de</strong> la baja producción,a<strong>de</strong>más que los suelos <strong>de</strong> la zona suelen secarse más rápido, y el calor es mas intensocada año.HeladasSegún muchos estudios este evento es consi<strong>de</strong>rado como un evento cuando latemperatura <strong>de</strong>l aire <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> a temperaturas tan bajas, que producen elcongelamiento <strong>de</strong>l líquido celular que con la expansión <strong>de</strong>l hielo, ocurre la ruptura <strong>de</strong>las células y al <strong>de</strong>scongelarse, el agua celular sale por las pare<strong>de</strong>s rotas, y la hoja asemejaa la quemadura (color ver<strong>de</strong> oscuro)En los últimos 5 años este problema fue leve, posibilitando la recuperación <strong>de</strong> loscultivos, incluso algunos años era imperceptible su presencia. La última gestión fue muyintenso el daño, se presento en tres momentos, finales <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> marzo, fin <strong>de</strong> mes <strong>de</strong>abril y con mayor intensidad durante la primera quincena <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong>l 2006,los dos últimos ocasionaron la perdida <strong>de</strong> gran parte <strong>de</strong> las parcelas <strong>de</strong> hortalizas y papa<strong>de</strong> variedad dulce Waycha , dañando en la fase <strong>de</strong> Estolonización y Tuberización, enalgunos casos el 100% <strong>de</strong> las plantas fue quemado y las hortalizas <strong>de</strong> la época fuerontotalmente quemados en los valles, así mismo el cultivo <strong>de</strong>l maíz <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s tardíasfueron dañados.Las heladas llegaron en una primera instancia en los primeros <strong>de</strong>sarrollos <strong>de</strong> las plantas(emergencia y inicio <strong>de</strong> tuberización), el daño fue <strong>de</strong>l 80 al 100% <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia 5 , al serinicial el daño es posible recuperar y apoyar con la fertilización foliar en algunos casos,pero para las heladas mas intensas como la primera quincena <strong>de</strong> mayo en el que sellego a dañar casi en el 100 % <strong>de</strong> las plantas, estas medidas no son efectivas,ocasionando la minimización <strong>de</strong> la producción a niveles muy bajos.Con las experiencias <strong>de</strong> los agricultores durante casi cuatro a cinco años no se tenia estefenómeno con tanto daño, ellos cuentan que cuando existe posibles heladas, el cielo sepone negro durante la tar<strong>de</strong> con posibles lluvias y fuertes vientos, pero en la noche elviento se calma tanto que no se mueve un árbol y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> las doce <strong>de</strong> la noche sesiente un frió intenso y amanece nublado casi en su totalidad y los cultivos quemadoshasta los árboles, es lo que sucedió durante este año 2006 en los meses <strong>de</strong> abril y mayocon mayor intensidad.De acuerdo a los productores: Actualmente es imposible prever la llegada <strong>de</strong> las heladasya que los indicadores biológicos y las condiciones previas a la presencia <strong>de</strong> helada yano cuentan como indicadores.La presencia <strong>de</strong> helada en la mayoría <strong>de</strong> los casos abarca gran<strong>de</strong>s extensiones, <strong>de</strong> loscuales los cuales los lugares planos son los mas afectados. Entre los cultivos se tiene quela papa dulce, pue<strong>de</strong> soportar hasta -2ºC y la amarga -6ºC, el que le sigue es la arbejaque soporta hasta -6ºC y la quinua soporta -4ºC, los mas susceptibles son la oca y laparaliza en lugares altos. A pesar <strong>de</strong> estos valores <strong>de</strong> intensidad, también se <strong>de</strong>beconsi<strong>de</strong>rar la duración <strong>de</strong> la helada.Las plantas normalmente son dañadas en la parte superior, <strong>de</strong> no ser intensa la helada,pero <strong>de</strong> ser muy fuerte, las plantas presentan todas las hojas quemadas, sin la posibilidad<strong>de</strong> recuperación, por lo que hay una reducción o perdida total <strong>de</strong> la producción y llevaa la perdida <strong>de</strong> recursos genéticos (semillas), Susceptibilidad <strong>de</strong> las plantas a plagas ypatógenos, retraso en el <strong>de</strong>sarrollo.5 Grado <strong>de</strong> daño en cada planta49


GranizoEl granizo es consi<strong>de</strong>rado como un daño climático fuerte por que <strong>de</strong>ja daño a todos loscultivos <strong>de</strong> la zona don<strong>de</strong> cae este fenómeno. Este fenómeno ocasiona pequeños agran<strong>de</strong>s daños en las plantas, El daño es ocasionado en la parte superior o en toda laplanta según la intensidad y tamaño <strong>de</strong> las bolas <strong>de</strong> granizo. En esta ultima gestión sibien hubo días con granizo, este solo afecto algunas parcelas no siendo global el daño,<strong>de</strong>l cual se pudieron recuperar mediante la aplicación <strong>de</strong> fertilizantes.Este evento fue ocasional en algunas comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Vallegran<strong>de</strong> yparcelas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> estas comunida<strong>de</strong>s. Durante el mes <strong>de</strong> marzo cayo el granizo solo enalre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Vallegran<strong>de</strong> haciendo un recorrido hasta las colinas boscosas<strong>de</strong>l limite con Postrervalle.Las heridas que causan a las hojas <strong>de</strong> las plantas, son fuente <strong>de</strong> ingreso <strong>de</strong> patógenos quecausan enfermeda<strong>de</strong>s como Alternaria y Septoria, enfermedad que empiezan a<strong>de</strong>sarrollarse en condiciones optimas <strong>de</strong> humedad y momentos <strong>de</strong> sol, con lo cual, lasenfermeda<strong>de</strong>s encuentra condiciones optimas <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r infectar y matar al cultivo.Si bien no esta corroborado las observaciones mostraron que los granizos o agua <strong>de</strong>granizo, ocasiona la presencia masiva <strong>de</strong> verruga en los tubérculos, cubriéndolototalmente, sin posibilidad <strong>de</strong> ser comestible ni comerciable.Es posible la recuperación <strong>de</strong> los cultivos, mediante la aplicación <strong>de</strong> productos químicosfitosanitarios <strong>de</strong> protección, acompañado <strong>de</strong> un fertilizante foliar, para la regeneración<strong>de</strong> la parte foliar.En las plantas <strong>de</strong> frutales el daño fue mayor en lugares como Moro Moro, Vallegran<strong>de</strong> yGuadalupe que son lugares <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> frutales.En el siguiente cuadro se <strong>de</strong>scribe <strong>de</strong> manera participativa los problemas i<strong>de</strong>ntificados enlas comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> estudio:CuadroCAMBIOS CLIMÁTICOSTen<strong>de</strong>nciasSOLUCIONESAguaEl agua <strong>de</strong> lluvia no es suficiente paraconsumo humano y animal y para laproducción.La calidad el agua es mala por lacontaminación <strong>de</strong> insectos, uso <strong>de</strong>agroquímicos y otros.Se construyen pequeños pozos cerca<strong>de</strong> vertientes don<strong>de</strong> las familias y todotipo <strong>de</strong> animales consumen <strong>de</strong>lmismo.La falta <strong>de</strong> agua disponible para riegoocasiona menos <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> loscultivos, el caso <strong>de</strong> la Papa yhortalizas.PERCIBIDOSEl clima se esta tornandoerrático y se concentra enpocos días <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong>febrero.Falta <strong>de</strong> lluvias uniformes,ocasiona la construcción<strong>de</strong> atajados y reservorios.Se están perdiendo elnúmero <strong>de</strong> vertientes <strong>de</strong>agua.Las lluvias antes llegabanen octubre, ahora llega endiciembre a febreroBuscar financiamiento parala construcción <strong>de</strong> microrepresas, atajados y microsistemas <strong>de</strong> agua paraconsumo humano.Construcción <strong>de</strong> atajados<strong>de</strong> tierra y fuentes <strong>de</strong>cemento a<strong>de</strong>cuados parael consumo.Construir pequeñossistemas <strong>de</strong> agua paraconsumo familiar a partir<strong>de</strong> vertientes.Realizar proyectoscomunitarios que permitanla cosecha <strong>de</strong>l agua.Existen problemas por ladisponibilidad <strong>de</strong>l agua para riegoentre los usuarios y con otrascomunida<strong>de</strong>s por don<strong>de</strong> pasa el agua.Hay experiencias <strong>de</strong>chaqueos en las zonas <strong>de</strong>nacientes <strong>de</strong> cuencas <strong>de</strong> losríos principales (comarapa)Implementar normas,reglamentos y mejorar ladistribución <strong>de</strong> horarios<strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> riego.50


Ten<strong>de</strong>nciasCAMBIOS CLIMÁTICOSPERCIBIDOSSOLUCIONESVulnerabilidadEn anteriores años no se secaban losríos, estos corrían todo el año,actualmente se secan durante dosmeses <strong>de</strong>l año y hay problemas para elganado y riego.La falta <strong>de</strong> alimentos disponibles paralas familias y animales ocasionamigración a las ciuda<strong>de</strong>s.De la misma forma la carencia <strong>de</strong> losalimento ocasiona la <strong>de</strong>snutrición yvulnerabilidad <strong>de</strong> los niños a lasenfermeda<strong>de</strong>s.El ganado mayor y menor es laprincipal fuente <strong>de</strong> ingresoseconómicos frescos <strong>de</strong>l agricultor <strong>de</strong>los valles cruceños.Hay la presencia <strong>de</strong>enfermeda<strong>de</strong>s tanto parahumanos, animales yvegetales por la falta <strong>de</strong>agua.Principalmente la falta <strong>de</strong>agua ocasiona perdidas enlos cultivos.Los componentes <strong>de</strong> lasfamilias no pue<strong>de</strong>n<strong>de</strong>sempeñar sus trabajosdiarios por enfermeda<strong>de</strong>s.A mayor efecto climáticoadverso, mayor será laperdida <strong>de</strong>l comunario,por falta <strong>de</strong> alimentos.Aplicar las leyes MA,conformar políticas <strong>de</strong>estado para la protección<strong>de</strong> las nacientes <strong>de</strong> lascuencas importantes.Inyectar recursoseconómicos para laimplementación <strong>de</strong>proyectos <strong>de</strong> impactos(represas).Introducir varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>maíz promisorias, cultivosprecoces y <strong>de</strong> adaptacióna los climas adversos.Realizar ensayos <strong>de</strong>prácticas culturalesintegrales para elalmacenamiento <strong>de</strong>granos, introducción <strong>de</strong>varieda<strong>de</strong>s precoces.ProducciónLa falta <strong>de</strong> producción imposibilitatener exce<strong>de</strong>ntes para lacomercialización.Las activida<strong>de</strong>s agrícolas no se pue<strong>de</strong>nrealizar normalmente como añosantes.Hay pérdidas <strong>de</strong>l grano <strong>de</strong> maízalmacenado en lugares no apropiadosy se encarece el precio.El costo <strong>de</strong> la semilla <strong>de</strong> papa eselevada por su falta <strong>de</strong> producciónmasiva.Se incrementa el ataque <strong>de</strong> plagas alos cultivos sobrevivientes a cambios<strong>de</strong>l climaEl ganado bovino tieneconsanguinidad y no resiste lasprolongadas sequías.Empiezan aparecer enfermeda<strong>de</strong>s enlos porcinos imposibilitando su cría ymejoramiento.La época <strong>de</strong> siembra se recorrió hastalos meses <strong>de</strong> diciembre incluso enero,<strong>de</strong>bido a que los suelos están muysecos, poca lluvia.Perdidas <strong>de</strong> la cosecha<strong>de</strong>bido a los cambios <strong>de</strong>lclima.Las condiciones <strong>de</strong>l climaactual son negativas parala producción.Las plagas se adaptan anuevos habitad y otrosclimas.El clima hace que lossuelos se secan <strong>de</strong>masiadorápido y falta el agua parariego.Hay presencia <strong>de</strong> plagasque se están adaptando alnuevo clima y son mayornúmero cada año.El calor es mas intenso yles afecta a las vacas paradar lecheEl calor <strong>de</strong>l sol enferma yes insoportableespecialmente para elganado estabulado.Las lluvias se <strong>de</strong>sfasan <strong>de</strong>los calendarios agrícolasnormales <strong>de</strong> losagricultores.Conformar un equipo <strong>de</strong>gestión <strong>de</strong> proyectocambios climáticos paraconcretar medidas <strong>de</strong>adaptación en la zonavalles.Implementar nuevoscultivos alternativos con<strong>de</strong>sarrollo precoz y apto alas nuevas condiciones.Implementar medidasintegrales con el apoyo <strong>de</strong>lmunicipio.Introducir nuevas semillas<strong>de</strong> calidad para mejorar laproducción <strong>de</strong> papa.Realizar la asistenciatécnica especializada en laproducción <strong>de</strong> hortalizasresistentes.Buscar nuevas razas <strong>de</strong>ganado tolerantes a estoscambiosImplementar nuevastécnicas <strong>de</strong> engor<strong>de</strong> yensilaje <strong>de</strong> alimentos paraépocas <strong>de</strong> escasez.Introducir medidas <strong>de</strong>información como alertatemprana.51


Ten<strong>de</strong>nciasLas plantas no tienen fuerza paratolerar las heladas otras situacionesadversas.CAMBIOS CLIMÁTICOSPERCIBIDOSSe produce cambiosbruscos <strong>de</strong> temperaturas.SOLUCIONESProbar nuevas varieda<strong>de</strong>stolerantes a estos factoresextremos.Factores adversosTierraMigra-ciónLos días son mas calurosos y secos queafectan en el normal <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> lasactivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las familiasLa presencia inoportuna <strong>de</strong> las heladasy granizos ocasionan merma en laproducción que en ocasiones llegan ala pérdida total <strong>de</strong> la cosecha y la cría<strong>de</strong> animales domésticos.Existe mayor daño en los cultivos acausa <strong>de</strong> los granizosLos vientos son muy fuerte, levantanlas calaminas y los techos <strong>de</strong> pajaActualmente existe un parcelamiento<strong>de</strong> la tierra, ocasionando un mal uso<strong>de</strong> la misma, las familias <strong>de</strong> los vallesposeen las mismas tierras que <strong>de</strong>jaronsus padres y cada familia reparte a losnuevos hijos.En los valles se tiene un alto índice <strong>de</strong>migración en los tres municipios,bebido a la falta <strong>de</strong> agua para laproducción, hace cinco años lascondiciones fueron <strong>de</strong>sastrosas para laagricultura y las familias migran a lasciuda<strong>de</strong>s.El calor <strong>de</strong>l sol es másfuerte <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace dosaños.Las heladas ya no sonpre<strong>de</strong>ciblesLas heladas se estánpresentando con mayorintensidad.La caída <strong>de</strong> granizos esmás frecuente en zonasque antes no ocurría estefenómeno.Aumento la fuerza ypresencia <strong>de</strong> vientos.Se tiene una <strong>de</strong>forestaciónmasiva ocasionado por elparcelamiento y el mal usohace que exista erosión <strong>de</strong>lsuelo, cada ves se ampliala frontera agrícola con elchaqueo.El clima adverso hace quelas familias migren a otrossitios <strong>de</strong> mejor trabajo.Realizar nuevos estudiossobre los efectos <strong>de</strong>l climaen los humanos.Se <strong>de</strong>be implementarmedidas <strong>de</strong> prevencióncon la información sobrealerta temprana.Utilizar varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>cultivo que seanmedianamente resistentesy su <strong>de</strong>sarrollo seaprecoz.Capacitar a las familias <strong>de</strong>estos eventos paraprevenir <strong>de</strong>sastresposteriores.Se <strong>de</strong>be implementar ladotación <strong>de</strong> tierras a lasfamilias nuevas asentadasen los valles mediante unestudio <strong>de</strong> tipo <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>lsuelo para que seasostenible.Ejecutar proyectos localesy que no se tenga soloestudios y mas estudios.ForestaciónSaludExiste gran<strong>de</strong>s extensiones <strong>de</strong> terrenos<strong>de</strong>forestados en los tres municipios.Los niños sufren más porenfermeda<strong>de</strong>s, se siente mayor calor,alta insolación presenta problemas enla piel, no se pue<strong>de</strong> permanecermayor tiempo expuesto al sol, duelela cabeza y malestar en el cuerpo porla radiación mayor.Principalmente las lluviasno son uniformes por lafalta <strong>de</strong>l bosque en laszonas estudiadas.El sol quema más que añosantes, lo afirman losmismos comunarios.Implementar viveros conplantines a<strong>de</strong>cuados a lascaracterísticas <strong>de</strong>l lugar.Estudiar casos tipos paraverificar con exactitud elgrado <strong>de</strong> insolación en lazona.En las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> estudio los problemas son similares por las cercanías y por presentar unaregión mesotermica <strong>de</strong> los valles cruceños a pesar que los ecosistemas difieren en cierta forma.52


3.2.2 Producción agropecuariaEs importante diferenciar los sistemas productivos <strong>de</strong> las tres zonas para establecer losniveles <strong>de</strong> vulnerabilidad a los eventos extremos que es diferente en cada zona como suten<strong>de</strong>ncia en la producción.Zona <strong>de</strong> Alturas 1. .- En la zona <strong>de</strong> la alturas el sistema <strong>de</strong> producción es más agrícola,se <strong>de</strong>dican a los cultivos <strong>de</strong>: papa, oca, papalisa, trigo, cebada, avena son realizadas enforma tradicional y extensiva. Esta actividad está dirigida principalmente alautoconsumo <strong>de</strong> las familias asentadas en esta zona, las comunida<strong>de</strong>s másrepresentativas son las <strong>de</strong> La Tranca y La Laja. El cultivo que se siembra conpredominancia y preferencia, por su rusticidad, adaptabilidad y por que constituye labase <strong>de</strong> la alimentación en la zona es la papa, con la variedad Desiree.Zona <strong>de</strong> pie <strong>de</strong> monte 2.- La población <strong>de</strong> la zona pie <strong>de</strong> monte se <strong>de</strong>dica a la actividadagrícola en forma semiintensiva con los cultivos <strong>de</strong> maíz, y hortalizas la comunidad másrepresentativa es El Bello y Tucumancillo sin embargo la cría <strong>de</strong> ganado bovino esconsi<strong>de</strong>rable por poseer gran<strong>de</strong>s extensiones <strong>de</strong> terrenos las familias <strong>de</strong> esta zona.Zona Valle Planicie 3.- Por las características <strong>de</strong>l suelo, la calidad <strong>de</strong> los mismos, accesoal riego y su ubicación, los sistemas <strong>de</strong> producción agrícola en la planicie son <strong>de</strong> tipointensivo con los cultivos <strong>de</strong> hortalizas, papa, caña <strong>de</strong> azúcar, maní, y otros. En estazona se caracterizan las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> San Rafael y Chilon y toda la extensión <strong>de</strong>planicie <strong>de</strong>l Municipio <strong>de</strong> Saipina.El sistema productivo <strong>de</strong> la zona es similar en los diferentes pisos ecológicos, con mayoro menor importancia a los productos sea agrícola o gana<strong>de</strong>ra que están másinfluenciados por el medio en el que viven (ALTURAS, PIE DE MONTE, VALLEPLANICIE). Por ello la mayoría <strong>de</strong> las familias se <strong>de</strong>dica a la producción agrícola <strong>de</strong>cultivos, principalmente <strong>de</strong> papa, y existe un pequeño cinturón i<strong>de</strong>ntificado en la partebaja que se <strong>de</strong>dica a la crianza <strong>de</strong> ganado para lechería.Por otra parte en la producción agrícola es importante mencionar que cada zona(Alturas, Pie <strong>de</strong> monte, Planicie) tiene a la vez tres ecosistemas en los que se <strong>de</strong>sarrollasus sistemas productivos.La primera en el cerro <strong>de</strong>l Alto Vela<strong>de</strong>ro Moro Moro don<strong>de</strong> siempre sembraron laspapas <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s conocidas, papalizas, habas, oca y otros, tradicional mentecontinúan con pocas varieda<strong>de</strong>s nativas.La mayoría <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s posee Pra<strong>de</strong>ra (pequeñas colinas) que sirve para laproducción <strong>de</strong> maíz dulce, pero son pequeñas parcelas y los cultivos como cebada yavena son principalmente para el consumo y venta.En cambio en la planicie o Pampa, por las características anteriormente mencionadas, selimitaban a la siembra <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> papa nuevas como la Desirre, holan<strong>de</strong>sa,Waycha, y hortalizas, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la caña <strong>de</strong> azúcar que muy fácilmente se adaptan a lossuelos salinos que son caracteristicos <strong>de</strong> Saipina, también forrajes como alfalfa.53


PRODUCCIÓN AGRÍCOLA PRODUCIDOS EN LOS VALLES CRUCEÑOSNúmeroCultivo(Nombre Común)NombreCientíficoVallegran<strong>de</strong>Moro MoroSaipinaA.1 Maíz Zea mayz X X X2 Trigo Triticum aestibum X X ⎯3 Frijol Phaseolus vulgaris X X X4 Avena Secale cereale X X ⎯5 Arroz Oryza sativa X6 Cebada Secale sp X X7 Garbanzo Cicer arietinum X X8 Maní Arachis hypogea X X XB.9 Papa Solanum tuberosum X X X10 Camote/Batata Hipomoea batata X X X11 Oca Oxalis tuberosa X X12 Papalisa Solanum sp X X13 Pimentón Capsicum frutescens X X X14 Locoto Capsicum annum X X ⎯15 Ají Colorado Capsicum sp X X16 Tomate Lycupersicum esculentum X X X17 Zanahoria Daucus carota X X X18 Arveja Pisum Sativum X X XC.19 Durazno Prunus pérsica X X ⎯20 Manzana Malus sp X X ⎯21 Ciruelo Prunus doméstica X X ⎯22 Chirimoya Annona chirimola X X23 Frutilla Fragaria sp X X X24 Plátano/Guineo Musa sp. X X XD.25 Yuca Manihot esculenta X26 Comino y anis X X X27 Caña Saccharum oficinalis X X X28 Tabaco Nicotiana tabacum XFUENTE: Autodiagnósticos Comunales. 2005Como se pue<strong>de</strong> apreciar en el cuadro anterior, los rubros <strong>de</strong> mayor importancia en laproducción agrícola son: maíz, papa, trigo, frijol, maní, avena, hortalizas(principalmente tomate y zanahoria), y los frutales <strong>de</strong> carozo y pepita como son eldurazno, ciruela, manzana y chirimoya. En el caso <strong>de</strong> Saipina se consi<strong>de</strong>ra el rubro muyimportante el cultivo <strong>de</strong> la Caña <strong>de</strong> Azucar y hortalizas en ese or<strong>de</strong>n.La producción actual contempla los siguientes cultivos: Papa, maíz, granos, hortalizas,caña <strong>de</strong> azúcar y otros.54


En la siguiente tabla se presentan los principales rubros agrícolas y sus varieda<strong>de</strong>s, loscuales son <strong>de</strong> mayor importancia económica para los agricultores <strong>de</strong> los municipiosestudiados en este proyecto.PRINCIPALES RUBROS Y VARIEDADES CULTIVADAS EN LOS MUNICIPIOSMaízPapaCultivosPrincipalesRendimientoPromedio/HA2.2-2.8 ton7-10 tonVarieda<strong>de</strong>sMás UtilizadasMorocho, Cubano amarillo, Cubano blanco,Swan, Chiriguano, Blanco, Amarillo blando(rosquero), Pintado, Opaco, Mojeño y CulliNegro.Desiré, Alpha, Monalisa, Musug, Huayna,Huincol, Bajío, Imilla y Wuaicha.Trigo1 tonSaguayo, Florentino, Agua Dulce, Comoci yChané.Avena 1.2 ton Gaviota, Aguila, ChilenaCebada 1 ton Chilena, ITTA 80 (SEFO)Frijol/Poroto 20-30 qq Carioca, Mantequilla mairanaDuraznoManzana5 ton4.5 tonOlincate blanco, Olincate amarillo, Gumucioreyes, Argentino amarillo. (Pié: Franco y Garfi).Chilena criolla, Gala, Fugi, Eva, Princesa(Pié: Franco y Maruba).Ciruelo 5.5 ton Criollo guindo y amarillo, Fortuna.Chirimoya 7 ton Ver<strong>de</strong> escamosa o estriada (criolla).Caña <strong>de</strong> azúcar 100 – 120 tn Variedad Brasiliensis, caya cayana y otrasTomate 50 qq Manzana, pera y otros hibridosCebolla 4.000 kilos Variedad blanca brasilera y criolla, otrasPimentón 500 cajas Variedad 4 esquinas y otrasManí 600 bol/2@ Criollo y otrosZanahoria 120 bolsas Varieda<strong>de</strong>s diferentesComino y anís 12-20 qq Varieda<strong>de</strong>s criollos, argentino, otrosFUENTE: Autodiagnósticos Comunales. 2005.En el cuadro anterior existe una notable diversidad <strong>de</strong> cultivos que son propios <strong>de</strong> cadazona <strong>de</strong> estudio en las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> estudio se realizaron el autodiagnósticocomunales.Está establecido que <strong>de</strong>ntro los cultivos <strong>de</strong> importancia estos son sembrados en mayor omenor superficie <strong>de</strong> acuerdo al piso en el que se encuentren y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los cultivos losproductores seleccionan <strong>de</strong> acuerdo a las particularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada variedad. Entre loscultivos adaptados a la zona y preferidos por los productores se tiene los siguientes:55


PRINCIPALES CULTIVOS AGRICOLAS Y FAMILIAS EN LOS MUNICIPIOS ESTUDIADOSFamilias que Cultivan (%)CultivosPrincipalesHectáreasRangoMedio/FamVallegran<strong>de</strong>Moro MoroSaipinaMaíz 0.5 a 3.0 95 97 42Papa 0.25 a 0.50 60 97 80Trigo 0.25 a 3.0 50 80 00Caña <strong>de</strong> azucar 3.0 – 5.0 10 05 90Frijol 0.25 a 1.50 16 10 60Durazno 10 05 00Manzana0.25a08 05 00Ciruelo1.5008 10 00Chirimoya05 03FUENTE: Autodiagnósticos Comunales. 2005.En relación al cuadro anterior, sobresalen la preferencia <strong>de</strong> las familias por los rubrosMaíz principalmente con el 95% <strong>de</strong> las familias que lo cultivan, seguido <strong>de</strong> la papa conun 85% <strong>de</strong> las familias que lo cultivan, las hortalizas en general con un 42% <strong>de</strong> lasfamilias y la caña <strong>de</strong> azúcar con un 90% <strong>de</strong> las familias principalmente en la zona <strong>de</strong>Saipina.El cultivo <strong>de</strong> papa es una <strong>de</strong> las principales activida<strong>de</strong>s en diferentes Municipios <strong>de</strong> losValles Cruceños, ya que es un rubro que genera un significativo movimiento económico.A pesar <strong>de</strong> ser un rubro <strong>de</strong> mucha importancia, la producción ha sufrido variacionesconsi<strong>de</strong>rables en los últimos años, <strong>de</strong>bido a los problemas <strong>de</strong> infestación <strong>de</strong> los suelos,semillas (marchitez bacteriana), costo elevado <strong>de</strong> la semilla certificada y los bajos precioslogrados por la producción en el mercado.La producción <strong>de</strong> papa se realiza durante todo el año, iniciando con la siembra en laszonas calientes (subtrópico) en los meses <strong>de</strong> marzo – abril, luego se realiza la siembraMizca en comunida<strong>de</strong>s don<strong>de</strong> disponen <strong>de</strong> riego en los meses <strong>de</strong> julio - agosto;finalmente la siembra gran<strong>de</strong> se realiza a partir <strong>de</strong> septiembre en Moro Moro yVallegran<strong>de</strong> y a partir <strong>de</strong> marzo- abril en la zona <strong>de</strong> Saipina bajo riego.Entre las principales varieda<strong>de</strong>s que se cultivan, se tienen las Holan<strong>de</strong>sa siendo estas las<strong>de</strong> mayor preferencias por la población, entre ellas se mencionan la Desiree, Alpha,56


Monalisa; <strong>de</strong> igual manera entre las Harinosa se cultivan las varieda<strong>de</strong>s Musug, Huaynay otras como Huincol, Bajío, Imilla y Wualcha.La superficie cultivada en promedio por familia es <strong>de</strong> ¼ a ½ hectárea, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>la época; El rendimiento promedio oscila entre 7 a 10 ton/HA, siendo la época <strong>de</strong>mayor producción la siembra gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> los meses <strong>de</strong> octubre a marzo.La siembra en las diferentes épocas se inicia con la preparación anticipada <strong>de</strong>l terreno yasea con tracción animal o maquinaria, luego con el riego o la espera <strong>de</strong> una lluvia lasiembra se efectúa manualmente en surcos abiertos don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>posita la semilla a una<strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> 0,30 a 0,35 m entre plantas y 0,70 a 0,80 m entre surcos <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>ltamaño <strong>de</strong> semilla; al mismo tiempo se aplica fertilizante <strong>de</strong> fondo (18-46-0 y Urea);muy pocos son los que <strong>de</strong>sinfectan el suelo para prevenir ataque <strong>de</strong> algunas plagas. Lasemilla que utilizan, en su gran mayoría es propia o comprada <strong>de</strong> personas que hansembrado semilla certificada o bajan <strong>de</strong> las alturas. Dentro <strong>de</strong> las labores culturales quese realizan, el riego es importante y se aplica las veces que sea necesario, <strong>de</strong> igualmanera hacen el carpido o <strong>de</strong>shierbe, el aporque y algunos aplican fertilizante foliar. Elcontrol <strong>de</strong> plagas y enfermeda<strong>de</strong>s es realizado en forma preventiva y curativa, prácticaejecutada siempre, ya que el no hacerlo afectaría la producción y la economía <strong>de</strong>lagricultor.La cosecha se lo hace manualmente, con azadón, para luego seleccionar los tubérculos,<strong>de</strong>jando en la mayoría <strong>de</strong> los casos la media-chica para semilla y el resto para consumoy la venta.En base a la tecnología <strong>de</strong>l agricultor (tractor y tracción animal), se ha calculado que elmismo percibe como promedio un margen bruto <strong>de</strong> 750 a 1000 $us/HA por concepto<strong>de</strong> la producción, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la época <strong>de</strong> siembra.El cultivo <strong>de</strong>l maíz es tradicional en la zona, ya que este producto es utilizado para elconsumo humano, alimento para los animales y lo exce<strong>de</strong>nte se ven<strong>de</strong>. Entre lasprincipales varieda<strong>de</strong>s que se cultivan están, el Argentino Morocho, Swan, Wualtaco,Morocho, Pintado, Amarillo Blando, Cubano amarillo Mojeño, Opaco y Culli negro. Elcultivo <strong>de</strong>l maíz es importante porque el rastrojo es <strong>de</strong>stinado para la alimentación <strong>de</strong>lganado bovino en tiempo seco.Generalmente en este rubro se practican dos sistemas <strong>de</strong> producción:Sistema manualEs el más común en los municipios, don<strong>de</strong> se establece el maíz en barbecho o chaconuevo; todas las prácticas son manuales. La superficie cultivada bajo este sistema espequeña, por la restricción <strong>de</strong> terreno menores a 3 HA, mano <strong>de</strong> obra familiar y capitaldisponible; sin embargo, la importancia <strong>de</strong> maíz <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sistema integral <strong>de</strong> la fincaes alta, siendo un cultivo para el consumo familiar y para los animales.En este sistema se prepara la tierra utilizando bueyes que tiran un arado <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra,efectuando por lo general dos pasadas en forma cruzada en las partes planas. La siembrase hace manualmente, siguiendo a pie los surcos abiertos por los bueyes y colocandohasta tres semillas a mano a una distancia <strong>de</strong> 0,30 x 0,50 m, utilizando hasta 2,5 arrobas<strong>de</strong> semilla por hectárea.57


En el caso <strong>de</strong> chaco nuevo (don<strong>de</strong> no entra la yunta) la preparación <strong>de</strong>l terreno se lohace con azadón (solo <strong>de</strong>shierbe), <strong>de</strong> igual manera la siembra se hace con azadón a unadistancia <strong>de</strong> 0,50 x 0,60 m y en algunos casos utilizan sembradoras manuales(matracas), don<strong>de</strong> utilizan <strong>de</strong> 2 a 2,5 arrobas <strong>de</strong> semilla. Estos chacos generalmente sonutilizados para maíz por dos a tres años y <strong>de</strong>spués lo <strong>de</strong>stinan generalmente a pasturaspara la gana<strong>de</strong>ría.El rendimiento promedio bajo el sistema manual es <strong>de</strong> 2,2 ton/HA.Sistema semi-mecanizadoUna minoría <strong>de</strong> los agricultores en los diferentes municipios tienen acceso a tractores, eseste sistema se utilizan diferentes implementos agrícolas para la producción <strong>de</strong> maíz talescomo el Arado, Rome Plow y Rastra en la preparación <strong>de</strong>l terreno, permitiéndolespreparar su terreno más rápido e incorporando el rastrojo al suelo. Por otro lado lasiembra lo realizan con sembradora llegando a cultivar superficies mas gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 3 a10 HA <strong>de</strong> maíz cuya <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> siembra es <strong>de</strong> 0,30 y 0,60 m, utilizando <strong>de</strong> 18 a 25 kg<strong>de</strong> semilla por hectárea.El rendimiento promedio bajo el sistema semi- mecanizado es <strong>de</strong> 2,8 ton/HA.En ambos sistemas <strong>de</strong> manera general la semilla que utilizan para la siembra es propia yen algunos casos es comprada <strong>de</strong> agricultores <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s vecinas; la siembra serealiza a inicios <strong>de</strong> la época lluviosa <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la zona (octubre – diciembre); laslabores culturales general mente consisten en controlar las malezas a través <strong>de</strong> una solacarpida o <strong>de</strong>shierbe, son pocos los agricultores que utilizan herbicidas como el Gesaprin.Algunos agricultores realizan un aporque, más comúnmente con yuntas (bueyes).La cosecha se lo realiza manualmente. El almacenamiento <strong>de</strong>l maíz se lo hace con chalaen trojes con techo, sobre el piso <strong>de</strong> galpones o apiñado en árboles, en cántaros, turrilesy silos metálicos; en estos tres últimos, se hace control <strong>de</strong> la polilla y el gorgojo, quegeneralmente son granos <strong>de</strong>stinados para semilla.El propósito <strong>de</strong> cultivar maíz, es en primer lugar para el consumo familiar y luego paraalimentar el ganado en invierno con el rastrojo suplementado con grano; el exce<strong>de</strong>ntese ven<strong>de</strong> a comerciantes <strong>de</strong> Cochabamba y Santa Cruz <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber sido guardadoen espera <strong>de</strong> un mejor precio.Durante los meses <strong>de</strong> invierno, los productores trasladan su ganado <strong>de</strong> los campos <strong>de</strong>pastoreo y ramoneo natural en las la<strong>de</strong>ras o estancias a sus parcelas <strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong> maízpara que puedan consumir el rastrojo que queda.En base a la tecnología <strong>de</strong>l agricultor (sistema manual y semi-mecanizado), se hacalculado que el mismo percibe un margen bruto <strong>de</strong> 150 a 250 $us/HA. Sin embargo elmayor beneficio que el agricultor obtiene es para el alimento suplementario <strong>de</strong>l ganadobovino, cerdos y gallinas.En las zonas <strong>de</strong> altura: El trigo es un rubro importante en la región, ya sea para lapanificación y como semilla para la zona central <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Santa Cruz, lamayor área <strong>de</strong> producción esta en los Municipios <strong>de</strong> Moro Moro y Vallegran<strong>de</strong>, conrendimientos promedios <strong>de</strong> 1 ton/HA. Las varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> trigo más cultivadas son:Saguayo, Florentino, Agua Dulce, Comoci y Chané.58


La producción <strong>de</strong> avena es utilizada para el alimento suplementario <strong>de</strong>l ganado (grano yversa) y para la venta en calidad <strong>de</strong> grano que luego es tratada para semilla, la mayorproducción se da en el Municipio Moro Moro, cuyos rendimientos promedios alcanzana 1,2 ton/HA. La variedad que se cultiva principalmente es la Sefo 1.La producción <strong>de</strong> cebada es en menor escala que los anteriores, cuyo rubro es utilizado,básicamente para la alimentación <strong>de</strong> los animales siendo los mayores productores,también Moro Moro y Vallegran<strong>de</strong>. El rendimiento promedio en la zona es <strong>de</strong> 1ton/HA. La variedad que se cultiva principalmente es ITTA 80 proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> SEFO.La siembra <strong>de</strong> estos cereales generalmente se hace en invierno, la misma que se practicamanualmente al boleo luego <strong>de</strong> la preparación <strong>de</strong>l terreno, generalmente no se hacefertilización y no se utilizan agroquímicos.En base a la tecnología utilizada por el agricultor para el manejo <strong>de</strong> estos cereales, se hacalculado que el mismo percibe como promedio un margen bruto <strong>de</strong> 350 a 500$us/HA. La comercialización en calidad <strong>de</strong> semilla da un mayor retorno.El cultivo <strong>de</strong> fríjol o poroto es también un cultivo tradicional en la zona; a<strong>de</strong>más esuna alternativa para rotación <strong>de</strong> cultivos en verano para recuperar la fertilidad<strong>de</strong>l suelo. El promedio cultivado por familia oscila <strong>de</strong> 0.25 a 2 hectáreas. El frijol oporoto tiene un alto valor nutritivo para el consumo familiar. Los rendimientososcilan entre 20-30 qq/HA.Se <strong>de</strong>stina el 60% <strong>de</strong> la producción al consumo familiar, 40% se <strong>de</strong>stina a la venta. Lavariedad más cultivada es el carioca.El cultivo <strong>de</strong> hortalizas generalmente es en pequeña escala en los Municipios <strong>de</strong>MoroMoro y Vallegran<strong>de</strong> a excepción <strong>de</strong>l Municipio <strong>de</strong> Saipina que es el rubro <strong>de</strong>mayor importancia juntamente con la caña, la mayor producción es en las zonas bajas,cuya actividad se efectúa a riego, siendo muy raro el cultivo a secano. Entre lasprincipales hortalizas que se cultivan se tienen el tomate, pimentón y arveja; en menorimportancia los cultivos <strong>de</strong> ají, cebolla, zanahoria, lechugas y otras. Las varieda<strong>de</strong>s sondiversas <strong>de</strong>bido a que la semilla es comprada <strong>de</strong> diferentes agropecuarias.La producción <strong>de</strong> hortalizas se inicia con la preparación <strong>de</strong> almacigueras y otras son <strong>de</strong>siembra directa, para ambos casos el terreno <strong>de</strong> establecimiento <strong>de</strong>finitivo <strong>de</strong>be estarbien preparado, al igual que en el cultivo <strong>de</strong> papa, en tomate y pimentón utilizanagroquímicos para el control <strong>de</strong> plagas y enfermeda<strong>de</strong>s. Principalmente la producciónes para la venta en los mercados <strong>de</strong> Santa Cruz y Cochabamba y para el consumofamiliar.En base a la tecnología utilizada por el agricultor para el manejo <strong>de</strong> estas hortalizas,especialmente el tomate, pimentón y arveja, se estima que el horticultor percibe comopromedio un margen bruto <strong>de</strong> ganancias entre 350 a 1500 $us/HA. Dependiendo <strong>de</strong>ltipo <strong>de</strong> hortaliza y la fluctuación <strong>de</strong> precios en los mercados <strong>de</strong> las capitales.Entre las nuevas alternativas <strong>de</strong> cultivos se tiene los frutales (Durazno, Manzana, Cirueloy Chirimoya con diferentes varieda<strong>de</strong>s locales e introducidas), principalmente en losMunicipios <strong>de</strong> Moro Moro y Vallegran<strong>de</strong>, se practica, bajo el sistema manual,caracterizado por parcelas familiares que oscilan entres 0.25 a 1,5 hectáreas<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la zona. El principal recurso utilizado consiste en el empleo <strong>de</strong> la mano59


<strong>de</strong> obra familiar y la yunta <strong>de</strong> bueyes, con poca contratación <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra, y bajainversión <strong>de</strong> capital; en casos muy aislados y solo para la preparación <strong>de</strong>l terreno(terrenos planos) para establecer huertos nuevos se utiliza tractor agrícola.Este sistema consiste, en el caso <strong>de</strong> terrenos nuevos, en el <strong>de</strong>rribe manual <strong>de</strong> lavegetación primaria o secundaria, el amontonado y quema <strong>de</strong>l material vegetal, para laposterior preparación <strong>de</strong>l terreno o simplemente hacer la <strong>de</strong>marcación y apertura <strong>de</strong> loshuecos a fin <strong>de</strong> realizar la plantación <strong>de</strong>finitiva.Por lo general los plantines que se utilizan para el establecimiento <strong>de</strong> huertos son a piesfrancos criollos, muy pocos hacen establecimientos <strong>de</strong> huertos con plantas injertadas y/omejoradas. De igual manera se <strong>de</strong>be indicar que la mayoría <strong>de</strong> los agricultores queproducen fruta (durazno, manzana ciruelo y chirimoya) no hacen fertilización enfrutales, simplemente al momento <strong>de</strong> la plantación acondicionan a cada planta unacierta cantidad <strong>de</strong> tierra vegetal.En cuanto al uso <strong>de</strong> pesticidas para el control <strong>de</strong> plagas y enfermeda<strong>de</strong>s en los frutales,muy pocos utilizan (10 a 15% <strong>de</strong> fruticultores) controles regulares con pesticidas, los queutilizan no hacen un manejo seguro <strong>de</strong> los mismos, por otro lado los productosutilizados no son los recomendados para el control <strong>de</strong> cierta plaga o enfermedad y enalgunos casos se utilizan cócteles <strong>de</strong> sobras <strong>de</strong> productos, sobre todo en el control <strong>de</strong> lamosca <strong>de</strong> la fruta, que es una <strong>de</strong> las plagas más temibles por el agricultor; por lo generallos agricultores no tienen claramente i<strong>de</strong>ntificadas las plagas y enfermeda<strong>de</strong>s por lo queconfun<strong>de</strong>n la sintomatología.No utilizan herbicidas, ya que el control <strong>de</strong> malezas lo hacen <strong>de</strong> forma manual conapoyo <strong>de</strong> la yunta, oportunidad en la que siembran (en el mismo terreno) papa, maíz,trigo, arveja y otros.Sin embargo, es necesario señalar que muchos agricultores en el Municipio <strong>de</strong> MoroMoro vienen implementando nuevos huertos y manejando con cierto criterio técnico aconsecuencia <strong>de</strong> su organización y capacitación, apoyados por instituciones <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo como el CIAT, ICO, FDF entre otros.Infraestructura productiva: <strong>de</strong>pósitos, almacenes, maquinarias, equipamiento,herramientasLa infraestructura productiva es <strong>de</strong>ficiente. Las familias tienen lugares <strong>de</strong> almacenamientoo <strong>de</strong>pósitos don<strong>de</strong> guardan su producción para el autoconsumo y a la vez sirven <strong>de</strong>dormitorio en la mayoría <strong>de</strong> los casos. Los productos <strong>de</strong>stinados a la venta como lapapa, se almacenan en yutes y costales en los ambientes que las viviendas <strong>de</strong>stinan como<strong>de</strong>pósitos. En cuanto a la producción <strong>de</strong> granos como el maíz no poseen <strong>de</strong>pósitos sologuardan en <strong>de</strong>pósitos llamados trojes, similar caso es para la producción <strong>de</strong> trigo avenay cebada.La gran mayoría <strong>de</strong> los agricultores <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> estudio no poseen maquinaria agrícolapero lo alquilan, o en el mejor <strong>de</strong> los casos utilizan la tracción animal junto conherramientas manuales como azadones, etc.60


Galería <strong>de</strong> fotos <strong>de</strong> la producción agropecuaria <strong>de</strong>n Vallegran<strong>de</strong>Producción <strong>de</strong> papa en losvalles cruceñosMaíz en <strong>de</strong>pósitosprecariosTrojes para el guardado <strong>de</strong>granos y alimentosMoliendo caña con untrapiche <strong>de</strong> motorCoocción <strong>de</strong>l caldo <strong>de</strong> cañacon leñaAdobes <strong>de</strong> chancaca enSaipinaPlagas y enfermeda<strong>de</strong>sSe <strong>de</strong>be diferenciar para este acápite dos problemas principales que son las Plagas(Problemas <strong>de</strong> insectos) y las enfermeda<strong>de</strong>s (Problemas <strong>de</strong> patógenos) y a la ves <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> estos la presencia <strong>de</strong> plagas y enfermeda<strong>de</strong>s conocidas y <strong>de</strong> Plagas y enfermeda<strong>de</strong>snuevas.Pero por otra parte es importante mencionar que en el Área rural las familias noconocen la diferencia <strong>de</strong> daño por plaga y por enfermedad, y mucho menos las medidas<strong>de</strong> control para mitigar los daños.a. PlagasEs importante consi<strong>de</strong>rar inicialmente que la mayoría <strong>de</strong> las plagas se <strong>de</strong>sarrollan mejorcuando existe mayor presencia <strong>de</strong> calor y menos precipitaciones. Entre las principalesplagas que se conocían y para los cuales las familias recurrían a productos <strong>de</strong> altatoxicidad (etiqueta roja) para su control están los que se presentan en el siguientecuadro:PLAGA NOMBRE CIENTÍFICO CONTROLPapa y hortalizasGusano blanco (lackato)Gorgojo <strong>de</strong> los an<strong>de</strong>sPulgonesTripsPolilla <strong>de</strong> la papaLiebrePerdizMosca BlancaGusano tierreroBothynus sp.Premnotrypes solaniMizus persicae y Macrosipium sp.Frankliniella sp.Parasquema <strong>de</strong>tectendumLagidium sp.Notoprocta ornataMosis latipesAmbuschKarateMonocrotophosMetamidophosAmbusch, SuccesSe mata con salonSe coloca trampasDifícil controlInsecticida <strong>de</strong> suelo61


MaízLorosTripsGusano cortadorPulgonesRatonesArvejaGusano cortadorPulgonesTrips (llaja)RatónLiebrePerdizTrigoGusano alambrePulgonesOrugas militares (oruga)GorgojosJochiRatónPerdizTomatePolillaArañuelaJochiOcaGusano blancoGorgojoPerdizZorrinoCaña <strong>de</strong> azúcarGusano cortadorRatonesAvenaPulgonesGusano alambreRatónJochi caluchaAve spFrankliniella tuberosiSpodoptera sp.Myzus persicaeMicrotorus arvalisAgrostis ipsilonDoralis fabaeFrankliniella tuberosiMicrotorus arvalisLagidium sp.Notoprocta ornataElaseri<strong>de</strong>s sp.Myzus persicaeFaronta albineaPremnotrypes latithoraxLagidium spMicrotorus arvalisNotoprocta ornataAphis craccivoraLagidium sp.Chrysomelido sp.Premnotrypes solaniNotoprocta ornataConepatus chinga rexSpodoptera sp.Microtorus arvalisMyzus persicae y Macrosiphiumsp.Elateridae sp.Microtorus arvalisLagidium sp.Espantando personalAmbuschAmbuschMetamidophosCebo <strong>de</strong> ratonesAmbuschMetamidophosMonocrotophosTrampasTrampasTrampasAmbuschMetamidophosAmbuschKarateTrampasTrampasTrampasSuccesAmbuschCazandoloAmbuschAmbuschNo se realizaNo se realizaPiretroi<strong>de</strong>CeboAmbuschAmbuschCeboCazandoloEntre los nuevos problemas que encuentran condiciones medioambientales a<strong>de</strong>cuadaspara su proliferación esta la Polilla y la mosca blanca <strong>de</strong> la papa y hortalizas, si bienestos problemas son mas <strong>de</strong> valle, las nuevas condiciones climáticas están ocasionandosu migración, al encontrar mayores temperaturas y cultivos susceptibles, si bien existenmedidas <strong>de</strong> control integral contra estas plagas la falta <strong>de</strong> capacitación a las familias,<strong>de</strong>muestra un grado <strong>de</strong> vulnerabilidad y <strong>de</strong> falta <strong>de</strong> condiciones económicas ymetodológicas que sean a<strong>de</strong>cuadas a los sistemas productivos <strong>de</strong> la zona, pues si se tienemedidas MIP (Manejos Integrados <strong>de</strong> control <strong>de</strong> Plagas) si bien existen estos, están<strong>de</strong>sarrollados para sectores ajenos al medio, que presenta la zona <strong>de</strong> los VallesCruceños.62


Otro problema que empieza a manifestar daño a los cultivos <strong>de</strong> maíz principalmente, esla presencia <strong>de</strong> loros y pájaros que atacan al maíz en maduración ocasionando daños<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 30 a 80% si no se aplica el control con personas que espantan las manadas <strong>de</strong>esta ave, para lo cual no se tiene medidas <strong>de</strong> control.La alta sequía es óptima para el ataque <strong>de</strong> la mosca <strong>de</strong> la fruta, que <strong>de</strong>ja sus huevos enlos frutos <strong>de</strong> durazno principalmente y las larvas crecen <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l fruto carozohaciendo per<strong>de</strong>r la calidad <strong>de</strong>l fruto. Este dato como complementario por la escasapresencia <strong>de</strong> frutales en el Municipio <strong>de</strong> Moro Moro y Vallegran<strong>de</strong>.b. Enfermeda<strong>de</strong>sEn contra posición a las plagas los patógenos requieren la presencia <strong>de</strong> precipitaciones oambientes húmedos, con pequeñas alternancias calor, para incrementar la patogenicidad<strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s.Si bien las enfermeda<strong>de</strong>s comunes en papa no son tan peligrosas en las zonas <strong>de</strong> Valle,como lo es en las alturas, existen periodos en los que se perdieron cultivos enteros (papay hortalizas) a causa <strong>de</strong>l pasmo amarillo y pasmo negro (Phytoptora infestans yPhytoptora nigri) este ultimo es el más peligrosoActualmente la enfermedad nueva que se presenta con perdidas consi<strong>de</strong>rables en loscultivos <strong>de</strong> papa y hortalizas es la marchites bacteriana que ocasiona la pudrición <strong>de</strong>ltallo <strong>de</strong> la planta y la pudrición <strong>de</strong>l tubérculo en la papa. En el caso <strong>de</strong> las Hortalizas <strong>de</strong>la familia solanaceas ataca con la misma severidad.A continuación se presente las diferentes enfermeda<strong>de</strong>s en los cultivos:CULTIVO ENFERMEDAD NOMBRE CIENTÍFICO CONTROLPapa yhortalizasTizón temprano ytardioSarnaVerrugaAlternariaHongos <strong>de</strong> la papaMarchitezPhytophthora infestansSpongospora subterraneaSynchitrium endobioticumAlternaria solaniiThecaphora solaniRhizoctonia solaniFusarium solaniProducto químicoProducto químicoProducto químicoProducto químicoProducto químicoNo se realizaProducto químicoPudriciónMaíz MildiuMancha foliarPeronospora farinosaPhoma exiguaNo se realizaNo se realizaArvejatrigoCaña <strong>de</strong>azúcarMancha chocolatadaAlternariaRoyaRoyaCarbónBotrytis fabaeAlternariaUromyces fabaePuccinia hor<strong>de</strong>iUstilago hor<strong>de</strong>iProducto químicoNo se realizaNo se realizaNo se realizanNo se realizaPudricion <strong>de</strong>l tallo Virus No se realizaEn los granos es importante resaltar la pérdida por carbón <strong>de</strong> la roya, que ocasiona laperdida total <strong>de</strong> los cultivos si no realiza el control.Entre las enfermeda<strong>de</strong>s nuevas se <strong>de</strong>tecto el pasmo negro y amarillo <strong>de</strong> la papa, labacteriosis, pudrición seca o marchites por fusarium (seca a los tubérculos <strong>de</strong> papasamargas), Rizoctonia que elimina los ojos <strong>de</strong> la papa, en la Caña los virus.63


La falta <strong>de</strong> conocimientos en el manejo <strong>de</strong> semillas locales, ocasiona que las familias seprovean <strong>de</strong> estos <strong>de</strong> cualquier lugar (comunidad, municipio, etc.) sin saber queproblemas fitosanitarios están incorporando en su zona y lo peor cual la medida <strong>de</strong>adaptación <strong>de</strong> estas plagas a las nuevas condiciones y ocasiona la introducción <strong>de</strong>nuevas enfermeda<strong>de</strong>s a sus tierras.Las principales plagas y enfermeda<strong>de</strong>s que afectan la producción agrícola en las diversasparcelas familiares a lo largo y ancho <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong> los Valles, se presentan en elcuadro siguiente:PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES EN LA AGRICULTURA DE LOS MUNICIPIOSESTUDIADOS. (MORO MORO, VALLEGANDE Y SAIPINA) 2005.CultivoPlagasEnfermeda<strong>de</strong>sPrincipalesPrincipalesMaízGusano Cogollero, Gorgojo, PasmoPolilla, Loros, Langosta,PapaPulgón, Gusano tierrero Pasmo, marchito(“lakato”), PolillaTrigo Pulgón, Gorgojo, Polilla Roya, OidiumFrijol Oidium, Roya, Pulgón PasmoAvena Polilla PasmoManí Gusano tierrero, PasmoPimentón Barreno, Pulguilla, Polilla PasmoLocotoBarreno, Pulguilla, PolillaArveja Pulgón, Oidium, PasmoFrutales (Durazno, Mosca <strong>de</strong> la fruta, Pulgón, Torque, MusuroManzana, Ciruelo) Cochinilla, SalvajinaCañaGorgojo minador, Gusano Pudrición <strong>de</strong>l tallominador,(virus)FUENTE: Autodiagnósticos Comunales. 2005.El anterior cuadro nos muestra las principales plagas y enfermeda<strong>de</strong>s con los nombresmas comunes y las enfermeda<strong>de</strong>s que habitualmente son consi<strong>de</strong>radas <strong>de</strong> ataque paralos cultivos <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong>l presente estudio.Caña <strong>de</strong> azúcarEste cultivo principalmente se cultiva en la zona <strong>de</strong>l Municipio <strong>de</strong> Saipina don<strong>de</strong>mencionan que en el periodo pre-colonial, diversas fuentes históricas mencionan <strong>de</strong>lasentamiento <strong>de</strong> gripos étnicos en la región <strong>de</strong> Saipina y Zonas aledañas como losYuracarés y Chiriguanos, así también incursiones Quechuas en la época <strong>de</strong>l Incario, que<strong>de</strong>finieron ciertas características practicas Socio-Culturales entre sus habitantes, como elayne, la minga, etc.La siembra <strong>de</strong> la caña <strong>de</strong> azúcar que se cultivaba bajo este régimen <strong>de</strong> trabajo se inicioen las Comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> San Rafael, Monte Gran<strong>de</strong>, Chilon y aledaños.Las prácticas culturales <strong>de</strong> la Caña <strong>de</strong> Azúcar consisten en los siguientes pasos:Preparación <strong>de</strong>l terrenoSiembra <strong>de</strong> la caña <strong>de</strong> azúcarRiegos,64


Control <strong>de</strong> plagas a las plantacionesCosecha yTransformación en ChancacaLas limitantes para la producción <strong>de</strong> la chancaca, se consi<strong>de</strong>ra que es un producto queha sido producida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempos muy remotos y en la forma mas precaria y rustica porlos agricultores <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> los Valles. Este producto para el procesado ha causadoproblemas irreversibles al medio ambiente que se los <strong>de</strong>scribe a continuación:-Utilización <strong>de</strong> la leña como combustibleLa Utilización <strong>de</strong> la leña como combustible es el principal problema por los dañoseconómicos y ecológicos que viene causando en la región y el país para la elaboración<strong>de</strong> la chancaca, ya que se necesitan cinco camionadas <strong>de</strong> leña <strong>de</strong> seis metros cúbicos <strong>de</strong>capacidad para procesar una hectárea <strong>de</strong> caña. Don<strong>de</strong> el promedio anual <strong>de</strong><strong>de</strong>forestación para el consumo <strong>de</strong> leña como combustible es <strong>de</strong> 360 a 400 hectáreas <strong>de</strong>bosque <strong>de</strong>forestado solo para el procesado <strong>de</strong> la chancaca en la zona <strong>de</strong> Saipina yalre<strong>de</strong>dores.-Otro problema es la alimentación <strong>de</strong> caña a los trapichesEste problema <strong>de</strong>be ser tomado en cuenta como seguridad industrial como actividad <strong>de</strong>lprocesamiento <strong>de</strong> la caña, es que por la tecnología obsoleta, que estan utilizando parala extracción <strong>de</strong>l jugo, los productos utilizan trapiches horizontales, los cuales sonaccionados por motores estacionarios, o en algunos casos a la toma <strong>de</strong> fuerza <strong>de</strong> tractory traccion animal con caballos. La alimentación <strong>de</strong> estos trapiches es una operación muypeligrosa para el obrero que realiza este trabajo, llegando a causar lesiones permanentesparciales en algunos casos con perdidas total <strong>de</strong> la mano, estas evi<strong>de</strong>ncias fueronverificadas durante las visitas <strong>de</strong> campo.- Tecnología obsoletaSegún la experiencia <strong>de</strong> los agricultores actuales se <strong>de</strong>duce que con la tecnologíaobsoleta con la que están trabajando no están aprovechando en forma a<strong>de</strong>cuada elrecurso caldo <strong>de</strong> caña <strong>de</strong> azúcar, provocando gran<strong>de</strong>s perdidas económicas por lasinstalaciones precarias y el mismo jugo se pier<strong>de</strong> en el propio proceso <strong>de</strong> molienda ycocción.-Disponibilidad <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obraOtro factor que hace difícil la actividad <strong>de</strong>l procesamiento <strong>de</strong> la caña <strong>de</strong> azúcar paraobtener la chancaca es la región <strong>de</strong> Saipina, es por el sistema artesanal en casi todos lostrapiches, es por esta razón que no se pue<strong>de</strong> abastecer <strong>de</strong> personal con la mano <strong>de</strong> obrano disponible se recurre a la mano <strong>de</strong> obra <strong>de</strong> menores <strong>de</strong> edad exponiéndose apeligros y difíciles condiciones <strong>de</strong> trabajo.-Comercialización <strong>de</strong>l productoLa comercialización <strong>de</strong>l producto se la realiza generalmente por rescatistas comerciantes,quienes obtienen mayores márgenes <strong>de</strong> ganancias, siendo estos los que imponen los65


precios <strong>de</strong> compra y venta <strong>de</strong>l producto, regulando el mercado ya que son conocedores<strong>de</strong> los canales <strong>de</strong> comercialización y épocas <strong>de</strong> venta <strong>de</strong> la chancaca, causando gran<strong>de</strong>sperdidas económicas tanto al productos como al consumidor final.- Condiciones <strong>de</strong> higieneHay observaciones severas sobre normas <strong>de</strong> higiene, particularmente se <strong>de</strong>be poner enevi<strong>de</strong>ncia que todo el proceso <strong>de</strong> la chancaca se lo realiza al aire libre, el mismo que estaexpuesto a la captación <strong>de</strong> partículas y residuos provenientes <strong>de</strong> la leña, el bagazo, elviento y otros insectos que se impregnan en el proceso <strong>de</strong> la miel <strong>de</strong> caña.La producción <strong>de</strong> caña <strong>de</strong> azúcar en la zona <strong>de</strong> Saipina se tiene un promedio <strong>de</strong> 4 a 6cortes con un rendimiento <strong>de</strong> 100 a 120 toneladas por hectárea.El costo <strong>de</strong> producción es <strong>de</strong> 600 a 650 $us consi<strong>de</strong>rando la preparación <strong>de</strong>l terreno, lasiembra, prácticas culturales, corte, transporte y otros.Se tiene un aproximado <strong>de</strong> 160 a 180 agricultores en Saipina y sus alre<strong>de</strong>dores quecultivan la caña.Se tiene entre 60 y 80 instalaciones <strong>de</strong> molienda en la zona.El precio <strong>de</strong> la Chancaca oscila entre 20 a 27 Bs por Arroba <strong>de</strong> Chancaca y laproducción es <strong>de</strong> 1000 a 1300 arrobas <strong>de</strong> chancaca por una hectárea.66


Problemas en los cultivos.Los problemas durante las ultimas décadas la producción agrícola sufrió varios cambiosentre ellos esta los climáticos, con eventos y alteraciones extremas, el ámbito social queintensifico la producción sin tomar en cuenta los recursos naturales, las plagas queempezaron a proliferar a<strong>de</strong>cuándose en cada momento a cambios climáticos ointensificación productiva y la falta <strong>de</strong> apoyo concreto <strong>de</strong> las Instituciones.Dentro los problemas que reducen la producción y es percibido por las familias,consi<strong>de</strong>ran al clima, como principal factor <strong>de</strong> vulnerabilidad a su alimentación y<strong>de</strong>sarrollo como familia, posteriormente i<strong>de</strong>ntifican a las plagas que si bien los controlanempiezan a presentarse nuevas plagas y enfermeda<strong>de</strong>s y por ultimo la falta <strong>de</strong>tecnología en comparación a otros lugares don<strong>de</strong> la tecnificación crea <strong>de</strong>sarrollooportunida<strong>de</strong>s.Cualquiera alteración <strong>de</strong> su forma <strong>de</strong> vida ocasiona el <strong>de</strong>sanimo e impotencia <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo, que en ocasiones lleva al abandono <strong>de</strong> los centros <strong>de</strong> producción pues unafamilia cuenta con muchas necesida<strong>de</strong>s, las cuales están al final <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> laproducción que obtengan en el año.Los principales daños se las mencionan en el siguiente cuadro y se las <strong>de</strong>scribe <strong>de</strong> gruesaforma en párrafos posteriores:CULTIVO CONSECUENCIA SOLUCIONESPapa• Gusano Blanco• Granizo• Helada• Sequía• Marchito• Nematodos• Polilla• Pasmo amarillo• Pasmo negro• Rizoctonia• Problemas en lacomercializaciónpor losintermediarios• Ataque <strong>de</strong> plagas• Inicio <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s.• Mala cantidad y calidad <strong>de</strong>producción• Poco ingresos económicos• Falta <strong>de</strong> recursos• Migración a otras tierras• Falta <strong>de</strong> insumos para elintercambio y complementos<strong>de</strong> alimentos.• Existe enfermeda<strong>de</strong>s nuevas• No se tiene centros <strong>de</strong> acopio<strong>de</strong> semillas• No existe asistencia Técnicapermanente• Preparación <strong>de</strong> insecticidas,fungicidas y fertilizantesnaturales• Capacitación en el manejo <strong>de</strong>agroquímicos• Semilla certificada o camasorgánicas• Fumigadores• Sembrar semilla certificada• Debe existir asistencia técnica• Aplicación productos específicospara el control• Crear una organizaciónproductiva <strong>de</strong>l rubro papa• Diseñar proyectos para laconstrucción <strong>de</strong> mini represas ycaptación <strong>de</strong> agua para riegocon atajados <strong>de</strong> tierra.Maíz• Gusanocogollero,tierrero• Gorgojo• Perdiz,• Granizo,• Perdida <strong>de</strong>l producto por lasperforaciones• Mala cantidad y calidad <strong>de</strong>producción• Defoliación impi<strong>de</strong> surecuperación• Refrescar la semilla• Capacitación en medidas <strong>de</strong>control <strong>de</strong> plagas• Implementar medidas <strong>de</strong> controla factores climáticos adversos.• Construcción <strong>de</strong> silos <strong>de</strong> maíz67


• HeladaHortalizas• Gusano tierrero• Hongos• Bacterias• Virus• Enfermeda<strong>de</strong>s• Granizo,• Helada,• Sequía• ComercializaciónAvena• Sequía.• Granizo• Ratón,• Granizo,• HeladaTrigo• Sequía,• Granizo,• PájarosSilvestres,• Animalesdomésticos• Pájaros• Roedores• Hongos y royas• Lluvias excesivasen cortostiempos• Escasa producción para lasemilla y el consumo• Cortan el cuello <strong>de</strong> las plantas• Quema las flores y las hojasimpidiendo la formación <strong>de</strong>frutos.• Mala producción.• Daño en las hojas y posteriorfuente <strong>de</strong> ingreso <strong>de</strong>patógenos• Escaso producto para elconsumo• Baja cantidad <strong>de</strong> semilla.• Alta susceptibilidad <strong>de</strong> lasvainas y frutos la helada loennegrece y no es aceptadopor el consumidor• Hojas dañadas que luego sesecan• Quema las flores y las hojas• Escaso producto para elconsumo• Baja cantidad <strong>de</strong> semilla.• Pocos granos consumibles• Eliminación <strong>de</strong> la masa foliar.• Ataque <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s• Desgrane <strong>de</strong> las espigas• Semillas <strong>de</strong> mala calidad parala próxima gestión• Escaso producto para elconsumo• Falta <strong>de</strong> alimento para ganado• Anegamiento en ciertossectoresFuente: Elaboración propia en base a talleres. 2005• Construcción <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong>riego• Implementar ManejosIntegrados <strong>de</strong> Cultivo.• Adquirir nuevas semillas• Tener un calendario riguroso <strong>de</strong>control <strong>de</strong> plagas yenfermeda<strong>de</strong>s• Contar con los productosnecesarios <strong>de</strong> control y losinsumos específicos• Capacitación en la elaboración<strong>de</strong> productos naturales• Construcción <strong>de</strong> infraestructuras<strong>de</strong> riego• Diseñar políticas <strong>de</strong>comercialización para eliminarel intermediario• Conseguir nuevas semillascertificadas• Implementar controles <strong>de</strong> plagas• Construcción <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong>riego• Ayuda económica• Implementar semillascertificadas.• Implementar medidas <strong>de</strong> control<strong>de</strong> las plagas y enfermeda<strong>de</strong>s.• Construcción <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong>riego• Utilización <strong>de</strong> técnicas comorotación <strong>de</strong> cultivos.• Implementar alerta tempranapara prevenir épocas <strong>de</strong>siembra.En general el cuadro presenta algunos <strong>de</strong> los problemas más importantes para lo cualplanificar medidas <strong>de</strong> control en los diferentes cultivos que son los mas potenciales en lazona.En la última columna se presenta las medidas <strong>de</strong> mitigacion y adaptación posibles <strong>de</strong>solución a problemas específicos, como también llegan a ser integrales si se las plantea<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un Paquete <strong>de</strong> Manejo Integrado <strong>de</strong>l Cultivo (Fertilización, Plagas,conservación <strong>de</strong> suelos, etc.)68


3.2.3 Recursos HídricosEn cuanto a la disposición <strong>de</strong>l agua en la zona <strong>de</strong> estudio, la mancomunidad vallescruceños es una importante área para la disposición <strong>de</strong>l agua en toda la región, <strong>de</strong>bido alas características fisiográficas mencionadas y <strong>de</strong> las condiciones medioambientales en elque se <strong>de</strong>sarrolla convirtiéndose el agua en el principal elemento, para el consumohumano <strong>de</strong>l ganado y <strong>de</strong> riego para los cultivos, razón por la cual se <strong>de</strong>scribe <strong>de</strong> lasiguiente manera.Las fuentes <strong>de</strong> agua que se presentan en los municipios <strong>de</strong> estudio son: construcción <strong>de</strong>atajados <strong>de</strong> tierra en el sector <strong>de</strong> las alturas, ríos a lo largo <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s yvertientes en las cercanías a los cerros.Entre las comunida<strong>de</strong>s que cuentan con atajados familiares se encuentran Moro Moro,La laja, La Tranca (municipio <strong>de</strong> Moro moro), Tucumancillo, El Bello (Municipio <strong>de</strong>Vallegran<strong>de</strong>).Entre los ríos más importantes que intervienen las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> estudio están: RíoSaipina y río Chilon.Las quebradas que son permanentes, intervienen las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Moro Moro, LaTranca que alimenta al pueblo <strong>de</strong>l mismo nombre. También existen vertientes que enalgunas zonas son temporales y en otras permanentes. Las vertientes en su mayoría son<strong>de</strong> agua dulce, sin contaminación <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>ración, sin embargo hasta el momentoexiste el peligro <strong>de</strong> contaminación por el excesivo uso <strong>de</strong> agroquímicos.a. Consumo <strong>de</strong> agua por la población.La mayor fuente <strong>de</strong> aprovisionamiento <strong>de</strong> agua para el consumo es a través <strong>de</strong>vertientes con el 60%. En algunos casos la aducción se lo construye con tomas <strong>de</strong>cemento y colocado <strong>de</strong> cañerías poli tubos para el consumo familiar.La construcción <strong>de</strong> los actuales sistemas <strong>de</strong> agua se los construye con el tendido <strong>de</strong>cañerías <strong>de</strong> plástico, el enterrado <strong>de</strong>l sistema, construcción <strong>de</strong> una toma <strong>de</strong>infraestructura <strong>de</strong> cemento, construcción <strong>de</strong> tanque <strong>de</strong> almacenamiento <strong>de</strong> agua,construcción <strong>de</strong> las acometidas y la instalación <strong>de</strong>l grifo a cada familia, este es el sistemaactual <strong>de</strong> todas las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> intervención por el proyecto, excepto la ComunidadLa Tranca que se abastece <strong>de</strong> vertientes naturales a campo abierto.DESCRIPCION DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO EN LOSMUNICIPIOS DE ESTUDIO.ABASTECIMIENTOPORCENTAJERIOVERTIENTEQUEBRADAPOZOATAJADOSOtros962TOTAL 100,001837169


Principalmente el consumo <strong>de</strong> agua en las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> estudio es a través <strong>de</strong>vertientes. Actualmente se esta implementando la construcción <strong>de</strong> pequeños sistemas <strong>de</strong>agua familiares bajo la modalidad <strong>de</strong> tres componentes que son: Componente <strong>de</strong> laconstrucción <strong>de</strong>l propio sistema <strong>de</strong> agua, componente <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> letrinasecológicas y la construcción <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong> inmovilización para la reforestación.Por otro lado las personas que viven en las riberas <strong>de</strong> los ríos principalmente en laszonas <strong>de</strong> Saipina, construyen sus pozos que por filtración obtienen el agua, pero estos secubren cuando sube el nivel <strong>de</strong> los ríos. También existe la contaminación <strong>de</strong>l agua porconsumir a través <strong>de</strong> acequias las mismas que no están recubiertas y traslada todo tipo<strong>de</strong> residuos sólidos y otros contaminantes como los envases <strong>de</strong> agroquímicos.Si bien en la mayoría <strong>de</strong> los casos los centros poblados urbanos <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>estudio cuentan con agua potable, representan el 35%, respecto <strong>de</strong> la población total,<strong>de</strong> ello el 45% cuenta con este servicio por cañería; lo que establece, que el mismo nollega a las poblaciones que se encuentran dispersas. Ya que el aprovisionamiento <strong>de</strong>agua es por las vertientes y ríos, la mayoría <strong>de</strong> los comités <strong>de</strong> agua no realizantratamiento <strong>de</strong> agua con la clorización. Tampoco no se hierve el agua para su consumo,teniendo como consecuencia la infestación <strong>de</strong> parásitos.Los recursos hídricos en el Municipio, inicialmente muestra el acceso al agua potable <strong>de</strong>lcual: el 34,15% <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s cuenta con este servicio, el 12,19% está en etapa <strong>de</strong>construcción y el 53,66% no tiene este servicio.COBERTURA DE AGUA POTABLE DE LAS COMUNIDADES DE ESTUDIO DE LOS TRESMUNICIPIOS Y ESTADO DE LA INFRAESTRUCTURACOMUNIDAD AGUA POTABLE ESTADO MUNICIPIOTUCUMANCILLOEL BELLOTieneTieneRegularRegularVALLEGRANDESAN RAFAELCHILONTieneTieneRegularRegularSAIPINALA LAJALA TRANCATieneTieneBuenoNo tieneMORO MOROFuente: Diagnóstico situacional, 2006.El estado en que se encuentra el sistema <strong>de</strong> agua potable en su mayoría es regular, enalgunas comunida<strong>de</strong>s es necesario la ampliación y en muchas el mejoramiento <strong>de</strong> lainfraestructura, como en el caso <strong>de</strong> San Rafael. La comunidad La Tranca no tiene esteservicio es urgente la construcción con sus tres componentes.70


Tipo <strong>de</strong> Sistema <strong>de</strong> Agua potable en la zona Vallesb. Agua para la producción Agropecuaria.La disponibilidad <strong>de</strong>l liquido elemento para la producción agropecuaria en lascomunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> intervención por el proyecto, principalmente en el municipio <strong>de</strong>Saipina se utiliza el agua para riego proveniente <strong>de</strong> los ríos Comarapa y Chilon don<strong>de</strong>esta construida la represa <strong>de</strong>l mismo nombre la misma que es permanente por medio <strong>de</strong>canales <strong>de</strong> abastecimiento revestido con cemento hasta llegar a los campos <strong>de</strong> cultivo. Elabastecimiento <strong>de</strong>l agua para riego es por turnos, cada propietario pue<strong>de</strong> regar <strong>de</strong>cuatro a ocho horas según la cantidad <strong>de</strong> terreno que posee, este método es cercano alas cabeceras <strong>de</strong> la represa y a mayor distancia <strong>de</strong>l abastecimiento <strong>de</strong>l Agua el horariodisponible disminuye.En el municipio <strong>de</strong> Vallegran<strong>de</strong> en las dos comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> estudio el agua para riego nose tiene, sin embargo se esta implementando la construcción <strong>de</strong> atajados <strong>de</strong> tierra parael abastecimiento suplementario <strong>de</strong> la seguridad alimentaria en las Comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>Tucumancillo y El Bello.En cuanto al municipio <strong>de</strong> Moro Moro el riego es nulo, sin embargo se estaimplementando el riego por goteo en los cultivos frutales que el agua es disponible através <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> atajados <strong>de</strong> tierra que hasta el momento se tieneconstruidos 180 atajados en total con financiamiento <strong>de</strong> organismos externos y <strong>de</strong> loscomunarios como contraparte. Durante la época <strong>de</strong> lluvia los sectores <strong>de</strong> alturas, setornan intransitables, por que la napa freática circula en la superficie <strong>de</strong>l suelo encantidad y los ampos <strong>de</strong> cultivos se tornan intransitables.Durante la época <strong>de</strong> invierno los caudales <strong>de</strong> los principales ríos disminuyenconsi<strong>de</strong>rablemente hasta secarse durante dos meses, este hecho no ocurría en anterioresaños, sin embargo se tiene prolongadas sequías <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 2001 por lo cual se <strong>de</strong>beimplementar medidas urgentes <strong>de</strong> inversión en aspectos medioambientales <strong>de</strong>consientización.Los aspectos antes mencionados expone a las familias a sufrir los aspectos negativos, enconsecuencia son vulnerables a este fenómeno <strong>de</strong> la falta <strong>de</strong> agua disponible para elconsumo familiar y animal. La falta <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> lluvias bien distribuidas durante las71


épocas marcadas provoca el éxodo <strong>de</strong> la migración <strong>de</strong> las familias a las gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>spor la perdida <strong>de</strong> sus cosechas.FUENTES DE AGUA, DISPONIBILIDAD Y USO POR MUNICIPIO/COMUNIDADMUNICIPIO/ FUENTECOMUNIDAD DE AGUADISPONIBILIDADUSOVALLEGRANDE/El BelloTucumancillo Vertiente PermanentePermanenteConsumo humano – animalSAIPINA/San RafaelChilon Vertiente Permanente Consumo humano – animalMORO MORO/La LajaLa Tranca Vertiente Permanente Consumo humano – animalFuente: Elaboración propia, 2006.Cuencas, sub- cuencas y ríos existentesEn la zona <strong>de</strong>l presente estudio se encuentran tres cuencas y siete subcuencas que se<strong>de</strong>scriben a continuación:Cuenca <strong>de</strong>l río Comarapa que se origina en las alturas <strong>de</strong>l municipio Comarapa don<strong>de</strong>confluyen el río puerco y el río comarapa, formando las subcuencas <strong>de</strong> comarapa alto, ysubcuenca comarapa bajo. Esta cuenca tiene un área <strong>de</strong> 280 km2 y un perímetro <strong>de</strong> 88km total.Cuenca <strong>de</strong>l río Pojo, que nace en el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Cochabamba y se origina porafluencias <strong>de</strong> dos afluentes <strong>de</strong>l rió pojo alto que circulan por el municipio <strong>de</strong> Saipina enla margen Su<strong>de</strong>ste. Esta cuenca cuenta con un area <strong>de</strong> 96 km2 y un perímetro 60 kmtotal.Cuenca <strong>de</strong>l río Mizque, recibe las aguas <strong>de</strong> la quebrada Pérez en el DepartamentoCochabamba y da inicio a la subcuenca <strong>de</strong> taperas <strong>de</strong> la margen isquierda <strong>de</strong>l municipio<strong>de</strong> Saipina, luego recibe las aguas <strong>de</strong> la quebrada San Lorenzo para dar origen a laSubcuenca <strong>de</strong> El Dean cuya margen izquierda esta en el municipio <strong>de</strong> Saipina finalmentese une con el río comarapa para formar la Subcuenca <strong>de</strong> San Rafael, que la margenizquierda <strong>de</strong>l río en su primer tramo se encuentra en el municipio <strong>de</strong> Saipina. Estacuenca tiene un área <strong>de</strong> 93 km2 y 70 km <strong>de</strong> perímetro total.Dentro la jurisdicción <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Saipina se forman subcuencas, conformada porlos ríos: Pojo bajo, Ocón, comarapa bajo, comarapa alto, taperas, El Dean, San Rafaelque recorren <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las alturas <strong>de</strong>l cerro amboró atravesando zonas agrícolas y <strong>de</strong>pastoreo formando afluentes hasta <strong>de</strong>sembocar en el río Mizque con una superficie total<strong>de</strong> 1.206 km2.En cuanto a las zonas <strong>de</strong> Moro Moro se encuentran quebradas como la Tranca,Can<strong>de</strong>laria y El Salto zona La Laja y vertientes que alimentan principalmente al ríoMizque, y Vallegran<strong>de</strong> (en las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> estudio) no se tiene ríos principales, setiene quebradas como Casas Viejas, Quebrada El Bello que alimentan al sistemahidrográfico <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong>l Trigal, el mismo que corre el afluente en épocas <strong>de</strong> lluvia.72


Cobertura y medios para la eliminación <strong>de</strong> excretasEl 95% <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s no cuentan con el servicio <strong>de</strong> alcantarillado sanitario, en lacapital <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Moro Moro y Vallegran<strong>de</strong> se cuenta con alcantarilladosanitario, en Saipina esta presupuestado el estudio <strong>de</strong> factibilidad.Ninguna <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cobertura <strong>de</strong>l presente estudio cuenta con medios parala eliminación <strong>de</strong> excretas, sólo cuentan con letrinas algunas viviendas <strong>de</strong> las diferentescomunida<strong>de</strong>s a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las diferentes unida<strong>de</strong>s educativas.3.2.4 Conclusiones <strong>de</strong> la investigación participativaLas familias campesinas han sobrevivido durante varios años a las condiciones que losro<strong>de</strong>a, y realizaron medidas <strong>de</strong> adaptación acor<strong>de</strong>s a los recursos naturales con los quecontaban y la capacidad <strong>de</strong> las familias, esta formas <strong>de</strong> subsistencia se han venidocambiando en el tiempo. En la actualidad la adaptación a los nuevos cambios climáticos,esta rebasando la capacidad <strong>de</strong> respuesta <strong>de</strong> las familias, hasta el punto <strong>de</strong> generar lamigración <strong>de</strong> algunos miembros <strong>de</strong> la familia.El cambio climático viene acompañado <strong>de</strong> otras formas <strong>de</strong> <strong>de</strong>terioro ambiental, el<strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> la vegetación por sobrepastoreo, la utilización <strong>de</strong> leña para finesdomésticos y para la producción <strong>de</strong> chancaca presiona fuertemente sobre le bosqueseco. El nivel <strong>de</strong> conciencia sobre las virtu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l bosque en la protección <strong>de</strong> las fuentesy cursos <strong>de</strong> agua ha sido reconocido por las comunida<strong>de</strong>s locales y el Municipio se haconstituido en un facilitador <strong>de</strong> obras y acciones para proteger las fuentes y cursos <strong>de</strong>agua con medidas <strong>de</strong> reforestación, reservorios y riego. Sin embargo estas medidastodavía son insuficientes para asegurar la sostenibilidad <strong>de</strong>l ecosistema productivo dadala creciente presión.Todavía es necesario hacer gran<strong>de</strong>s acciones <strong>de</strong> reforestación para proteger las fuertes ycursos <strong>de</strong> agua, también es necesario reducir la presión sobre el bosque seco a tavés <strong>de</strong>acciones integradas que reduzcan el impacto <strong>de</strong>l ramoneo <strong>de</strong> ganado y uso <strong>de</strong> leña porparte <strong>de</strong> las industrias ruralesEn cuanto a los cultivos la zona <strong>de</strong> los valles es altamente diversa en cuanto a laproducción <strong>de</strong> forrajes, cereales, frutas y otra hiervas como para contar con unaestrategia agrícola que coadyuve a mantener e incrementar la carga <strong>de</strong>l ecosistemaproductivo.73


4. <strong>Estudios</strong> <strong>de</strong> Caso4.1 Malaria en los Municipios <strong>de</strong> Caracubo YMocomoco <strong>de</strong> la Mancomunidad <strong>de</strong> Municipios <strong>de</strong>lLago Titicaca.El cambio climático pue<strong>de</strong> afectar la salud humana en forma directa, como resultadoinmediato <strong>de</strong> fenómenos meteorológicos extremos, produciendo pérdida <strong>de</strong> vidas ylesiones <strong>de</strong> distinta severidad y naturaleza, o en forma indirecta, con resultadosmediatos o producidos a través <strong>de</strong> intermediarios, ocasionando la emergencia oreemergencia <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s ya <strong>de</strong>saparecidas o controladas, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuevasenfermeda<strong>de</strong>s, incrementos en la inci<strong>de</strong>ncia y prevalencia <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s transmitidaspor vectores, <strong>de</strong>bidos a diversos procesos <strong>de</strong> cambio ambiental y perturbaciónecológica 6 resultantes <strong>de</strong>l propio cambio climático. Los mismos, van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lamodificación <strong>de</strong> los hábitat vectoriales, hasta alteraciones en la calidad <strong>de</strong>l agua, aire, ola calidad y disponibilidad <strong>de</strong> alimentos.Con el objetivo, <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar la vulnerabilidad <strong>de</strong> la salud humana en un ecosistema<strong>de</strong> montaña <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> la adaptación, se selecciono como estudio <strong>de</strong> casoel brote <strong>de</strong> malaria, que se presento en los municipios <strong>de</strong> Carabuco y Mocomoco en1998 y un estudio retrospectivo 1999 -2006.El estudio buscaba verificar el brote <strong>de</strong> malaria en una zona no endémica y situada agran altura, evaluar la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> dicha enfermedad en la zona, analizar su relacióncon el cambio y la variabilidad climática, así como las perturbaciones ecológicas y lasmodificación <strong>de</strong> los habitas vectoriales (como probable respuesta al propio cambioclimático), se seleccionó las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Tuntunani, Mollebamba, Cal<strong>de</strong>ra ySehuenquera (Fig. 2) procediéndose a realizar una evaluación integral <strong>de</strong> la zona. Queincluía un levantamiento epi<strong>de</strong>miológico, una evaluación climática, acompañada <strong>de</strong> unrelevamiento <strong>de</strong>l ecosistema (evaluación <strong>de</strong> mamíferos, vegetación, herpetología,ictiología, ornitología y entomología), medicina tradicional y un análisis <strong>de</strong>epi<strong>de</strong>miología panorámica (satélite y GIS).Con el fin <strong>de</strong> evaluar la vulnerabilidad e iniciar las medidas <strong>de</strong> adaptación, se realizarontalleres participativos con los trabajadores <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s 3 y 4 <strong>de</strong>l ServicioDepartamental <strong>de</strong> Salud (SEDES - La Paz) que cubren las áreas seleccionadas <strong>de</strong>lproyecto, así como autorida<strong>de</strong>s comunitarias y municipales 7 .Para la evaluación epi<strong>de</strong>miológica, nos trasladamos a Tuntunani, Mollebamba, ySehuenquera durante el 2005 y enero 2006, para realizar encuestas sobre conocimientostradicionales (clima, enfermeda<strong>de</strong>s trasmitidas por vectores, tratamientos caseros y6El cambio climático y la variabilidad climática se ven reforzados por los otros cambios que seestán presentando a nivel global como, la reducción <strong>de</strong> la biodiversidad, la <strong>de</strong>forestación, elincremento comercial, las facilida<strong>de</strong>s y velocidad <strong>de</strong>l transporte <strong>de</strong> personas <strong>de</strong> un lado al otro<strong>de</strong>l mundo, los cambios <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> la tierra, la disminución <strong>de</strong> la disponibilidad <strong>de</strong> agua entreotro.7 Directores <strong>de</strong> Hospital, Médicos, enfermeras, auxiliares <strong>de</strong> enfermería, nutricionistas, responsablespopulares <strong>de</strong> salud, chóferes <strong>de</strong> ambulancia, administradores, autorida<strong>de</strong>s comunitarias, personal <strong>de</strong>sindicatos, ONGs, maestros, autorida<strong>de</strong>s municipales y otros74


ancestrales),llevándose a cabo también historias clínicas resumidas a la población <strong>de</strong>dichas comunida<strong>de</strong>s, obtención <strong>de</strong> muestras hemáticas, y la construcción <strong>de</strong> un GIS(Sistema <strong>de</strong> Información Geográfica) con información geo-referenciada que incluía eltipo y número <strong>de</strong> vivienda, dispersión <strong>de</strong> las mismas, señalización <strong>de</strong> los casos positivos,ubicación <strong>de</strong> los centros sanitarios, cria<strong>de</strong>ros, pozos, ríos, puestos y centros sanitarios,a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> utilizarse imágenes satelitales como instrumento <strong>de</strong> la epi<strong>de</strong>miologíapanorámica.Geografía y clima <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> EstudioLa zona <strong>de</strong> estudio abarca los Municipios <strong>de</strong> Ancoraimes, Batallas, Carabuco yMocomoco al Nor Este <strong>de</strong>l Lago Titicaca.Los mencionados municipios poseen diversos pisos ecológicos como altiplano (don<strong>de</strong>vive el 55 % (<strong>de</strong> la población o sea 47.279 Habitantes.), cabeceras <strong>de</strong> valle y valle(don<strong>de</strong> vive el restante 45 % o sea (39.256 Habitantes). Cuentan con gran<strong>de</strong>sextensiones <strong>de</strong> suelos fértiles con abundante vegetación y recursos hídricos en medio <strong>de</strong>una diversidad <strong>de</strong> pisos ecológicos y microclimas. Su fauna es diversa, encontrándosezorrinos, pumas, titi, chinchilla, isla achaco, flamenco, pato silvestre, halcón peregrino,María, etc., a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> recursos piscícolas como trucha, mauri y otros.La flora es también diversa, con especies vegetales como la thola, yareta, ichu, pajonal,keñua, chillca, chiligua, muño, etc., a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> recursos forestales como el pino, álamo,kiswara, eucalipto y molle.Los lugares <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> estudio se hallan comprendidos en la Provincia biogeográfica <strong>de</strong>los Yungas (Ceja <strong>de</strong> Monte)Imagen LANDSAT que muestra la localización georreferenciada <strong>de</strong> Tuntunani al centro75


<strong>de</strong> la imagen (amarillo) Mollebamba arriba y a la <strong>de</strong>recha (celeste), y más a la <strong>de</strong>rechaSehuenquera (rojo)La altura, el cambio climático y los cambios en la radiación solar, <strong>de</strong>terminan <strong>de</strong> formaparalela cambios muy notables en la estructura y composición florística <strong>de</strong> la vegetación.Al constituir la vegetación la base estructural y funcional <strong>de</strong> los ecosistemas terrestres, sepue<strong>de</strong> concluir que todo el ecosistema va cambiando según se ascien<strong>de</strong> en altitud. Por lotanto, la vegetación <strong>de</strong> la zona son: microbosques o meso bosques <strong>de</strong>ciduosmicrofoliados y parcialmente espinosos, que presentan generalmente abundantescactáceas. El dosel es más o menos cerrado <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la xericidad <strong>de</strong>l clima, <strong>de</strong> latopografía y <strong>de</strong> la intensidad <strong>de</strong> uso, el sotobosque arbustivo es bastante <strong>de</strong>nso, elsotobosque herbáceo en condiciones naturales esta poco <strong>de</strong>sarrollado. (Navarro, 2002)En conjunto el paisaje <strong>de</strong> <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l Lago Titicaca es uno <strong>de</strong> los más <strong>de</strong>gradados yantiguamente antropizados <strong>de</strong> Bolivia. La vegetación natural (que es la vegetación nosembrada ni plantada por el hombre. G. Long) está relegada al bor<strong>de</strong> los caminos yalre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> las parcelas cultivadas, o también en las parcelas barbechadasperiódicamente para la agricultura y que son <strong>de</strong>jadas en <strong>de</strong>scanso durante un lapso <strong>de</strong>tiempo <strong>de</strong> varios años (aynocas).Las comunida<strong>de</strong>s seleccionadas: Tuntunani, Mollebamba, Sehuenquera y Cal<strong>de</strong>ra, tienenuna accesibilidad altamente restringida. Las vías <strong>de</strong> acceso son dos: una a través <strong>de</strong>lPuesto <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> Safia al que se ingresa por el camino a Chuma, encontrándoseTuntunani a 2 – 3 horas <strong>de</strong> distancia, y el otro <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Huilacunca, para lo que se <strong>de</strong>beutilizar obligatoriamente una motocicleta (como el único medio <strong>de</strong> trasporte) y seguirtres a cuatro horas a pie. Este camino, atraviesa cuatro cerros en pendiente y laspoblaciones <strong>de</strong> Yahuarquilla, Sehuenquera y Mollebamba (compuesta solo por dosfamilias), y es necesario cruzar el río Copani 8 , para llegar a la comunidad <strong>de</strong> Tuntunani.Esta población, cuenta con alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 25 a 30 familias, y una escuela.El Clima en la comunidad <strong>de</strong> Huilacunca (Tierra Roja) es frígido, se encuentra a unaaltura <strong>de</strong> 3.600 m.s.n.m., la población vive exclusivamente <strong>de</strong> papa, cebolla y haba, ytumbo en verano. También, se <strong>de</strong>dican a la crianza <strong>de</strong> ganado.Otra población cercana es Yahuarquilla, situada a 1 hora con 30 minutos en motocicleta<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Huilacunca a una altura <strong>de</strong> 3 000 m.s.n.m. Esta población se <strong>de</strong>dicaexclusivamente al cultivo <strong>de</strong> cebolla y choclo. Sehuenquera (2.900 m.s.n.m), seencuentra a 30 minutos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Yahuarquilla a pie don<strong>de</strong> cultivan en la actualidad chocloy frutas como durazno, mango, papaya, tuna, palta. Estas ultimas frutas, (<strong>de</strong> acuerdo alo que refieren los pobladores) pudieron ser introducidas en la zona recién <strong>de</strong>s<strong>de</strong> dos atres años atrás como resultado <strong>de</strong>l incremento promedio <strong>de</strong> las temperaturas y contarcon una humedad suficiente para este tipo <strong>de</strong> producción.Las precipitaciones en la región <strong>de</strong> estudio, están marcadas por los efectos <strong>de</strong> brisas ycuando la Alta <strong>de</strong> Bolivia se configura justo sobre Bolivia el efecto local <strong>de</strong> brisasprácticamente <strong>de</strong>sparece para dar paso al predominio sinóptico caracterizado porprecipitaciones prologadas acompañadas <strong>de</strong> nubosidad estratiforme (estratos,estratocumulos y Nimboestratos) y en horas <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong> nubosidad Cumuliforme(Cumulunimbos). Cuando las condiciones sinópticas se <strong>de</strong>bilitan, es <strong>de</strong>cir, la Alta <strong>de</strong>Bolivia se <strong>de</strong>sconfigura o se separa, el área <strong>de</strong> convención <strong>de</strong> la Vaguada ecuatorial sealeja <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> estudio, entonces, la brisa <strong>de</strong> tierra-lago se establece en horarios8 Que en época <strong>de</strong> lluvias es inaccesible por el tamaño y turbulencia <strong>de</strong> sus aguas76


nocturnos, en esos casos, la concentración <strong>de</strong> nubosidad y precipitación en el centro <strong>de</strong>llago se observa en horarios nocturnos y parte <strong>de</strong> la mañana.Los vientos están regulados por efecto <strong>de</strong>l lago Titicaca, dado que el calentamientotérmico diurno establece diferencias en las <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las masas <strong>de</strong> aire entre el Lagoy la superficie terrestre. En virtud, a la mayor capacidad calorífica <strong>de</strong>l agua la masacircundante <strong>de</strong> aire sobre el lago se torna cada vez más <strong>de</strong>nsa, generando una diferencia<strong>de</strong> gradiente térmico y bárico, por lo que en el día la dirección <strong>de</strong>l viento es <strong>de</strong> tierrahacia el lago, y precisamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el área <strong>de</strong> Carabuco (don<strong>de</strong> esta Ambaná) ladirección <strong>de</strong>l viento es Sudoeste. Mientras que en la noche ocurre el efecto contrario,por lo que la brisa <strong>de</strong> tierra hacia el Lago genera vientos <strong>de</strong> dirección Noreste sobre laregión <strong>de</strong> estudio. Cabe <strong>de</strong>stacar que en las primeras horas <strong>de</strong> la noche la conjunción <strong>de</strong>la brisa <strong>de</strong> tierra más el efecto Venturi <strong>de</strong> la parte mas baja <strong>de</strong> la cordillera real ubicadajustamente al Noreste <strong>de</strong> Carabuco (paso <strong>de</strong> Suches) Figura 5.5 hace que los vientossean consi<strong>de</strong>rablemente fuertes con ráfagas que alcanzan hasta los 70 KMH o más Figura5.6.En cuanto a las temperaturas los registros <strong>de</strong> la estación meteorológica más cercana a lazona <strong>de</strong> estudio; Carabuco señalan que la temperatura históricamente más alta fue <strong>de</strong>23,0 C registrada en Febrero <strong>de</strong> 1998, coinci<strong>de</strong>nte con un evento <strong>de</strong> El Niño-SouthernOscillation o el Niño Oscilación <strong>de</strong>l Sud (ENOS) tipo 1 registrado en el periodo1997/98, mientras que la temperatura mínima histórica es <strong>de</strong> -6,5 C registrada en Junio<strong>de</strong> 1996.Brote <strong>de</strong> Malaria en la región <strong>de</strong> estudioEntre enero y mayo <strong>de</strong> 1998, se presentó un brote <strong>de</strong> por lo menos 83 casos <strong>de</strong> malariapor Plasmodium viva 9 x, en ocho comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Área Ambaná: Tuntunani,Mollebamba, Sehuenquera, Huayk|ayapu, Locrohuiri, Huilacunca, Cal<strong>de</strong>ra, Caranani yYawarquilla, pertenecientes a los Municipios <strong>de</strong> Carabuco y Mocomomo <strong>de</strong>lDepartamento <strong>de</strong> La Paz. Situadas entre 2615 a 3612 m.s.n.m, llegando incluso a 3800m.s.n.m <strong>de</strong> altura y ubicadas a unos 50 Km al este <strong>de</strong>l Lago Titicaca (3800 m.s.n.m),don<strong>de</strong> no existían antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> en<strong>de</strong>micidad <strong>de</strong> malaria ya que se consi<strong>de</strong>raba que laaltura, el clima frío y el ecosistema <strong>de</strong> la zona no permitía el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>stransmitidas por vectores, y solo se contaba previamente con reportes aislados yesporádicos <strong>de</strong> casos importados <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> los Yungas o <strong>de</strong>l oriente <strong>de</strong>l país, quellegaban a la zona ya bajo tratamiento antimalárico especifico.De las comunida<strong>de</strong>s señaladas, la mayoría <strong>de</strong> los casos confirmados (52) <strong>de</strong> malaria porP. vivax eran <strong>de</strong> Tuntunani, una comunidad <strong>de</strong> aproximadamente 250 personas que seencuentra en el Valle <strong>de</strong>l Río Huancotiti en el área <strong>de</strong> Ambaná.Los 52 casos representan el 20% <strong>de</strong> la población comunitaria sin embargo, datos <strong>de</strong>lcenso realizado por el Consejo <strong>de</strong> Salud Rural Andino 10 , señalaron que cerca <strong>de</strong>l 93%<strong>de</strong> la población refirió haber enfermado con malaria durante el brote <strong>de</strong> 1998. El 73%<strong>de</strong> los casos tienen vecinos, y <strong>de</strong> estos, todos dijeron que sus vecinos se enfermaron conmalaria durante el brote <strong>de</strong> 1998 11 . Los proveedores <strong>de</strong> salud que entraron a Tuntunanidurante el brote confirmaron que casi toda la comunidad estaba enferma. Y <strong>de</strong> acuerdo9 9 Rutar Tina Investigación <strong>de</strong>l brote <strong>de</strong> malaria en Tuntunani en 1998, CSRA Agosto 200010 Una ONG <strong>de</strong> salud que trabajaba en la zona11 Rutar Tina Investigación <strong>de</strong>l brote <strong>de</strong> malaria en Tuntunani en 1998, CSRA Agosto 200077


a las autorida<strong>de</strong>s comunitarias 5 personas <strong>de</strong> edad murieron 12 por malaria durante elbrote.La sintomatología referida era fiebre, anorexia, astenia, adinamia, escalofríos, cefalea,náuseas, diaforesis, vómitos y melenas, y que la enfermedad duró en promedio <strong>de</strong> 22+/- 2 días (rango 0 – 60 días y algunas personas indicaron que se enfermaron más <strong>de</strong>una vez. (Rutar 2000).La mayoría <strong>de</strong> los casos <strong>de</strong> Tuntunani se presentaron en el mes <strong>de</strong> Marzo y es probableque las personas contrajeran la enfermedad 2 semanas antes <strong>de</strong> la fecha <strong>de</strong>l comienzo<strong>de</strong> la fiebre.Durante el brote <strong>de</strong> malaria, autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la comunidad y familiares <strong>de</strong> los enfermosbuscaron ayuda y refirieron la situación <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> sus comunida<strong>de</strong>s a los centros <strong>de</strong>salud. Los mismos, que no se encontraban capacitados ni equipados 13 para respon<strong>de</strong>r aeste tipo <strong>de</strong> emergencia, dada la rareza <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> enfermedad en su área <strong>de</strong>trabajo. Sin embargo, los servicios <strong>de</strong> salud realizaron tres campañas médicas aTuntunani para diagnosticar y tratar los enfermos. Los equipos <strong>de</strong> salud, contaban conun médico, una enfermera licenciada y un auxiliar <strong>de</strong> enfermería y provinieron <strong>de</strong>lCentro <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> Ambaná, <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> Carabuco y <strong>de</strong>l Hospital <strong>de</strong>Escoma. Se realizó un diagnóstico clínico, se tomaron muestras hemáticas para confirmarlos casos y se dio tratamiento en base a cloroquina y primaquina. Las muestrassanguíneas fueron enviadas al Centro <strong>de</strong> Epi<strong>de</strong>miología en La Paz, Para su confirmación,la que fue positiva para Plasmodium vivax Por lo menos, 4 <strong>de</strong> los 52 casos confirmadostuvieron dos muestras hemáticas positivas; con intervalo <strong>de</strong> 1 y 2 meses entre las dosmuestras, a<strong>de</strong>más, algunas personas (58%) tuvieron dos o más episodios <strong>de</strong> malariadurante el año 1998, lo que <strong>de</strong>muestra que la transmisión era local.Dadas las barreras culturales y educativas en relación al tratamiento el 20% <strong>de</strong> laspersonas con malaria no terminaron el tratamiento, otros <strong>de</strong>jaron <strong>de</strong> tomar losmedicamentos cuando se sintieron mejor, mientras que algunos compartieron lasmedicinas con sus familiares. El 72% <strong>de</strong> las personas tuvo una remisión <strong>de</strong> la fiebre entrelos 3 y 7 día <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> empezar la medicación y en 7% <strong>de</strong> los casos no hubo mejoríapor lo que recurrieron al Hospital <strong>de</strong> Escoma.Verificación <strong>de</strong> Casos <strong>de</strong> Malaria en 1998Con el objetivo <strong>de</strong> verificar el brote <strong>de</strong> malaria en una zona no endémica y situada agran altura, se realizo una evaluación epi<strong>de</strong>miológica a las personas que habían sufridola enfermedad en 1998, mediante varias visitas (2005 -2006) a las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>Tuntunani, Mollebamba, Cal<strong>de</strong>ra y Sehuenquera, para realizarse en primera instanciauna encuesta a la población mayor <strong>de</strong> 18 años (64% eran mujeres y 36% varones). El71% <strong>de</strong> los entrevistados eran <strong>de</strong> Tuntunani, 21% <strong>de</strong> Mollebamba y 7.1% <strong>de</strong>Huilacunca12No se realizaron autopsias13 Los trabajadores <strong>de</strong> salud que participaron en las campañas <strong>de</strong> Tuntunani, no contaban con unacantidad a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> medicamentos, por lo cual tuvieron que seleccionar a que personas les proveerían<strong>de</strong>l tratamiento necesario, priorizando a los niños, los pacientes en fase aguda, y a las personas quepresentaron los síntomas por primera vez. El personal <strong>de</strong> salud refirió también que el nivel <strong>de</strong>partamentaly central no les brindó apoyo, dado que <strong>de</strong>svirtuaron el brote en dicha zona al no ser un área endémica.78


El 71.4% refería conocer la malaria o chujchu como lo llaman en dicha zona, frente a un28.6% que <strong>de</strong>sconoce la enfermedad, a<strong>de</strong>más que el tiempo <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia en la zonavariaba entre 4 a 62 años.Mapa <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> malaria en Tuntunani y comunida<strong>de</strong>s aledañas, que muestranla ubicación <strong>de</strong> pozos y cria<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> mosquitos en base aimágenes <strong>de</strong> satélite y georreferenciación,El 21.8% <strong>de</strong> los casos <strong>de</strong> malaria en 1998, requirieron internación ante la gravedad <strong>de</strong> sucuadro y el mismo se realizó en el Hospital <strong>de</strong> Escoma o en el Hospital <strong>de</strong> Clínicas en laciudad <strong>de</strong> La Paz, mientras que un 78.65% <strong>de</strong> los casos tuvo una resolución <strong>de</strong>l cuadro<strong>de</strong> forma ambulatoria y como respuesta al tratamiento que se les fue administrado.El 85.7% refiere haber tenido familiares con la enfermedad y un 14.3% no refiere habertenido familiares con malariaLa población <strong>de</strong> Tuntunani reconoce a los mosquitos y lo llaman zancudo y los casospositivos refirieron haber sido picados por mosquitos que entraron a sus casas y que losmismos se encuentran en los árboles <strong>de</strong> duraznos que ellos cultivan.Ninguno <strong>de</strong> los pacientes positivos para malaria recibió transfusión sanguínea en losúltimos tres años, antes <strong>de</strong>l brote.Los casos se iniciaron en enero con el 28.6% <strong>de</strong> los casos, en febrero tuvo un valorsimilar, seguido <strong>de</strong> un 42.9% en el mes <strong>de</strong> marzo y un 14.3% en el mes <strong>de</strong> mayo. Porlo tanto, estacionalmente, los casos se presentaron en la época <strong>de</strong> lluvias <strong>de</strong> enero a79


mayo y con una mayor cantidad <strong>de</strong> casos en marzo, como se aprecia en la tabla acontinuación:Número <strong>de</strong> Casos20181614121086420Casos <strong>de</strong> Malaria 1999 - 2006CASOS DE MALARIA POR COMUNIDAD Y MESAÑO - 1998Enero Febrero Marzo Abril MayoMesesTuntunaniMollebambaSehuenqueraCasos 1999 - 2006Esporádicamente se han ido presentado en la zona algunos casos aislados <strong>de</strong> Malariaentre 1999 y el 2006: 10 casos en 1999, 1 casos 2001, 2 casos 2002, 3 casos 2005 (Figen5.12.). Don<strong>de</strong> se muestran todos los casos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1999 hasta el momentoy que señala una ampliación altitudinal y geográfica <strong>de</strong>l brote inicial <strong>de</strong> malaria <strong>de</strong>1998, asociado factores <strong>de</strong> riesgo como la existencia <strong>de</strong> cria<strong>de</strong>ros y pozos don<strong>de</strong> existenmosquitos.Conclusiones y discusiónLa malaria es una enfermedad trasmitida por vectores, que no estaba presente en lazona <strong>de</strong> estudio antes <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los 90, a partir <strong>de</strong> ese año como producto <strong>de</strong> lamigración <strong>de</strong> pobladores <strong>de</strong> zonas frías a las cálidas, se presentaron algunos casos <strong>de</strong>pacientes <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s estudiadas que regresaron <strong>de</strong> los Yungas enfermos conmalaria. La población <strong>de</strong> Tuntunani, cree que la malaria o “Chujchu” 14 , fue iniciada poruna persona <strong>de</strong> Mollebamba 15 , en la actualidad fallecida por malaria, que trajo estaenfermedad <strong>de</strong> “Alto Beni” lugar don<strong>de</strong> ellos no migran. Solo fue tratado conmedicamentos caseros, y la búsqueda activa <strong>de</strong> casos, i<strong>de</strong>ntifico el mismo cuando elcuadro estaba <strong>de</strong>masiado avanzado y no respondió al tratamiento con antimaláricos.Por lo tanto, se reconoce un origen foráneo <strong>de</strong>l primer caso registrado en la zona(malaria importada), <strong>de</strong>terminado por la migración itinerante.Sin embargo, el brote registrado en 1998, tuvó una transmisión <strong>de</strong> carácter local (unbrote autóctono) dado que el 43% <strong>de</strong> los casos confirmados refirieron no haber salido14 Nombre tradicional para esta enfermedad en esta zona15 Favoreciendo, la transmisión <strong>de</strong>l Plasmodium vivax, por un caso importado <strong>de</strong> malaria, y dadas lascondiciones <strong>de</strong> la vivienda, la cercanía a los cria<strong>de</strong>ros este paciente probablemente fue picado por losmosquitos existentes en la zona y que adquirieron el parásito y lo fueron transmitiendo a otras personas,provocando el brote en la zona <strong>de</strong> estudio80


<strong>de</strong> la comunidad en los últimos tres años y tampoco recibieron transfusiones sanguíneas.A<strong>de</strong>más, que afectó tanto a hombres como a mujeres y <strong>de</strong> todos los grupos etáreos ysolo migran los adultos y jóvenes varones. Los otros casos confirmados, (57%) viajaronen los últimos tres años a los Yungas, don<strong>de</strong> la malaria es endémica, sin embargo elbrote se presentó entre enero y mayo <strong>de</strong> 1998, mientras que los pobladores viajaronentre Junio y Julio <strong>de</strong> 1997. Consi<strong>de</strong>rando que el periodo <strong>de</strong> incubación <strong>de</strong> la malariadura casi 2 semanas, es muy probable que ellos también se infectaran en la zona <strong>de</strong>estudio.El periodo <strong>de</strong> presencia <strong>de</strong> los mosquitos (enero – junio), correspon<strong>de</strong> al periodo en quese presento el inicio <strong>de</strong> los síntomas y el inicio <strong>de</strong> la fiebre, (enero – mayo), que seconstituye en otro elemento que refuerza la transmisión local. A<strong>de</strong>más, que reportesprevios señalan que en poblaciones <strong>de</strong> montaña, la malaria epidémica pue<strong>de</strong> ocurrir conniveles extremadamente bajos <strong>de</strong> la inoculación (KA De Lindbla<strong>de</strong>, Walker Ed, OnapaAw, Katungu J, Wilson Ml Trop Med Hyg. 1999).La relación, entre las variables climáticas y las enfermeda<strong>de</strong>s transmitidas por vectores, seexplica porque, tanto los vectores como los microorganismos patógenos y losreservorios sobreviven y se reproducen en un intervalo <strong>de</strong> condiciones climáticasóptimas: entre las que se tiene la temperatura, la precipitación, la humedad, el viento,etc., a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> otros factores importantes como la altitud sobre el nivel <strong>de</strong>l mar, laduración <strong>de</strong> la luz diurna, asociado a fenómenos inherentes a la circulación general y aparámetros climáticos correspondientes al clima regional. Es así, que la comunidadatribuye la enfermedad al cambio <strong>de</strong> clima y específicamente al calor que fue “el quetrajo esta enfermedad”, aseveración que se refiere al brote <strong>de</strong> malaria en Tuntunani en1998y que coinci<strong>de</strong> con el fuerte evento ENOS 97/98 tipo 1 y que tuvo un notableimpacto en la zona.Durante los eventos <strong>de</strong>l fenómeno “El NIÑO” existe una ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> déficit <strong>de</strong>precipitaciones en el altiplano, valles y tierras bajas <strong>de</strong>l sur, mientras que en la regiónamazónica <strong>de</strong> Bolivia generalmente las precipitaciones están por encima <strong>de</strong> lo normal.Lo que se <strong>de</strong>be presumiblemente, a que la corriente en Chorro Subtropical se estacionaal sur <strong>de</strong>l país, produciendo un bloqueo <strong>de</strong> intercambio <strong>de</strong> masa <strong>de</strong> aire tropical ysubtropical, es <strong>de</strong>cir una obstrucción <strong>de</strong> la conexión entre <strong>de</strong> la baja ecuatorial (NET porsus siglas en ingles) y aire polar trasladado por los frentes fríos provenientes <strong>de</strong>l sur.Sin embargo, esta ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> las precipitaciones no siempre ocurredurante los eventos “El NIÑO” 16 , es así que en el niño <strong>de</strong> 1997-1998, se observó unincremento <strong>de</strong> las precipitaciones pluviales (máximos históricos) en la zona <strong>de</strong> estudio,(ya <strong>de</strong>talladas previamente) a lo que se le asoció un incremento <strong>de</strong> las temperaturas,que aparentemente respon<strong>de</strong>n a las fuertes anomalías climáticas entre enero y abril <strong>de</strong>1998 a nivel mundial, (temperatura media <strong>de</strong>l aire a 500hPa superior a 3,4 por encima<strong>de</strong> los valores medios climatológicos, con un máximo <strong>de</strong> 4.3 <strong>de</strong>sviaciones estándar)como producto <strong>de</strong>l ENSO severo que se registro en ese periodo. Por lo tanto, en la zona<strong>de</strong> estudio se registro un incremento <strong>de</strong> temperaturas y <strong>de</strong> precipitación pluvialaltamente compatible con el marcado <strong>de</strong>sarrollo vectorial que so observó en el área.La población <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> estudio conoce los mosquitos, y tiene bastante contacto conellos. Todos los entrevistados conocen el mosquito, han sido picados por ellos, y dicenque ellos entran a sus casas al anochecer, y les pican durante la noche. El16 Por otro lado se han observado anomalías <strong>de</strong> precipitaciones cuando las condiciones <strong>de</strong> temperaturasuperficial <strong>de</strong>l mar en el pacifico fueron normales81


comportamiento <strong>de</strong> estos mosquitos, es compatible con las características <strong>de</strong> los vectoresque transmiten malaria, dado que son nocturnos, pican al anochecer o durante la noche(19h – 03h), y A. pseudopuntipennis 17 específicamente pica bajo techo.Entonces, para tener transmisión local <strong>de</strong> malaria en la zona <strong>de</strong> estudio, se requiere queexista el vector (probablemente Anopheles pseudopuntipennis), sin embargo el estudioentomológico <strong>de</strong>mostró hasta el momento que este vector tradicionalmente <strong>de</strong>scrito enBolivia no se encuentra en la zona, y por el contrariolos <strong>de</strong>nominados “zancudos”, que están presentes en los cria<strong>de</strong>ros, pozos domésticos,pozas circundantes a los ríos y árboles <strong>de</strong> duraznos <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> estudio y que ha <strong>de</strong>cir<strong>de</strong> los pacientes que enfermaron malaria y <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong> salud, son los transmisores <strong>de</strong>la enfermedad, pertenecen a la familia: Culicidae; sub familia: Culicinae; Genero: Culex.Que son también hematófagos pero no tienen referencias previas como transmisor <strong>de</strong>la enfermedad.Sin embargo, no se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>scartar que teniendo los antece<strong>de</strong>ntes expuestos, sea unvector secundario o un nuevo vector presente en la zona y que ha adquirido lacapacidad vectorial al ingerir Plasmodium vivax, proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la sangre <strong>de</strong> pacientesinfectados. Como comentamos previamente, la población i<strong>de</strong>ntifica como inicio <strong>de</strong>lproblema malárico en la zona, a la llegada <strong>de</strong> un paciente infectado a la comunidad <strong>de</strong>Mollebamba y que falleció por esta causa.Entonces, los “zancudos”, que aparentemente aparecieron en la zona entre 1990 y 1998,(favorecidos por los cambios ecosistémicos y climáticos) se habrían transformado enprobables vectores <strong>de</strong> la enfermedad, lo que necesariamente <strong>de</strong>be ser confirmado o<strong>de</strong>scartado a la conclusión <strong>de</strong> la evaluación entomológica y ecosistémica que se viene<strong>de</strong>sarrollando, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que <strong>de</strong>berá realizarse un estudio molecular para <strong>de</strong>terminar lapresencia o ausencia <strong>de</strong>l Plasmodium vivax al interior <strong>de</strong>l probable vector.Des<strong>de</strong> 1990 hasta la fecha, se han venido registrando casos esporádicos <strong>de</strong> malaria en lazona, y se refiere insistentemente la relación con los zancudos, ya que algunos <strong>de</strong> loscasos reportados se están presentando en ancianos que no han salido <strong>de</strong>l lugar. Los quese han visto favorecidos por las condiciones climáticas actualmente imperantes en lazona, ya que la presentación <strong>de</strong> los mosquitos tiene netamente un carácter estacional,apareciendo en el periodo <strong>de</strong> lluvias 18 lo que coinci<strong>de</strong> con mayores temperaturas,humedad y otras condiciones climáticas aptas para su <strong>de</strong>sarrollo y proliferación.Lo anterior sería compatible con los reportes sobre enfermeda<strong>de</strong>s transmitidas porvectores, que mencionan que estás se están viendo favorecidas por los cambios en lospatrones climatológicos, dado que la variación <strong>de</strong> estas condiciones, asociadas a cambiosecosistémicos, están generando hábitats aptos para el <strong>de</strong>sarrollo vectorial,incrementando sus posibilida<strong>de</strong>s y necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> reproducción, disminuyendo susperiodos <strong>de</strong> incubación, e incrementando su capacidad infectiva.En conclusión, el brote <strong>de</strong> malaria local presentado en la zona <strong>de</strong> estudio, se produjocomo un forzamiento <strong>de</strong> la variabilidad causado por un evento ENOS tipo 1, bastanteintenso, que tuvo la capacidad <strong>de</strong> producir anomalías climáticas positivas en la región<strong>de</strong> estudio. Este hecho se <strong>de</strong>sarrollo sobre una base <strong>de</strong> cambio climático que se esta17 Se reproduce en hábitats naturales y no en envases artificiales. En aguas estancadas y con corrientes <strong>de</strong>varias velocida<strong>de</strong>s18 Las personas refieren que los mosquitos aparecen más en el mes <strong>de</strong> Marzo, inmediatamente <strong>de</strong>spués<strong>de</strong>l periodo <strong>de</strong> las lluvias82


egistrando en la zona y para el cual existen evi<strong>de</strong>ncias climáticas, ecosistémicas yagrícolas previamente señaladas.A<strong>de</strong>más, la expansión geográfica y altitudinal <strong>de</strong> la malaria en los ecosistemas <strong>de</strong>montaña (zona <strong>de</strong> estudio), favorecida por los cambios climáticos esta produciendo quezonas nuevas como Carabuco y Mocomoco se estén convirtiendo paulatinamente enzonas endémicas <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s transmitidas por vectores.4.2 Conocimiento tradicionalSistematizar el inmenso volumen <strong>de</strong> conocimiento tradicional que existe en torno a laobservación <strong>de</strong> medio ambiente, <strong>de</strong>l clima y sobre las <strong>de</strong>cisiones que se toman en tornoa asegurar la producción <strong>de</strong> los cultivos es una tarea inmensa que apenas ha empezado acaptar el interés <strong>de</strong> la sociedad y la ciencia. El objetivo <strong>de</strong> este estudio <strong>de</strong> caso es aparte<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r los mecanismos y el funcionamiento <strong>de</strong> estos sistemas tradicionales <strong>de</strong>observación climática, tener un entendimiento <strong>de</strong> su relevancia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista<strong>de</strong> la vulnerabilidad y adaptación al cambio climático.Los sistemas tradicionales se basan principalmente en la observación, sin embargotambién existen conclusiones y resultados basados en la causalidad y explicaciones <strong>de</strong> lasobservaciones por lo que este tipo <strong>de</strong> conocimiento es completamente compatible conel conocimiento científico actual.Los agricultores toman <strong>de</strong>cisiones importantes en algunas épocas críticas <strong>de</strong>l año yutilizan las fiestas religiosas como puntos <strong>de</strong> referencia en el calendario solar(actualmente el calendario gregoriano) Estas observaciones les permite intuir lascaracterísticas <strong>de</strong>l año productivo y como reaccionar ante este panorama, incluyendocuando realizar las labores culturales.Tres mecanismos <strong>de</strong> observación sirven para tener una i<strong>de</strong>a y monitorear si el añoagrícola será un buen año:Si el cielo presenta nubes y mucho mejor si llueve durante los tres primeros días <strong>de</strong>l mes<strong>de</strong> agosto (awtipacha), si no se presentan heladas en carnavales (febrero), si llueve enTodos Santos (Noviembre) y si en San José (marzo) existe presencia <strong>de</strong> nubes en el cieloes muy probable que el año agrícola será <strong>de</strong> buena producción.Para saber cuando se <strong>de</strong>be iniciar la preparación <strong>de</strong> la siembra <strong>de</strong> papa, los agricultoresobservan las fiesta <strong>de</strong> la Merced en septiembre; Nieves y Asunción en agosto; SanCalixto (según calendario) y Ursula en octubre (antes <strong>de</strong> las siembras).El cuadro presenta una lista <strong>de</strong> las fiestas tradicionales en las comunida<strong>de</strong>s y los eventosque las comunida<strong>de</strong>s esperan observar como señales <strong>de</strong>l clima.Del mismo modo que las anteriores, es: importante para el agricultor, hacer susobservaciones en fechas <strong>de</strong> las fiestas mencionadas en el cuadro, por que les permite<strong>de</strong>finir las acciones a seguir.83


Fiestas religiosas relacionadas con las activida<strong>de</strong>s agrícolas y pecuariasNombre españolNombreaymaraCuando se observaDescripción <strong>de</strong>l indicadorSan Calixto Según calendario Es el indicador <strong>de</strong> la primera siembraSan Martín Según calendario Es el indicador <strong>de</strong> la segunda siembraRemedios Según calendario Es el indicador <strong>de</strong> la ultima siembraSan Andrés 30 Nov. Esta fecha es la indicadora <strong>de</strong> las heladas, es <strong>de</strong>cir, siexiste helada el 30 <strong>de</strong> noviembre, significa que helaraen otras fechas. pero si no hay helada en esa fecha,significa que no caerá heladas <strong>de</strong>spués y se espera unabuena producciónSanto Tomas 21 Dic. Se espera una fuerte heladaEl niño esta enel lago rojoNino wilakantati25 al 31 <strong>de</strong> Dic. El niño Jesús ha nacido y se lo <strong>de</strong>be adorar por lo queno se <strong>de</strong>be realizar ninguna labor cultural en la papa,<strong>de</strong> lo contrario, no habrá producciónReyes 6 <strong>de</strong> Ene. Se espera una helada fuerteCan<strong>de</strong>laria 2 <strong>de</strong> Feb. Se espera una helada fuerteComadreCompadreSegún calendario Comadre y compadre son los dos jueves antes <strong>de</strong>carnavales y se espera para esta fechas heladas fuertesCeniza Khella Después <strong>de</strong> Es una fecha don<strong>de</strong> hay una fuerte helada, pero a vecesCarnaval. la inci<strong>de</strong>ncia es ligeraAuti pacha 1ros días agosto Si no hay nube ni llovizna significa ano <strong>de</strong> sequía, si haynubes en el día o en la noche significa que va a ser buenano, si hay lluvia es signo <strong>de</strong> buen añoNavidad Navidad 24 Dic Fecha <strong>de</strong> probable helada en la zona, si no hay heladasignifica que las siembras tempranas producirán bienNuestra Sra. De Alasita 24 Ene. Fecha <strong>de</strong> probable helada en la zona, si no hay heladaLa Pazhabrá una buena cosecha <strong>de</strong> papa y otrosCarnaval Anata Ultima fecha probable <strong>de</strong> helada, y si en esta fecha nose produce será un buen año agrícola y habráabundante cosechaNieves y5y15 <strong>de</strong> agos. Siembra <strong>de</strong> haba y en la orilla siembra <strong>de</strong> papaAsuncióntempranaSan Bartolomé 24 <strong>de</strong> Agos. Siembra <strong>de</strong> oca y papaliza en los cerrosLa Merced 24 Sept. Primera siembra <strong>de</strong> papaSan Simón 28 Oct. Época <strong>de</strong> la siembraRosario 8 Oct. Siembra <strong>de</strong> arvejaTodos los Santos Todosantos1 Nov. Si llueve será buen año y si no hay lluvia probablesequíaSan JoséSi hay nube y lluvia en días <strong>de</strong> víspera será buen año, sihay roció y helada habrá helada en el año, si no haynubes habrá sequíaUrsula 21 Oct. Primera siembra <strong>de</strong> papaFuente: Entrevistas con los pobladores en las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Igachi, Sojata y Cutusuma.El Cuadro siguiente resume los astros; y fenómenos naturales que son observados porlos agricultores, su <strong>de</strong>nominación en el idioma Aymara y los momentos para suobservación, En el cuadro, se observa que las comunida<strong>de</strong>s relacionan la observación <strong>de</strong>estos indicadores con las futuras activida<strong>de</strong>s a realizar tanto en la agricultura como en lagana<strong>de</strong>ría.84


Así por ejemplo a través <strong>de</strong>l color <strong>de</strong>l cielo durante el día, <strong>de</strong> la luna durante la noche y<strong>de</strong> las estrellas los agricultores pue<strong>de</strong>n pre<strong>de</strong>cir la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> heladas, así mismocuentan con sistemas <strong>de</strong> observación y pronóstico para pre<strong>de</strong>cir si el año será un añolluvioso o seco en función a la observación <strong>de</strong>l cielo y la dirección <strong>de</strong>l arco iris.Predicción climática mediante la observación <strong>de</strong> los astros y eventosclimáticosNombre españolNombre Cuandoaymara se observaSol Inti Cielo<strong>de</strong>spejadoSol encerrado enun círculo <strong>de</strong>color.IntiusutaDíaCaracterísticas <strong>de</strong>l indicador- El sol fuerte anuncia que habrá granizo- Si el cielo esta rojizo al atar<strong>de</strong>cer, significa que habráheladaEsos días no se realizan labores culturales en papa,porque produce pudriciones o en la oca apareceverrugasMal tiempo para la siembraSol con arco Iris Inti curmin Mañanatar<strong>de</strong> omediodíaLuna blanca Janco pajsi Ene, Feb Significa que no lloverá mucho y que habrá heladasMar.Luna amarilla Kellu pajsi Ene, Feb. Si la luna esta amarilla y dirigida al río, significa queMar. habrá lluviasLuna nueva Jairi Urt'a Según No se hace ninguna labor cultural en los cultivos,Luna llena Kara el almanaqueporque <strong>de</strong> lo contrario la chacra se echará a per<strong>de</strong>r y noCuarto creciente Kanawihabrá ninguna producciónCuartomenguanteLuna nueva Jairi Tar<strong>de</strong> - Se ve la luna al oeste y ese día y al siguiente día no serealiza ninguna labor agrícolas- Nacen los animales crías hembras en vacunos- Cuando es luna nueva no hay producción <strong>de</strong> papa yoca, solo hay producción para cebada, trigo.- Cuando se trabaja estos días solamente crece follaje yno da frutoLuna llena Urt'a Tar<strong>de</strong> - La luna sale <strong>de</strong>l este y el sol entra al oeste, entonces semiran y ese día y al día siguiente no se realizan laslabores agrícolas- Paren los animales normalmente machos en vacunos- Cuando se hace la siembra o cualquier labor culturalese día durante tres años no hay productoLuna y estrella WarawarachicaTar<strong>de</strong> La luna esta en el oeste acompañado <strong>de</strong> una estrella,esos días no se hace ninguna labor agrícolaEstrellas Wara wara Noche - Cuando las estrellas están en forma <strong>de</strong> arado o <strong>de</strong> rió,en una parte alta, significa que lloverá durante todo elciclo agrícola, pero si el arado o rió se encuentra en unaparte baja. significa que no lloverá durante todo el cicloagrícola- Cuando se observan las estrellas y estas están brillandoen el cielo, significa que habrá heladaCruz <strong>de</strong>l Sur Cruz -Abril -MayoArco Iris Kurmi EneroFebrero- Si se entra quiere <strong>de</strong>cir que se inicia la helada, sipermanece no habrá helada- Es fecha para la siembra cuando es el 3 <strong>de</strong> mayo y si sea<strong>de</strong>lanta entonces es siembra tempranaSi el arco iris esta en el lago o rió pronostica lluvias, siesta en el cerro, es <strong>de</strong>cir, cae al cerro, significa que no vaa LloverCielo rojizo Wila najti Tar<strong>de</strong>s Cuando el cielo esta rojizo en el atar<strong>de</strong>cer, significa quese espera helada, pero no siempre se cumpleCielo Noche Cuando el cielo esta <strong>de</strong>spejado y se observan lasestrellas, es para que caiga heladaNubes negras Chchiara Cielo Cuando las nubes son negras y están altas, significa que85


Noche clara CieloclaroRelámpagos yneblinaRayokenaya nublado va a granizar, y se protege lanzando petardos yquemando leñaKhala najtiSignifica que va a helarChikschijutiCuando hay relámpagos y neblina se espera granizadaCuando cae al burro, va a ser año <strong>de</strong> sequía, no va aLlover, cuando cae a la vaca, va a ser un buen ano <strong>de</strong>cosecha, cuando cae a la oveja, las plantas no<strong>de</strong>sarrollan más.Viento Thaya Si viene <strong>de</strong>l norte, significa que no habrá helada, ya queel viento generalmente viene <strong>de</strong>l sur.Cuando el viento juguetea en la pampa, quiere <strong>de</strong>cirque es buena época <strong>de</strong> siembraViento A mediodíaNeblina Mañana Cuando la neblina baja <strong>de</strong> la cordillera y llega hasta ellugar <strong>de</strong> la comunidad será un buen año <strong>de</strong> cosechaFuente: Entrevistas con los pobladores en las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Igachi, Sojata y Cutusuma.Observación <strong>de</strong> plantas y animalesEl Cuadro 4.19., resume las plantas que son observadas por los agricultores, su<strong>de</strong>nominación en el idioma Aymará y los momentos para su observación. En el cuadro,se observa que las comunida<strong>de</strong>s relacionan la observación <strong>de</strong> estos indicadores con lasfuturas activida<strong>de</strong>s a realizar tanto en la agricultura como en la gana<strong>de</strong>ría.En Igachi, los agricultores observan la festuca, cuando en la floración las espigas estánestropeadas quiere <strong>de</strong>cir que caerá granizo. La kariwa (cuando florece), la thola (cuandose a<strong>de</strong>lanta su fructificación) y la koha (cuando florece) significan que es época <strong>de</strong>siembra, la mismo observan en las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Lojrocachi, Igachi y Cutusuma.En Aygachi observan la thola (cuando sus frutos están quemados), el sankayu (cuandoflorece quemado) y la totora (cuando sus puntas están quemadas) significan que habráheladas o sequía, toda esto se observa antes <strong>de</strong> las siembras.Para la buena época <strong>de</strong> siembra, en Aygachi, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la thola y la kariwa, observan lachillca (cuando florece en su tiempo y amarillo) y el lirio (cuando florece en su tiempo yamarillo).Cuadro 4.19.Predicción climática por los agricultores mediante la observación <strong>de</strong> las plantasCuandoNombre NombreseCaracterísticas <strong>de</strong>l indicadorespañol aymaráobservaThola Thola Antes <strong>de</strong>l20 Oct.- Cuando la thola se a<strong>de</strong>lanta en dar su fruto, significa que se <strong>de</strong>besembrar la papa y es la primera siembra, pero si se atrasa en darsignifica que habrá una sola y ultima siembra- Si <strong>de</strong> por si se seca la planta significa que habrá helada- Si tiene frutos en Sept. a Oct. y estos están maduros, significa quehabrá buena producción, pero si sus frutos están Inmaduros oquemados, significa que habrá sequías o heladasCactus Anapanco Cuando florece y es gran<strong>de</strong> con la parte central amarilla, significa quehabrá buena producción. pero si florece muy pequeño, significa quehabrá buena producciónSancayoAgo.Sept.Oct.- Cuando florece quemado en las puntas anuncia la sequía y la helada- Cuando florece es buen tiempo para la siembra, cuando estafloreciendo y la helada lo quema, entonces la primera siembra seráquemada por la helada- Significa, si florece antes es la primera siembra y si florece en el86


intermedio significa que la segunda siembra va a ser buena y si florecemas tar<strong>de</strong> significa que la ultima siembra va a ser buena. Pero hay queobservar mucho su flor porque aparece con quemaduras como porhelada lo cual significa que va haber heladaKariwa Oct. Nov. - Cuando florece en octubre a noviembre, significa que es la época <strong>de</strong>siembra y si se a<strong>de</strong>lanta la floración. se hace la primera siembra en lapapa, es <strong>de</strong>cir que se a<strong>de</strong>lanta la época <strong>de</strong> siembra- Cuando florece bastante y amarillo es tiempo <strong>de</strong> siembra y va haberbuena producción, cuando no hay flores es para mala cosechaK'oha Sept. - Cuando florece significa la primera siembra <strong>de</strong> oca y papalisa- Cuando entra en plena floración es época también <strong>de</strong> sembrar lapapaCuadro 4.19. (Continuación)Predicción climática por los agricultores mediante la observación <strong>de</strong> las plantasCuandoNombre Nombreseespañol aymaráobservaCaracterísticas <strong>de</strong>l indicadorLirio Lirio Antes <strong>de</strong>l Cuando florece significa que la primera siembra es buena, las flores se20 Oct. secan con helada, significa que la papa se va a quemar con la heladaChillcaCuando florece bien amarillo se realiza la primera siembra y si se atrasala floración, entonces se hace la última siembra.Totora Totora Agos. Cuando están quemadas las puntas anuncia la sequía y la heladaSept.FlorKantutitaKellupankaraAgos. Si florece antes <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> agosto, habrá bastante agua, pero si seretrasa en la floración, significa que habrá sequíaPaja Hichu Cuando las hojas presentan escamas (q'awa) quiere <strong>de</strong>cir: Para laprimera siembra las escamas están abajoPara la segunda siembra las escamas están al medioPara la tercera siembra las escamas están en la puntaPapasilvestreQ'ipaCh'oqueSept. Oct. - Cuando hay rebrote <strong>de</strong> quipas (rebrote <strong>de</strong> papa <strong>de</strong> la anteriorsiembra), y la helada lo quema entonces la helada quemara a las papas<strong>de</strong> la siembra a<strong>de</strong>lantada, cuando el follaje al brotar tiene un colorguindo, también la helada lo quemara- Si brota antes las papas <strong>de</strong>l anterior año, significa que se <strong>de</strong>be haceruna siembra temprana y si esta papa fue quemada también se prediceque pue<strong>de</strong> haber una helada temprana, según como <strong>de</strong>sarrolle estapapa silvestreFestuca Juchu Enero Cuando en la floración sus espigas están estropeadas, significa quehabrá granizoMotomotoCuando crece bien, parecido a la arveja, significa que habrá buenacosechaFuente: Entrevistas con los pobladores en las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Igachi, Sojata y Cutusuma.El Cuadro 4.20., presenta un resumen <strong>de</strong> las observaciones que realiza el agricultorsobre los animales como indicadores <strong>de</strong>l tiempo. La mayoría <strong>de</strong> las observaciones sobrelas actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> animales permiten <strong>de</strong>terminar si un año será <strong>de</strong> mucha lluvia o <strong>de</strong>sequía.Predicción climática por los agricultores mediante la observación <strong>de</strong> los animalesNombre Nombre Cuando seespañol aymara observaCaracterísticas <strong>de</strong>l indicadorZorro Kamaque Jul. Agos. - Cuando grita y termina bien su grito, significa que nohabrá buena producción, pero cuando esta gritando y seatora o no termina bien su grito, significa que habrábuena producción- Cuando hace su nido en la totora. indica que no habrálluvias, pero si hace su nido en el cerro, significa quehabrá lluvias- Si grita <strong>de</strong> septiembre a octubre, significa que es época<strong>de</strong> siembra y será la primera siembra, pero si se retrasa,87


significa que habrá ultima siembra- Cuando el zorro aúlla en la pampa significa que laproducción va a ser buena en la pampa- Aúlla Indicando la época <strong>de</strong> la siembra <strong>de</strong> oca y si sus<strong>de</strong>fecaciones son <strong>de</strong> color blanco, indican ano <strong>de</strong> tunta- Cuando los zorros bajan <strong>de</strong>l cerro a las pampas en elmes <strong>de</strong> octubre se hace la siembra <strong>de</strong> la ocaLekeleke Agos.Sept - Si pone sus huevos en una lomita, significa que habrámucha agua, si pone sus huevos en una hoyada, es <strong>de</strong>cir,en una parte baja, significa que habrá sequía, si pone sushuevos en una hoyada y sobre el estiércol <strong>de</strong> la oveja,significa que habrá sequía y granizo- Cuando va a ser un buen año, los huevos <strong>de</strong>l leke leketienen mas puntos, cuando va a llover poco, los huevoscoloca en zonas húmedas cuando va a llover mucho enzonas secas, pampa- Cuando huevea sobre piedras significa que no habráproducción, porque habrá granizo, pero si huevea en sunido habrá producción.Gaviota Kellua Oct. - Para año <strong>de</strong> inundación suben durante el día hacia laslomas, para que haya buena producción <strong>de</strong> habas, subea lugares elevados- Cuando salen a lugares secos es signo <strong>de</strong> que habráinundación y muchas veces salen en grupos a volar alugares secos y significa que habrá granizada- Cuando en su nido se encuentra piedritas y fierroquiere <strong>de</strong>cir que habrá granizo.Codorniz Kullu Sept. - Cuando grita significa que habrá lluvia- Cuando silva o grita, será buen tiempo, climafavorable, es <strong>de</strong>cir, será un buen año.KellujamachiAgosSon pajaritos amarillos que hacen sus nidos en la totora,si sus nidos están en una parte alta, significa que habrábastante agua, pero si sus nidos están en la parte baja,significa que habrá sequía.Kerlkeri Agos. Cuando hace su nido arriba en la totora habrá muchalluvia, si hace su nido en la parte baja <strong>de</strong> la totora,entonces habrá sequía.Chainita Agos.Sept Es un pajarito que cuando hace su nido en la punta <strong>de</strong> latotora. significa que habrá bastante agua, cuando hace sunido en la parte baja <strong>de</strong> la totora significa que habrásequíaPiskiloA las orillas<strong>de</strong>l rióVíbora K'otilla Ene.FebMarHormiga Chacan Ene.FebK'usiwallu Mar.Es un ave pequeña y se encuentra a las orillas <strong>de</strong>l rió, siesta ave saca la tierra bien tendida, significa que habrámucho chuño, y si no esta la tierra bien tendida, significaque no habrá mucho chuñoCuando la víbora sale al sol <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una lluvia, indicaque continuara la lluvia- Si salen <strong>de</strong> sus cuevas y van volando anuncia que sequitara la lluvia por mas o menos un mes.- Forma tierra en lomo para ano <strong>de</strong> lluvia, para año <strong>de</strong>sequía la tierra lo <strong>de</strong>sparrama.Predicción climática por los agricultores mediante la observación <strong>de</strong> los animalesNombreespañolNombreaymaraCuandoobservaseCaracterísticas <strong>de</strong>l indicador88


PajxapancatayaEne.Mar.Feb.Cuando molestan a los animales y vienen volando,significa que no lloverá por lo menos 3 semanas y estosinsectos son pequeñitos y rojosSon pancatayas gran<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> color negro y cuando sepresentan quiere <strong>de</strong>cir que va a lloverJallupancatayaEne.Feb.Mar.Torto Chiwanco Mananas - Cuando llora significa que en los días siguientes lloverá- Cuando se hace la siembra <strong>de</strong> papa o <strong>de</strong> oca y estepajarito entra a la chacra quiere <strong>de</strong>cir que habrá helada,<strong>de</strong> lo contrario si no entra a la chacra, entonces nohabrá heladaHornero Hornero Para que haya helada pone sus puertas dirigido hacia elnorte, para que haya mucha lluvia pone sus puertashacia el surChejeriri Chejeriri Cuando en el lago sus nidos están en lugares altos en latotora, significa que se elevara el agua <strong>de</strong>l lago lo quesignifica que habrá lluvia abundante, cuando hace susnidos en lugares bajos ese ano no habrá mucha lluviaWallata Wallata Cuando sube a lugares secanos significa que ese año va allover mucho y si no sube entonces el tiempo seránormalRanas Sapos En la noche cantan prediciendo que seguirá lloviendoesos díasPaloma Kurucuta Tar<strong>de</strong> Cuando se ve muchas palomas significa que no habráproducciónSapo Jampato Oct. - Cuando se <strong>de</strong>sterrona la tierra y aparece un sapogran<strong>de</strong>, significa que habrá buena producción- Para que llueva aparecen <strong>de</strong> por si en los pastosSuche Sek'e Agos. Cuando se ubica al centre <strong>de</strong> una laguna quiere <strong>de</strong>cirque será año seco, y cuando esta al bor<strong>de</strong> será añolluviosoPajaritosCuando cantan en las mañanas y en las aguas estancadashaciendo su nido quiere <strong>de</strong>cir, que será un año secoRatón Achacu Mañana Cuando hacen sus nidos en una parte alta quiere <strong>de</strong>cirque será un año lluviosoFuente: Entrevistas con los pobladores en las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Igachi, Sojata y Cutusuma.89


Recreación <strong>de</strong> conocimientos indígenas sobre elejercicio <strong>de</strong> previsión <strong>de</strong>l clima para una gestiónagrícolaLas observaciones para establecer la época <strong>de</strong> siembra y las posibles condicionesclimáticas <strong>de</strong> la presente gestión agrícola se llevaron a cabo con el apoyo <strong>de</strong> agricultoresexperimentados en observación y predicción climática: Sr. Francisco Condori <strong>de</strong> lacomunidad <strong>de</strong> Cutusuma y Segundino Mamani <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong> Igachi.Año nuevo Aymará 21 <strong>de</strong> Junio.- Esta observación se realiza en el cerro Pucara en elmunicipio <strong>de</strong> Pucarani en la provincia Los An<strong>de</strong>s, para lo cual <strong>de</strong>bemos estar presentes alsalir el sol y establecer el comportamiento <strong>de</strong> este.La que se ObservoCuando salía el sol se notó que esteretrocedió y luego salio nuevamenteAl amanecer una <strong>de</strong>nsa neblina cubría elsector <strong>de</strong> la localidad <strong>de</strong> PucaraniLa interpretaciónEste año los cutirpus (terrenos producidosel año pasado) podrían tener mejorproducciónMuchos ancianos indican que este añoserá un buen año para la agricultura.Corrida <strong>de</strong> toros en batallas.- En la fiesta <strong>de</strong> Espiritu en Batallas se mira la corrida <strong>de</strong>toros en la cancha, con lo cual se pue<strong>de</strong> observar como será el siguiente año agrícola.Momento <strong>de</strong> observación Lo que se Observo La interpretaciónJuego <strong>de</strong> la Mañana Los toros jugaron <strong>de</strong> malaGanaPara las primeras siembrasexiste el riesgo <strong>de</strong> heladasJuego <strong>de</strong>l medio día Los toros jugaron mejor Las siembras intermediasserian las mejoresJuego <strong>de</strong> la Tar<strong>de</strong> Han sido mas bravos yalocadosLas siembras tardías podríansufrir inundacionesReflejos o Mit’awi.- Se observa en los últimos días <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> Agosto, a las 10:00 <strong>de</strong> anoche, se observo el Mit’awi <strong>de</strong> los achachilas <strong>de</strong>l Illampu y el Huayna Potosí oconocido como el Qaqaka. El Mit’awi es la guerra <strong>de</strong> reflejos y se presenta como eljuego <strong>de</strong> niños jugando con linternas <strong>de</strong> un lado a otro que salen en la cordillera.Momento <strong>de</strong> observación Lo que se Observo La interpretaciónInicio <strong>de</strong> AgostoNo había reflejosMediados <strong>de</strong> AgostoUltimos días <strong>de</strong> agostoNo había reflejosEl reflejo <strong>de</strong>l Illampu hasido más fuerte conrelación al <strong>de</strong>l HuaynaPotosiLas lluvias vendrán <strong>de</strong>lsector <strong>de</strong> los valles y en elcaso <strong>de</strong> que se presentesequía, se <strong>de</strong>be realizarruegos o rituales hacia elsector <strong>de</strong>l Illampu.90


Los vientos <strong>de</strong> Agosto.- Se observa el viento, la dirección <strong>de</strong>l cual viene en el mes <strong>de</strong>Agosto.Momento <strong>de</strong>Lo que se Observoobservación1 ro <strong>de</strong> Agosto Cielo <strong>de</strong>spejado por la mañana.Por la tar<strong>de</strong> hizo algo <strong>de</strong> frió quevenia <strong>de</strong>l lado <strong>de</strong>l Lago7 <strong>de</strong> Agosto Se presento el cielo nublado, porla tar<strong>de</strong> y por la noche cayo unpoco <strong>de</strong> nevada15 <strong>de</strong> Agosto En la mañana se presento unaneblina, durante la tar<strong>de</strong> estabanublado y por la noche el vientovino <strong>de</strong>l lago.29 a 31 <strong>de</strong> Agosto El cielo se encontraba <strong>de</strong>spejado,durante el día, a las 11:00 <strong>de</strong> lamañana y a las 6:00 <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong>los vientos eran mas fuertes ycon remolinos provenientes <strong>de</strong>lsector <strong>de</strong>l Lago y <strong>de</strong>l cerrollamado jipiLa interpretaciónLas primeras siembras,aparentemente no seránbuenas, por que pue<strong>de</strong>presentarse heladas, estocorrespon<strong>de</strong>ría a lassiembras iniciales <strong>de</strong> octubrePodría presentarse mejoresproducciones si se siembraen ConcepciónLas últimas siembras no sonrecomendables por quepodrían ser afectados porlas inundaciones.Medicina TradicionalEl uso <strong>de</strong> medicinas caseras (práctica <strong>de</strong> terapéuticas empíricas), y la búsqueda <strong>de</strong> ayuda<strong>de</strong> curan<strong>de</strong>ros es habitual en el altiplano boliviano, lo que se evi<strong>de</strong>ncia aún más en lazona <strong>de</strong> estudio, dada su cercanía al Valle <strong>de</strong> Charazani, zona <strong>de</strong> origen <strong>de</strong> los<strong>de</strong>nominados “Callahuayas” (medico tradicional o brujo) cuya rica farmacopea esfamosa en la región. Sin embargo, el mejoramiento <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> transporte y laexistencia <strong>de</strong> centros y postas <strong>de</strong> salud ten<strong>de</strong>ría a facilitar el acceso <strong>de</strong> un númerocreciente <strong>de</strong> campesinos a la medicina “Occi<strong>de</strong>ntal”.La ultima aseveración, es cuestionable en el sentido que Tuntunani no cuenta concaminos, y para recurrir al puesto <strong>de</strong> salud más cercano se <strong>de</strong>be caminar por lo menos 3horas. A lo que se agrega, el recelo <strong>de</strong> los campesinos hacia el personal <strong>de</strong> salud quetendía a rechazar sus terapéuticas y menospreciar la interpretación animista tradicional<strong>de</strong> la enfermedad. En esta concepción (aymará) 19 el ser humano está formado por elcuerpo (sangre, huesos, músculos, piel...) y el alma (Ajayo). Por lo que la enfermedad esentendida más como una relación <strong>de</strong> fuerza entre la “agresión” y el alma, responsable<strong>de</strong> la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l cuerpo. Este <strong>de</strong>sequilibrio es atribuido generalmente a la huida (orobo) <strong>de</strong>l alma, asustada por un vecino o espíritu malevolente, siempre ligada a lanoción <strong>de</strong> error y culpabilidad: exceso, falta <strong>de</strong> respeto hacia las tradiciones y creencias,provocando así la venganza <strong>de</strong> un espíritu etc. Los agentes agresores, son elementosexteriores como: el frío, el calor, el aire, los microbios, la bebida; e interiores, en esecaso estrechamente ligados a la noción <strong>de</strong> castigo y <strong>de</strong> culpabilidad.19 Ambaná Tierras y Hombres 198091


Las enfermeda<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong>n ser frías y calientes según su etiología. Por ejemplo, unaneumonía es fría, una enfermedad eruptiva o la malaria (chujchu) es caliente, por lo quelas plantas medicinales son también calientes o frías. A una enfermedad “caliente” se leadministra una hierba “fría” y recíprocamente. Una respuesta positiva al tratamiento ola curación provoca un “endurecimiento” <strong>de</strong>l cuerpo, algo así como una mejoría <strong>de</strong>lsistema inmunitario.El susto o “Katwja”, ocasiona que los niños o los adultos pierdan sus colores y suvitalidad, porque el alma, asustada, se ha ido, por ello el tratamiento consiste en buscarel alma don<strong>de</strong> se ha quedado y traerla <strong>de</strong> vuelta. También, en la cura se utiliza cintas<strong>de</strong> colores para romper el sortilegio ocasionado por la malevolencia <strong>de</strong> alguna persona.En caso <strong>de</strong> una enfermedad crónica, el curan<strong>de</strong>ro pasa sobre todo el cuerpo <strong>de</strong> unapersona enferma una piedra calcárea y la avienta seguidamente en las orinasfermentadas <strong>de</strong> este mismo enfermo. La efervescencia producida les permite saber cuáles el órgano que está enfermo (muy útil para las enfermeda<strong>de</strong>s crónicas y que seacompañan con un síndrome toxico infeccioso severo)En el caso <strong>de</strong> la malaria la población <strong>de</strong> Tuntunani, cree que esta enfermedad o“Chujchu” 20 , fue iniciada por una persona <strong>de</strong> Mollebamba, en la actualidad fallecida pormalaria, que trajo esta enfermedad <strong>de</strong> “Alto Beni” lugar don<strong>de</strong> ellos no migran.Aunque, un pequeño porcentaje indicaba que la picadura <strong>de</strong>l <strong>de</strong>nominado “zancudo” esel productor <strong>de</strong> la enfermedadUso <strong>de</strong> Medicamentos Tradicionales en el Brote Malaria en TuntunaniConsultándose a la población que remedios o medicina tradicional o casera utilizó paracombatir la enfermedad el 30.8%, señalo que no utilizo remedios caseros, mientras queel 69.2% (figura 5.13) recurrió a los mates <strong>de</strong> jerundilla, manzanilla, hoja <strong>de</strong> tuna oandrés huaylla. A<strong>de</strong>más, que uso papa para disminuir la fiebre como cataplasma enrodajas ya sea en la frente o en el abdomen. Los efectos sanitarios <strong>de</strong> estas hierbas yalgunas otras se resumen en la tabla a continuación:Hierbas más utilizadas como medicinas caseras en la región <strong>de</strong>l estudio20 Nombre tradicional para esta enfermedad en esta zona92


Hierba o tubérculoEfectos sanitariosPapa (Solanum Tuberosum) Rallada se utiliza en cataplasma para la fiebre, quemadura,insolaciones, la urticaria. Cocida y aplicada muy caliente, atenúa elcatarro, calma el dolor <strong>de</strong> las artritis, <strong>de</strong>l reumatismo, <strong>de</strong> la gota.Las cáscaras hervidas son diuréticas. Igualmente, se utiliza en caso <strong>de</strong>fiebre para la dieta <strong>de</strong>l enfermo. Es una planta fría.Manzanilla(Matricaria En infusión, la manzanilla es utilizada por sus propieda<strong>de</strong>sCamomilla).estimulantes y tónicas <strong>de</strong>l estómago (contra los calambres gástricos),y para los cólicos intestinales.Cedrón (Lippie Citriodora). La infusión <strong>de</strong> las hojas y las flores es excelente para laspalpitaciones cardiacas, las opresiones y la nerviosidad. Al mismotiempo facilita la digestión y se administra en caso <strong>de</strong> diarreas ycólicos intestinales.Maíz (Zea Maiz).Es ante todo un excelente diurético (infusión <strong>de</strong> los estilos yestigmas), y un remedio para la gota, las afecciones biliares yrenalesEl agua <strong>de</strong> cocción <strong>de</strong> los granos <strong>de</strong> maíz se utiliza comoantipiréticoLechuga (Lactuca Sativa).El jugo <strong>de</strong> lechuga es utilizado como calmante en las gastralgias ylos dolores vesiculares. En infusión contra el estreñimiento. Suconsumo es aconsejado para las afecciones cardiacas y nerviosas.Perejil (Petrosolinum Sativum). El perejil es utilizado principalmente por sus propieda<strong>de</strong>s vasoconstrictoras.En infusión en caso <strong>de</strong> hemorragias uterinas; unpedazo <strong>de</strong> género remojado en jugo <strong>de</strong> perejil cocido se aplicacomo mecha para taponamiento en caso <strong>de</strong> epistaxis. El perejilcocido es un excelente remedio contra los traumatismos, losabscesos y los e<strong>de</strong>mas (aplicado en cataplasma).Arroz (Oriza Sativa). El arroz es conocido, por supuesto, por sus propieda<strong>de</strong>s anti –diarreicas (agua <strong>de</strong> cocción) utilizada para los niños. Igualmente encataplasma <strong>de</strong> arroz cocido aplicado para el tratamiento <strong>de</strong> lasanginas. Es aconsejado en la dieta <strong>de</strong> los enfermos <strong>de</strong> várices, <strong>de</strong>reumatismos o <strong>de</strong> artritis.Coca (Eritroxilum Coca).Consumida en ambaná en gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s mezclada mezcladacon la “Llujtak” que tiene la propiedad <strong>de</strong> extraer <strong>de</strong> la coca sualcaloi<strong>de</strong> activo, la cocaína conocidaLa coca masticada, mezclada con la orina fresca se aplica encataplasma sobre los esguinces y las luxaciones.Eucalipto (Eucaliptus GlobulusLabil).Anís (Pimpinella Anisum).Utilizado contra las afecciones pulmonares: tos, bronquitis. Eninhalaciones contra esas mismas afecciones y también contra lagripe. La <strong>de</strong>cocción <strong>de</strong> las hojas es empleada en instalacionesdirectas en caso <strong>de</strong> otalgias y otitis. Los eucaliptos existen en grancantidad en valle.En infusión, se emplea contra los dolores gástricos e intestinales.Facilita la respiración y la circulación. Es aconsejado tambiéndurante la lactancia pues aumenta la producción <strong>de</strong> leche y atenúalos cólicos <strong>de</strong>l recién nacido. En <strong>de</strong>cocción contra la jaqueca.93


5. Conclusiones y recomendaciones para el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> políticas e implicancias para el Plan Nacional <strong>de</strong>AdaptaciónEn cuanto a las políticas públicas, ciertamente, el reto esta, en por una parte generarmayor capacidad adaptativa, pero por otra parte, en apren<strong>de</strong>r a reconocer la capacida<strong>de</strong>xistente y/o latente en al sociedad.Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> las agencias y organizaciones <strong>de</strong>l Estado, es importanteconducir las acciones en el marco <strong>de</strong> un “paradigma <strong>de</strong> complejidad”, pues esimportante reconocer inicialmente nuestra limitada capacidad <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rcompletamente la realidad para manejarla y conducirla <strong>de</strong> acuerdo a nuestros fines. Porotra parte se <strong>de</strong>be reconocer como válidos una diversidad <strong>de</strong> puntos <strong>de</strong> vista, saberes yconstrucciones <strong>de</strong>l mundo por parte <strong>de</strong> los seres humanos que <strong>de</strong>terminan la realidadsocial, y, por último la capacidad <strong>de</strong> los sistemas vivos, sean estos ecosistemas naturaleso sociales, <strong>de</strong> percivir tempranamente los retos que les plantea la existencia y reaccionarcon innovaciones y/o cambios adaptativos.Triangulando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> resiliencia colectiva y aprendizaje social asícomo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong>l capital social el cuadro empieza a mostraralgunos elementos centrales.Como se ha mencionado arriba, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista estructural, la capacidadadaptativa <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada sociedad <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ría <strong>de</strong> su capacidad <strong>de</strong> convertir elcapital innato (entitlements) en activos que le permitan respon<strong>de</strong>r <strong>de</strong> manera efectiva ensituaciones <strong>de</strong> contingencia así como aprovechar las oportunida<strong>de</strong>s.Por otra parte la calidad <strong>de</strong> las relaciones humanas, tanto formales como informales,<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una red social se convierten en uno <strong>de</strong> los principales activos colectivoscapaces <strong>de</strong> reducir los costos <strong>de</strong> transacción en las relaciones comerciales, pero tambiénen la generación <strong>de</strong> bien público y <strong>de</strong> la innovación, lo cual es muy relevante <strong>de</strong>s<strong>de</strong> elpunto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> generar opciones adaptativas.Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l aprendizaje social, la capacidad adaptativa (fitness) <strong>de</strong> unasociedad, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> los costos <strong>de</strong>l aprendizaje y/o innovación, pero también <strong>de</strong> lacalidad <strong>de</strong>l pool <strong>de</strong> conocimiento <strong>de</strong> la sociedad, lo cual <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> laspolíticas públicas es un argumento muy valido en favor <strong>de</strong> la educación y lainvestigación científica.Y por último <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> la resiliencia, tanto individual como colectiva existeuna concepto estructural (cultural) que apoya la noción <strong>de</strong> las relaciones humanas en lateoría <strong>de</strong>l capital social, pero ahonda en la calidad <strong>de</strong> las relaciones humanas; aspectoscomo el amor, preocupación y aprecio por los grupos vulnerables, el sentido <strong>de</strong>l humory la reflexión o el nivel <strong>de</strong> moralidad y estética dotan <strong>de</strong> sentido al organelo social y ledan la capacidad <strong>de</strong> afrontar con mayor capacidad situaciones adversas y aprovechar lasoportunida<strong>de</strong>s que se le presentan, otro argumento a favor <strong>de</strong> una educación queponga fuerte énfasis en los valores humanos.Por otra parte, en base a lo que se ha mencionado anteriormente, esta capacidadadaptativa no se limita a los cambios ambientales en particular, sino que también sirve94


para respon<strong>de</strong>r a otros retos y dilemas que se plantea la sociedad sean estos socioeconómicoso político y legales.5.1 Conclusiones y Recomendaciones para iniciarmedidas <strong>de</strong> adaptación en los sistemas <strong>de</strong> subsistenciaLas medidas <strong>de</strong> adaptación han sido agrupadas en cuatro grupos:1) Seguridad ambiental e hídrica2) Eficiencia en el manejo <strong>de</strong>l agua3) Desarrollo <strong>de</strong> tecnologías adaptadas4) Sistemas financieros y <strong>de</strong> segurosDes<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la seguridad ambiental e hídrica los municipios <strong>de</strong>beránconducir sus inversiones a asegurar la sostenibilidad <strong>de</strong>l recurso hídrico y conjuntamentecon otros actores sociales y económicos apuntar a un manejo eficiente <strong>de</strong>l agua. En losmunicipios <strong>de</strong>l Lago Titicaca es importante aumentar la cantidad <strong>de</strong> reservorios <strong>de</strong> agua<strong>de</strong> lluvia ya sean vinculados a las lagunas glaciares como otros reservorios <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>lluvia. Así mismo se <strong>de</strong>be poner especial énfasis en proteger pasturas naturales aunqueen la zona se han <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> utilizar por la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la Fabiola hepática.En el municipio <strong>de</strong> Vallegran<strong>de</strong> la protección <strong>de</strong> recargas <strong>de</strong> agua ha sido reconocidapor el municipio y ha empezado acciones para proteger las cabeceras <strong>de</strong> cuenca comozonas <strong>de</strong> recarga, activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> reforestación con especies nativas va a ayudar a hacermás robusto el ecosistema y a recargar los acuíferos. Por otra parte aquí también sepodrían iniciar acciones masivas <strong>de</strong> cosecha <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> lluvia y riego eficiente coninversiones municipales, aunque para esto se <strong>de</strong>bería modificar la actual ley <strong>de</strong>municipalida<strong>de</strong>s.En cuanto al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuevas tecnologías el Instituto Nacional <strong>de</strong> InvestigacionesAgropecuarias será el nuevo instrumento que permitirá el <strong>de</strong>sarrollo tecnológico con elconcurso <strong>de</strong> productores, universida<strong>de</strong>s y el actual Sistema <strong>de</strong> fundaciones. Para losmunicipios <strong>de</strong>l Lago Titicaca es <strong>de</strong> prioridad trabajar sobre nuevas alternativastecnológicas para asegurar forraje para el ganado lechero. En cuanto a los municipios <strong>de</strong>Vallegran<strong>de</strong> se <strong>de</strong>berá poner el énfasis en solucionar problemas vinculados al usoindiscriminado <strong>de</strong> leña, alternativas <strong>de</strong> eficiencia energética energética o cogeneraciónen la producción <strong>de</strong> chancaca <strong>de</strong>berían ponerse a prueba.En cuanto a los sistemas financieros el Plan Nacional <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong>fine la creación <strong>de</strong>lseguro agropecuario, el cual <strong>de</strong>bería funcionar bajo las peculiarida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la producciónagrícola en ambas regiones.95


5.2 Conclusiones y Recomendaciones para iniciarmedidas <strong>de</strong> adaptación en saludEl sector salud en Bolivia, se ha caracterizado por impulsar políticas nacionales <strong>de</strong> salud,en forma aislada sin consi<strong>de</strong>rar otros sectores, por lo que se <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>sarrollar políticas<strong>de</strong> estado que integren las políticas sanitarias al resto <strong>de</strong> los sectores y en particular alsector ambiental, como paso inicial para i<strong>de</strong>ntificar los impactos sanitarios <strong>de</strong>l cambioclimático y planificar políticas nacionales integrales <strong>de</strong> adaptación.Se <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>sarrollar programas integrados <strong>de</strong> capacitación al personal <strong>de</strong> salud, quetrabajan en las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> todo el país, y no solamente <strong>de</strong>stinado a las áreasendémicas <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s transmitidas por vectores, puesto que como se <strong>de</strong>mostró enel presente trabajo existen evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> la expansión geográfica y altitudinal <strong>de</strong> lasenfermeda<strong>de</strong>s sensibles al cambio climático, hacia nuevas áreas y por lo tanto másvulnerables a los impactos <strong>de</strong>l cambio climático.A nivel local, los Seguros <strong>de</strong> Salud como el Seguro Universal Materno Infantil (SUMI)con mejor <strong>de</strong>sempeño y el Seguro <strong>de</strong> Vejez, (aunque <strong>de</strong> forma limitada) se aplican en laszonas seleccionadas <strong>de</strong>l proyecto. Las Re<strong>de</strong>s locales <strong>de</strong> salud, están presentes con centros<strong>de</strong> atención <strong>de</strong>l primer y segundo nivel <strong>de</strong> complejidad, que cubren casos <strong>de</strong> saludmaterna, e infantil predominantemente.Inclusión <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong> cambio climático enlos programas <strong>de</strong> Malaria y ChagasLas enfermeda<strong>de</strong>s transmitidas por vectores son altamente sensibles al cambio climáticoy tienen una elevada inci<strong>de</strong>ncia y prevalencia en Bolivia. Es así, que existe transmisiónactiva <strong>de</strong> malaria en 75% <strong>de</strong>l territorio nacional, don<strong>de</strong> vive la mitad <strong>de</strong> la población<strong>de</strong>l país. El 60% <strong>de</strong>l territorio boliviano es consi<strong>de</strong>rado endémico <strong>de</strong> Chagas por lapresencia <strong>de</strong>l vector Triatoma infestans en aproximadamente 700.000 viviendasubicadas en 169 municipios, 13.776 comunida<strong>de</strong>s y una población estimada <strong>de</strong>4.000.000 <strong>de</strong> habitantes en riesgo <strong>de</strong> enfermar.En los últimos 7 años se han confirmado 245 casos <strong>de</strong> fiebre amarilla en Bolivia, siendolos <strong>de</strong>partamentos más afectados; Cochabamba y Santa Cruz. En el último <strong>de</strong>cenio latasa <strong>de</strong> letalidad por esta patología se ha mantenido por encima <strong>de</strong>l 60%. LaLeishmaniasis en Bolivia se encuentra geográficamente distribuida en el área rural <strong>de</strong> laszonas tropicales y subtropicales <strong>de</strong> los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> La Paz, Beni, Pando, SantaCruz, Cochabamba, Tarija y Chuquisaca. Des<strong>de</strong> 1987 se documentó la circulación <strong>de</strong>lvirus <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ngue serótipo 1,2,3 y la ocurrencia <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> <strong>de</strong>ngue clásico. En 1999 y2000, se reportaron 27 y 80 casos <strong>de</strong> <strong>de</strong>ngue clásico. Habiéndose ya presentado casos<strong>de</strong> <strong>de</strong>ngue hemorrágico.Las enfermeda<strong>de</strong>s infectocontagiosas, así como las parasitarias y las enfermeda<strong>de</strong>scrónicas transmisibles, zoonosis, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s emergentes, nuevas y reemergentesson sensibles al cambio y a la variabilidad climática, así como lasEnfermeda<strong>de</strong>s Diarreicas Agudas (EDAs)y las Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs)altamente prevalentes en menores <strong>de</strong> cinco años y causantes <strong>de</strong> los elevados índices <strong>de</strong>mortalidad infantil.96


5.3 Reflexiones para la conservación <strong>de</strong> conocimientoancestral <strong>de</strong> observación <strong>de</strong>l climaDe una manera general, se pue<strong>de</strong> indicar, qua se mantiene todavía el conocimientosobre la predicción <strong>de</strong>l tiempo mediante la observación <strong>de</strong> indicadores sin embargoestás predicciones empiezan a ser menos exactas y dudosas lo cual los mismosagricultores atribuyen a que el clima esta cambiando.Por otra parte como se ha mencionado arriba este tipo <strong>de</strong> conocimiento tien<strong>de</strong> aper<strong>de</strong>rse por la migración <strong>de</strong> los jóvenes, los cambios <strong>de</strong> tecnologías y lamo<strong>de</strong>rnización, así como la secularización y el cambio <strong>de</strong> culto <strong>de</strong> las personas.La revalorización <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> conocimiento empieza por reconocer que este escientífico y esta muy lejos <strong>de</strong> ser mera superstición o fetiche, ya que se basa en laobservación sistemática <strong>de</strong> los eventos, <strong>de</strong> las señales y alegorias <strong>de</strong> la realidad, en elmanejo <strong>de</strong> patrones y la fenología y en el entendimiento <strong>de</strong> que todo esta vinculadocon todo que es la base <strong>de</strong>l conocimiento holístico. Este conocimiento holístico ha sidoutilizado por civilizaciones durante milenios en esta región para domesticar plantas yanimales y <strong>de</strong>sarrollar la agricultura.Sin embargo, a pesar <strong>de</strong> valorar completamente este tipo <strong>de</strong> conocimiento y <strong>de</strong>reconocer su valor <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l manejo <strong>de</strong> la agricultura en la región,existe también la percepción <strong>de</strong> que estos métodos <strong>de</strong> predicción <strong>de</strong>l clima <strong>de</strong>ber sercomplementados con otros que existen a disposición en la actualidad, como laobservación meteorológica el uso <strong>de</strong> la estadística y la interpretación visual <strong>de</strong> imágenes<strong>de</strong> satélite, sin embargo existen gran<strong>de</strong>s limitaciones para alentar el uso <strong>de</strong> instrumentossofisticados, porque estos no están a la mano <strong>de</strong> los agricultores en las comunida<strong>de</strong>s.Pero por otra parte es importante que este conocimiento sea revalorizado por losjóvenes, para que estos aprendan a apreciar el conocimiento <strong>de</strong> sus padres y abuelos <strong>de</strong>igual forma que pue<strong>de</strong>n valorar el conocimiento que se imparte en las escuelas yuniversida<strong>de</strong>s.Referencias BibliográficasAdger, N. 2003. Building Resilience to Promote Sustainability. Update IHDP, Newsletterof the International Human Dimensions Programme on Global Environmental Change02/03.Bohle, H. G., 2001, Vulnerability and Criticality: Perspectivas from Social Geography,Update IHDP 2/01Boyd, R., Richerson, P., 1994 Why Does Culture Increase Human Adaptability, Ethologyand Sociobiology 16: 125-143Gonzales, J., 2004, Promoting Social Adaptation trough Knowledge, Experiential andCo-learning Networks, Shell Foundation.Kotliarenco, M.A., 1997, Estado <strong>de</strong> Arte en Resiliencia, OPS – Fundación Kellogs - ASCIMobbs, T., 2005, Adaptive Lea<strong>de</strong>rship in today’s Mo<strong>de</strong>rn Society, Cynefin Centre forOrganisational Complexity, IBM Business Consulting Services97


Ostrom, E., Vulnerability and Policentric Governance Systems, Update IHDP, Newsletterof the International Human Dimensions Programme on Global Environmental Change3/01.Pelling, M., High, C., 2005, Social Learning and Adaptation to Climate Change, BenfieldHazard Research Centre, Working Paper 11Variations Climatiques et Ressources en eau amerique du sud. importance etconsequences <strong>de</strong>s evenements el niño. Billetin <strong>de</strong> I´Institut Français d´Etu<strong>de</strong>s Anedines,Tome 27 N°3 1998.Methods of assessing human health vulnerability and public health adaptation to climatechange. Sair J¿Kovats, et al. Series N°1 World Health Organization 2003.Amabana Tierras y Hombres (Provincia <strong>de</strong> Camacho, Departamento <strong>de</strong> La Paz – Bolivia)Instituto Frances <strong>de</strong> <strong>Estudios</strong> Andinos (IFEA). Lima – 1980.Tina Rutar,” Investigación <strong>de</strong>l 1998 Brote <strong>de</strong> Malaria en Tuntunani, et al. CSRA Agosto2000Amilcare Gaita Zanatti “El estudio <strong>de</strong> la dinámica <strong>de</strong> las precipitaciones pluviales en elaltiplano boliviano”.An<strong>de</strong>rson, S. 1997. Mammals of Bolivia. Taxonomy and distribution. Bulletin of theAmerican Museum of Natural History 231:1-652.Bernal, N. y C. Silva. 2003. Mamíferos. En: Fauna amenazada <strong>de</strong> Bolivia ¿Animales sinfuturo?. E. Flores y C. Miranda (eds.), 1-30. Ministerio <strong>de</strong> Desarrollo Sostenible.<strong>Proyecto</strong> <strong>de</strong> Fortalecimiento institucional. BID ATR 929/SF-BO.Emmons, L.H. 1997. Neotropical rainforest mammals. A field gui<strong>de</strong>, Second edition. TheUniversity of Chicago Pres. Chicago and London.Hilton-Taylor, C. (comp.). 2000. 2000 IUCN Red List of Threatened Species. Gland,Suiza y Cambridge, Reino Unido: IUCN.Marquet, P. A., Contreras, L.C., S. Silva y F.M. Jaksic. 1993. Food habits of Pseudalopexfoxes in the Atacama <strong>de</strong>sert and the High An<strong>de</strong>an plateau of northern Chile. Mammalia.57. nº 1, p. 130-135.Novaro, A.J. Mammalian Species. Pseudalopex culpaeus. American Society ofMammalogist, Nº 588:1-8 pp.Nowak, R.M. 1991. Walker’s mammals of the World. Fith edition Vol.1. The JohnsHopkins University Press. 642 pp.Pacheco, L. F., A. Lucero y M. Villca. 2004. Dieta <strong>de</strong>l puma (Puma concolor) en elParque Nacional Sajama, Bolivia y su conflicto con la gana<strong>de</strong>ría. Ecología en Bolivia,39(1): 75=83.Pearson, O. 1982. Distribución <strong>de</strong> pequeños mamíferos en el Altiplano y los <strong>de</strong>siertos<strong>de</strong>l Perú. Zoología Neotropical. Actas <strong>de</strong>l VIII Congreso Latinoamericano <strong>de</strong> Zoología(P. Salinas, Ed.). Mérida, Venezuela, 1982.98


ANEXO A: Evaluación agroclimática en la cuenca <strong>de</strong>laltiplano NorteEl Altiplano boliviano es una <strong>de</strong> las zonas menos favorecidas en la región andina,consistiendo en una meseta alta que abarca el Lago Titicaca y se extien<strong>de</strong>aproximadamente 800 kilómetros <strong>de</strong> norte a sur y 200 kilómetros <strong>de</strong> ancho. El 75%<strong>de</strong>l Altiplano se encuentra a una altitud entre 3600 y 4300 m.s.n.m. Aunque lascondiciones climáticas no son favorables para la producción <strong>de</strong> los diferentes cultivos, el65% <strong>de</strong> la población económicamente activa se encuentran <strong>de</strong>dicados a la agricultura.La papa y la quinua son los principales productos cultivados bajo condiciones <strong>de</strong> secano.La sequía y las bajas temperaturas combinadas con la baja fertilidad y a menudo conpoco acceso a otros insumos externos durante la época <strong>de</strong> crecimiento dan comoresultado rendimientos bajos.El régimen <strong>de</strong> temperaturas en el Altiplano está <strong>de</strong>terminado principalmente por:La posición geo-astronómica entre los 14° y 20° LS, la cual <strong>de</strong>termina lascondiciones climáticas <strong>de</strong> trópico, con una mo<strong>de</strong>rada estacionalidad térmica.La topografía y la elevada altitud (por encima <strong>de</strong> 3600 m.s.n.m.), la cual<strong>de</strong>termina las baja temperaturas, aún durante la estación <strong>de</strong> verano. Sin embargola presencia <strong>de</strong>l extenso lago Titicaca en el interior <strong>de</strong> esta meseta, constituyeuna importante fuente <strong>de</strong> humedad y un elemento mo<strong>de</strong>rador <strong>de</strong>l clima.Con respecto a la ocurrencia <strong>de</strong> lluvia, la circulación atmosférica zonal, <strong>de</strong>termina engran parte la distribución temporal y espacial <strong>de</strong> la misma. El continente Sudamericano y<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> él, el Altiplano, se encuentra bajo la influencia <strong>de</strong> tres sistemas semipermanentes <strong>de</strong> presión alta y uno <strong>de</strong> presión baja. Los sistemas <strong>de</strong> presión alta son losanticiclones <strong>de</strong>l Atlántico, <strong>de</strong>l Pacífico Sur y <strong>de</strong>l Caribe, los cuales casi ro<strong>de</strong>an elcontinente. El sistema <strong>de</strong> baja presión correspon<strong>de</strong> a la Zona <strong>de</strong> Convergencia InterTropical (ZCIT), la cual se encuentra en movimiento entre los 15° Norte y 15° Sursiguiendo el movimiento aparente <strong>de</strong>l sol. El diferencial <strong>de</strong> presión entre los sistemasanticiclónicos y la ZCIT, genera flujos <strong>de</strong> aire, los cuales se mueven hacia la izquierdapor la rotación <strong>de</strong> la Tierra, y dan origen a los vientos alisios <strong>de</strong>l Sur Este.Durante el invierno (mayo a septiembre), la ZCIT, se mueve hacia el norte y losanticiclones penetran mas hacia el continente, dando lugar a condiciones <strong>de</strong> bajahumedad en la mayor parte <strong>de</strong> Bolivia y Perú. Al finalizar el invierno, la ZCIT avanzahacia el centro <strong>de</strong>l continente tomando a lo largo aire húmedo y caliente. Durante elverano (octubre a abril), el fuerte calor terrestre genera una <strong>de</strong>presión térmica queocasiona un <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> la ZCIT hasta los 15° a lo largo <strong>de</strong>l meridiano 60° . Losmovimientos convectivos combinados con la humedad producida por la evaporación<strong>de</strong>l agua <strong>de</strong>l Lago Titicaca dan lugar a la formación <strong>de</strong> una gran acumulación <strong>de</strong>cumulonimbus y el inicio <strong>de</strong> la época lluviosa. La circulación atmosférica <strong>de</strong>scrita explicael régimen anual <strong>de</strong> lluvias. El Altiplano Norte localizado en el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> La Paz,es el más afectado por la ZCIT, es una <strong>de</strong> las regiones más favorecida con las lluviasmientras que el Altiplano Sur se encuentra más sujeto a los vientos anticiclónicosprevaleciendo las condiciones <strong>de</strong> sequedad.El sistema <strong>de</strong> circulación <strong>de</strong>scrito es “normal”. Sin embargo éste pue<strong>de</strong> sufrir variacionesconsi<strong>de</strong>rables <strong>de</strong> las cuales la más importante es la bien conocida corriente marítima <strong>de</strong>99


“El Niño”. La formación <strong>de</strong> El Niño se encuentra ligada con un patrón <strong>de</strong> circulaciónciclónico <strong>de</strong>l Océano Pacífico conocido como la Oscilación <strong>de</strong>l Sur El Niño o ENSO. Enun año normal se <strong>de</strong>sarrolla un centro <strong>de</strong> presión atmosférica sobre el norte <strong>de</strong> Australiae Indonesia, con un centro <strong>de</strong> presión alta sobre el Pacífico. Consecuentemente, losvientos sobre el Pacífico se mueven <strong>de</strong> este a oeste. El flujo oriental <strong>de</strong> los vientos alisioslleva por la superficie aire húmedo y caliente hacia el oeste ocasionando tormentas enIndonesia y en el norte <strong>de</strong> Australia. A lo largo <strong>de</strong> la costa <strong>de</strong> Perú y Ecuador, masasprofundas <strong>de</strong> agua fría llegan a la superficie para reemplazar el aire caliente que se dirigehacia el oeste.Por razones aún no comprendidas, durante el evento <strong>de</strong> El Niño, el centro <strong>de</strong> bajapresión sobre el oeste <strong>de</strong>l Pacífico llega a ser más alto que lo normal y el centro <strong>de</strong> altapresión sobre el este <strong>de</strong>l Pacífico llega a ser más bajo que lo normal. Estas condiciones<strong>de</strong> presión anormales reducen el gradiente <strong>de</strong> presión atmosférica <strong>de</strong> la superficieocasionando que los vientos alisios normalmente firmes, se <strong>de</strong>biliten y hasta inclusivesoplen en dirección inversa como vientos naturales hacia regiones <strong>de</strong> baja presión. El<strong>de</strong>bilitamiento <strong>de</strong> los vientos alisios generalmente trae como consecuencia unincremento <strong>de</strong> la temperatura <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong>l Pacífico que ro<strong>de</strong>a a Sudamérica, lo queocasiona no solo la muerte <strong>de</strong> la fauna marina sino que también afecta a la atmósferainmediata causando una convección que provoca lluvias intensas en una región quenormalmente es seca. Por el contrario, en la región andina, experimenta intensassequías, <strong>de</strong>bido a que la ZCIT solo llega hasta los 5 a 10° LS como resultado <strong>de</strong>l<strong>de</strong>cremento <strong>de</strong> la fuerza <strong>de</strong>l Anticiclón <strong>de</strong>l Pacífico y el disturbio <strong>de</strong> los vientos alisios.El fenómeno <strong>de</strong> “El Niño” no posee un ciclo fijo y su dinámica aún es objeto <strong>de</strong> estudio,sin embargo un promedio <strong>de</strong> ocurrencia es reportado cada cuatro años convirtiéndoseen parte <strong>de</strong>l patrón <strong>de</strong> lluvias <strong>de</strong>l Altiplano Boliviano (Cavie<strong>de</strong>s, 2001).Dada la importancia <strong>de</strong>l patrón climático para la agricultura, se analizan a continuación,para la región <strong>de</strong>l Altiplano Norte, las fluctuaciones <strong>de</strong> la temperatura ambiente, elrégimen <strong>de</strong> lluvias y el riesgo <strong>de</strong> la agricultura <strong>de</strong> secano que se <strong>de</strong>sarrolla en esta zona.i) MetodologíaLa evaluación agroclimática se realizó en base a datos <strong>de</strong> precipitación y temperaturadiarias <strong>de</strong> la estación climática más representativa en las zonas <strong>de</strong> estudio. En el caso <strong>de</strong>la zona <strong>de</strong>l lago Titicaca, se trabajó con la Estación Agroclimatológica <strong>de</strong> El Belén <strong>de</strong>acuerdo al registro disponible que se <strong>de</strong>talla en el cuadro siguiente:Cuadro 4.4.Localización Geográfica <strong>de</strong> la Estación Agroclimatológica El BelénLocalidad Latitud Longitud Altitud (m.s.n.m.) PeríodoEl Belen 16°04’ S 68°40’ W 3 820 1948 - 2002Fuente: SENAMHI La PazTemperatura ambientalEl riesgo <strong>de</strong> ocurrencia <strong>de</strong> heladas ha sido una <strong>de</strong> las características importantes a serevaluadas para la producción <strong>de</strong> los diferentes cultivos. Por ello se analizaron los datos<strong>de</strong> temperatura mínima diaria, evaluando la probabilidad <strong>de</strong> ocurrencia <strong>de</strong> temperaturaspor <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> cero grados centígrados para cada fecha específica en relación al registrocompleta para esa fecha. El período libre <strong>de</strong> heladas fue consi<strong>de</strong>rado como aquel100


período con un 50% o menos <strong>de</strong> probabilidad <strong>de</strong> ocurrencia <strong>de</strong> helada en un día. (LeTacon and Vacher, 1991).PrecipitaciónSe realizó una evaluación estadística <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong> precipitación anual. La variación <strong>de</strong>la precipitación anual para el período consi<strong>de</strong>rado, ha sido analizada consi<strong>de</strong>rando laprueba <strong>de</strong> la homogeneidad basada en las sumas parciales ajustadas o <strong>de</strong>sviacionesacumuladas <strong>de</strong> la media (Raes et al., 1996; Demaree y Chadilly, 1988; Buishand, 1982).La precipitación anual histórica fue clasificada <strong>de</strong> acuerdo a la metodología presentadapor Almorox (2002) que consiste en <strong>de</strong>terminar la precipitación anual confiableclasificándola <strong>de</strong> acuerdo al grado <strong>de</strong> confianza. Los datos <strong>de</strong> precipitación para losúltimos 25 años han sido analizados <strong>de</strong> acuerdo a una distribución normal. Se hacalculado la precipitación probable que exce<strong>de</strong> al 20%, 40%, 60% y 80% habiendosido consi<strong>de</strong>rada la misma como límites <strong>de</strong> clasificación. Los criterios <strong>de</strong> clasificaciónpara un año dado pue<strong>de</strong>n ser observados en el Cuadro 4.5. Con los rangos dados <strong>de</strong>precipitación, se ha evaluado el record completo <strong>de</strong> la localidad, habiendo calculado elnúmero y frecuencia <strong>de</strong> años muy secos, secos, normales, húmedos y muy húmedos.Cuadro 4.5.Clasificación <strong>de</strong>l régimen <strong>de</strong> precipitación por añoPrecipitación anualTipo <strong>de</strong> año> 20 % probabilidad <strong>de</strong> lluvia40 – 20 % probabilidad <strong>de</strong> lluvia60 - 40 % probabilidad <strong>de</strong> lluvia80 - 60 % probabilidad <strong>de</strong> lluvia< 80 % probabilidad <strong>de</strong> lluviaMuy húmedoHúmedoNormalSecoMuy secoFuente: Elaboración propia en base a Almorox (2002).Riesgo para la agricultura <strong>de</strong> secanoCon los datos <strong>de</strong> precipitación media anual y los datos <strong>de</strong> evapotranspiración <strong>de</strong>referencia media se ha calculado el índice <strong>de</strong> ari<strong>de</strong>z haciendo uso <strong>de</strong> la siguiente fórmulapresentada por la UNESCO (Almorox et al, 1994) y consecuentemente se ha clasificadola localidad:IA = P/EToDon<strong>de</strong>:IA = Índice <strong>de</strong> Ari<strong>de</strong>zP = Precipitación Normal (mm)ETo = Evapotranspiración <strong>de</strong> referencia (mm)Posteriormente se ha calculado la precipitación probable mensual haciendo uso <strong>de</strong> laprobabilidad Gamma. La probabilidad <strong>de</strong> exce<strong>de</strong>ncia mensual al 25%, 50% y 75% hasido comparada con la evapotranspiración <strong>de</strong> referencia normal. Por otra parte laprobabilidad <strong>de</strong> lluvia exce<strong>de</strong>nte para una cantidad específica ha sido también evaluadapara cada década. En función a ello se ha calculado la probabilidad <strong>de</strong> recepción <strong>de</strong> 10,101


20 y 30 mm <strong>de</strong> lluvia en una década bajo el supuesto <strong>de</strong> que se requiere como mínimo10 mm <strong>de</strong> agua por década para la supervivencia <strong>de</strong>l cultivo y 30 mm <strong>de</strong> agua pordécada para garantizar una producción razonable.La probabilidad <strong>de</strong> un día con lluvia fue estimada por medio <strong>de</strong>l cálculo diario sobre elrecord completo <strong>de</strong> la frecuencia <strong>de</strong> días en que la lluvia fue mayor a 2mm, cálculorealizado para todo el record <strong>de</strong> la estación agrometeorológica. También se haconsi<strong>de</strong>rado la relación entre precipitación anual y número <strong>de</strong> días con lluvia.Se ha calculado el inicio y la finalización <strong>de</strong> la estación lluviosa para cada año aplicandola aproximación <strong>de</strong> Stern et al. (1982). De acuerdo con esta teoría, la fecha <strong>de</strong> inicio <strong>de</strong>la estación lluviosa se encuentra <strong>de</strong>finida como la fecha cuando la precipitaciónacumulada por más <strong>de</strong> tres días ha sido <strong>de</strong> 20 mm y el número <strong>de</strong> días sin lluvia <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> los próximos 30 días no exce<strong>de</strong> a 10. La fecha <strong>de</strong> finalización <strong>de</strong> la estación <strong>de</strong> lluviasestá dado por un período (comenzando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 15 <strong>de</strong> marzo) libre <strong>de</strong> lluvias mayor a20 días (Sivakumar, 1987). El período <strong>de</strong> producción a secano se extien<strong>de</strong> entre el inicioy el cese <strong>de</strong> la época <strong>de</strong> lluvias. Para la clasificación <strong>de</strong>l inicio y el cese <strong>de</strong> la época <strong>de</strong>lluvias, se han consi<strong>de</strong>rado como normal todos los períodos en los cuales se hapresentado una variación <strong>de</strong> 10 días (antes y <strong>de</strong>spués) con respecto a la media. El inicioantes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> este rango ha sido consi<strong>de</strong>rado como temprano o tardíorespectivamente.La época lluviosa en el Altiplano pue<strong>de</strong> ser dividida en tres fases: inicial (octubre anoviembre), pico (diciembre a febrero) y final (marzo a abril). Se ha calculado laprobabilidad <strong>de</strong> ocurrencia <strong>de</strong> períodos secos para las tres fases. El procedimientoconsiste en <strong>de</strong>terminar la ocurrencia <strong>de</strong> 1, 3, 6, 9, 12, 15, 18, 21, 24, 27 y 30 díasconsecutivos sin lluvia. Un día se consi<strong>de</strong>ra seco cuando la cantidad <strong>de</strong> lluviarecepcionada es menor a 1 mm.ii) ResultadosTemperatura AmbientalTemperaturas máxima y mínima media mensualEn el Cuadro 4.6. se presentan los datos <strong>de</strong> temperatura máxima y mínima medias diariaasí como la amplitud térmica. Las temperaturas siguen la ten<strong>de</strong>ncia típica tropical parauna localidad que se encuentra a una altitud elevada. La amplitud térmica diaria esgran<strong>de</strong> mientras que el rango anual es pequeño. Debido a la ocurrencia <strong>de</strong>temperaturas mínimas muy bajas, la actividad agrícola se concentra entre los meses <strong>de</strong>octubre a abril in la mayor parte <strong>de</strong> las localida<strong>de</strong>s para escapar al riesgo <strong>de</strong> heladas. Elstress fisiológico al cual <strong>de</strong>ben ser expuestos los cultivos para adaptarse a las variaciones<strong>de</strong> temperatura en un solo día (<strong>de</strong> 10 a 16º C) reduce el rango <strong>de</strong> opciones <strong>de</strong> cultivosque pue<strong>de</strong>n ser cultivados en esta área durante el período libre <strong>de</strong> heladas.Cuadro 4.6: Temperatura máxima media diaria (Tmx),Temperatura mínima media diaria (Tmm) y Amplitud térmica mensuales(Expresado en grados Celsius)AmplitudMes Tmx TmmTérmicaJulio 13.2 -6.0 19.2102


Periodo <strong>de</strong>Producción <strong>de</strong>cultivosAgosto 14.0 -3.8 17.8Septiembre 14.4 -1.0 15.3Octubre 15.4 0.8 14.6Noviembre 15.6 1.5 14.1Diciembre 14.9 3.1 11.9Enero 14.4 3.6 10.8Febrero 14.6 3.4 11.2Marzo 15.0 2.9 12.1Abril 15.2 0.0 15.2Mayo 14.6 -3.5 18.1Junio 13.5 -5.7 19.2Media Anual 14.6 -0.4 15.0Fuente: elaboración propiaPeríodo libre <strong>de</strong> heladasEl período libre <strong>de</strong> heladas al 50% o menos <strong>de</strong> probabilidad <strong>de</strong> ocurrencia para un día,es igual a 160 días, que pue<strong>de</strong> ser observado en la Figura 4.4.Este corto período libre <strong>de</strong> heladas, que en realidad coinci<strong>de</strong> con el periodo <strong>de</strong> lluviasen la zona <strong>de</strong> estudio, reduce la opción <strong>de</strong> selección <strong>de</strong> cultivos a productos que tenganun ciclo <strong>de</strong> crecimiento corto y limitan el uso <strong>de</strong> otros productos que no pue<strong>de</strong>nadaptarse a esta tan rigurosa condición <strong>de</strong> duración <strong>de</strong>l periodo vegetativo.100Figura 4.4.Zona <strong>de</strong>l Lago Titicaca: Probabilidad <strong>de</strong> ocurrencia <strong>de</strong> helada(El área naranja muestra la probabilidad <strong>de</strong> helada en un día)Probabilidad (%)7550250Jul. Sep. Nov. Ene. Mar. May.MesesFuente: elaboración propia103


PrecipitaciónPrecipitación AnualLa precipitación media anual es <strong>de</strong> 450 mm con una alta variabilidad a través <strong>de</strong>l año(Cuadro 4.7.). El coeficiente <strong>de</strong> variación fue alto, confirmando que la variabilidad <strong>de</strong>precipitación en zonas áridas es elevado (Brown y Cocheme, 1969).Cuadro 4.7.: Zona <strong>de</strong>l lago Titicaca: Precipitación media anual, <strong>de</strong>sviación standard(SD), Coeficiente <strong>de</strong> variación (CV) y Precipitación máxima (MAX) y mínima (MIN)anualLocalidadMedia(mm)SD(mm)CV(%)MAX(mm)MIN(mm)El Belén 450 95 21 650 322Fuente: SENAMHI La PazClasificación <strong>de</strong> la precipitación histórica anualEn el Cuadro 4.8. se presenta la distribución <strong>de</strong> años muy secos, secos, normal, ylluviosos. Los resultados indican que el riesgo <strong>de</strong> ocurrencia <strong>de</strong> años con sequía es alto(40%) siendo probable que 3 <strong>de</strong> cada 10 años puedan ser normales y 3 <strong>de</strong> cada 10puedan ser lluviosos.Cuadro 4.8.Zona <strong>de</strong>l lago Titicaca: Distribución <strong>de</strong> frecuencias <strong>de</strong> precipitación(Expresado en porcentaje)Tipo <strong>de</strong> añoMuy lluviosoLluviosoNormalSecoMuy secoFuente: elaboración propiaDistribución228302812Distribución <strong>de</strong> la precipitación mensualLa distribución <strong>de</strong> la precipitación media mensual (Figura 4.5.) presenta un patrón típicomonomodal. Los resultados <strong>de</strong> ocurrencia <strong>de</strong> lluvia en un verano lluvioso y un inviernoseco se encuentran <strong>de</strong>terminados por los sistemas atmosféricos ciclónicos y anticiclónicosen Sudamérica. (UNEP y ALT, 1996). Más <strong>de</strong>l 70% <strong>de</strong> la precipitación anual cae en loscuatro meses más lluviosos (diciembre a marzo).Figura 4.5: Zona <strong>de</strong>l Lago Titicaca: Precipitación media mensual104


120100Precipitación media (mm)806040200Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun.mesesRiesgo para la agricultura a secanoLa época lluviosa coinci<strong>de</strong> con las temperaturas ambientales más suaves. Así el período<strong>de</strong> producción para cultivos a secano generalmente se extien<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> noviembre a abril.Fuera <strong>de</strong> este período, la precipitación es insignificante o muy baja y el riesgo <strong>de</strong>ocurrencia <strong>de</strong> heladas es muy alto para practicar la agricultura extensiva.Índice <strong>de</strong> Ari<strong>de</strong>zEl índice <strong>de</strong> ari<strong>de</strong>z ha sido calculado <strong>de</strong> acuerdo a la metodología <strong>de</strong> la UNESCO(Cuadro 4.9.), éste indica que la zona <strong>de</strong>l lago Titicaca pue<strong>de</strong> ser clasificada comosemiárida pues solamente el 34 % <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda atmosférica total <strong>de</strong> agua es cubiertacon la precipitación. Sin embargo durante el periodo <strong>de</strong> lluvias este índice se incrementaa valores <strong>de</strong> 65 %, ya que la lluvia durante este periodo se incrementa reduciendo elestrés <strong>de</strong> los cultivos.Cuadro 4.9.Índice <strong>de</strong> ari<strong>de</strong>z para la localidad <strong>de</strong> El Belén(Calculado bajo la metodología <strong>de</strong> la UNESCO)Probabilidad <strong>de</strong> lluviasLocalidad Índice <strong>de</strong> Ari<strong>de</strong>z ClasificaciónEl Belén 0.34 SemiáridoFuente: elaboración propiaEn la Figura 4.6., se presenta los resultados <strong>de</strong> los cálculos <strong>de</strong>terminados para laocurrencia <strong>de</strong> precipitación mensual exce<strong>de</strong>nte en 1 <strong>de</strong> 4 años (25% <strong>de</strong> probabilidad), 2<strong>de</strong> 4 años (50% <strong>de</strong> probabilidad) y 3 <strong>de</strong> 4 años (75% <strong>de</strong> probabilidad). De la figura se105


<strong>de</strong>duce que la precipitación mensual esperada para todos los años es menor a laevapotranspiración <strong>de</strong> referencia. Solamente en el mes <strong>de</strong> enero al 25% <strong>de</strong> probabilidadla precipitación exce<strong>de</strong> a la evapotranspiración real. Los resultados muestran que sinriego, el déficit <strong>de</strong> agua en la zona es alto a lo largo <strong>de</strong>l año y que la agricultura asecano pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rada bajo permanente riesgo.También se evaluó la probabilidad <strong>de</strong> que la lluvia exceda un <strong>de</strong>terminado nivel. En laFigura 4.7., se presentan las gráficas <strong>de</strong> la probabilidad <strong>de</strong> lluvia <strong>de</strong> 10, 20 y 30 mm enuna década; estos datos pue<strong>de</strong>n ser utilizados como un valor <strong>de</strong> referencia para laselección <strong>de</strong> cultivos y/o cultivares con diferentes rangos <strong>de</strong> tolerancia a la sequía.El número <strong>de</strong> décadas en las cuales la precipitación exce<strong>de</strong> a 10 mm con unaprobabilidad <strong>de</strong>l 75% es mayor a 7. Durante la última semana <strong>de</strong> diciembre y mediados<strong>de</strong> febrero (período más lluvioso), la probabilidad <strong>de</strong> recepción <strong>de</strong> 20 mm <strong>de</strong> lluvia esmayor o igual al 75%; sin embargo esto no garantiza la ausencia <strong>de</strong> ocurrencia <strong>de</strong>períodos secos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la época <strong>de</strong> lluvias (Figura 4.7.).106


Figura 4.6.Niveles mensuales <strong>de</strong> probabilidad <strong>de</strong> lluvia y Evapotranspiración <strong>de</strong> referencia15012025% 50% 75% ETomm/mes9060300Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May.MesesFigura 4.7.Probabilidad <strong>de</strong> recepción <strong>de</strong> 10, 20 y 30 mm <strong>de</strong> lluvia por década10075102030Probabilidad (%)5025019 22 25 28 31 34 1 4 7 10 13 16Decada en el añoProbabilidad <strong>de</strong> días con lluviaLa probabilidad <strong>de</strong> un día <strong>de</strong> lluvia (asumido como un día con una precipitación mayora 2 mm) es variable a lo largo <strong>de</strong> la estación (Figura 4.8).107


La probabilidad <strong>de</strong> un día <strong>de</strong> lluvia en cualquier momento <strong>de</strong>l año es menor al 45%. Lalongitud <strong>de</strong>l período al 25% <strong>de</strong> probabilidad es aproximadamente <strong>de</strong> 90 días.Figura 4.8.Probabilidad <strong>de</strong> días <strong>de</strong> lluvia durante el año4030Probabilidad (%)20100182 232 282 332 17 67 117 167Día <strong>de</strong>l año (empezando en junio)Inicio y finalización <strong>de</strong> la época <strong>de</strong> lluviasDebido a que el inicio, la extensión y la finalización <strong>de</strong> la época <strong>de</strong> lluvias no son muyconfiables en la mayor parte <strong>de</strong> las regiones áridas, la información <strong>de</strong> la probabilidad <strong>de</strong>ocurrencia es muy importante. En este sentido se ha podido <strong>de</strong>finir que en la zona <strong>de</strong>estudio, la duración media <strong>de</strong> la época <strong>de</strong> lluvias es <strong>de</strong> 160 días.Cuadro 4.10.Fechas medias <strong>de</strong> inicio y cese <strong>de</strong> la época lluviosa y la duración mediaLocalidadFecha media <strong>de</strong>inicioFecha media <strong>de</strong>finalizaciónDuración Media(días)El Belén 20 Octubre 30 Marzo 160Fuente: elaboración propiaEn el Cuadro 4.11., se pue<strong>de</strong> observar la frecuencia <strong>de</strong> ocurrencia <strong>de</strong> fechas <strong>de</strong> inicio ycese <strong>de</strong> la época <strong>de</strong> lluvias normal, temprana y tardía. El cuadro muestra que el iniciotemprano y la finalización tardía son bastante frecuentes, lo cual favorece la producciónagrícola.108


LocalidadCuadro 4.11.Frecuencia <strong>de</strong> ocurrencia <strong>de</strong> fechas <strong>de</strong> inicio y cese (%)De la época <strong>de</strong> lluvias normal, temprana y tardíaInicioFinalizaciónTemprana Normal Tardía Temprana Normal TardíaEl Belén 31.1 53.3 15.6 17.8 48.9 33.3Fuente: elaboración propiaRelación entre el inicio y la duración <strong>de</strong> la época <strong>de</strong> lluviasExiste una fuerte relación entre la fecha <strong>de</strong> inicio y la duración <strong>de</strong> la época <strong>de</strong> lluvias(Figura 7). Si la estación lluviosa se inicia en una fecha temprana, la duración <strong>de</strong> lamisma es mayor. Cuando la estación lluviosa se inicia en la tercera semana <strong>de</strong> octubre(día número 270), la época <strong>de</strong> lluvias se extien<strong>de</strong> aproximadamente a 6 meses. Encambio, cuando la estación lluviosa se inicia durante la segunda quincena <strong>de</strong> diciembre(día número 355), la época <strong>de</strong> lluvias se limita solo a 3 meses.Aunque con una correlación más baja, la cantidad <strong>de</strong> lluvia recibida durante la estaciónlluviosa tiene relación con el día <strong>de</strong> inicio <strong>de</strong> la época <strong>de</strong> lluvias. La cantidad total <strong>de</strong>lluvia es mayor cuando el inicio <strong>de</strong> la época <strong>de</strong> lluvias es temprana (Figura 4.9.). Portanto, cuando el inicio <strong>de</strong> las lluvias sea tardío existe una alta probabilidad <strong>de</strong> que losproductores se enfrenten a una combinación <strong>de</strong> una estación lluviosa corta y bajascantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> precipitación.El análisis estadístico <strong>de</strong> regresión <strong>de</strong> los parámetros obtenidos para evaluar la relaciónentre el día <strong>de</strong> inicio, la duración <strong>de</strong> la época <strong>de</strong> lluvias y la cantidad <strong>de</strong> lluvia recibidase presenta en los Cuadros 4.12. y 4.13.La pendiente <strong>de</strong> la ecuación presentada en el Cuadro 4.12., revela que el retraso <strong>de</strong>linicio <strong>de</strong> la época <strong>de</strong> lluvias podría llegar a reducir también en un día la estaciónlluviosa, un comportamiento similar se observa para la duración <strong>de</strong> la época <strong>de</strong> lluvias(Cuadro 4.13.).LocalidadCuadro 4.12.Análisis estadístico <strong>de</strong> la relación entre el día <strong>de</strong> inicio (X) yLa duración <strong>de</strong> la estación lluviosa (Y).EcuaciónCoeficiente <strong>de</strong>correlaciónFisher´s F*(Pr>F,


LocalidadCuadro 4.13.Análisis estadístico <strong>de</strong> la relación entre el día <strong>de</strong> inicio (X) yLa cantidad <strong>de</strong> lluvia recibida (Y).EcuaciónCoeficientecorrelaciónEl Belén Y = 1 405.0 – 3.47 * X 0.44 32.7Fuente: elaboración propiaPeríodos <strong>de</strong> sequía<strong>de</strong>Fisher´s F*(Pr>F,


Durante los meses <strong>de</strong> inicio (octubre-noviembre) <strong>de</strong> la época <strong>de</strong> lluvias.Probabilidad <strong>de</strong> ocurrencia (%)1008060402001 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30Duración <strong>de</strong>l período seco (días)Figura 4.11.Probabilidad media <strong>de</strong> ocurrencia <strong>de</strong> períodos <strong>de</strong> sequíaDurante los meses pico (diciembre a febrero) <strong>de</strong> la época <strong>de</strong> lluviasProbabilidad <strong>de</strong> ocurrencia (%)1008060402001 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30Duración <strong>de</strong> período seco (días)111


Figura 4.12.Probabilidad media <strong>de</strong> ocurrencia <strong>de</strong> períodos secosDurante los meses <strong>de</strong> la fase final (marzo a abril) <strong>de</strong> la época <strong>de</strong> lluviasProbabilidad <strong>de</strong> ocurrencia (%)1008060402001 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30Duración <strong>de</strong>l período seco (días)112


ANEXO B: Metodología <strong>de</strong> intervención, <strong>de</strong> vulnerabilidad y adaptación en laSeguridad AlimentariaEstabilidadUsoVulnerabilidadAccesoNivel <strong>de</strong>organizacióntradicionalDisponibilidadProblemas en laproducciónagropecuaria113


ANEXO C: Cronograma <strong>de</strong> Activida<strong>de</strong>s Agrícolas en la región <strong>de</strong>l Lago TiticacaOctubreCRONOGRAMA DE ACTIVIDADESLunes Martes Miércoles Jueves Viernes Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Domingo1 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 17 18 19 20 21 22 24 25 26 27 28 29 311 2 3 4 5 7 8 9 10 11 12 14 15 16 17 18 19 21 22 23 24 25 26 28 29 30NoviembreDESINFECCIÓN DE SEMILLAS I E M B R A2004Diciembre1 2 3 5 6 7 8 9 10 12 13 14 15 16 17 19 20 21 22 23 24 26 27 28 29 30 31E M E R G E N C I AS I E M B R AEneroFebreroMarzoAbril3 4 5 6 7 9 10 11 12 13 14 16 17 18 19 20 21 23 24 25 26 27 28 30 311 er A BA P O R Q U E 2ª APLICACIÓN INSECTICIDAS1ª APLICACIÓN INSECTICIDAS1ª APLICACIÓN FUNGICIDASA BABA1 2 3 4 6 7 8 9 10 11 13 14 15 16 17 18 20 21 22 23 24 25 27 282 do A P O R Q U E2 da APLICACIÓN FUNGICIDAS 3ª APLICACIÓN FUNGICIDAS4 6 7 8 9 23 24 25 27 1 2 3 10 11 13 14 15 16 17 18 20 21 22 28 29 30 31BCABCADIA DE CAMPOSábadoSábadoSábado1 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 17 18 19 20 21 22 24 25 26 27 28 29 1BAACB CBC O S E C H ASábadoSábadoMayo2 3 4 5 6 8 9 10 11 12 13 15 16 17 18 19 20 22 23 24 25 26 27 29 30 31AACC O S E C H ABCB2005Junio1 2 3 5 6 7 8 9 10 12 13 14 15 16 17 19 20 21 22 23 24 26 27 28 29 30AAC BC BCSELECCIÓN ALMACENAMIENTO Y TRANSFORMACIÓN DE PAPAJulio1 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 17 18 19 20 21 22 24 25 26 27 28 29 31PREPARACIÓN DE TERRENO PARA LA NUEVA GESTIÓNAgosto1 2 3 4 5 7 8 9 10 11 12 14 15 16 17 18 19 21 22 23 24 25 26 28 29 30 31Septiembre1 2 4 5 6 7 8 9 11 12 13 14 15 16 18 19 20 21 22 23 25 26 27 28 29 30FINCONSTRUCCIÓNAREUNIÓN PREPARATORIA OF. CENTRALTALLERES y REUNIONES CON CUTUSUMA B TALLERES y REUNIONES CON IGACHI C TALLERES y REUNIONES CON SOJATAEdwin YucraJorge Cusicanqui114

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!