09.07.2015 Views

REVISTA DE LETRAS - Repositorio de la Universidad de Oviedo

REVISTA DE LETRAS - Repositorio de la Universidad de Oviedo

REVISTA DE LETRAS - Repositorio de la Universidad de Oviedo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNIVERSIDAD <strong>DE</strong> OVIEDO<strong>REVISTA</strong> <strong>DE</strong> <strong>LETRAS</strong>Año XI Enero-Agosto 1950 Núms. 1 y 2(2." época)


Paginas--Onilrriáslíca Iiaaúiciorial [Ir! <strong>la</strong> aCnrCliirlli~> en Aslurias, por F. Boriza-Brey 5El scnilniieiilu i'rlli!liosii cn <strong>la</strong> pol'sií! espallrilíi llnsr-Runiiinlira, por LeopoldoRodríguez Alcal<strong>de</strong>. ................................... 33El Icmn <strong>de</strong> los iiSalicrPs dc Salvaclún: el1 nticslilo lienipo, por SalvadorMañero y Mañero ............................................ 65~'Aliia» iiomlire Url roi'ilienles Iliiviales cii <strong>la</strong> Penliisti<strong>la</strong> Iberica, por José~Manuel González.. ......................................... 91Rf!lli~up.rr romdnlros drl íinli!l:inc!nüsiro <strong>de</strong> IU Cnlcrlrnl dr Uriedo, porJoaquín Manzanares Rodríguez .............................. 113NOTAS:S I,Íipiicsia Checa ruii!empar8n~ii, por Joaquín Arce. ............... 129La i~~~~~li~a~ifiricn los CsliIfliO~ rle gPngTalirr lfleal, por J. García Prado. 139<strong>REVISTA</strong> BF <strong>REVISTA</strong>S, por J. A. F. C.. ........................... 151NIITAS BII!LIOGRAFICAS por José iMaría iv<strong>la</strong>rtínez Cachero, J. A. F. C.,V. Vdzcluez <strong>de</strong> Prada, José María Fernán<strong>de</strong>z y Barrclilio Arce Monzón.. .. 153CBOIICA <strong>DE</strong> LA FACllLTAn, por R. A. M. .................. 169


ONOMASTICA TRADICIONAL <strong>DE</strong> LA «COCCI-NELLA,> EN ASTURIASPORF. BOUZA-BREYA Cabal, maestro <strong>de</strong> <strong>la</strong>tradición asturiana.1.-SOBRE NOiMINA <strong>DE</strong> INSECTOSEl «Comité Internacional <strong>de</strong> Ciencias Onomásticas» nacido en<strong>la</strong> <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Lovaina como resultado <strong>de</strong>l tercer Congreso internacional<strong>de</strong> toponimia y antroponimia celebrado en Bruse<strong>la</strong>s<strong>de</strong>l 14 al 19 dc julio <strong>de</strong>l año 1949, propone entre sus cuestionesmás apasionadas el estudio <strong>de</strong> los nombres propios <strong>de</strong> animales.Nuestra obsl ervación puesta al servi ici io <strong>de</strong> es ta particu<strong>la</strong>ridad<strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace vari os años, , aunque i limitas dz i su act :uación al campo.-. <strong>de</strong> Galicia, si bien extendida -..-- - - -~ ~-.a los nombres ae -f. p<strong>la</strong>ntas, .acusa unresultado más satisfactorio si es hacia el gran mundo etltomológicoadon<strong>de</strong> se dirigen <strong>la</strong>s pesquisas; La razón se hal<strong>la</strong> en el mayorcontacto que <strong>la</strong> niñez, creadora y transmisora <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición ergrado super<strong>la</strong>tivo, mantiene con los insectos, en especial con aque.


6 <strong>REVISTA</strong> <strong>DE</strong> LA' l<strong>la</strong>s especies que l<strong>la</strong>man <strong>la</strong> atención <strong>de</strong> <strong>la</strong> grey infantil, bien porsus costumbres, como <strong>la</strong>s hormigas (Torrnica rrrfu~ en sus diversasvarieda<strong>de</strong>s; por su tamaño, como el ciervo vo<strong>la</strong>nte (Lucunus cervus),por sus actitu<strong>de</strong>s, como <strong>la</strong> teresa (Nantis religiosa^, (1) por el terror.que inspiran, como <strong>la</strong> tijera ~30rfiulu aitricll<strong>la</strong>riu~; por su belleza einocencia como <strong>la</strong> mariquita tloccinel<strong>la</strong> punctatu); por el canto <strong>de</strong>sus élitros como el grillo (Archein campesiris1 o por <strong>la</strong> luz <strong>de</strong> misterioque le acompaña como <strong>la</strong> luciérnaga (Lnrnpyris noctilucul.Así el <strong>la</strong>garto, tan popu<strong>la</strong>r, no alcanza en sus <strong>de</strong>nominacionesa competir ni <strong>de</strong> muy lejos con cualquiera <strong>de</strong> los insectos a que <strong>la</strong>infancia <strong>de</strong>dica sus juegos (2), aun cuando alguna <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong>s hayadado lugar en el campo dialectológico aragonés a profundas investigacionesetimológicas en <strong>la</strong>s que han tomado parte ilustres personalida<strong>de</strong>snacionales (3) y extranjeras (4).En Asturias, este bellísimo país cántabro-atlántico cuya imaginacióncolectiva participa <strong>de</strong> <strong>la</strong> exuberancia nórdica con sus velosy sus nieb<strong>la</strong>s <strong>de</strong> singu<strong>la</strong>r poesía y encanto, se hal<strong>la</strong> virgen en esteaspecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación. Aquí y allá, esparcidas por publicacionesdiversas, pue<strong>de</strong>n hal<strong>la</strong>rse referencias al <strong>de</strong>cir popu<strong>la</strong>r acerca <strong>de</strong>los animales; pero una búsqueda sistemática <strong>de</strong> <strong>la</strong> abundante onomásticaque florece en los <strong>la</strong>bios <strong>de</strong>l pueblo para <strong>de</strong>signarlos noha tenido lugar todavía. Hay sin embargo, vivas esperanzas puestasen <strong>la</strong> bril<strong>la</strong>nte pléya<strong>de</strong> <strong>de</strong> estudiosos que forma <strong>la</strong> Facultad <strong>de</strong>Letras <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong>, que son realida<strong>de</strong>s ya en <strong>la</strong>s tesis doctoralesque estudian palmo a palmo el país astur.Hemos querido iniciar estos trabajos con ocasión <strong>de</strong> <strong>la</strong> recogida<strong>de</strong> nombres <strong>de</strong> <strong>la</strong> digital (digifafis purpúrea) que en otro lugarhemos publicado, presentando unidos los nombres <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos regiones,Asturias y Galicia, ya que el occi<strong>de</strong>nte asturiano, por elcual se extien<strong>de</strong> el hab<strong>la</strong> gallega, es complemento léxico indispensablepara el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua gallego-portuguesa (5).Así ahora, habiendo publicado <strong>la</strong> nomenc<strong>la</strong>tura gallega <strong>de</strong>l insectocoleóptero <strong>de</strong>nominado científicamente en su variedad másabundante «CoccinelIa septempunctatam (6) vamos a completar


8 <strong>REVISTA</strong> <strong>DE</strong> LANo han faltado tampoco los poetas, en <strong>la</strong>s Asturias <strong>de</strong> Santil<strong>la</strong>na,que <strong>la</strong> hiciesen tema <strong>de</strong> su inspiración, exaltándose ante subelleza. «Diminuto gnomo, minúsculo Merlín <strong>de</strong> aquellos prados,primorosa miniatura <strong>de</strong> <strong>la</strong> creación. ¡Lindo y maravilIoso en su pe-,queñez el animalín rojo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s patucas negras!», exc<strong>la</strong>ma García-Lomas (16). Y expresa en verso su entusiasmo:«Cocuca <strong>de</strong>l campo,diga<strong>de</strong>s atal:mis <strong>de</strong>dos rosadosno quiso contar.ipartióseme el bien!iQuedóseme el mal! (14)111.-LA«CCCCINELLA> ANIMAL SAGRADO EN ASTURIASEn <strong>la</strong> tradición oral asturiana <strong>de</strong>sempeña <strong>la</strong> «coccinel<strong>la</strong>» un papelrelevante, al igua1 que en Galicia.La zoología regional <strong>la</strong> seña<strong>la</strong> como muy abundante en todoel país <strong>de</strong> Oriente a Occi<strong>de</strong>nte.Hace poco menos <strong>de</strong> un siglo, ya el catedrático <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong><strong>de</strong> <strong>Oviedo</strong>, Pastor y López anotó en <strong>la</strong> fauna asturiana no so<strong>la</strong>mente<strong>la</strong> septcmpunctata, sino también <strong>la</strong> octoprrnctata <strong>la</strong> duo<strong>de</strong>cimpunctiltay <strong>la</strong> poiypunctata (18). Fué recogiéndose su presencia en el concejo<strong>de</strong> Avilés (19); en el <strong>de</strong> Ponga (20); en el <strong>de</strong> San Martín <strong>de</strong>lRey Aurelio (21); en el <strong>de</strong> Il<strong>la</strong>s (22); en el <strong>de</strong> Luarca (23); en el <strong>de</strong>Langreo (24); en el <strong>de</strong> Soto <strong>de</strong>l Barco (25); en el <strong>de</strong> Tapia <strong>de</strong> Casariego(26); en el <strong>de</strong> Cabrales (27); en el <strong>de</strong> Mieres (28) y en el <strong>de</strong>Castropol (29). L<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> atención que no se cite entre <strong>la</strong> serie <strong>de</strong>insectos <strong>de</strong>l Concejo <strong>de</strong> <strong>Oviedo</strong> pues existe (30), y más todavíaque no figure entre los seña<strong>la</strong>dos en el Concejo <strong>de</strong> Corvera <strong>de</strong> Asturias,puesto que está limitado por los <strong>de</strong> Il<strong>la</strong>s y Avilés don<strong>de</strong> e<strong>la</strong>utor <strong>de</strong> <strong>la</strong>


UNIVERSIDAD <strong>DE</strong> OVIEDO 9pecto a <strong>la</strong> zona occi<strong>de</strong>ntal, a <strong>la</strong> penínsu<strong>la</strong> pésica, comprendida entreel Eo y <strong>la</strong> Navia lo dicen taxativamente todos los investigadores<strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte. «La creencia <strong>de</strong> que ... (es) ... sagrada <strong>la</strong> vaquita<strong>de</strong> San Antón (reichin~ es propia <strong>de</strong> esta comarca» <strong>de</strong> Boal, diceBernardo Acevedo (32). Después amplió esta afirmación a todo elOcci<strong>de</strong>nte: «Se le consi<strong>de</strong>ra animal sagrado y por tanto se respetasu vidan (33). Por su parte Valentín Fernán<strong>de</strong>z confirma para elConcejo <strong>de</strong> Tapia aquel<strong>la</strong> observación cuando dice: «El reicbín, mariquita<strong>de</strong> San Antón, es ahijado <strong>de</strong> Dios» (34). En cuanto a <strong>la</strong>srestantes partes <strong>de</strong>l territorio astur se <strong>de</strong>duce aquel carácter sacro<strong>de</strong>l animal que nos ocupa por <strong>la</strong>s formulil<strong>la</strong>s o conjuros quetranscribiremos al pié <strong>de</strong> cada papeleta lexicográfica. En <strong>la</strong> mayorparte <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s al nombre distintivo <strong>de</strong>l hermoso insecto se le aña<strong>de</strong>«<strong>de</strong> Dios», cuando no «<strong>de</strong> San Roque, (Fuentes, Panes) o <strong>de</strong>San Antonio (Camuño, Sa<strong>la</strong>s; Quintana, Belmonte), para indicarsiempre <strong>la</strong> protección que <strong>la</strong> divinidad ejerce sobre él.LA qué <strong>de</strong>idad so<strong>la</strong>r estuvo consagrado este insecto? Es difícilconjeturarlo siquiera, pero algún dios celta <strong>de</strong>bió encarnarse en él.Así ha ocurrido en <strong>la</strong>s Galias.En efecto. En <strong>la</strong>s regiones inmediatas a Asturias, hal<strong>la</strong>mos extendidoeste carácter sagrado a <strong>la</strong> «coccinel<strong>la</strong>» no so<strong>la</strong>mente enGalicia, sino en <strong>la</strong> Montaña y León. Veamos.1V.-LAuCOCCINELLA» EN LAS REGIONES VECINAS <strong>DE</strong>ASTURIASA) En Galicia.En Galicia se llega a asegurar que va a sufrir <strong>la</strong>s penas infernalesel niño que mate uno <strong>de</strong> nuestros insectos. Distínguense doszonas gallegas en que el folklore referente a <strong>la</strong> «coecinel<strong>la</strong>>> se encuentraperfectamente diferenciado en sus nombres, en sus forniulil<strong>la</strong>sy en el papel asignado al insecto, siempre <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l misteriosorespeto <strong>de</strong> que va acompañado éste. Compren<strong>de</strong> una <strong>de</strong> taleszonas el área geográfica <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong> Galiciz, esto es <strong>la</strong> mitad


10 <strong>REVISTA</strong> <strong>DE</strong> LAsepteritrional <strong>de</strong> <strong>la</strong>s provincias <strong>de</strong> La Coruña y <strong>de</strong> Lugo; <strong>la</strong> otraestá constituída por <strong>la</strong> mitad meridional <strong>de</strong> <strong>la</strong>s expresadas provincias,con más <strong>la</strong> <strong>de</strong> Pontevedra y Orense. La zona <strong>de</strong>l norte extien<strong>de</strong>hacia Asturias sus nombres y sus características. La zonasur <strong>la</strong>s a<strong>de</strong>ntra en León y Zamora y se prolonga por toda <strong>la</strong> provinciaportuguesa <strong>de</strong> Entre-Doiro-e-Miño formando con <strong>la</strong> partenorte <strong>de</strong> Portugal una so<strong>la</strong> región etnográfica, en éste como enotros aspectos <strong>de</strong>l saber popu<strong>la</strong>r.En ambas zonas gallegas seña<strong>la</strong>remos como notas diferencialesmás <strong>de</strong>stacadas el nombre <strong>de</strong>1:insecto y el papel que se le atribuye.La zona septentrional <strong>de</strong>nomina al insecto, con cierta motiotonía,«rei» o «ren» y al penetrar en Asturias subsiste esta raíz acompañado<strong>de</strong> un sufijo: «reicho», «reichin», creinin»,


UNIVERSIDAD <strong>DE</strong> OVIEDO 11-aReichín, reichín,vai <strong>de</strong>cir a tou padrínque mañá y pasaufaiga bon día <strong>de</strong> sulin».(Arbdn, Vil<strong>la</strong>yón, Asturias)El área folklórica <strong>de</strong>l sur utiliza al insecto para dos juegos quele <strong>de</strong>vuelven <strong>la</strong> libertad. En uno se <strong>de</strong>posita al animalito sobre <strong>la</strong>mano y se le ruega que emprenda el vuelo mediante una formuli-I<strong>la</strong> rimada en <strong>la</strong> que se le hace rrna promesa. En el otro se le or<strong>de</strong>naque cuente los <strong>de</strong>dos <strong>de</strong>l que lo cautivó y que se vaya con Diospor medio <strong>de</strong> otro recitado análogo.Son ejemplos típicos <strong>de</strong> otros <strong>de</strong> Asturias y Galicia los siguientes:CtMaruxiña <strong>de</strong> Dios,cóntame os <strong>de</strong>dos e vaite con dios^.(Mourente, Pontevedra)~Xoaniña, voa, voa,que che hei dar pan <strong>de</strong> broa».(Ce<strong>la</strong>nova, Orense)~~Paxarina <strong>de</strong> Dious,cuéntame los didusya veite con Diousm.(Balbona, Al<strong>la</strong>n<strong>de</strong>, Asturias)~Xoaninha, voa, voa,que o teu pai está en Lisboaa comer sardiña e broa».(iMinho, Portugal)C<strong>la</strong>ro es que estas características generales no impi<strong>de</strong>n <strong>la</strong>s penetracionese influencias mtittras entre ambas zonas, como conejemplos podríamos comprobar (36).B) En Le6n:En León, hal<strong>la</strong>mos que ha <strong>de</strong>saparecido totalmente el privilegioadivinatorio asignado a nuestra «c~ccinel<strong>la</strong>». En <strong>la</strong>s investigacionesque hemos efectuado, no ha surgido sino el juego <strong>de</strong> go-


12 <strong>REVISTA</strong> <strong>DE</strong> LAzarse en que le cuente los <strong>de</strong>dos al que ha capturado un ejemp<strong>la</strong>r,como requisito previo para soltar<strong>la</strong> a vo<strong>la</strong>r.En <strong>la</strong> raya astur-leonesa aparece con mayor relieve el caráctersagrado <strong>de</strong>l animal, pues nada menos que se solicita eri <strong>la</strong> formulil<strong>la</strong>correspondiente que eche <strong>la</strong> bendición al recitador. Así en <strong>la</strong>región <strong>de</strong> Babia se le <strong>de</strong>nomina vaquina <strong>de</strong> Dios y palomina <strong>de</strong> Dios yse le dice:«Falomina <strong>de</strong> Dios,échame <strong>la</strong> bendicióny vete con Dios».(Muros <strong>de</strong> Babia, Cabril<strong>la</strong>nec, León)De <strong>la</strong> Cabrera Alta 'proce<strong>de</strong>, según información <strong>de</strong> <strong>la</strong> distinguidainvestigadora <strong>de</strong>l país doña María <strong>de</strong> <strong>la</strong> Concepción CasadoLobato, el recitado en que se dá el nombre <strong>de</strong> asananica <strong>de</strong> Dios*a nuestro insecto, cuyo nombre recuerda el anina y nanina asturianos,y que tal vez proceda <strong>de</strong> santa y Ana en diminutivo o <strong>de</strong>santa y nanitia (enanita). Si se tratase <strong>de</strong> lo primero (santa + Ana)tendríamos que sigue en tierras leonesas <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ricia folklóricaeuropea <strong>de</strong> otorgar a <strong>la</strong> «coccinel<strong>la</strong>» nombre <strong>de</strong> persona para hacer<strong>la</strong>más familiar, o, quizá, con finalidad <strong>de</strong> colocar<strong>la</strong> bajo el patrocinio<strong>de</strong> un santo. Así tenemos los nombres <strong>de</strong> mariqtiiña, maruxifia,margarita y xoana o xoaniia en Galicia; cafalina, sanjuanin yotras que veremos, en La Montaña; mariquita en <strong>la</strong> Meseta y serraníascentrales; inaría, mariana y catalina en el país vasco, segúntambién veremos, y, en fin, en cuanto al folklore europeo, tenemosxoaniña. en Portugal; triarie y jean en Francia; rnarie, catéririe,tnargarita y mariiti en el país románico <strong>de</strong> Brabante; rnarie, marguerilbe,cathetine, martíti, ieresa y ctépiri, en <strong>la</strong> provincia belga <strong>de</strong> Luxemburgo;nrargariie, caterine, eti diversos puntos <strong>de</strong> Walonia yrriargarita en Bulgaria (36).En Asturias veremos por <strong>la</strong> lista onomástica que se le dá elnombre <strong>de</strong> mariq'uita.La fórmu<strong>la</strong> aludida dice:


O t' 1 ':-UNIVERSIDAD <strong>DE</strong> OVIEDO~Satianica <strong>de</strong> Dios,cuéntame los <strong>de</strong>dosy vete <strong>de</strong> Dios-.«Sananica», variado en «sansanica» prosigrre en tier-as <strong>de</strong> Valencia<strong>de</strong> D. Juan:«Sancanica <strong>de</strong> Dios,si tu no vue<strong>la</strong>s, vo<strong>la</strong>ré yo»o también:(


. other audit work (as approved by the Secretary of State un<strong>de</strong>r Schedule 11paragraph 9 (1) (b) of the Companies Act 2006),Of which at least twenty-three weeks shall have been in statutory audit work as<strong>de</strong>fined in the Companies Act 2006.(c)He or she has, during the period post admission to membership (if any), complied withregu<strong>la</strong>tions on the completing of Continuing Professional Development as adopted from timeto time by the Council.9. A member of the Institute seeking to be <strong>de</strong>emed eligible to hold an Auditing Certificate shall provi<strong>de</strong>Council with such evi<strong>de</strong>nce of his or her meeting the requirements of these Regu<strong>la</strong>tions at suchtimes and in such format as Council shall from time to time <strong>de</strong>termine.10. Without prejudice to the foregoing, Council shall have absolute discretion to <strong>de</strong>em any member to beeligible to be the hol<strong>de</strong>r of an Auditing Certificate who, in terms of his or her overall experience inaudit practice and procedure, complies with the provisions of the Acts.Waivers11. Council may, in its absolute discretion, waive or vary the requirements of:Regu<strong>la</strong>tion 8 (a) in respect of a member of the Institute who has completed a Training Contractin other than a Recognised Training Firm, provi<strong>de</strong>d that the member has subsequentlycompleted forty six weeks approved audit experience in a Recognised Training Firm, andotherwise meets the requirements of 8 (b) and (c),Regu<strong>la</strong>tion 8 (b), or (c) in respect of members of the Institute, who became members before 31stDecember 1990.12


UNIVERSIDAD <strong>DE</strong> OVIEDO 15Sigue el caracter sagrado <strong>de</strong> nuestro insecto, pero su condición<strong>de</strong> adivino meteorológico para re <strong>de</strong>cir el tiempo ha <strong>de</strong>saparecido.Para volver a dar con él es necesario ir al País Vasco, saltando,-icosacuriosa!-por encima <strong>de</strong>l folklore montañés.C) En Santan<strong>de</strong>r.En La iMontaña, en efecto, ya no predice el tiempo; pero prediceel amor. «Fué en tiempos muy lejanos y por estos contornosconsultor campestre <strong>de</strong> los enamorados. Lo ponían los siervos <strong>de</strong><strong>la</strong>mor sobre el <strong>de</strong>do meñique y sí recorría <strong>la</strong> mano, vo<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong>spuéssobre el pulgar, se tomaba como signo victorioso en estas li-<strong>de</strong>s, y si se <strong>de</strong>sviaba <strong>de</strong> este camino el mal oficio creiase seguro ...-Sanjuanin <strong>de</strong> Dios,abre <strong>la</strong>s alucasy dile a mi amorpor qué me corteja,si me quiere o no».Así nos informa un investigador montañés (39).Otro, sin embargo, tal vez recogiendo <strong>la</strong> tradición actual viva,so<strong>la</strong>mente expresa que «el niño <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra santan<strong>de</strong>rina ... colocacon cuidado el insecto ... sobre el <strong>de</strong>do meñique <strong>de</strong> su mano ex-tendida, y todos comienzan a cantar a coro:-Animalito <strong>de</strong> Dios,cuéntame los cinco <strong>de</strong>dosy vete con Dios» (40).Aparte <strong>de</strong> este nombre genérico <strong>de</strong> «animalito <strong>de</strong> Dios», se le<strong>de</strong>nomina en <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r, según los antedichos escritores,~cocuca <strong>de</strong> Dios», «sanjuanín», acatalina~, «catalinuca»,«mariquita», «vaquita», «lorito» y ccor<strong>de</strong>rín <strong>de</strong> Dios».D) En el País Vasco.Entramos en el País Vasco. Aquí vuelve a poseer el insecto faculta<strong>de</strong>s<strong>de</strong> predicción <strong>de</strong>l tiempo. En cambio su carácter sagradono aparece tan c<strong>la</strong>ro, pues so<strong>la</strong>metite en una fórmu<strong>la</strong> se <strong>la</strong> creecon virtud suficiente para obtener <strong>de</strong> <strong>la</strong> divinidad con su peticiónel tiempo bueno que se <strong>de</strong>sea. He aquí su traducción:


16 <strong>REVISTA</strong> <strong>DE</strong> LAacatalinita roja, dos b<strong>la</strong>nquitos trozos <strong>de</strong> oreja, <strong>de</strong>cidle a Diosque mañana haga (buen) tiempo- (41).«Es costumbre general <strong>de</strong> Euskalerría que cuando niños encuentraneste insectito lo <strong>la</strong>ncen en alto para saber qué tiempo ha<strong>de</strong> hacer al día siguiente diciéndole algo», tal y como:-«Katalin gori in razu biar gure atean iduzki xuriw, o sea:~Catalinita roja, haz mañana en nuestra puerta sol b<strong>la</strong>nco»;-«h4ari goringo, zu~igoi'ingo: eguraldi txara egiten ba<strong>de</strong>zu,<strong>la</strong>be gorian sartuko: eguraldi e<strong>de</strong>ra egiten ba<strong>de</strong>zu, kutxa e<strong>de</strong>reangor<strong>de</strong>ko», que dice: ~h<strong>la</strong>ri <strong>la</strong> rubia, a ti <strong>la</strong> yema; si haces rnaltiempo te meteré en el horno can<strong>de</strong>nte; si haces buen tiempo teguardaré en hermosa caja».En alguna foimulil<strong>la</strong> <strong>la</strong> facultad adi\iitiatoria <strong>de</strong>l animalito seextien<strong>de</strong> a <strong>la</strong>s noticias:-(ciMan.iantdn gona gori biai gure ~tai'ían igrielcia txuri baredo etzi elíariko diguzrr zerbait beri beri: otia baldiu bac<strong>la</strong>, ekarigoizeou goizik; txara baldui bada, zuretr-ako beti beti» crrya traducciónes: «Mainantón <strong>de</strong> sayas rojas, mañana en nuestro portalel sol muy b<strong>la</strong>nco; mañana o pasado nos traerás alguna noticia: sies buena tráe<strong>la</strong> a <strong>la</strong> tnañana muy temprano; si es ma<strong>la</strong>, para tisiempre, siempre».Los noil-ibrec que ostenta <strong>la</strong>


UNIVERSIDAD <strong>DE</strong> OVIEDO 17tas y por ello surgen <strong>la</strong>s foriiiulil<strong>la</strong>s o conjuro.; inágicos para tenerlospropicios y alejarlos <strong>de</strong> nosotroc, no podría menos dc tenersea <strong>la</strong> «Coccinel<strong>la</strong>~ por uno <strong>de</strong> los espíritus protectores inás buscadospor <strong>la</strong> antigüedad, puesto que ?ara tantos motivos se le in-VOC2.Es tCin <strong>de</strong>cidida su protecci0i>, segí~ri <strong>la</strong> creencia popu<strong>la</strong>r asturiana,que hemos podido recoger en Tomcza y Tcverga que si sel<strong>la</strong>l<strong>la</strong> nucstro insecto sobre un tr6bol prre<strong>de</strong> irse a buscar loteríacon 15 seguridad <strong>de</strong> que se obtiene premio. C<strong>la</strong>ro es que en estecaso $ay una scpirposición o mejor suinl <strong>de</strong> dos fuerzas po<strong>de</strong>rosas,<strong>la</strong> <strong>de</strong>l trébol <strong>de</strong> cuatro hojas y <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia «Coccinel<strong>la</strong>».El carácter sagrado que, según hemos visto, protege a <strong>la</strong> acoccinel<strong>la</strong>ncn <strong>la</strong> tradición astur, hace que se <strong>la</strong> invoque coino rnrdin-Jorri a fin cle que haga buen tiempo, ya ante Dios ~i~ismo, nada menosque acudiendo cl animalito al altar inayor <strong>de</strong> <strong>la</strong> iglesia, ya antesu «pdrin» que, salvada Irt rini~, no encierra sino alusión a <strong>la</strong> propiadivinidad, corno padre <strong>de</strong> to~<strong>la</strong>s <strong>la</strong>s criaturas. «Padrín», pues,no ha <strong>de</strong> tomarse por padrino, sino por padre, en climinutivo paraque riine, coino hemos dicho. Esta funcióii meteorológica <strong>la</strong> <strong>de</strong>seinpeñ;1 nuestrc insecto en toda <strong>la</strong> tradición europea. Es curiosoconstat :ar cóinc ) fórinu<strong>la</strong>s iciénticas a <strong>la</strong>s asturianas se 21al<strong>la</strong>n en el._acerbo popu<strong>la</strong>r - .-.-1- .<strong>de</strong> alejados países:-cVole, vole, ivargarite <strong>de</strong> Saint Martin, va dire au bon Dieuqu' il fasse bearr <strong>de</strong>inain~>, se dice, por ej. en el Luxembut go belga.Esta mediación <strong>de</strong>l insecto se extien<strong>de</strong> en algún caso a solicita.<strong>la</strong>como mensajero para que avise <strong>de</strong> que al siguiente día es sábadoy <strong>de</strong>be el «padrin»-en este caso padre mortal <strong>de</strong>l que le envía,sin alusión al Padre Celestial, por tanto-preparar una buenatorta <strong>de</strong> tocino, que tal es el «toucín» <strong>de</strong> <strong>la</strong> forn~ulil<strong>la</strong> que nos hasido proporcionada por un hijo <strong>de</strong> Boal, como tradicional en <strong>la</strong>capital <strong>de</strong> aque 1 Concejo (43).Peri O <strong>la</strong> «Co ccinel<strong>la</strong>~ es también en Asturias oráculo amoroso.Se <strong>la</strong> inquiere sobre cuantos años faltan para <strong>la</strong> boda, y en esto siguetambién <strong>la</strong> corriente europea. Así en c! país walon, v. gr.:


18 <strong>REVISTA</strong> <strong>DE</strong> LA.-~Pépin-Maurtin, pa wous' qui dji m' mariyeré,,.Sobre esta particu<strong>la</strong>ridad adivinatoria <strong>de</strong> nuestro insecto nosremitimos a más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte, don<strong>de</strong>, en <strong>la</strong> papeleta Iéxica oportuna,n os referi mos a <strong>la</strong> apropiación por parte <strong>de</strong>l mismo <strong>de</strong>l papel queei n este ex ~trerno viene <strong>de</strong> ordinario atribuido al cuclillo. El área <strong>de</strong>.P ., .dirusion <strong>de</strong> este traspaso está limitado, a lo que parece, a1 folklore<strong>de</strong> Asturias, puesto que en el <strong>de</strong> Galicia oriental todavía se dice eiiRiba<strong>de</strong>o y pueblos vecinos:-«Cuco-rei, rabo <strong>de</strong> escoba,cuantos años faltan para a miña boda?Se cuentan los cantos <strong>de</strong>l ave y cuanto hace un alto se le interroga:-«¿Te non trabucache, meu b6 cuco-rei?» (44)La fórmu<strong>la</strong> <strong>de</strong>l cuco prosigue viva sin embargo en territorio asturianoal <strong>la</strong>do <strong>de</strong> <strong>la</strong> idéntica que se apropió <strong>la</strong> «coccinel<strong>la</strong>».Todos estos caracteres que adornan al insecto en <strong>la</strong> tradiciónasturiana se manifiestan acompañando al recitado un juego análogoal conocidísimo en todo el mundo don<strong>de</strong> el insecto vive, consistenteen colocar al animal sobre <strong>la</strong> mano y tenerlo sobre el<strong>la</strong>hasta que emprenda el vaelo, al tiempo que se le dice sitnplemente:«...cuéntame los <strong>de</strong>dos y vete con Dios».o bien se le incita a que levante el vuelo para irse «pa Dios» o «palcielo,> o para mostrar el camino <strong>de</strong>l molino.Mas <strong>de</strong>talles consignaremos en <strong>la</strong>s papeletas que siguen.VI.-INDICEONOMASTICO ASTURLa nómina que sigue nc> pue<strong>de</strong> ser exhaustiva. El pueblo creadorestá siempre e<strong>la</strong>borando nuevas <strong>de</strong>nominaciones con su imaginaciónexuberante. Por otra parte no es posible que una so<strong>la</strong>persona agote <strong>la</strong>s <strong>de</strong>nominaciones existentes en todo el ámbitogeográfico examinado, porque no solo sería preciso recorrerlo pasoa paso en sus más íntimos rincones geográficos, sino-lo que autl


es más difícil-dar cc todo Irrqrir con ia persona nlo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> informadoresque conservando <strong>la</strong> trnd;c;óil completa !a supiese transmitiral recolector.Por esto nuestra <strong>la</strong>bor apenas contaría apesn: <strong>de</strong> lo perseverantey penosa, sino se le agregasen <strong>la</strong>s noticiris facilitadas por veneméritosinvestigadores amigos, tales como el eminente y queridoMaestro D. Armando Cotarelo Valledor; el distingriido Profesor<strong>de</strong> <strong>la</strong> Facultad <strong>de</strong> Letras <strong>de</strong> <strong>la</strong> Llniversidad <strong>de</strong> Ovicdo D. Man~elh 4enén<strong>de</strong>z Garcia a cuya liberalidad científica <strong>de</strong>bemos elmayor número <strong>de</strong> <strong>de</strong>noinir.aciones; el culto y caro compañero donA .-&-e:niiroiii~ hdurias, <strong>de</strong> Castropol; el por tantos títulos ilustre escritorD. Constantino Cabal y inuchos otros r tros requeridos alefecto, a los cuales enviamos nuestro re iiento <strong>de</strong>s<strong>de</strong> estaspáginas, a<strong>de</strong>rnás <strong>de</strong> los citados a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s.En cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s papeletas colocare~nos a continuación <strong>de</strong>lnombre <strong>de</strong>l insecto, <strong>la</strong> parroquia y el concejo a que aquel<strong>la</strong> pertenece,en qrre ha sido recogido el vocablo. En <strong>la</strong>s <strong>de</strong>nominacionesproce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> <strong>la</strong> penínsu<strong>la</strong> pésica, o sea <strong>de</strong>l gallego hab<strong>la</strong>do en <strong>la</strong>n~esopotamia <strong>de</strong>l Eo y <strong>de</strong>l Navia, colocaremos entre paréntesisuna íje mayúscrr<strong>la</strong> (9) para indicar esta zona dialectal <strong>de</strong>l occi<strong>de</strong>nteasturiano.He aquí, pues, <strong>la</strong> nómina recogida por or<strong>de</strong>n alfabético:1 .-ANINA <strong>DE</strong> DIOS: <strong>Oviedo</strong>, capital.2.-ANDARIN: Jarrio, Coaña (51.3.-ANGELIN: Meiro, Coaña CG).-«Angelín, vei <strong>de</strong>cir a tou padrínque maná faiga bon solínm.4.-CARRACHIN <strong>DE</strong> DIOS: Santa Coloma, Al<strong>la</strong>n<strong>de</strong>.La información fué recogida en el lugar <strong>de</strong> Monón acompañada<strong>de</strong> esta letril<strong>la</strong>:«Carrachín <strong>de</strong> Diosabre as a<strong>la</strong>s y veite con Dios».5.-CARRANQUIN: Vil<strong>la</strong>yón.6. -CATALINA: Cué, L<strong>la</strong>nes; Lieres, Siero.


20 <strong>REVISTA</strong> <strong>DE</strong> LAObsérvese <strong>la</strong> iiiexistencia <strong>de</strong> este nombre personal <strong>de</strong> <strong>la</strong> acoccinel<strong>la</strong>men el Occi<strong>de</strong>nte asturiano y su aparición, en cambio, enSantan<strong>de</strong>r, lo que hace caer a <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> L<strong>la</strong>nes ya <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l folkloreinontañés o <strong>de</strong> <strong>la</strong> parte oriental.En Lieres el nombre es ~catalina <strong>de</strong> Dios».7.-CATASOL: Piñeres, Aller.Este nornbre parece <strong>de</strong>sgajado <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona su<strong>de</strong>ste <strong>de</strong> Csliciacaracterizada por formar cotnpuestos con <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra sol, como papasoly pilnsol, nacicios, al igual irre el vocablo asturiano, quizá, <strong>de</strong><strong>la</strong> observación <strong>de</strong> que nuestro insecto permanece bajo el sol durantelos iirip<strong>la</strong>cnbles días estivales. Obsérvese <strong>la</strong> sinonimia <strong>de</strong> losverbos ctltar y paptrt- que entran en <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l nombre asturianoy <strong>de</strong> uno :!e los gallegos. En Asturias encontramos «reisoI»tanibién (rid~ I8.-COSTU<strong>DE</strong>RA: Fei-rera, Siero.Es singu<strong>la</strong>r cste nombre en Asturias por ser el único en que redi al insec rninacisn <strong>de</strong> ofici 0. KCOSI :ureira» es nombre <strong>de</strong><strong>la</strong>nimaIillo I i parte <strong>de</strong>l centrt y noro este <strong>de</strong> Galicia. Es po-4 .sible que en <strong>la</strong> apiicacióii <strong>de</strong> este noinbre influya el , .'-con L,L.,L" <strong>de</strong> expresaruna i<strong>de</strong>a selectiva entre los insectos, juzgándc )se por e 11 puebloa Id «cocciiiel<strong>la</strong>~> <strong>de</strong> modo parale10 a coino cons i<strong>de</strong>ra a 1 a cos--turera entre <strong>la</strong>s inozas canipesinac, esto es, inás finas y asenoritadasque el resto.En Bélgica (Walonia) igualmente se le <strong>de</strong>nomina, entre otrosnombres, «coutririere» y «costire>>, dándose explicación por losniñosa este últinio nombre<strong>de</strong> que asarobe porte <strong>de</strong>s boutons»(45).En Argujillo (Zarnora) también recibe nombre <strong>la</strong>boral, pero er.rnasc~litio,


LlNIVERSIDAD <strong>DE</strong> OVIEDO-«Enanina <strong>de</strong> Dos,cric'ntaine los <strong>de</strong>dos y vete con Diosp.(Trrihia)1 O. -FRAILE: Camuño, Sa<strong>la</strong>s.11.-MANINA <strong>DE</strong> DIOS: Almnña, Luarca.Este extraño nombre parece un <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento hacia occi<strong>de</strong>nte<strong>de</strong>l ccrianinax corriente en <strong>la</strong> zona centrai.12. -MAKII'OSINA y A/IARlr'OSINA <strong>DE</strong> DiOS: Bayo, Grado;'Tameza, Teverga; Tufioii, Santo Adriano.En Tameza alteina con «pitina rie Dios».Se apropia en esta <strong>de</strong>nominación <strong>la</strong> ~~coccinel<strong>la</strong>» <strong>de</strong>l nombre<strong>de</strong> <strong>la</strong> inariposa, al igual que suce<strong>de</strong> en Galicia y en diversos paíseseriropeos, coino Urabante y Luxemburgo:-~~h/<strong>la</strong>riposiiia cie Dios,cuentaii~e los cieclos y vete con Dios».(TuñOn)13.-MARJQTJITA y MARIQUITA <strong>DE</strong> DIOS: Avilés; Vi-I<strong>la</strong>nueva, Colomhres; Lavarejos, Soto <strong>de</strong> Ribera; <strong>Oviedo</strong> (ciudad);Sariego, Pravia; L<strong>la</strong>nioso, Belmonte; Caces, <strong>Oviedo</strong>; La Arena, Soto<strong>de</strong>l Barco; Treqali, Nava; Agrrino, Sorniedo; Valle <strong>de</strong> Lago, Somiedo;Al<strong>la</strong>n<strong>de</strong>.En <strong>Oviedo</strong> alterna con «aninri», aenaninan y ~nanina~; en Tresalicon «mariquita-cuenta<strong>de</strong>dos,, y ananina <strong>de</strong> Dios»; en Aguinocon «vaquina <strong>de</strong> Dios» y en Valle <strong>de</strong> Lago, con aputsarina <strong>de</strong>Dios».He aquí <strong>la</strong>s formulil<strong>la</strong>s <strong>de</strong> esta <strong>de</strong>nominación que parece ser <strong>la</strong>más divulgada en Asturias:-«A,dariqriita <strong>de</strong> Dios,abre <strong>la</strong>s a<strong>la</strong>s y vete con Dios,>.(Avilés; Caces)-«Mai-iqriitri <strong>de</strong> Dios,cuéntaiiie Iris didoc y amái-chnte crin Dios),.(\'al!c <strong>de</strong> I-ago)


<strong>REVISTA</strong> <strong>DE</strong> LA-«Mariquita <strong>de</strong> Dios,cuéntame los <strong>de</strong>dos y márchate con Dios,,.(L<strong>la</strong>rnoso)-«Mariquita <strong>de</strong> Dios,cuéntame los <strong>de</strong>dos y vete con Dios».((Sariego)-«Mariquita, quita, quita,ponte el manto y vete a misa.-«Mariquita, quita, quita,ponte el manto y vete pa misa-(<strong>Oviedo</strong>; Pravia)(Tresali)-«Mariquita <strong>de</strong> Dios,cuéntame los <strong>de</strong>dos y ve con Dios».(Al<strong>la</strong>n<strong>de</strong>)Todas <strong>la</strong>s for~nulil<strong>la</strong>s tienen su paralelo en Galicia y algunas <strong>de</strong>.el<strong>la</strong>s en <strong>la</strong>s regiones circunvecinas <strong>de</strong>l territorio astur. Aquél<strong>la</strong> enque se or<strong>de</strong>na al insecto que torne su manto y se vaya a misa es<strong>de</strong>sconocida en <strong>la</strong> Galicia occi<strong>de</strong>ntal y so<strong>la</strong>mente se extien<strong>de</strong> por-los confines orientales <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Lugo. Véase una muesrainédita:-«Roiceíña, enaniiiaponte o manto e vai 2 misitia».(Ouviaíío, Nogueira, Lugo) (46)Sigue en este recitado infantil Ea «CoccineI<strong>la</strong>» con su particuarcarácter religioso, hasta el punto <strong>de</strong> figurar como <strong>de</strong>vota práctica,dotada <strong>de</strong> humana personalidad.14.-NANINA y NANTNA <strong>DE</strong> 1110s: <strong>Oviedo</strong>, capital; Roces,Gijón; Tiñana, Siero; Celorio, L<strong>la</strong>nes; Tresali, Nava.Este nombre <strong>de</strong> ananinan o cenaninan no tiene paralelo conocidopara nosotros. Es típico <strong>de</strong> <strong>la</strong> parte central <strong>de</strong> Asturias. EnGalicia, como excepción, hemos recogido una so<strong>la</strong> formulil<strong>la</strong> enque se le l<strong>la</strong>ma ~enaniña~, proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l límite con Asturias, queatrás hemos consignado (vi<strong>de</strong> MARIQUITA).


UNIVERSIDAD <strong>DE</strong> OVIEDO 2315. -PALOMINA <strong>DE</strong> DIOS: Vil<strong>la</strong>r <strong>de</strong> Salcedo, Quirós.-«Palomina <strong>de</strong> Dios,cuéntame los <strong>de</strong>dos y vete con Dios».Igual nombre en Toreno <strong>de</strong>l Sil, Ponferrada, León.16.-PASIEGUITA: Vil<strong>la</strong>nueva, Colombres.Alterna con «Mariquita». Es noinbre tópico, <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Pás.17.-PAXARIA <strong>DE</strong> DIOS: Berducedo, Al<strong>la</strong>n<strong>de</strong>; ~Matafoya-da, Tapia (67).En Matafoya, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> penínsu<strong>la</strong> pésica, alterna con crincliín».18. - PAXARINA <strong>DE</strong> DIOS: Navelgas, Tineo; Balbona,Al<strong>la</strong>n<strong>de</strong>; Redivina, Pravia; Tiñaiia, Siero; San Facundo, Tineo; Pare<strong>de</strong>s,Luarca.En <strong>la</strong>s fórinrr<strong>la</strong>s que sigrren son <strong>de</strong> observar <strong>la</strong>s variantes dia-lectales:-«Paxarina <strong>de</strong> Dios,abre <strong>la</strong>s a<strong>la</strong>s ya veite con Dios».(Redivina)-«Paxarina <strong>de</strong> Dieus,abre <strong>la</strong>s a<strong>la</strong>s ya veite con Dieus~.(Navelgas)-«Paxarina <strong>de</strong> Dious,cuéntame lus didus ya veite cun Diousm.(Balbona)Esta <strong>de</strong>nominación, aunque escasa, ha sido recogida en Calicia(Seijo, Marín, Pontevedra) como ~paxaríña <strong>de</strong> Dios» (47).Vi<strong>de</strong> (PUTSARINA).19.-PERRIN <strong>DE</strong> DIOS: San Esteban <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Cruces, <strong>Oviedo</strong>;Mieres; Figaredo; Onís; Linares, Proaza; Cofiño, Arriondas;Cayés, L<strong>la</strong>nera; La Culguera, Lena; L<strong>la</strong>nos <strong>de</strong> Somerón, Lena; Mieres;La Quintana, Santa Cruz, Mieres; Iguanzo, Laviana; Moreda,Aller; Bóo, Aller; Santa Marina, Siero; Rodiles, Quirós; Baiña, Mieres;Piedracecha, Lena; Laviana; Colloto, <strong>Oviedo</strong>; Grado.


-


~s ccinocido taiiibi6n en iri:,s:rrliiio, (


26 <strong>REVISTA</strong> <strong>DE</strong> LA..Mas raro pudiera parecer que se solicite <strong>de</strong>l insecto que indiqueel camino <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, como ocurre en el país belga <strong>de</strong> Hainaut:-«Martín/ martín, vole, vole,moustréz-me 1és voyes por1 daler á scole~.(Jamioulx)-aVole, vole, vole, ta grand' mére este 1' école, si tu neveux pas voler, o11 te coupera le nez».(Charleroi)Y todavía más extraño, si no persistiese con ello el carácter sagrado<strong>de</strong> <strong>la</strong> ~Coccinel<strong>la</strong>», podría parecer que se le instase a inostrarel camino <strong>de</strong>l Paraíso, como suce<strong>de</strong> en Luxemburgo:-«Coccinelle, coccinelle, si vous ne montrez pas <strong>la</strong> route duparadis, je vous tue a trois coups <strong>de</strong> marteaw.27.-REINA: Pare<strong>de</strong>s, Luarca.«Reina, reina, vei al altar mayorya di a Dios que mañana faiga sol».Es el mismo nonibre «rei» <strong>de</strong> <strong>la</strong> parte oriental <strong>de</strong> Galicia congénero femenino.28.-REICHIN: Vil<strong>la</strong>pedre, Navia; La Braña, El Franco (G);Candaosa, Castropol (G); Tol, Castropol (G); Vega<strong>de</strong>o (G); Tapia<strong>de</strong> Casariego (G); San Martín <strong>de</strong>l Valledor y S. Emiliano, Al<strong>la</strong>n<strong>de</strong>.-«Reichín, reichón, vei <strong>de</strong>ciye a tou padrínque mañana faiga bon solínn.(Vil<strong>la</strong>pedre)-«Reichín, reichín, vay <strong>de</strong>cir a tou padrínque mañá nos traiga un día <strong>de</strong> bon so1ín.n.(Tapia <strong>de</strong> Casariego) (48).-«Reichín, reichín, vai <strong>de</strong>cir a tou padrínque mañá nos traiga un bo día <strong>de</strong> solín-(«Usase <strong>de</strong> Valdés al Eo») (49)-«Reichín, reichín, vai <strong>de</strong>cir a tou padrínque mañá nos traiga un bon día <strong>de</strong> solínm (50).En Vega<strong>de</strong>o alterna con areicho~.


28 <strong>REVISTA</strong> <strong>DE</strong> LAEn una inforii<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> Pare<strong>de</strong>s (Luarca) se aplica esta formulíl<strong>la</strong>al insecto, siendo inás propio <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> ave:-«Lucutsi,i <strong>de</strong>l rey, rabusquín <strong>de</strong> escoba,cuántos años faltan para <strong>la</strong> ini boda?En <strong>la</strong> Galicia septentrional también se interroga a nuestro in-.sccto acerca dc <strong>la</strong> boda refiriéndose no solo al lugar <strong>de</strong> el<strong>la</strong> siqo a!tiempo para hacer<strong>la</strong> tai71bién:-«Re¡, rej,¿cando me CLI casare¡?»(Cnriieda, Boimorto, 1.a Cori~ña)-


UNIVERSIDAD <strong>DE</strong> OVIEDO 29-«Rinchín, rinchín, vei <strong>de</strong>cir a tou padrínque mañá y pasau faiga boii día <strong>de</strong> sulínm.(Arbón)-«Rincliín, rinchínabre <strong>la</strong>s a<strong>la</strong>s y vei <strong>de</strong>cirlle ao meu padrínque mañáii é sábado e que faga un bon toucínx.(Eoal)Acevedo dá para Boa1 el nombre <strong>de</strong> «reichín» que <strong>de</strong>be, puesalternar allí con el <strong>de</strong> «rinchín» que nosotros hemos recogido.~Toucin. es una empanada <strong>de</strong> tocino propio <strong>de</strong> <strong>la</strong> culinaria popu<strong>la</strong>r<strong>de</strong>'34 ;HU: San Juan <strong>de</strong> Prendonés, La Caridad (G.)Este nomr>re no es otro que el prece<strong>de</strong>nte que se emplea endiminutivo en <strong>la</strong>s formulil<strong>la</strong>s.35.- SEÑORITA: Riba<strong>de</strong>sel<strong>la</strong>.36.-VACA VOLADORA: La Huelga, Carreño.Véase VAQLIINA <strong>DE</strong> DIOS.37.-VAQUINA <strong>DE</strong> DIOS: Saliencia, Soiniedo; Aguino,Somiedo.La apropiación <strong>de</strong> nombres <strong>de</strong> bóvidos por <strong>la</strong> «Coccinel<strong>la</strong>~,tiene lugar en Castil<strong>la</strong> bajo el nombre <strong>de</strong> «vaquita <strong>de</strong> San Antónm;en tierras leonesas («vaquita <strong>de</strong> Dios» en Babia,


NOTAS(1) T. Ooiczo- Brey: ~Sciriibres torinulil<strong>la</strong>\ iiibiitilcs cle <strong>la</strong> ciiiaritis i-cligiosa»en Galicia y dos rioi;ibres niás <strong>de</strong> fa (;iiiaiitis rcligioca>> liev. <strong>de</strong> I>ialcctr>logi~ ytrad. popu<strong>la</strong>res, 1947(1: 3. Biiiizri-fjrry: «41 <strong>la</strong>garto eii el folklore gallcgo-portrrt:r~6s~~, EdicoesBracara Augnsta, Eraga, 1949.(3) 1'. $~rcici d o Diyo ~Crirces <strong>de</strong> siii6iiiiiios~~, Kev. <strong>de</strong> Fil. Esp. 'T. iX, i922,p. 113-153; 7rioti i:ci~it:iti~ij: *!-o, iioinbicr <strong>de</strong> 12 <strong>la</strong>gartija y <strong>de</strong>l <strong>la</strong>garto eri lo.; Piii- .neos.,, Rev. <strong>de</strong> FiTolc~gis. lii.;;~,ic!ica, i:uciio; Aires, K~reva Yorlc. Año V, niiiiiero 1,riiarzo, 1943, p. 1-20.(4) 711 D. Elccck' ~Tlie criigiia cif tlie lizaid iii dlragoiiese Dialcct», Tlie ?Aa<strong>de</strong>riiI_aiiCuage Ikwiew, 1940, XXXV, 1>1>. 4%-493.iYi T. 13arciii.lirry. qxonibres y traiiicioiirl; tle <strong>la</strong> digical en (;;ilicia y Astrrria,)),Scv. c!,: Dia'ect. y t:.atl. pcp 7' " VI. 1!)40.íC! '7. Ro~I:L~.HI.PY ~~Xoi:ibrei; y ti-adicioiies <strong>de</strong> <strong>la</strong> ' .in a!-es 1.ettres iMosanes;>, n.O <strong>de</strong> Páscua <strong>de</strong>, 1949.(1 1) Roger Sinin: «Le Folklore <strong>de</strong> <strong>la</strong> Coccinelle daiis le Haiiiartt» in *Pro'\Va-!loiiia. Xine. aniiiraire tle 1'Associatioii Royale Litteiai~e \Valloriiie tlc Charlrroi*,Couillet, 1949.(12) Rogw Pinón: nLe Fo!liiore tle IU Cocciiicl;e t<strong>la</strong>iis le Roinaii Pays <strong>de</strong> Ri-abant»iri «Folklore Brabaiiqonr, iios. 121-124. Sov. <strong>de</strong> 1949, Bruse<strong>la</strong>s.


UNIVERSIDAD <strong>DE</strong> 0\'1 DO 3 1(1 3) l?~>!!?r- P;trLírr: n?.rt F:iili!ore clc <strong>la</strong> Corciriclle dails <strong>la</strong> province <strong>de</strong> J.uxcnihnrrrg>,in ~:~ict;~t~)~.(?3) '1. '7/rll~iloi~i i. :Frtticctrdrz: n1'oj)oprafia ir.i:clica <strong>de</strong>l coiicejo <strong>de</strong> I,trarca».Cita a <strong>la</strong> «septeiiipuiictata>~.(74) 1. ,1< 7';.ll


32 <strong>REVISTA</strong> <strong>DE</strong> LA.(33) Dernnrdo Acet~tdo y Xueloes y 3<strong>la</strong>rcelino Srrnati<strong>de</strong>z z Fcrnbn<strong>de</strong>-.: rVocabu<strong>la</strong>rio<strong>de</strong>l Bahle <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte,), ~Madrid, 1932, p. 189,(34) 7'olenlin Yernáti<strong>de</strong>z, op. cit., p. 78.(35) Vi<strong>de</strong> nuestro estudio citado: .Nombres y tradiciones S <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cocciiiel<strong>la</strong>septetnpunctata eii Galiciam, <strong>de</strong>l que es extracto lo expresado(36) En Bulgaria se pone a <strong>la</strong> Coccinel<strong>la</strong> sobre 1 a palma di e <strong>la</strong> mano y se le,- ,-s.recita: -«Dime dime, mariquita, tdOn<strong>de</strong> yo me casare?D (IZIII~ Pelín.-Cuentosbúlgaros. Trad. <strong>de</strong> E. P. Neicot, Madrid, 1944, p. 3j). Debenios esta noticia ado11 Coiistaritiiio Cabal.(37) Debemos esta referencia al culto Abogado y funcionario don Luis RivayaRiaño.(38) Referencia <strong>de</strong>l distinguido Magistrado don Carlos Alvarez Martinez.(59) G. Adriatio 6iit.cia Lomcis: ([El lenguaje...;> op. cit., articulo esaniuanín)).(40) Arlrcro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Lotna: *Animales silvectres útiles a <strong>la</strong> fauna montañesa^,Santan<strong>de</strong>r, 1949, p. 241.(41) R. 31. <strong>de</strong> Azkite: Euskaleriaren yakintza. («Literatura popu<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l PaísVasco.. Vol. 1. pp. 433-436. Las noticias que dainos <strong>de</strong>l Folklore vasco son <strong>de</strong>esta obra.(42) Roger Pincín: -Le Carabe Doré dans le Folklore Wallón>, in ~RevueVerviétoise d'Histoire Naturellen nos. 5.6-7, 1950.(43) Referencia <strong>de</strong> don Elías Ferreira Arias.(44) Referencia <strong>de</strong> don Luis Rivaya Riaño.(43) .Roger Pinn'n: «Le Folklore <strong>de</strong> <strong>la</strong> Coccinelle», op. cit. p. 444.(46) Referencia <strong>de</strong>l Prof. don Manuel Menbn<strong>de</strong>z, al qrre hemos aludido comonuestro máximo proveedor <strong>de</strong> noticias asturianas.(47) Noticia <strong>de</strong>bida a don José Luis Piiitos Ram~s.(48) 7/olentín 3rrnán<strong>de</strong>z: ((Topografia ... >. op. cit. p. 78.(49) 8. Acec~edo y m. Ytrnan<strong>de</strong>z: -Vocabu<strong>la</strong>rio...» op, cit. art. ~Reichii(50) Noticia <strong>de</strong> don Constantino Cabal.(51) Noticia <strong>de</strong> don Armando Cotarelo en carta <strong>de</strong> 22-IV-949. Durante <strong>la</strong>:impresión <strong>de</strong> este artículo ha fallecido este noble amigo y Maestro eminenteD. E. P.(52) C. Cabal: «Las costumbres asturianas, su significacibn y sus orígenes. Elindividuo», Madrid, 1925, p. 238. La versión transcrita es análcga a <strong>la</strong> gallega <strong>de</strong>San Juan <strong>de</strong>l Río (Orense) recogida por Vicente Risco.(53) Alonso Zamora 74centr: «El hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> Mérida y sus cercanías., Madrid,..1945, p. 144.(54) Roger Sinón: «Le Carabe Doré ...= op. cit.


EL SENTIMIENTO RELIGIOSO EN LA POESIAESPAÑOLA POST-ROMANTICA ("1PORLEOPOLDO RODRIGUEZ ALCAL<strong>DE</strong>iblediaba el siglo XIX, y el roinanticismo literario llegaba a suagonia, c Lespués r le llenar una época con e l esplend lor restal <strong>la</strong>nte <strong>de</strong>sus empi -esas. SLI muerte no fué brrrsca, p or lo mc cnos en España,..- -..-",.- -e-...e. :-&e",1 , t,ya qur; su herencld . vc>a, . con mayor o mei1~111LC~isidad, SVUIF: LVda<strong>la</strong> poesía espa ño<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> segunda mitad <strong>de</strong>l siglo. España no tuvo<strong>la</strong> suerte <strong>de</strong> e ncontrar a tieiiipo una tcii<strong>de</strong>ncia renovadora que-,oavivase los cadu~"~ l,.,, ,,,LLLeles, y <strong>la</strong> poesía españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> esta épocatiene ho y, superficialmente consi<strong>de</strong>rada, un cansino aspecto <strong>de</strong>inediocri dad que ha motivado un imp<strong>la</strong>cable <strong>de</strong>sdén en <strong>la</strong>s generacionesposteriores. Como ocirrre con frecuencia, este <strong>de</strong>svío tie-* Este trabajo constituye el texto <strong>de</strong> <strong>la</strong> seguii


34 <strong>REVISTA</strong> <strong>DE</strong> LAne mucho <strong>de</strong> injusto y <strong>de</strong> precipitado, pues, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los poetasque en este tiempo surgieron y que pue<strong>de</strong>n emparejarse con losmás puros líricos (Bécquer y Rosalía), cuenta este período con algunosotr~s nombres a quienes, probablemente, solo faltó un ambienteintelectual más <strong>de</strong>purado para afinar cualida<strong>de</strong>s que sin dudaexistieron, y que quedaron medio enterradas en <strong>la</strong> gris atmósfera<strong>de</strong> aquel momento.Eran ya muchas <strong>la</strong>s ilusiones y <strong>la</strong>s esperanzas que comenzabanentonces a tambalearse, tanto en el terreno literario como en elpolítico. Aquel<strong>la</strong> fatal y cándida alegría, aquel<strong>la</strong> confianza roussonianaque presidió <strong>la</strong>s primeras acometidas <strong>de</strong>l liberalismo, ibasiendo sustituída por un peligroso y vaci<strong>la</strong>nte retroceso. Era mucholo que se había <strong>de</strong>rrumbado, para no llorar sobre tantas ruinas.Muchos eran los que se aferraban aun al espectro <strong>de</strong> sus sueñosgenerosos o <strong>de</strong> sus trágicas equivocaciones, pero ya no eranescasos los que intuían, con más o menos precisión, el inmensovacío espiritual que seguía al vértigo renovador <strong>de</strong> los primerosaños <strong>de</strong>l siglo, cuando los poetas y los iluminados <strong>de</strong>l liberalismointentaron <strong>de</strong>sarraigar, junto a <strong>la</strong>s instituciones caducas, alguncs<strong>de</strong> los elementos inás vitales y eternos <strong>de</strong> <strong>la</strong> histoi -ia <strong>de</strong>l h ombre.La terrible <strong>de</strong>sorientación religiosa <strong>de</strong>l ron<strong>la</strong>nth :ismo si; :ue ha--ciendo estragos en los poetas posteriores: como en kspana fueronF locos los : que resueltamente se <strong>la</strong>nzaran por <strong>la</strong> senda <strong>de</strong> <strong>la</strong> indiferencia o ( le <strong>la</strong> negación, no abundan los cantos <strong>de</strong>cididamente im-3 tpios o ~iasfemos; pero en cambio <strong>la</strong> duda, <strong>la</strong> in<strong>de</strong>cisión o un peligrosoconfusionismo imperan en <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> numerosos poetas.«La dudan viene a convertirse en fundamento <strong>de</strong> inspiración para<strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los líricos españoles <strong>de</strong> estos años: el espíritu hispanosuele quedar muy lejos <strong>de</strong> <strong>la</strong> fría indiferencia, y por eso su <strong>de</strong>screimientotiene siempre mucho <strong>de</strong> vaci<strong>la</strong>nte, <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgarrador. Susentimiento cristiano, herencia <strong>de</strong> siglos, ha sucumbido ante <strong>la</strong>sinnumerables tentaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> época, pero no hay nada que puedallenar el inmenso hueco: los que sintieron en su alma el hálito<strong>de</strong> <strong>la</strong> fe, se ahogan en el hielo que les ro<strong>de</strong>a. Ya no atinan a recu-


UNIVERSIDAD <strong>DE</strong> OVIEDO 35perar lo perdido, pero <strong>la</strong> nostalgia <strong>de</strong> lo que <strong>de</strong>secharon quematodas sus fibras.Naturalmente, no todo es turbación y angustia: un renacimientocatólico tiene lugar, e1 cual agrupa a numerosos escritores y amagníficos polemistas. La <strong>la</strong>bor que realiza es gran<strong>de</strong>, y contribuyeen gran manera a <strong>de</strong>tener fa <strong>de</strong>sesperanza y <strong>la</strong> inacción que seapo<strong>de</strong>raban <strong>de</strong> los intelectuales: pero sus efectos obran más bienen el terreno político y social, y en el doctrinal y polémico, queen el puramente lírico. La noble reacción <strong>de</strong>l catolicismo amenazadosólo produjo en España un gran poeta en prosa, Donoso Cortés,cuyas obras, que en su tiempo levantaron tantas indignacionesy encogimientos <strong>de</strong> hombros, nos reve<strong>la</strong>n hoy <strong>la</strong> formidableintuición, el excepcional sentido político <strong>de</strong> aquel hombre, cuyaspretendidas exageraciones se justifican, como <strong>la</strong>s <strong>de</strong> León Bloy,por el ambiente frío y dormido <strong>de</strong> <strong>la</strong> época, que realmente necesitaba,para <strong>de</strong>spertar <strong>de</strong> su mezquino sueño, <strong>la</strong>tigazos <strong>de</strong> fuego einvectivas <strong>de</strong> apocalipsis.Se correspon<strong>de</strong> perfectamente con el i<strong>de</strong>ario <strong>de</strong> Donoso Cortés<strong>la</strong> obra poética <strong>de</strong> su amigo GABRIEL GARCIA TASSARA. ¡Ma<strong>la</strong>suerte <strong>la</strong> <strong>de</strong> este poeta, que <strong>la</strong>s historias literarias citan con elogiosestereotipados, y cuyos versos son hoy apenas conocicios!Y sin embargo,yo creo que estamns ante uno <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s poetas <strong>de</strong> estahora <strong>de</strong> España: no hace mucho e1 selecto espíritu <strong>de</strong> Ricardo GuliOniniciaba rrna aguda reivindicación <strong>de</strong>l poeta sevil<strong>la</strong>no, que nuncafut muy conocido ni com.cntado, pues ya don Juan Valera <strong>la</strong>mentabael escasísiino aprecio <strong>de</strong> SUS eonteinporáni.~~ hacia el poeta,y hasta hoy son muy pocos los estudios a él consagrados. Lástimagran<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista histórico, pues su existencia viajeray cosmopolita, sus tormentosos amores con Gertrudis Avel<strong>la</strong>rieda,su silueta elegante y solitaria, brindan espléndido material auna atrayente biografía. Y más doloroso aun e1 olvido que pesasobre sus poemas, don<strong>de</strong> fulmina una personalidad lírica digna <strong>de</strong><strong>la</strong> mayor atención.Nada nuevo cabe <strong>de</strong>cir sobre <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as fundamentales <strong>de</strong> <strong>la</strong> poe-


36 <strong>REVISTA</strong> <strong>DE</strong> LAsía <strong>de</strong> Tassara, diáfanas y rotundas en todo momento. Espíritueuropeo, sin <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> ser profulidarnente español, («duque <strong>de</strong>Europas,le l<strong>la</strong>ma Ricardo Gullón con ingenio y acierto) sufre <strong>la</strong> visión<strong>de</strong> una Europa <strong>de</strong>sorientada, <strong>de</strong>sangrada, que se precipita hacia <strong>la</strong>catástrofe por haber perdido sus cin~ientos espirituales. El grancataclisnlo, <strong>la</strong> o<strong>la</strong> <strong>de</strong> sangre que anegará tantos errores y tantospecados, vendrá <strong>de</strong> Oriente, en torno a los cascos <strong>de</strong>l caballo <strong>de</strong>Ati<strong>la</strong>: esta visión que Tassara repite hasta <strong>la</strong> monotonía, poseesiempre una violenta gran<strong>de</strong>za, y causa escalofrío si se piensa en elpanorama que Europa ofrece, trascurrido un siglo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que vibró<strong>la</strong> lira <strong>de</strong> Tassara. Su poesía se ha calificado <strong>de</strong> profética yaunque no quiera yo ati-ibuir a Tassara ese inisterioso don <strong>de</strong> loselegidos, no es posible negar que su intuición política se ha vistoconfirmada en sus puntos esenciales, e incluso el estreinecimientoes mayor, cuando tras oirle hab<strong>la</strong>r, en más <strong>de</strong> una ocasión, <strong>de</strong> <strong>la</strong>próxima venida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s divinas seííales <strong>de</strong> amor, se piensa en que,pocos afios <strong>de</strong>spués, <strong>la</strong> Virgen María lloraba en La Salette y sonreíaen Lour<strong>de</strong>s ...García Tassara no llega, en su conjunto, a scr un poeta genial;tal vez le perjudique e! monocor<strong>de</strong> aliento <strong>de</strong> sus versos, encaininadossiempre a fustigar el incot.iinensurablc error <strong>de</strong> su tieil-ipo ya anunciar el irremediable <strong>de</strong>sastre. La gigantesca guasa <strong>de</strong> «Undiablo más», a pesar <strong>de</strong>l gracejo <strong>de</strong> sus brochazos satíricos, incurrecon frecuencia en inaceptables prosaismos; y, cosa rara en versificador<strong>de</strong> tan pulcra calidad, sus traducciones <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s poetasson a veces <strong>de</strong>testables. Pero, en cambio, vemos sietnpre en 61una nobleza <strong>de</strong> ritmo, un inol<strong>de</strong>ado verda<strong>de</strong>ramente ciásico <strong>de</strong> !asestrofas y una gran<strong>de</strong>za <strong>de</strong> inspiración que le colocan, como yadije y sigo afirmando, entre los gran<strong>de</strong>s poetas <strong>de</strong>l Diecinueve español.También él cr~rzó un día el nial sen<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dudas y dc <strong>la</strong>stentaciones; pero su espíritu cristiano salió fortificado <strong>de</strong>l trance,inanifestándose <strong>de</strong>sprrés con plenitud, con ímpetu, en toda suobra. Por eso el aparente pesimismo <strong>de</strong> ésta ce<strong>de</strong> ante el regocijo


UNIVERSIDAD <strong>DE</strong> OVIEDO 37<strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>de</strong>ncidn que suce<strong>de</strong>rá a tantas tinieb<strong>la</strong>s. Ya supo distinguir<strong>la</strong> <strong>de</strong>licada sutileza <strong>de</strong> don Juan Valera cuanta harmonía habíatras <strong>la</strong> aparente contradicción entre el vaticinio jeremíaco y <strong>la</strong>inconmovible confianza <strong>de</strong>l católico: «Su apocalipsis no es sombríacomo <strong>la</strong> <strong>de</strong> Donoso, sino que tiene mucho <strong>de</strong> alegre y <strong>de</strong>triunfante ... Cierto es que <strong>la</strong> Humanidad entera se hal<strong>la</strong> poseída<strong>de</strong>l <strong>de</strong>monio, según Tassara; pero también es cierto que Cristo ha<strong>de</strong> venir a libertar<strong>la</strong>,>. Más acertado está el gran escritor al discerniresta íritima re<strong>la</strong>ción, que cuando sonríe escépticamente pensandoque <strong>la</strong> angustia <strong>de</strong> Donoso y <strong>de</strong> Tassara «no es para tanto»y que <strong>la</strong> realidad estaba a cien leguas <strong>de</strong> confirmar <strong>la</strong>s terriblesafirmaciones <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong>s voces generosas entonadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>de</strong>sierto.Otro acento, menos ortodoxo pero más seductor que el <strong>de</strong>Tassara, había <strong>de</strong> alzarse para mal<strong>de</strong>cir el tremendo caos políticoy el doloroso páramo religioso <strong>de</strong>l siglo: me refiero a GASPAR NU-ÑEZ <strong>DE</strong> ARCE, cuya cuantiosa fama se ve hoy poco menos queeclipsada y reducida a <strong>la</strong>s citas <strong>de</strong> los manuales <strong>de</strong> literatura. Realinente<strong>la</strong> poesía <strong>de</strong> Núñez <strong>de</strong> Arce, pese a sus gran<strong>de</strong>s virtu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>forma, siempre reconocidas, tiene excesivo «valor <strong>de</strong> época»; interesamás hoy como documento que como pura obra <strong>de</strong> arte. Perosu importancia como «testimonio» es indiscutible: pocas veces seha reflejado con más briosa sobriedad, con más <strong>la</strong>pidaria energía, elcombate interior <strong>de</strong>l hombre <strong>de</strong>l siglo, que ve fracasadas sus carasilusiones, y se empeña en aferrarse a el<strong>la</strong>s, convirtiendo su luchaen un problema sin solución posible. Aquel estigma <strong>de</strong> <strong>la</strong> dudatiene en Nuñez <strong>de</strong> Arce, como es sabido, su principal cantor;el<strong>la</strong> es <strong>la</strong> protagonista <strong>de</strong> ese curioso poema, «La visión <strong>de</strong> FrayMartínw, en cuyas notas dice el propio poeta, con cierta comp<strong>la</strong>cenciame<strong>la</strong>ncólica: «Pinto a <strong>la</strong> duda hermosa y atractiva porqueen realidad lo es. ¡Ojalá no lo fuera tanto!» Algo hay <strong>de</strong>l morbosoespíritu <strong>de</strong>l tiempo en esa hermosura otorgada a realidad tan atormentadoray cruel.Núñez <strong>de</strong> Arce parece <strong>la</strong> encarnación <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses nobles


<strong>REVISTA</strong> <strong>DE</strong> LAque tantoldaño causaron y siguen causando con su ingenuidad,con su corifianza ciega: miman y alientan revoluciones, y luego seaterrancante sus excesos, tan fáciles <strong>de</strong> prever, sin embargo; ennombre <strong>de</strong> <strong>la</strong>s míseras luces en que ellos cifraban el progreso:apagan <strong>la</strong> viva l<strong>la</strong>ma <strong>de</strong> !a fé, y luego se pier<strong>de</strong>n en <strong>la</strong> inmensa tinieb<strong>la</strong>por ellos creada. Pero al horrorizarse sinceramente <strong>de</strong> suobra, no logran hal<strong>la</strong>r otro camino. Reniegan <strong>de</strong> lo hecho, pero nosaben cómo remediarlo: tan inmensa fé pusieron en sus postu<strong>la</strong>dos,que, al verlos falsificados o <strong>de</strong>struídos, so<strong>la</strong>mente pue<strong>de</strong>n Ilorarsobre sus ruinas.Pero este poeta, con todo, poseía un temperamento <strong>de</strong> luchador:«Gritos <strong>de</strong>l combate» se titu<strong>la</strong> su libro más significativo, y erisu prólogo expresa bien c<strong>la</strong>ramente su <strong>de</strong>saprobación hacia unapoesía puramente subjetiva-los tan <strong>de</strong>cantados «suspirillos germánicos,>.-Lapoesía <strong>de</strong> Núñez <strong>de</strong> Arce es fiel expresión <strong>de</strong> lo quevino a l<strong>la</strong>marse, un poco toscamente, poesía civil, y <strong>de</strong> ahí su irremediable<strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia. Pero al mismo tiempo no <strong>de</strong>bemos olvidarsu interés, enornie indudablemente, como reflejo y resumen <strong>de</strong> unestado <strong>de</strong> ánimo, <strong>de</strong> un sentimiento bien característico <strong>de</strong> aquelinstante histórico, y que seguramente compartían muchos otrosnombres. Núñez <strong>de</strong> Arce c<strong>la</strong>ma contra los excesos revolucionarios,y no solo contra ellos, ciiio contra el estado <strong>de</strong> pensamientoque los hizo posibles; a su vez, ha perdido <strong>la</strong> fé religiosa, y aunqueno luche por recobrar<strong>la</strong>, gime por el<strong>la</strong> en gran parte <strong>de</strong> suspoemas. El gran acierto <strong>de</strong> Núñez <strong>de</strong> Arce ha sido con<strong>de</strong>nsar rotundamenteen nítidas estrofas, los más complejos sentirnientos<strong>de</strong>l alma <strong>de</strong>batiéndose en <strong>la</strong> duda, en esa duda originada por lospinchazos <strong>de</strong>l sofisma <strong>de</strong>slumbrador, <strong>de</strong>l análisis imp<strong>la</strong>cable. Pocasveces ha caído mayor anatema sobre el fantasma <strong>de</strong> <strong>la</strong> diosaRazón:¿No <strong>la</strong> ves? ¿No <strong>la</strong> sientes en tí mismo?¿Quién no lleva esa víbora enroscada<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l corazón? ...


UNIVERSIDAD <strong>DE</strong> OVIEDOEsa Musa fatal y tentadoraen el Iibro, en <strong>la</strong> cátedra, en <strong>la</strong> escenase apo<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>l alma y <strong>la</strong> <strong>de</strong>vora.¡Si a veces imagino que envenena<strong>la</strong> leche maternal! ...¡Cuántas noches <strong>de</strong> horror, conmigo a so<strong>la</strong>s,ha sacudido con su soplo ardientelos tristes pensamientos <strong>de</strong> mi mentecomo sacu<strong>de</strong> el huracán <strong>la</strong>s o<strong>la</strong>s!........................................Todo tiemb<strong>la</strong> en redor, todo vaci<strong>la</strong>.Hasta <strong>la</strong> misma religión sagradaes moribunda lámpara que osci<strong>la</strong>sobre el sepulcro <strong>de</strong> <strong>la</strong> edad pasada.Y cual turbia corriente alborotada,libre <strong>de</strong>l ancho cauce que <strong>la</strong> encierra,<strong>la</strong> duda audaz, <strong>la</strong> aso<strong>la</strong>dora dudacomo una inundación cubre <strong>la</strong> tierra.Ante esta oleada que consume i<strong>de</strong>ales e ilusiones, el poetavuelve los ojos a los días en que «el ánimo doliente» <strong>de</strong> los hombrespostrábase sumiso y penitenteen el regazo <strong>de</strong> <strong>la</strong> fé cristiana.Pero ya es muy tar<strong>de</strong> para el alma que perdió <strong>la</strong> luz y que seobstina en no buscar<strong>la</strong> por pensar que fué sólo ilusión <strong>de</strong> unaadolescencia dichosa, aquel<strong>la</strong> infancia que el propio Núñez <strong>de</strong> Arceevoca, con singu<strong>la</strong>r don poético, en sus «Tristezas». El espíritul<strong>la</strong>gado, combatido por <strong>la</strong>s encontradas mareas, no hal<strong>la</strong> más consueloque el muy re<strong>la</strong>tivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> soledad, que en este caso pareceequivaler a cansancio, a amargura, a <strong>de</strong>sesperanza.En el aludido poema «Tristezas» es don<strong>de</strong> mejor queda reflejadoel tormento <strong>de</strong> Núñez <strong>de</strong> Arce, eco <strong>de</strong> tantas otras torturasque en e1 mundo se iniciaban. Allí vemos cómo el goce frenético ymaterialista que presidiera los primeros pasos <strong>de</strong>l siglo se ha con-


~ -140 <strong>REVISTA</strong> <strong>DE</strong> LAvertido en sed ardiente, en <strong>la</strong> búsqueda amarga y <strong>de</strong>sesperada <strong>de</strong>una verdad que está al alcance <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano, pero que parece alejarse<strong>de</strong> los ojos un día empeñado en <strong>de</strong>sconocer<strong>la</strong>:Hijo <strong>de</strong>l siglo, en vano me resistoa su impiedad, ioh, Cristo!Su gran<strong>de</strong>za satánica me oprime.Siglo <strong>de</strong> maravil<strong>la</strong>s y <strong>de</strong> asombros,levanta sobre escombrosun Dios sin esperanza, un Dios que gime ......... ....... . . . . . . . . e . . . . . . . . . . . . . .iY está <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ya mística tan lejos! ...A los tristes reflejos<strong>de</strong>l sol poniente se colora y bril<strong>la</strong>.El huracán arrecia, el bajel ar<strong>de</strong>,Y es tar<strong>de</strong>, e! S jay! mr ry tar<strong>de</strong>para alcanza! : <strong>la</strong> sose; ;ada oril <strong>la</strong>.-..- L- . .--.-- - .- . . -En realidad, no es carae nunca para dasandar el nial camino ydirigir los pasos a <strong>la</strong> antigua fé: pero el alma con1 turbada <strong>de</strong> estoshombres no acertaba aypensar otra cosa. El poen iia que ci ito tiene,-no so<strong>la</strong>mente una fina exactitud psicológica y excelente con<strong>de</strong>nsación<strong>de</strong> un momento histórico <strong>de</strong> inmenso interés, sino tambiénuna real belleza poética, aunque los encastil<strong>la</strong>dos en los dogmas<strong>de</strong> <strong>la</strong> poesia pura le hayan calificado <strong>de</strong> «falso poema». Otras estrofa~<strong>de</strong> Núñez <strong>de</strong> Arce que insisten en el mismo tema no alcanzan,ni con mucho, igual fortuna; aunque a veces con<strong>de</strong>nse felizmenteel contraste entre <strong>la</strong>s dos épocas <strong>de</strong> euforia y <strong>de</strong> <strong>de</strong>sencantoen que pue<strong>de</strong> dividirse el siglo: así, estos versos <strong>de</strong> <strong>la</strong> composición«Las arpas mudas»:Miraban nuestros padresel <strong>de</strong>spertar <strong>de</strong> un siglo:nosotros a sus hondasclngrrstias asistimos.En su entusiasmo ardientesu cántico era un himno.El nuestro, ioh <strong>de</strong>sventura!,el nuestro es un gemido.


UNIVERSIDAD <strong>DE</strong> OVIEDO 4 1Interesa, pues, este <strong>de</strong>so<strong>la</strong>do pesimismo <strong>de</strong> Núñez <strong>de</strong> Arce comocifra y resúmen <strong>de</strong> una tragedia espiritual cuyos estertores durantcdavía, sin manifestar signos <strong>de</strong> próximo término.Sin embargo, aun quedaban temperamentos <strong>de</strong> poeta don<strong>de</strong>el consabido «mal <strong>de</strong>l siglo» no había hincado sus uñas. Así ocurre,en los mismos años, con una mujer cuyas condiciones <strong>de</strong> poetahan sido tan glorificadas como discutidas, e incluso negadas.Hablo <strong>de</strong> CAROLINA CORONADO, que, nacida en pleno augeromántico, había <strong>de</strong> llegar a nuestro sig10,siempre con <strong>la</strong> tierna sonrisaen los <strong>la</strong>bios y <strong>la</strong> pluma presta a escribir versos.Tuvo, dígase loque se quiera, gran<strong>de</strong>s faculta<strong>de</strong>s líricas; pero <strong>la</strong> perjudica consi<strong>de</strong>rablementesu excesiva fecundidad, que con harta frecuencia da enfárrago, <strong>la</strong>s incorrecciones <strong>de</strong> forma en que incurre a cada paso,<strong>la</strong> incoherencia o <strong>la</strong> trivialidad <strong>de</strong> muchos <strong>de</strong> sus poemas. Pero <strong>la</strong>salva su enorme potencia para expresar <strong>la</strong> ternura y el <strong>de</strong>liquioamoroso: tiene razón Díaz-P<strong>la</strong>ja, cuando dice que sus versos <strong>de</strong>amor son «el ejemplo más interesante <strong>de</strong> apasionada ternura en <strong>la</strong>poesía femenina españo<strong>la</strong>». Tanto el anior humano como el ainordivino conmueven sus fibras.Según se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong> sus retratos, <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> ser una mujerencantadora, <strong>de</strong> gracioso rostro y gentil señorío. I'uvo una vidareposada y señorial, sin avatares novelescos, aunque el extraordinarioamor que sintió por su esposo motivó que los rnaldicientescrearan una leyenda semejante a <strong>la</strong> <strong>de</strong> doña Juana <strong>de</strong> Castil<strong>la</strong>. Fuéprofundamente creyente, y su inspiración católica se exteriorizaen n~anifestaciones <strong>de</strong> amor. Es el ainor quien <strong>la</strong> dirige a Dios, yen esa pasión ferviente hal<strong>la</strong> sus mejores acentos líricos; bajo elvago título >,obra maestra <strong>de</strong> <strong>la</strong> poesía <strong>de</strong>l Diecinueve: maravillosa fusión


42 <strong>REVISTA</strong> <strong>DE</strong> LA<strong>de</strong>l arrebato místico y <strong>de</strong> <strong>la</strong> palpitante pasión humana, contenidaen <strong>la</strong> exquisita trama <strong>de</strong> unos en<strong>de</strong>casí<strong>la</strong>bos incomparables por sudulzura y su musicalidad. «No es posible resistir a <strong>la</strong> magia conque atraen aquellos rumores in<strong>de</strong>cisos y <strong>de</strong>satados», dice el PadreB<strong>la</strong>nco Carcía; «el <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> composición <strong>de</strong>ja patente<strong>la</strong> irreflexión casi divina con que está escrita», aña<strong>de</strong> Valera. Y esedulcísimo balbuceo, ese va y viene <strong>de</strong>l pensamiento conducidopor el corazón, se encamina suavemente, con in~ploración mágica,a <strong>la</strong> busca <strong>de</strong>l objeto amado, inasible, cuya palpable presencia Ilena<strong>de</strong> luz sen<strong>de</strong>ros y arroyos, zayzas y alcores:Si estás entre <strong>la</strong>s zarzas escondidoy por verme llorar no me respon<strong>de</strong>s,ya has visto que he llorado y que he gemido,y yo no sé, mi amor, porqué te escon<strong>de</strong>s.¡Gracioso y mimoso acento femenino, prendido <strong>de</strong> promesas,que <strong>de</strong>riva al más inefable suspiro nostálgico!:Pero te l<strong>la</strong>mo yo, dulce amor mío,como si fueras tú mortal viviente,cuando solo eres luz, eres ambiente,eres aroma, eres vapor <strong>de</strong>l río ...Queja infinita, modu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>leitosa aprendida en altos Cantares,que tina voz <strong>de</strong> mujer exha<strong>la</strong> para l<strong>la</strong>mar al único Amado,fundido en <strong>la</strong>s rosas, en <strong>la</strong>s aguas y en los soles, cuyo paso nopue<strong>de</strong> ser oído ni siquiera por <strong>la</strong>s palomas.En aquel tiempo vive y muere otro poeta que ha <strong>de</strong> conocer<strong>la</strong> más c<strong>la</strong>ra fama pdstuma: ningún otro vate español <strong>de</strong> SU siglologrará más admiraciones ni luchará más <strong>de</strong>cisivamente con el paso<strong>de</strong>l tiempo. Por <strong>de</strong>scontado que me refiero a GUSTAVOADOLFO BECQUER. Son tantos y tan unánimes los panegíricos,tan libres <strong>de</strong> reservas los entusiasmos que <strong>de</strong>spierta, que tentadosestaríamos <strong>de</strong> creer en una beatitud irrazonada <strong>de</strong> muchos <strong>de</strong> SUSadmiradores actuales. Pero, apenas leemos unas líneas <strong>de</strong>l poeta, sucumbimosal hechizo: arrancó notas tan puras, tan cristalinas, a SUreducido instrumento, que el sentido crítico más fino e imp<strong>la</strong>cable


UNIVERSIDAD <strong>DE</strong> OVlEDO 43tiene que fundirse en el amor <strong>de</strong> estas estrofas don<strong>de</strong> uno <strong>de</strong> losmás encantadores espíritus que han existido nos entrega lo mejor<strong>de</strong> su alma. 1Bécquer, hombre atormentado don<strong>de</strong> los hubo, se vió heridopor todos los dolores físicos y morales sin per<strong>de</strong>r su dulce valor,su estoicismo, aquel<strong>la</strong> pobre sonrisa que en él sustituyó siemprea<strong>la</strong> ruidosa carcajada. Jamás se rebeló, jamás convirtió sus penas entrampolín para rugir y renegar <strong>de</strong> lo humano y lo divino; <strong>la</strong> mistma amargura, inevitable, <strong>de</strong> su ironía, acusa un trémolo <strong>de</strong> mansaresignación. En esta conformidad con el dolor po<strong>de</strong>mos intuir <strong>la</strong>prueba primera <strong>de</strong> su fondo cristiano, c<strong>la</strong>ramente manifestado entantas páginas <strong>de</strong> su obra. Ramón <strong>de</strong> Goicoechea, en el estudioque abre <strong>la</strong> linda edición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s «Rimas» hecha por Montanery Sin~ón, aduce varios textos <strong>de</strong>l poeta para exaltar el hondosentimiento creyente <strong>de</strong> aquél. La necesidad <strong>de</strong> poseer «fé enalgo más gran<strong>de</strong>, en un <strong>de</strong>stino futuro y <strong>de</strong>sconocido, más allá <strong>de</strong><strong>la</strong> vida, <strong>la</strong> fé <strong>de</strong> <strong>la</strong> eternidad, en fin». Fé que comunicaba, añadimos,insospechados alientos a si u alma tr -iste y a su cuerpo eiferino,preso en todos Ios combatc :S <strong>de</strong> un; 3 vida don<strong>de</strong> el amor .fu.éespejismo y el bienestar meta inalcanzable. Otras veces es más explícitoaun, así cuando, Concretamente hab<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong> Dios, le l<strong>la</strong>ma«foco eterno y ardiente <strong>de</strong> <strong>la</strong> hermosura, al que se vuelve con losojos como a rrn polo <strong>de</strong> amor, el sentimiento <strong>de</strong>l alma»; y llegamosa una auténtica y contun<strong>de</strong>nte profesión <strong>de</strong> fé <strong>de</strong>l poeta cuandoafirma: «Sí, el amor es el manantial perenne <strong>de</strong> toda poesía, el origenfecundo <strong>de</strong> todo lo gran<strong>de</strong>, el princ ipio eter no <strong>de</strong> todo lo bello,y digo el amor porq :ue <strong>la</strong> re1 igión, nr restra re1 ligión sobre todo,, .es un amor también, es el amor más puro, mas hermoso, el únicoinfinito que se conoce, y sólo a estos dc ,S astros <strong>de</strong> <strong>la</strong> inteligenciapue<strong>de</strong> volverse el hombre cuanc lo <strong>de</strong>see luz que alumbre su camino,inspiración que fecr rn<strong>de</strong> su 7 vena esteril y fatigada,>.Conmovedora resuli ta esta ir ialterabli -iza <strong>de</strong> Bécquer enmedio <strong>de</strong> una vida tan Iiena <strong>de</strong> sinsabores y en una época tan propiciaa los extravíos <strong>de</strong>l sentimiento religioso, cuando <strong>la</strong> duda y el


~ -44 <strong>REVISTA</strong> <strong>DE</strong> LAsnobismo materialista se hacían dueños <strong>de</strong> los ambientes intelectuales.Ya observa certeramente Benjamín Jarnés en el libro que<strong>de</strong>dicó a nuestro poeta: «A <strong>la</strong> b<strong>la</strong>sfemia quizá prefiere el rezo».Toda <strong>la</strong> obra <strong>de</strong>l poeta viene a confirmar esta aseveración <strong>de</strong> Jarnés:pues, aparte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s afirmaciones ya citadas y <strong>de</strong> los numerososecos cristianos que, aquí y allá, se encuentran en <strong>la</strong>s páginas <strong>de</strong>Bécquer, ni por un momento asoma en su lira <strong>la</strong> rebeldía cDivinidad, el apóstrofe <strong>de</strong>sesperado <strong>de</strong>l hombre que, ciegsufrimiento, pi<strong>de</strong> cuentas a Dios. Mucho menos aun, <strong>la</strong> duda atormentadorao <strong>la</strong> negación fría, totalmente incompatibles con el ánimo<strong>de</strong>l poeta, ardiente y seguro en sus amores.Sin embargo, son muy raras 1: 1s muest ras <strong>de</strong> poesía religiosa <strong>de</strong>Bécquer: <strong>la</strong> casi totalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s R imas est án consagradas a <strong>la</strong> mu-~ -jer, a los dolores íntimos <strong>de</strong>l poeta y a ese mundo etéreo, fascinador,pob<strong>la</strong>do <strong>de</strong> presencias impalpables y <strong>de</strong> inefables melodías,que tan grato resultaría a los surrealistas españoles, valientes reivindicadores<strong>de</strong> Bécquer. Pero en <strong>la</strong> breve colección <strong>de</strong> «poesíasdispersas» que suelen agruparse al final <strong>de</strong> <strong>la</strong>s rimas hal<strong>la</strong>mos unpoema don<strong>de</strong> <strong>la</strong> imploración <strong>de</strong> Bécquer adquiere un tono <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>raoración, <strong>de</strong> indudable y fervoroso catolicismo:Vírgenes semejantes a azucenasque el verano vistió <strong>de</strong> nieve y oro:al que es fuente <strong>de</strong> vida y <strong>de</strong> hermosurarogadle por nosotros.Monjes que <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida en el combatepedísteis paz al c<strong>la</strong>ustro silencioso:al que es iris <strong>de</strong> calma en <strong>la</strong>s tormentasrogadle por nosotros.Soldados <strong>de</strong>l ejército <strong>de</strong> Cristo,Santos y Santas todos,rogadle que perdone nuestras culpasa Aquel que vive y reina entre vosotros.Este poema reve<strong>la</strong>dor-glosa en cierto modo, <strong>de</strong> <strong>la</strong> Letaníanoes <strong>de</strong> los mejores <strong>de</strong> Bécquer, poéticamente hab<strong>la</strong>ndo, pero in-


UNIVERSIDAD <strong>DE</strong> OVIEDO 45teresa sobremanera por tratarse <strong>de</strong> un documento <strong>de</strong>cisivo para elconocimiento <strong>de</strong>l 'sentir católico <strong>de</strong> Bécquer, pues aquí no se trata<strong>de</strong> un Dios más o menos vago, sino <strong>de</strong>1 Cristo Re<strong>de</strong>ntor, ro<strong>de</strong>ado<strong>de</strong> su áurea corte <strong>de</strong> ángeles y <strong>de</strong> su luminoso ejército <strong>de</strong> santos,a quienes el triste poeta recurre para que el Señor perdone,no solo sus culpas, que muchas no serían, sino <strong>la</strong>s <strong>de</strong> todos loshombres, en quienes Bécquer, herido y todo, ve hermanos suyos,con ese sentido franciscano <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia que parece patrimonio<strong>de</strong> los mi is gran<strong>de</strong> !S artistas. Junto a esta efusión, resulta ridículoescandali: carse y d ludar ante algunas salidas no muy ortodoxas quese encuentran en sus versos <strong>de</strong> amor, como aquello <strong>de</strong> «Hoy <strong>la</strong> hevisto, <strong>la</strong> he visto y me ha mirado ... ¡Hoy creo en Dios!», que, enrealidad, solo han <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse como disculpables exageraciones,hipérboles en que incurre cualquier enamorado en un momento<strong>de</strong> euforia, con más valor <strong>de</strong> metáfora que <strong>de</strong> dura<strong>de</strong>ro sentir.No olvi<strong>de</strong>mos que Bécquer era andaluz; y no olvi<strong>de</strong>mos tampocoque no nos hal<strong>la</strong>mos ante un santo, sino ante un humil<strong>de</strong> católico,sencillo, fervoroso, enamorado <strong>de</strong> su fé, que <strong>de</strong>sea una Cruz sobre<strong>la</strong> tumba que algún día se verá ro<strong>de</strong>ada <strong>de</strong> flores en los ámbitosdon<strong>de</strong> habita el olvido.En el mismci terreno <strong>de</strong> hechizo poético se sitúa una mujer extraordinaria,ROSALIA <strong>DE</strong> CASTRO. Su fama se <strong>de</strong>be principalmentea sus poesías gallegas, sus maravillosos cantares, que han llegadoa ser un puro y trémulo breviario <strong>de</strong>l alma ga<strong>la</strong>ica. Pero aquíhe <strong>de</strong> ocuparme exclusivamente <strong>de</strong> su poesía en lengua castel<strong>la</strong>na,recogida en un único libro, «En <strong>la</strong>s oril<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l Sar», que constituyeuna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s más apasionantes experiencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> lírica <strong>de</strong> aquel tiem-F )O, sorpr' en<strong>de</strong>nte ante tod .o por lo que tiene <strong>de</strong> instintiva, <strong>de</strong> sincera. Los pc )emas pa recen ag ruparse a menudo caprichosamente: una1---ignoraaa, pero presenaaa,.. 1-re<strong>la</strong>ción, en<strong>la</strong>za <strong>la</strong>s estrofas, que varían<strong>de</strong> ritmo y <strong>de</strong> rima <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>1 mismo poema; <strong>la</strong>s más inesperadascombinaciones rítmicas, originales siempre, sorpren<strong>de</strong>n el oído, yaunque más <strong>de</strong> una vez disuenen, no es raro que produzcan a ratosun extraño, seductor efecto. Por sus noveda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> forma, por


<strong>REVISTA</strong> <strong>DE</strong> LA.sus intuitivos atrevimientos, por <strong>la</strong> <strong>de</strong>snu<strong>de</strong>z <strong>de</strong> su sinceridad, estelibro queda aparte <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> poesía <strong>de</strong> su época, harto apegadaa tópicos y a timi<strong>de</strong>ces.Pero si original y penetrante es <strong>la</strong> forma, es aún mucho másdigno <strong>de</strong> atención el espíritu que hace bril<strong>la</strong>r los versos: según parece,<strong>la</strong> vida <strong>de</strong> Rosalía <strong>de</strong> Castro fué un tormento incesante, <strong>de</strong>bidoa su enfermiza constitución física, y sobre todo a su terriblesensibilidad, hecha para recoger todos los sinsabores en su fasemás aguda. Este martirio espiritual, que apenas fué mitigado por<strong>la</strong>s ternuras <strong>de</strong> un esposo enamorado y <strong>de</strong> un hogar sin nieb<strong>la</strong>s, segraba en su obra, verso por verso. Todo el libro es un canto interior,un monólogo su :blime d on<strong>de</strong> <strong>la</strong>s turbaciones, el terror almisterio inaprensible, el sutriinie :nto sin causa y sin tregua forman_1-1--una vibrante sinfonía <strong>de</strong> uuiur.Ese miedo a lo <strong>de</strong>sconocido, ese agudo sentido <strong>de</strong>l misterio,compañero <strong>de</strong>l alma ga<strong>la</strong>ica, ha sido ya notado por numerososexégetas <strong>de</strong> <strong>la</strong> poetisa: tened en cuenta que no se traduce en alucinacionesni en pesadil<strong>la</strong>s, sino en vagos rumores, en sobresaltosapenas indicados, y en esa atmósfera <strong>de</strong> leve ultrarrealidad quecon tanta frecuencia viste <strong>de</strong> p<strong>la</strong>teada nieb<strong>la</strong> los versos <strong>de</strong> «En <strong>la</strong>soril<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l Sarn.Rosalía <strong>de</strong> Castro era católica, profundamente cristiana comocasi todas <strong>la</strong>s mujeres españo<strong>la</strong>s : los bue nos hom ibres <strong>de</strong> <strong>la</strong> comarca<strong>la</strong> verían dirigirse a <strong>la</strong> cercan: i iglesia, I<strong>la</strong>mada por <strong>la</strong>s campanasA<strong>de</strong> <strong>la</strong> misa, y santiguarse a <strong>la</strong> hc 3ra <strong>de</strong>l , nrigeius;- pero su espíritu,con ser fuerte, no resistía siempre los crueles aguijonazos <strong>de</strong> sutortura incesante: <strong>de</strong> ahí arranca un drama espiritual <strong>de</strong> tremendaenvergadura (consi<strong>de</strong>rando <strong>la</strong> rasgada sensibilidad <strong>de</strong> Rosalía) quese refleja en rebeldías súbitas y en <strong>de</strong>sesperanzas inabarcables:¿Es verdad que lo ves? Señor, entonces,piadoso y compasivovuelve a mis ojos <strong>la</strong> celeste venda<strong>de</strong> <strong>la</strong> fé bienhechora que he perdido.


Y no consientas, no, que cruce errante,huérfano y sin arrimo,acá abajo los yermos <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida,mác allá <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>nadas <strong>de</strong>l vacío.El fantasma <strong>de</strong> <strong>la</strong> duda, obsesión <strong>de</strong> los mejores espíritus <strong>de</strong>-~cimónicos, aparece también en <strong>la</strong> sangrante imploración <strong>de</strong> <strong>la</strong> granpoetisa gallega:Todo acabó quizás, menos mi pena,puñal <strong>de</strong> doble filo;todo, menos <strong>la</strong> duda que nos <strong>la</strong>nza<strong>de</strong> un abismo <strong>de</strong> horror en otro abismo.Desierto el mundo, <strong>de</strong>spob<strong>la</strong>do el cielo,enferma el alma y en el polvo hundidoel sacro altar en don<strong>de</strong>se exha<strong>la</strong>ron fervientes mis suspiros,en pil pedazos rotomi Dios cayó al abismo,y al buscarle anhe<strong>la</strong>nte solo encuentro<strong>la</strong> soledad inmensa <strong>de</strong>l vacío.Como Rosalía <strong>de</strong> Castro es, con Bécquer, el poeta <strong>de</strong> su tiempoque vertiera su alma en los versos con <strong>la</strong> más absoluta sinceri--dad, <strong>la</strong> dolorosa negación <strong>de</strong> estas estrofas no tiene nada <strong>de</strong> poseni <strong>de</strong> afectado «contagio <strong>de</strong>l siglo»: son el grito <strong>de</strong> un alma creyente,que, <strong>de</strong>masiado hostigada por el sufrimiento, pier<strong>de</strong> su fuerzaheroica <strong>de</strong> resignación: <strong>la</strong> actitud no es <strong>la</strong>udable, pero sí comprensible.¡Qué b<strong>la</strong>ncas lágrimas <strong>de</strong> arrepentimiento vertería mástar<strong>de</strong> a los piés <strong>de</strong> un crucifijo o bajo <strong>la</strong> mirada infinitamente compasiva<strong>de</strong> <strong>la</strong> Virgen, en el rincón dormido <strong>de</strong> <strong>la</strong> iglesuca <strong>de</strong> SU al<strong>de</strong>aga<strong>la</strong>ica!Otras veces, en <strong>la</strong> sombra luminosa <strong>de</strong> <strong>la</strong> catedral composte<strong>la</strong>na,es un prodigioso grupo <strong>de</strong> una santa y un angel, cándidamenteiluminados por un rayito <strong>de</strong> sol Iluvioso, quien arranca a Rosalíauna afirmación jubilosa, que atraviesa su éxtasis: «Hay arte, haypoesía ... Debe haber cielo: ¡hay Dios!» Pero <strong>de</strong> una intensidad más


48 <strong>REVISTA</strong> <strong>DE</strong> LApura, menos apoyada en <strong>la</strong> <strong>de</strong>licia estética, son estos versos baibucientes,plenamente sencillos en su exacta sinceridad:Mas si cuando el dolor y <strong>la</strong> dudame atormentan, corro al templo,y a los piés <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cruz un refugiobusco ansiosa implorando remedio,<strong>de</strong> Jesús el cruento martiriotanto conmueve mi pecho,y adivino tan dulces promesasen sus dolores acerbos,que cual niño que reposaen el regazo materno<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> llorar, tranqui<strong>la</strong>tras <strong>la</strong> expiación, esperoque allá don<strong>de</strong> Dios habitahe <strong>de</strong> proseguir viviendo.Y como colofón <strong>de</strong> su libro, cerrando con un acento <strong>de</strong> esperanzay <strong>de</strong> resignación <strong>la</strong> exposición viva <strong>de</strong> su inquietud <strong>la</strong>cerante,murmura Rosalía:Tan solo dudas y terrores siento,divino Cristo, si <strong>de</strong> Tí me aparto;mas cuando hacia <strong>la</strong> Cruz vuelvo los ojosme resigno a seguir con mi calvario.Y alzando al cielo <strong>la</strong> mirada ansiosabusco a tu Padre en el espacio inmenso,como el piIoto eri <strong>la</strong> tormenta busca<strong>la</strong> luz <strong>de</strong>l faro que le guíe al puerto.Su dulce fortaieza <strong>de</strong> mujer cristiana ha sabido, al fin, sobreponersea esa tormenta <strong>de</strong> vaci<strong>la</strong>ciones, <strong>de</strong> <strong>de</strong>sdichas y <strong>de</strong> anhelosque sin tregua sacudieron su espíritu. Y, a<strong>de</strong>más, <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ra luna <strong>de</strong>su inspiración inunda siempre <strong>de</strong> resp<strong>la</strong>ndores inefables su mundo<strong>de</strong> angustia, ese pozo <strong>de</strong> dolor adon<strong>de</strong> su inquietud <strong>la</strong> lleva,pero que su sed maravillosa <strong>de</strong> i<strong>de</strong>al llena <strong>de</strong> luceros:


UNIVERSIDAD <strong>DE</strong> OVlEDO 49Su ciega y loca tantasía corrió arrastrada por el vértigo,tal como arrastra <strong>la</strong>s arenas el huracán en el <strong>de</strong>sierto.Y cual halcón que cae herido en <strong>la</strong> <strong>la</strong>guna pestilente,cayó en el cieno <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida, rotas <strong>la</strong>s a<strong>la</strong>s para siempre.Mas aún sin a<strong>la</strong>s cree o sueña que cruza el aire, los espacios,y aún entre el lodo se ve limpio, cual <strong>de</strong> <strong>la</strong> nieve el copo b<strong>la</strong>nco.Del mundo extasiado, herido, <strong>de</strong> esta mujer excepcional quetantas afinida<strong>de</strong>s tiene con In inspiración <strong>de</strong> Chopín (y siento nopo<strong>de</strong>r <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r un paraielo que no <strong>de</strong>jaría <strong>de</strong> resultar atrayente)<strong>de</strong>bo saltar, y es casi ri!i salto mortal, a <strong>la</strong> poesía <strong>de</strong> DON RAMON<strong>DE</strong> CAkIPOAMOR. N~clie goz6 <strong>de</strong> tanta tama en su tiempo ni havisto más popu<strong>la</strong>i-izaclos sus versos! recitados, ap!-endidos, escenificados,reprodrici~los en tarjetas postales. Hoy, en cambio, pa<strong>de</strong>cesu inenior-ia cin c!esvio que, coino suele ocurr~ir, ha ido también <strong>de</strong>niasiaclolejos.Des<strong>de</strong> luego, <strong>la</strong> inr-tiensa aci.p~aciríii que halló entre el públicose vió refrendada por- <strong>la</strong> adiniracicín sin trabas <strong>de</strong> los mas Finos espíritrrs<strong>de</strong> su tienipo. Así, cion luan Valera no vaci!ó en compararlecon Scliopenharrer y Nierzcche; buenos cr~ticos <strong>de</strong> nuestro si-310 opinan que esta afirinaciói~ <strong>de</strong>sorbitada fnC una ironía más <strong>de</strong>aquel tremendo jl <strong>de</strong>licioso socarrón que fu~? 'Jalera, per.0' yo meterno que i;i cosa fuera en serio, pues en otra ocasión coioca al nivel<strong>de</strong> los !n5s grancles poetas espa5oIes a Quintana ... y a don JuanNicasio Gallego.A lo mejor anduvo tnrís accrtadc «C!arín» al <strong>de</strong>cir que en suépoca so<strong>la</strong>inente reconocía dos poetas: Cainpoamor y Nuñez <strong>de</strong>Arce, y no solo por aquello <strong>de</strong> que doncle todos son ciegos eltuerto es rey, sino por el valor representativo <strong>de</strong> su tiempo que,sin duda alguna, poseen ambos poetas. Ya he:consi<strong>de</strong>rado <strong>la</strong> importancia<strong>de</strong> Núñez <strong>de</strong> Arce como cifra <strong>de</strong> una noble y <strong>de</strong>sdichadainquietud; en Canipoamor observamos una experiencia <strong>de</strong>sengañada,muy en tono menor y al alcance <strong>de</strong> mecedoras y calendarios,que si se hubiera expresado con más fuerza y más hermosura<strong>de</strong>scubriría su verda<strong>de</strong>ro abismo <strong>de</strong> negación. Pero Campoa-


50 <strong>REVISTA</strong> <strong>DE</strong> LAmor se contentó con encerrar su escepticismo en b<strong>la</strong>ndas fórmu<strong>la</strong>smundanas, casi siempre provistas, es verdad, <strong>de</strong> gracejo y <strong>de</strong>viveza: diluída en amables estrofas <strong>de</strong> abanico, <strong>la</strong> <strong>de</strong>sconso<strong>la</strong>doraactitud <strong>de</strong> Campoamor pier<strong>de</strong> <strong>la</strong> veneliosa eficacia que pudo tener.aparece un Schopenhauer jugando al trompo», dijo certeramenteel agrio e inteligente «Clzrín». Por otra parte, <strong>la</strong>s inriumerablesreferencias que existen acerca <strong>de</strong> su vida y su carácter nosconfirman que su escepticismo arrancaba más bien <strong>de</strong> una fr' <strong>la</strong> reflexióny <strong>de</strong> una observación <strong>de</strong>sengañada que <strong>de</strong> una verda<strong>de</strong>ray rebel<strong>de</strong> amargura. En otros siglos pudieron ser nefastos sus alfilerazo~:en unos años <strong>de</strong> tan honda crisis espiritual, resultaban casiinofensivos, y hasta optimistas, junto a tantos gritos! <strong>de</strong> sublevacióny <strong>de</strong> <strong>de</strong>sconsuelo nihilista.Si querernos <strong>de</strong>tenernos en su perisamiento religioso, nos hal<strong>la</strong>remosante el más insólito <strong>de</strong> los barullos: aunque existan abundantestestimonios <strong>de</strong> su ortodoxia e.i los <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> su vida privada,su poesía dista muchísimo <strong>de</strong>l verda<strong>de</strong>ro sentir cristiano; nisiquiera <strong>de</strong>scuida en ocasiones irreverencias bastante burdas, talen los monólogos &Cómo rezan <strong>la</strong>s solteras» y «El confesor confesado~,que quizá encuentren un atenuante en su .fundamentalfalta <strong>de</strong> malicia, y otras veces se atreve a irrumpir, sin suficientepreparación, en <strong>la</strong>s más <strong>de</strong>licadas situaciones espirituales, comoocurre en el idilio KLos gran<strong>de</strong>s problemas-. Peor resulta en otrosmomentos, cuando siguiendo tal vez <strong>la</strong>s huel<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s inconscientesexageraciones románticas, incurre en disparates teológicos <strong>de</strong>lcalibre <strong>de</strong> los contenidos en su poema «Don Juan», don<strong>de</strong> vemoscon<strong>de</strong>narse, con aprobación <strong>de</strong> Dios, a un alma que ya morabaentre los bienaventurados, por rescatar el alma pecadora <strong>de</strong>l Bur<strong>la</strong>dor;tras citar esta enormidad, no creo necesario entrar en otros<strong>de</strong>talles, más absurdos si cabe, en que abunda el poema en crrestión.Y algo por el estilo pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse <strong>de</strong> sx fantasía «El JuicioFinal», muy superior poéticamente, en <strong>la</strong> 'cual vemos a <strong>la</strong> Resurrección<strong>de</strong> <strong>la</strong> Carne trasformarse en un <strong>de</strong>lirante caos b<strong>la</strong>sfemo,hasta el extremo <strong>de</strong> que Dios enmienda su <strong>de</strong>signio y hace tornar


UNIVERSIDAD <strong>DE</strong> OVIEDO 51a Adán a <strong>la</strong> tierra para que todo vuelva a empezar ... Igual <strong>de</strong>sorientacióny parecidos dis<strong>la</strong>tes c resi<strong>de</strong>n otras obras <strong>de</strong> inspiraciónseudo-religiosa en que el bueno <strong>de</strong> don Ramón se comp<strong>la</strong>cía,gastando dotes poéticos realmente excelentes con ardor bien digno<strong>de</strong> mejor causa.«El Drama Universalm, cuya realización es tan inferior a susalientos, inci<strong>de</strong> en enormida<strong>de</strong>s bastante apreciables, aunque no<strong>de</strong>l peso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s citadas, con sus innumerables trasmigraciones, susfanta~rna~orías atrabiliarias, su simbolismo confuso. El amor <strong>de</strong>Soledad y <strong>de</strong> Honorio, vivo a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s infinitas peripecias <strong>de</strong>una ultratumba don<strong>de</strong> hay <strong>de</strong> todo menos paz, tiene cierta gran<strong>de</strong>za,y más tendría si no se repitieran tantas inexplicables vicisitu<strong>de</strong>s.En realidad, <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Campoamor ha <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse comosecue<strong>la</strong> tardía, en este aspecto, <strong>de</strong> <strong>la</strong> gran confusión romántica;es <strong>de</strong>cir, que Campoamor escribe sin preocuparse <strong>de</strong> ser fiel,como poeta, al dogma que como hombre acata. Solo parece importarleseguir el dictado <strong>de</strong> una fantasía <strong>de</strong>sbordada y <strong>de</strong>snortada;pues <strong>de</strong> otro modo sería difícil <strong>de</strong> explicar cómo un hombreque no fué hereje ni tuvo nada <strong>de</strong> tonto, pudo dar tan colosalestraspiés cuando quiso hacer <strong>de</strong>l infierno y <strong>de</strong>l cielo grandiososescenarios <strong>de</strong> su poesía.Pero el escepticismo barato, no muy reflexivo, y rematado en<strong>la</strong> más <strong>de</strong>sconso<strong>la</strong>da <strong>de</strong> <strong>la</strong>s actitu<strong>de</strong>s, había <strong>de</strong> encontrar su expresión<strong>de</strong>cisiva en un poeta catalán <strong>de</strong>stinado a morir en plenajuventud, JOAQUIN MARIA BARTRINA. Su obra poética, contenidaen un solo libro que tituló displicentemente algo», alcanzócierta notoriedad, corriendo pronto <strong>de</strong> boca en boca algunos <strong>de</strong>sus poemas, como el titu<strong>la</strong>do KDe omnia re scibilim, y siendo uno<strong>de</strong> 10s escasos poetas <strong>de</strong> su tiempo que han sido reeditados recientemente.Su vida estuvo amargada por <strong>la</strong> tuberculosis y por un inaotable <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> saber, una violenta sed <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad que no supoencontrar nunca. Su violento autoanálisis y <strong>la</strong> mel<strong>la</strong> que en él hicieronlecturas <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nadas y seductoras le llevaron al más ra-


dical <strong>de</strong> los escepticismos, a una negativa total y absoluta queconvierte al mundo en el más tétrico <strong>de</strong> los <strong>de</strong>siertos.Por esta posición totalmente <strong>de</strong>sesperada guarda hoy interés<strong>la</strong> poesía <strong>de</strong> Bartrina, más que por sus méritos literarios, aunqueéstos merezcan a veces notable aprecio. Los prosaísmos, <strong>la</strong> abundancia<strong>de</strong> episodios melodramáticos, <strong>la</strong> entonación pretenciosa,estropean muchos poemas en los que, por otra parte, habría queadmirar siempre <strong>la</strong> sinceridad y <strong>la</strong> indudable fuerza lírica que contienen.Como Núñez <strong>de</strong> Arce, como otrc Bartrina ha sidoapresado por <strong>la</strong> duda; pero le ha costado ar el paso entre<strong>la</strong> duda y el resuelto <strong>de</strong>screimiento; pero f;Liarda, como el autor<strong>de</strong> «El vértigo», <strong>la</strong> nostalgia <strong>de</strong> <strong>la</strong> fé perdida: sumido en sumaterialismo una cal<strong>la</strong>da angustia le inva<strong>de</strong>. Alza <strong>la</strong> cabeza con unorgullo entre satánico e ingenuo, y exc<strong>la</strong>ma:¡Todo lo sé! Del mundo los arcanosya no son para mílo que l<strong>la</strong>ma misterios sobrehumanosel mundo ba<strong>la</strong>dí.Solo <strong>la</strong> ciencia a mi ansiedad respon<strong>de</strong>y por <strong>la</strong> ciencia séque no existe ese Dios que siempre escon<strong>de</strong>el ÚItimo porqué.Mucho había averiguado el <strong>de</strong>sventurado poeta; pero esa cienciauniversal que se precia <strong>de</strong> poseer, y que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego no poseíani remotamente, no Ie libra <strong>de</strong> una suprema in<strong>de</strong>cisión, <strong>de</strong>l extrañomalestar que en su interior gime:Mas ¡ay! que cuando exc<strong>la</strong>mo satisfecho:¡todo, todo 10 sé! ...siento aquí, en tni interior, <strong>de</strong>ntro mi pecho,un algo ... un no sé qué ...Por lo tanto, este materialismo absoluto tiene muy poco <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñosa frialdad <strong>de</strong> un enciclopedista: habrá sido alimentadopor filosofías <strong>de</strong>vastadoras pero también por angustias y <strong>de</strong>sencantos.En su poema «Mis cuatro muertes» confiesa cómo sucesi-


UNIVERSIDAD <strong>DE</strong> OVIEDO 5 3vamente se entregó al amor, a <strong>la</strong> amistad, al afán <strong>de</strong> gloria, a <strong>la</strong> sabiduría,y cómo <strong>la</strong>s caídas <strong>de</strong> estas ilusiones fueron otras tantasmuertes para él: <strong>de</strong>l escepticismo amasado con dolor solo pue<strong>de</strong>nesperarse airadas b<strong>la</strong>sfemias o trágicas interrogaciones; nada más<strong>de</strong>so<strong>la</strong>do que estos versos <strong>de</strong> Bartrina, en<strong>de</strong>bles poéticamente, peroterribles y conmovedores en su <strong>de</strong>snudo significado:Todo cuanto me ro<strong>de</strong>ame causa profundo hastío,y si entro en mí me dá espanto,y ine dá horror 10 que miro ...E incluso el mi<strong>la</strong>groso éxtasis nocturno, <strong>la</strong> mágica contemp<strong>la</strong>ción<strong>de</strong> <strong>la</strong> noche, que para tantos poetas fuera reve<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>Divinidad, no pasa <strong>de</strong> ser para Bartrina un inmenso vacío azul:Si miro al cielo en estas noches bel<strong>la</strong>sen que mi alma se eleva al infinito,en caracteres mágicos <strong>de</strong> estrel<strong>la</strong>snunca el nombre <strong>de</strong> Dios sé ver escrito.Naturalmente, todo cuanto le ro<strong>de</strong>a participa <strong>de</strong> esta obscuridad:solo hipocresías, <strong>de</strong>slealta<strong>de</strong>s y egoísmos ve en torno suyo:todo mezquino, todo bajo y miserable. Ni siquiera <strong>la</strong> maldad o e1odio tienen para Bartrina <strong>la</strong> trágica y ceñuda gran<strong>de</strong>za que a vecesposeen. Una serie <strong>de</strong> burlones apólogos, <strong>de</strong> cortas piezas incicivas,cuyo tono osci<strong>la</strong> entre <strong>la</strong> ironía acerada y <strong>la</strong> vulgaridad ap<strong>la</strong>stante,muestran abundantemente esta faceta <strong>de</strong> Bartrina; el interéspoético <strong>de</strong> tales piezas es muy re<strong>la</strong>tivo, y a veces nulo, comoocurre con <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los breves poemas que tituló «Arabescos».En cambio, <strong>la</strong>s composicior~es que no sin razón califica <strong>de</strong>«íntimas» interesan como manifestación <strong>de</strong> su sentimiento amoroso,lleno <strong>de</strong> una sensualidad franca, <strong>de</strong>sbordante, que por su expresiinresulta muy rara en <strong>la</strong> poesía españo<strong>la</strong> <strong>de</strong>l siglo, tan aficionadaa disfrazar el acto amoroso con líricos eutemismos y escenariosconvencionales. Poesía <strong>de</strong> amor físico, don<strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer amadatiene consistencia <strong>de</strong> carne y hueso, muy lejos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>alizadasabstracciones <strong>de</strong> tantos poetas enamorados. Mimos, caricias, mur-


5 4 <strong>REVISTA</strong> <strong>DE</strong> LA.inullos sensuales llenan estos cortos cantos <strong>de</strong> amor; pero tampocoaquí hal<strong>la</strong> plenitud alguna el <strong>de</strong>seo torturado <strong>de</strong>l poeta. Tras <strong>la</strong>realidad inmediata <strong>de</strong> <strong>la</strong> carne que acaricia, él busca <strong>la</strong> sombra <strong>de</strong>un i<strong>de</strong>al inaprensible:Hay en tu ser otro serque forjó mi fantasíay encarnó <strong>la</strong> mente míaen un cuerpo <strong>de</strong> mujer.iY crees en tu egoísmoque te adoro a tí! A tí no,a aquel ser que adoro yopura esencia <strong>de</strong> mi mismo.Hasta en <strong>la</strong> más estrecha unión con otro ser se alzaba en el alma<strong>de</strong> Bartrina aquel cristal frío <strong>de</strong> <strong>de</strong>sconfianza, <strong>de</strong> luci<strong>de</strong>z excesiva,que amargó todas sus horas y que le precipitó en el <strong>de</strong>voradornihilismo cuya víctima fué hasta el día <strong>de</strong> su temprana muerte,<strong>la</strong> cual quizá trunco a ese gran poeta que pue<strong>de</strong> vislumbrarse através <strong>de</strong> sus innumerables fallos.Vivo contraste con esta marea <strong>de</strong> crudo materialisrno ofrecenotros poetas que por falta <strong>de</strong> genio cayeron en el extremo contrario.La época era propicia a <strong>la</strong>s amerengadas b<strong>la</strong>nduras <strong>de</strong> ciertosversos graciosos y livianos, muy a<strong>de</strong>cuados para álbumes y abanicos,y que con el tiempo servirían <strong>de</strong> epígrafe a <strong>la</strong>s in<strong>de</strong>scriptiblesparejitas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tarjetas postales escarchadas. Muchos <strong>de</strong>licadosvates dieron en cantar a todas <strong>la</strong>s cosas frágiles, cristalinas, inasibles:nubes, céfiros, cisnes, violetas, rosas b<strong>la</strong>ncas a punto <strong>de</strong> marchitarse,toda <strong>la</strong> gama que amó el malogrado Enrique Gil, y queBécquer convirtió en <strong>la</strong> más <strong>de</strong>licada esencia <strong>de</strong> un paraíso entrevisto.Pero como estos amables poetas <strong>de</strong> <strong>la</strong> flor y <strong>la</strong> nube no poseíanel mágico toque <strong>de</strong> Gustavo Adolfo ni <strong>la</strong> pura sensibilidad<strong>de</strong> Gil, no acertaron más que a crear una poesía inconsistente, sentimentalista,que solo podía encontrarse a gusto entre <strong>la</strong>s sedas ylos bullones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s remilgadas tertulias <strong>de</strong>l siglo.Posiblemente fué JOSE SELGAS el más aceptable representante


UNIVERSIDAD <strong>DE</strong> OVIEDO 55<strong>de</strong> esta ten<strong>de</strong>ncia: periodista católico, agrio y batal<strong>la</strong>dor en su prosa,fué todo mieles a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> escribir versos; cantor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s flores,el<strong>la</strong>s le sirven <strong>de</strong> protagonistas para sus candorosas fábu<strong>la</strong>s, paraesos breves poemas llenos <strong>de</strong> ingenuo simbolismo, don<strong>de</strong> no <strong>de</strong>jan<strong>de</strong> encontrarse, en medio <strong>de</strong> su inconsistencia, rasgos graciosos.Sus primeros libros, «La Primavera* y «El Estío», alcanzaronun éxito poco frecuente, tan gran<strong>de</strong> como el olvido que se ha <strong>de</strong>splomadosobre ellos. Fueron eiicanto <strong>de</strong> un dia, y sucumbieronpor su misma gracia <strong>de</strong>bil y vo<strong>la</strong>n<strong>de</strong>ra; cuando toca el tema religiosotampoco acierta a darle <strong>la</strong> vitalidad que pudiera esperarse<strong>de</strong> su auténtica fé. Otro tanto ocurre con su epígono ANTONIOARNAO, también muy celebrado a su hora y también relegado alolvido, sin esperanza próxima <strong>de</strong> rehabilitación: era un poeta tímidoy creyente, feliz imitador <strong>de</strong> Fray Luis <strong>de</strong> León, por lo menos en10 que se refiere a <strong>la</strong> tersura y elegancia <strong>de</strong> sus versos. Tituló ~Poesíascatólicas» a uno <strong>de</strong> sus libros, y <strong>la</strong> inspiración religiosa, hondamentesentida, pero expresada sin bril<strong>la</strong>ntez, presi<strong>de</strong> gran parte<strong>de</strong> su obra poética. Se preocupó mucho <strong>de</strong> <strong>la</strong> musicalidad <strong>de</strong> losversos, hasta el punto <strong>de</strong> cultivar asíduamente un género por elcual no sienten gran estima los poetas: el libreto <strong>de</strong> ópera. Hoy <strong>la</strong>fama <strong>de</strong> Arnao, como <strong>la</strong> <strong>de</strong> Selgas, se ha disipado, y su obra dulcey recatada no guarda más que un muy re<strong>la</strong>tivo interés <strong>de</strong> época.Los poemas <strong>de</strong> ANTONIO GRILO justifican en parte aquel<strong>la</strong>aseveración <strong>de</strong>l padre B<strong>la</strong>nco García: <strong>de</strong>slumbran como un sueño<strong>de</strong> color <strong>de</strong> rosa, pero se <strong>de</strong>svanecen con el más ligero análisis>,. Ydigo en parte, porque si bien es muy cierto que un exámen no muyriguroso encuentra en ellos mil vagueda<strong>de</strong>s e inconsistencias, creotambién que no por eso <strong>de</strong>saparece completamente el gracioso hechizoque <strong>la</strong> primera lectura causa. Lo menor también tiene sus <strong>de</strong>lechos:y ese vivo reflejo <strong>de</strong> porce<strong>la</strong>na, esos azules y rosa <strong>de</strong> estampa<strong>de</strong> primera comunión que ornan los versos <strong>de</strong> Grilo, conservanmuchas veces una fina gracia, cierto encanto menudo que permiteapreciarlos como a esos ruti<strong>la</strong>ntes abanicos y a esas menudas taba-


76 <strong>REVISTA</strong> <strong>DE</strong> LAqueras que se guardan con orgulloso amor en <strong>la</strong>s vitrinas, aún a sabiendas<strong>de</strong> que no son gran<strong>de</strong>s obras <strong>de</strong> arte.La composición más conocida <strong>de</strong> Grilo fué


JNIVERSIDAD <strong>DE</strong> OVIEDO 57él a un encantador lírico, que no Ilegó a logi-arse por exceso <strong>de</strong>facilidad, incluso <strong>de</strong> frivolidad, en el manejo <strong>de</strong> un instrumento limitado,más en el cual pudo sonar alguna nota <strong>de</strong> cristalina pureza.Ijastante en<strong>la</strong>zado con esta fase elegante y <strong>de</strong>vota <strong>de</strong>l catolicismohispano <strong>de</strong> fin <strong>de</strong> siglo ests el uso y abuso <strong>de</strong>l tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> Pasión<strong>de</strong>l Señor por numerosos escritores y poetas. La costuinbre<strong>de</strong> nurnerosas sevistas, <strong>de</strong> publicar números extraordinarios en SemanaSanta piadcrjo un verda<strong>de</strong>ro alcrvion <strong>de</strong> glosas en prosa o er,verso <strong>de</strong>l divino Drama <strong>de</strong>l Calvario, dcstinsdas a servir <strong>de</strong> epígrafea i~eprod~~cciones <strong>de</strong> crrariros célebres o a dibujos, más o inen.os entoi iados, <strong>de</strong> los ilustradores <strong>de</strong> moda. Ninguna <strong>de</strong> estas piadlosas ser ies <strong>de</strong> composiciones cristalizó en rina obra inaestra, peroes justo reconocer que pocas carecieron <strong>de</strong> cierta dignidad,siendo escasísimos y quiza inexistentes los <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> mal gusto.Incluso libros enteros fueron <strong>de</strong>ílicados a narrar pcéticamcnte <strong>la</strong>Pasión <strong>de</strong>l Señor: así, D. MELCHOR <strong>DE</strong> PALAU, el arrinconadoautor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s «Verda<strong>de</strong>s poéticas», escril~ib un breve volumen «DeBelén al Calvario*, discreto y entonado, ?.unque sin gran elevación.Mucho txejor fué un libro cuyo autor usó el enigmstico seudóilimo<strong>de</strong> LARMIG, serie <strong>de</strong> poeinas don<strong>de</strong> se glosaban, con fina intuiciói~y verda<strong>de</strong> :ros rasgl os <strong>de</strong> poeta, <strong>la</strong>s figuras <strong>de</strong> «Las Mrijeres <strong>de</strong>l Evangelio~.N umerosa IS ediciones se hicieroii <strong>de</strong> este libro, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sui 0-79aparición en 1013, aunque actualmente resulte inencontrable; unacontecimiento inesperado y misterioso añadió cierta trágica notoriedada <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ra reputación <strong>de</strong>l libro: el suicidio <strong>de</strong> su autor encondiciones inexplicables, pues ni su firme religiosidad ni su posiciónsocial y económica pernlitían esperar una <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>tal índole. Ya observaba el Padre B<strong>la</strong>nco García corno, bajo <strong>la</strong> pulidaserenidad <strong>de</strong> los poemas, vibraba una incesante obsesión <strong>de</strong>dolor, que sin embargo parecía resolverse en heroica conforniidad.«Las Mujeres <strong>de</strong>l Evangeliom, por <strong>la</strong> bril<strong>la</strong>nte elegancia <strong>de</strong> suforma, por <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> su co~nposición, por su colorido, convencional<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Irrego, pero nunca superficial o exagerado, y so-


5 8 <strong>REVISTA</strong> <strong>DE</strong> 1-Abre todo por srr noble lirismo, merecen figurar entre lo más gi-anado<strong>de</strong> <strong>la</strong> poesía religiosa <strong>de</strong> su siglo y, por supuesto, son dignas<strong>de</strong> una atenta revisión. También el gran poeta montañés AMÓS<strong>DE</strong> ESCALANTE, tan prof~y~damente religioso, buscó inspiraciónen el martirio <strong>de</strong>l Re<strong>de</strong>ntor para algunos <strong>de</strong> sus poemas, como el soneto<strong>de</strong> «Los azotes», <strong>de</strong> severo ritmo y alta intención siinbólica, e<strong>la</strong>moroso soneto a <strong>la</strong> Virgen en el Calvario, y dos romances; «Con<strong>la</strong> Cruz a cuestas» y ((Nolite fleren, mejor el segundo, a ini juicio,don<strong>de</strong> po<strong>de</strong>mos encontrar un eco <strong>de</strong> los romances <strong>de</strong>votos que elfervor popu<strong>la</strong>r ha seinbrado en esta tierra <strong>de</strong> <strong>la</strong> Montaña y queseguramente conocería Ainós <strong>de</strong> Esca<strong>la</strong>nte, ya que en todos losrincones <strong>de</strong> Cñstil<strong>la</strong> <strong>de</strong>l Mar se cantar011 estas <strong>de</strong>liciosas composicionesanóniinas, hoy fervientemente recogidas, que se cuentan entrelo niejor <strong>de</strong>l folklore religioso <strong>de</strong> <strong>la</strong> penínsu<strong>la</strong>.Acercandose ya a <strong>la</strong>s postrimerías <strong>de</strong>l siglo, hal<strong>la</strong>ron dos poetasen un misino dolor manantial <strong>de</strong> inspiración religiosa: uno <strong>de</strong>ellos gozó <strong>de</strong> notoriedad enorme, aun no <strong>de</strong>svanecida por coniplelo,mientras el segundo se hundía en <strong>la</strong> tnás absoluta <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tinieb<strong>la</strong>s,aunque sus méritos quizá no fueran inferiores. El primerose l<strong>la</strong>maba FE<strong>DE</strong>RICO BALAKT, y su nombre encuentra todavíaeco en niuchos corazones niaduros; el segundo era Gonzalo <strong>de</strong> Cactro,<strong>de</strong>sdichado en vida y olvidado en muerte. Los dos pa<strong>de</strong>cieronun acerbo arañazo: <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> <strong>la</strong> compañera <strong>de</strong> su vida, y losdos extrajeron <strong>de</strong> ese sufrimiento una fúlgida y doliente materiapoética.El libro que Ba<strong>la</strong>rt consagró a <strong>la</strong> rneinoria <strong>de</strong> su esposa tuvopor título el nombre <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerta: «Dolores», que a <strong>la</strong> vez simbolizabalos sentimientos que para siempre reinaron en el alrna conturbada<strong>de</strong>l poeta. La calidad <strong>de</strong>l libro, sin llegar a lo genial, escuantiosamente estimable, abundante en hal<strong>la</strong>zgos <strong>de</strong> auténticopoeta, con vislun~bres <strong>de</strong> visionario. Si Ba<strong>la</strong>rt hubiese tenido el mágicopo<strong>de</strong>r reservado a los gran<strong>de</strong>s poetas, su libro sería excepcionalen <strong>la</strong> poesía españo<strong>la</strong>, pues pocos hubo en su época tan ricos<strong>de</strong> sugerencias, tan colinados <strong>de</strong> espléndidas intenciones. Vemos


UNIVERSIDAD <strong>DE</strong> OVIEDO 59c<strong>la</strong>ramente que se quedó a medio catniiio, porque sus dotes no alcanzarona niás, y sin embargo To logrado nos asombra a vecespor <strong>la</strong> riqueza y hondura <strong>de</strong>l pensamiento, por <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ra sinceridad-<strong>de</strong> su sentir. El dolor <strong>de</strong> Ba<strong>la</strong>rt ante <strong>la</strong> <strong>de</strong>sgracia irremediable nose vuelca en sí mismo ni se contenta con recordar <strong>la</strong>s caricias y <strong>la</strong>sperfecciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> amada arrebatada: su angustia adquiere un caráctertrascen<strong>de</strong>nte qile le induce a inquirir, con aterrado afán, elmisterio <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida. Su dolor, al mismo tiempo, es dolor <strong>de</strong> cristianoque, si por un segundo se rebe<strong>la</strong> a imprrlso <strong>de</strong> una heridam55 fuerte que él, no tardará en postrarse <strong>de</strong> nuevo buscando enel amor <strong>de</strong> Dios <strong>la</strong> fuente <strong>de</strong>l consuelo, el manantial <strong>de</strong> <strong>la</strong> espei-mza.A<strong>de</strong>más, <strong>la</strong>te en él el setitimiento fraternal, verda<strong>de</strong>ramente catcilico,que le lleva a consi<strong>de</strong>rar su pena como parte integrante <strong>de</strong>ldolor <strong>de</strong>l mundo: se <strong>la</strong> brinda a los hombres porque sabe que todospue<strong>de</strong>n compren<strong>de</strong>r<strong>la</strong>, porque todo ser humano ha sufrido yuna invisible ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> l<strong>la</strong>nto en<strong>la</strong>za a todos los hijos <strong>de</strong> Dios. Yel mundo entero se convierte en rrn inmenso cadáver <strong>de</strong> silencio:... al ver como cal<strong>la</strong>ntierra, viento y mar,tne parece que el mundo es rrn muertoque van a enterrar.Y por último,


60 <strong>REVISTA</strong> <strong>DE</strong> LALa más alta inspiración <strong>de</strong> Ra<strong>la</strong>rt se hal<strong>la</strong>, sin duda, en el <strong>la</strong>rgopoema «Ultra» don<strong>de</strong> el poeta, en <strong>la</strong> hora tibia <strong>de</strong> rrna aurora miitina1o nocturna, alza <strong>la</strong> frente ante el misterio. Piensa que <strong>la</strong> vidaes rrn inagotable existir que, siglo a siglo, irá renovando el torrnento<strong>de</strong> <strong>la</strong> materia inmortal:¡Una vida tras otra! iHorrenda strerte!iperdurable agonía!¡En pos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tinieb<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte,surge el lívido albor <strong>de</strong> un nuevo día!¡Tras un abisnio, un monte ....!¡Tras un monte, un abismo ....!iY un horizonte en pos <strong>de</strong> otro horizonte ....!¡Y otro! iY otro <strong>de</strong>spués...:! iSiempre lo rnisi~~o ....!Lo gran<strong>de</strong> y lo pequeño se confun<strong>de</strong>n: lo que en <strong>la</strong> tierra esinmenso, cn el cielo es it~inúsculo; el pasado y el futrrro se <strong>de</strong>svanecen,como sombras, ante el presente. Un inmenso caos pueb<strong>la</strong>el dolor <strong>de</strong>l hombre, que no compren<strong>de</strong> <strong>la</strong> divina harmonía porDios establecida. Pero cuando estal<strong>la</strong> el rayo <strong>de</strong> <strong>la</strong> esperanza, precediendon 12 ini-iiensa l<strong>la</strong>marada <strong>de</strong> <strong>la</strong> fé, todas <strong>la</strong>s dudas cesan,todos los interrogantes tienen su respuesta, y hasta el mayor enemigo,el sufrimiento, se convierte en santo instrumento <strong>de</strong> puri6-cación:El dolor es <strong>la</strong> espina punzadoraque nos hace bajar <strong>la</strong> vista al suelo;pero, en <strong>la</strong>s sombras <strong>de</strong>l humano duelo,él es también <strong>la</strong> mano re<strong>de</strong>ntoraque nos indica el cielo.Y el mismo sentido <strong>de</strong> re<strong>de</strong>nción, idéntica exultación <strong>de</strong>? consueloencontrado, le lleva a <strong>de</strong>cir:Atribu<strong>la</strong>do espíritu, i<strong>de</strong>spierta!Si .a Dios acu<strong>de</strong>s, <strong>la</strong> esplen<strong>de</strong>nte puerta,límite <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong>l cielo,jamás cerrada encontrará tu anhelo:iabierta está, <strong>de</strong> par en par abierta!La puerta <strong>de</strong>l abismo ...esa no <strong>la</strong> abre Dios: i<strong>la</strong> abres tu mismo!


UNIVERSIDAD <strong>DE</strong> O\IIEDO 6 1Este espléndido poema y mil rasgos dispersos en el libro dcnuncian<strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> un poeta, que no Ilegó a cuajar plenamenteporque su vuelo no acertó a rer?Iontarse a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>sluinbradorasalt~rras que presentía.Algo semejante le ocurrió a GONZALO <strong>DE</strong> CASTRO al cualle faltó el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> seducción exterior, <strong>la</strong> fuerza atractiva que pudohacer popu<strong>la</strong>r su poesía infinitamente sentida. Como poeta, es <strong>de</strong>sigual:pero su sentimiento humano se expan<strong>de</strong> violentatnenteen todasu obra, que en su conjunto nos coinunica una sensación <strong>de</strong> vigor,<strong>de</strong> palpitación viva harto <strong>de</strong>sacostumbrada en <strong>la</strong> enteca poesía<strong>de</strong> fin <strong>de</strong> siglo. Este <strong>de</strong>sgraciado poeta no conoció <strong>la</strong> fama en vida ynadie se encargó <strong>de</strong> recordar ni <strong>de</strong> rehabilitar su nombre. Sin ernbargo,los versos que le inspiró <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> su esposa cuéntanseentre <strong>la</strong>s inás <strong>de</strong>sgarradoras elegías que conozco, e incluso su expresión<strong>de</strong>smañada, balbuciente a veces, pue<strong>de</strong> contribuir a <strong>la</strong>honda emoción que <strong>de</strong>spierta su lectura. Hay poca filosofía, pocameditación en este 1<strong>la</strong>r;to que tiene algo <strong>de</strong>l ja<strong>de</strong>ar <strong>de</strong> <strong>la</strong> bestia herida;el rostro estremecido <strong>de</strong>l amante mira <strong>la</strong> tremenda agonía <strong>de</strong><strong>la</strong> amada; y <strong>la</strong> trágica oración al último refugio, a Dios, «faro <strong>de</strong><strong>la</strong>s tormentas,, llega al límite <strong>de</strong> <strong>la</strong> iinploración:¡Ay! entonces, <strong>la</strong> frente en el polvo,erizado <strong>de</strong> espanto el cabello,en <strong>la</strong>s sienes tronar <strong>la</strong> locuray en los <strong>la</strong>bios gemidos y rezosa tus p<strong>la</strong>ntas caí, sacra Virgen,y a tus pies me arrastré, Dios etei-no ...Todo inútil, baldío y estéril;tantos ayes y gritos supreinos,sacrificios, locuras y votos,oraciones, gemidos y ruegos.¿Es quizá que no existes, Dios santo?¡Duda impía, brutal sacrilegio!Bien seguro estoy yo <strong>de</strong> que existesporque yo en el espíritu llevo


<strong>la</strong> terrible señal que en el átomo<strong>de</strong>ja siempre a su paso lo inmenso.¿No está ya eternamente y <strong>de</strong>l todoaso<strong>la</strong>do mi espíritu entero?¡Pues <strong>la</strong> inmensa catástrofe acusaque cruzaste por él; Dios tremendo!Cuando se escribían estos versos, ya se percibían temblores <strong>de</strong>amanecer en <strong>la</strong> poesía españo<strong>la</strong>: mientras el sentiinentalisino barato,el regiotíalismo convencional y <strong>la</strong> ironía <strong>de</strong> brocha gorda parecíanllevar a nuestra lírica a un punto muerto, un tenue murmullo<strong>de</strong> voces jóveries anunciaba <strong>la</strong> nueva cosecha. Aires <strong>de</strong> Europase filtraban por <strong>la</strong>s rendijas <strong>de</strong> los Pirineos y por <strong>la</strong>s costas quemiran a América. «Casi <strong>de</strong>snuda en <strong>la</strong> gloria <strong>de</strong>l día» tendía sus<strong>la</strong>bios sensuales <strong>la</strong> musa <strong>de</strong> Salvador Rueda, y el optimista D. JuanValera prologaba un libro <strong>de</strong> prosas que se l<strong>la</strong>maba azul^.Del l<strong>la</strong>no <strong>de</strong> Sa<strong>la</strong>manca, <strong>de</strong> <strong>la</strong> dulzura tranqui<strong>la</strong> <strong>de</strong> iMonóvar,<strong>de</strong> <strong>la</strong> dócil tierra vasca, <strong>de</strong> <strong>la</strong> atmósfera rosa <strong>de</strong> Sevil<strong>la</strong> o <strong>de</strong> <strong>la</strong> azu<strong>la</strong>dab<strong>la</strong>ncura <strong>de</strong> Palos <strong>de</strong> Mogrrer llegaban poco a poco a Madridunos cuantos hombres que, poco tictnpo <strong>de</strong>spués, tnarcarían unafecha inolvidable en <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> España. Quizá más ellos que elcontemporáneo <strong>de</strong>sastre <strong>de</strong> <strong>la</strong>s colonias, porque en <strong>la</strong> historia dcjanmás <strong>la</strong>uros los amaneceres que los ocasos.Había en ellos más razón y menos duda: <strong>la</strong> fé que, según hemosvisto, <strong>la</strong>tió más o menos <strong>de</strong>formada en los hombres <strong>de</strong>l diecinueve,contaba muy poco para los <strong>de</strong>l noventa y ocho. Solo elgran don Miguel hizo <strong>de</strong> su infinita angrrstia religiosa una razón<strong>de</strong> existencia. Los <strong>de</strong>más han dicho, poco más o menos, que <strong>la</strong>religión estaba <strong>de</strong>masiado unida a aquel<strong>la</strong> lóbrega visión <strong>de</strong> Españaque estos hombres llevaron punzada en lo más hondo <strong>de</strong> <strong>la</strong> retinay <strong>de</strong> <strong>la</strong>s entrañas.Aquí estuvo el estigma, el gran pecado <strong>de</strong> esta generación literaria,una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s más bril<strong>la</strong>ntes <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia: confundieron clemasiado,con miopía inexplicable, el espíritu inmenso <strong>de</strong> una religióncon ciertas ínfimas manifestaciones externas, exageradas y <strong>de</strong>-


UNIVERSIDAD <strong>DE</strong> OVlEDO 65formadas por el burdo aritirleiicalisnio <strong>de</strong> <strong>la</strong> epoca, <strong>de</strong>l cua! no selibran algunos nombres esc<strong>la</strong>recic!~~ <strong>de</strong> <strong>la</strong> generación. Tampoco elmo<strong>de</strong>rnismo, con sus esteticisinos faciles, con sus oropeles operetescos,podía ofrece1 asi<strong>de</strong>ro algrino 21 <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l sentimientoreligioso en poesía: todo lo nias que podia brindar era una equívocaadmiración ante el esplendor <strong>de</strong> <strong>la</strong> liturgia j7 unas evocacionesseudobíblicac cuajzdas <strong>de</strong> pedrería falsa.La drialidad que abi;o el romanticisnio, <strong>la</strong> <strong>de</strong>sorientación religiosa<strong>de</strong> cien anos ba<strong>la</strong>nceados entre el eccepticisnio y <strong>la</strong> duda,dcseinbocan en <strong>la</strong> frialdad, eii <strong>la</strong> hostilidad dc los hombres más representativos<strong>de</strong>l momento. Durante años y años, <strong>la</strong> poesía católicaespaño<strong>la</strong>, <strong>la</strong> inmensa hercncia <strong>de</strong> Berceo, <strong>de</strong> San Juan <strong>de</strong> <strong>la</strong>Cruz, <strong>de</strong> Fray Luis, <strong>de</strong> Lope, <strong>de</strong> Valdivielso, <strong>de</strong> Cal<strong>de</strong>rón, había<strong>de</strong> permanecer muda o c~nfiada a manos mo<strong>de</strong>stas e inhábiles.Había <strong>de</strong> se1 necesaiiri <strong>la</strong> ianzat<strong>la</strong> <strong>de</strong> una inconinerisurable tragediapara que, coino en <strong>la</strong> noche <strong>de</strong>l Calvario, brotase <strong>la</strong> luz juntoa <strong>la</strong> sangre.


EL TEMA <strong>DE</strong> LOS


66 <strong>REVISTA</strong> <strong>DE</strong> LAtro tiempo es su- friltc <strong>de</strong>l siglo rnaterialista y oteo que sacó <strong>la</strong>s ríltivisaconsecuencias <strong>de</strong>IReriacimiento y <strong>de</strong> <strong>la</strong> apostasía luterana. Por esono vivimos como anuestrnsB <strong>la</strong>s soluciones que Ia Religion nos dií hechas,y stlfrimos <strong>la</strong> torturfi <strong>de</strong> quien se siente inseguro y buscl; cor<strong>la</strong>pasionarnierlto el srntido <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida, <strong>de</strong>l ser. ¡'Un saber <strong>de</strong> salvación,S 10 4lit busca el hombre contcr~ipor~írreo, sobre todo!Pero ¿es qué acaso cabe separar sabiduría y anhelo <strong>de</strong> salvacion;ries qué pue<strong>de</strong> haber una sabiduría crtyo sentido último no consista enser una soterio\ogí~, una doctri~a <strong>de</strong> sa/t~ación? Bien dijo San 'Juan<strong>de</strong> <strong>la</strong> Cruz que sóIc ur: sni-cr es necesarro y solo él es auténtica sabiduría:aporque al fiv <strong>de</strong> <strong>la</strong> jorrtnda,aquel que se salva, sabe,y el que rio, no sabe nado*.Rab<strong>la</strong> aquí el ~%fistico Doctor, ers cri~tiano, <strong>de</strong> una snbidicríadivina que es don <strong>de</strong> Dios; pero eso es verdad tnmbién <strong>de</strong> Ia sabiduríabumana, que es \a Tilosofía. Y sólo <strong>la</strong> Filosofín, porque hoy, comoen tiempos <strong>de</strong> Aristóteles y dc Sargto Tomás, sigi;e siendo verdad queno es In técnica ni son <strong>la</strong>s otras ciencias <strong>de</strong> quien epi lo humano po<strong>de</strong>mosesperar una doctrina <strong>de</strong> salvación, sólo Irñ Filosofía es, en lo bumano,tirra sabiduría fundamentada.Resolveretrzos nuestra tesis en dos partes:1." La jlosofía conternporúnea, corno doctf-ina <strong>de</strong> salvacióii.2." Pensaniienfo neoescofisticc sobre el serttido soteriológico-salvador-<strong>de</strong><strong>la</strong> 3iIosoJía.


UNIVERSIDAD <strong>DE</strong> OVIEDO 67Es ya sitltotnático <strong>de</strong>l estado espiritual <strong>de</strong> nuestro siglo XX, elque precisamente en él se haya alumbrado el concepto y <strong>la</strong> expresión«saber <strong>de</strong> salvación». La expresijn fué divulgada por MaxScheler, hombre muy representativo <strong>de</strong> nuestra época, inquieto yatormentado buscador <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad.¿Y qué es «saber <strong>de</strong> salvación*? Para llegar a su co:icepto suponerriosestablecido ya que todo saber tiene un fin; hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> un«saber por saber», sin otra finalidad que el saber mismo, es tan vanog- equívoco como hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l «arte poD. Todo saber sirve para algo y, concretamente, sirve a nir, a ur 3<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo evolutivo. ¿«Al <strong>de</strong>venir <strong>de</strong> que? ¿al <strong>de</strong>venir ae quien?¿al <strong>de</strong>venir hacia dón<strong>de</strong>?», se pregunta Scheler. Pues yo creo-serespoi~<strong>de</strong>-que hay tres fines supremos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>venir, a los que elsaber pue<strong>de</strong> y <strong>de</strong>be servir:1.' Al <strong>de</strong>venir y pIeno <strong>de</strong>senvolvimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona que«sabe»; éste es el saber ci4lfo.2.O Al <strong>de</strong>venir <strong>de</strong>l mundo y al <strong>de</strong>venir extratemporal <strong>de</strong> sufundamento supremo, esencial y existencial; dos <strong>de</strong>senvolvimientosque sólo en nuestro saber humano (y en todo saber intelectualposible) alcanzan su prOpia «<strong>de</strong>terminación» evolutiva o por lomenos llegan a algo siti lo cua1 no podría conseguir esa <strong>de</strong>terminaciónevolutiva. Este saber, cuyo fin es <strong>la</strong> Divinidad, se l<strong>la</strong>ma saber<strong>de</strong> salr:nción.


GS<strong>REVISTA</strong> <strong>DE</strong> LA3.' ?n tercer Iüpr, hay también el An <strong>de</strong> dorninar y transfor--:nar el inundo, para el logro <strong>de</strong> iiriectros propósitos hui~ianos, finque el l<strong>la</strong>mado pragmatisnio tiene exclirsiianiente a <strong>la</strong> vista. Estoes el saber <strong>de</strong> Ia ciet~ci~~ positiva, EI sabei- dc Jiiiiiit~io. (Max Scheler;


UNIVERSlDhD <strong>DE</strong> OVIEDOG9traer aquí <strong>la</strong>s conclusiones 2 qrrc hemos llegado; pcro resultar<strong>la</strong><strong>la</strong>rgo.La Filosofía tuvo dcs<strong>de</strong> inrry aritiguo cna intención salvadora:ya el magisterio pitagórico es una doctrina dc <strong>la</strong> «liberación»; y <strong>la</strong>enseñanza p<strong>la</strong>tónica es una «dialéctica», o sea, una ascensión, y a<strong>la</strong> vez una «catarsisv que nos calva <strong>de</strong>l estado en que estamos <strong>de</strong>caída. Pero <strong>la</strong> liberación pitagórica y <strong>la</strong> diriltctica pr1rificad0.a <strong>de</strong>P<strong>la</strong>tón, lo mismo que «<strong>la</strong> confortación» <strong>de</strong> los estóicos, reducen<strong>la</strong> saIvación a <strong>la</strong> srrperacióti <strong>de</strong> lo sensible sin preten<strong>de</strong>r elevarnosa Dios o, al menos, <strong>de</strong>sconocen que en <strong>la</strong> salvnci6n se lo, ora unperfeccionai~iietito, el supremo perfeccionamieiito, <strong>de</strong>l honibre. Lapretensión <strong>de</strong> hacer <strong>de</strong> <strong>la</strong> Filosofía un saber <strong>de</strong> auténtica salvaciónfrré formu<strong>la</strong>da precisamente en tina época <strong>de</strong>screída y cientifista,en un2 coyuntura <strong>de</strong> crisis nior-al y religiosa que no prrdo ser contenidapor un progreso científico realmente admirable. Nos rcferimosa <strong>la</strong> época h~Ieriístiar, cs <strong>de</strong>cir, a los siglos que inniediatainentey siguen al advetiitniento <strong>de</strong> N. S. Jesuciisto. En medio<strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> cultura refinada en que por primera vez se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> «loclásico» y se sienten preocupaciones hunianistas, y se fundan o sesistematizan numerosos sabores nuevo-, y se perfeccionan <strong>la</strong>s técnicas,y <strong>la</strong>s artes se enriquecen con nuevos gtrstos y esti!os, elhoinbre se siente pequeño y, sobre todo, se siente infeliz a pesar<strong>de</strong> que ha triunfado y ha saboreado <strong>la</strong> fruta <strong>de</strong>l bien y también Iri<strong>de</strong>l mal. En aquel ambiente niuelle <strong>de</strong> lujo y <strong>de</strong> rrrbanisiiio-esépoca <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s-florece todo vicio; <strong>la</strong> natalidad <strong>de</strong>crece<strong>de</strong> una ti<strong>la</strong>nera a<strong>la</strong>rmante, <strong>la</strong> religión tradicional no tiene eficienciapráctica en <strong>la</strong> vida ni en <strong>la</strong>s conciencias, Id cuestión social seagudiza. El harapo <strong>de</strong>l pobre envidia el lujo <strong>de</strong>l potentado y eii<strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s, junto a los pa<strong>la</strong>cios <strong>de</strong>sluinbrantes, hay nijseria <strong>de</strong>tugurio e inmoralidad <strong>de</strong> Iiampa. Literalmente, <strong>la</strong> estampa <strong>de</strong> <strong>la</strong>época helenística es <strong>la</strong> estampa <strong>de</strong> nuestra época. ¿Qué tendrá qrie


70 <strong>REVISTA</strong> <strong>DE</strong> LA.<strong>de</strong>cir <strong>la</strong> Filosofía a este mundo, ahito <strong>de</strong> ciencia, que se vuelca sobrelos p<strong>la</strong>ceres sensibles y no ciee en su religión?, pues, poniendoel <strong>de</strong>do sobre <strong>la</strong> l<strong>la</strong>ga, le dirá: hombre que apesar <strong>de</strong> todo tesientes fracasado e infeliz, yo sé dón<strong>de</strong> está <strong>la</strong> felicidad; hombreque en medio <strong>de</strong> tu incredulidad te sientes naufragar en <strong>la</strong> nada,yo puedo darte lo que permanece juna tab<strong>la</strong> <strong>de</strong> salvación!Eso es precisamente lo que significa <strong>la</strong> i Filosofí a en <strong>la</strong> época helenística,y también en <strong>la</strong> nuestra: cuando todo-h iasta <strong>la</strong> religión -está en quiebra, el<strong>la</strong> formu<strong>la</strong> una filosofía mística <strong>de</strong> salvación yse convierte en un substitutivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> creencia religiosa. Veamos loque suce<strong>de</strong> en nuestros días:El ataque a <strong>la</strong> concepción religioso-metafísica <strong>de</strong>l Medievo, loinicia el Renacer secu<strong>la</strong>rizando los saberes y volviendo al hombre<strong>de</strong> espaldas a Dios con el pretexto <strong>de</strong> estudiar mejor a <strong>la</strong> Naturalezay al hombre rnismo. Y este proceso <strong>de</strong> alejamiento <strong>de</strong> Diosculmina en los siglos <strong>de</strong>l Enciclopedismo y <strong>de</strong>l Materialismo. Peroresulta que, con <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> Dios, llegamos a per<strong>de</strong>r también almundo, y hasta el «yo» se siente inseguro en medio <strong>de</strong> un ambientei<strong>de</strong>alista que aboca al nihilismo. La ruina <strong>de</strong> <strong>la</strong> relig ión y <strong>de</strong><strong>la</strong> metafísica privaba <strong>de</strong> sus bases al ser <strong>de</strong>l individuo y reducía elsentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia vida humana a un sinsentido.Se pidió una respuesta a <strong>la</strong> ciencia, a <strong>la</strong>s orgullosas cienciasufanas <strong>de</strong> sus primeros triunfos, y el hombre europeo escuchócomo a un oráculo a los científicos metidos a filósofos que pregonabanel inaterialisino y el positivisi.i-io. Mas Europa no encontró enél su reitledio y el mal <strong>de</strong> <strong>la</strong> conciencia se agravó hasta el punto<strong>de</strong> parecer inevitable el fin <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte.Nosotros, españoles que creemos, supervivientes <strong>de</strong> una concepción<strong>de</strong>l mundo que se ha hundido-no aludo precisalnente a<strong>la</strong>s ruinas materiales <strong>de</strong> esta guerra, sino a <strong>la</strong> más sensible ruina, enlos espíritus <strong>de</strong> otros paralelos, <strong>de</strong> <strong>la</strong> creencia religiosa-no po<strong>de</strong>moscompren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> íntima tragedia espiritual <strong>de</strong>l hombre europeo:Algo saben <strong>de</strong> el<strong>la</strong> hoinbres como Unamuno, Ortega Gasset, GarcíaMorente. Unamuno, que en su asentimiento trágico <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida»


UNIVERSIDAD <strong>DE</strong> OVIEDO 71expone <strong>la</strong> sed quemante que el Iiombre tiene <strong>de</strong> <strong>la</strong> inmorta!idad,<strong>la</strong> cual por otra parte no pue<strong>de</strong> probar su razón; Ortega y Gasset,que en un artículo <strong>de</strong> juventud-es pena que hoy no piense lomismo-hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> sed <strong>de</strong> Dios <strong>de</strong>l hombre mo<strong>de</strong>rno y anuncia¡«Dios a <strong>la</strong> vista, Dios a <strong>la</strong> vista!»; García Moren,te, el convertidoque, en una <strong>de</strong> sus conferencias últimas pronunciada en Val<strong>la</strong>dolid,pedía una realidad superior «que pueda llenar <strong>la</strong> <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong>nuestra vida; y si esa realidad divina no existe-gritaba como uniluminado-ihay que suicidarse!».El hombre mo<strong>de</strong>rno está pues necesitado <strong>de</strong> una doctrina <strong>de</strong>salvación, y <strong>la</strong> busca con ansiedad en <strong>la</strong> Lilosofía. Por <strong>de</strong> prontoha sentido <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> superar el positivismo y al i<strong>de</strong>alismo resucitandoa <strong>la</strong> Metafísica (<strong>la</strong> vuelta a <strong>la</strong> Metafísica es una <strong>de</strong> <strong>la</strong>snotas más características <strong>de</strong> nuestra época); pero luego se ha vistoque aún es inás urgente <strong>la</strong> vuelta a Dios y ahí están todas esasproducciones que se agrupan con el común <strong>de</strong>nominador <strong>de</strong> «fílosofíaexistencialista», marcando el supremo esfuerzo <strong>de</strong>l hombrecontemporáneo por encontrar un querer <strong>de</strong> salvación.No vamos a referirnos aquí a <strong>la</strong> sugestiva filosofía <strong>de</strong> Hei<strong>de</strong>gger,que tan bien capta el estado <strong>de</strong> .angustia» <strong>de</strong>l hombre mo<strong>de</strong>rnopero que no sabe superar esta «angustia» abriéndose a lo transcen<strong>de</strong>nte.Fijémonos sólo como en el caso típico <strong>de</strong> Karl Jaspers, aunquesolo sea para darnos cuenta <strong>de</strong>l sentido <strong>de</strong> srr filosofía, haciendouna paráfrasis inteligible a nosotros <strong>de</strong> su difícil y <strong>de</strong>nso pensamiento.¿Qué soy yo? ¿qué es el ser?, ¿por qué es el ser y no <strong>la</strong> nada?..A nosotros casi nos parecen sin sentido estas preguntas que ponenun interrogante sobre <strong>la</strong>s bases mismas <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia; peroel hombre <strong>de</strong>screido que se <strong>la</strong>s formu<strong>la</strong>, pone en el<strong>la</strong>s <strong>la</strong> supremainquietud que pue<strong>de</strong> caber en un pecho humano; es <strong>la</strong> zozobra<strong>de</strong>l tabescei~te que siente <strong>de</strong>svanecerse el suelo ante sus pasos, es<strong>la</strong> fobia <strong>de</strong>l vacío. Hay una ocasión en que nosotros nos hacemospreguntas semejantes: ¿Quién soy?, ¿qué es lo que quiero? ¿cuáles mi fin?, nos preguntamos al conienzar los Ejercicios Eepirituales.


72 <strong>REVISTA</strong> <strong>DE</strong> LAPero <strong>la</strong> pregunta <strong>de</strong> Jaspers es tremendamente más radical yangustiosa.Pero, ¿por qué me pregunto «por qué soy yo?» Pues porqueme sé aquí, ahora, en estas <strong>de</strong>terminadas circunstancias, como resultado<strong>de</strong> infinitas nadas, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> innunlerables coinci<strong>de</strong>nciasy actos anteriores que se me perdieron en el pasado. Y lo que finalmenteme obliga a enfrentarme con <strong>la</strong> nada, con el vértigo <strong>de</strong>lvacío absoluto, es <strong>la</strong> conciencia, <strong>la</strong> vivencia, <strong>de</strong> que hasta este«ahora» presente en que consisto es algo que resba<strong>la</strong> a <strong>la</strong> nada,que ya se me ha ido <strong>de</strong> <strong>la</strong>s manos mientras lo non~bro. Y nada me«angustia»; yo <strong>de</strong>searía encontrar algo a que pudiera asirme comoel náufrago a <strong>la</strong> tab<strong>la</strong> <strong>de</strong> salvación. ¿Pero dón<strong>de</strong> buscarlo?, ¿dón<strong>de</strong>anc<strong>la</strong>r en este <strong>de</strong>venir universal <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia?-. .hjaré el mundo que me hace frente y a él me aferraré ... ¿Mascómo fijar el mui~dz?, objetivándolo, <strong>de</strong>terminándolo por el conocimiento;31 captarlo en mi conocimiento y reducirlo a leyes y proporcionesinatemáticas, lo fijo; pues éstas son atemporales. A<strong>de</strong>máspor el<strong>la</strong>s domino al mundo, teniendo aquí un iildicio <strong>de</strong> po<strong>de</strong>rafianzar mi ser en esa realidad que nle es inferior, el mundo.Pero, ¿es que realit~ente así conseguiré fijar mi ser, ganarlo? no;sino que me pierdo a mí inismo: si consi<strong>de</strong>rándome como un seren el mundo pretendo tener <strong>la</strong> nota <strong>de</strong> lo objetivo como <strong>la</strong>s otrascosas <strong>de</strong> mi entorno, si pretendo ser sólo una cosa entre <strong>la</strong>s <strong>de</strong>ináscosas, eso significa únicamente que


UNIVERSIDAD <strong>DE</strong> OVIEDO 73mo algo fijo pero <strong>de</strong>sconectado entre sí ... Pero les qué es posibletal consi<strong>de</strong>ración? No veo dificultad en fijar al mundo; pero ¿cómofijar mi ser, cuya fugacidad no puedo ocultarme, sin afianzarlo enotra realidad que sea perrrianente? Por otra parte, así llegaré a dosseres que se oponen; y ¿quién explicará al uno y al otro?, ¿quiéndará fijeza al «yo», atándolo al «mundo», que me es ajeno, por <strong>la</strong>inclusión <strong>de</strong> ambos en un común seno?Tal vez sea más acertado fijar al mundo «<strong>de</strong>s<strong>de</strong> mi situación»,es <strong>de</strong>cir, reducir <strong>la</strong> fijeza a <strong>la</strong> <strong>de</strong> mi re<strong>la</strong>ción con el mundo. Perosólo consiguiré fijar esta re<strong>la</strong>ción haciendo que <strong>la</strong>s cosas <strong>de</strong> mi situacionme acompañen en mi marcha, que yo nc puedo <strong>de</strong>teneren modo alguno. A<strong>de</strong>más, el mundo misrno <strong>de</strong> mi situación presente,en cuanto constituye mi situación, en cuanto me es dado es61 mis1110 lábil, evanescente; pr!es me ha sido dado no inmediatamentesino mediante y como resultado <strong>de</strong> innumerables situacionesanteriores: estoy hab<strong>la</strong>ndo ante vosotros ... ¡qué número tangran<strong>de</strong> <strong>de</strong> circunstancias han contribuido a traerme a esta situación!¿Cómo pues no ver que <strong>la</strong> situación presente es mera vía paraotra futura, <strong>de</strong>l mismo .?iodo que <strong>la</strong>s pasadas lo fueron para <strong>la</strong>presente?No veo ya solución posible; y sin embargo <strong>de</strong>bo buscar el ser,algo que permanece, para encontrarme a mí mismo. Y al verme asífracasar, crece <strong>la</strong> angustia y «empiezo a filosofar ...» Veo que nopuedo anc<strong>la</strong>r mi ser, afincarme, en nada <strong>de</strong> este mundo; buscarépues en mi mismo. Y ya que no puedo aspirar a fijar mi «yo>, adarlo consistencia <strong>de</strong> eternidad <strong>de</strong>teniendo el lábil instante en queconsiste ini vida en cada momento, renuncio a ello; quiero viviren plenitud esa evauescencia que es mi vida ... Pero, cosa singu<strong>la</strong>r,al adoptar esta actitud es cuando encuentro el modo <strong>de</strong> dar algúnmodo <strong>de</strong> fijeza a mi vida; si no <strong>la</strong> fijeza <strong>de</strong> <strong>la</strong> permanencia que seríamatar<strong>la</strong>, sí <strong>la</strong> fijeza <strong>de</strong>l norte y <strong>de</strong>l camino. Mi vida tendrá yaun sentido-i<strong>la</strong> fijeza en el sentido!-y ese sentido yo he <strong>de</strong> elegirlo,yo he <strong>de</strong> dármelo a mí mismo ... Así gano a mi «yo»; en mi ma-


74 <strong>REVISTA</strong> <strong>DE</strong> LAcio está mi futuro y mi <strong>de</strong>stino, soy dueño <strong>de</strong> mí tnisino. Así, porfin, llego a transcen<strong>de</strong>r mi «ahora» efímero.Pero, si veo que mi vida ha <strong>de</strong> tener un sentido, es obvio quealgo extraño a el<strong>la</strong> <strong>de</strong>be dar<strong>la</strong> el sentido: no está en mi el norte, noestá en mi el fin, pues veo que tengo, por el contrario, <strong>la</strong> fugacidad<strong>de</strong> lo que va <strong>de</strong> camino. Fuera <strong>de</strong> mí estará pues mi meta, yno basta trascen<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l «ahora» efímero; sino que hay que trascen<strong>de</strong>r<strong>de</strong> <strong>la</strong> propia vida, y, como antes vimos, hay que transceri<strong>de</strong>rtambién <strong>de</strong>l mundo ...Está c<strong>la</strong>ro que lo que busca esta filosofía existe ncialista, , que es<strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> nuestro tiempo, <strong>la</strong> «filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> cri sis" com o <strong>la</strong> l<strong>la</strong>maKuiper, es precisamente un saber <strong>de</strong> salvación. Al revés que enlo político y social, don<strong>de</strong> parece ha sonado Ia hora <strong>de</strong> <strong>la</strong> caida <strong>de</strong><strong>la</strong>s tinieb<strong>la</strong>s, en <strong>la</strong> Filosofía <strong>de</strong> nuestro tiempo hay c<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>aurora.Pero, ¿es qué so<strong>la</strong>mente los espíritus filosóficos sienten esta«crisis» y este ansia <strong>de</strong> salvación? no, esa «angustia», en diversasformas, ha invadido todos los sectores <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el géneroligero <strong>de</strong> <strong>la</strong> nove<strong>la</strong>, don<strong>de</strong> precisamente tiene <strong>la</strong> filosofía existencia<strong>la</strong>ntecesores tan caracterizados coi110 Dostojewski, hasta elensayo pretencioso a lo Unamuno; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el científico que tienemiedo a su ciencia, hasta el <strong>de</strong>stacado estadista que, en vísperas<strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra, no encontraba para los problemas <strong>de</strong> nuestro tiempootra solución que «<strong>la</strong> que podría dar un nuevo Mecías», un salvadorcon prestigios recibidos <strong>de</strong> lo Alto. El Teosofismo que buHeen mil formas en <strong>la</strong>s naciones <strong>de</strong>screídas, el mo<strong>de</strong>rnismo rc<strong>la</strong>s cába<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Miss Eddy y compañía, <strong>la</strong>s prácticas espiritcúmulo <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as nietzschianas que pulu<strong>la</strong>n en el ambiente, ei cultoal superhombre que <strong>de</strong> Alemania y Rusia ha saltado a Ing<strong>la</strong>terra yNorteamérica, son sólo diversas manifestaciones <strong>de</strong> este estado <strong>de</strong>los espíritus. Y lo son tanibién <strong>la</strong>s intenciones <strong>de</strong> previsión proféticacon que se cultiva <strong>la</strong> «filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura», y <strong>la</strong> racha <strong>de</strong> insignesconversos que, mendigando <strong>la</strong> verdad, vienen a encontrar<strong>la</strong>en el Catolicismo.


UNIVERSIDAD <strong>DE</strong> OVIEDO 75Preguntemos concretamente a <strong>la</strong> poesía <strong>de</strong> nuestro siglo XX, yveremos formu<strong>la</strong>dos, aun por los autores más sensuales y materialistas,el anhelo nostálgico <strong>de</strong> hal<strong>la</strong>r algo con que llenar nuestrasvidas. Hasta <strong>la</strong> sensual y cursi unostalgia finisecu<strong>la</strong>r~ <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>rnismotiene matices <strong>de</strong> preocupación metafísica y mística:«No comprendo dón<strong>de</strong> existo», exc<strong>la</strong>ma con amargura el cantorsensual <strong>de</strong> ''los rosales <strong>de</strong>l jardín», y siente <strong>la</strong> tristeza otoñal<strong>de</strong> que«<strong>la</strong> carne acaba también»:«Brumas septentrionales nos llenan <strong>de</strong> tristeza;»se mueren nuestras rosas, se mueren nuestras palmas,»casi no hay ilusiones para nuestras cabezas,»y somos los mendigos <strong>de</strong> nuestras propias almas,>.Y acaba, implorando, en «Letanía <strong>de</strong> N. S. Don Quijote:«Ruega por nosotros, hatnbri~ntos <strong>de</strong> vida,»con el alma a tientas, con <strong>la</strong> fé perdida,»llenos <strong>de</strong> congojas y faltos <strong>de</strong> sol» ...porque siente que tiene:~hailibre <strong>de</strong> crepúsculo y sed <strong>de</strong> cielo.<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s sombras <strong>de</strong> mi propio abismo,>.Como en Rubén Darío, podríamos recoger en casi todos lospoetas <strong>de</strong>l siglo XX estos motivos <strong>de</strong> insatisfacción y busca <strong>de</strong>lsentido <strong>de</strong> nuestra vida. Aun en el bien poco sospechoso GarcíaLorca.Pero traigamos sólo el típico ejemplo <strong>de</strong> inquietud religiosaque es Leopoldo Panero:«Ahora que <strong>la</strong> noche es tan pura y que no haynadie más que tú, dime quien eres;»dime quien eres y qué camino tan dulce te traehasta mi corazón;,,dime quien eres y qué agua tan limpia tiemb<strong>la</strong>en mi corazón;»dime quien soy yo también».


<strong>REVISTA</strong> <strong>DE</strong> LA«Tú q~:e mueves al mundo tan mansai;iente queparece que se me va a <strong>de</strong>rramar el corazón,tG que eres <strong>la</strong> soledad que se escucha en el almacomo un vuelo diáfano;ahora que <strong>la</strong> noche es tan pura y que no hay nadiemás que tú .....¡dime quién eres Tú!»Imposible agotar el tema; baste <strong>de</strong>cir, mirando ya más allá <strong>de</strong><strong>la</strong>s fronteras, que uno <strong>de</strong> Ios más eminentes críticos franceses seña<strong>la</strong>como «una tónica que tal vez con el tiempo aparecerá cornodominante» <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> poesía francesa y también <strong>de</strong> <strong>la</strong> prosa en <strong>la</strong>primera mitad <strong>de</strong> siglo, el «anhelo místico»: <strong>la</strong> búsqueda, para sí opara los personajes <strong>de</strong> sus libros, <strong>de</strong> lo que él l<strong>la</strong>ma «estados <strong>de</strong>gracia». Y esto, aun en autores inmorales e irreligiosos como Gi<strong>de</strong>,A<strong>la</strong>in Fournier, M. Proust, etc.Nosotros creemos que nuestra época queda plenamente tipificadaen estos tres rasgos: en <strong>la</strong>s masas, predominio <strong>de</strong> <strong>la</strong> preocupaciónsocial; en el p<strong>la</strong>no <strong>de</strong> <strong>la</strong> civilización, dominio y <strong>de</strong>scubrimiento<strong>de</strong> nuevas energías y nuevos estratos <strong>de</strong> pasadas culturas;en el p<strong>la</strong>no <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura, inquietud por llegar a una Metafísica y aun «Saber <strong>de</strong> Salvación»,-lo es toda metafísica no dimidiada, comoveremos.Des<strong>de</strong> nuestro punto <strong>de</strong> vista, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista<strong>de</strong> <strong>la</strong> Filosofía Perenne (") enraizada eri el Doctor Angélico,¿qué diremos a estas pretensiones salvadoras <strong>de</strong> <strong>la</strong> Filosofía? Noes necesario insistir en el fracaso <strong>de</strong> todos los sistet~ias que hanpretendido encontrar un saber <strong>de</strong> salvación fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> Filosofía(*) Solemnizando <strong>la</strong> fiesta <strong>de</strong> Santo Toiiiás el año 1916, pronunció el autoruna confereiicia sobre <strong>la</strong> .Actr!aIidad <strong>de</strong>l Aiigélicu en el problema <strong>de</strong> los saberes<strong>de</strong> salvación», en cuyo <strong>de</strong>sarrollo rocairios 1:iis por euteilso <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as que expondreinossucintametite.


UNIVERSIDAD <strong>DE</strong> OVIEDO 77Perenne; precisamente hoy es t~otivo <strong>de</strong> actua!idad e! fracaso <strong>de</strong><strong>la</strong>


78 <strong>REVISTA</strong> <strong>DE</strong> LAsentido último <strong>de</strong> nuestras vidas. A<strong>de</strong>más pertenecerá a esos saberesmosti,arnos el camino <strong>de</strong> <strong>la</strong> salvación, formu<strong>la</strong>ndo una teoríaética y ascética.Fijado así el único sentido aceptable <strong>de</strong> <strong>la</strong> expresión esaberes<strong>de</strong> salvación», veamos cómo pue<strong>de</strong> serlo <strong>la</strong> Filosofía.Des<strong>de</strong> luego, no lo será ningún otro saber racionalmente fundamentado:<strong>la</strong>s concepciones míticas y místicas y aun <strong>la</strong> concepción<strong>de</strong>l nlundo que se nos dá a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> poesía y <strong>de</strong>l arte, noson saberes racionalmen ite fund; iinentadi os y así mal podr .fin salva r'a <strong>la</strong> razón. Tan~poco <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cien1 cias o <strong>de</strong> <strong>la</strong> técnica puec le venir -.- -T. d. -d- ----A.- - - .nos <strong>la</strong> auténtica salvación; sin auua pe<strong>de</strong> utilizarse a éstas con un- . -.fin humano liberador, es <strong>de</strong>cir, para librarnos <strong>de</strong> <strong>la</strong> servidumbre a<strong>la</strong> naturaleza; pero <strong>la</strong> auténtica salvación s61o se logra en lo inmaterial,en Jo divino, que <strong>la</strong> ciencia ignora. Y también ignora <strong>la</strong> cienciael camino <strong>de</strong> salvación que se nos dá en el estudio, no <strong>de</strong>l«ser», sino <strong>de</strong>l &<strong>de</strong>ber ser». No habría pues en lo natural un saber<strong>de</strong> salvación si no lo fuera <strong>la</strong> Filosofía.Otro indicio <strong>de</strong> que lo es, lo tenemos en e1 hecho <strong>de</strong> que todoslos sistemas filosóficos completos, tienen una pretensión soteriológica,salvadora. Ya vimos cómo <strong>la</strong> tuvo en <strong>la</strong> antigüedad <strong>de</strong>s<strong>de</strong>Pitágoras, y seña<strong>la</strong>mos <strong>la</strong> época hetenística como una primeraculminación <strong>de</strong> <strong>la</strong> intención soteriológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Filosofía. La filosofía<strong>de</strong> Séneca, tan poco tenida en cuenta hasta hoy, adquiere unrelieve extraordinario si se <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ra, con Ye<strong>la</strong> Utril<strong>la</strong>, precisamente<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista soteriológico, como una «filosofía<strong>de</strong> <strong>la</strong> lit: y <strong>de</strong> <strong>la</strong> t 'nciam.YIlle <strong>la</strong> empr cialmente salvadora <strong>de</strong>l Cristianismo:«Deum et animan scire cupio~, dirá San Agustín, <strong>de</strong>stacandoel propósito salvador que es <strong>la</strong> directriz <strong>de</strong> todo su pensamiento:«me apasioiia llegar al saber <strong>de</strong> Dios y <strong>de</strong>l alma», es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>l almaque logra su sentido en Dios. Todo el Medievo tendf :rá a escmismo.: ]Perol<strong>de</strong> un modo especial será Santo Tomás quic En <strong>de</strong>sta.----, - --c-ard, sin exagerarlo, este servicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Filosofía a <strong>la</strong> salvac-iuri, - .- -,-en,--su teoría sobre <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre Filosofía y Teología. Después.


UNIVERSIDAD <strong>DE</strong> OVIEDO 79<strong>de</strong> él, Escoto y Occam marcarán dos hitos en su progresivo aís<strong>la</strong>miento,<strong>de</strong>bilitándose por lo mismo, aunque sin anu<strong>la</strong>rse, el sentidosalvador <strong>de</strong> <strong>la</strong> Filosofía; porque, como tendremos ocasión <strong>de</strong>ver, en el Cristianismo sólo pue<strong>de</strong> servir <strong>la</strong> Filosofía a <strong>la</strong> salvaciónsirviendoca <strong>la</strong> Fé y a <strong>la</strong> Teología.Con el Renacer se llega a <strong>la</strong> secu<strong>la</strong>rización <strong>de</strong> todos los saberes;pero notemos un hecho muy curioso: <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> Dios en<strong>la</strong> Edad Mo<strong>de</strong>rna no es motivada por <strong>la</strong> Filosofía, como corrientementese cree; antes es <strong>la</strong> Filosofía quien, conservando <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>Dios, trata <strong>de</strong> superar el ambiente <strong>de</strong> <strong>la</strong> época. Ahí está toda <strong>la</strong>producción filosófica <strong>de</strong>l siglo XVIl cuyo rasgo más típico, que <strong>la</strong>t da unida d y sirve <strong>de</strong> epígrafe para diferenciar<strong>la</strong> como una unidad<strong>de</strong>ntro d le <strong>la</strong> Historia, es precisamente <strong>la</strong> introducción <strong>de</strong> Dios en-1 -.ei proceso <strong>de</strong>mostrativo que nos lleva al conocimiento <strong>de</strong>l tnundo:en Descartes, Malebranche, Leibnitz. Dios es una pieza esencialen el mecanismo <strong>de</strong>l pensamiento humano, es el puente por elcual pasa el camino que nos lleva <strong>de</strong> <strong>la</strong> conciencia íntima <strong>de</strong>l «yo>al conocimiento <strong>de</strong>l «mundo» exterior. Y en pleno siglo <strong>de</strong>l enciclopedismo,Kant, el Kant que algunos tienen interés en pintarnoscomo un ateo, es un cpietistam, es <strong>de</strong>cir un místico, que toma comoempresa <strong>de</strong> su admirable, aunque equivocada revolución filosófica,el hacer radicalmente imposible toda objección <strong>de</strong> <strong>la</strong> razóncontra <strong>la</strong> fé: «Hube <strong>de</strong> poner límites al saber-dice-para <strong>de</strong>jarpaso a <strong>la</strong> creenciap.En fin, <strong>de</strong> los crasos errores <strong>de</strong>l materialismo y positivismo,que en nombre <strong>de</strong> una ciencia presuntuosa niegan toda Filosofía,mal pue<strong>de</strong> ser responsable <strong>la</strong> Filosofía que precisamente es <strong>la</strong> víctima.No a <strong>la</strong> Filosofía, sino a <strong>la</strong> Ciencia-ia <strong>la</strong>s ciencias!-hay quecargar esos errores; <strong>de</strong> hecho eran científicos metidos a filósofoslos propugnadorer <strong>de</strong> tales i<strong>de</strong>arios, y su error fundamental consistíaen negar ta ida Filosofía metafísica. Por el contrario, es meritoriotrii unfo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Filosofía <strong>la</strong> superación <strong>de</strong> esos errores que se1 4ha lograao en ia Historia por <strong>la</strong> insatisfacción <strong>de</strong>l espíritu humanoante una doctrina negadora <strong>de</strong> todo saber <strong>de</strong> salvación.


80 <strong>REVISTA</strong> <strong>DE</strong> LAInsistimos en que rechazamos, como rebe<strong>la</strong>d rna ignoranciasupina, <strong>la</strong> acusación formu<strong>la</strong>da contra <strong>la</strong> F <strong>de</strong> ser reducto<strong>de</strong> materialismo e incredulidad. El contraargumento nos loda el propio materialismo que, en Rusia, su feudo, incluye en su«índice <strong>de</strong> libros prohibidos», junto a <strong>la</strong> Biblia y al Korán, todas<strong>la</strong>s producciones clásicas <strong>de</strong> Filosofía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el primer filósofo conocido,hasta Fichte, uno <strong>de</strong> los novísimos filósofos quecuando có dicho índice cerraba <strong>la</strong>s «Historias <strong>de</strong> <strong>la</strong> Filosofía.,>Silos palses <strong>de</strong> más <strong>de</strong>nso - a mbiente filosófico son precisamentelos <strong>de</strong>screidos, eso si gnifica c ~ue <strong>la</strong> Filosofía es un substitutivo<strong>de</strong> <strong>la</strong> religión cuando no es caini no a el<strong>la</strong>, y en el peor <strong>de</strong> los casoses el últirno reducto a que se acoge el insos<strong>la</strong>yable anhelo humano<strong>de</strong> salvación. No nos resistiinos a indicar aún otra explicaciónque se nos ocurre al hecho <strong>de</strong> que algunos filósofos, aunquepocos-<strong>la</strong>s excepciones-, no se abran a Dios: preten<strong>de</strong>mos que,aun en los sistemas verbalmente ateos <strong>de</strong> esos filósofos, hay implícitoun sentido <strong>de</strong> salvación. Sepich sostiene que aun «sin ser<strong>la</strong> Filosofía un saber <strong>de</strong> sa!vacióii sino dc c cultur; a... llega a encontrarsecon <strong>la</strong> salvación verda<strong>de</strong>ra cuyo gc ~bierno I está en manos <strong>de</strong>*-<strong>la</strong> Teología» (Introducción a <strong>la</strong> Fil. pág. a>).-. -~epich no hace bienen negar un sentido soteriológico a <strong>la</strong> Filosofía; pero se nos ocurreadaptar su teoría precisamente para hacer<strong>la</strong> servir contra los' contadossistemas filosóficos que expresamente prescin<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Dios.Aun esos sistemas pue<strong>de</strong>n elevarnos a un «estado filosófco <strong>de</strong> <strong>la</strong>iliteligencia», es <strong>de</strong>cir, a «un estado habitual <strong>de</strong> predominio <strong>de</strong> <strong>la</strong>inteligencia en todo el hombre y en sus actividac que propen<strong>de</strong>a una liberación <strong>de</strong>l espíritu y encumbra; miento c <strong>de</strong>l hom-. -.bre,), creando así <strong>la</strong>s condiciones óptimas para un abrirse a Uios.A este sentido salvador <strong>de</strong> <strong>la</strong> Filosofía parece oponerc e <strong>la</strong> afirmación<strong>de</strong>l Angélico <strong>de</strong> que <strong>la</strong> Filosofía es «saber por sabi tr», pues.dice: «aquel parece ser auténtico amador <strong>de</strong>l saber, es aecir, filósofo,que busca el saber por el saber mismo y no por otra cosa;quien busca el saber For otro fin que el saber, más ania aqriello


UNIVERSIDAD <strong>DE</strong> OVIEDO 81por cuyo logro busca el saber qrre el saber mismo». (In. 1 Metaph;lect. 3, n.' 56).El Angélico, en el anterior texto, no hace más que parafrasearal Estagirita; sin que su intento, como el <strong>de</strong> Aristóteles, sea negarun sentido a <strong>la</strong> Filosofía; sino sólo que <strong>la</strong> Filosofía, al revés <strong>de</strong> <strong>la</strong>sciencias y técnicas, tenga el fin utilitarista <strong>de</strong> servir a <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>smateriales <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida. Pero, oculto por esta apariencia <strong>de</strong> fríointelectualismo, hay un tembIar íntimo <strong>de</strong>l corazón <strong>de</strong> Tomássiempre que toca los problemas <strong>de</strong> nuestro ser y nuestro <strong>de</strong>stino.No remite, como Escoto y Occam, a un saber superior, <strong>la</strong> Teología,el estudio <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>s tan básicas en toda doctrina <strong>de</strong> salvacióncomo lo son <strong>la</strong> inmortalidad <strong>de</strong>l alma, <strong>la</strong> justicia y otros atributos<strong>de</strong> Dios. Podríamos <strong>de</strong>cir que para Occam y aun para Escoto<strong>la</strong> Filosofía <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser doctrina <strong>de</strong> salvación; pero sin dudalo es para el Angélico que llegó no por fé, sino por razón, a rebatirel averroismo negador <strong>de</strong> <strong>la</strong> inmortalidad <strong>de</strong>l alma y a construiren sus tratados sobre Teodicea y Etica los más admirablesescritos sobre Dios como fundamento <strong>de</strong> todo ser, y como fir?que da sentido a nuestras vidas. Y <strong>la</strong> teodicea <strong>de</strong> Santo Tomás noes so<strong>la</strong>mente logro <strong>de</strong> trascen<strong>de</strong>ncia, sino inmersión <strong>de</strong> nuestroser y <strong>de</strong> nuestro operar en Dios: <strong>la</strong>s teorías tomistas <strong>de</strong> <strong>la</strong> promociónfísica, y <strong>de</strong> <strong>la</strong> conservación como una creación continuada y<strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia divina como <strong>de</strong>terminante <strong>de</strong> nuestros actos que envez <strong>de</strong> <strong>de</strong>struir nuestra libertad juntamente nos da el obrar y elobrar libremente, son <strong>la</strong>s más sublimes verda<strong>de</strong>s que ha podido<strong>de</strong>scubrir <strong>la</strong> filosofía mística, capaces <strong>de</strong> hacernos dob<strong>la</strong>r <strong>la</strong> rodil<strong>la</strong>ante <strong>la</strong> Bondad y el Po<strong>de</strong>r supremos que nos envuelven y nossalvan en cada instante <strong>de</strong> nuestra propia nada. Al llegar a estaculn~inación <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> Filosofía tomista, tan sublime que parececumbre máxima <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón envuelta ya eti <strong>la</strong>s nubes <strong>de</strong>l misterio,se siente, junto con un temblor <strong>de</strong> adoración, el respiro aqrrietador<strong>de</strong> quien en esas aIturas sabe asegurado su ser en Dios. La razónnos dice con Jesús: «No se cae una hoja <strong>de</strong> los árboles sin elpermiso <strong>de</strong> nuestro Padre que está en los cielo^^. Y Dios, que es


82 <strong>REVISTA</strong> <strong>DE</strong> LAnuestro fundatnetito, es a <strong>la</strong> vez fin y bienaventuranza: «in<strong>de</strong> ho-Ino fit beatus, un<strong>de</strong> fit bonusn; en aquello consiste nuestra felicidad,en que consiste nuestra bondad. Ya tiene pues un sentidonuestra vida, y tal que en su logro eniontrareir,os, no sólo el cuinpliinientopleno <strong>de</strong> nuestros <strong>de</strong>beres, sino el reposo cumplido en<strong>la</strong> felicidad perfecta. Sólo falta el camino, y también éste nos serátrazado en <strong>la</strong> filosofía tomista.Después <strong>de</strong>l anterior recorrido <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tesis que rnarcan el sentidosalvador <strong>de</strong> <strong>la</strong> Filosofía tomista, ¿seguirem


a dar cima a su obra, siente el fracaso supremo <strong>de</strong> nuestro ser humanca que aboca su filosofía y, sin po<strong>de</strong>r contener su íntimo anhelo<strong>de</strong> salvación, escribe una frase tremendamente emotiva:«Nosotroshombres, sentimos y tenemos íntima experiencia <strong>de</strong> que somoseternos». Y este emotivo intento <strong>de</strong> asegurar nuestro ser,eternizándolo, es uno <strong>de</strong> !OS hilos que conducen toda su filosofía:<strong>la</strong> esencia <strong>de</strong>l ser, para él, es sólo un conato <strong>de</strong> seguir siendo, unesfuerzo por eternizarse. Sin embargo Spinoza era un <strong>de</strong>screído;no pudo llegar a creer en su inmortalidad personal y


84 <strong>REVISTA</strong> <strong>DE</strong> LAnido por una intención sincrética <strong>de</strong> adaptación a tesis filosóficzis;al contrario, <strong>la</strong> Fé y <strong>la</strong> Teología son <strong>la</strong> última instancia part <strong>la</strong>sconciencias auténticamente cristianas. En tal supuesto, a <strong>la</strong> Filosofíasólo le queda probar <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> admitir el saber superior<strong>de</strong> reve<strong>la</strong>ción y remitir a él los problemas últin~os <strong>de</strong> <strong>la</strong> salvación.Por eso en el Cristianismo el sentido soteriológico <strong>de</strong> <strong>la</strong> Filosofíase matiza, viniendo a ser el saber filosófico una «heterosoteriología»,es <strong>de</strong>cir, una salvación no por <strong>la</strong> Filosofia misma, sino porot -ior sabe r al - cual * remite <strong>la</strong> Filosofía. La religión, si es sote[-¿tiene sentido hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> una que no lo sea?-es autoso ía; <strong>la</strong> Filc ~sofía, c uando no es autosoteriología, lleva auna heterosoteriología. Así el sentido soteriológico podría <strong>de</strong>cirseque le es más connatural a <strong>la</strong> Filosofía que a <strong>la</strong> misma Religión;pues que a veces substituye a <strong>la</strong> religión atribuyéndose sus fines<strong>de</strong> salvación.Un último esc<strong>la</strong>recimiento al teiiia <strong>de</strong>l sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> Filosofíaen Santo Tomás: No pue<strong>de</strong> Iiab<strong>la</strong>rse en serio <strong>de</strong> un saber cuyofin o sentido sea el no tenerlo; tampoco pue<strong>de</strong> afirmarse que el finúltimo <strong>de</strong>l saber sea el utilitarista <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias y Técnicas. No esmenos equivocado hacer al hombre y su cultura fin <strong>de</strong>l saber; elfin humano, que es el peculiar <strong>de</strong> los asaberes <strong>de</strong> culturaB y <strong>de</strong>modo eminente se logra en Filosofía, es superior al utilitarista ypor eso éste <strong>de</strong>be subordinarse a aquél; pero no es el supremo, ano ser que hagamos al hombre fin supremo <strong>de</strong> sí mismo. El fin últimoes Dios, y a éI sirven los saberes <strong>de</strong> salvación. La Filosofía:ne <strong>de</strong> común con otros saberes el fin humano, y tiene comoeivativo suyo, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los saberes <strong>de</strong> razón fundamentados, el1 soteriológico o <strong>de</strong> salvación.Preteni <strong>de</strong>mos haber probado <strong>la</strong> eficiencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Filosofia en recióncor 1 el fin soteriológico; pero nos preguntamos aún, ¿y qué.. .necesidad hay <strong>de</strong> un saber <strong>de</strong> salvación racionalmente fundado?V eamos 12 I respuesta <strong>de</strong>l Doctor Universal. Des<strong>de</strong> luego ni el cristi,ano ni el hombre bien intencionado que ignora el cristianismotienen <strong>de</strong>l saber filosófico <strong>de</strong> salvaciór, una necesidad absoluta;


UNIVERSIDAD <strong>DE</strong> OVIEDO 85basta el saber vulgar y <strong>de</strong> sentido común para <strong>de</strong>scubrir a Dioscomo fundamento y fin <strong>de</strong> <strong>la</strong>s criaturas, y también para una pruebasuficiente <strong>de</strong> los preámbulos <strong>de</strong> <strong>la</strong> fé (El gran tomista Garrigon-Lagrange ha estudiado magistralmente este punto). Pero sostenemosque es necesario al hombre crilto, que siente exigencias <strong>de</strong>fundamentar científicamente sus convicciones, y aún es más necesarioen nuestra época <strong>de</strong> polémica en torno a los más radicalesproblemas <strong>de</strong>l ser y <strong>de</strong>l hombre.iecesidad es <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma naturaleza que <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Lógica'F )sesión perfecta <strong>de</strong> un saber científico.,iuestra razón, orgullosa, pregunta por el


86 <strong>REVISTA</strong> <strong>DE</strong> LA.cretas en que se vierten <strong>la</strong>s formas sapienciales. Cada forma sapiencialpue<strong>de</strong> fundar un número in<strong>de</strong>finido <strong>de</strong> concepciones<strong>de</strong>l universo, y aun <strong>de</strong> ordinario <strong>la</strong> concepción <strong>de</strong>l universo esel producto mestizo <strong>de</strong>l cruce <strong>de</strong> diversas formas sapienciales. Paraquien tiene una filosofía, ésta es o integra su concepción <strong>de</strong>luniverso; para quien tiene una religión, el<strong>la</strong> le dá los elementos para<strong>la</strong> concepción <strong>de</strong>l universo; quien no tuviera lo uno y menospreciaralo otro, en una concepción <strong>de</strong>l universo lograda por otroscaminos (el estetismo, el cientifismo, el saber vulgar) ha I<strong>la</strong>rían u: nsubstituto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Religión y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Filosofía.Y en esto se <strong>de</strong>scubren <strong>la</strong>s hondas raíces <strong>de</strong> <strong>la</strong> Filosofía en <strong>la</strong>.vida; <strong>de</strong> hecho necesitamos filosofía.¿Par2 qué sirve <strong>la</strong> Filosofía? para nada es verdad; pero no sepue<strong>de</strong> vivir sin una Filosofía. Con <strong>la</strong> misma verdad que <strong>de</strong>cimos<strong>la</strong> Filosc irve para nada, pudiéramos <strong>de</strong>cir: <strong>la</strong> Filosofía sirvepara ha )rtable <strong>la</strong> vida. No todos han <strong>de</strong> ser filósofos; perotodos han <strong>de</strong> tener una concepción <strong>de</strong>l mundo y <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida tomada<strong>de</strong> <strong>la</strong> Filosofía, directamente o indirectamente por el cauce <strong>de</strong>una religión o <strong>de</strong> un cúmulo <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as que flotan en el ambiente <strong>de</strong>cada época y <strong>de</strong> cada pueblo. Y tanto <strong>la</strong>s religiones c omo esa Si<strong>de</strong>as hechas por una cultura «sa ingre <strong>de</strong> nuestra sangre» 4 <strong>la</strong>s otra' Si<strong>de</strong>as con que contamos en nuescro. 1- -------nacer directo con <strong>la</strong>s cosas, onacen <strong>de</strong> una filosofía o hacen <strong>la</strong>s veces <strong>de</strong> una filosofía dando porcaminos no filosóficos <strong>la</strong> solución a los problemas <strong>de</strong> <strong>la</strong> inSs hondafilosofía. Realmente, no se pue<strong>de</strong> vivir con <strong>la</strong> seguridad mínimaindispensable a nuestra tarea <strong>de</strong> obrar y reobrar sobre <strong>la</strong>s cosas,si nuestra vida no <strong>la</strong> vivimos como asentada sobre una base sóliday flechada a un fin, libre sin duda, pero a <strong>la</strong> vez en otro sentidoinevitable. Y esto, que se ha dado en l<strong>la</strong>mar «Concepción <strong>de</strong>lUniverso», es realmente Filosofía o Religión; filosofía razonable, osubstitutivo y superación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Filosofía que eluc <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dil iiculta<strong>de</strong>s<strong>de</strong>l razonar cortando por el atajo <strong>de</strong> <strong>la</strong> inspiracic jn poétic :a o <strong>de</strong> <strong>la</strong>1 .-1i~spiración profética que es reve<strong>la</strong>ción auténtica necr?a por quien


UNIVERSIDAD <strong>DE</strong> OVIEDOS7pue<strong>de</strong> dar <strong>la</strong> solución evitándonos el proceso fatigoso porque ael<strong>la</strong> se llega.No se pue<strong>de</strong> vivir sin una teoría <strong>de</strong> lo que son <strong>la</strong>s cosas en surealidad auténtica; todos tenemos sobre este punto y otros <strong>de</strong>metafísica certezas espontáneas. Pero estas certezas espontáneasno bastan para <strong>la</strong> vida, sino tienen <strong>la</strong> pretensión <strong>de</strong> no ser ilusorias,<strong>de</strong> reflejar <strong>la</strong> realidad auténtica, <strong>de</strong> ser fundadas, <strong>de</strong> no po<strong>de</strong>rser anu<strong>la</strong>das por otras certezas reflexivas; tienen, pues, <strong>la</strong> pretensión<strong>de</strong> ser certezas reflexivas, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> ser una auténtica filosofía.Aún nos queda por hacer un último avance, que nos evi<strong>de</strong>nciará<strong>la</strong> profundidad y finura con que el Doctor Universal estudialos problen~as y sabe distinguir: i~Distingriir para unir!» como hadicho Maritain. Vamos a seña<strong>la</strong>r Ia culminación máxima a que prre<strong>de</strong>llegar <strong>la</strong> Filosofía en su anhelo <strong>de</strong> hacer un saber <strong>de</strong> salvación.Las cuestiones <strong>de</strong> <strong>la</strong> premoción física y <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia divina son <strong>de</strong>estas cuestiones límites, lindantes ya con el misterio, sobre <strong>la</strong>s cuales<strong>la</strong> filosofía tomista tiene teorías privativas suyas; pero nuestrapretensión no es <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r al <strong>de</strong>talle. No so11 cuestiones <strong>de</strong> <strong>de</strong>talle<strong>la</strong>s siguientes: esta aspiración hacia lo divino que siente el hoin.bre aun viviendo <strong>de</strong> espaldas a <strong>la</strong> fé, y que es <strong>la</strong> raíz última <strong>de</strong> <strong>la</strong>inquietud <strong>de</strong> muchas conciencias <strong>de</strong>screídas en nuestro tiempo,¿hasta dón<strong>de</strong> pue<strong>de</strong> llegar? ¿se colmará con un c :onocimi ento natural<strong>de</strong> Dios o exten<strong>de</strong>rá su anhelo hasta el cor iocimien to <strong>de</strong> <strong>la</strong>--L -...- 1vida íntima, sobrenatural, <strong>de</strong> Dios? ¿hay un <strong>de</strong>seo natural <strong>de</strong> ver yposeer a Dios en su esencia? No se pue<strong>de</strong> afirmar sin limitaciones,y ni aun los mismos tomistas se entien<strong>de</strong>n en cuanto a los términosprecisos <strong>de</strong> <strong>la</strong> solución. Pero notemos con Maritain que «si el<strong>de</strong>seo <strong>de</strong> ver a <strong>la</strong> Causa Primera es natural al hombre-aunquesólo sea un <strong>de</strong>seo ineficaz y condicionado-es natural muy particu<strong>la</strong>rincnteal metafísico, que, si i nierece t al nomb re, no pc ~drá menos<strong>de</strong> sentirlo*. (Les <strong>de</strong>grés du savoir, p ~ág. 14)..,1 i~Qrré más sublime recoti~endacion pue<strong>de</strong> hacerse ae ia Metafí-


88 <strong>REVISTA</strong> <strong>DE</strong> LAsica como saber <strong>de</strong> salvación que <strong>la</strong> implícita en esas pa<strong>la</strong>bras?Otra cuestión es: el saber <strong>de</strong> salvación que es <strong>la</strong> Filosofía, ipue<strong>de</strong>llegar a formu<strong>la</strong>r una mística? ¿qué sentido tiene hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> filosofíasmísticas?, también en Santo :Tomás pue<strong>de</strong> fundarse unasolución a este problema, como lo ha intentado por ejemplo elmismo Maritain, aunque en este punto es preciso completarle teniendoen cuenta otras acepciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra «mística> )siempre se toma en el sentido estricto <strong>de</strong> ~conocimientcmental <strong>de</strong> lo sobrenatural».Y, finalmente, aunque rebasemos ya los umbrales <strong>de</strong> lo teológico,es conso<strong>la</strong>dor consignar aquí, para cerrar como con broche<strong>de</strong> oro <strong>la</strong> doctrina tomista sobre los saberes <strong>de</strong> salvación, <strong>la</strong> teoríafundada-aunque no expresa en Santo Tomás-y <strong>de</strong>fendida pormuchos tomistas con Garrigou-Lagrange <strong>de</strong> que <strong>la</strong> santidad y <strong>la</strong>mística no es don reservado a unos pocos; sino que <strong>la</strong> mística nodifiere radicalmente <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ascética y todos po<strong>de</strong>mos aspirar a <strong>la</strong>perfección y a <strong>la</strong> contemp<strong>la</strong>ción.¡Digno remate esperanzado <strong>de</strong> todo el saber <strong>de</strong> salvación!Concluyamos: Sólo en una Metafísica realista y abierta a loDivino como <strong>la</strong> tradicior 3eciaIrnente en <strong>la</strong> tomista que mejorque otras direcciones rscoi~sticas sabe «distinguir para unir»los dominios <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón y <strong>de</strong> <strong>la</strong> fé, poniendo en c<strong>la</strong>ro el servicio<strong>de</strong> <strong>la</strong> Filosofía a .<strong>la</strong> salvación, pue<strong>de</strong> colmarse <strong>la</strong> necesidad sentidaen nuestro tiempo <strong>de</strong> llegar a una Metafísica realista y a un saber<strong>de</strong> salva ción: a una Metafísica que nos reconcilie con <strong>la</strong>s cosas ynos <strong>de</strong>v uelva a Dios, y así nos salve <strong>de</strong> nuestra propia nada.- -!Pobres hoit~bres, los que, viviendo <strong>la</strong> «angustia» <strong>de</strong> quien tienehambre <strong>de</strong> eternidad y se siente naufragar sin remedio, no hanaprendido a mirar a lo Alto <strong>de</strong> don<strong>de</strong> viene toda conso<strong>la</strong>ción ytodo remedio!


UNIVERSIDAD <strong>DE</strong> OVIEDO 89A lo Alto <strong>de</strong>bemos mirar los que tenemos fé: «iSálvanos, Señor,que perecemos!» Y, esperanzados y agra<strong>de</strong>cidos, concluyamosnuestra súplica: «gracias, Señor, porque en <strong>la</strong> Fé nos salvas».


" A B 1 A » , NOMBRE <strong>DE</strong> CORRIENTES FLUVIA--LES EN LA PENINSULA IBERICAII1 ESTUDIO <strong>DE</strong>L HIDROW EN GENERALESTUDIO ESPECIAL <strong>DE</strong> UNA SELRCION <strong>DE</strong> TOPONIMOSPORJOSE MANUEL CONZALEZESTUDIO <strong>DE</strong>L HIDRONIMO EN GENERALN * A b i a » nombre <strong>de</strong> ríos.-Cuando son varios los ríos quedisponen <strong>de</strong> igual término lingüístico para su <strong>de</strong>signación, en formasimple, <strong>de</strong>rivada o compuesta, y éste se hal<strong>la</strong>, a<strong>de</strong>más, en topónimosque jalonan <strong>la</strong>s riberas <strong>de</strong> esas u otras corrientes fluviales, eslógico suponer que el <strong>de</strong>nominador común <strong>de</strong>bió entrañar unai<strong>de</strong>a análoga a 'río' o re<strong>la</strong>cionada con el<strong>la</strong> en <strong>la</strong> lengua a que hubiesepertenecido, cualquiera que fuese. Tal ocurre, por ejemplo,con el griego nosupis, el galo r i n o S , el <strong>la</strong>tino r i v u S , el ára-be w a d TI entre otros; y esto mismo acaece también, en síntesis,con « * a b i a que se encuentra indudablemente en los to-pónimos siguientes: Avin, afluente <strong>de</strong>l río Miño; Ribadavia, pob<strong>la</strong>ción<strong>de</strong> Orense bañada por el río Avia; Xibadavia, lugar <strong>de</strong> <strong>la</strong> parroquia<strong>de</strong> Santa María <strong>de</strong> Castrelos, municipio <strong>de</strong> Vigo, Ponte-


vedra; Ribadnbia, térinino inmediato al cauce <strong>de</strong>l río Nalón en <strong>la</strong>parroquia <strong>de</strong> Cuero, Candamo, <strong>Oviedo</strong>; 'l/nldauin, rio <strong>de</strong> Palencia,afluente <strong>de</strong>l Pisuerga; Avia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Tot-rrs, vil<strong>la</strong> <strong>de</strong> Palencia situadajunto al río Valdavia; Val<strong>de</strong>aura, casei-io <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Tornadizo~,Avi<strong>la</strong>; etc. (véase cap. 11).Imaginemos que un hombre o un grupo humano intenta referirsepor primera vez a una corriente superficial innominada o cuya<strong>de</strong>nominación <strong>de</strong>sconoce: lo hará por lo regu<strong>la</strong>r mediaate unavoz genérica o común que en su lengua usual signifique 'agua','agua corriente' o 'río'. Esta manera expoi-itánea y natural <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>rno está, sin embargo, exenta <strong>de</strong> excepciones. Los ?rr&losprimitivos totemistas, animistas y politeístas empleaban a veces <strong>la</strong>metonimia <strong>de</strong> l<strong>la</strong>mar al elemento físico con el nombre <strong>de</strong>l numenque encarnaba, <strong>de</strong> lo que resultaban epónimos como Deii~ '<strong>la</strong> divinidad';o con un nombre enigtnático, si <strong>la</strong> interdicción o tabúpesaba sobre el nombre común <strong>de</strong>l río, como ocurría con otroselementos naturales. Denominado un río con el vocablo genéricoque entrañas.? <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> tal, fué necesario <strong>de</strong>spués, muchas veces,calificarlo <strong>de</strong> algún i~iodo para hacer resaltar una caracter-ística no-table, o para distinguirlo <strong>de</strong> otros cercailos con los cuales podríaconfundirse, dando lugar <strong>de</strong> este modo a formaciones coino RíoGran<strong>de</strong>, Río Colorado, Río <strong>de</strong> Andallóti, etc., que cuentan con otrassemejantes en todas <strong>la</strong>s lenguas. Supuestas, pues, estas nociones,¿qué sentido hay que atribuir al hidrónimo K * a b i a » ? LES« * a b i a » 'el agua', 'el agua corriente', 'el agua animada o divina';o es que, en « * a b i a , , no hay más que un calificativo comúnque <strong>de</strong>sapareció?Origen <strong>de</strong> * a b i a ».-Entre los topónimos portadores, ciertoso presuntos, <strong>de</strong>l hidrónimo que me ocupa, unos se encuentranescritos con b, otros con v, incluso varios <strong>de</strong> ellos han variado <strong>de</strong>grafía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que Madoz los incluyó en su Diccionario hasta hoy;más, fonétkamente, no hay diferencia entre dichas letras, que suenansiempre b <strong>de</strong> acuerdo con <strong>la</strong> norma <strong>de</strong> nuestra lengua: no se


UNIVERSIDAD <strong>DE</strong> OVlEDO 9 3<strong>de</strong>be coiice<strong>de</strong>r, por lo tanto, a <strong>la</strong> diversidad gráfica actual valoretirnológico. Otro tanto parece que ocurría ya en <strong>la</strong> antigüedad ajuzgar por algunos testimonios existentes sobre nuestro término(l), por lo que resulta dificil <strong>de</strong>terminar exactamente cuál fuéel fonenia primitivo. Con todo lo dicho, opto por rehacer <strong>la</strong> basehidronímica con b, dando <strong>de</strong> Iado a <strong>la</strong>s grafías, en consonanciacon <strong>la</strong> actual at-ticu<strong>la</strong>cióii bi<strong>la</strong>bial sonora <strong>de</strong>l fonetna y su probableentronqrie lingüístico.Debe <strong>de</strong>secharse, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, para este hidrónimo, un origenposterior e incluso <strong>la</strong>tino y buqcar, en <strong>la</strong> etnpa prerromana, <strong>la</strong> lenguaa que perteneció. A este propósito y como primer intento <strong>de</strong>filiaci6n, cabe encuadrar <strong>la</strong> Forrna « * a b i n » en el segundo <strong>de</strong>los cuatro esquemas a que Pierre Fouché (A propos drr Jr. *qni>e»,:)li~iill!sf;c~, 1) reduce <strong>la</strong> base hidroníinica indoeuropea K v P (con-sonante pa<strong>la</strong>tal-\re<strong>la</strong>r + vocal + consonante bi<strong>la</strong>bial), es <strong>de</strong>cir, alesquema 1 b que consta <strong>de</strong> vocal radical y elemento bi<strong>la</strong>bial, so<strong>la</strong>mente,por haber perdido <strong>la</strong> consonante inicial (a a b- ia-); <strong>de</strong>terminación,a <strong>la</strong> verdad, <strong>de</strong>masiado gené~ica, pero que no esta encontradicción con lo que a continuación se dice.Al parecer, existe en el grupo itidoiranio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s lenguas indoeuropeasuna raíz a p-, distinta <strong>de</strong> a q u a, con significación <strong>de</strong>'agua animada', 'agrra divina', 'agua madre'. Correspondiente a estaraíz indoirania, tenia el .antiguo prusia .no una forina a Pe, quesignificaba 'corrietite <strong>de</strong> agua', <strong>de</strong> <strong>la</strong> cr ial serár i formas expresivasgermánicas ciertos nombres <strong>de</strong> riachuelos actualmente existentesen <strong>la</strong>s regiones próximas al medio y bajo Rin, terminados en(1) Av i a , pob<strong>la</strong>ción citada por Ptolomeo, 11, 6, en tierra <strong>de</strong> vacceos;A b i a fe 1 a e s u r a e c o , divicidad indígena perteneciente al territorio bracarense,CIL, 11,2523, cuyo non nbre conti ene a buel n seguro el Iiidrónimo que aquíse estudia como primer elemc :nto comr )onerite; 1 i B 1 I S, si esta pa<strong>la</strong>bra, existenteen una inscripción <strong>de</strong> ! S, Joao dl e Pesquer ía, Portugal, alu<strong>de</strong> a A B 1 A,- - .-pero no precisamente a <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong>l Peloponeso con quien <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntifica Russel(Fernando Russel Cortes, Ara greco-romatia <strong>de</strong> Castro Tont~s, sep. dos Anais doInstituto do Vinho do Porto, 1948, pág. 21); etc.


94 <strong>REVISTA</strong> <strong>DE</strong> LA-e p (p) e, -e f (fe), -a f f e, y cuyo pro& otipo a 1 p a correspon<strong>de</strong>ríaa una fase indoeuropea precéltica Y prege rmánica (1). En-- m - m .el galo, existe, asimismo, <strong>la</strong> raíz a b- , que parcct: ser <strong>la</strong> misma indoiraniaa p-, y otra a v-, <strong>de</strong> <strong>la</strong> que no es fácil dilucidar sicoinci<strong>de</strong> o no con <strong>la</strong> primera, aunque ambas son hidronímicas.Por otra parte, y pasando al tipo <strong>de</strong> a q u a, ofrece el céltico unrepresentante equivalente a este vocablo <strong>la</strong>tino, registrado en e<strong>la</strong>ntiguo ir<strong>la</strong>ndés bajo <strong>la</strong> forma o i c h e, que postu<strong>la</strong> un <strong>de</strong>rivadoa k w a, al que correspon<strong>de</strong>ría un a p i a en galo brittónico queno está atestiguado (2).Parece fuera <strong>de</strong> duda que nuestro hidrónimo peninsu<strong>la</strong>r hayque entro ncarlo c :on alguno <strong>de</strong> estos tipos reIativos al agua, sibien, por el mome :nto, no acierto a <strong>de</strong>cidirme por ninguno en particu<strong>la</strong>r,PUC~,.,.- * --. prte <strong>de</strong> que se sigue hab<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong> inmigración ligurO iliria, no todos los celtas llegados a nuestra penínsu<strong>la</strong> pertenecían,al parecer, al grupo brittónico.Significación y empleo <strong>de</strong> * a b i a » .-Supuesto quea * a b i a » proceda, bien <strong>de</strong> a p a, pregalo y pregermánico o ilirio,bien <strong>de</strong> a p a, corre<strong>la</strong>tivo celta <strong>de</strong> a q u a <strong>la</strong>tino, tenemos eneste hidrónimo una forma <strong>de</strong>rivada que, por lo mismo, no <strong>de</strong>be significarsimplemente 'agua' (3). En todos los casos en que conozcosuficientemente <strong>la</strong> topografía <strong>de</strong> los lugares cuyos nombres he reunidoen este trabajo, el acci<strong>de</strong>ntehidrográfico que los acompaña esgeneralmente una corriente fluvial <strong>de</strong> poca consi<strong>de</strong>ración: arroyosy riachuelos. Un <strong>de</strong>rivado, pues, <strong>de</strong> una forma que significaba, al(1) Este -a p a <strong>de</strong> los ríos alemanes es atribuído a <strong>la</strong>s gentes <strong>de</strong> los campos<strong>de</strong> urnas, que consi<strong>de</strong>ra reto-ilirias, pregermánicas y prec4lticas, por WKaspers, en Zaifschrift für Ortsnatnen 3orscbung 11 (1926) págs. 74-76.(2) He resumido en el último aparte el capítulo «Apa (?l. Ab Cal =e a u. engaulois, pags. 106-108 <strong>de</strong> La Toponymie 3rancaist. Albert Dauzat, París, 1946.(3) Para explicar el <strong>de</strong>rivado « * a b i a b. no estará <strong>de</strong>más tener en cuenta<strong>la</strong>s formaciones epentéticas <strong>de</strong>l tipo rn ir r i o < m u r o , que se encuentran en<strong>la</strong>s regiones que integran su área geográfica.


UNIVERSIDAD <strong>DE</strong> OVIEDO 95menos, 'rgua', aplicado exclusivameiite a corrientes ~rr~erficiales,<strong>de</strong>be tener <strong>la</strong> misma significación que nuestra voz 'río' o, mejoraún, para sí abarcar en un mismo concepto todas <strong>la</strong>s categorías,'agua corriente'.Introducida esta base lingüística en <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> Ibérica, el <strong>de</strong>rivado« * a b i a » tal vez se formó o especializó en el<strong>la</strong> como<strong>de</strong>nominador <strong>de</strong> corrientes fluviales, en coinpetencia con otras voces;por lo menos se encuentra generalizado aquí su uso, en contrastecon Francia en don<strong>de</strong> los toponimistas no parece que lo hayanseña<strong>la</strong>do. El hecho <strong>de</strong> que sus introductores, creadores o generalizadoresno lo hubiesen aplicado a ningún río importantesalvoel Nalón don<strong>de</strong> no cristalizó-pudo obe<strong>de</strong>cer, no a inapti-tud <strong>de</strong> « * a b i a D, sino, a que los gran<strong>de</strong>s ríos y muchos <strong>de</strong> susafluentes ostentarían ya un nombre <strong>de</strong> imposición anterior conarraigo suficiente para resistir cualquier sustitución, restándole a* a b i a » el cristalizar so<strong>la</strong>mente en corrientes sin importanciaque los historiadores romaiios apenas tuvieron necesidad <strong>de</strong> mencionar.Este hidrónimo así generalizado es presumible que haya gozado<strong>de</strong> <strong>la</strong>rga vida como nombre común en gran parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong>,según pregonan sus compuestos y <strong>de</strong>rivados formados algunosya en el período romance <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua, cual si se tratase <strong>de</strong>un vocablo proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Iatín. No me parece muy aventurado,pues, suponer que « * a b i a » llegase con alguna vitalidad a <strong>la</strong>época visigoda y aún a tiempos más cercanos a nosotros en algúnrincón <strong>de</strong>l Norte peninsu<strong>la</strong>r, como ocurre con otras voces prerromanascual n a u r a <strong>de</strong> <strong>la</strong> que he sabido últimamente que todavíapervive <strong>de</strong> algún modo en <strong>la</strong>s cercanías <strong>de</strong> <strong>la</strong> vil<strong>la</strong> asturiana <strong>de</strong>Po<strong>la</strong> <strong>de</strong> Siero (1).(1) Primeramente, el ilustre <strong>de</strong>cano <strong>de</strong> esta facultad D. Juan Uría Ríu, aquien este trabajo es <strong>de</strong>udor <strong>de</strong> valiosas observaciones, y <strong>de</strong>spués, D. FaustoVigil Alvarez, cronista <strong>de</strong> Siero, y D. Rodrigo Uría Ríu, jefe provincial <strong>de</strong> Estadística,familiarizados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su niñez con el río Xorn, me han informado que <strong>la</strong>


96 <strong>REVISTA</strong> <strong>DE</strong> LAFormas afines al hidrénimo~ * a b i a » .-Al recopi<strong>la</strong>r el materialtoponímico en que he creído reconocer el vocablo « * a b i a »,tropecé con topónimos afines inuchos <strong>de</strong> los cuales se refieren acorrientes <strong>de</strong> agua que, si bien no constitr xyen el c lbjeto directo ypropio <strong>de</strong> mi tarea presente, me ha pareci do procc ?<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>dicar--- -les cierta atención por si ello contribuyese a--- mo<strong>de</strong><strong>la</strong>r <strong>la</strong> siluetauniforme <strong>de</strong>l hidróniino. He aquí los nombres <strong>de</strong> corrientes: Aboño,Auo, los Abeiros. Ave, Aveiro, Areva, Ziberus, 7bai<strong>de</strong>ra, Ilbaizahal,7barbalz. 7burz, Ilberos, Ilberrrs, Ilbiu, 7bia. Jbins, 7bot1, Ilbor. Existen,a un gran número <strong>de</strong> nombres <strong>de</strong> lugares que, al menosa nente, se presentan como pertenecientes a los mismos ti-- "pos que los <strong>de</strong> dichos ríos, entre los que escogí al, -unos <strong>de</strong> tormasmás simples, que Irrego mencionaré, con el sólo objet o antedicho<strong>de</strong> presentar <strong>la</strong> complejidad y amplitud <strong>de</strong>l cuadro en --que* a b i a m se mueve; pero no se me oculta que, para sacar conclusionesacerca <strong>de</strong> los mismos con algún fundamento, sería necesarioun estudio riguroso, previa información <strong>de</strong> sus circunstanciastopográficas y testimonios documentales.Examinados los nombres <strong>de</strong> los anteriores ríos y <strong>de</strong> sus análogosnombres <strong>de</strong> lugar, se observa que todos convienen en poseerun elemento <strong>la</strong>bial b ó v, como « * a b i a », precedido y seguido<strong>de</strong> una vocal <strong>de</strong> timbre variado, que po<strong>de</strong>mos reducir a seis tipos:aba, abe, abo, abi, eba, iba, en los que he unificado <strong>la</strong>s letras by v, no sé sin con justificación respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> antigüedad, pero sírespecto a <strong>la</strong> pronunciación contemporánea.¿Habrá que ver en el tipo primero <strong>la</strong> forma primitiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> que« * a b i a » sería un <strong>de</strong>rivado? La escasez <strong>de</strong> nombres <strong>de</strong> río queen el<strong>la</strong> se observa podría interpretarse como que, significandonora o !a nora tiene todavía en <strong>la</strong>s cercanías <strong>de</strong> Po<strong>la</strong> <strong>de</strong> Siero significación <strong>de</strong> re--manso o abanzau* <strong>de</strong>l río. Por mi parte, consi<strong>de</strong>ro el genero femenino <strong>de</strong>l artículoque acompaña al vocablo fluvial como prueba significativa <strong>de</strong> lo genuino <strong>de</strong>esta pervivencia, pues, para aludir al nombre propio <strong>de</strong>l río, se emplea el artículomasculino. Vid. José Manuel González, El 7lidrónimo «NAURA», Boletín <strong>de</strong>l lnstituto<strong>de</strong> Estudios Asturianos, N.O IX, <strong>Oviedo</strong>, abril, 1950, págs. 3-34.


UNIVERSIDAD <strong>DE</strong> OVIEDO 97'agua' <strong>de</strong> modo más genérico que « * a b i a » , eran preferidossus <strong>de</strong>rivados para <strong>de</strong>sempeñar este cometido; más ello es problemáticopor <strong>la</strong> dificultad <strong>de</strong> puntualizar si el aba- <strong>de</strong> estos nombrespertenece efectivamenteal supuesto prece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> « * a b i a »,ya que no están <strong>de</strong>scartadas en este caso otras etimologías. Véanse:Aba, al<strong>de</strong>a, La Coruña; Aba, <strong>de</strong>spob<strong>la</strong>do, A<strong>la</strong>va; Abanco. lugar,<strong>Oviedo</strong>; Abario, lugar, <strong>Oviedo</strong>; Abas, al<strong>de</strong>a, Pontevedra; A v a r i -g i n i , pueblo ribereño <strong>de</strong>l Nansa. Santan<strong>de</strong>r, en <strong>la</strong> antigüedad (1);a v a r u ir:, cabo <strong>de</strong> Gal icia (2). Sta <strong>de</strong> topónimos queaparece en el capítulo 11 fig ;uran ale2 los que se duda si <strong>de</strong>-... -.o-.*rivan <strong>de</strong> «* a b i a n o <strong>de</strong> s~ pic51111LV alir=ie<strong>de</strong>nte * a b a .Del segundo tipo abe, existen algunos nombres <strong>de</strong> ríos. Pudieratratarse <strong>de</strong>l propio * a b a con <strong>la</strong> vocal átona final cerrada por motivosque <strong>de</strong>sconozco. Sus topónimos se extien<strong>de</strong>n <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Piri-.neo a Portugal don<strong>de</strong> existe un río con <strong>la</strong> forma pura: es el Ave,que discurre por el Norte <strong>de</strong> este país, cerca <strong>de</strong> Galicia, entreMinho y Porto. En Aoeiro, pob<strong>la</strong>ción, ría y río <strong>de</strong> Portugal también,habrá que ver una forma <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> * a b a '( * a b a +a r i o ) en <strong>la</strong> que el sufijo - a r i o haya evolucionado normalmente.Otros topónimos <strong>de</strong> este tipo son los siguientes: Abeiros, ria-.chuelo, Badajoz; Abeo, lugar, <strong>Oviedo</strong>; Abeu, lugar, <strong>Oviedo</strong>; Aberín,lugar, <strong>Oviedo</strong>; Aberín, lugar, Navarra; Abero, lugar, <strong>Oviedo</strong>.Del tipo abi, quizá pue<strong>de</strong>n incluirse entre algún otro, Abi, lugar,Huesca; y Avilés, pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> Asturias que, por hal<strong>la</strong>rse jun-(1) Me<strong>la</strong>, 111, 15. - Adolfo Schulten, en Los Cantabros y Astures ... pág. 57, di-ce que .El nombre A va r i g i n i es ckltico <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> A v a r o S, y tiene <strong>la</strong>misma raíz que <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Av a r-i c u m , en <strong>la</strong> Galia8.-Puesto que losAv a r i g i ni ocupaban <strong>la</strong>s márgenes <strong>de</strong> un río, no es tampoco inverosímil quehayan sido <strong>de</strong>signados así porque el nombre <strong>de</strong>l río fuese * A v a r a, compuesto<strong>de</strong> *a b a y ara, este ultimo el hidrónimo pre-indo-europeo o el sufijo- a r u s : <strong>de</strong> un hidrónimo A va r a, hace proce<strong>de</strong>r A. Dauzat el topónimo francesYel7rc (op. cit. pág. 136). Pero pudieran conciliarse <strong>la</strong>s d'os hipótesis suponiendoun nombre <strong>de</strong> persona A v a r u S <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> un potamónimo * A v a r a .(2) Lo cita Ptolomeo, 2, 6, y se presta o comentarios análogos a los <strong>de</strong> <strong>la</strong>nota anterior.


98 <strong>REVISTA</strong> <strong>DE</strong> LAto a <strong>la</strong> ría, a <strong>la</strong> que dá nombre, no es imposible que a tal circunstancia<strong>de</strong>ba su hipotético elemento hidronímico, lo que parecenabonar sus primeras menciones documentales: 711es, en el si-glo VI11 (1) y Abellies o Aveyes, más tar<strong>de</strong> (2).Abo sería <strong>la</strong> forma masculina <strong>de</strong>l simple * a b a : A v o , río <strong>de</strong>Galicia (3); Aboño, río, <strong>Oviedo</strong> (4); Abo, al<strong>de</strong>a, Orense; A b o b r i -c a, pob<strong>la</strong>ción antigua <strong>de</strong> Galicia (5); Abongo, lugar, Coruña; Abos,caserío, Orense.No presento más que cuatro nombres <strong>de</strong>l tipo eba: A r e v a,- río <strong>de</strong>l antiguo pueblo <strong>de</strong> los arevacos, Soria (6); Arevalillo, río quepasa por Arévalo, Avi<strong>la</strong>; Arévalo, vil<strong>la</strong> <strong>de</strong> Avi<strong>la</strong> (7); y Nevia, parroquia<strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Siero, <strong>Oviedo</strong>, situada en <strong>la</strong>s márgenes <strong>de</strong>l(1) Libro <strong>de</strong> los Testamentos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Catedral <strong>de</strong> <strong>Oviedo</strong>. Documento re<strong>la</strong>tivoa <strong>la</strong>s prestaciones <strong>de</strong> los hombres <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong> Gauzón.(2) Vid. Aureliano Fernán<strong>de</strong>z-Guerra y Orbe, El Yutro <strong>de</strong> Avilis. Madrid1865, pág. 47.(3) Ptolomeo, 2, 6.(4) En el testamento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Reina Ve<strong>la</strong>squita, año 1006, se cita con <strong>la</strong> formaAbonio (Antonio C. Floriano, El Xonasterio <strong>de</strong> Cornel<strong>la</strong>n~, págs. 168 y 209). Pudieratratarse <strong>de</strong>l hidrónimo a b o n o- bien representado en <strong>la</strong>s lenguas célticas(Dauzat, op. cit. pág. 107).(5) Plinio, IV, 112.(6) Plinio, 111, 27, dice literalmeiite que los a r e v a c i recibieron su nombre<strong>de</strong>l río A r e v a.- «Este nombre aparece en unas doce inscripciones romanasen <strong>la</strong> forma a r a va c i ; esta es pues, su forma más correcta. Usamos <strong>la</strong> <strong>de</strong>a r e va c o S por haberse generalizado. La acentuación es tí. r li v a c i .» Schulten,Xistoria <strong>de</strong> Nutnancra, trad. <strong>de</strong>l alem., Barcelona, 1945, pág. 23, nota.- Elpropio autor, pág. 24, afirma el celtismo <strong>de</strong>l nombre por su terminación -a c u sy por hal<strong>la</strong>rse en re<strong>la</strong>ción con los ea r a v-i w célticos <strong>de</strong> Portugal y los a a r a v --i S c i célticos <strong>de</strong> Hungría. Dentro <strong>de</strong> nuestra teoría, el nombre <strong>de</strong>l pueblo seanalizada: a r a + * a b a + a c u S y, el <strong>de</strong>l río, a r a + * a b a (nótese que seinvierten los elementos <strong>de</strong> los mencionados a v a r i g i n i ). Vid. más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nteAraviana.(7) Schulten (Yistoria <strong>de</strong> 5Vumancia. pág. 24) cree que ei n una peq ueRa localidadl<strong>la</strong>mada Arévalo ( A r e v a-I o , explica él), situada al I Vorte <strong>de</strong> 1 Numancia,-,c..-1-sobrevive el nombre <strong>de</strong> los A r e v a c i . La pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> AICYOIU que-.., cito en eltexto se hal<strong>la</strong> a <strong>la</strong> izquierda <strong>de</strong>l río Arevalillo, afluente <strong>de</strong>l Adaja, que lo es <strong>de</strong>lDuero.


UNIVERSIDAD <strong>DE</strong> OVlEDO 99río Nora (1). La vocal inicial <strong>de</strong> estas formaciones sería <strong>la</strong> misma<strong>de</strong> * a b a inflexionada posteriormente.Por último, el tipo iba es abundante en nombres <strong>de</strong> río ya en<strong>la</strong>s fuentes antiguas, en el país vasco y en el resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong>,así como en homónimos y análogos <strong>de</strong> Ios mismos que <strong>de</strong>signan.lugares. No es propio <strong>de</strong> este sitio el estudio <strong>de</strong> una materia que,en algún aspecto toca el problema mismo <strong>de</strong> los ibeios; pero <strong>de</strong>lconjunto <strong>de</strong> topónimos que, con el propio nombre <strong>de</strong> 1 b e r i aaquí se enumeran, es lícito abstraer un hidrónimo 7b +vocal, y difícilsustraerse a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que esté emparentado con * a b a o . En el testamento <strong>de</strong> Didaco, obispooveteiise, <strong>de</strong>l año 967, que se encuentra en el Libro Gótico <strong>de</strong> <strong>la</strong> Catedral <strong>de</strong><strong>Oviedo</strong>, se dice: sin Asturiis in vi<strong>la</strong> quae dicitur E v i a . Mi suposición <strong>de</strong> que<strong>la</strong> E- sea <strong>la</strong> misma inicial <strong>de</strong> * a b i a w o <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma simple * a b a , inflexio -nada, tiene en su apoyo el hecho citado en nota anterior <strong>de</strong> que A r e v a era* A r a va. Si a esto añadimos que 3livia. como se dice arriba, se hal<strong>la</strong> en <strong>la</strong>sniismas mérgenes <strong>de</strong>l río Nora, afluente <strong>de</strong>l Nalón, no parece inverosímil <strong>la</strong> hipótesisX~via = A b i a = R í o .(2) Pudiera pensarse que en el timbre <strong>de</strong> <strong>la</strong> vocal inicial <strong>de</strong> estos hidrónimosinfluyó <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong>l probable artículo ibérico i-.(3) Schulten lo i<strong>de</strong>ntifica con el no Tinto y dice que tomó el nombre <strong>de</strong>los iberos. 7ii:loria dc Numancia, pág. 25.(43 7ba1, en vasco, 'riachuelo'.(5) Madoz, Diccionario. s. v. asegura que es el nombre vulgar <strong>de</strong>l Nervión.(6) También <strong>de</strong>l Ebro afirma Schulten (Yisforia dc %'umancia, pág. 25) querecibió su nombre <strong>de</strong> los iberos, pero muy bien pudo haber ocurrido lo contrario,que parece más verosímil; en cuyo caso, y <strong>de</strong> ser indoeuropea su hase lingüística,este pueblo, no indoeuropeo, habría sido <strong>de</strong>signado con ~ inombre extrañoa su lengua (?).


1 O0 <strong>REVISTA</strong> <strong>DE</strong> LArío y territorio, <strong>Oviedo</strong>; Ilbcín, arroyo, Huesca (1); Jbor, río, afluente<strong>de</strong>l Tajo, Cáceres; 7beas <strong>de</strong> Juarros, lugar, Burgos; 3bed0, lugar,Lugo; Ilbedo, al<strong>de</strong>a, Orense; %¡a, lugar, Orense; Ilbia, lugar, Lugo;Ilbia, dos lugares <strong>de</strong> L2 Coruña; Ilhieca, lugar, Huesca; 7bi0, barrio,Santan<strong>de</strong>r; Jbort, lugar, Huesca; Yboya, barrio, <strong>Oviedo</strong>; Jbliyo, iugar,<strong>Oviedo</strong>.Distribuciijn geográfica <strong>de</strong> u * a b i a » .-Aunque el número<strong>de</strong> topónimos reunidos <strong>de</strong> tema * a b i a » pudiera serincrenientado apurando <strong>la</strong> búsqueda, sustancialmente no pa<strong>de</strong>ceríanalteración <strong>la</strong>s conclusiones a inferir respecto a su área <strong>de</strong> distribución,puesto que el material aquí seleccionado no sólo es elmás característico, sino lo suficientemente abundante para formarseuna imagen " fiel <strong>de</strong> lo qtie pudiera ser el cuadro <strong>de</strong> distribucióngeográfi ica total.Este grupo c le topónimos ocupa, en terminos general es, <strong>la</strong> mi-. .. .tad septentrional <strong>de</strong> <strong>la</strong> Pe~ínsu<strong>la</strong> Ibérica, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Mediterráneohasta el Atlántico, fuera <strong>de</strong> cuya área so<strong>la</strong>mente se encuentrandos, y éstos problemáticos. Or<strong>de</strong>nadas <strong>la</strong>s provincias españo<strong>la</strong>spor el número <strong>de</strong> topónimos que a cada una correspon<strong>de</strong>n, se suce<strong>de</strong>nasí: Palencia, 11; Soria, 6; <strong>Oviedo</strong>, 5; Santan<strong>de</strong>r, 4; Orense,3; A<strong>la</strong>va, 2; Coruña, 2; León, 2; Albacete, 1; Avi<strong>la</strong>, 1; Córdoba, 1;Cuenca, 1; Huesca, 1; Pontevedra, 1; y Vizcaya, 1; también se incluyeuno dz Portugal en don<strong>de</strong> apenas inicié <strong>la</strong> búsqueda. El quefigure Palencia a <strong>la</strong> cabeza con una cantidad tan <strong>de</strong>sproporcionada<strong>de</strong> topónimos, no <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>rse como si allí se conservasennombres correspondientes a okos tantos ríos o arroyos, pues ca-(1) 7bóti, en aragonés, es, según JerOnimo Borao, (Diccicnario dc vocrs arugoncsas,2.= edic., Zaragoza, 1909, s. v.) '<strong>la</strong>guna formada <strong>de</strong> manantiales o arroyos,caasados por <strong>la</strong>s nieves <strong>de</strong>rretidas', con lo que se hal<strong>la</strong> <strong>de</strong> acuerdo Manuel AlvarLópez, Soponitnia <strong>de</strong>l alto valle <strong>de</strong>l río Aragón, Zaragoza, 1949, pág. 42, en <strong>la</strong>que cita: 7bán <strong>de</strong> 7p. Fuente Libbn, Libon <strong>de</strong> Lanayi, y en documentos medievales:ivcne e luun.


UNIVERSIDAD <strong>DE</strong> OI'IEDO 101si todos son compuestos <strong>de</strong>terminados por el nombre <strong>de</strong>l río Tuldnvin,cosa que en menor proporción ocurre con <strong>la</strong> cifra <strong>de</strong> algunaotra provincia. Resulta <strong>de</strong> todos modos que <strong>la</strong> mayor <strong>de</strong>nsidad seencuentra en Galicia, Asturias, Santan<strong>de</strong>r, Palencia y Soria, territoriosarcaizantes don<strong>de</strong> parece natural suponer re<strong>la</strong>tiva abundancia<strong>de</strong> topónimos prerromanos.La distribución geográfica referida está en un todo <strong>de</strong> acuerdocon mis anteriores <strong>de</strong>ducciones, pues, si proce<strong>de</strong>, como creo, elhidrónimo * a b i a » <strong>de</strong> una lengua indoeuropea, es lógico quesu difusión peninsu<strong>la</strong>r marchase en líneas generales <strong>de</strong> Norte a Sur,en tanto que posteriormente <strong>la</strong> <strong>la</strong>tinización y arabización se hizoen sentido opuesto, resultando por ello <strong>de</strong>sfavorable <strong>la</strong> mitad meridional<strong>de</strong> <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> para <strong>la</strong> expansión y conservación <strong>de</strong> talestopónimos.ESTUDIO ESPECIAL <strong>DE</strong> UNA SELECCION <strong>DE</strong> TOPONIMOSLos nombres que a continuación se estudian van enumeradosalfabéticamente conforme a <strong>la</strong> ortografía usual, salvo raras excepciones.Respecto a su atribución al hidrónimo « * a b i a m, notodos los topónimos merecen <strong>la</strong> misma consi<strong>de</strong>ración. Aquéllosque, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> poseer una forma fonética aceptable, se refieren acorrientes fluviales <strong>de</strong> <strong>la</strong> importancia que sean, o a algún lugar situadoen sus márgenes, son estimados, unos, como <strong>de</strong> atribuciónsegura; otros, como <strong>de</strong> atribución probable o posible: 10 que apareceráreflejado más o menos expresamente en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción e interpretación<strong>de</strong> cada topónimo. En cambio, <strong>de</strong> aquellos que, reuniendocondiciones fonéticas, <strong>de</strong>sconocemos <strong>la</strong>s circunstancias hidrográficas,so<strong>la</strong>mente los adjudicamos condicionalmente al tipo4 * a b i a m. Para mayor c<strong>la</strong>ridad y precisión en sus valoracionesrespectivas, los diez y siete topónimos que se juzgan <strong>de</strong> atribu-


102 <strong>REVISTA</strong> <strong>DE</strong> LA.ción incuestionable, van en caracteres <strong>de</strong>l tipo corriente; todos losrestantes-posibles y dudosos-, en mayúscu<strong>la</strong> cursiva.1. ABIA <strong>DE</strong> LAS TORRES.-* A B 1 A. Vil<strong>la</strong> y municipio <strong>de</strong>su nombre, partido judicial <strong>de</strong> Carrión <strong>de</strong> los Con<strong>de</strong>s, Palencia.Se hal<strong>la</strong> situada en una pequeña colina muy <strong>de</strong>sigual en <strong>la</strong> margen<strong>de</strong>recha e inmediata al río Valdavía.-En este topónimo, se conserva<strong>la</strong> forma primitiva y simple <strong>de</strong>l antiguo nombre genérico <strong>de</strong>lrío, mientras el que ostenta actualmente, Valdavía, es un compues--to al que el elemento


UNIVEXSlDAD <strong>DE</strong> OVIEDO 103nombre <strong>de</strong>l que actualmente ostenta el riachueIo inmediato, cabepensar que Abiadn haya sido impuesto al lugar cuando este riachuelose <strong>de</strong>signaba simplente abia, indicando el <strong>de</strong>rivado una posiblevi 11 a a b i a ta, regada o batiada por el « * a b i a , orío; <strong>de</strong>rivado que pasaría <strong>de</strong>spués al mismo riachuelo.5. ABIADA <strong>DE</strong> ARGÜESO.-*A B 1 A T A . Barrio <strong>de</strong>l municipio<strong>de</strong> H. <strong>de</strong> Campóo <strong>de</strong> Suso, cercano a Abiada <strong>de</strong> Suso, en elmismo partido judicial <strong>de</strong> Reinosa y provincia <strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r. Vid.los números anteriores 3 y 4.6. AB7ADO.-*ABIATO (-atus, a,-um). Puntasa-.liente al Mar Cantábrico entre los cabos Torres y Socampo entérminos <strong>de</strong> <strong>la</strong> parroquia <strong>de</strong> Perlora, municipio <strong>de</strong> Carreño, provincia<strong>de</strong> <strong>Oviedo</strong>.7. AB7AGA.-Barrio <strong>de</strong> Amurrio, municipio y partido judicial<strong>de</strong>l mismo nombre, provincia <strong>de</strong> A<strong>la</strong>va. La pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> Amurriose hal<strong>la</strong> situada a <strong>la</strong> oril<strong>la</strong> izquierda <strong>de</strong>l río Nervión y <strong>la</strong> cruza unarroyo que <strong>de</strong>sagua en el misnio río. Vid. el siguiente.8. AB7EGO. -Lugar y municipio <strong>de</strong>l partido judicial <strong>de</strong> Bar-'bastro, Huesca, situado, parte en l<strong>la</strong>no, y parte en <strong>la</strong> pendiente <strong>de</strong>una colina a <strong>la</strong> izquierda <strong>de</strong>l río Alcanadre, afluente <strong>de</strong>l Cinca.-Enun documento <strong>de</strong> Aragón <strong>de</strong> hacia el año 1090, se cita este lugaren <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> A b i a g o , que Menén<strong>de</strong>z Pidal recoge comomuestra <strong>de</strong> i n' < E (1). Según ésto, tanto Abiaga, como Ahiego, envez <strong>de</strong> hacerlo <strong>de</strong> K * a b i a », podrían proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> un simple* a b a con el sufiio - e c a, - e c o , que darían respectivamente*Abeca: i, y * A b e c o > Abiago o Abiego.9. AB7EG03.-Lugar <strong>de</strong> <strong>la</strong> parroquia <strong>de</strong>l mismo nombre, municipio<strong>de</strong> Ponga, partido judicial <strong>de</strong> Cangas <strong>de</strong> Onís, <strong>Oviedo</strong>, si-(1) R. Menén<strong>de</strong>z Pidal, Orígenes <strong>de</strong>l Español, 3.a ed. Madrid, 1950, págiiias 44,148 y 158.


104 <strong>REVISTA</strong> <strong>DE</strong> LAtuado a <strong>la</strong> izquierda <strong>de</strong>1 río Ponga y regado pcr un arroyo quevierte en el mismo río.-Derivado <strong>de</strong> * a b a o « * a b i a » . Enapoyo <strong>de</strong> lo primero, pue<strong>de</strong> aducirse <strong>la</strong> existencia en Cangas <strong>de</strong>.Onís <strong>de</strong>l apellido Abego. Vid. los números anteriores 7 y 8.10. AB70.-* A B 1 O . Casas <strong>de</strong> <strong>la</strong>bor en el municipio y partidojudicial <strong>de</strong> Jijona, provincia <strong>de</strong> Albacete.11. ABIÓN.-* A B 1 O N E (suf. -o, -o n i S ). Barrio <strong>de</strong>lmunicipio <strong>de</strong> Osma, partido judicial <strong>de</strong> Burgo <strong>de</strong> Osma, provincia<strong>de</strong> Soria. Vid. el río Avión en el número 25.12. ABIÓN.-* A B 1 O N E. Lugar y municipio <strong>de</strong>l mismonombre, partido judicial <strong>de</strong> Burgo <strong>de</strong> Osma, provincia <strong>de</strong> Soria..Vid. río Avión, número 25.13. ABIONCILLO. - "ABIONCELLO (*abia +o n e + c e 1 1 o ). Lugar <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Ca<strong>la</strong>tañazor, partido judicialy provincia <strong>de</strong> Soria. Se hal<strong>la</strong> situado en un l<strong>la</strong>no junto al ríoMuriel, afluente <strong>de</strong>l río Avión. -Lo mismo pue<strong>de</strong> ser Avioncillo diminutivo<strong>de</strong> Abión, lugar, que <strong>de</strong> Avión, río; si lo segundo, hay queadmitir que, en otro tiempo, recibió esta <strong>de</strong>nominación el río quelo baña. Es <strong>de</strong> notar que, en <strong>la</strong> repartición <strong>de</strong> los nombres <strong>de</strong> ríoque aquí se estudian entre « * a b i a » y « *a b i o n e », nocorrespon<strong>de</strong>n precisamente a esta última c<strong>la</strong>se los ríos mayores;aun más, en los dos casos en que dichas formas <strong>de</strong>signan, una, elrío caudal, y otra, un tributario suyo, el caudal o principal se <strong>de</strong>nominao <strong>de</strong>nominó « * a b i a » y el tributario * a b i o n e * :así, el lugar <strong>de</strong> Avifn, en Orense, situado junto a un arroyo afluente<strong>de</strong>l Avia, y así, el río Avión <strong>de</strong> Palencia, afluente <strong>de</strong>l río Val-davía.Teniendo ésto en cuenta y sabido, por otra parte, que el sufijovulgar <strong>la</strong>tino -o, -o n i s no so<strong>la</strong>mente llegó a tener valor <strong>de</strong>aumentativo, sino también <strong>de</strong> diminutivo y peyorativo (l), es muy-(1) C. H. Grandgent, 7nlroduccihn al iatin 7/ulgar, pág. 46.


UNIVERSIDAD <strong>DE</strong> OVIEDO 105posible que <strong>la</strong> forma Abión respondiese a una significación diminutivo-<strong>de</strong>spectiva.aproximada a <strong>la</strong> castel<strong>la</strong>na 'riachuelo'.14. P 3. -*ABIONCIO ("abia -t one +cio). L ugar <strong>de</strong>l municipio y partido judicial <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong>carriedo,-1. r- -L.provincia ae aanran<strong>de</strong>r. Tiene cinco manantiales más otro l<strong>la</strong>madoRubionzo que da origen al río <strong>de</strong> este nombre, afluente <strong>de</strong>l Llerena,.quien a su vez lo es <strong>de</strong>l río Pisueña que pasa a un cuarto <strong>de</strong> legua<strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong> Abionzo. -El sustantivo


105 <strong>REVISTA</strong> <strong>DE</strong> LA<strong>de</strong> 'agua corriente', bien unidos cuando ya el segundo se habíacristalizado, o en plena vitalidad ambos para obtener una formaexpresiva con carácter <strong>de</strong> nombre común híbrido, que pudierahal<strong>la</strong>rse, a<strong>de</strong>más, en topónimos como Araviao, <strong>Oviedo</strong>; Arnoil<strong>la</strong>,afluente <strong>de</strong>l Tajo; Araoio, Vizcaya; Arabayona, Sa<strong>la</strong>manca; y Arabejo,La Coruña. Para el sufijo -a n a, vid. el siguiente.16. ARAIVJANA (CAMPOS <strong>DE</strong>I.-* ARA B 1 A N A. Des- , 'pob<strong>la</strong>do <strong>de</strong> <strong>la</strong> vil<strong>la</strong> <strong>de</strong> Agreda en <strong>la</strong> falda <strong>de</strong>l Moncayo, Soria, don<strong>de</strong>,al parecer, existió una pob<strong>la</strong>ción en otros tiempos(l).-El sufijo- a n u S, - a, -um <strong>de</strong> carácter adjetival, no so<strong>la</strong>mente se encuentraen toponimia indicando dominios, como Lloriana (<strong>Oviedo</strong>), V i -1 1 a fl o r i a n a o <strong>de</strong> Floro, sino también <strong>de</strong>signando lugares o términospor alguna <strong>de</strong> sus características: 7Keana (<strong>Oviedo</strong>), <strong>la</strong> vil<strong>la</strong><strong>de</strong> el medio, el 7Montán (<strong>Oviedo</strong>), lugar <strong>de</strong> niotite o <strong>de</strong> pasto; etc. ParaAraviatia, lugar, pue<strong>de</strong> pensarse en un * V i I 1 a A r a v i a n a , 'vil<strong>la</strong><strong>de</strong>l río', cuyo <strong>de</strong>terminante pasase <strong>de</strong>spués al río mismo, que<strong>de</strong> esta manera alcanzaría su cuarta o quinta modificación <strong>de</strong>nominativa:* Arava, Areva, "Arabia, Araviana.17. ARAIY7AO <strong>DE</strong>ABA70.-"ARABIATO (a ra+*abia+ a t o ) . Al<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong> parroquia <strong>de</strong> Santa Eu<strong>la</strong>lia <strong>de</strong> Carranzo,municipio <strong>de</strong> L<strong>la</strong>nes, 0viedo.-Compárase con Abiada, femenino,que conserva <strong>la</strong> d intervocálica, mientras que el masculino <strong>la</strong> pier<strong>de</strong><strong>de</strong> acuerdo con <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia popu<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l castel<strong>la</strong>no y otros dialectospeninsu<strong>la</strong>res.18. ARAV3AO <strong>DE</strong> ARR3BA.-* A R A B 1 A T O. Como e<strong>la</strong>nterior: al<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong> parroquia <strong>de</strong> Santa Eu<strong>la</strong>lia <strong>de</strong> Carranzo, municipio<strong>de</strong> L<strong>la</strong>nes, <strong>Oviedo</strong>. Estas dos últimas formaciones son masculinaspor referirse a un sustantivo común implícito equivalentea lugar, término, predio, etc.(1) Madoz. Diccionario, s. v.


UNIVERSIDAD <strong>DE</strong> OVlEDO 10719. ARAY3LLA.-Río que <strong>de</strong>sagua en el Tajo, por su <strong>de</strong>recha,en <strong>la</strong> Beira Baixa, Portugal.-Es posible que el componente ha-ya sido * a b a y no « * a b i a » ; ello nos privaría <strong>de</strong> <strong>la</strong> única formadiminutiva corriente <strong>de</strong> este hidrónimo y reforzaría a <strong>la</strong> vez <strong>la</strong>hipótesis <strong>de</strong> un * a b i o n e diminutivo que tornaría ociosas otrasformaciones <strong>de</strong> esta especie. El doble análisis, pues, <strong>de</strong> Aravil<strong>la</strong> daría:ara+*aba+el<strong>la</strong> o ara+*abia+el<strong>la</strong>.20. ARA7/70.-*ARABIO (ara+"abio). Barriada<strong>de</strong><strong>la</strong> vil<strong>la</strong> <strong>de</strong> Elorrio en <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong>Vizcaya.-Si fuese exacta <strong>la</strong> etimología,contaríamos con un segundo ejemplo <strong>de</strong> variante masculinasimple <strong>de</strong> * a b i a », pero <strong>la</strong> carencia <strong>de</strong> información históricay lo insuficiente <strong>de</strong> <strong>la</strong> topográfica no permite más que apuntarel fenómeno como posible, pues Abio <strong>de</strong> Albacete no suministratampoco <strong>la</strong> seguridad apetecida.21. AVIA.-* A B 1 A . Río <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Orense, partidojudicial <strong>de</strong> Ribadauia. Nace en el monte Suido y, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> recibir<strong>la</strong>s aguas <strong>de</strong> varios tributarios, pasa por <strong>la</strong> vil<strong>la</strong> que da nombreal partido que riega y rin<strong>de</strong> su caudal en el Miño por su margen<strong>de</strong>recha.-Es el único río cuyo nombre conserva, en su función originaria,<strong>la</strong> forma pura <strong>de</strong>l hidrónimo, cuyo conocimiento perseguimos.Transcurridos muchos siglos, quizá mileniós, los comarcanos,y con ellos nosotros, seguimos repitiendo el mismo nombre quesus antepasados le impusieron, en una lengua que el mundo olvidó;con <strong>la</strong> diferencia, sin embargo, <strong>de</strong> que, mientras para los antiguosera este nombre una voz viva, apta para ser aplicada a cualquierotra corriente, para los contemporáneos, es una pa<strong>la</strong>bra cristalizadae inamovible.22. ABrlADOS. - * A B J A T O S. Lugar <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong>Val<strong>de</strong>pié<strong>la</strong>go, partido judicial <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vecil<strong>la</strong>, León. Se hal<strong>la</strong> situadoen <strong>la</strong> falda <strong>de</strong> una colina entre los ríos Torio y Curueño, junto aun arroyo que vierte sus aguas en el segundo <strong>de</strong> estos ríos. Vid.Abiada y Abiado.


108 <strong>REVISTA</strong> <strong>DE</strong> LA23. A'V3AXCOS.-*ABIANCOS (*abia -t- ancos).Territorio gallego nombrado así en documentos <strong>de</strong> los años 747,787 y 832 (1) al que correspon<strong>de</strong>n: San Cosrne <strong>de</strong> Abeancos, parroquia<strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Mellid, partido judicial <strong>de</strong> Arzúa, La Coruña,por <strong>la</strong> que discurre el río Furelos y varios arroyos que le tributansus aguas; y San Salvador <strong>de</strong> Abeancos, parroquia <strong>de</strong> igual municipioque <strong>la</strong> anterior, regada por los ríos Mera y Furelos, tributarios<strong>de</strong>l Ul<strong>la</strong>. Existe, igualmente en La Coruña, el lugar <strong>de</strong> Abeancalperteneciente a <strong>la</strong> parroquia <strong>de</strong> Santa Eu<strong>la</strong>lia <strong>de</strong> Logrosa, municipio<strong>de</strong> Aro.-Ante Abeancos, cabe analizar * a b e , variante<strong>de</strong> *aba, yelsufijo -anco.24. ATJ7&GA.-* A B 1 E C A o * A B E C A . Barrio <strong>de</strong> <strong>la</strong> parroquia<strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> L<strong>la</strong>ntén, municipio <strong>de</strong> Aya<strong>la</strong>, provincia <strong>de</strong>A<strong>la</strong>va.-También respecto <strong>de</strong> este topónimo es posible una <strong>de</strong>riva-ción * a b a + e c a > Abiega. Recuér<strong>de</strong>nse los números 7, 8 y 9.25. AVI0N.-* A B 1 O N E. Río <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Soria,partido judicial <strong>de</strong> Burgo <strong>de</strong> Osma. Recibe, entre otros, el río Murielque pasa por Avioncillo y <strong>de</strong>sagua en el río Ucero, tributario<strong>de</strong>l Duero.26. AVI0N.-* A B 1 O N E . Río <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Palencia,partido judicial <strong>de</strong> Saldaña. Nace en el término <strong>de</strong> Tabanera<strong>de</strong> Valdavia, pasa por Ayue<strong>la</strong>, don<strong>de</strong> se l<strong>la</strong>ma arroyo <strong>de</strong> 'Val<strong>de</strong>ayue<strong>la</strong>(2), y se une al río Valdavia por Renedo <strong>de</strong> Valdavia.27. AVION. -* A B 1 O N E. Lugar y municipio <strong>de</strong>l partido(1) Antonio C. Floriano, Diplomática Españo<strong>la</strong> <strong>de</strong>l Periodo Astiir, T.' 1, <strong>Oviedo</strong>,1949, págs. 51, 87, 187 y 463-64.(2) Ante <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> topónimos como Ayue<strong>la</strong> y Val<strong>de</strong>ayite<strong>la</strong>, citados enel texto; A.yuc<strong>la</strong>, río subafluente <strong>de</strong>l Tajo en Cáceres; Baldayo, riachuelo <strong>de</strong> LaCoruña; etc., cabe pensar en una <strong>de</strong>rivación a * a b i a D aya , semejante ar u b i a > roya (V. R. Menéndéz Pidal, Sk<strong>la</strong>nuel <strong>de</strong> (irama'iica 7iisldrica Espariolu,sexta ed. Madrid, 1941, pág. 147).


UNIVERSIDAD <strong>DE</strong> OVIEDO 109judicial <strong>de</strong> Ribadaoia, provincia <strong>de</strong> Orense, situado junto a un arroyotributario <strong>de</strong>l río Aoia.28. AV70NE.S (LOS).-* A B 1 O N E S . Caseríos <strong>de</strong>l municipio<strong>de</strong> Vil<strong>la</strong>nueva <strong>de</strong>l Rey, partido judiciaI <strong>de</strong> Fuente Ovejuna,Córdoba. Se hal<strong>la</strong>n junto a un arroyuelo que vierte en el Benajarafe,el cual a su vez, indirectamente, tributa sus aguas al Guadalquivir.¿El pájaro l<strong>la</strong>mado Avión habrá dado nombre a algún topónimo?29. BAB7A.-Municipio <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> León <strong>de</strong>nominadoíVadabia en varios documentos medievales (1). Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong>vista fonético, creo aceptable <strong>la</strong> explicación V A D O D EA V 1 A > V A D A B 1 A >-.Babia; pero no hay segurida .d <strong>de</strong> qu resu primer elemento no pertenezcz a dife :rente b; ase. Téni gase tatr I-bién presente a Babio, dos, y Bdbión, un I topóni mo, tod !os <strong>de</strong> L .aCoruña.30. RIBADAB1A.-* R 1 P A D E A B 1 A . Término situadojunto a 1 cauce c le1 río Nalón, en <strong>la</strong> parroquia <strong>de</strong> Cuero, Candamo,Oviedc ,.-Este interesante topónimo <strong>de</strong>muestra que el río Nalón. P r l. .tue l<strong>la</strong>mad0 también comunmente abia en otro tiempo; pero <strong>de</strong> élme habré <strong>de</strong> ocupar más <strong>de</strong>tenidamente en otro estudio re<strong>la</strong>tivoal río Nalón.31. R1BADAVIA.-* R 1 P A D E A B 1 A . Lugar <strong>de</strong> <strong>la</strong> parroquia<strong>de</strong> Santa María <strong>de</strong> Castrelos, municipio <strong>de</strong> Vigo, provincia<strong>de</strong> Pontevedra. Por <strong>la</strong> parroquia pasan pequeños arroyos y unriachuelo que <strong>de</strong>sagua directamente en el océano entre Navia yFoniel<strong>la</strong>. En este momento, no puedo precisar cuál <strong>de</strong> <strong>la</strong>s corrien-(1) Vid. Antonio C. Floriano, El 3fonnsterio <strong>de</strong> Cornel<strong>la</strong>na, <strong>Oviedo</strong>, 1949, página248, en don<strong>de</strong> se citan varios documentos, el primero <strong>de</strong> los cuales, <strong>de</strong>1129, se refiere a una permuta entre el Con<strong>de</strong> Suario Vermutiz y su hermano GutierreVermutiz.


110 <strong>REVISTA</strong> <strong>DE</strong> LA.tes aludidas fué el * a b i a a, por falta <strong>de</strong> <strong>de</strong>talles exactos sobreel lugar <strong>de</strong> referencia.32. R1BADAVIA.-* R 1 ,P A D E A B 1 A. Vil<strong>la</strong>, municipioy partido judicial <strong>de</strong> su nombre, provincia <strong>de</strong> Orense, bañada porel río Avia.33. VALDAV1A.-* V A L L E D E A B 1 A. Río que. tienesu nacimiento en <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Palencia, partido judicial <strong>de</strong> Cervera<strong>de</strong>l Río Pisuerga, y tributa su caudal a este afluente <strong>de</strong>l Duero.-Enel proceso <strong>de</strong> este topónimo se pue<strong>de</strong>n distinguir , cuatrofases: pre<strong>la</strong>tina, bilingüe, <strong>la</strong>tina y romance. Fase primera: lo S natu-A- -.!A -rales peninsu<strong>la</strong>res en una lengua hab<strong>la</strong>da en gran parte <strong>de</strong>l rerrirorio,daban al actr ial río 7 'aldavia el nombi re <strong>de</strong> « "abia m, nocomo <strong>de</strong>signación I propia <strong>de</strong>l mismo, sino por ser 1 JOZ com iún que,-.a- -a--.- L:l:-- -.- -- --. .aplicaban a cualquier-- - -LUI r iente fluviai. Fase uiiirigue: rorriirriza crintroducirse en <strong>la</strong> comarca palentina <strong>la</strong> lengua <strong>de</strong>l Lacio y sus vocesvan <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zando a <strong>la</strong>s equivalentes indígenas que caen en elolvido; r i v u m se encarga <strong>de</strong> ir sustituyendo a a * a b i a » ,"sin que é: ;te hubie !se crist, alizado como n ombre peculiar <strong>de</strong>l río;simultáne amente, los bilir igües ril ~ereños crean <strong>la</strong> forma híbridav a 11 e d e a b i a para <strong>de</strong>signar su tierra. Fase <strong>la</strong>tina: a <strong>la</strong> corrientefluvial, que continúa en <strong>la</strong> nueva lengua sin nombre propio,se <strong>la</strong> <strong>de</strong>nomina con <strong>la</strong> voz común r i v u m ; por otra parte, olvidadaya <strong>la</strong> lengua anterior, no se compren<strong>de</strong> totalmente el sentido<strong>de</strong>l compuesto v a 11 e d e a b i a que queda cristaliz ado enparte. Fase romance: probablemente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> época <strong>la</strong>tina, cuanuuse pretendía distinguir el río <strong>de</strong> <strong>la</strong> comarca <strong>de</strong> otro cualquiera, seempleaba <strong>la</strong> perífrasis r i v o d e v a 1 le d e a b i a ; generalizada<strong>la</strong> expresión a <strong>la</strong> vez que se gastaban y soldaban los compuestos,el nombre <strong>de</strong> Ia ribera <strong>de</strong>terminante fué concebido comoel propio <strong>de</strong> <strong>la</strong> corriente, dando por resultado <strong>la</strong> expresión vigente<strong>de</strong> Río Valdavia. Jalonando <strong>la</strong> ribera, se encuentran, a<strong>de</strong>más<strong>de</strong> Abia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Torres; estudiado ya (n.O l), los topónimos, Vil<strong>la</strong>nuñc


UNIVERSIDAD <strong>DE</strong> OVIEDO 11 1<strong>de</strong> 'Valdavia, Vil<strong>la</strong>eles <strong>de</strong> 7faldavia. Renedo <strong>de</strong> 'Valdavia, 'Valles <strong>de</strong> Valdavia, Buenavista <strong>de</strong> 7/lllduvia, Tabonera <strong>de</strong> 'Yuldavia, La Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> %1-davia y Condosto <strong>de</strong> Rldavia.34. VAL<strong>DE</strong>AV1A.-* V A L L E D E A B 1 A . Caserío <strong>de</strong>lmunicipio <strong>de</strong> Tornadizos <strong>de</strong> Avi<strong>la</strong>, partido judicial y provincia <strong>de</strong>este últiino nombre.RESUMENLa existencia <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> ríos y <strong>de</strong> lugares situados en susriberas cuyos nombres son portadores <strong>de</strong> un término lingüísticoK * a b i a » prueba que, en otro tiempo, fué una voz común <strong>de</strong>sentido hidronímico. * A b i a » es una pa<strong>la</strong>bra sin duda indo-europea, proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> un tipo a p a, agua <strong>de</strong>l género animado,o <strong>de</strong> un a p a , céltico o no, equivalente a a q u a <strong>la</strong>tino;<strong>de</strong>bió <strong>de</strong> significar 'agua corriente'. En <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> Ibérica, se ernpleópara <strong>de</strong>signar arroyos y ríos <strong>de</strong> poca consi<strong>de</strong>ración casi siemprey prolongó su vitalidad hasta los comienzos, por lo menos, <strong>de</strong>lromance. Potarnónimos como Aboño, Aoo, Ave, 7beros. gbia, etc., yotros topónimos simi<strong>la</strong>res incitan a presumir <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> unsimple * a b a y <strong>de</strong> variantes con diferencias en el timbre <strong>de</strong> <strong>la</strong>svocales. El hidrónimo « * a b i a » se extien<strong>de</strong> por <strong>la</strong> mitad septentrional<strong>de</strong> <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong>, en concordancia con el área <strong>de</strong> más raigambreeuropeo occi<strong>de</strong>ntal (iligur, iliria, celta?), y su mayor <strong>de</strong>nsidadse hal<strong>la</strong> en Galicia, Asturias, Santan<strong>de</strong>r, Palencia y Soria.


RELIEVES ROMÁNICOS <strong>DE</strong>L ANTíGUOCLAUSTRO <strong>DE</strong> LA CATEDRAL <strong>DE</strong> OVIEDOPORJOAQU~N MANZANARES RODRIGUEZCon los satisfactorios resultados <strong>de</strong> <strong>la</strong>s excavaciones que serealizan1 en el c<strong>la</strong>ustro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Catedral y lugares adyacentes, adquierenotoria actualidad el tema <strong>de</strong>l c<strong>la</strong>ustro románico <strong>de</strong> estaiglesia, <strong>de</strong>molido a principios <strong>de</strong>l siglo XIV para <strong>de</strong>jar sitio a <strong>la</strong> fábrica<strong>de</strong>l gótico que se comenzó en el primer cuarto <strong>de</strong> dicho sigloy aún subsiste.Aparte <strong>de</strong> numerosos capiteles, basas, dove<strong>la</strong>s y otros interesantesrestos y fragmentos, en su mayoría <strong>de</strong> estilo románico, <strong>la</strong>mayor importancia se centra en una serie <strong>de</strong> altorrelieves, representandoApóstoles y Santos, con efigies <strong>de</strong> cuerpo entero y tamañoEs grato reconocer <strong>la</strong> meritoria tarea <strong>de</strong> exhurnaci6n que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1943, vienenefectuando e! escultor ovetense D. Víctor Wevia, restaurador acertadisimo<strong>de</strong> <strong>la</strong> Cámara Santa, y e! obrero especializado José Antonio Alvarez Alonso,con <strong>la</strong> directa intervenci6n <strong>de</strong>! M. 1. Sr. D. José Cuesta y <strong>de</strong>l Sr. D. José Fernán<strong>de</strong>zBuelta: sin esa penosa y previa <strong>la</strong>bor-merced a <strong>la</strong> cual se van conociendorestos <strong>de</strong>l c<strong>la</strong>ustro románico-, no sería tan fácil llevar a cabo trabajo alguno<strong>de</strong> investigación.


114 <strong>REVISTA</strong> <strong>DE</strong> LApoco menor que el natural. Hasta el día, han sido hal<strong>la</strong>dos tres,completos, y <strong>la</strong> mitad inferior <strong>de</strong> otro.Esta serie se encabeza con otros dos, los principales, ya conocidosy muy brevemente aludidos por varios autores, como correspon<strong>de</strong>3 <strong>la</strong>s obras generales en que se citan.Descri~ción <strong>de</strong> los refievesa) Relieves ya conocidosA ambos <strong>la</strong>dos, sobre <strong>la</strong> puerta <strong>de</strong> acceso a <strong>la</strong> sa<strong>la</strong> Capitu<strong>la</strong>r, enel primer tramo <strong>de</strong>l muro oriental <strong>de</strong>l c<strong>la</strong>ustro, en~potrados, quizá<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> dicho inrrro, vénse dos relieves en piedrarepresentando respectivamente a los Apóstoles San Pedro y SanPablo. Tienen su base a nivel <strong>de</strong>l alfiz <strong>de</strong> <strong>la</strong> citada puerta, el cualmonta, así como una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s nervaduras <strong>de</strong> <strong>la</strong> bóveda, sobre parte<strong>de</strong> ellos, probando ser muy antiyo su aprovechamiento en tal muro.Respecto al observador situado en el c<strong>la</strong>ustro frente a <strong>la</strong> puerta<strong>de</strong> <strong>la</strong> sa<strong>la</strong> Capitu<strong>la</strong>r, el primer relieve, a <strong>la</strong> izquierda, representaa San Pedro y el segundo, a <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha, a San Pablo (fig. 1).Los dos relieves están esculpidos, cada uno, en u11 bloque 1110-nolítico rectangu<strong>la</strong>r, cuyas dimensiones son: 1,60 m. <strong>de</strong> altura por0,70 metros <strong>de</strong> ancho. La composición escultórica <strong>de</strong> ambos seconstituye con <strong>la</strong> imagen correspondiente eninarcada en una hornacinaformada por un arquillo extraseinicircu<strong>la</strong>r- con tornapolvoy alfiz <strong>de</strong> resalto,-que voltea sobre dos pequeños capitelesrectangu<strong>la</strong>res ton basas <strong>de</strong> menudo bocelete y dos molduras superpuestas'<strong>de</strong>nace<strong>la</strong>, todo ello liso, sin ornato alguno. Los arqui-110s son <strong>de</strong> medio punto con muy ligera herradura; excediendo suflecha, en un sexto <strong>de</strong>l radio, al semicírculo. Dentro, tal<strong>la</strong>do ensensible altorrelieve-<strong>la</strong> profundidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> hornacina es <strong>de</strong> unos13 cm.- el cuerpo <strong>de</strong>l apóstol respectivo, que casi exce<strong>de</strong> en alturaa <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> los arquillos; por <strong>la</strong>s arquivoltas corren sendasinscripciones <strong>la</strong>tinas, alusivas y coetáneas <strong>de</strong> <strong>la</strong> tal<strong>la</strong>.


UNIVERSIDAD <strong>DE</strong> OVIEDO 115San Pedro (fig. 2), aparece en rígida postura frontal. Su manodiestra, apoyada sobre el pecho, porta verticalniente <strong>la</strong> l<strong>la</strong>veque sostiene por el cuello; <strong>la</strong> mano izquierda, también sobre el pecho,sustenta oblícuamente el libro.La indumentaria consiste en una túnica cuyos amplios pliegues<strong>de</strong>scien<strong>de</strong>n verticalmente, con una bi<strong>la</strong>teralidad casi simétrica, hastalos <strong>de</strong>scalzos pies, que se ven <strong>de</strong> frente y a poca distancia uno<strong>de</strong> otro. Sobre los hombros, el palliirm cae, en pliegues más agudos,formando leve zig-zag pendiente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mangas. El rostro,frontal también, muestra una estrecha frente limitada por el arco<strong>de</strong> los cabellos en tonsura, signo <strong>de</strong> preeminencia sobre los <strong>de</strong>másApóstoles; los ojos redondos, muy abiertos, bajo <strong>la</strong>s cejasfuertemente curvas fundidas en el entrecejo <strong>de</strong>l que parte <strong>la</strong> <strong>la</strong>rganariz, al go ap<strong>la</strong>stada en su punta. Ro<strong>de</strong>ando <strong>la</strong> boca, pequeña y <strong>de</strong>grueso <strong>la</strong>bio inferior, bigote y barba redonda ofrecen simetría ensus suaves ondu<strong>la</strong>ciones, más acusadas en el bor<strong>de</strong>. En el arquilloreza esta inscripción:EST: MICHI: FAS: CELI: PORTAS: APERIRE: FI<strong>DE</strong>LI:San Pablo (fig. 3), enmarcado exactamente igual que el anterior,difiere bastante en su aspecto; <strong>la</strong> figura, toda dinamismo y escorzo,contrasta vivamente con <strong>la</strong> <strong>de</strong> su compañero: se hal<strong>la</strong> enactitud <strong>de</strong> movimiento, a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntando <strong>la</strong> pierna <strong>de</strong>recha-en <strong>la</strong>que seapoya-sobre <strong>la</strong> izquierda, que queda en segundo p<strong>la</strong>no, flexionandoa <strong>la</strong> vez torso y cabeza hacia <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha. Soporta con sus manos-másgruesas y enérgicas que <strong>la</strong>s <strong>de</strong> San Pedro --, en alto <strong>la</strong> izquierday a nivel <strong>de</strong>l vientre <strong>la</strong> diestra, una estrecha fi<strong>la</strong>cteria en <strong>la</strong>que no se observa inscripción. Viste <strong>la</strong> pénu<strong>la</strong>, capa <strong>de</strong> viaje clásica,que resulta difícil <strong>de</strong>scribir a través <strong>de</strong>l movido conjunto <strong>de</strong> plieguescon que se complica. Sin calzado alguno, como San Pedro,aparecen, bajo <strong>la</strong> or<strong>la</strong> <strong>de</strong>l vestido, los pies: bien afianzado el <strong>de</strong>recho,sobre el que <strong>la</strong> figura se apoya; <strong>de</strong>jando ya <strong>de</strong> pisar el izquierdo,en el momento en que impulsa el avance.


116 <strong>REVISTA</strong> <strong>DE</strong> LALa cabeza se .ve ligeramente vuelta hacia su <strong>de</strong>recha; y, evi<strong>de</strong>n-,ciando un contraste psicológico con San Pedro, se advierte presididapor <strong>la</strong> inteligencia: frente <strong>de</strong>spejada con entradas en el cabello,ojos vivos y rasgados, <strong>la</strong>rga nariz aguileña y boca <strong>de</strong> finos ybien dibujados <strong>la</strong>bios. El bigote y <strong>la</strong> ova<strong>la</strong>da barba no están ondu<strong>la</strong>dosy <strong>la</strong>s incisiones con que se indican sólo se curvan en unmínimo, suficiente para no aparecer sin vida. La inscripción <strong>de</strong> suarquillo dice:m QVIt FVERAMi SAVLVSi SVM: XPIt MVNEREr PAVLVSib) Relieves encori irados r-ecieri ternen feOtros cuatro relieves han sido hal<strong>la</strong>dos: dos <strong>de</strong> ellos en el mes<strong>de</strong> Febrero <strong>de</strong> 1950 y los otros dos, tnuy recientemente, en Octubre<strong>de</strong>l mismo año. Aquéllos representan, respectivamente, unafigura femenina y una figura <strong>de</strong> santo: se encontraban formandoparte <strong>de</strong>l aparejo <strong>de</strong>l podio sobre el que se abren los ventanales <strong>de</strong>lc<strong>la</strong>ustro, en <strong>la</strong> crujía sur <strong>de</strong>l mismo, cerca <strong>de</strong>l ángulo S E., y dandoel revers« a <strong>la</strong> galería, mientras que <strong>la</strong> tal<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s figuras quedabaemparedada. Los dos últimos fueron <strong>de</strong>scubiertos, dispuestos <strong>de</strong>igual modo, en <strong>la</strong> parte superior <strong>de</strong>l muro en que están empotradosSan Pedro y San Pablo, sobre el rosetón, (lugar seña<strong>la</strong>do con X -en <strong>la</strong> fig. 1). Uno <strong>de</strong> ellos, fragmentado en dos trozos, representaa San Nicolás <strong>de</strong> Bari; el otro es <strong>la</strong> parte inferior <strong>de</strong> una figura<strong>de</strong> santo.Es indudable que estos cuatro relieves constituyen, con losdos primeros y los que quizá puedan aparecer todavía, una uni:dad <strong>de</strong> conjunto, una serie: los mismos bloques monolíticos,análogas dimensiones, igual composición. Se encuentran <strong>la</strong>mentablementemuti<strong>la</strong>dos: <strong>la</strong>s cabezas, <strong>de</strong> bulto redondo, faltan enabsoluto, así como <strong>la</strong>s tnanos y <strong>la</strong>s puntas <strong>de</strong> los pies. Esto sehizo razonadamente; pues, al convertirse en meros sil<strong>la</strong>res, fueronprivados <strong>de</strong> sus partes salientes cuya conservación hubiera


UNIVERSIDAD <strong>DE</strong> OVlEDO 117estorbado al aparejar el nuevo muro. Los cuerpos, que ostentan Finoplegado <strong>de</strong> paños, parecen <strong>de</strong> más ligero bulto y, excepto <strong>la</strong>figura femenina, son, acaso, más impersonales que los ya <strong>de</strong>scritos.Idéntico es también el material, consistente en piedra calizab<strong>la</strong>nco-amarillenta <strong>de</strong> gran finura; y, para que todo los agrupe,hasta en <strong>la</strong> <strong>la</strong>bra se observa el empleo <strong>de</strong> igual instrumento.También los arqrrillos ofrecen <strong>la</strong>s mismas proporciones en su herraduraque los dos primeros.Analizando ahora, más en particu<strong>la</strong>r, cada uno <strong>de</strong> estos cuatrorelieves se comprueba enseguida que el primero <strong>de</strong> ellos (fig. 4) representa,evi<strong>de</strong>ntemente, una figura femenina, lo que se apreciatanto en <strong>la</strong> curva amable <strong>de</strong> <strong>la</strong> ca<strong>de</strong>ra como en <strong>la</strong> esbeltez <strong>de</strong>l talley en <strong>la</strong> suave caída <strong>de</strong> los hombros, por lo que a forma físicarespecta; y en cuanto .a <strong>la</strong> indumentaria, es también <strong>la</strong> propia <strong>de</strong>una antigua cristiana: sto<strong>la</strong>, en <strong>la</strong> que apunta el ceñidor, pal<strong>la</strong> otnanto y, para cubrir <strong>la</strong> cabeza, una toca o velo que, al faltar <strong>la</strong>cabeza, se <strong>de</strong>nuncia por conservarse <strong>la</strong> parte que cae sobre loshombros. Al mismo tiempo, <strong>la</strong> pal<strong>la</strong> femenina se a<strong>la</strong>rga algo más queel pallitrrii masculino y, en esta figura, <strong>la</strong> or<strong>la</strong> se recoge, a su izquierda,en caprichoso pliegue. Por lo que resta <strong>de</strong> los antebrazos, <strong>la</strong>smanos, que faltan, <strong>de</strong>bieron haber soportado algo que subiría <strong>de</strong>s<strong>de</strong><strong>la</strong> mano izquierda, más baja, hasta <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha. Los pies, a los quefaltan <strong>la</strong>s puntas, van calzados, como correspon<strong>de</strong> a una mujer, ypenetran algo en el recuadro.El cuerpo adopta, como en los otros tres, completa frontalidad.Aunqire el arquillo carece <strong>de</strong> inscripción, es <strong>de</strong> suponer querepresente a Santa María Magdalena, por tocarse con el velo.Mi<strong>de</strong> el bloque 1,58 m. <strong>de</strong> altura, por 0,65 m. <strong>de</strong> ancho y 0,19ni. <strong>de</strong> espesor, siendo <strong>la</strong> profundidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> hornacina <strong>de</strong> 0,11 m.y <strong>la</strong> altura <strong>de</strong> <strong>la</strong> figura, sin cabeza, <strong>de</strong> 1,34 m. El ancho es inferioral normal <strong>de</strong> 0,70 m. por haber sido cortado <strong>de</strong> arriba a abajo el<strong>la</strong>do <strong>de</strong>l bloque, a <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha <strong>de</strong> <strong>la</strong> figura, en unos 5 cm. a efectos<strong>de</strong>l aprovechamiento ulterior.El bloque en que está tal<strong>la</strong>do el segundo <strong>de</strong> los relieves encon-


118 <strong>REVISTA</strong> <strong>DE</strong> LAtrados (fig. 5), tiene por dimensiones: 1,59 m. <strong>de</strong> alto por 0,60 m.<strong>de</strong> ancho (está cortado también todo el <strong>la</strong>do <strong>de</strong>l bloque, a <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha<strong>de</strong> <strong>la</strong> figura, en 0,10 m. <strong>de</strong> ancho), y 0,19 m. <strong>de</strong> espesor. Representa<strong>la</strong> figura <strong>de</strong> un Santo, que no i<strong>de</strong>ntificamos por carecertambién su arquillo <strong>de</strong> inscripción y por <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> todo atributo;mi<strong>de</strong> su cuerpo, al que falta <strong>la</strong> cabeza, 1,30 m. <strong>de</strong> altura. Lasmanos, muti<strong>la</strong>das totalmente, estaban, algo más bajas que el pecho,a igual nivel, como en a<strong>de</strong>mán <strong>de</strong> mostrar algo que apoyaba ensu cintura don<strong>de</strong> se aprecia c<strong>la</strong>ramente otra muti<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> piedra.La imagen, en posición frontal, se cubre con una túnica <strong>de</strong> <strong>la</strong>que sólo se ve <strong>la</strong> parte inferior, con doble pliegue vertical a cada<strong>la</strong>do, y sobre el<strong>la</strong> un manto <strong>de</strong> tipo griego, anudado graciosamentesobre el hombro <strong>de</strong>recho, y que entre los antebrazos forma seispliegues curvos, paralelos y regu<strong>la</strong>res; mientras que, a su <strong>de</strong>recha,crigina dos verticales y, a su izquierda, otros cinco, paralelos yoblicuos. Aunque taltan <strong>la</strong>s puntas <strong>de</strong> los pies, se ve c<strong>la</strong>ramenteque va calzado.El tercero <strong>de</strong> los relieves, fragmentado, representa, según reza<strong>la</strong> inscripción que hay en su arquillo, a San Nicolás <strong>de</strong> Bari, obispo<strong>de</strong> Myra:NICOLAVS ! EPISCOPVS !El fragmento superior mi<strong>de</strong> 0,SSm. <strong>de</strong> alto por 0,64m. en su parte más ancha. El inferior, 0,65 m. <strong>de</strong> alto, por 0,55 m.<strong>de</strong> ancho. Entreambos falta una franja horizontal <strong>de</strong> unos seis centímetros, quecompletaría <strong>la</strong> altura normal. El espesor es el mismo <strong>de</strong> 0,19 m. y <strong>la</strong>profundidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> hornacina <strong>de</strong> O, 13 m. También aquí, a <strong>la</strong> izquierda<strong>de</strong> <strong>la</strong> figura está cortado todo el <strong>la</strong>do <strong>de</strong>l bloque, en una anchura<strong>de</strong> seis a catorce centímetros, para ser adaptado a una hi<strong>la</strong>da <strong>de</strong>sil<strong>la</strong>res al aprovecharlo. Faltan, como siempre, cabeza y manos;pero se nota que <strong>la</strong> diestra estaba en alto, en actitud <strong>de</strong> ben<strong>de</strong>cir,y que <strong>la</strong> izquierda asía el báculo, que llegaba verticalmerite hastael suelo. En postura frontal, es curioso el <strong>de</strong>scentramiento <strong>de</strong> to-


UNIVERSIDAD <strong>DE</strong> OVIEDO 119da <strong>la</strong> figura hacia su izquierda, en <strong>la</strong> hornacina. El marco <strong>de</strong>l relieveestá rebajado un tanto, en <strong>la</strong> parte inferior, para encajar los pies,que van calzados y cuya punta también falta. Sus vestiduras estánconstituídas por túnica y manto; éste forma, entre los brazos, sietepliegues regu<strong>la</strong>res, curvos y paralelos.Por último, <strong>de</strong>l cuarto relieve sólo ha aparecido un fragmentoconstituído por <strong>la</strong> parte inferior. Mi<strong>de</strong> <strong>de</strong> elto 0,96 m.; no faltandonada <strong>de</strong> su anchura que es <strong>la</strong> normal <strong>de</strong> 0,70 m.; el espesor estambién <strong>de</strong> 0,19 m. Asimismo en posición frontal, pue<strong>de</strong> ser unApóstol, ya que su mano izquierda, conservada, sostiene oblicuamente,a <strong>la</strong> altura <strong>de</strong>l muslo, un libro. La túnica que viste aparececasi completamente lisa, con muy ligeros pliegues en los <strong>la</strong>teralesinferiores. Los pies calzan unas sandalias <strong>de</strong> finísima ejecución. PLIdierarepresentar a San Juan Apóstol y Evangelista.&mp<strong>la</strong>zainiento originarioEstimamos que los seis relieves <strong>de</strong>scritos figuraban,ciertamente,en el c<strong>la</strong>ustro roniánico que hubo en <strong>la</strong> Catedral <strong>de</strong> <strong>Oviedo</strong> antes<strong>de</strong>l actual gótico, i<strong>de</strong>a' que no pudo ser confirmada hasta ahora;suponemos que <strong>de</strong>coraban sus pi<strong>la</strong>res <strong>de</strong> ángulo, distribuyéndosea <strong>la</strong> manera <strong>de</strong> los famosos relieves <strong>de</strong>l c<strong>la</strong>ustro <strong>de</strong> Silos. Nada sabemos,por documentos, acerca <strong>de</strong>l c<strong>la</strong>ustro románico <strong>de</strong> <strong>la</strong> Catedral<strong>de</strong> <strong>Oviedo</strong>; pero no podía <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> haberlo tratándose <strong>de</strong> tanimportante iglesia. Hoy, los <strong>de</strong>más elementos hal<strong>la</strong>dos en <strong>la</strong>s excavacionescitadas atestiguan, con toda evi<strong>de</strong>ncia, que, en <strong>la</strong> Catedral<strong>de</strong> <strong>Oviedo</strong>, hubo realmente un c<strong>la</strong>ustro románico, construído,con toda probabilidad, a fines <strong>de</strong>l siglo XII.El motivo <strong>de</strong> ser representados tales Santos en el c<strong>la</strong>ustro noes sino el <strong>de</strong> correspon<strong>de</strong>r a <strong>la</strong>s advocaciones <strong>de</strong>l interior <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ba-lE. BERTAUX: La sculptirrr chrétierine eri Espagnc <strong>de</strong>s origines au XIV silclr, enYisioirt <strong>de</strong> I'Ari <strong>de</strong> André Michel. 3.a Ed. París, 1938.-To. 11, vol. 1, pág. 240.


120 <strong>REVISTA</strong> <strong>DE</strong> LAsílica e incluso a otras <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia ciudac 1 <strong>de</strong> Ovi :edo; pues es frecuenteque <strong>la</strong>s representaciones <strong>de</strong> los c<strong>la</strong> iustros SS e re<strong>la</strong>cionen con.- n-A--<strong>la</strong>s advocaciones y tradiciones locales. Saii rculo, San Pablo. -, San-Nicolás obispo <strong>de</strong> Myra y San Juan Evangelista tenían dc tdicadosaltares,con pequeñas imágenes encima, en <strong>la</strong> Iglesia <strong>de</strong>Ovie do; y, en<strong>la</strong> misma ciudad, tenían también altares <strong>la</strong> Magdalena, Sari . rcidyo n-1----mártir, San Vicente levita y mái rtir, San Juan Bautista y San Ciprianoobispo y mártir'. Por elll O, es <strong>de</strong> inferir que los relievesnoi<strong>de</strong>ntificados correspondan a alguno <strong>de</strong> esos Santos.Prece<strong>de</strong>ntesA situarlos en el c<strong>la</strong>ustro románico, nos lleva también <strong>la</strong> innegablesemejanza, harto significativa, que une a los <strong>de</strong> <strong>Oviedo</strong> conlos relieves <strong>de</strong> apóstoles que figuran, en tal disposición, en uno,<strong>de</strong> los más bellos c<strong>la</strong>ustros <strong>de</strong> Francia: el <strong>de</strong> San Pedro <strong>de</strong> Moissac.Observando a éstos (figs. 7 y 8) es como se asocia su i<strong>de</strong>a alos <strong>de</strong> <strong>Oviedo</strong> y, cuando el tema se estudia con <strong>de</strong>tenimiento,se ve que <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción es gran<strong>de</strong>. Los relieves <strong>de</strong>l c<strong>la</strong>ustro <strong>de</strong>Silos han sido ya re<strong>la</strong>cionados con los <strong>de</strong> Moissac; no cabe <strong>la</strong> me-Arch. Catedral, <strong>Oviedo</strong>: Lib. Rstum~ntorrttn, enM. RISCO: España Sagrada. Madrid 1793. TO. XXXVIII, pág. 371:((Pe<strong>la</strong>gius Ovetensis Ecclesiae Episcopus fuit consecratus sub Era iMCXXXVIdIJ. Kalendas Januarii.«Erant tunc in principali Ecclesia ligneae vetustissimae & <strong>de</strong>biles XXX, trabesuquas cum filiis Ecclesiae suae praecipitavit, & novas XIIII. sicut modo apparentucon~posuit. Dein<strong>de</strong> subscripta altaria, quae erant foeda, & exigua, praecipitavit«in Oveto, & majora, (Y optima sicut modo apparent condivit in Idus Octobris,«scilicet: altari nostri Salvatoris, altare Apostolorum Petn & Pauli, altare Sancti~Joannis Apostoli & Evangelistae, altare Sancti Nico<strong>la</strong>i Episcopi, 8r imagiqnesquae sunt supra euin, altare Sanctae Mariae semper Virginis, altare Sanc-«ti Pe<strong>la</strong>gii Martyris, altare Sancti Vincentii Levitae 8r Martyris, altare Ecclesiam6anctae Mariae Magdalenae cum omnibus Sanctis Virginibus, altare Sancti Joan-«nis Baptistae quod est situin in hospitali pa<strong>la</strong>tio, altare Sancti Cypriani Episcoapi& Martyris, quod extra secus 0vetum.u


UNIVERSIDAD <strong>DE</strong> OVIEDO 121nor duda <strong>de</strong> que son producto <strong>de</strong> una inspiración parale<strong>la</strong>1.En el c<strong>la</strong>ustro <strong>de</strong> Moissac, fechado en el año 1100 <strong>de</strong> 1á Encarnacióng,aparecen diez relieves, que para Male son anteriores3,representando a Durand, primer abad cluniacense <strong>de</strong>l monasterio,y a nueve Apóstoles4. Al compararlos con los nuestros, dos cosaspo<strong>de</strong>mos afirmar resueltamente: una, que se trata <strong>de</strong>l mismop<strong>la</strong>n <strong>de</strong>corativo; otra, que Moissac es en todo prece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>Oviedo</strong>.Semejante es <strong>la</strong> composición escultórica y el <strong>de</strong>stino, idéntico.Pero no así <strong>la</strong> ejecución: en iMoissac se trata <strong>de</strong> bajorrelieves, casip<strong>la</strong>nos, <strong>de</strong> muy débil caliente y los pliegues <strong>de</strong> sus vestiduras están<strong>de</strong>signados con ingenuidad, por medio <strong>de</strong> simples líneas; supostura es sucinta, <strong>de</strong> hieratismo. Parecen por su técnica estar muycerca <strong>de</strong> los relieves, obra <strong>de</strong> Bertiardirs Gilduinus, empotradosen <strong>la</strong> giro<strong>la</strong> <strong>de</strong> Saint-Sernin <strong>de</strong> Toulouse (fig. 6), aunque son másinteresantes por su mayor individualidad, tan significativa que atestiguaya una eficaz observación <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad. Los apóstoles <strong>de</strong>iMoissac, más primitivos en su interpretación, cuidan más <strong>de</strong> su ornamentación,que los <strong>de</strong> <strong>Oviedo</strong>, llevándonos a pensar enseguida en<strong>la</strong> técnica eboraria; MaIe seiia<strong>la</strong> sus prece<strong>de</strong>ntes en miniaturas.' Sobre los relieves <strong>de</strong> Silos y su re<strong>la</strong>ción con los <strong>de</strong> iMoissac, vdanse:P. <strong>DE</strong>SCHAMPS: 5irotn sur <strong>la</strong> sculpture romane en Langnedoc el dans le Nord <strong>de</strong>I'Espagnc, en ~Bulletin iMonurnental», LXXXII, 1924. Págs. 339-350; yA. KINGSLEY PORTER. La escultura románica en EspaLa. Eirenze, 1928. TO. 11,pág., 15.J. PEREZ <strong>DE</strong> URBEL: El C<strong>la</strong>ustro <strong>de</strong> Silos. Burgos, 1930.A. L. MAYER: El estilo Románico en Esparia. Madrid, 1931. Págs. 79 y 80.MARQUÉS <strong>DE</strong> LOZOYA: Xisforia <strong>de</strong>l Arte Xirpánico.-Barcelona, 1931. TO. 1,pág. 422.G. GAILLARD: L'égli. se el IP ck ~itre <strong>de</strong> Silos. en «Bulletin Mc ~numental », XCI1932. Págs. 39-80.L. TORRES BALBÁS: El Arte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Alta Edad media y <strong>de</strong>l períoc lo románicc 1 en Es-. -.--- -paña, en «Historia <strong>de</strong>l Arte Labor., vol. VI. Barceloiia, 1934. Págs. 2Uj y 204.E. BERTAUS: Op. cit. Pág. 221.a A. MICHEL: Xistoire dr 1' Art. 3.a Ed. París, 1930. TO. 1, vol. 11, pág. 616.3 E. MALE: L' Arl Religieux du XlIe siecle en Trance. 5.a ed. París, 1947. Págs.17 y 252.* D. JALABERT: La esculfura románica. Madrid, 1926. Pág. 16.


122 <strong>REVISTA</strong> <strong>DE</strong> LALos bloques <strong>de</strong> Moissac son algo más pequeños y bastante másesbeltos que los <strong>de</strong>oviedo. Sus dimensiones son, en general: 1/58 m.<strong>de</strong> alto, por 0,52 m. <strong>de</strong> ancho. Su hornacina, poco profunda, se componecon dos columnil<strong>la</strong>s <strong>de</strong> ligero éntasis, tnrry elegantes, y basascircu<strong>la</strong>res formadas por doble bocelete sobre un toro; diminutoscapiteles, <strong>de</strong> tipo coriritio, a los que no faita el menor <strong>de</strong>talle: co-I<strong>la</strong>rino, tres hojitas, volutas y ábaco. Apoyado en ellos, voltea unarquillo semicircu<strong>la</strong>r con <strong>la</strong> inscripción respectiva <strong>de</strong>l nombre <strong>de</strong><strong>la</strong>póstol que, bajo él, aparece nimbado. En cada enjrita, un florón octofoliorecuerda tnotiaos ornamentales <strong>de</strong> marfiles bizantinos y, aambos <strong>la</strong>dos <strong>de</strong>l arquillo, sendas torrecil<strong>la</strong>s cilíndricas, en <strong>la</strong>s que seperciben ventanitas con arcos <strong>de</strong> medio punto, <strong>de</strong> tipo tnás occi<strong>de</strong>ntal.Pdta estas arqrrerías que encuadran a los apóstoles <strong>de</strong> Moissac,ei~contran~os un antece<strong>de</strong>nte curioso: un relieve en marfil, <strong>la</strong>cubierta <strong>de</strong>l Salteiio <strong>de</strong> Carlos el Calvo, con una escena que representaa Natrín ante Cavid, <strong>de</strong> fecha entre S42 y 863, en París, BibliotecaNacional (n.O 1.152). En cambio, los relieves empotradosen <strong>la</strong> giro<strong>la</strong> <strong>de</strong> Saint-Sernin <strong>de</strong> Toulorrse, a su vez íntiinainenteeinparentados con los <strong>de</strong>l c<strong>la</strong>rrs~io <strong>de</strong> San Pedro <strong>de</strong> Moissac', presentantodavía un aspecto rotnano-bizantino, aunque parecen serobra muy <strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l siglo XI. Constitrryen un grupo-siete rclieves<strong>de</strong> tnármol, ais<strong>la</strong>dos-formado por un Cristo en Majestad (ro<strong>de</strong>ado<strong>de</strong> los evangelistas y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> mandor<strong>la</strong>), dos apóstolesy cuatro ángeles, todos ellos con nimbo, bajo arquillos, en <strong>la</strong> disposiciónque muestra <strong>la</strong> figura 6. Las diniensiones <strong>de</strong>l relieve representadoen esta foto son: 1,70 m. <strong>de</strong> altura, por 0,75 m. <strong>de</strong> ancho;siendo <strong>la</strong> altura <strong>de</strong> <strong>la</strong> figura misma <strong>de</strong> 1,44 m. Es <strong>de</strong>cir, que <strong>la</strong> altr!-ra <strong>de</strong> <strong>la</strong> figura es exactamente igual que <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>Oviedo</strong>, si bientodo el bloque es ligeramente mayor. Estos relieves <strong>de</strong> Saint-Sertiin<strong>de</strong> Toulouse, parecen no haber sido utilizados nunca, siendo muyP. <strong>DE</strong>SCHAMPS: L'airfel rottian <strong>de</strong> Saint-Serriin <strong>de</strong> Toulouse tt les scufptures ducfoflre <strong>de</strong> 3Ioissac. en ~Bulletin Archeologique~. 1923; yM. GOMEZ MORENO: El Arte Románico Español. Madrid, 1934. Pág. 139.


UNIVERSIDAD <strong>DE</strong> OVIEDO 123que se hayan <strong>de</strong>stinado priinitivamente a <strong>la</strong> <strong>de</strong>coración <strong>de</strong>los pi<strong>la</strong>res <strong>de</strong>l c<strong>la</strong>ustro; aunque el conjunto <strong>de</strong> todos ellos, <strong>de</strong> diferentestamaños, lleve a pensar m5s fácilmente en <strong>la</strong> <strong>de</strong>coración<strong>de</strong> una portada'. El arcaísmo <strong>de</strong> estas figuras, esculpidaspor Sernardo Gilduino, es notable; empero representan uti ligeronvance <strong>de</strong> personalización respecto a los apóstoles <strong>de</strong> Moissacque, por otra parte, se enmarcati <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> arquillos <strong>de</strong>corados el?forma bastante parecida; teniendo asimismo los <strong>de</strong> Toulouse inscripcióiicn alguno <strong>de</strong> los arquillos. Los apóstoles <strong>de</strong> Toulouse,con el libro abierto en <strong>la</strong> mano izquierda y bendiciendo con <strong>la</strong>diestra, atestiguan, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su arcaísmo, un sentido <strong>de</strong>l relieve yuna dirccci6il algo superior a ibioissac, en opinión <strong>de</strong> André Michel.Mayor afinidad presentan, especialn~ente con nuestro San Pablo,los relieves dr apóstoles, en grupos dobles bajo arqrrillos rebajados,que se cor.scrvan en el i\/!~~seo <strong>de</strong> Toulouse proce<strong>de</strong>ntes<strong>de</strong> <strong>la</strong> Puerta dc <strong>la</strong> Sa<strong>la</strong> Capitu<strong>la</strong>r en el c<strong>la</strong>ustro <strong>de</strong> ~aint-Étienne, (figura9). Esculpidos por el maestro Gi<strong>la</strong>hertits, aparecen en movidadisposición con <strong>la</strong> caracta-ística postura <strong>de</strong> piernas cruzadas ofreciendo,sobre todo, como en <strong>Oviedo</strong>, rrn bulto inayor que los <strong>de</strong>Moissac. Esta forina <strong>de</strong> incorporar estatuas a los muros, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>hornacinas en <strong>la</strong>s que a driras penas caben, <strong>la</strong> encontramos tambiénen Galicia; pues, efectivamente, <strong>la</strong> representación <strong>de</strong>l Rey David,en <strong>la</strong> Puerta <strong>de</strong> <strong>la</strong>s P<strong>la</strong>terías <strong>de</strong> <strong>la</strong> Catedral Composte<strong>la</strong>na (fig. lo),tiene una indrrdable re<strong>la</strong>ción con todas estas obras. No obstante,aunque se <strong>de</strong>sconocen fechas exactas, Gilnbertus <strong>de</strong> Toi~louse parecesituarse hacia inediados <strong>de</strong>l siglo XII. Sus apóstoles aventajan a los<strong>de</strong> <strong>Oviedo</strong>, en su recargada suntuosidad, y quizá, en <strong>la</strong>s facciones<strong>de</strong> los rostros, que aparecen ante adornados nimbos. Pero, en loque más recuerdan a <strong>Oviedo</strong>, es en esa característica actitud <strong>de</strong>Debo el conocimiento <strong>de</strong> estos datos, así como <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dimensiones <strong>de</strong>los relieves <strong>de</strong> Moissac, a <strong>la</strong> amabilidad <strong>de</strong> mi distinguido amigo el Prof. GeorgesGAILLARD, <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Lille, quien tuvo a bien comunicármelos enuna <strong>de</strong> sus atentas cartas, fechada en Lille el 11 <strong>de</strong> Diciembre <strong>de</strong> 1950.


124 <strong>REVISTA</strong> <strong>DE</strong> LAmovimiento que, cruzadas <strong>la</strong>s piernas, los re<strong>la</strong>ciona íntimamentecon nuestro San Pablo.Sin embargo, los <strong>de</strong> <strong>Oviedo</strong> son francamente posteriores: <strong>la</strong>scabezas <strong>de</strong> bulto exento, <strong>la</strong> mayor naturalidad <strong>de</strong> sus actitu<strong>de</strong>sconsecuente con <strong>la</strong> personalidad representada, <strong>la</strong> misma ausencia<strong>de</strong> nimbos y cierta sencillez en <strong>la</strong> <strong>de</strong>coración, son indicios <strong>de</strong> proximidada lo gótico.Dentro <strong>de</strong> España, se re<strong>la</strong>cionan nuestros apóstoles-aparte <strong>de</strong>Silos y <strong>la</strong> Puerta <strong>de</strong> <strong>la</strong>s P<strong>la</strong>terías-con el círculo <strong>de</strong> esculturas formadopor el aposto<strong>la</strong>do y el antipendio <strong>de</strong> Santil<strong>la</strong>na <strong>de</strong>l Mar,fragmentado, <strong>de</strong>l que se conservan una Virgen entronizada y unCristo en igual disposición; así como también con los relieves <strong>de</strong>Santo Domingo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Calzada1, y con unos relieves aprovechadosen el C<strong>la</strong>ustro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Catedral <strong>de</strong> Leóns. Uno <strong>de</strong> éstos, querepresenta a San Pablo, es particu<strong>la</strong>rmente afín al nues tro; sobretodo, en el escorzo <strong>de</strong> su cabeza <strong>la</strong> cual <strong>de</strong>mues tra una c oncepciónparale<strong>la</strong> al <strong>de</strong> <strong>Oviedo</strong>, aunque no en su técnica. Se encuentra tambiénexhibiendo <strong>la</strong> fi<strong>la</strong>cteria.Como prece<strong>de</strong>ntes locales, po<strong>de</strong>mos seña<strong>la</strong>r los relieves <strong>de</strong>l AlcaSanta <strong>de</strong> <strong>Oviedo</strong>, quizá <strong>de</strong> hacia 10 1s que aparecen losApóstoles-uno <strong>de</strong> ellos cr~rzado <strong>de</strong> pil ernas-y otros santos y án-1.- - l.geles, cobijados por arquerías y nimbaaos; priaiendo añadir <strong>la</strong> tniniatura<strong>de</strong> Alfonso 11 en el Liber 7cstan~entorirn1, en <strong>la</strong> que, sobre <strong>la</strong>escena <strong>de</strong>l Rey orante, aparece el conjunto <strong>de</strong> Cristo, en Majestad,ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> los doce Apóstoles, colocados también bajo arquillosen disposición parecida a <strong>la</strong> <strong>de</strong>l frontal <strong>de</strong>l Arca Santa: el LiberTestat~ieiztori~m <strong>de</strong> <strong>la</strong> Catedral <strong>de</strong> <strong>Oviedo</strong>, fué mandado hacer por elObispo D. Pe<strong>la</strong>yo, poco <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> i 11 S. En todo caso, el prece<strong>de</strong>nte<strong>de</strong> <strong>la</strong> composición <strong>de</strong> figuras bajo arquillos es muy antiguoy común a muchos países.1 G. WEISE: Spaniscbc Phstik nus sitben 7obrbitn<strong>de</strong>rteri.-Reutlingeci, 1927.-TO. 11, texto, págs. 44 y SS.A. L. MAYER: Op. cit.-Pág. 169.


UNIVERSIDAD <strong>DE</strong> OVlEDO 125Cronología probableAcerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> data <strong>de</strong> los relieves <strong>de</strong> <strong>Oviedo</strong>, sólo po<strong>de</strong>mos afirmarque, consi<strong>de</strong>rados estilísticamente, <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> adjudicarse al últimocuarto <strong>de</strong>l siglo XII, pues realmente alguno <strong>de</strong> ellos, como elS. Pablo, tiene características <strong>de</strong> c<strong>la</strong>ro goticismo. La errónea cronología(s. IX) que les asignaba D. José Amador <strong>de</strong> los Ríos, hace más<strong>de</strong> setenta años, respondía a los conocimientos <strong>de</strong> <strong>la</strong> época1; talcreencia es hoy insostenible aunque, an acrónica mente, 1 a sigan z 11-gunos2: habiendo sido rechazada por quienes , con mi ás conoc :1----L.. J1'.miento <strong>de</strong> causa se ocuparon posterioririeri~e ue estas ----~SLUILUI~S.En general, se han consi<strong>de</strong>rado como obras tardías <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l estilorománicos; llegando Kingsley Porter a consi<strong>de</strong>rarlos como<strong>de</strong> hacia 12004. Nuestra opinión los sitúa entre 11S0 y 1188.Es, a<strong>de</strong>más, por esta época cuando, bajo el reinado <strong>de</strong> D. Fernando11, florece para <strong>la</strong> Iglesia <strong>de</strong> <strong>Oviedo</strong> uno <strong>de</strong> los momentos<strong>de</strong> mayor esplendor con el Pontificado <strong>de</strong>l Obispo Don Rodrigo,(1175-1188). El Rey, muy aficionado a favorecer generalmente a <strong>la</strong>sIglesias y a honrar a <strong>la</strong>s personas <strong>de</strong>dicadas al servicio <strong>de</strong> Dios, fuésingu<strong>la</strong>rmente <strong>de</strong>voto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia <strong>de</strong>l Salvador <strong>de</strong> <strong>Oviedo</strong>, y amóentrañablemente a su Obispo Don Rodrigo, por lo mucho que estePre<strong>la</strong>do trabajó en servicio <strong>de</strong>l Rey y <strong>de</strong>l reino, concediendo,durante todo el tiempo que duró su reinado, multitud <strong>de</strong> privilegiosy contínuas y seña<strong>la</strong>das merce<strong>de</strong>s a <strong>la</strong> Iglesia <strong>de</strong> <strong>Oviedo</strong>5; co--l J. AMADOR <strong>DE</strong> LOS RIOS: 3lontimtnlos Ar~uiieclonicos <strong>de</strong> España: CdmarrcSanta <strong>de</strong> <strong>la</strong> Catedral <strong>de</strong> 0uiedo.-Madrid, 1887.-Pág. 8, nota.v. CUESTA, y A. <strong>de</strong> SANDOVAL: trabajo^ realizados en <strong>la</strong> Cdmara Santa.-<strong>Oviedo</strong>,1919-20.-Fasc. IV, ap6nd. pág. 9.-Y, más recientemente: JoséFERNAN<strong>DE</strong>Z BUELTA y Víctor HEVIA GRANDA: Nueva fase <strong>de</strong> <strong>la</strong>s excavaciones<strong>de</strong>l <strong>Oviedo</strong> Antiguo.-Bol. 1. D. E. A., vol. X. -0vied0, Agosto 1950.-Págs.128 a 130.A. L. MAYER: Op. cit.-Págs. 108 y 109.A. KINGSLEY PORTER: Romanesqur sculptitre of tbe Pilgrimage Roads.Boston, 1923.-Pág. 260.V. RISCO: Op. cit.-TO. XXXVIII, págs. 164 y SS.


126 <strong>REVISTA</strong> <strong>DE</strong> LAnocemos Iiasta doce, entre <strong>la</strong>s que <strong>de</strong>scuel<strong>la</strong>n varias <strong>de</strong> gran repercusióneconómica1. Bien se pue<strong>de</strong> imaginar, pues, que, con motivo<strong>de</strong> tales donaciones, hubo <strong>de</strong> aumentarse con suntuosas obras<strong>la</strong> riqueza monumental <strong>de</strong> nuestra Basílica.De lo aiiteriormente expuesto, <strong>de</strong>ducimos que, en el últimocuarto <strong>de</strong>l siglo XII, siendo Obispo Don Rodrigo, trabajaría enel c<strong>la</strong>ustro románico <strong>de</strong> <strong>la</strong> Catedral <strong>de</strong> <strong>Oviedo</strong> un maestro conocedor,con toda probabilidad, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong>l Languedoc, principalmenteToulouse y Moissac. Todo permite suponer que, habiendosido un único maestro el que en principio proyectó nrrestraserie <strong>de</strong> relieves-lo que no excluye <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> un tallerqrre justificaría ciertas diferencias-fué concedida una mayor importanciaa <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos principales figuras, que son <strong>la</strong>sque, por fortuna, han llegado intactas hasta nosotros, habiendosido esculpido el resto, excepto <strong>la</strong> figura femenina, con menor gi-ado<strong>de</strong> personalidad, aunque con igual <strong>de</strong>streza y finura. Los dosprimeros relieves- San Pedro y Sar! Pablo --ofrecen entre sí gran<strong>de</strong>sdiferencias <strong>de</strong> trazado; tanto, que casi se pue<strong>de</strong> pensar endos escultores; pero estimamos ?referible, por ciertas solucionescomrrnes en los rostros, <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> un solo autor, quehaya concebido a los dos Apóstoles principales, subrayando, contoda <strong>la</strong> potencia <strong>de</strong> su arte, <strong>la</strong>s peculiares características <strong>de</strong> cadauno en <strong>la</strong> forma que <strong>la</strong> tradición cristiana los imaginaba. Es lógicopensar que un sólo artista, ante el doble tema tan diverso, necesariamentehabía <strong>de</strong> po<strong>la</strong>rizarse, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su misma técnica, en dosp<strong>la</strong>smaciones dispares hasta el punto <strong>de</strong> casi <strong>de</strong>sdob<strong>la</strong>r su estilopropio; sobre todo cuando el efecto buscado no <strong>de</strong>bía únicamenteser producido mediante los rostros, sino por <strong>la</strong> expresión toda' J. CONZALEZ: Reg~sfa <strong>de</strong> 3ernando 11.-Madrid, 1943. Págs. 452, 471, 495y 501.


UNIVERSIDAD <strong>DE</strong> OVIEDO 127<strong>de</strong>l conjunto: actitud, indumentaria y plegado <strong>de</strong> paños; a ~nejorinterpretación <strong>de</strong>l carácter <strong>de</strong> cada uno, mayor diferencia en suaspecto.Realmente, <strong>la</strong> psicología <strong>de</strong> ambos Apóstoles fué captada en sumás viva eseficia y traducida a <strong>la</strong> piedra <strong>de</strong> manera estupenda pornuestro <strong>de</strong>sconocido escultor; el efecto ha sido plenamente logrado:San Pedro muéstrase tosco, firme, roca inconmovible en <strong>la</strong> quequeda fuertemente cimentada <strong>la</strong> Iglesia <strong>de</strong> Cristo. San Pablo, encambio, todo ímpetu y exaltación, ardiente y fino divulgador <strong>de</strong><strong>la</strong> Fé, incansable andador <strong>de</strong> tierras, espíritu inf<strong>la</strong>mado por el I<strong>de</strong>al,refleja todas estas cualidacles en el relieve, don<strong>de</strong> le vemcs exhibiendocon ambas manos <strong>la</strong> fi<strong>la</strong>cteria que simboliza sus Epísto<strong>la</strong>s,al mismo tiempo que parece caminar con vehemencia.No sería <strong>de</strong> extrañar <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> filiación francesa <strong>de</strong>nuestro escultor; pues,-aparte <strong>de</strong> consicleraciones acerca <strong>de</strong>l estiloque reflejan !os relieves y que hemos re<strong>la</strong>cionado con el círculo<strong>de</strong> <strong>la</strong> escultura tolosana-, bien sabido es que, precisamente poraquel<strong>la</strong> época-segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XII-, <strong>la</strong> afluencia <strong>de</strong> gentes<strong>de</strong> Francia a nuestras tierras era <strong>de</strong> re<strong>la</strong>tiva in~portancia, yatransitando como peregrinos, ya estableciéndose a modo <strong>de</strong> comei--ciantes, hasta el prrnto <strong>de</strong> verlos constitrrir en <strong>Oviedo</strong> una agrupaciónurbana extramuros1. Merece, asimismo, ser tenido en cuentael hecho <strong>de</strong> que, aparte <strong>de</strong> los caminos terrestres, el puerto <strong>de</strong>Avilés, cuya vil<strong>la</strong> se repobló con francos" fué <strong>de</strong> gran importanciaen <strong>la</strong> Edad Media por su comercio marítimo con Francia -todavíaen el siglo XIV se utilizaba como puerto <strong>de</strong> <strong>Oviedo</strong>3-<strong>de</strong>s<strong>de</strong>cuya costa oeste <strong>la</strong> travesía duraba sólo muy breves días. Sa-l L. VAZQUEZ <strong>DE</strong> PARCA, J. M. LACARRA y J. URIA RIU: Peregritiocionesn Santiago <strong>de</strong> Composleln.-Madrid, 1948.-TO. 1, pág. 478.R. LAPESA: Asfuriano y Provcnzal en cl3irero <strong>de</strong> Aui1és.-Sa<strong>la</strong>manca, 1948.-Págs. 9 y SS.C. M. VIGIL: Coltcción histórico-diplomdtica <strong>de</strong>l Ayunlomiento <strong>de</strong> 0viedo.-<strong>Oviedo</strong>, 1889.-Pág. 158.


128 <strong>REVISTA</strong> <strong>DE</strong> LAbemos, por ello, que existía nutrida afluencia, tanto terrestre comomarítima, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el país vecino que, a <strong>la</strong> sazón, era foco <strong>de</strong> cultura;no teniendo, pues, nada <strong>de</strong> extraño que surgiese en <strong>Oviedo</strong>un reflejo <strong>de</strong> los c<strong>la</strong>ustros franceses; aunque nos parece excesiva<strong>la</strong> afirmación <strong>de</strong> que nuestros relieves sean imitación directa<strong>de</strong> los <strong>de</strong> Moissac'. So<strong>la</strong>mente pue<strong>de</strong> admitirse que haya habidoimitación directa en cuanto al p<strong>la</strong>n; en cambio, los nuestros superancon mucho a aquéllos en su realización interpretativa o individualizaciónpsicológica, así conio en <strong>la</strong> manera <strong>de</strong> tratar los paños;en una pa<strong>la</strong>bra, son superiores como escultura, cosa explicable tratándose<strong>de</strong> obras muy posteriores. En estas condiciones, no pue<strong>de</strong>nser consi<strong>de</strong>rados como imitación directa, sino, más bien, comouna réplica, que so<strong>la</strong>mente por un buen artista pudo ser ejecutada.<strong>Oviedo</strong>, Enero <strong>de</strong> 1951.E. BERTAUX: loc. cit.Tarnbien alu<strong>de</strong>n, simplemente, a estos relieves, J. M. QUADRADO: España:-Asfurias y León.-Barcelona, 1885.-Pág. 202; y J. A. AMANDI: La Catedral <strong>de</strong>-0vicdo.-<strong>Oviedo</strong>, 1929.-Pág. 103.


Fig. 1FOTO ARCHIVO MAS


Fig. 3FOTOS MORENO


Fig. 5FOTOS MORENO


NOTASLA POESIA CHECA CONTEMPORANEAEn torno a un libro <strong>de</strong> un joven profesor italiano.Parece iiiiposibfe que hoy, en <strong>la</strong> cumbre central <strong>de</strong>l siglo XX, esta unidad geogrática que 1 -<strong>la</strong>mamos Europa se : caracteril ce precisa mente pnr su multiplicidaddi sgregadon s. No preti cndo eiitr; ir en <strong>la</strong> co nsi<strong>de</strong>ració n <strong>de</strong> <strong>la</strong>s causas que han origi,nado este estado <strong>de</strong> cosas; n: ie basta cc )n seña<strong>la</strong>r el hecho <strong>de</strong> su presencia y--L-L-.. 1---- -.. -,- ----2---- L--.COrisLarar ia trágica situdcioii que e11 los ótueiies iiuinano y cultural produce estadivisoria que ais<strong>la</strong> hoy el occi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l oriente europeos. Cualquier dato quese nos suministre <strong>de</strong> ese mundo que efectivamente ignoramos tiene un capitalinterés. Y máxime cuando, como en el presente caso, se trata <strong>de</strong> un libro que,con absoluta objetividad política, nos da una visión c<strong>la</strong>rísima y directa <strong>de</strong>l mundopoético que se respira en una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s naciones más cultas, más ignoradas ymás oprimidas por los últimos acontecimientos bélicos (1).El autor <strong>de</strong> este libro es <strong>de</strong>sconocido en España. Dos razones lo justifican: <strong>la</strong>primera, <strong>la</strong> juventud <strong>de</strong> Angelo Maria, casi un n~uchacho, cuya tersa y sonrosadafaz <strong>de</strong> adolescente y su método <strong>de</strong> enseñanza sencillo y afable, sin rigi<strong>de</strong>zacadémica, parecen <strong>de</strong> :centonar < rn <strong>la</strong> austeridad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s au<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> Regia <strong>Universidad</strong><strong>de</strong> Bolonia en d< >n<strong>de</strong> explii ca <strong>la</strong> cátedra <strong>de</strong> Filología Es<strong>la</strong>va. La segunda, e<strong>la</strong>partamiento-geográ, fico e i<strong>de</strong>o lógico-en que está España <strong>de</strong> todos los proble-1 1mas que se re<strong>la</strong>cionan con ia cultura <strong>de</strong> los pueblos es<strong>la</strong>vos. No es que en Italia(1) Angelo Maria Ripellino: Storia <strong>de</strong>l<strong>la</strong> poesia chcca coniernporrinea. Le edizionid' Argo. Roma, 1950.


130 <strong>REVISTA</strong> <strong>DE</strong> LA<strong>la</strong> n voz can I -panuda nuestros programas taurinos), di6 <strong>de</strong>spués un potente si ilto-auda 1zPacrobacia juvenil-hacia el campo menos esplotado <strong>de</strong>l EsIavisnio. L( ~iioce sobt etodo el ruso y el checo. Pero, casado con una inujer checa y re<strong>la</strong>cioiiado directamentecon los artistas jóvenes <strong>de</strong> este país, es <strong>de</strong> esta cultura <strong>de</strong> <strong>la</strong> que mejornos pue<strong>de</strong> dar una impresión viva y emocionada. Visión <strong>de</strong> gran importanciaporque <strong>la</strong> nación checa es <strong>la</strong> avanzadil<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong> lo que po<strong>de</strong>inos l<strong>la</strong>mar<strong>la</strong> Europa oriental. El eco que allí han ei>coiitrado los últimos moviniieiiros artisticosacreditan <strong>la</strong> fina serrsibilidad <strong>de</strong> este pueblo.Añadamos a esto el valor <strong>de</strong> lo contemporáneo. Interesante es, sin duda, saberclua vínculos <strong>de</strong> pensainiento y <strong>de</strong> expresión nos ligaii a nuestro S antepasadospara conocer <strong>la</strong> curva <strong>de</strong> <strong>la</strong> evolucióii que <strong>la</strong> huinaiiida id ha ido dibujando;.pero no lo es menos conocer en un <strong>de</strong>teriiiinado período.- - --lo qilc en otros ineridianos,sin contacto directo con nosotros, sieiiten ante el arte y <strong>la</strong> vida. Ver si<strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s diferencias i<strong>de</strong>ológicas inipuestas por iiientalida<strong>de</strong>s diversas o porrazones históricas o raciales, so11 obstác~i!~ para que Iiaya una intima coinunidad<strong>de</strong> reacción o <strong>de</strong> interpretacióii ante este coniúii fluir vira1 que se <strong>de</strong>sliza <strong>de</strong> nosotrosy para nosotros en este inisiiio instante <strong>de</strong>l Tiempo. FI tieiiipo nos une, esinnegable; y acaso niás que el espacio. Dov por esto u11 gran valor a libros comoel presente que nos ponen en carne viva al arte actual y nos ayudan a valorariiuestros actuales problemas, no los <strong>de</strong> una <strong>de</strong>termiriada c<strong>la</strong>se, puebl o o doctr i -iia, sino los universales <strong>de</strong> <strong>la</strong> seiisibilidad liuinatia que siiicrónicainer ite reperci 1-ten en todos los que vivimos. Si quereinos tener eso que se l<strong>la</strong>ma .--.........'-&:.I J C ~ J ~ - ' C C L ~ . ~ ~histórica y valorar <strong>de</strong> modo eficiente <strong>la</strong> eniocióii tzmbién histórica ql ue 110s pr< 1 -ducen <strong>la</strong>s obras artísticas <strong>de</strong> otras Gpocas, es preciso que adoptemo S iiii punt o<strong>de</strong> apoyo en el tiempo, y este tiempo lógicamente <strong>de</strong>be ser el_ -1 __L.._nuestro, ei acrual,el que van consumiendo lentamente <strong>la</strong>s infinitas pulsaciones <strong>de</strong> los inillones <strong>de</strong>seres que actualmente viven.Cierto que, en el riguroso sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra, iio po<strong>de</strong>iiios historiar lo coiitempoiáneo.Provisional sería y expuesto a error cuaTquier intento <strong>de</strong> cl-siíica-


ciciii sistemática que tratara <strong>de</strong> apresar algo tan informe y proteico conio cual-quier manifestación actual <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura. Por ello este libro va dividido en apar-tados, cada uno con su título, que podrían consi<strong>de</strong>rarse como capítulos. Conellos se va poniendo en asedio a <strong>la</strong> fortaleza <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> poesía checa contempo-ránea. Y al final, <strong>la</strong> fortaleza se rin<strong>de</strong>. Hay treinta y uno <strong>de</strong> estos capítulos oapartados. Pero podría tcrier más. O rneiios. Lo interesante es Iiuir <strong>de</strong> <strong>la</strong> rigi<strong>de</strong>z<strong>de</strong> método. Lo actual, que por actual es todavía juvenil, solo admite una versiónjuvenil y alegre, con esa generosa entrega <strong>de</strong> <strong>la</strong> juventud que no por mis espon-tiiica es rneiios prof.;iida. Ripellino tios <strong>de</strong>muestra unos conocimientos nada co-1: 3do el arte coiitempora~ieo europeo. Y concretamente <strong>de</strong> <strong>la</strong> poesíacuri estudio concienzudo y erudito. iAh, pero <strong>la</strong> erudiciói~ no pesa!Este es ei quid. Fijémonos en lo sugestivo y ditlámico <strong>de</strong> alpunos " títulos. Uno es:X7e:iiol, aprendiz <strong>de</strong> rtrclgo. Otro: A~,et~firrri rtr 7aon. ( 3tr0, reco rdarido sin duda aCharlot: Las Iitces rie <strong>la</strong> ciridad. No es que todos sean así; pero los anotados bas-A-.-L. 1.tan para aligerar el cqnjunto y Iiacerlo a<strong>la</strong>da y Hcilmcrite aigerible.[,a forma tipográfica es sencil<strong>la</strong>. Y el libro va avalorado con diez y nueve re-produciones, a toda página, <strong>de</strong> pintores checos contemporáneos. De este modoel lector no tiene uiia visión rnuti<strong>la</strong>da <strong>de</strong> <strong>la</strong> poesia sino que pue<strong>de</strong> re<strong>la</strong>cionar<strong>la</strong> entodo momento, como el propio autor hace en el texto, con el arte pictórico, yaque «<strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre poesía y pintura en Boliernia, en los años <strong>de</strong> que nosocupamos, fueron tan intensas que iio se pue<strong>de</strong> hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> poesía sin referirse a<strong>la</strong> pintura que le correspoii<strong>de</strong>» (pág. 6).Pero es Iiora ya <strong>de</strong> qu~: rios suiiierjainos en el coilteiiido <strong>de</strong>l libro. Con <strong>la</strong> ina-yor brevedad posiblz, pero sin olvidar nada esencial, procurar6 dar una visión <strong>de</strong>conju~ito fijindoriie riiás que en <strong>la</strong>s figuras ais<strong>la</strong>das en los movimieritos <strong>de</strong> signiri-cación europea. Lo nuev.3 <strong>de</strong> esta materia en España me hace suponer que noserá baldío este resúineii.La revolucii>n <strong>de</strong>l arte iiio<strong>de</strong>riio empieza en Bohemia antes en <strong>la</strong> pintura queen <strong>la</strong> poesía. Señaló el comienzo una exposición <strong>de</strong> 1905 pero <strong>la</strong> primera ma-iiifestación colectiva fueron otras dos <strong>de</strong> 1907 y 1908, que oponiéndose al im-presionismo llegaron al sistema <strong>de</strong> Picasso y Braque. Hicieron así <strong>de</strong> <strong>la</strong> pinturacheca .<strong>la</strong> más madura y mo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> francesa y con el cubismo abrieronuna nueva época no s610 para el arte sino también para <strong>la</strong> 1 iteraturar (pág. 6).Comenzú, pues, poco antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera guerra inundiar, el 1 período d e oro <strong>de</strong><strong>la</strong> vanguardia checa. La poesía <strong>de</strong> este período parte <strong>de</strong> Apol linaire que : estuvoen Praga en 1902.


132 <strong>REVISTA</strong> <strong>DE</strong> LAEl grupo formado en torno a Karel Capek, traductor <strong>de</strong> Apolliriaire, se l<strong>la</strong>móDevktsil-nombre <strong>de</strong> una flor-y brotó en el clima <strong>de</strong> revuelta social que siguióa <strong>la</strong> guerra, bajo el eco <strong>de</strong> <strong>la</strong> revolución rusa. Exaltaban el cine, el circo, soñabancon París y trataban <strong>de</strong> inyectar a <strong>la</strong> poesía libertad y juventud. Fué su figuracentral el poeta Jirí Wolker, muerto a los 24 años. Si al principio se recoge supoesía en una atmósfera <strong>de</strong> infancia, canta más tar<strong>de</strong> <strong>la</strong> fé en el futuro basada encuestiones sociales. Constante es su preocupación por lo irracional y por <strong>la</strong>s iniá-genes fundadas en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scomposic~ó~i <strong>de</strong>l cuerpo humano. En esta ten<strong>de</strong>ncia pro-letaria <strong>de</strong>staca Josef Hora que primero fué *vitalista>>, cantando el culto <strong>de</strong> <strong>la</strong>técnica y <strong>la</strong> alegría <strong>de</strong>l vivir; siguió luego el proletarismo y, abandonado éste,buscó inspiración en un viaje por Ltalia y en otro inás fructífero por Rusia. En1929 hay una ruptura entre el poeta y el partido coniunista, crisis íntima que loempuja cada vez inás hacia motivos nietafísicos. La muerte, tema frecuente entrelos poetas checos contemporáneos, llega a ser uno <strong>de</strong> sus predilectos.El poetismo es el movimiento que sigrre al <strong>de</strong> <strong>la</strong> poesía proletaria y que <strong>de</strong>s-cuidando <strong>la</strong> temática social concentra su ateiición en <strong>la</strong> forma, en el puro juego<strong>de</strong> <strong>la</strong>s metáforas. Cono el dadaísmo, se extien<strong>de</strong> a <strong>la</strong> vida y es revolucióii coii-tra <strong>la</strong> sociedad burguesa. En esta atmósfera se movieron Teige, Nezval, Biebl,Seifert, Ha<strong>la</strong>s y Závada. Adaptado este movimieiito a <strong>la</strong> escena, recibió el nom-bre <strong>de</strong> «Teatro liberado». Enemigos <strong>de</strong> <strong>la</strong> tE<strong>la</strong> pintada y <strong>de</strong> todo lo ornainental,vaciaron el escenario <strong>de</strong> lo no esencial y se sirvieron <strong>de</strong> cuerdas, barras y tab<strong>la</strong>-dos. El teatro fué equiparado al cine mudo, al niusic-l-iall, a los anuncios luinino-sos, a los fuegos artificiales, al fútbol. Una nueva dirección tomó el teatro <strong>de</strong>s-pues <strong>de</strong>l <strong>de</strong>but <strong>de</strong> Voskovec y Werich (\[ $. 'M), dos verda<strong>de</strong>ros clowns iiitelec-tuales, que se apartaron <strong>de</strong> <strong>la</strong> comicidad abstracta para dar en <strong>la</strong> sátira políticay ser jueces <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida social. Tariibién el poetismo informa el arte <strong>de</strong>l director<strong>de</strong> escena E. F. Burian, que concibe el teatro como fusióii <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s artes ba-sándo<strong>la</strong> en dos principales elementos: <strong>la</strong> música y <strong>la</strong> luz. Hoy Burian se Iia dadoal realismo socialista y ha caído en el verismo niás vulgar borrando cuarentaaiíos <strong>de</strong> experiencias teatrales europeas.Tras <strong>de</strong>l proletarismo y poetismo, comienza el tercer tieriipo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> <strong>la</strong> vanguardia checa entre <strong>la</strong>s dos guerras con el surrealistno. Ya los poetistasestaban cerca <strong>de</strong> él con su ten<strong>de</strong>iicia a <strong>la</strong> expresióii espoiitáiiea <strong>de</strong> <strong>la</strong> fantasía sinesquemas racionales. Más restringido que el poetisino, el surrealisino clieco, co-mo el francés, estuvo continuamente agitado por diserisiones. Aunque adlieridosal marxismo, los surrealistas checos se habían reservado <strong>la</strong> mis aciiplia libertad<strong>de</strong> crítica. La prensa comunista inició una serie <strong>de</strong> ataques contra el surrealismo


UNIVERSIDAD <strong>DE</strong> OVIEDO 133y elogiaba a Nezval que se había separado <strong>de</strong>l grupo. Esta <strong>de</strong>serción fué un epi-sodio más <strong>de</strong> <strong>la</strong> lucha entre el arte <strong>de</strong> vanguardia y el Partido Comunista. Esteprimer surrealismo checo se acaba en los aííos <strong>de</strong>l protectorado alemán.Nezval personifica el amor por lo re<strong>la</strong>tivo e irracional típico <strong>de</strong> nuestro tiem-po. Su fantasía irresistible fué benéfica a una literatura grave como <strong>la</strong> checa. Conel se piensa en los «gags» <strong>de</strong> los cómicos americanos, en <strong>la</strong> pantomima y el ba-Ilet aunque a veces ce<strong>de</strong> a motivos <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ntes. En su último libro (El gran reto;,1949) aplica <strong>la</strong> agotada tecnica <strong>de</strong>l surrealismo-poetismo a <strong>la</strong> temática social; pe-ro <strong>la</strong> crítica le pi<strong>de</strong> realismo y 61 no sabe prescindir <strong>de</strong> los elementos irracioiia-les. Despubs <strong>de</strong> un período <strong>de</strong> poesía proletaria, K. Biebl di6 un típico ensayo <strong>de</strong>poetismo; <strong>de</strong> juegos verbales y trucos acústicos no está jamás ausente su poesía.Ante sus fantoches y extravagantes estenografías se piensa en cierta música <strong>de</strong>Stravinskij. Hoy están lejos esas superficialida<strong>de</strong>s poéticas. También Seifert co-menzó en el cliina <strong>de</strong> <strong>la</strong> poesía proletaria; los eleineiitos bíblicos que había en suprimer libro son <strong>de</strong>spués sustituídos por los <strong>de</strong> <strong>la</strong> tecnica. Siente amor por todas<strong>la</strong>s bellezas y exalta el cine, el circo, el <strong>de</strong>porte, los rascacielos; son frecuentestambie'n los objetos <strong>de</strong> los cuadros cubistas: pipas, flores, botel<strong>la</strong>s, barajas, guita-rras. Fué acaso el único que no se adhirió al surrealismo. Termina su poesía bus-cando refugio en su pueblo y en <strong>la</strong> intimidad familiar. F. Ha<strong>la</strong>s siguió <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>n-cia proletaria y el poetismo, pero <strong>de</strong> modo personal. Hace pensar en <strong>la</strong> poesíasepulcral nocturna <strong>de</strong>l siglo XVIII, <strong>de</strong> <strong>la</strong> que huye a veces refugiándose en <strong>la</strong>sombra <strong>de</strong> <strong>la</strong> infancia. Supriiniendo <strong>la</strong> puntuación y <strong>la</strong>s partícu<strong>la</strong>s, Ha!as con-centra <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras en una sintaxis elíptica. Durante <strong>la</strong> ocupación alemana algu-nas <strong>de</strong> sus poesías fueron c<strong>la</strong>n<strong>de</strong>stiiiamente llevadas a Francia don<strong>de</strong> se publica-ron. También Viléni Zába<strong>la</strong> se separa <strong>de</strong>l poetisino; el fonc!o <strong>de</strong> su poesía es Os-trava, su pobre país natal. Ve a Europa en ruinas, turbada por conflictos socia-les y prcsagios <strong>de</strong> guerra.V<strong>la</strong>dimír Ho<strong>la</strong>n tiene un puesto <strong>de</strong> solitario en <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rna poesía checa; pro-ce<strong>de</strong> <strong>de</strong> Rillce y Mal<strong>la</strong>rmé. Con los acontecimientos políticos <strong>de</strong>l año 38 irrumpeen su poesía <strong>la</strong> catástrofe <strong>de</strong> Europa; <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> su patria se perfi<strong>la</strong> comoepisodio <strong>de</strong> una tragedia mundial. El ídolo no es ya París sino Rusia. Ho<strong>la</strong>n leemucho <strong>la</strong> Biblia; para 61 no existe comunismo sin Cristo. En sus últimas poesíasha abandonado el tema político.Entre <strong>la</strong>s dos guerras floreció también <strong>la</strong> poesía religiosa, siendo el más nota-ble <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> poetas católicos Jan Zaliradnícel< con su poesía trágica quereacciona contra <strong>la</strong> alegría <strong>de</strong>l poetismo; en los días <strong>de</strong>l Calvario checo ve enDios <strong>la</strong> única salvación. Sigue una poética semejante F. Hrubín, lírico <strong>de</strong> gran


134 <strong>REVISTA</strong> <strong>DE</strong> LAdulzura; tambikn su melodía llega a ce<strong>de</strong>r a <strong>la</strong> prosa <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad. Ardores bahrrocos hay en F. Nechvátal, atrafdo con retraso por <strong>la</strong> poesía proletariz; su temadominante es <strong>la</strong> revolución <strong>de</strong>l futuro entre figuraciones bíhlicas expresado enfrenético verbalismo.Valery tuvo en Praga fieles seguidores en Palivec y Tomes.Uno <strong>de</strong> los grupos mas durables que se formaron durante <strong>la</strong> perra fué elgrupo 1942 (Skupina 1942) que pretendía el retorno a lo concreto humano. Con-vencidos <strong>de</strong> que el arte contemporáneo había perdido <strong>de</strong> vista <strong>la</strong> realidad, auii-que reconocían los gran<strong>de</strong>s resultados <strong>de</strong>l cubismo y <strong>de</strong>l surrealisiiio coiiservando<strong>de</strong> ellos muchos sedinientos, fué su tema-c<strong>la</strong>ve el amundo en que vivimosn,<strong>la</strong> poesía <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida diaria, el ambiente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s. Con un lengua-je europeo fué el primer movimiento checo mo<strong>de</strong>rno que caiiiinó con sus pro-pias piernas. Des<strong>de</strong> su primer libro Jiri Kolár se propuso eri sus versos coger alIioriibre en <strong>la</strong> intimidad <strong>de</strong> sus días. Su tema único es <strong>la</strong> vida cuotidiana, monú-tona, pero sin que esten ausentes elementos irreales, eii un duelismo constante<strong>de</strong> realidad y sueiín. En su último libro, Días eti el año, 1948, es aún inás sombría<strong>la</strong> visión <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad, versos sin ritmo y llenos <strong>de</strong> vulgarisinos; los alre<strong>de</strong>dores<strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad, los bloques <strong>de</strong> casas en construcción, los sucesos <strong>de</strong> <strong>la</strong> calle: poe-sía <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas más comunes. Otro poeta <strong>de</strong>l grupo es Josef Kaiiiar que conocebien <strong>la</strong> ttcnica surrealista; tiene ten<strong>de</strong>ncia, como toda su generación, a cristali-zar en mitos <strong>la</strong> realidad sensible. Otros poetas y críticos formaroii tainbiéii par-te <strong>de</strong> este grupo, entre los que recordar6 a l. B<strong>la</strong>tny, cantor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas peque-ñas y <strong>de</strong> los iiistaiites <strong>de</strong> que no nos danios cuerita. La vuelta a lo concreto hu-mano era ya rrii tenia no sólo <strong>de</strong>l grupo sitio <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> poesía checa. Después<strong>de</strong> 1948, el núcleo se dispersó, <strong>de</strong>dicándose muchos pintores a1 arte aplicado.Durante <strong>la</strong> guerra liubo un grupo que permaneció fiel al surrealisiiio y, unavez terminada, se constituvó <strong>la</strong> Skupiiia RA que se proponía una revisión crítica<strong>de</strong>l surrealismo ortodoxo, pasar <strong>de</strong>l estadio <strong>de</strong>structivo al constructivo, ponien-do atención en <strong>la</strong> con~posición y el ritmo. Entre los poetas <strong>de</strong> este grupo <strong>de</strong>sta-can Kun<strong>de</strong>ra, que canta el <strong>de</strong>sastre <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra ante Berlín bombar<strong>de</strong>ada, y Lo-renc. La disolución <strong>de</strong> <strong>la</strong> Skupina RA, en 1949, es consecuencia <strong>de</strong> una diversasituación política y se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar como un síntoma postbélico <strong>de</strong>l paso<strong>de</strong> <strong>la</strong> creación pura a <strong>la</strong> obra con función social. Los pintores se <strong>de</strong>dican ahoraa <strong>la</strong> caricatura política, al arte aplicado, cuyo <strong>de</strong>sarrollo es en CIiecoeslovaquiamuy interesante. Los pintores co<strong>la</strong>boran con los artesanos y se proponen un ar-te que reproducido en miles <strong>de</strong> ejemp<strong>la</strong>res pueda penetrar en todas <strong>la</strong>s casas.


-UNIVERSIDAD <strong>DE</strong> OVIEDO 135Pero Les posible-se<strong>de</strong> un poeta?Fué otro grupo el l<strong>la</strong>mado Ohnice, presidido por Bednár, que a los problemas<strong>de</strong> <strong>la</strong> forma ant eporie los valores psicológicos : su tema 1 básico es el hombre<strong>de</strong>snudo, proyectad' o fuera <strong>de</strong> toda circunstancia. Jirí Orten , un judío que rnurióverles; su ; anhelo <strong>de</strong> ternura choca contra <strong>la</strong> realidad y en ningún poeta como él,adquiere I a muerte una fuerza <strong>de</strong> presentiiniento tan gran<strong>de</strong>. También era judío.. ... -- -pregunta Ripellino-reducir a uii p<strong>la</strong>no utilitario <strong>la</strong> creaciónal cumplir 10s 22 anoc, en 1945, fué <strong>de</strong> los que más intiuyeron entre los más j6-H. tronn, que recurre a iioinbres y títulos tomados <strong>de</strong> <strong>la</strong> música. La poesía <strong>de</strong>Kainil Bednár está más atenta al pensamiento que a <strong>la</strong> música <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras;es también para él <strong>la</strong> guerra un tema inagotable. Eii su libro más reciente, enversos cercanos a <strong>la</strong> prosa ve el muiido en su realidad concreta, haciendo consis-tir <strong>la</strong> transformaci0n <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad en el renaciiniento moral y religioso <strong>de</strong>l individuo.Los jóvenes poetas católicos formaron <strong>de</strong>spues <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra un grupo que seirisertd en <strong>la</strong> tradición <strong>de</strong>l espiritualismo religioso checo, no quedándi >se eii loslírnites <strong>de</strong> lo metafísico sino reflejando el mundo exterior contempor áneo y losproblemas sociales. Merece atención V<strong>la</strong>diinir Vokolek, cuyas alegorías compo-nen el espectácrrlo universal en el que los hombres se agitan en escenarios <strong>de</strong>El grupo Frente <strong>de</strong> los Jóvenes, orgaiiizado <strong>de</strong>spues <strong>de</strong> <strong>la</strong> revolucióii <strong>de</strong> mayo<strong>de</strong> 1945, a diferencia <strong>de</strong> los otros no tuvo un programa y reu~ió a poetas <strong>de</strong>ten<strong>de</strong>ncia S diversas. Es <strong>la</strong> temática <strong>de</strong>l protectorado <strong>la</strong> que irispira a muclios <strong>de</strong>. niriinas, coino fantasmas arrastrados por un instinto ciego.eiios, pero sus versos, si11 selecciói~ rigurosa, erivcjecieroii antes <strong>de</strong> publicarse dadoel retr; aso que <strong>la</strong> guerra iiiipuso.Otro @;rupo más, formado <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra, es hoy, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 104 acon-. -.tecimientos <strong>de</strong> tebrero <strong>de</strong> 1948, el único que sobrevive en virtud <strong>de</strong> su rígida or-todoxia marxista. Atento a <strong>la</strong> f6rrnu<strong>la</strong> <strong>de</strong>l reslisrno socialisti i, canta <strong>la</strong> I transformación<strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad mo<strong>de</strong>rna, escogiendo <strong>la</strong> lengua <strong>de</strong>l pr teblo; los 1. lechos po-líticos petrifican con una ensor<strong>de</strong>cedora retórica estos versos que hacen <strong>de</strong>l obre-ro un esquema <strong>de</strong> angélicas virtu<strong>de</strong>s o trazan en lenguaje tecnico paisajes <strong>de</strong> má-quinas, gasómetros y minas; exaltan con optimismo el progreso, el trabajo y <strong>la</strong>c<strong>la</strong>se obrera. Pero a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría persiste el pasado: no es fácil presciridir <strong>de</strong>una serie <strong>de</strong> motivos sepulcrales que son hoy ya parte integrante <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnapoesía checa. Destaca entre estos poetas Sko<strong>la</strong>udy, en cuya lírica sensual y opti-inista parece reanimarse el vitalisnio eii que se injertaron el Devetsil y el poetis-mo antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> oleada <strong>de</strong> poesía trbgica. Su canto es quizás un paso hacia <strong>la</strong> crea-


136 <strong>REVISTA</strong> <strong>DE</strong> LAcidn <strong>de</strong>l mito <strong>de</strong> <strong>la</strong> alegría terrestre con que el comunismo quiere sustituir a ravieja metafísica.Me he <strong>de</strong>tenido en <strong>la</strong> reseña <strong>de</strong> este libro por el interés que encierran estosproblemas artísticos contemporáneos: unos, comunes con los nuestros, como esavuelta a lo real, a lo humano y cuotidiano, tras <strong>de</strong> <strong>la</strong>s acrobacias formales y <strong>la</strong>consiguiente <strong>de</strong>shumanización <strong>de</strong> los «ismos» prece<strong>de</strong>ntes. Otros, a Dios gracias,alejados <strong>de</strong> los nuestros, como ese injerto <strong>de</strong> <strong>la</strong> política comunista en el arteque sólo pue<strong>de</strong> producir <strong>la</strong> miopía, <strong>la</strong> muti<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l campo artístico y <strong>la</strong>muerte <strong>de</strong> <strong>la</strong> fantasía y <strong>de</strong> <strong>la</strong> libre sensibilidad.Porque no se pue<strong>de</strong> romper con el pasado <strong>de</strong> un solo zarpazo. Y el arte siguehab<strong>la</strong>ndo, sigue <strong>la</strong>nzando su mensaje <strong>de</strong> aspiraciones, <strong>de</strong> inquietu<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>realida<strong>de</strong>s. Por esto no basta pintar el ambiente en que se produce poesía: es neesarioa<strong>de</strong>ntrarse en esta, penetrar hasta el íntimo hogar <strong>de</strong> <strong>la</strong> creacidii poéticay escuchar, en torno al fuego, el crepitar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s brasas que es un lenguaje <strong>de</strong> vida.A travcs <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> Ripellino vemos <strong>la</strong> sucesiva formación <strong>de</strong> grupos y<strong>la</strong>s teorías estcticas que se proponen; vemos <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre los artistas, <strong>la</strong>sreacciones ante el arte nuevo. Pero no es s610 esto; a todo ello se aña<strong>de</strong> el análisis<strong>de</strong> <strong>la</strong> obra concreta, el ais<strong>la</strong>miento <strong>de</strong> los principales temas y <strong>de</strong> los más característicosrecursos estilisticos <strong>de</strong> cada poeta. Son a<strong>de</strong>iiiás numerosos los poeniaso fraginentos traducidos que ponen ante los ojqs <strong>de</strong>l lector, cemo <strong>la</strong>s reproducciones<strong>de</strong> los cuadros (lenguaje rítmico y frío <strong>de</strong> líneas <strong>de</strong>snudas, p<strong>la</strong>nos superpuestos,sueños surrealistas, bicicletas y máquinas y chimeneas y estaciones ycalles <strong>de</strong> titánicos edificios con un oscuro paseante nocturno o coi1 <strong>la</strong> huel<strong>la</strong> inagotable<strong>de</strong> <strong>la</strong> creadora actividad <strong>de</strong> los niííos-¡qué cuadros los <strong>de</strong> Frantisek Hu<strong>de</strong>cek!-,muestras vivas y directas que coinpletan <strong>la</strong> visión <strong>de</strong>l arte clieco actual.No quiero terminar sin tradiicir 40 a ini vez algunos <strong>de</strong> estos poemas, <strong>de</strong> losmás recientes. El primero es <strong>de</strong> Seifert, el =cantor <strong>de</strong> Praga». Se titu<strong>la</strong> El abanico<strong>de</strong> Bozena Nemcova y es <strong>de</strong> 1940. Ante <strong>la</strong> patria oprimida el poeta se refugia dulcementeeii el recuerdo, y en <strong>la</strong> intimidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas queridas:El tiempo que cal<strong>la</strong>do danza sobre el relojy manda cerrarse a <strong>la</strong>s heridas,te ha cerrado ya el abanico en <strong>la</strong> inanoy con pie ligero ha pasado sobre <strong>la</strong>s frentes,que como huel<strong>la</strong>s sobre nieve <strong>de</strong> marzose disolvieron más tar<strong>de</strong> en un soplo


UNIVERSIDAD <strong>DE</strong> OVIEDOy <strong>de</strong>svaneciéndose en este eterno carrusel,se cambiaron en b<strong>la</strong>nca anemona.Por <strong>la</strong> pátina <strong>de</strong> los siglos levemente veiadoestá todo lo que rozó <strong>la</strong> ruina,sdlo el abanico ha quedado y con 61 tu nombrey el olor, el olor <strong>de</strong> antiguas primaveras checas.Veamos una muestra <strong>de</strong> <strong>la</strong> Skupiiia 1942. (A propósito: ¿no es significativoque el libro vaya dirigido .A E<strong>la</strong> e agli ainici <strong>de</strong>l Gruppo 42~?) Es <strong>de</strong> Kolár, <strong>de</strong>Dias en el ano, 1948. El tono <strong>de</strong>spreocupado, <strong>la</strong> franqueza <strong>de</strong>scarnada, el acercamientoa <strong>la</strong> prosa y <strong>la</strong> comp<strong>la</strong>cencia en lo vulgar, no ocultan <strong>la</strong> honda tragedia<strong>de</strong> un estado social corrompido:Toda <strong>la</strong> calle sabiaque el<strong>la</strong> se <strong>la</strong> jugaba,cuando 61 estaba en <strong>la</strong> mina.Sólo 61 no veíani quería saber.Hasta que un día, herido,volvió a casaa una hora insólita:echó a los dos por <strong>la</strong> ventana,<strong>de</strong>snudoscomo estabaii.Y los periódicos hab<strong>la</strong>ron <strong>de</strong> ello.Aquellos dos se casarony ahora es él quien vaa caleiitar <strong>la</strong> cama, cuando el seductortiene que ir al trabajo.Y aliora unos fragmentos <strong>de</strong> Bednár, también <strong>de</strong> 1948, <strong>de</strong> La verdod <strong>de</strong>l mundo.El grupo Ohnice era adverso al arte puesto al servicio <strong>de</strong> programas políticos.Pero Bednár trata en este libro <strong>de</strong> aceptar una nueva realidad social, se esfuerzapor confiar en un nuevo or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> cosas, pero no está su canto lleno <strong>de</strong> retóricooptimismo sino más bien <strong>de</strong> dudas, <strong>de</strong> in<strong>de</strong>cisiones. Al tono nostálgico con queSeifert mira el posado y al <strong>de</strong>sgarrado I~umorismo que tiñe el mundo presente<strong>de</strong> Kolár, unamos <strong>la</strong> incertidumbre, el <strong>de</strong>sconcierto que ante el futuro, que seanuncia promotedor, siente Bednár no convencido plenamente <strong>de</strong> esa propagandísticaalegría que reinará en el .nuevo mundo futuro»:


<strong>REVISTA</strong> <strong>DE</strong> LAE1 mundo ha cesado <strong>de</strong> creer en los mitos paganos,en el ver<strong>de</strong> bosque <strong>de</strong> albas infantiles <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia....a*....... ..... .. . . . . m ....Nuevo iuundo que osas construirun cielo terreno, ¿sostendrás este peso, ......,,...que arrastra al hombre? ¿Y será <strong>la</strong> alegría<strong>de</strong> los ni5os y <strong>de</strong> los millones <strong>de</strong> trabajadores tan fuertecomo para hacer que los viejos, tos enfermos y los tristesno <strong>de</strong>sesperen? .....Pero tú, nuevo mundo futuro,¿tendrás tantos autos para que todoshuyan <strong>de</strong> sí mismos, tanto fragor para coliriar<strong>la</strong>s absorventes profundida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Iiombre que <strong>de</strong> improviso.se para en <strong>la</strong> calle, <strong>de</strong> improviso olviday mientras observa <strong>la</strong> hoja que cae.<strong>de</strong> una magra acacia, se compara a sí mismoa esta hoja? ....JOAQUIN ARCE


UNIVERSIDAD <strong>DE</strong> OVIEDO 139LA INVESTIGACION EN LOS ESTUDIOS <strong>DE</strong> GEOCRA-FIA LOCALAsí como el objeto y el método son cuestiones esenciales que se p<strong>la</strong>ntean ennuestros clias en todo estudio <strong>de</strong> carácter general y <strong>de</strong> índole geográfica, <strong>la</strong> prcocupaciónpor el método <strong>de</strong> invesiigzción en <strong>la</strong> síntesis geográfica <strong>de</strong> <strong>la</strong> más re-ducida zona <strong>de</strong> <strong>la</strong> superficie terrestre, <strong>la</strong> comarca, como unidad y expresión <strong>de</strong>un paisaje, se adueña <strong>de</strong> <strong>la</strong> mente <strong>de</strong> los científicos, <strong>de</strong> los niaestros <strong>de</strong> nuestrarama, <strong>de</strong> los geógrafos <strong>de</strong> gabinete y doiiiina el espíritu <strong>de</strong> los hotribres <strong>de</strong> trabajoy acción, exploradores, viajeros gr trabajadores <strong>de</strong> campo.El pensaiiiierito <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> francesa, dominante en <strong>la</strong> nación vecina y ensus seguidores, ha sido expuesto por el profesor <strong>de</strong> Geogratía <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sorbona A.Cliolley en su obra «Cui<strong>de</strong> <strong>de</strong> L'etudiaiit en Geographiem (1) en cuanto a losprincipios geiierales sobre el objeto y método <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rna ciencia <strong>de</strong>l paisajeHa coiistituido para él una obsesión el tenia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Geografía Regional, consi-<strong>de</strong>rada corno <strong>la</strong> parte esencial <strong>de</strong> esta ciencia y encargada <strong>de</strong> reunir los tnateria-les que sirven para e<strong>la</strong>borar <strong>la</strong> Geografía General y <strong>la</strong> cual nos sitúa ante los ame-dios geogrdkos* que, en su opinión, pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> tres c<strong>la</strong>ses:a) Regiones naturales.b) Regiones humanas.C) iMedios bioló,' ~ICOS.Entendiendo que <strong>la</strong> Geografía actual se <strong>de</strong>fine como «Ciencia sintética queestudia <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> conexión <strong>de</strong> los hechos y fenómenos distribuídos sobre-(1) Presses Universitaires <strong>de</strong> France.-París 1942.


140 <strong>REVISTA</strong> <strong>DE</strong> LA<strong>la</strong> superficie terrestre, coordinados en una unidad especial (regiones) y adquiriendoaspectos cc?lectivos (paisajes) que son a modo <strong>de</strong> una fisonoinía propia ypeculiar que los distingue a unos <strong>de</strong> otros, interesa ante todo especi6car cuálessean esas unida<strong>de</strong>s especiales, su alcance y significación.Por esto A. Cholley <strong>de</strong>termina los rasgos <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s y <strong>la</strong> diversidad<strong>de</strong> aspectos que pue<strong>de</strong>n presentar los tres grupos citados, según el objeto ycausasbajo <strong>la</strong>s cuales se analiceil.Entre <strong>la</strong>s regiones naturales distiiigue:l.' REGIONES NATURALES ELEiMENTALES que coinci<strong>de</strong>n con una formacióngeológica.2.' REGIONES NATURALES ESTRUCTURALES que <strong>de</strong>scansan sobre <strong>la</strong>estructura rnorfológica, tales como cuencas sedimentarias, macizos, ca<strong>de</strong>nas plegadas,l<strong>la</strong>nuras aluviales, etc. Su individualizacidn se precisa en un principio porel relieve.3.'REGIONES CLIiMATICAS.4.' UNIDA<strong>DE</strong>S COMPLEJAS. -Resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong> superposición <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>sestructurales, clitnatológicas y biológicas.En el segundo grupo: b, incluye a aquel<strong>la</strong>s extensiones <strong>de</strong> terreno que sirven<strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia a un grupo humano, perniiciéiidoles el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> su activida<strong>de</strong>sencial y reflejan en sí mismas <strong>la</strong> vida regional que en el<strong>la</strong>s se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>.Estas regiones huinanas tienen tres eleinentos furidainentales: l.', el grupoIitirnano; ?.O, <strong>la</strong> extensión <strong>de</strong> territorio orgaiiizada por él; 3.O, <strong>la</strong> vida regional,expresión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s liuinanas ejercidas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cuadro natural. Estoselementos son inseparables y <strong>la</strong> vida regional es, en surria, <strong>la</strong> expresión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>cionesnacidas <strong>de</strong>l contacto <strong>de</strong>l hombre con <strong>la</strong> tierra.Coino unida<strong>de</strong>s superiores <strong>de</strong> índole humana se seGa<strong>la</strong>n los ~~domiiiios», pudibiidosedividir <strong>la</strong> superficie <strong>de</strong>l globo en doniinios 6tnicos, religiosos y políticos;pero aqu6llos que tienen un mayor valor bajo un puijto <strong>de</strong> vista geográficoson los que se hal<strong>la</strong>n <strong>de</strong>terminados por aun género <strong>de</strong> vida», es <strong>de</strong>cir, los ocupadospor pueblos cazadores o recolectores, pastores, pescadores <strong>de</strong> estructurasocial homogénea, agricultores e industriales, etc., pues <strong>la</strong> combinación <strong>de</strong> estasactivida<strong>de</strong>s da lugar a una mayor diversidad <strong>de</strong> gbneros <strong>de</strong> vida mixtos.Los MEDIOS BIOLOGICOS son <strong>de</strong> interés excepcional porque ellos resumen<strong>la</strong>s coiidiciones naturales que regu<strong>la</strong>n su distribución y su estructura y porotra parte sirven <strong>de</strong> base a <strong>la</strong> organización <strong>de</strong> los modos <strong>de</strong> vida Iiumana, Ilevandoel sello <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad humana.El análisis <strong>de</strong> estas divisiones viene cerrado con una serie <strong>de</strong> observaciones


'UNIVERSIDAD <strong>DE</strong> OVIEDO 141pedagógicas en <strong>la</strong>s cuales resume Cholley <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong> su vida docente:A) Los estudios regionales han sembrado <strong>la</strong> confusión en <strong>la</strong> Geografía Regionalpor no aten<strong>de</strong>r a estudiar una unidad bien <strong>de</strong>terminada.B) No se <strong>de</strong>ben confundir <strong>la</strong>s regiones naturales con <strong>la</strong>s humanas.C) Se <strong>de</strong>be aten<strong>de</strong>r a <strong>la</strong> región natural estructural y aun mejor a los gruposhumanos mismos, sin prestar atención a <strong>la</strong>s divisiones políticas o administra-.tivas.D) Las verda<strong>de</strong>ras regiones humanas son los dominios y éstos pue<strong>de</strong>n ser<strong>de</strong> dos c<strong>la</strong>ses: 1.-De formas <strong>de</strong> actividad; 11.-De modos <strong>de</strong> vida.Conviene allora tener en cuenta el alcance <strong>de</strong> los conceptos <strong>de</strong> GeografíaGeneral y Geografía Regional. Aquél<strong>la</strong> tiene por área <strong>la</strong> superficie <strong>de</strong>l globo yobe<strong>de</strong>ce a un principio <strong>de</strong> investigación eminentemente analítico; conviene, porotra parte, a <strong>la</strong> Geografía Regional <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigaci6n analítica, fruto<strong>de</strong> aquéllri, a unida<strong>de</strong>s especiales bien <strong>de</strong>finidas, y es en esta ocasión cuandose <strong>de</strong>ben tener en cuenta <strong>la</strong>s divisiones <strong>de</strong> A. Cholley y sus observaciones pedagógicas;pero no perdiendo <strong>de</strong> vista <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> síntesis que <strong>de</strong>be presidir en unestudio geográfico cuando se aplica a unida<strong>de</strong>s terrestres cuya fisonomia (paisaje)preten<strong>de</strong>mos dar a conocer.Es en estos momentos cuando interviene el viajero, el explorador, el geógrafoactivo que nosotros hemos dado eii l<strong>la</strong>mar trabajador <strong>de</strong> campo.La experiencia <strong>de</strong> viajeros y exploradores, reafirmada con los principios ypostu<strong>la</strong>dos <strong>de</strong> <strong>la</strong> ilietodologia científica en lo que a <strong>la</strong> Geografia se refiere, hanorientado el breve pero valiosísimo trabajo <strong>de</strong> Pierre Deffontaines, ~Petit gui<strong>de</strong>du voyageur actif. (1) <strong>de</strong> sumautilidad para el investigador cuya misión es pisar<strong>la</strong> tierra con el fin <strong>de</strong> interpretar el paisaje <strong>de</strong> <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s espaciales.Es fundamental, en el criterio <strong>de</strong> Deffontaines, que el investigador trate <strong>de</strong>forjarse un alma <strong>de</strong> explorador, que se sienta subyugado por <strong>la</strong> naturaleza fomentandoel espíritu <strong>de</strong> observación bajo el acicate <strong>de</strong> una curiosidad sin límites,y que su mentalidad esté preparada para reconstruir mediante sus rasgosnormales <strong>la</strong> fisonomia <strong>de</strong> <strong>la</strong> unidad estudiada, con <strong>la</strong> mayor fi<strong>de</strong>lidad posible.Su método para facilitar <strong>la</strong>s investigaciones locales <strong>de</strong>scansa en establecer uncontacto intenso con <strong>la</strong> naturaleza, seña<strong>la</strong>ndo dos fases:l.= Vista <strong>de</strong> conjunto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una colina, campanario, etc.2.a La visita lenta, iiiesurada y pru<strong>de</strong>nte.(1) Pierre Deffontai1ies.-[~Petit gui<strong>de</strong> du voyageur actif*. 2" editión Rue,Cuyot 31 .-París.


142 <strong>REVISTA</strong> <strong>DE</strong> LA.Esta visita ha <strong>de</strong> realizarse en forma metódica y en vista <strong>de</strong> <strong>la</strong> Finalidad quenos proponemos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s características <strong>de</strong>l lugar que vamos a recorrer y <strong>de</strong> losproblemas que pue<strong>de</strong>n presentársenos y <strong>de</strong> su resolución.La exposición <strong>de</strong> los resultados obtenidos aconseja que sea visual, realista yrecomienda que se evite <strong>la</strong> interca<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> toda teoría y <strong>la</strong>s disquisiciones pro-pias <strong>de</strong> los misinos; pues lo que realmente interesa es una exposición como pu-diera hacer<strong>la</strong> un explorador.Esta pequeña guía contiene un cuestionario para el viajero activo que viene a .ser, como <strong>de</strong>ciamos en nuestro anterior articulo: «Los cuestionarios y <strong>la</strong> Geogra-fía local^, un cuestionario tipo.Lo subdivi<strong>de</strong> eii <strong>la</strong>s siguientes partes:A) El cuadro, que es un paisaje.R) El hombre y el país, que compren<strong>de</strong> <strong>la</strong>s siguientes cuestiones: <strong>la</strong> casa ohabitación 1iuinana.-La pob<strong>la</strong>ción.-La circu<strong>la</strong>ción. -Los personajes típicos <strong>de</strong>lpais.-La propiedad.-La alimentación.-El crédito.C) El hoiiibre y <strong>la</strong>s tradiciones, es <strong>de</strong>cir, lo que enteti<strong>de</strong>inos coniunmentepor «Foll


UNIVERSIDAD <strong>DE</strong> OVIEDO 143yor <strong>de</strong> temas a tratar, <strong>de</strong> orientaciones 3 seguir, una rnás iiicompleta especifica-ción <strong>de</strong> los hechos que realmente interesan.No es que con esto pretendanios censurar los cuesticwarios generales, todolo contrario, reconocemos su valor y <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> utilizarlos en <strong>de</strong>terminadasocasiones; pero advertimos <strong>la</strong> obligación <strong>de</strong> acudir a una más minuciosa discri-minación <strong>de</strong> los Iiechos y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuestioiies a tratar, a examinar y resolver, siem-pre que pretendamos ocuparnos <strong>de</strong> temas más precisos o concretos.Por ejemplo un estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> «habitación rural en Asturiasu no podriamoseiiipren<strong>de</strong>rlo con probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> éxito siguiendo el cuestionario <strong>de</strong> Deffon-taines, sin temor a olvidar aspectos importantes.Danios a continuación un cuestioiiario, el cual tampoco ofreceinos con <strong>la</strong> ne-cia pretensión <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarlo exhaustivo; pero que esperamos daría buenos fru-tos en <strong>la</strong> investigaciún <strong>de</strong> dicho hecho geográfico:a) La casa segúii el género <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> sus ocupaiites: agríco<strong>la</strong>, gana<strong>de</strong>ra, forestal,marinera.b) La habitación según <strong>la</strong> iniportancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> explotacióii: quintana, casería,finca, etc.c) La vivienda según <strong>la</strong>s diferentes funciones que ha <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeñar.d) La habitación humana según los materiales empleados en <strong>la</strong> construccióiiy su técnica. Anexos <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa.e) Ilitluencias <strong>de</strong>l medio fisico en <strong>la</strong> construccióii <strong>de</strong> <strong>la</strong> vivienda rural. Laorientacióii <strong>de</strong> <strong>la</strong> vivienda con respecto al sol y a los vientos dominantes. La ca-sa, <strong>la</strong> iluininacióii y <strong>la</strong> venti<strong>la</strong>ción según el estado <strong>de</strong> <strong>la</strong> atmósfera, <strong>la</strong> humedad<strong>de</strong>l aire, <strong>la</strong> luminosidad <strong>de</strong>l ambiente, etc.Influencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> lluvia y cómo <strong>la</strong> casa resuelve los problemas p<strong>la</strong>nteados poreste fenótneiio ineteorológico. Disposicióii <strong>de</strong>l tejado, su forma, inclinación:acoiidicionamiento <strong>de</strong> puertas y ventanas; revestimiento y <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los muros;aleros, calientes, etc.; medios <strong>de</strong> aprovechaniiento <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> lluvia o procedi-inieritos para su mis rápida evacuación.La influencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> teinperatuta en <strong>la</strong> vivienda. Espesor <strong>de</strong> los inuros; so<strong>la</strong>nasy galerías, glorias, chinieneas y estufas; los patios interiores; <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa contra elcalor, toldos y persianas, pórticcs, sótaiios, terrazas, etc.; medios corrientes <strong>de</strong>calefaccióii o refrigeración.La irifluericia <strong>de</strong>l viento eri <strong>la</strong> orientacióii y en <strong>la</strong> proporción entre muros yvanos. Problemas que su violencia p<strong>la</strong>ntea en <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> los tejados y <strong>de</strong><strong>la</strong>s chimeneas.


144 <strong>REVISTA</strong> <strong>DE</strong> LALa orientación y disposición <strong>de</strong> <strong>la</strong> vivienda con respecto a <strong>la</strong> forma <strong>de</strong>l relieve,valor <strong>de</strong>l terreno y situación con respecto al lugar <strong>de</strong> trabajo.f) Acondicionamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> vivienda por motivos <strong>de</strong> seguridad medios usadospara hacer frente a <strong>la</strong>s inundaciones, lluvias abundantes, peligro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mareas,etc. La casa y su proteccidii contra el fuego y cómo evitar los peligros <strong>de</strong>un incendio.La casa y sus anejos. Cómo se resuelve <strong>la</strong> vigi<strong>la</strong>ncia. Medios <strong>de</strong> seguridad;cómo hace frente a los temores <strong>de</strong>l hurto <strong>de</strong> los frutos, <strong>de</strong>l robo o <strong>de</strong>l pil<strong>la</strong>je.TIPOS ESTRUCTURALES <strong>DE</strong> LA VIVIENDA, según su p<strong>la</strong>nta y disposición.g) La casa bloque y su <strong>de</strong>sarrollo en longitud, en profundidad o en altura.11) La casa dividida en varios edificios atendiendo a su finalidad. La casa enor<strong>de</strong>n cerrado <strong>de</strong> forma cuadrangu<strong>la</strong>r y aprovechainiento <strong>de</strong>l espacio vacío. Lacasa en dos o tres a<strong>la</strong>s con cerca para cerrar <strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong>l espacio libre, patio Jcorral, etc. La vivienda <strong>de</strong> tipo mixto.j) La casa construída en or<strong>de</strong>n abierto. Fines a que obe<strong>de</strong>ce su separacióny aplicación <strong>de</strong> los diversos edificios que <strong>la</strong> componen.k) La diversidad <strong>de</strong> viviendas en casos <strong>de</strong> noinadicmo estacional.TIPOS <strong>DE</strong> VIVIENDA POR LOS MATERIALES EiMPLEADOS EN SUCONSTRUCCION.i) La casa <strong>de</strong> tierra.m) La casa <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra.n) La casa <strong>de</strong> piedra.¿Cómo resuelven los problemas que su construcción p<strong>la</strong>ntea, atendiendo a <strong>la</strong>finalidad y a los medios utilizados en <strong>la</strong> construcción?ií) Diversidad <strong>de</strong> cubierta; el techo <strong>de</strong> paja; casas con tejado <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra;i<strong>de</strong>rn <strong>de</strong> piedra, <strong>de</strong> teja en sus variasc<strong>la</strong>ses.Casas con tejado construído <strong>de</strong> otrosmateriales. Causas a que obe<strong>de</strong>ce el ernpleo <strong>de</strong> rrn <strong>de</strong>terminado material o quejustifique <strong>la</strong> variedad <strong>de</strong> materiales.o) La disposición <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa en re<strong>la</strong>ción con el camino, <strong>la</strong> ruta y el río.p) La distribución <strong>de</strong>l edificio y sus p<strong>la</strong>nos horizontal y vertical <strong>de</strong> acuerdocon los materiales empleados, técnica <strong>de</strong> co~istrucción y finalida<strong>de</strong>s que cumpleny razanes a que obe<strong>de</strong>cen.q) Los elementos esenciales <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa tipo.r) La ornamentación <strong>de</strong> <strong>la</strong> fachada y medios utilizados.S) Construcciones típicas en <strong>la</strong> región; hórreos y paneras. Finalidad a queobe<strong>de</strong>cen. Varieda<strong>de</strong>s y tipos. Materiales <strong>de</strong> construcción empleados en ellos.Sus partes constructivas y <strong>de</strong>nominaciones especiales. La distribución <strong>de</strong> lostipos.t) Lugar <strong>de</strong>l espíritu en <strong>la</strong> casa. Denominaciones, inscripciones conmemora-


tivas, hornacitias e imágenes en <strong>la</strong>s fachadas. Lugar familiar <strong>de</strong> reunión. Sa<strong>la</strong> <strong>de</strong>visitas y <strong>de</strong> acontecimiento. Objetos <strong>de</strong> <strong>de</strong>voción, cuadros y estampas, capil<strong>la</strong>.U) Significación <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa en <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ción, cooperación vecinal, fiestastradicionales y reuniones corrientes.Continuando en nuestro propósito <strong>de</strong> dar a los posibles futuros investigadores<strong>de</strong> <strong>la</strong> Geografía local orientación o inspiración cuando no estímulo, transcribimosel cuestionario que acostumbramos a utilizar con nuestros alumnos universitarios,para aplicarlo a pequeñas unida<strong>de</strong>s, bien conocidas por ellos U porIas que sienten una especial predilección al tratarse <strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong> su nacimientoo resi<strong>de</strong>ncia habitual, y con el cual han conseguido no solo <strong>de</strong>spertar sus inclinacionespor esta rama <strong>de</strong> conocimientos, sino a<strong>de</strong>más trabajos bastante aceptablesy aprovecliables para ulteriores estudios.CUESTIONARIO SOBRE EL FOLKLORE <strong>DE</strong> UNA COMARCA.Breve <strong>de</strong>scripción y estudio geográfico general <strong>de</strong> <strong>la</strong> comarca.Descripción <strong>de</strong> los restos prehistóricos hal<strong>la</strong>dos e interpretaci6n <strong>de</strong> esta cultura.Re~ni~~isceiicias sobre magia, brujas y hechicería.Leyendas tradiciones locales.El lenguaje. Imperfecciones corrientes. Pa<strong>la</strong>bras características. Toponimia yvocabu<strong>la</strong>rio <strong>de</strong> enseres, aperos, herramientas.Tipos característicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción; fisonomía, costumbres, expresiones habituales,ocupaciones; quejas, orientaciones políticas y sus causas.Tipos extraños <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción; gitanos, buhoneros, etc.Arte rítniico. Instruinentos, canciones, bailes, danzas.La familia; bautizo, boda, enfermedad, instituciones <strong>de</strong> misericordia y caridad,criados, herencia, muerte. Comidas funerarias, ceremonias, costumbres <strong>de</strong>los entierros, etc.Las fiestas locales y sus ceremonias propias.Los juegos popu<strong>la</strong>res.LA RUTA.-El transporte por el<strong>la</strong> y medios utilizados. Vocabu<strong>la</strong>rio <strong>de</strong> <strong>la</strong>spartres <strong>de</strong> los vehículos propios <strong>de</strong> <strong>la</strong> comarca.La casa y elementos y materiales empleados en <strong>la</strong> construcción.-Iglesias, ermitas,pajares, hórreos y otras construcciones.Ocupacioiies <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida rural: <strong>la</strong> caza, <strong>la</strong> pesca y el pastoreo.AGRICULTURA.-La explotación <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra. Aperos y herramientas. Industriasagríco<strong>la</strong>s. Iiidustria dotiiéstica y medios utilizados.LA ALIMENTACION: comidas típicas, recetas culinarias <strong>de</strong> los p<strong>la</strong>tos característicos<strong>de</strong> <strong>la</strong> región. Vasijas, enseres y objetos utilizados en <strong>la</strong> cocina corrientementeeti <strong>la</strong> comarca.


El traje y el calzado. Indumentaria típica. El vestido <strong>de</strong> diario y el <strong>de</strong> <strong>la</strong>sgran<strong>de</strong>s solemnida<strong>de</strong>s.OCUPACIONES RURALES: artes e industrias popu<strong>la</strong>res. Oficios varios. La.explotación forestal y <strong>la</strong>s industrias domésticas <strong>de</strong> <strong>la</strong> ma<strong>de</strong>ra.La leche y sus aplicaciones domésticas. Industrias domesticas <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong>el<strong>la</strong>.La sidra, su obtención. Lagares, útiles y medios utilizados.Alfareros y tejeros. Medios utilizados.La fabricación <strong>de</strong> madreñas, varas, cestos, etc.Viejas costumbres municipales y principales ceremonias <strong>de</strong> índole públicaque aun se conservan como reminiscencias históricas <strong>de</strong> pasados tiempos.Consi<strong>de</strong>raciones finales sobre el conjunto <strong>de</strong>l concejo, sus peculiarida<strong>de</strong>s, influenciasque ha recibido y acci6n <strong>de</strong>l mismo en los colindatites.Coino material complementario para una mejor iiiterpretacióri y para dar mayorviveza y realismo a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scripciones se recomienda <strong>la</strong> confección <strong>de</strong> un mapao croquis <strong>de</strong>l lugar o <strong>de</strong>l concejo. Vistas fotográficas generales, fotografías ygrabados sobre hechos <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida corriente, costumbres, casas, tipos, herramientas,útiles, etc.Terminamos estas notas metodo!ógicas sobre los estudios <strong>de</strong> Geografía localcon un cuestionario <strong>de</strong> tipo cultural, redactado por Hilgard O' Reylli como ejemplo<strong>de</strong> una excursión fluvial (1) con <strong>la</strong> intención <strong>de</strong> que se advierta cuán <strong>de</strong>licadoy ininucioso ha <strong>de</strong> ser un estudio preciso y concreto como el presente y cómoinfluye eii <strong>la</strong> redacción <strong>de</strong>l mismo el medio utilizado para <strong>la</strong> expedicibii y elcarácter <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona recorrida, en este caso un río:Observaciones durante un viaje fluvial (Geografía cultural).1) Embarcaciones.a) Construcción. Material empleado: ma<strong>de</strong>ra, hierro, etc.; en el caso <strong>de</strong> nia<strong>de</strong>ra,construccióri en una so<strong>la</strong> pieza (tipo ubá) o por medio <strong>de</strong> tab<strong>la</strong>s (lisas oembricadas). Dimensiones (manga, eslora, ca<strong>la</strong>do, etc.l y tone<strong>la</strong>je. Forma <strong>de</strong>l casco.Características y nomenc<strong>la</strong>tura regional. Embarcación fabricada en el lugar oimportada (en este último caso proce<strong>de</strong>ncia). Medios y útiles etiipleados paraaumentar <strong>la</strong> capacidad o <strong>la</strong> estabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s einbarcaciones.b) Propulsión. A vapor o por medio <strong>de</strong> motor <strong>de</strong> explosión: Iiélice o rueda(<strong>de</strong> popa o <strong>la</strong>teral); a ve<strong>la</strong>; material, número y formas; mástil y vergas, maniobras;propulsión por <strong>la</strong> fuerza inuscu<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l hombre: remo: (uno o dos remadores porbanda, forma <strong>de</strong>l remo, uso <strong>de</strong>l remo como tiriión; sirga; sin propulsión propia:barcazas, balsas, aliiiadías, etc. (transporte por <strong>la</strong> corriente fluvial), reinolques,(1) Hilgard O' Reilly. Contribu~ao ao Estudo <strong>de</strong> Geografía. Río <strong>de</strong> Janeiro,1946, págs. 35-38.


UKIVERSIDAD <strong>DE</strong> OVIEDO 147número <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s remolcadas). Propulsión mixta. Propulsión variable (porejemplo, uso <strong>de</strong>l remo, <strong>de</strong> <strong>la</strong> sirga en caso <strong>de</strong> falta <strong>de</strong> viento, y utilización <strong>de</strong>medios <strong>de</strong> propulsión diferentes según que <strong>la</strong> embarcación vaya a favor o erlcontra <strong>de</strong> <strong>la</strong> corriente <strong>de</strong>l río).C) Combustible. Naturaleza (ma<strong>de</strong>ra, aceite pesado, gasoil, etc.) Lugares<strong>de</strong> abastecimiento; coinbustible extraído en el lugar o importado (proce<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong> éste). Frecuencia y tiempo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>tenciones para el abastecimiento <strong>de</strong> combustibleextraído en el lugar o importado (proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> éste). Frecuencia ytiempo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>tenciones para el abastecimiento <strong>de</strong> combustibles. Forma <strong>de</strong><strong>la</strong>basteciniiento (rnaiiual, por medio <strong>de</strong> dispositivos metálicos, etc.) Propietarios<strong>de</strong> los puestos <strong>de</strong> abastecimientos; contratos con <strong>la</strong>s enipresas <strong>de</strong> navegacióiipara el suministro <strong>de</strong> combustible y con los propietarios <strong>de</strong> los terrenos para <strong>la</strong>obtención <strong>de</strong>l mismo en el caso <strong>de</strong> utilizar ma<strong>de</strong>ra, por ejemplo. Desp<strong>la</strong>zamiento<strong>de</strong> los lugares <strong>de</strong> abastecimiento por agotamiento <strong>de</strong>l combustible local. C6-nero <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los pequeiios núcleos <strong>de</strong> formación en torno a los puestos <strong>de</strong>abastecimiento.d) Tripu<strong>la</strong>ción. Número y grado <strong>de</strong> especialización <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong>tripu<strong>la</strong>ción. Empleo permanente, provisional o teinporal. Será útil, en ciertos casos,conocer <strong>la</strong> nacionalidad o iiatuialeza <strong>de</strong> los tripu<strong>la</strong>ntes según <strong>la</strong>s funcionesque <strong>de</strong>sempeñe.e) Navegación: con práctico o con brúju<strong>la</strong>.f) Comunicaciones. Existencia <strong>de</strong> radiotelegrafía a bordo. Señales convencionales(ban<strong>de</strong>ras, tiro <strong>de</strong> rifle, etc.) Con qué pob<strong>la</strong>ción ribereña se comunicacon <strong>la</strong>s embarcaciones cuando, por ejemplo, existen pasajeros o carga para serembarcados.g) Propiedad. Empresas particu<strong>la</strong>res, privadas, etc. La navegación como principa<strong>la</strong>ctividad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s compañías concesionarias o <strong>de</strong> naturaleza complementaria<strong>de</strong>stinada a transportar productos explorados por <strong>la</strong>s mismas.h) Conservación y reparación: insta<strong>la</strong>ciones para dichos fines, su localización.2) Transporte <strong>de</strong> pasajeros y <strong>de</strong> mercancías por vía fluvial.a) El moviiniento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones. Número <strong>de</strong> pasajeros (<strong>de</strong> l.a c<strong>la</strong>se, <strong>de</strong>2.=, etc.), ocupación, sexo, edad; proce<strong>de</strong>ncia y <strong>de</strong>stino. Motivo <strong>de</strong>l viaje.b) Movimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mercancías. Proce<strong>de</strong>ncia y <strong>de</strong>stino: materias primas yproductos manufacturados embarcados o <strong>de</strong>sembarcados en cada puerto; diferencia entre <strong>la</strong>s mercancías transportadas río abajo o río arriba en los diversostramos <strong>de</strong> su curso. Transporte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mercancías a flete o realización <strong>de</strong>l comercioen <strong>la</strong>s embarcaciones, como en el caso <strong>de</strong> los navíos <strong>de</strong> reventa. Embarcaciones<strong>de</strong>stinadss a cargas especiales.C) Dirección general <strong>de</strong>l río en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> dirección principal <strong>de</strong>l movi-


148 <strong>REVISTA</strong> <strong>DE</strong> LAmiento coiilercial. Comparación <strong>de</strong> <strong>la</strong> iinportaricia re<strong>la</strong>tiva <strong>de</strong>l río principal y <strong>de</strong>sus tributarios para el transporte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mercancías. Tráfico por <strong>la</strong>s carreteras ocaminos transversales al río; puntos <strong>de</strong> travesía. Modo <strong>de</strong> hacer <strong>la</strong> travesía;puente (forma, material, etc.), balsas (a remo, a vara o sirga, etc) y otros medios.d) Re<strong>la</strong>ciones coii otros medios <strong>de</strong> transporte. Puertos terminales, puntos<strong>de</strong> transbordo don<strong>de</strong> <strong>la</strong>s mercancías pasan <strong>de</strong> uno a otro sistema <strong>de</strong> transporte(retahi<strong>la</strong>s <strong>de</strong> animales. ferrocarriles, navegaci6n marítima, etc.), para <strong>la</strong> navegaciónfluvial y viceversa. Casos en que <strong>la</strong>s einbarcaciones marítimas navegan porel río.e) Yuxtaposicióri <strong>de</strong> otros medios <strong>de</strong> transporte, siguiendo <strong>la</strong> vía fiuvial.Sistema ( cn que se hace prefe :ren temeni te el tráfico más iiiteriso. Casos en queunos u o tros son p referidos, teniendo 1 en cueilta <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> <strong>la</strong> carga, <strong>la</strong> ra-Ipi<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l rr~iisporte, el coste . 2-1uei rriibirio y otros factores.f) Frecuencia <strong>de</strong> los viajes.g) Transporte por flotamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mercancías. Balsas <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra (troiixos,tab<strong>la</strong>s serradas o leña); principales ma<strong>de</strong>ras, número <strong>de</strong> leños, modo <strong>de</strong> amarrarlos,inclusión <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> menor valor por ser más ligeras y al fin <strong>de</strong> aunientar<strong>la</strong> facilidad <strong>de</strong> flotación; modo <strong>de</strong> marcar <strong>la</strong>s piezas; modo <strong>de</strong> impulsar<strong>la</strong> balsa o almadía (en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> corriente, época en que el nivel <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguases más a<strong>de</strong>cuado; en caso <strong>de</strong> remolque, núiiiero <strong>de</strong> balzas remolcadas; en caso<strong>de</strong> propulsión a niano, remos, varas, etc.); número <strong>de</strong> hombres que constituyen<strong>la</strong> tripu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s balsas, sus respectivas tripu<strong>la</strong>ciones, (alm.idieros y prácticos),subida a bordo; modo <strong>de</strong> regresar a los puntos <strong>de</strong> partida <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> terminarel viaje coii <strong>la</strong> balsa, etc., transporte <strong>de</strong> bo<strong>la</strong>s <strong>de</strong> caucho y otras meicaiiciaseri balsas.3. DIFICULTA<strong>DE</strong>S PARA LA NAVEGACION.a) Dificulta<strong>de</strong>s ccasioiiadas por el lecho <strong>de</strong>l río (saltos y rápidos, inestabilidad<strong>de</strong>l canal <strong>de</strong> navegación, bancos <strong>de</strong> arena, barras, etc.), modo <strong>de</strong> vencer losobstáculos; proceso por el cual se libran <strong>la</strong>s embarcaciones <strong>de</strong>l embarrancamiento.b) Otras dificulta<strong>de</strong>s. Variacioiies <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>scarga según <strong>la</strong> estacióii; limitacióncle <strong>la</strong> navegación en ciertos meses <strong>de</strong>l año.c) Mejoramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> navegabilidad. Realizamiento, serviciofluviornétrico para uso <strong>de</strong> los navegantes, dragado <strong>de</strong> los canales, linlpieza y<strong>de</strong>sembarazamiento <strong>de</strong>l lecho, etc.4. EL HOMBRE EN LAS MARGENES <strong>DE</strong>L RIO.a) Habitación. Elementos especialrnente re<strong>la</strong>cionados con el río; construcciónsobre estacas para <strong>la</strong> protección contra <strong>la</strong>s crecidas; insta<strong>la</strong>ciones complementariasespeciales como cubiertas para guardar barcos, mueiles para atracar,


UNIVERSIDAD <strong>DE</strong> OVIEDO 149particu<strong>la</strong>res sobre estacas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l agua, etc. Casas orientadas para el río opara <strong>la</strong> carretera cuando éstas corren a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l río.b) Habitaciones aglomeradas. Localización <strong>de</strong> haciendas, pob<strong>la</strong>dos y otraslocalida<strong>de</strong>s. Aprovechamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> topografía (<strong>la</strong><strong>de</strong>ras, colinas, terrazas, etcétera).Al<strong>de</strong>as alineadas a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s márgenes (consecuencia o no <strong>de</strong> <strong>la</strong> división<strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras) el núcleo <strong>de</strong> <strong>la</strong> localidad agrupado en el río y en <strong>la</strong>s insta<strong>la</strong>cionesportuarias. Insta<strong>la</strong>ciones para atracar <strong>la</strong>s en~barcaciones y para embarque y <strong>de</strong>sembarque<strong>de</strong> pasajeros y mercancías (grúas, p<strong>la</strong>nos inclinados, canaletas, etcétera).Localización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s industrias y comercio en función <strong>de</strong>l transporte fluvial..Hinter<strong>la</strong>nd» <strong>de</strong> cada puerto. Unión entre los puertos por tierra o por pequeñaseinbarcaciones. Telégrafo, ais<strong>la</strong>miento re<strong>la</strong>tivo <strong>de</strong> cada puerto, <strong>de</strong>peridiendo porcompleto <strong>de</strong> <strong>la</strong> navegación fluvial o poseyendo alguna otra coinuiiicación con elexterior. Rivalida<strong>de</strong>s económicas eiitre puertos contiguos.c'i Habitaciones dispersas. Densida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ocupación dispersa, intervalo entre<strong>la</strong>s diversas localida<strong>de</strong>s. Géneros <strong>de</strong> vida.d) Aprovechamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s márgeries para <strong>la</strong> gana<strong>de</strong>ría. Cultivos sistema <strong>de</strong><strong>la</strong>branza (cultivo <strong>de</strong> roturacióri, <strong>de</strong>sboscamiento y quema, etc). Ganado mayor ymenor; pastos, cercas, etc.e) Mejoramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones para <strong>la</strong> ocupacióii <strong>de</strong> <strong>la</strong>s iiiárgenes. Defensacontra <strong>la</strong>s inundaciones; caiializacióii, <strong>de</strong>sagüe <strong>de</strong>l exceso en <strong>la</strong>s crecidashacia <strong>la</strong>s crrencas hidrográficas vecinas o hacia el mar por medio <strong>de</strong> sobra<strong>de</strong>ros,etcetera. Saneamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s regiones marginales.5. OTROS ASPECTOS <strong>DE</strong>L RIO AL SERVICIO <strong>DE</strong>L HOMBRE.a) Abasteciinierito <strong>de</strong> aguas. Bornbas, diversos medios <strong>de</strong>l transporte, <strong>de</strong><strong>la</strong>gua para <strong>la</strong> bebida, etc. Procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>caiitacióii o purificación.b) Energía. Fuerza Iiidroeléctrica y utilización directa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas <strong>de</strong>l ríopor medio <strong>de</strong> ruedas <strong>de</strong> agua, turbinas, molinos, etc.C) Riego. Proceso <strong>de</strong> elevaciói- <strong>de</strong> agua iiiás allá <strong>de</strong> <strong>la</strong>s márgenes y su distribución.d) Pesca. Instruiiientos <strong>de</strong> pesca: anzuelos, arrastre, re<strong>de</strong>s, etc. Pesca a pié oen embarcación. Conservación <strong>de</strong>l pescado (sa<strong>la</strong>zón, pescado ahumado, etc.) IndustriaTización<strong>de</strong>l pescado y productos <strong>de</strong>rivados, su comercio.e) Desacamiento. Consecuencias <strong>de</strong> los <strong>de</strong>secamientos por ratones sanitariase industriales.f) El río como frontera. Aduana, <strong>de</strong>stacamentos militares, impedimentos allibre tránsito, contrabando, etc.g) Recreo. Clubs <strong>de</strong> natación y re, oatas.A semejanza <strong>de</strong>l prece<strong>de</strong>nte cuestionario podrían redactarse otros <strong>de</strong> tipoanálogo en re<strong>la</strong>ción con el hombre y el mar, el hombre y el bosque, el hombre y<strong>la</strong>s is<strong>la</strong>s, el hombre y <strong>la</strong> estepa, etc., atendiendo a los diversos generos <strong>de</strong> vida y


150 <strong>REVISTA</strong> <strong>DE</strong> LAa <strong>la</strong>s modificaciones que en utensilios y herramientas, vivienda y vestido, activida<strong>de</strong>seconómicas, culturales, artísticas y <strong>de</strong> expansión, así como en <strong>la</strong> organizaciónsocial y política <strong>de</strong> los grupos humanos pue<strong>de</strong>n producir los diversos mediosen que preferentemente ce ven obligados a <strong>de</strong>splegar sus activida<strong>de</strong>s ciertosgrupos <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción.J. CARCIA PRADO


UNIVERSIDAD <strong>DE</strong> OVIEDO<strong>REVISTA</strong> <strong>DE</strong> <strong>REVISTA</strong>SC<strong>la</strong>vileño. -Revista <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asociación Internacional<strong>de</strong> Hispanismo.-Enero-febrero, 1950.-Número 1.Magníficamente presentada, con un buen papel, c<strong>la</strong>rísimos tipos, buenas viiietasha aparecido CLAVILENO. La Asociación Internacional <strong>de</strong> Hispanismoha confiado su revista a <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong> Javier Con<strong>de</strong>, asesorado por DámasoAlonso, Julio Caro Baroja, Melchor Fernán<strong>de</strong>z Almagro, Enrique Lafuente Ferrari,iManuel Car<strong>de</strong>nal Iracheta, Manuel Muñoz Cortés, Angel Valbuena Prat, GasparGómez <strong>de</strong> <strong>la</strong> Serna, Camilo José Ce<strong>la</strong> y José Romero Escassi. Mucho pue<strong>de</strong>esperarse <strong>de</strong> tales nombres: concedámosles un amplio margen <strong>de</strong> confianza,El número uno se abre con un saludo <strong>de</strong>l maestro <strong>de</strong> hispanistas D. RamónMenen<strong>de</strong>z Pidat. Toda empresa <strong>de</strong> hispanismo ha <strong>de</strong> estar encabezada por estenombre cimero.Francisco Javier Con<strong>de</strong>, en «Introducción al hispanismo., analiza lo que estaactitud .hispanista» sea. Recorre rápidamente <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> Espanaen el mundo, construído por Maquiavelo, y concluye con una petición <strong>de</strong>articu<strong>la</strong>r el hispanismo en <strong>la</strong> visión única <strong>de</strong> Europa ya que no hay que .(oscurecer<strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> fondo y <strong>de</strong> sentido que yacen bajo <strong>la</strong>s reales, aunque re<strong>la</strong>tivas,unida<strong>de</strong>s nacionales <strong>de</strong> cultura*.El antiguo profesor <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Bepnsón, J. J. A. Bertrand, inicia


152 <strong>REVISTA</strong> <strong>DE</strong> LAun estudio <strong>de</strong>l hispanismo alemán, ocupándose <strong>de</strong>l iniciador <strong>de</strong> este movimiento:J. A. Dieze.Con amplia bibliografía, J. A. Van Praag, <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Amsterdam,nos ofrece en «Alinas en litigio», un estudio sobre los judíos <strong>de</strong> España y Portugal.Lltilizando el caudal <strong>de</strong> conocimientos cal<strong>de</strong>ronianos que en repetidas vecesha acreditado, Angel Valbuena escribe <strong>de</strong> «Cal<strong>de</strong>rón y el Año Santo <strong>de</strong> 1650%.Manuel Car<strong>de</strong>nal hace una aportación al centenario isabelino en «Itinerario<strong>de</strong> <strong>la</strong> Reina Isabel <strong>la</strong> Católica*. .José Camón Aznar co<strong>la</strong>bora con un interesante estudio: «La Anunciación, <strong>la</strong>Asuiición y <strong>la</strong> Visitación en el Grecom, que es un capítulo <strong>de</strong> su obra sobre estepintor.Lafuente Ferrari nos Iiah<strong>la</strong> <strong>de</strong> «Las primeras piiituras románticas en el Museo<strong>de</strong>l Prado*.Eduardo Llosent recuerda a Cristóbal Hall con motivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> exposición conmemorativarealizada en el ibluseo <strong>de</strong> Arte iblo<strong>de</strong>rno.Una glosa <strong>de</strong> <strong>la</strong> entrada <strong>de</strong> Aleixandre en <strong>la</strong> Aca<strong>de</strong>mia está firmdda por CarlosBousoño.Muy sugerente Ia .Teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s viejasn <strong>de</strong>bida a Julio Caro Baroja.A continuación se inserta <strong>la</strong> ~E~tafeta <strong>de</strong>l Hispanistau cuya finalidad es informar*sobre <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s hispanísticas en curso.. Muy útil.Azorín escribe, con el estilo magistral <strong>de</strong> sus recreaciones literarias y <strong>de</strong> susevocacio~ies, «A un amigo <strong>de</strong>sconocido..La Sección bibliográfica cierra el priiiier número <strong>de</strong> CLAVILEÑO que nacecon tantas ambiciones y a <strong>la</strong> que <strong>de</strong>seainos un feliz txito.


UNIVERSIDAD <strong>DE</strong> OVlEDO 153NOTAS BIBLIOGRAFICASJOSE SIMON DIAZ.-Bibliografia <strong>de</strong> <strong>la</strong> literaturahispánica, t. 1. Dirección y Prólogo<strong>de</strong> Joaquín <strong>de</strong> Entrambasaguas.-Consejo Superior<strong>de</strong> Investigaciones Científicas. Madrid,1950.-Un volúmen <strong>de</strong> XXXIT, + 672 páginas.De excepciorial importancia es <strong>la</strong> obra comenzada por J. S. D., bajo <strong>la</strong> dirección<strong>de</strong>l Sr. E. Obra <strong>de</strong> todo punto indispensable y <strong>de</strong> <strong>la</strong> que, sin embargo, careciamos.(Tal vez nunca mejor que ahora, frente a este volúmen, <strong>la</strong> tan sobaday <strong>de</strong>sprestigiada frase <strong>de</strong> uri vacío $le se <strong>de</strong>jaba sentir). Pero, obra cuya realizaciónsuponía el vencer numerosas y muy duras dificulta<strong>de</strong>s, capaces <strong>de</strong> acobardar elánimo o los ánimos mejor dispirestos.Tenemos con nosotros el tomo 1 <strong>de</strong> esta obra. Se <strong>de</strong>dica a los trabajos histórico-críticos<strong>de</strong> carácter general. Compren<strong>de</strong>: a), Historias <strong>de</strong> <strong>la</strong> Literatura; b),Colecciones <strong>de</strong> textos; c), Antologías; d), Colecciones folklóricas; e), Monografíasgerierales; f), ~Monografías especiales; g), Re<strong>la</strong>ciones con <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más literatrlras.Dentro <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>signación <strong>de</strong> «Literatura Hispánicas se incluyen <strong>la</strong> literaturacastel<strong>la</strong>na (Penínsu<strong>la</strong> Ibérica; América y Filipinas hasta su in<strong>de</strong>pec<strong>de</strong>ncia; Judíossefardíes), <strong>la</strong> cata<strong>la</strong>na (Cataluña, Valencia y Baleares; Rosellón; Cer<strong>de</strong>ña), <strong>la</strong> gallegay <strong>la</strong> vasca (<strong>de</strong> ambos <strong>la</strong>dos <strong>de</strong> los Pirineos).Las fichas que integran este volúrnen-un total <strong>de</strong> 4.056-han sido redactadas<strong>de</strong> acuerdo con <strong>la</strong>s instrucciones vigentes en <strong>la</strong>s bibliotecas públicas espa-


154 <strong>REVISTA</strong> <strong>DE</strong> LAño<strong>la</strong>s y se or<strong>de</strong>nan alfabéticamente. Se localizan t :jeriip<strong>la</strong>res <strong>de</strong> <strong>la</strong>s publicacioiiesen cuestión; se informa acerca <strong>de</strong>l contl enido e ini terés <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas, bien directamenteo remitiendo a <strong>la</strong> crítica por el <strong>la</strong>s obten¡# da. Ilustran el texto reproducciones<strong>de</strong> portadas que por algún motivo interesan.El prólogo <strong>de</strong>l Sr. E. seña<strong>la</strong> <strong>la</strong> intención y finalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra, explica extremos<strong>de</strong> <strong>la</strong> misma y <strong>de</strong>staca como es <strong>de</strong> justicia el esfuerzo gigante <strong>de</strong> J. S. D.«Pue<strong>de</strong> asegurarse que ha comenzado y está en marcha <strong>de</strong>finitivamente una<strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras que han <strong>de</strong> ser más útiles a los investigadores, críticos, historiadoresy estudiosos, en general, <strong>de</strong> <strong>la</strong> Literatura Hispánicav. Que logre feliz término:he aquí lo que vivamente <strong>de</strong>seamos. A su autor y a su director nuestra máscordial felicitación y gratitud.JOSE i\?ARIA iUART1NEZ CACHEROHar.L, ELIS.~: Semil<strong>la</strong> <strong>de</strong> mostaza.-Segundaedición.-Guatema<strong>la</strong>, C. A.-1949.-TipografíaNacional <strong>de</strong> Guatema<strong>la</strong>.-450 páginas.HALL, ELISA: Mostaza.-Guatenia<strong>la</strong>, C. A.-Tipografía Nacional <strong>de</strong> Guateilia<strong>la</strong>.-1939.-402 pá~iiias.El primero <strong>de</strong> los dos libros lleva este subtítulo: «Meiiiorias fi<strong>de</strong>dignas <strong>de</strong>don Sancho Alvarez <strong>de</strong> Asturias, cavallero <strong>de</strong>l siglo XVII, eii <strong>la</strong>s quales re<strong>la</strong>ta <strong>la</strong>scuriosas aventuras que le acaecieron en Espafia y el cómo y por que tomó provi<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong> venir al Reyiio <strong>de</strong> Goathema<strong>la</strong>v. Y el segundo: «Memorias fi<strong>de</strong>dignas<strong>de</strong> don Sancho Alvarez <strong>de</strong> Asturias, cavallero <strong>de</strong>l siglo XVII, en <strong>la</strong>s quales re<strong>la</strong>tasu viage a <strong>la</strong>s Indias, sus aventuras e <strong>la</strong>s muclias maravil<strong>la</strong>s que vi6 a su lle~adaal Reyrio <strong>de</strong> Goathema<strong>la</strong>». Los subtitulos <strong>de</strong>nuncian <strong>la</strong> unidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra, <strong>de</strong> <strong>la</strong>que cada libro es una parte aunque así no se exprese en <strong>la</strong>s cubiertas. Y esto 110spermite e<strong>la</strong>borar una crítica corijunta <strong>de</strong> <strong>la</strong>s «iMemorias».Cuando, allá en el afio 1938, apareció eii Guatema<strong>la</strong> SEiMILLA <strong>DE</strong> MOSTA-ZA, se inició una enconada polemica. Hubo quienes acusaron a Elisa Hall <strong>de</strong>p<strong>la</strong>giaria y aún <strong>de</strong> robo; para los tales, Don Cancho Alvarez <strong>de</strong> Asturias habíaescrito unas memorias que, por azares <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stino, cayeron en <strong>la</strong>s manos <strong>de</strong> ElisaHall y que tsta <strong>la</strong>s publicaba bajo su nombre. Grave acusación. Prorito acudierona <strong>la</strong> disputa literatos guateiiialtecos que probaron lo infundado <strong>de</strong> <strong>la</strong> iinputación.Por si fuera poco, <strong>la</strong> segunda parte, btOCTAZA, viiio a probar que el iii-


UNIVERSIDAD <strong>DE</strong> OVIEDO 155genio <strong>de</strong> <strong>la</strong> autora no necesitaba recurrir a semejantes torpezas para abrirse caminoen el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s letras. Hoy nadie sostiene con fundamento el ataquefuribundo y a <strong>la</strong> espera <strong>de</strong> <strong>la</strong> tercera parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra-que se titu<strong>la</strong>rá «Mostazaen flor»-el renombre <strong>de</strong> Elisa Hall aparece limpio en <strong>la</strong> ya interesante novelistica<strong>de</strong> Guatema<strong>la</strong>. De todas foririas, no nos compete terciar en <strong>la</strong> cuestión sinoconce<strong>de</strong>r uri crlidito a <strong>la</strong> autora y consi<strong>de</strong>rar <strong>la</strong>s «iMernorias» en fuiición <strong>de</strong> loque se nos ofrece. Baste, <strong>de</strong> pasada, atirmar que ni <strong>la</strong> ortografía-falta <strong>la</strong> dobleS,-ni <strong>la</strong> sintaxis, niuestraii que se trate <strong>de</strong> <strong>la</strong> copia <strong>de</strong> un maiiuscrito <strong>de</strong> lostiempos <strong>de</strong> Don Sancho, allá en el siglo XVII.Según nos confiesa Elisa 1-Iall, Tos hechos salientes <strong>de</strong> su narración tienen unabase cierta. El<strong>la</strong> ha recurrido al artificio <strong>de</strong> suponer un autor distiiito para dar asu obra uiia verosiinilitud, tal coiiio se hace hoy día con los


4 56 <strong>REVISTA</strong> <strong>DE</strong> LADon Sancho sabe <strong>de</strong>l amor <strong>de</strong> mujeres altas y bajas, <strong>de</strong> penalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gue--rra y <strong>de</strong> astucias <strong>de</strong> paz, <strong>de</strong> requiebros cortesanos y <strong>la</strong>s fuertes razones <strong>de</strong> una.espada <strong>de</strong>senvainada a tiempo. Don Sancho está maduro para todas <strong>la</strong>s empresas.Y <strong>la</strong> más alta empresa <strong>de</strong> todos los siglos estabart realizándo<strong>la</strong> en aquellostiempos los españoles, contemporáneos suyos. Un ánimo esforzado, un cuerpo.vigoroso, una mente atrevida no eran capaces <strong>de</strong> sustraerse a <strong>la</strong> gran tentación<strong>de</strong> America, o mejor, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Indias: c<strong>de</strong> allí a tres días vi <strong>de</strong>svanecerse en lontananza<strong>la</strong>s costas <strong>de</strong> mi patria., escribe con me<strong>la</strong>ncolía, a <strong>la</strong> que ya no volverápues está su vida uarraygada en este loable suelo <strong>de</strong> Goathenia<strong>la</strong>».Al concluir <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong> SEMILLA <strong>DE</strong> MOSTAZA volvemos sobre aquel<strong>la</strong>impresión primera que nos hizo pensar en <strong>la</strong>s nove<strong>la</strong>s picarescas. Porque, en <strong>de</strong>finitiva,aquí hay más amor que hambre, aunque sea amor <strong>de</strong> <strong>la</strong> carne-tambiénlo hay verda<strong>de</strong>ro y muy acendrado. Se entremezc<strong>la</strong>n, pues, <strong>la</strong>s aventuras cori losamores y <strong>la</strong>s reflexiones morales. Y, en resunien, nos <strong>de</strong>ja <strong>la</strong> narración un gratogusto <strong>de</strong> frutos maduros, sin que asomen por ningún rincón los indicios <strong>de</strong> unafalsedad literaria, esa falsedad que producen los pasticlies.Casi podríamos repetirnos al hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> MOSTAZA. Quizá aquí <strong>la</strong> autoraponga más amor en <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong> los paisajes, quizá aquí Iiaya más morosida<strong>de</strong>n mostrarnos los tipos. No es <strong>de</strong> estrañar. Para Iiab<strong>la</strong>rnos <strong>de</strong> Espaiia,Elisa Hall ha tenido que recurrir a <strong>la</strong> literatcrra, para darnos <strong>la</strong> visión <strong>de</strong> Guatema<strong>la</strong>le bastaba mirar por <strong>la</strong>s ventanas <strong>de</strong> su casa y llenarse los ojos <strong>de</strong> <strong>la</strong> belleza<strong>de</strong> sus tierras.«Agora estoy aun vivo ... mañana seré sombra; y busco en mis recuerdos queme escu<strong>de</strong> y <strong>de</strong>fienda <strong>de</strong>l proprio razíocinio que especu<strong>la</strong> en mi fin... iMaiianaestaré muerto. Por no morir <strong>de</strong>l todo (joh, si tuviera tiempo!), te dire los azares<strong>de</strong> mi vida acosada, <strong>la</strong>s estériles luchas, los sagrados amores, los p<strong>la</strong>zeres sinbuelta, los dolores <strong>de</strong> ayer. Quiero <strong>de</strong>xar memoria <strong>de</strong> mi rastro en <strong>la</strong> tierra arites<strong>de</strong> que mi cráneo se ani<strong>de</strong> en el polvo vil ...» Así concluyen <strong>la</strong>s ~~iMemorias~<strong>de</strong> don Sancho Alvarez <strong>de</strong> Asturias. Que Elisa Hall cump<strong>la</strong> el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> este testamentoes lo que todos esperamos.


UNIVERSIDAD <strong>DE</strong> OVIEDOVAZQUEZ <strong>DE</strong> PARCA, LUIS; LACARRA, ]OSE MARIA YURIA RIU, JUAN: Las peregrinaciones a Santiago<strong>de</strong> Composte<strong>la</strong>. - Madrid (B<strong>la</strong>s),1948-49. 3 vols. 25 cm., con láminas. (PremioFrancisco Franco, 1945. Public. por el C. S. <strong>de</strong>l. C., Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Estudios Medievales).Las peregrinaciones a Santiago salvar1 <strong>la</strong> profunda zanja que en el terrenocultural se cava, a consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> invasión árabe, entre <strong>la</strong> España reconquistadora,que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s montañas cantábricas se proyecta hacia <strong>la</strong> Meseta, y elresto <strong>de</strong> Europa, que vive al márgen <strong>de</strong> los <strong>la</strong>tidos <strong>de</strong> vida peninsu<strong>la</strong>r. Al <strong>de</strong>scubrirseel sepúlcro <strong>de</strong>l Apóstol y popu<strong>la</strong>rizarse <strong>la</strong>s peregrinaciones a Santiago entoda <strong>la</strong> Europa occi<strong>de</strong>ntal y aun central, una corriente <strong>de</strong> vida cultural se <strong>de</strong>sbordapor el cauce <strong>de</strong> <strong>la</strong> avia peregrinantium.. El camino <strong>de</strong> Santiago viene aser así el cordón umbilical que nos en<strong>la</strong>za con el mundo europeo ultrapirenaicoy por 61 se difun<strong>de</strong>n costumbres, tradiciones, leyendas, fenbmenos artísticos, enfin, toda variedad <strong>de</strong> formas <strong>de</strong> vida y <strong>de</strong> cultrira.Pero también <strong>la</strong> vía jacobea tiene su resaca. Des<strong>de</strong> España revierten sobreEuropa reflejos culturales con <strong>la</strong>s escarce<strong>la</strong>s y los bordones <strong>de</strong> los peregrinos. Deahí <strong>la</strong> excepcional importancia que tiene para <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia españo<strong>la</strong><strong>de</strong> esta tpoca el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s rutas jacobeas y este trasvasar <strong>de</strong> influenciaspor el<strong>la</strong>s. Las corrientes peregrinatorias a C:iitiago nos explican muchos <strong>de</strong>los problemas literarios, artísticos, y, en suma, <strong>de</strong> cultura <strong>de</strong> nuestros siglos rnediosy esa transformación europeizante <strong>de</strong> <strong>la</strong> España <strong>de</strong>l siglo XI.Cori todo, carecíamos <strong>de</strong> uii estudio <strong>de</strong> conjunto que acometiera <strong>la</strong> gran tarea<strong>de</strong> profundizar sobre tema tan interesaiite. Existían, es cierto, valiosas aportacionesparciales, nacionales y extranjeras, trabajos meritorios sobre aspectosconcretos <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuestión; pero era preciso, más aún, adquiría caracteres <strong>de</strong> urgencia,<strong>la</strong> publicación <strong>de</strong> una obra <strong>de</strong> conjunto, <strong>de</strong> un trabajo <strong>de</strong>tenido y profundo,que, enfocando el tema <strong>de</strong> manera global, nos permitiera apreciar en suexacto sentido <strong>la</strong> iniportaricia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s peregrinaciones a Santiago <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> nuestrahistoria medieval.Esta es precisamente <strong>la</strong> difícil y árdua tarea emprendida, con indudable dxito,por los señores Vázquez <strong>de</strong> Parga, Lacarra y Uría. Como obra <strong>de</strong> conjunto,tiene un carácter mixto. Al misiiio tiempo que <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> investigación, <strong>de</strong> análisis,es tambien obra <strong>de</strong> recopi<strong>la</strong>ción, <strong>de</strong> síntesis, Algunos aspectos <strong>de</strong>l tema sontotal o parcialmente originales; otros, producto <strong>de</strong> una paciente y meritoria <strong>la</strong>bor<strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> aportaciones y noticias <strong>de</strong>sperdigadas en <strong>la</strong> maraña bibliográfica,muclias veces inextricable para quien no se consagra con especialidad alreina objeto <strong>de</strong> el<strong>la</strong>.


158 <strong>REVISTA</strong> <strong>DE</strong> LAConsta Ia obra <strong>de</strong> dos volúmenes <strong>de</strong> texto y un tercero consagrado a losapéndices, en el que se recogen valiosos documentos y láminas <strong>de</strong> interés. En elprimer volumen, el Sr. Vázquez <strong>de</strong> Parga comienza con una breve introducciónen <strong>la</strong> que esboza el cuadro general <strong>de</strong>l origen <strong>de</strong> <strong>la</strong>s peregrinaciones cristianas y<strong>de</strong>l culto a los santos en <strong>la</strong> Antigüedad; estudiando <strong>de</strong>spués el <strong>de</strong>scubrimiento<strong>de</strong>l sepulcro <strong>de</strong>l Apóstol Santiago y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l culto a sus reliquias. Siguea continuación <strong>la</strong> primera parte <strong>de</strong>dicada a <strong>la</strong>s peregrinaciones jacobeas y su evolución;<strong>la</strong> máxima altura <strong>de</strong> <strong>la</strong> curva <strong>de</strong> <strong>la</strong>s peregrinaciones en los siglos XII alXV, y su <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>neia ya en el XVI, a coiisecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s nuevas doctrinas <strong>de</strong> <strong>la</strong>Reforma; <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> peregrinos, su induiiieiitaria, costu~nbres, Iiábitos y atributos,ritual y ceremonias. La segunda parte tieiii i por titulc 3 el <strong>de</strong> or ganizaciiir I<strong>de</strong> <strong>la</strong> peregrinación, que estudia a base, sustancial Imente, <strong>de</strong> 1 Lib~r Sa ncti Jaco.bi, <strong>de</strong>l que hace un miiiucioso y jugoso análisir ;, que con npleta <strong>la</strong> t bibliografí: II . -. . ,esistente. Continúa examiiianclo los principales reiaros e itinerarios ae peregri-110s conocidos y <strong>la</strong>s cofradías <strong>de</strong> peregrinos. Seguidamente el Sr. Lacarra bosquejael conjunto <strong>de</strong> disposicioiies que garantizan jurídicamente al peregri~io,coiiipletando los trabajos <strong>de</strong> esta c<strong>la</strong>se, iniciados por Wollhaupter. D. Juan Uriaaña<strong>de</strong> unos capítulos sobre <strong>la</strong> hospitalidad <strong>de</strong> peregrinos, en los que recoge graniiúmero <strong>de</strong> noticias y datos sobre el tema, basáiidose en los foiidos documentales<strong>de</strong> los dos gran<strong>de</strong>s hospitales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s peregrinaciones jacobeas, el <strong>de</strong> Saiitiagoy el <strong>de</strong> San Juan <strong>de</strong> <strong>Oviedo</strong>. Nos I<strong>la</strong>b<strong>la</strong> <strong>de</strong> los Iiospitales <strong>de</strong> peregrir los, su origeny fuiidación, <strong>la</strong> vida interna cle ellos, qire penetra hssta en los in iás pequeiíos <strong>de</strong>talles, teriniiiando con u.i interesante capitulo <strong>de</strong>dicado al aspi ecto inédico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s peregrinaciones composte<strong>la</strong>iias, en el que esboza el estado <strong>de</strong> <strong>la</strong> cienciaiiiédica en <strong>la</strong> época, <strong>la</strong>s consecueiicias en el aspecto Iiigié!iico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s agloineracioiies<strong>de</strong> peregriiios, <strong>la</strong>s curaciones irii<strong>la</strong>grosas atribuidas al Apóstol, etcetera,etcétera.La redacción <strong>de</strong> este primer toiiio concluye con <strong>la</strong> tercera parte, que es unaexposición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s corisecueiicias sociales y culturales <strong>de</strong> <strong>la</strong> peregrinacióii. El señorLacarra seña<strong>la</strong> <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s peregrinaciones en <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> losterritorios que atravesaba el caiiiiiio, localiza los barrios <strong>de</strong> .francosu y estudiasu condición jurídica y social respecto a los <strong>de</strong>más habitantes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s,etcétera.No se olvida tampoco <strong>la</strong> repercusión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s peregrinaciones y sus temas en elcampo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Literatura y Arte, aspecto que estudia el Sr. Vázquez <strong>de</strong> Parga, nien el <strong>de</strong> <strong>la</strong> Música, a <strong>la</strong> que <strong>de</strong>dica un breve comentario el Sr. Uría.El segundo volumen, lo más sólido <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra, ha sido redactado en su totalidadpor los señores Lacarra y Uria. Compren<strong>de</strong> <strong>la</strong> cuarta parte y es un miiiuciosoestudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> vía santiaguesa y <strong>de</strong> su probable itinerario. El primero <strong>de</strong> loscitados señores ha compuesto <strong>la</strong> parte correspondiente al camino jacobeo <strong>de</strong>s<strong>de</strong>


UNIVERSIDAD <strong>DE</strong> OVIEDO 159su formación; es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong>s digitaciones que, a través <strong>de</strong> Fraiicia, vienen a confluiren el Pirineo y el probable itinerario <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Valcarlos y Roncesvalles hasta Sahagún,ciudad comprendida ya <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l reino leonés. A partir <strong>de</strong> este punto esel Sr. Uría quien se encarga <strong>de</strong>l estudio para terminarlo con <strong>la</strong> llegada a Santiago.Atien<strong>de</strong>n para <strong>la</strong> reconstrucción <strong>de</strong>l itinerario a los datos suministrados por<strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> peregrinos, y viajeros, a <strong>la</strong>s fundaciones <strong>de</strong> hospitales o ciuda<strong>de</strong>spara facilitar y asegurar el paso a estos peregrinos, y, por fin, a los datosmás directos y seguros, a los documentos referentes específicamente a <strong>la</strong> peregrinacióno que atien<strong>de</strong>n a alguna cuestión re<strong>la</strong>cionada con los peregrinos composte<strong>la</strong>nos.A<strong>de</strong>más tienen tambibn en cuenta los autores <strong>la</strong> topografía <strong>de</strong>l itinerario,que les sirve para cotejar datos y asegurar hipótesis.La copia <strong>de</strong> datos que se contienen en este volumen, el rniiiucioso examen<strong>de</strong> fuentes, el profun do conoci miento que los autores muestran tener <strong>de</strong>l terreno,supone un auten tico a<strong>la</strong>rdc : <strong>de</strong> erudición, que ava<strong>la</strong> <strong>la</strong> seguridad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s conclusiones.Con especial iinportancia estudia el Sr. Uría <strong>la</strong> peregrinación a <strong>la</strong> CámaraSanta <strong>de</strong> <strong>Oviedo</strong>, bifircarción o apendice <strong>de</strong> <strong>la</strong> vía jacobea, recogiendo iinportantesdatos para <strong>la</strong> historia asturiana y, en particu<strong>la</strong>r, para <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>Oviedo</strong>.La obra, como todas <strong>la</strong>s empresas <strong>de</strong> envergadura, tienen tambiGn sus <strong>la</strong>gunas,sus <strong>de</strong>ficiencias, proce<strong>de</strong>ntes unas veces, como advierte11 los mismos autores,<strong>de</strong> <strong>la</strong> circunstancia que <strong>la</strong> di6 a Irrz-<strong>la</strong>s bases inflexibles <strong>de</strong> uri concursoanunciado por el Consejo Superior <strong>de</strong> Investigaciones Científicas-y otras, <strong>de</strong> <strong>la</strong>t zntrada mi sma <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuestión e ,studiada. El hispanista Schreiber había ya advert:ido que <strong>la</strong> historia c ornpleta d e <strong>la</strong>s peregrinaciones composte<strong>la</strong>nas sólo podría1 legar a ha1 cerse medi [ante una i iinplia y fecunda co<strong>la</strong>boracióti iiiteriiacional entrei iivestigadc Ires <strong>de</strong> todos aquellos países qrie siritieror~ <strong>la</strong> atracción <strong>de</strong>l lejano se-1 ~úlcro <strong>de</strong>l Apóstol. A<strong>de</strong>más, hay tainl>ién una gran cantidad <strong>de</strong> cuestiones en-1 :reveradas con el tema <strong>de</strong> <strong>la</strong>s peregrinaciones cuyo alumbramiento a <strong>la</strong> sed científica<strong>de</strong> los cultivadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia está todavía por llegar. Y en tanto queI 110 se arre bate a esa serie <strong>de</strong> documentos, aparentemente <strong>de</strong> poco valor en sí,1 pero una ;ran trascei~<strong>de</strong>ncia eii <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong> su conjunto, iio podrá hacerse unestuaio total <strong>de</strong> <strong>la</strong>s peregriiiaciones jacobeas. Entre otras cosas, notamos, porejemplo, <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> un estudio <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>do sobre los caminos <strong>de</strong> peregrinación<strong>de</strong>l Sur <strong>de</strong> España, <strong>de</strong> los que ya se Iia hab<strong>la</strong>do en alguna ocasión.Por otra parte, Iris dificulta<strong>de</strong>s bibliográficas, <strong>de</strong> por sí ingentes en el inundo1 <strong>de</strong> hoy, se vieron au mentadas, coiiio seii a<strong>la</strong>n los autores, en <strong>la</strong> época en que se1 hizo <strong>la</strong> red <strong>la</strong>cción <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra, a consecuei ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> oleada <strong>de</strong> sangre que <strong>la</strong> últi-I ina guerra mundial c :sparcía pc Ir Europa.Pero por su soli<strong>de</strong>z estructural, <strong>la</strong> abundancia <strong>de</strong> noticias, el atrevimiento <strong>de</strong>acometer <strong>la</strong>bor tan vasta y penosa y <strong>la</strong> seguridad <strong>de</strong> sus conclusiones, supone <strong>la</strong>


~ -~160 <strong>REVISTA</strong> <strong>DE</strong> LAobra un mérito notable entre <strong>la</strong> producción historiográfica españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> nuestrapostguerra.V. VAZQUEZ <strong>DE</strong> PRADAAsunción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Virgenen el Arte.-(Vida <strong>de</strong> un tema iconográfico).-Afrodisio Aguado, S. A,-Madrid,1950.BENEDICTO NIETO.-LaA nosotros nos cabe <strong>la</strong> satisfacción <strong>de</strong> haber visto nacer este libro. Una satisfacciónmuy íntima y muy evocadora y muy ejemp<strong>la</strong>r.Un día el señor Nieto se <strong>de</strong>dic6, por ansias incontenibles <strong>de</strong> sus aficiones aformar un Archivo <strong>de</strong> Arte, recogiendo reproducciones <strong>de</strong> cuantas obras habíalogrado el genio <strong>de</strong> los pintores, escultores, arquitectos p artistas <strong>de</strong> géneros menores.El acopio fue fecundo y <strong>la</strong>s ficlias se acunlu<strong>la</strong>ban en cantida<strong>de</strong>s fabulosas.Se impuso <strong>la</strong> necesidad inap<strong>la</strong>zable <strong>de</strong> una or<strong>de</strong>nación y sistematización quediese vida y flexibilidad <strong>de</strong> utilización al Archivo que con tan buenos auspiciosiba formándose. Y se inició, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nación, el papeleteo <strong>de</strong>cada obra, agrupándo<strong>la</strong>s, en un fichero auxiliar, por temas iconográficos.Este segundo fichero di6 enseguida una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ma giiíficas posibilida<strong>de</strong>sque se ofrecían al estudioso. Y el señor Nieto pr ido compi -obar inmediatamentelo que podría hacerse con tal inestimable recurst J <strong>de</strong> traba. jo.Más tar<strong>de</strong>, <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Oviedo</strong> inició i anas confi erencias SI obre temz tsasuncionistas. Y el Sr. Nieto fué invitado a pron unciar un; i sobre <strong>la</strong> represent; 1-ción artística <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asunción a través <strong>de</strong> los tien ipos. Con I un poco <strong>de</strong> temo rtr r . - ~ . -.acudió el señor Nieto a su Archivo. Su sorpresa rue como aconcece casi siempre,digna <strong>de</strong> recuerdo; encontra inuchísimo más <strong>de</strong> lo que sospechaba; y huboque suplicar que no en una ni eii dos, sino en tres conferencias <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>se sintéticamenteel tema que se le había encomendado. Y aun así, se hizo necesarioeliminar datos, obras y literatura sobre el asunto que había <strong>de</strong> tratar.Y estas tres conferencias fueron el núcleo inicial <strong>de</strong> este libro que con taiitafortuna y tanta oportunidad acaba <strong>de</strong> aparecer. Las tres conferencias sobre elterna <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asunción <strong>de</strong> María en el Arte fueron <strong>la</strong> base <strong>de</strong>l libro. Pero éste exigeotro procedin~iento, otro p<strong>la</strong>n y otros prolegóinenos, así como uiia documentaciónbibliográfica más intensa y no simpleniente <strong>la</strong> enumeracibn sencil<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>smás importantes obras que los artistas <strong>de</strong> todo el mundo consagraron en tan<strong>de</strong>stacado teina.


UNIVERSIDAD <strong>DE</strong> OVIEDO 161Como referencias útiles en qué po<strong>de</strong>r encontrar algo aprovechable solo existíancontados libros: los <strong>de</strong> Brehier, Dom Cabrol, Lafuente, Millet, Rossi y algúnque otro que se refiriese <strong>de</strong> pasada al asunto central. Casi fué necesario prescindir<strong>de</strong> ellos y consagrarse a una <strong>la</strong>bor personal.Pero surgió luego el tener que estudiar los prece<strong>de</strong>ntes con más amplitudque lo que se había hecho en <strong>la</strong>s conferencias. Después el or<strong>de</strong>nar <strong>la</strong> ingentemultitud <strong>de</strong> datos que antes se habían <strong>de</strong>spreciado y que ahora habían <strong>de</strong> tenersu apropiado lugar en el libro. Y <strong>de</strong>spués, una nueva redacción y más tar<strong>de</strong> índicesy correcciones, y prólogo y listas <strong>de</strong> autores y toponimia. A todo se fuedando fin con paciencia «benedictina)> y con esto no queremos hacer juego <strong>de</strong>pa<strong>la</strong>bras.Al fin, apareció el libro, inipreso con <strong>la</strong> pulcritud y el lujo que sabe hacerloel editor Aguado. Más <strong>de</strong> doscientas sesenta fotos en huecograbado, muchas <strong>de</strong>el<strong>la</strong>s a toda p<strong>la</strong>na, completan el texto tan ahincadamente trabajado.Comienza el Sr. Nieto estudiando <strong>la</strong>s fuentes <strong>de</strong>l arte asuncionista, <strong>la</strong>s teológicas,<strong>la</strong>s tradicionales, artísticas, litúrgicas, legendarias en <strong>la</strong>s que examina losre<strong>la</strong>tos apócrifos y su llegada a España, para pasar luego a sintetizar el paralelismoentre <strong>la</strong> represe~itacióii <strong>de</strong> los misterios <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> Cristo con los <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida<strong>de</strong> .Varía, <strong>la</strong>s fórmu<strong>la</strong>s establecidas por estas representaciones, <strong>la</strong> trascen<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong>l momento artístico y los influjos <strong>de</strong> ias teorías ya clásicas, <strong>de</strong> Pacheco, elsuegro <strong>de</strong> Velázquez, <strong>de</strong> Fray Juan Navarro, <strong>de</strong>l P. Riva<strong>de</strong>neira, <strong>de</strong> Interian <strong>de</strong>Aya<strong>la</strong>, etc.Ya en el capitulo seguiido comienza el verda<strong>de</strong>ro estudio <strong>de</strong>l arte asuiicioiiista,para lo que es dato previo, <strong>la</strong> iriterpretación <strong>de</strong>l celebre Sarcófago <strong>de</strong> San-:a Engracia, <strong>de</strong> Zaragoza, eii el que algunos autores, como Fernán<strong>de</strong>z Guerra,Rossi, Leclercq y el P. Gordillo creen ver el primer monumento o representación<strong>de</strong> <strong>la</strong> Asunción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Virgen, mientras que Sinding, Venturi, Wilpert y el señorNieto estiman que no es tal representación. El Sr. Nieto se adhiere a <strong>la</strong> opinión<strong>de</strong> estos segundos fundándose en un estudio comparativo <strong>de</strong>l mencionado sarcófagocon los que en diversos sitios se conservan <strong>de</strong> 6pocas más o menos coetineas.Luego estudia el Sr. Nieto <strong>la</strong>s primeras representaciones indudables <strong>de</strong> estemisterio: <strong>la</strong> cruz relicario <strong>de</strong> Dzyalinska, <strong>la</strong> te<strong>la</strong> <strong>de</strong> Senlis, el márfil <strong>de</strong>Darmstadt,<strong>de</strong> Saint Gall, el fresco <strong>de</strong> San Clemente <strong>de</strong> Roma y los manuscritos <strong>de</strong> Bamberg,<strong>de</strong> Deventer, <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblioteca Querciniana <strong>de</strong> Brescia, <strong>de</strong> ~Munich, <strong>de</strong> Chatsworthetcétera.~Vás tar<strong>de</strong> se estudia con amplia información y documentación gráfica el arterománico <strong>de</strong> Moissac, Autuii, Neully-en-Doyen. Bourges, Santa María Trastevere,Senlis, Notre Dame du Port <strong>de</strong> Clermont; los mosaicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Martorana,


162 <strong>REVISTA</strong> <strong>DE</strong> LACafalu, Pa<strong>la</strong>tina y luego <strong>la</strong>s vidrieras, los marfiles, <strong>la</strong>s esteatitas, <strong>la</strong>s miniaturas<strong>de</strong> muchísimos sitios y lugares.Sería inacabable hacer <strong>la</strong> síntesis <strong>de</strong> este libro. El capítulo cuarto estudia pórticos,retablos, pintura, escultura y artes menores <strong>de</strong>l periodo gótico. El capítuloquinto está <strong>de</strong>dicado a <strong>la</strong> ingente obra <strong>de</strong>l Renacimiento con sus inagotables einnumerables trabajos y producciones en toda Europa; todo ello sisteniáticamenteor<strong>de</strong>nado por naciones, escue<strong>la</strong>s, y generos artísticos.La obra alcanza a Goya y Mael<strong>la</strong>, y con esto, y un ligero resumen sinópticotermina esta insuperable obra. Y esto <strong>de</strong> insuperable no es cosa nuestra; EnriqueLafuente Ferrari, hombre <strong>de</strong> reconocido criterio en estos menesteres artísticos yque prologa el libro <strong>de</strong>l Sr. Nieto, dice lo mismo que nosotros aseguramos, con .estas pa<strong>la</strong>bras: *Libro con pocos antece<strong>de</strong>ntes y menos rivales..Creemos que merece una felicitación cordial el Sr. Nieto por su logradísimo,trabajo y esperamos que esta obra sea tan solo el comienzo <strong>de</strong> otros estudiosiconográficos que sospechamos no tardarán en ir apareciendo.JOSE MARIA FERNAN<strong>DE</strong>ZANDRE GI<strong>DE</strong>: Dostoievski.-Coleccibn «iManantial que no cesa», José Janés. Editor: Barcelona.220 páginas.La genial figura <strong>de</strong> Dostoievsl


UNIVERSIDAD <strong>DE</strong> OVIEDO 163Aiidr6 Ci<strong>de</strong>, Iioy preniio Nobel, publicó en 1923 su libro aDostoievski», quealiora nos ofrece <strong>la</strong> colección *ib<strong>la</strong>nantial que no cesan en fiel y espléndida traducción<strong>de</strong> Salvador Marsal. En dicho libro recogía Gi<strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> conferenciasy escritos sueltos sobre el gran novelista ruso: Dostoievski a través <strong>de</strong> sucorrespon<strong>de</strong>ncia; un artículo sobre «Los hermanos Karamazov*, escrito antes <strong>de</strong>a representación <strong>de</strong> un drama <strong>de</strong> Jacques Copeau y J, Crou6, basado en <strong>la</strong> nove<strong>la</strong><strong>de</strong> Dostoievski; una alocución leídaen el Vieux-Colombier con motivo <strong>de</strong>lcentenario <strong>de</strong>l novelista ruso; y uii grupo <strong>de</strong> conferencias sobre el mismo escritor,pronunciadas también en le Vieux-Colombier.Todo Dostoievski, el Iiombre íntegro, el Dostoievski intimo, el enfermo, elescritor, el aniargo y triste, se nos presenta con auténtica c<strong>la</strong>ridad. En cualquierescritor resulta interesaiite el estudio <strong>de</strong> su psicología y <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong> sus personajes,psicologías <strong>de</strong>sdob<strong>la</strong>das <strong>de</strong> <strong>la</strong> duplicidad o triplicidad que todos Ilevanios ennuestro espíritu. Pero este interés es aún mayor cuando se trata <strong>de</strong> autores coirioDostoievski <strong>de</strong> un interior tenebroso y complejo que lleva <strong>la</strong>s criaturas <strong>de</strong>sus nove<strong>la</strong>s, criaturas humil<strong>la</strong>das y oferididas, pobres gentes, idiotas, corazonesdébiles, etc., etc. Criaturas, en fin, que, como dice Gi<strong>de</strong> <strong>de</strong> Dostoievski, sientenuna especie <strong>de</strong> p<strong>la</strong>cer eii el Iiuridiiuiento que <strong>la</strong> humil<strong>la</strong>ción lleva consigo; criaturasque se coiiteinp<strong>la</strong>n a sí inisinas huiididas en un morboso niodo <strong>de</strong> ser.Con toda c<strong>la</strong>ridad, repetirnos, nos hace ver Ci<strong>de</strong> ese mrindo complejo, esepsiquisrno retorcido y amargo que envuelven y encierran <strong>la</strong>s extrañas figuras <strong>de</strong>los personajes dostoievsl~yanos. Si Nietzche dijo que Dostoievski era el únicoIiombre que le había enseñado algo <strong>de</strong> psicología, bien po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir nosotrosque Gi<strong>de</strong> Iia sido uno <strong>de</strong> los pocos que nos Iia hecho compren<strong>de</strong>r esa psicología<strong>de</strong> Dostoievski.Gi<strong>de</strong> nos va presentando al novelista ruso, primero en una perfecta semb<strong>la</strong>nza,luego a travhs <strong>de</strong> su obra, <strong>de</strong> sus personajes. Sus opiniones y sus afirmacionesvan apoyadas siempre con párrafos muy oportunos entresacados <strong>de</strong> <strong>la</strong>s consi<strong>de</strong>raciones<strong>de</strong> Dostoievski o <strong>de</strong> los par<strong>la</strong>mentos <strong>de</strong> sus criaturPs novelescas.Para cada afirmaciljn encuentra un pasaje a<strong>de</strong>cuado que al mismo tiempo quesubraya su tésis le sirve al lectorpara <strong>la</strong> inejor coirprensión <strong>de</strong> cuanto se dice.Con Gi<strong>de</strong> vemos a Dostoievski sufrir, escribir acuciado por <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s,le vemos <strong>de</strong>sconteiito y renunciando a sí mismo, pa<strong>de</strong>cer, humil<strong>la</strong>rse, gozar morbosamenteen srr miseria humaiia, vemos al auténtico Dostoievski íntimo levantadoel velo con que al crear a sus personajes el escritor se reviste a sí mismo.Despues <strong>de</strong> <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong>l libro <strong>de</strong> Dostoievski sigue siendo el mismo hombre extraño,pero su tenebroso mundo psicológico ya no nos resulta tan impenetrable.Gi<strong>de</strong> contribuye eficazmente a que el novelista ruso <strong>de</strong>je <strong>de</strong> ser un enigma.El ~Dostoievski. <strong>de</strong> Ci<strong>de</strong> se lee con verda<strong>de</strong>ro agrado ya que a lo sumamen-


164 <strong>REVISTA</strong> <strong>DE</strong> LAte interesante y sugestivo <strong>de</strong>l tema se aña<strong>de</strong> una ameiiísima y bel<strong>la</strong>mente literariaexposición.BAUDILIO ARCE MONZONGOETHE. Textos <strong>de</strong> homenaje reunidospor <strong>la</strong> Unesco.-Cráfica Panamericana. México,1949.-178 páginas.Goetlie es sin duda el más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> los escritores alemanes y una <strong>de</strong> Ids figurascentrales <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatirra universal. Por ello, al cumplirse el aRo pasado elsegundo centenario <strong>de</strong> su nacimiento, fueron muchas <strong>la</strong>s personalida<strong>de</strong>s y organizacionesculturales <strong>de</strong> todo el mundo que se hicieron eco <strong>de</strong> tan sei<strong>la</strong><strong>la</strong>da fechaconmemorativa. Tal sucedió con <strong>la</strong> UNESCO, organización internacionalque en homenaje a Goethe ha publicado en un volumen varios trabajos <strong>de</strong>bidosa plumas tan autorizadas como <strong>la</strong>s <strong>de</strong> Ernst Beutler, Burckhardt, Croce, TaliaHussein Bey, Jaros<strong>la</strong>w Iwaszkiewicz, Thomas Maiin, Gabrie<strong>la</strong> Mistral, Northrop,Sarvepalli Radhakrishnan, Alfonso Reyes, Jules Roinain, Leopold Seiiar Sengliory Stepheii Speii<strong>de</strong>r,Todos estos autores respondieron con sus trabajos a un l<strong>la</strong>mamiento que elDirector General <strong>de</strong> <strong>la</strong> UNESCO les envió con ocasión <strong>de</strong>l segundo centenario<strong>de</strong>l nacimiento <strong>de</strong>l autor <strong>de</strong> «Fausto). Vamos a tratar <strong>de</strong> resumir el contenido<strong>de</strong> cada u110 <strong>de</strong> los trabajos.En el primero <strong>de</strong> ellos («Goethe», <strong>de</strong> Ernst Beutler) se <strong>de</strong>staca <strong>la</strong> coiisigiia <strong>de</strong>Goethe en Alemania parale<strong>la</strong> a <strong>la</strong> <strong>de</strong> Rousseau en Francia: <strong>la</strong> naturaleza. Se seña<strong>la</strong>igualmente su c<strong>la</strong>sicismo frente al naturalismo <strong>de</strong> Shakespeare, observandoque <strong>la</strong> expresión más pura <strong>de</strong> ese c<strong>la</strong>sicisino se encuentra en el acto <strong>de</strong> Heleria<strong>de</strong>l .Fausto». Subraya otra serie <strong>de</strong> características <strong>de</strong>l autor alemán, tales comosu inspiración religiosa, su sentimiento <strong>de</strong> los social, etc.En «Gothe y <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> <strong>la</strong> justicia., <strong>de</strong> C. J. Burckhardtl tras afirmar queGoethe, «ese romano <strong>de</strong> nacionalidad germánica)), es uno <strong>de</strong> los pocos pensadoresalemanes que han aceptado <strong>la</strong> condicibii huniana, se sostiene que su espírituescon<strong>de</strong> un dualismo radical: conoce tanto a los ángeles coino a los <strong>de</strong>lnoniosconoce el bien y tl mal.Bene<strong>de</strong>tto Croce escribe ~Goethe y Alemania». Opina que los gran<strong>de</strong>s poetasno son los intbrpretes y representantes <strong>de</strong> sus pueblos, sino más bien suscontrarios, sus cr ticos, correetores e integradores. Así suce<strong>de</strong> en Coethe, sere-


UNIVERSIDAD <strong>DE</strong> OVIEDO 165no, armoiiioso y ampliamente humano frente a sus alemanes, amantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerray fanáticos <strong>de</strong> su estirpe. Hace interesantes observaciones sobre el espiritualemán y afirma que <strong>la</strong> gran edad <strong>de</strong> que <strong>de</strong>bería gloriarse Alemania es aquel<strong>la</strong>en <strong>la</strong> que vivió Goethe.Otro <strong>de</strong> los trabajos recogidos en el volumen que nos ocupa es el <strong>de</strong> TahaHussein Bey, titu<strong>la</strong>do ~Coethe y el Oriente*. Observa que al traducir el AntiguoTestamento nació en Goethe su interes por el Oriente, primero, y su orientalismo,<strong>de</strong>spués. Conoce luego el Corán con lo que <strong>de</strong>scubre así el orientalismomusulmán al que no abandonaría más. Seña<strong>la</strong>, sin embargo, que los temas orientalesno son tratados <strong>de</strong> manera servil, ya que Goethe pone siempre algo <strong>de</strong> símismo, algo <strong>de</strong> europeo y aún <strong>de</strong> alemán en lo que escribe.Sigue un trabajo <strong>de</strong> Jaros<strong>la</strong>w Iwaszkiewicz titu<strong>la</strong>do .El presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Europau.Opina este autor que don<strong>de</strong> Goethe sobrepasa a los <strong>de</strong>más genios es en elhecho <strong>de</strong> que, llevando en sí <strong>la</strong> materia <strong>de</strong> una <strong>de</strong>cena <strong>de</strong> hombres, siendo simultáneamentehombre <strong>de</strong> estado, político, psicólooo, sabio,investigador, arnantegozoso <strong>de</strong> los bienes <strong>de</strong> este mundo, haya escogido <strong>la</strong> poesía poniéndo<strong>la</strong> porencima <strong>de</strong> todo. Entra bien en consi<strong>de</strong>raciones sobre el europeismo y el germanismo<strong>de</strong> Goethe y cancluye <strong>de</strong>stacando <strong>la</strong> significación actual <strong>de</strong> <strong>la</strong> visita <strong>de</strong>Mickievicz a Goethe en Weimar.Thomas Mann escribe «El Werter <strong>de</strong> Goethem. Analiza el estado <strong>de</strong> ánimoque bullía en lo hondo <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad europea cuando apareció el ~Werther. y<strong>la</strong> historia idilica y dolorosa <strong>de</strong>l amor <strong>de</strong> Goethe por Lotte Butf, cuya experienciasirvió <strong>de</strong> base a <strong>la</strong> obra.Gabrie<strong>la</strong> Mistral ofrece un bello poema titu<strong>la</strong>do «Recodo terrestren comocontribución a este homenaje al poeta alemán.Sigue <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> F. S. C. Northrop, titu<strong>la</strong>da ~Goethe y los factorescreadores en <strong>la</strong> cultura contemporánea». Presenta a Goethe como el pensadorque mejor previó dos gran<strong>de</strong>s movimientos creadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura contemporánea:<strong>la</strong> indagación por <strong>la</strong> ciencia <strong>de</strong> los fr ictores or; ;ánicos y racionales y también<strong>de</strong> los elementos analíticos y atómic os, por un <strong>la</strong>do, y <strong>la</strong> síntesis armónica<strong>de</strong>l conocimiento estético y <strong>de</strong>l científicc ), por otro . Hace un estudio comparativo<strong>de</strong> <strong>la</strong>s teorías <strong>de</strong> Kant y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong> GOCLLIF .-.l-- -- --CII ~r<strong>la</strong>ción con diversos aspectos,artísticos y científicos con lo q~ ie concluy e su trabajo.Sir Sarvepalli Radhakrishnai 1 en su c apítulo titu<strong>la</strong>do «Goethe: 1749-1832»fi---presenta al autor <strong>de</strong>l «Fausto. como ngura universal <strong>de</strong>stacando cómo el sueño<strong>de</strong>l mundo único era una i<strong>de</strong>a que ocupa el pensamiento <strong>de</strong> Goethe, hasta elpunto <strong>de</strong> sl er criticad o por algunos compatriotas <strong>de</strong> espíritu cerril. Seña<strong>la</strong> tam-.. ,bien el sentiao humanista que Goethe tuvo <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida así como su activismo.Alfonso Reyes firma varias *Notas sobre Goethem estudiando su i<strong>de</strong>a políticay el individuaIismo y <strong>la</strong> comunidad en Goetlie.


166 <strong>REVISTA</strong> <strong>DE</strong> LA


UNIVERSIDAD <strong>DE</strong> OVlED OCRONICA <strong>DE</strong> LA FACULTADCURSO <strong>DE</strong> CONFERENCIAS <strong>DE</strong> INVIERNOSe ha <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do, como en años anteriores, un Curso <strong>de</strong> Conferencias <strong>de</strong>lnvierno durante los meses <strong>de</strong> enero a mayo. En <strong>la</strong> seccidn <strong>de</strong> Letras <strong>de</strong> dichocurso se pronunciaron <strong>la</strong>s siguientes conferencias:D. Emiliano Diez Echarri, Catedrático <strong>de</strong> [a Facultad <strong>de</strong> Filosofía y Letras,.se ocupó, en cuatro sesiones, <strong>de</strong> «La crítica contemporánea y sus orientacionesmás importantes».D. Luis Pericot, Catedrático <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Barcelona, pronunció dos.conferencias sobre «Los problemas fundamentales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Prehistoria españo<strong>la</strong>*.El M. 1. Sr. D. Cesáreo Rodríguez y García-Loredo, profesor <strong>de</strong> Religión en <strong>la</strong><strong>Universidad</strong>, trató, en una conferencia, sobre nEl existencialismo en España».D. José Mma Roca Franquesa, Catedrático <strong>de</strong> Instituto y Profesor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Uni -.versidad, estudió en una conferencia aLa nove<strong>la</strong> <strong>de</strong> Castillo Soldrzano».D. JosC M.a Martínez Cachero, Profesor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Facultad <strong>de</strong> Filosofía y Letras,disertó sobre <strong>la</strong> [[Vida y obra <strong>de</strong>l poeta Emilio Ferrari (1850-1907)».El Iltmo. Sr. D. Juan Uría y Ríu, Decano <strong>de</strong> <strong>la</strong> Facultad, pronunció dos conferenciassobre a<strong>Oviedo</strong> en <strong>la</strong> Edad Media..FIESTA <strong>DE</strong>L ESTUDIANTE CAIDOCon diversos actos se ha conmemorado <strong>la</strong> fiesta en honor <strong>de</strong> los estudiantes.que ofrecieron su vida por <strong>la</strong> Patria durante el Glorioso Movimiento Nacional.


<strong>REVISTA</strong> <strong>DE</strong> LAFIESTA <strong>DE</strong> SANTO TOIMAS <strong>DE</strong> AQUiNOEl día 7 <strong>de</strong> niarzo, con motivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> festividad <strong>de</strong> Santo Tomás <strong>de</strong> Aquino,Angel <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Escue<strong>la</strong>s, se celebraron varios actos:Por <strong>la</strong> mañana una Misa <strong>de</strong> comunión general, oficiada por el excelentísimo yreverendísinio Sr. Obispo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Diócesis.Por <strong>la</strong> tarcle una ve<strong>la</strong>da en el Paraninfo Universitario con arreglo al siguienteprograma: discurso por un representante <strong>de</strong>l S. E. U.; discurso por el Profesor<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong> M. 1. Sr. D. Cesáreo Rodriguez y García-Loredo, quien se ocupó<strong>de</strong> <strong>la</strong> perenne vigencia <strong>de</strong>l Doctor Aiigélico en <strong>la</strong>s ciencias <strong>de</strong>l espíritu»;discurso-resumen por el Magnífico y Excmo. Sr. Rector, D. Sabino A. Gendín;recital <strong>de</strong> piano por el Maestro Mario G. Nuevo.FIESTA <strong>DE</strong>L LIBROLa Fiesta <strong>de</strong>l Libro se conmemoró con una misa en <strong>la</strong> Capil<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong>por el alma <strong>de</strong> los escritores caídos durante el Movimiento Nacional, unaexposición bibliográfica <strong>de</strong> obras mo<strong>de</strong>rnas <strong>de</strong> Filología, y una ve<strong>la</strong>da literaria.En esta ve<strong>la</strong>da, celebrada en el Au<strong>la</strong> iMáxima, doña Carmen Guerra, Directora<strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblioteca Universitaria <strong>de</strong> <strong>Oviedo</strong>, pronunció un discurso sobre «Lasbibliotecas <strong>de</strong> <strong>Oviedo</strong> y <strong>la</strong> información bibliográfica». Un alumno disertó sobre<strong>la</strong> *Trayectoria <strong>de</strong> <strong>la</strong> personalidad <strong>de</strong> D. Quijote y Sancho a través <strong>de</strong> nuestrahistoria*. El Magnífico y Excmo. Sr. Rector se ocupó <strong>de</strong> <strong>la</strong> afición bibliográfica atrav6s <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iiistoria <strong>de</strong> <strong>la</strong>s bibliotecas más importantes. Concluy6 <strong>la</strong> ve<strong>la</strong>da conun concierto <strong>de</strong> f<strong>la</strong>uta y piano a cargo <strong>de</strong> los ,\i<strong>la</strong>estros César Saii Narciso y i'v<strong>la</strong>rioG. Nuevo.VIAJE <strong>DE</strong> ESTUDIOSLos alumnos que concluían este año su carrera universitaria en <strong>la</strong> Facultad<strong>de</strong> Filosofía y Letras realizaron un viaje <strong>de</strong> estudios acompafiados por el Decano<strong>de</strong> dicha Facultad, Iltmo. Sr. D. Juan Uría y Ríu y otros Sres. Profesores. VisitaronParís y otras localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Francia.CONFERENCIAS <strong>DE</strong>L PROFESOR MARTINEZCACHERO EN VALLADOLID Y MADRIDInvitado por el Ateneo <strong>de</strong> Val<strong>la</strong>dolid y <strong>la</strong> Delegación Provincial <strong>de</strong> EducaciónPopu<strong>la</strong>r, entida<strong>de</strong>s orgariizadoras <strong>de</strong>l Iiomenaje al poeta Emilio Ferrari conmotivo <strong>de</strong>l primer centenario <strong>de</strong> su nacimiento, el Profesor <strong>de</strong> esta Facultad se-


UNIVERSIDAD <strong>DE</strong> OVIEDO 169ñor Martínez Cachero pronunció una conferencia en el teatro Carrión <strong>de</strong> <strong>la</strong> capitalcastel<strong>la</strong>na sobre el tema:«Vida y Obra<strong>de</strong>l poeta Emilio Ferrari (1850-1907)~.La intervención <strong>de</strong>t Profesor ovetense fué muy celebrada y <strong>de</strong> el<strong>la</strong> se ocuparonelogiosamente <strong>la</strong> prensa y radio <strong>de</strong> Val<strong>la</strong>dolid.La Asociación <strong>de</strong> Escritorés y Artistas, <strong>de</strong> Madrid, conmemoró asimismo estecentenario. En <strong>la</strong> ve<strong>la</strong>da literaria celebrada al efecto fueron leídas unas cuartil<strong>la</strong>s<strong>de</strong> nuestro compañero <strong>de</strong> Facultad, Profesor Martínez Cachero.B. A. M.


SOCIEDAD METALURGICA"DURO - FELGUERA"(COHPAÑIA ANONIMA)CAPITAL SOCIAL: 125.000.000 <strong>DE</strong> PESETASCARBONES gruesos y menudos <strong>de</strong> todas c<strong>la</strong>ses y especialespara gas <strong>de</strong> alumbrado -:- COK nietalúrgico y para usosdomésticos -:- Subproductos <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sti<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> carbones:ALQUITRAN <strong>DE</strong>SHIDRATADO, BENZOLES, SULFATOAMONICO, BREA, CREOSOTA y ACEITES pesadasLINGOTE al cok -:- HIERROS Y ACEROS <strong>la</strong>minados -:-ACERO mol<strong>de</strong>ado -:- VIGUERIA, CHAPAS Y PLANOSANCHOS -:- CHAPAS especiales para cal<strong>de</strong>ras -:- CARRI-LES para niinas y ferrocarriles <strong>de</strong> vía ancha y estrechaTUBERIA fundida verticalmente para conducciones <strong>de</strong> aguagas y electricidad, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 40 hasta 1.250 mm. <strong>de</strong> diámetro ypara todas <strong>la</strong>s p,eciones -:- CHAPAS PERFORADASVIGAS ARMADAS -:- ARMADURAS METALICASDIQUE SECO para <strong>la</strong> reparación <strong>de</strong> buques y gradas para<strong>la</strong> construcción, en Giión.- - -- -- - - -- - - - .- -- - --Domicilio Social: MADRID -:- Barquillo. 1 -:- Apartado 529Oficinas Centrales: LA FELGUERA (Asturias)6611 1"CIPRIANO MARTINEZ"I(Sucesora: Enedina F. Ojanguren)P<strong>la</strong>za <strong>de</strong> Riego, 1OVIEDO


HIERES- (A~TURIAS)- A~-AAB& ' I ,1.ife 5 - MlERES- - Wlerw--N1S - Gru . .-d.jtm.8. por. todo loa apIicacioneo-. 'C QK -m*oijrS;co y uao &miat~ro.SOBPRQ~W~~- S+. I 1ornonnro Alquotron 6r.m Cmoeohr. I rno{!olino. Anrroceno 8.nrol.a y Tduol.61DbRVIZG1A -L.~+AW-8 d. 911'"~Acero Si.rn.na-Hortin &tanvalbLorn*no&r V~~os.Uo,Angubm,T~.d.-,cirod radoa..tCC~eCrIl.. d.METALURGIA- c,.bem,mrlolicor ormoduro.. colunmar. por-%rdo cloro & orrr~ct~rao Forja yL,rczmpocian Tornillerio Roaos dahamrro fundrdo Acrro rnoldaodo1


1ACA<strong>DE</strong>MIA ALLERMOREDA (Asturias)PREPARACION. TECNICOS INDUSTRIALE>, BACHILLER,COMERCIO, TAQUIGRAFIA, CAPATACES Y VIGILANTES<strong>DE</strong> MINAS, ETC.ISoda <strong>la</strong> correspon<strong>de</strong>ncia relilcionada coij donativos,anuncios, suscripciones, etc., <strong>de</strong>be ser dirigidanl Secretariado <strong>de</strong> Publicaciones<strong>de</strong> In Ui~iversidad<strong>de</strong> <strong>Oviedo</strong>Número suelto. . . . . . . . . . . . . 25,OO pesetas


Fué impresa esta Revista en losTalleres <strong>de</strong> <strong>la</strong> lmprenta «La Crzzzn,sita en Ea calle <strong>de</strong> San Vicente, <strong>de</strong><strong>la</strong> Ciudad <strong>de</strong> <strong>Oviedo</strong>, en el mes<strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1951.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!