09.07.2015 Views

Métodos geomatemáticos de diseño y optimización de ... - alhsud

Métodos geomatemáticos de diseño y optimización de ... - alhsud

Métodos geomatemáticos de diseño y optimización de ... - alhsud

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

fuentes <strong>de</strong> abasto o sistemas <strong>de</strong> explotación importantesy, o a fuentes <strong>de</strong> contaminación o puntos vulnerables o <strong>de</strong>riesgo, como también respecto a estructuras geológicasy, o geomorfológicas <strong>de</strong> interés; la estructura <strong>de</strong>l campo<strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s físicas <strong>de</strong>l sistema acuífero <strong>de</strong>finida encada estación <strong>de</strong> monitoreo y las acciones sobre y <strong>de</strong>s<strong>de</strong>el sistema.El procedimiento <strong>de</strong> trabajo conduce a la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>los elementos más importantes <strong>de</strong> <strong>diseño</strong> <strong>de</strong> la red, entreellos:1. Número <strong>de</strong> pozos que integrarán la red inicial o la redoptimizada.2. Detalles constructivos <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los pozos.3. Frecuencia <strong>de</strong> monitoreo.4. Tipo y número <strong>de</strong> variables a muestrear en cadaintervalo <strong>de</strong> monitoreo.La metodología establecida, consiste en las siguientesetapas:1. Elaboración <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo conceptual <strong>de</strong>l sistemahidrológico: estructura, leyes que rigen su funcionamiento,acciones sobre el sistema y mecanismos <strong>de</strong> respuesta yresilencia <strong>de</strong>l sistema.2. I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> la informatividad actual que poseeel sistema <strong>de</strong> flujo.3. Procesamiento estadístico uni y multivariado <strong>de</strong> lasseries cronológicas.4. Procesamiento estadístico uni y multivariado <strong>de</strong> lasseries <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s espaciales.5. Procesamiento multivariado <strong>de</strong> las variablesgeométricas.6. Regionalización <strong>de</strong>l sistema.7. Definición <strong>de</strong> la frecuencia <strong>de</strong> monitoreo.8. I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los puntos complementarios y <strong>de</strong>los puntos que se eliminan <strong>de</strong> la red actual.9. Definición <strong>de</strong> los indicadores constructivos yespaciales <strong>de</strong> los puntos complementarios.10. Validación <strong>de</strong> la red diseñada u optimizada.11. Cálculo <strong>de</strong> la informatividad <strong>de</strong> la red diseñada uoptimizada.12. Evaluación <strong>de</strong> los costos <strong>de</strong> operación y balance<strong>de</strong> la relación costo-beneficio entre la red en operación yla red optimizada.METODOLOGÍA GEOMATEMÁTICA DE DISEÑODE REDES DE MONITOREO HIDROGEOLÓGICOLa <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> las técnicas geomatemáticas para el<strong>diseño</strong> inicial <strong>de</strong> una red <strong>de</strong> monitoreo <strong>de</strong>l régimen y, o lacalidad <strong>de</strong> las aguas subterráneas <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>, ante todo, <strong>de</strong>la disponibilidad o no <strong>de</strong> información <strong>de</strong> alguna <strong>de</strong> lasvariables que i<strong>de</strong>ntifique el régimen hidrodinámico <strong>de</strong>lsistema, tales como: niveles piezométricos o composiciónfísico-química <strong>de</strong> las aguas, o que influyan por <strong>de</strong>finición,sobre el régimen hidrodinámico <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> flujosubterráneo. Estos métodos conducen, <strong>de</strong> manera eficaz,a la evaluación <strong>de</strong> la incertidumbre y permiten fundamentarlos criterios <strong>de</strong> reducción o ampliación <strong>de</strong> la red <strong>de</strong>observación, reducir los errores <strong>de</strong> interpolación y <strong>de</strong>finir,entre otros, la representatividad <strong>de</strong> los datos o <strong>de</strong> lasestaciones <strong>de</strong> la red. El <strong>diseño</strong> y <strong>optimización</strong> <strong>de</strong> una red<strong>de</strong> monitoreo <strong>de</strong> aguas subterráneas se fundamenta enlos siguientes criterios:1. Aprovechamiento óptimo <strong>de</strong> la información <strong>de</strong> archivoy, caso <strong>de</strong> existir, <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> observación hidrogeológicay <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> las aguas subterráneas en operación.2. Reducción <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> puntos a monitorear y <strong>de</strong>la frecuencia <strong>de</strong> las observaciones y muestreos conrelación al <strong>diseño</strong> actual tomando en cuenta: larepresentatividad <strong>de</strong> los puntos <strong>de</strong> la red; la calidad <strong>de</strong>ldato primario; las perspectivas <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> los recursoshidráulicos superficiales y subterráneos <strong>de</strong>l territorio; ylos objetivos <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> monitoreo.3. Elevación máxima <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> informaciónprimaria <strong>de</strong>rivable <strong>de</strong>l levantamiento hidrogeológicoreduciendo al mínimo los trabajos <strong>de</strong> perforación y aforos,que elevan sustancialmente los costos <strong>de</strong> investigación yprolongan los trabajos <strong>de</strong> campo y <strong>de</strong> adquisición <strong>de</strong>l datobásico, sustituyéndolos -en lo posible- por la documentaciónminuciosa <strong>de</strong>l relieve y la estructura geológica,apoyados en el empleo <strong>de</strong> métodos indirectos tales comoel análisis morfométrico y la documentación aerofotográfica.La práctica ha confirmado que pue<strong>de</strong> lograrse unincremento en la eficiencia económica <strong>de</strong> lasinvestigaciones hidrogeológicas siempre que se disponga<strong>de</strong> métodos a<strong>de</strong>cuados para evaluar, continuamente, elvalor <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> monitoreo <strong>de</strong> las aguassubterráneas. El <strong>diseño</strong> u <strong>optimización</strong>, <strong>de</strong>ben satisfacerlos principios siguientes:1. Los objetivos <strong>de</strong>l monitoreo <strong>de</strong>ben ser i<strong>de</strong>ntificadosy cuantificados -en lo posible- para cada uno <strong>de</strong> lossistemas hidrológicos, lo que incluye la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> ciertamedida <strong>de</strong> efectividad. Este es el aspecto más complejoen la <strong>optimización</strong> <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s, ya que se complica porlos diferentes objetivos que, para distintos usuarios, pue<strong>de</strong>poseer la red. Estos objetivos incluyen la estimación <strong>de</strong>lestado actual <strong>de</strong> calidad, la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncias alargo plazo, violaciones en las normas <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> lasaguas subterráneas o <strong>de</strong> los <strong>diseño</strong>s <strong>de</strong> explotación, y lasimulación matemática <strong>de</strong> acuíferos o <strong>de</strong>l uso conjunto<strong>de</strong> las aguas superficiales y subterráneas.2. I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los procesos hidrodinámicos ehidrogeoquímicos más importantes, toda vez que ellosindican, en cada caso, la forma y los métodos <strong>de</strong>investigación y <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> los datos.3. Determinación <strong>de</strong> la efectividad <strong>de</strong> la información<strong>de</strong>rivada <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> los datos que proporciona la red o<strong>de</strong> la data colectada para conformar la matriz inicial <strong>de</strong>evi<strong>de</strong>ncias. Muchas veces, tal efectividad pue<strong>de</strong>relacionarse con conceptos estadísticos tales como lavarianza <strong>de</strong> las muestras, la varianza explicada medianteel análisis factorial, la probabilidad <strong>de</strong> ocurrencia <strong>de</strong> unevento cualquiera o el error <strong>de</strong> interpolación, entre otros.40

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!