10.07.2015 Views

Benintende, Silvia y Musante, Carina - Facultad de Ciencias ...

Benintende, Silvia y Musante, Carina - Facultad de Ciencias ...

Benintende, Silvia y Musante, Carina - Facultad de Ciencias ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Cátedra Microbiología AgrícolaUNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOSFACULTAD DECIENCIAS AGROPECUARIASUnidad Temática 1LOS MICROORGANISMOS: CARACTERÍSTICAS GENERALES<strong>Beninten<strong>de</strong></strong>, <strong>Silvia</strong> y <strong>Musante</strong>, <strong>Carina</strong>Constituyen un importante grupo <strong>de</strong> organismos simples, principalmente unicelularesmicroscópicos y otros macroscópicos filamentosos capaces <strong>de</strong> realizar innumerablesprocesos biológicos. Este grupo está integrado por bacterias, algas, hongos, protozoos.Cumplen con los principios característicos <strong>de</strong> las células vivas (autoalimentación,autoduplicación, diferenciación, señalamiento químico y evolución). Dentro <strong>de</strong> este grupo<strong>de</strong> organismos se presentan los dos tipos <strong>de</strong> organización celular. La célula procariota,que constituye el tipo celular <strong>de</strong> las bacterias (incluye cianobacterias y actinomicetes) y lacélula eucariota que es el tipo celular presente en hongos, algas y protozoos.Los virus no son consi<strong>de</strong>rados por la mayor parte <strong>de</strong> los científicos como organismosvivos ya que no cumplen con muchos atributos <strong>de</strong> las células. No son sistemas abiertosdinámicos, una partícula viral no es capaz <strong>de</strong> cambiar o reponer sus partes. Carecen <strong>de</strong>organización celular, capacidad metabólica, autoduplicación. No se los consi<strong>de</strong>ramicroorganismos sino entida<strong>de</strong>s biológicas submicroscópicas muy simples. Estánconstituidos por ácidos nucleicos ( ADN ó ARN) y una cubierta proteica y necesitan <strong>de</strong>una célula viva para su multiplicación.ALGASSon un grupo <strong>de</strong> organismos <strong>de</strong> estructura simple formado por células eucariotas, lamayoría poseen pared celular. El modo principal <strong>de</strong> obtención <strong>de</strong> energía es lafotosíntesis mediante la que producen oxígeno al realizar el proceso (poseen distintostipos <strong>de</strong> clorofilas: A, B, C. D y E). Aunque la mayoría <strong>de</strong> las algas son unicelulares ymicroscópicas, muchas son visibles y habitan diversos ambientes, principalmente el agua.Muchos géneros <strong>de</strong> algas tienen representantes que viven en simbiosis con hongos yforman líquenes Su color varía, las hay ver<strong>de</strong>s, rojas, amarillas, cafés. El color <strong>de</strong> las tresúltimas se <strong>de</strong>be a los pigmentos accesorios, que le dan esa característica para po<strong>de</strong>ratrapar la luz solar a distintas profundida<strong>de</strong>s. Las algas pue<strong>de</strong>n llegar a ser importantesconstituyentes <strong>de</strong> la flora <strong>de</strong>l suelo y pue<strong>de</strong>n existir incluso en situaciones tan extremascomo sobre la nieve, entre las arenas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sierto o en aguas termales cuya temperaturaestá por sobre los 80 ºC. Sin embargo, su mayor <strong>de</strong>sarrollo y diversidad se ha logrado enel mar. Allí viven en dos tipos <strong>de</strong> situaciones muy distintas: algunas viven flotando en lascapas más superficiales <strong>de</strong> agua, son generalmente unicelulares y se les reconoce con elnombre general <strong>de</strong> algas planctónicas. Otro grupo vive adherido a rocas y piedras y se lesconoce como algas bentónicas. Ambos grupos son los productores más importantes en elmar y la base <strong>de</strong> todas las ca<strong>de</strong>nas tróficas allí existentes. A continuación se <strong>de</strong>scribenalgunas <strong>de</strong> las <strong>de</strong> mayor importancia.1


Cátedra Microbiología AgrícolaUNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOSFACULTAD DECIENCIAS AGROPECUARIASAlgas pardas: es el nombre que reciben unas 1.500 especies <strong>de</strong> algas marinas <strong>de</strong> colorpardo conocidas (Phaeophitas). Son las algas <strong>de</strong> mayor tamaño. Su color se <strong>de</strong>be a lapresencia <strong>de</strong>l pigmento fucoxantina, que, junto con otros pigmentos xantofílicos,enmascara el color ver<strong>de</strong> <strong>de</strong> la clorofila. ------------------------------------------------------------------Algas rojas: constituido por un grupo <strong>de</strong> algas con más <strong>de</strong> 3.000 especies(Rhodophytas). Las algas rojas se caracterizan por tener pigmentos ficobilínicos que lesconfieren el color rojizo (ficoeritrina y ficocianina), <strong>de</strong>bido a que enmascaran el color <strong>de</strong> lasclorofilas. Algunas especies son <strong>de</strong> agua dulce. Las pare<strong>de</strong>s celulares <strong>de</strong> ciertas algasrojas son la única fuente <strong>de</strong> don<strong>de</strong> se extraen dos carbohidratos polisacáridos <strong>de</strong> granimportancia económica: el agar y el carraguín. Ambas sustancias están químicamenterelacionadas y tienen propieda<strong>de</strong>s suspensivas, emulsionantes, estabilizantes ygelidificantes. -----------------------------------------------------------------------------------------------------Algas ver<strong>de</strong>s: es la <strong>de</strong>nominación que reciben los miembros <strong>de</strong> un filo o división <strong>de</strong> algasque suman entre 6.000 y 7.000 especies (Chlorophytas). Se las conoce con el nombre <strong>de</strong>algas ver<strong>de</strong>s o clorófitas, <strong>de</strong>bido al intenso color que otorga la clorofila a y b. Se lasconsi<strong>de</strong>ra pre<strong>de</strong>cesoras <strong>de</strong> las plantas ver<strong>de</strong>s terrestres. Las algas ver<strong>de</strong>s se diferencian<strong>de</strong> las plantas superiores porque carecen <strong>de</strong> tallos, hojas, raíces y sistemas vascularesverda<strong>de</strong>ros.Por lo general, todas estas especies se pue<strong>de</strong>n ver a lo largo <strong>de</strong> las orillas rocosas <strong>de</strong> losmares. También son habitantes <strong>de</strong> aguas dulces. Muchos clorófitos unicelulares seagrupan en filamentos y son visibles como musgo <strong>de</strong> río o verdín <strong>de</strong> charca. -----------------Diatomeas: Las diatomeas (Chrysophytas) son organismos unicelulares conuna pigmentación similar, aunque no idéntica, a la <strong>de</strong> las algas pardas. Seencuentran en todos los tipos <strong>de</strong> aguas y en suelos húmedos. Pue<strong>de</strong>n flotarformando parte <strong>de</strong>l plancton o fijarse a rocas u otras superficies, contribuyendo<strong>de</strong> forma significativa a la ca<strong>de</strong>na alimentaria <strong>de</strong> los hábitats acuáticos.Sus pare<strong>de</strong>s celulares están impregnadas con sílice y se fosilizan dandolugar a la formación <strong>de</strong> rocas <strong>de</strong>nominadas tierra <strong>de</strong> diatomeas,que se usa como abrasivo y filtrante. --------------------------------------------------------------PROTOZOOSSon organismos microscópicos formados por una sola célula, heterótrofos en su mayoría,que viven en medios líquidos, son capaces <strong>de</strong> moverse y se reproducen usualmente porbipartición o fisión longitudinal o transversal. Su ciclo <strong>de</strong> vida consiste en una fase activa yuna fase <strong>de</strong> reposo o cística en la que el organismo segrega una espesa capa protectoralo que le permite resistir por muchos años en ambientes adversos. Muchas especies vivenen hábitats acuáticos como océanos, lagos, ríos, charcas y las hay también en los porosllenos <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>l suelo. Hay algunas habitantes <strong>de</strong>l estómago <strong>de</strong> los rumiantes. Sutamaño varía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2 hasta 70 micrómetros. Los protozoos se alimentan <strong>de</strong> bacterias,productos <strong>de</strong> <strong>de</strong>secho <strong>de</strong> otros organismos, algas y otros protozoos (fagositosis) aunquetambién hay saprofitos (viven <strong>de</strong> la materia orgánica muerta) y fotosintéticos (solo dosgéneros). Muchas especies son capaces <strong>de</strong> moverse utilizando diversos mecanismos:flagelos, estructuras propulsoras con forma <strong>de</strong> látigo; cilios <strong>de</strong> aspecto piloso, o por medio<strong>de</strong> un movimiento ameboi<strong>de</strong>, un tipo <strong>de</strong> locomoción que implica la formación <strong>de</strong>pseudópodos.2


Cátedra Microbiología AgrícolaUNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOSFACULTAD DECIENCIAS AGROPECUARIASRizópodos: Poseen pseudópodos (falsos pies), que sonprolongaciones <strong>de</strong> la célula que les sirven para elmovimiento y para alimentarse. Un ejemplo característicoes la ameba.Ciliados: Se <strong>de</strong>splazan por cilios, filamentos cortos ynumerosos que ro<strong>de</strong>an su cuerpo. Pue<strong>de</strong>n poseer dosnúcleos. Como ejemplos po<strong>de</strong>mos citar el Paramecio y laVorticela.Flagelados: Para moverse utilizan unos filamentoslargos y poco numerosos, llamados flagelos. Muchos son<strong>de</strong> vida libre y otros son parásitos, como el Tripanosoma,que produce la enfermedad <strong>de</strong>l sueño.SarcodinaC ilia d osparamecio(bipartición)F la g e la d o sP aram ecio (bipartició n)GardiaEsporozoos: Son todos parásitos <strong>de</strong> células. Carecen <strong>de</strong>órganos <strong>de</strong> locomoción. Se reproducen por divisiónmúltiple, formando numerosas esporas. Un representantees el Plasmodio, que produce la malaria o paludismo,enfermedad <strong>de</strong> los glóbulos rojos <strong>de</strong> la sangre.El plasmodio es transmitido por la hembra <strong>de</strong>l mosquitoAnopheles.G ia r d iaPlasmodioHONGOSLos hongos constituyen un conjunto heterogéneo <strong>de</strong> pequeños organismos eucarióticosque se caracterizan por la carencia <strong>de</strong> pigmentos fotosintéticos y tener una nutriciónheterotrófica generalmente por absorción. La mayoría <strong>de</strong> los hongos poseen un cuerpovegetativo filamentoso, con crecimiento apical y pared celular. Tienen reproducción sexualo asexual y forman, en cualquier caso, algún tipo <strong>de</strong> esporas. No obstante existenexcepciones.El ciclo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los hongos se pue<strong>de</strong> dividir en dos fases:- fase <strong>de</strong> crecimiento y <strong>de</strong>sarrollo o asimilativa.- fase reproductiva, sexual o asexual.La mayoría <strong>de</strong> las 100.000 especies <strong>de</strong> hongos conocidas son estrictamente saprófitas yviven sobre la materia orgánica muerta, a la que <strong>de</strong>scomponen.LevaduragemandoGemaciónuna excepción “las levaduras”:constituyen un conjunto <strong>de</strong> especies,pertenecientes a los tres grupos <strong>de</strong> hongossuperiores, que han perdido en gran parte elcrecimiento micelial y se han hecho unicelulares.Las levaduras típicas constan <strong>de</strong> pequeñascélulas ovales que se multiplican formandoyemas (gemación). Éstas crecen hasta alcanzarel tamaño <strong>de</strong> la célula madre y se divi<strong>de</strong>nmediante un tabique transversal. Este grupo tienegran importancia, ya que participa en algunosprocesos <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> alimentos.3


Cátedra Microbiología AgrícolaUNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOSFACULTAD DECIENCIAS AGROPECUARIASAlre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 50 especies <strong>de</strong> hongos producen enfermeda<strong>de</strong>s en el hombre y casi elmismo número ocasiona enfermeda<strong>de</strong>s en los animales, la mayoría <strong>de</strong> las cuales sonenfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la piel o <strong>de</strong> sus apéndices. Sin embargo más <strong>de</strong> 15.000 especies <strong>de</strong>hongos producen enfermeda<strong>de</strong>s en las plantas constituyendo el grupo más importante <strong>de</strong>agentes fitopatógenos. Todas las plantas son atacadas por algún tipo <strong>de</strong> hongo, y cadauno <strong>de</strong> los hongos parásitos ataca a uno o más tipos <strong>de</strong> plantas. Su importancia dio lugaral nacimiento <strong>de</strong> la Fitopatología (o PatologíaVegetal) como una ciencia in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>la Micología. 1Morfología.Las diversas formas que presentan los hongos respon<strong>de</strong>n a adaptaciones al modo <strong>de</strong>nutrición por absorción, ya sea como saprófitos o como parásitos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> lasestructuras reproductivas y <strong>de</strong> las formas <strong>de</strong> resistencia que les permiten dispersarse ysobrevivir en condiciones adversas. Normalmente existe una división <strong>de</strong> funciones, con<strong>de</strong>terminadas células o grupos <strong>de</strong> células <strong>de</strong>stinadas a la obtención <strong>de</strong> nutrientes y otrasespecializadas en la reproducción. Así se distinguen dos fases una vegetativa y otrareproductiva.Fase VegetativaEl cuerpo vegetativo <strong>de</strong> los hongos se <strong>de</strong>nomina talo o micelio y está constituido por unamasa <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s simples filamentosas <strong>de</strong>nominadas hifas. Las hifas son tubos rígidos(estructuras homólogas a la pared celular) que encierran el protoplasma y pue<strong>de</strong>n estardivididas por tabiques o septas, en cuyo caso, estas poseen poros que aseguran lacontinuidad citoplasmática. Si carecen <strong>de</strong> septas se las <strong>de</strong>nomina hifas cenocíticas.El micelio se organiza también en “tejidos” o entramados más o menos compactos <strong>de</strong>hifas <strong>de</strong>nominados plecténquima, que pue<strong>de</strong>n llegar a parecer tejidos vegetales. Elplecténquima se <strong>de</strong>nomina prosénquima si es posible distinguir las hifas que lo integran, obien pseudoparénquima si estas han perdido su individualidad. Tabla 1. micelioNormalmente el micelio se origina<strong>de</strong> la germinación y posteriorcrecimiento <strong>de</strong> una espora. Luego<strong>de</strong> la germinación la espora emiteun largo filamento (hifa) que seramifica y da lugar al micelio.Tabla 1: Principales estructuras miceliares.P l e c t é n q u i m aPseudoparenquimatosasesclerocio: cuerpo <strong>de</strong>nso, regular oirregular, <strong>de</strong> coloración oscura. Es unaestructura <strong>de</strong> resistencia, que pue<strong>de</strong>germinar.estroma: cuerpo formado porcompactación hifal. Dentro <strong>de</strong> él se<strong>de</strong>sarrollan estructuras fructíferas <strong>de</strong>lhongo (sexuales o asexuales). A vecescontiene tejido <strong>de</strong>l hospe<strong>de</strong>ro (planta).apotecio: es el cuerpo fructífero <strong>de</strong> losAscomycota. Es una estructura sexual.Prosenquimatosasrizomorfos: agregaciones <strong>de</strong> hifas queoriginan una especie <strong>de</strong> cilindro. En elápice presentan pequeñas hifas quefuncionan como pelos absorbentes.cordones miceliales: agregaciones <strong>de</strong>hifas sin or<strong>de</strong>n y que se <strong>de</strong>ben a uncrecimiento anexo <strong>de</strong> hifas secundarias.1 Micología: subdisciplina <strong>de</strong> la Microbiología que aborda el estudio <strong>de</strong> los hongos.4


Cátedra Microbiología AgrícolaUNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOSFACULTAD DECIENCIAS AGROPECUARIASFase ReproductivaAunque los hongos pue<strong>de</strong>n reproducirse a partir <strong>de</strong> estructuras asimiladoras vegetativas o<strong>de</strong> reposo (células individuales, fragmentos <strong>de</strong> micelio, esclerocios, etc.), la forma máscomún es mediante la formación <strong>de</strong> esporas. Las esporas son unida<strong>de</strong>s reproductivasespecializadas compuestas por una o varias células, que se producen sexual oasexualmente. Las esporas sexuales se producen mediante el proceso <strong>de</strong> la meiosis y lasasexuales, las más frecuentes en la fase patogénica <strong>de</strong>l hongo, se producen a través <strong>de</strong>la mitosis. esporasLa enorme variedad <strong>de</strong> formas,tamaños, colores, septación y métodos<strong>de</strong> formación <strong>de</strong> las esporas es <strong>de</strong>fundamental importancia para elreconocimiento <strong>de</strong> los hongos.Estructuras Reproductivas VegetativasLas principales esporas asexuales son las esporangiosporas y los conidios.Las esporangiosporas se forman en el interior <strong>de</strong> una célula modificada llamadaesporangio, <strong>de</strong>l cual son liberadas tras su maduración a través <strong>de</strong> un poro omediante la <strong>de</strong>sintegración <strong>de</strong> aquél.Los conidios son esporas asexuales no móviles, que se forman (exógenamente)en el ápice o en el lado <strong>de</strong> una célula esporógena. A veces una célula hifalpreexistente pue<strong>de</strong> convertirse en un conidio.La clamidospora es un tipo especial <strong>de</strong> espora asexual con pare<strong>de</strong>s gruesas yadaptada para la resistencia a condiciones adversas que se forman poracumulación <strong>de</strong> material protoplásmico y engrosamiento celular en <strong>de</strong>terminadaszonas <strong>de</strong> hifas o conidias.Estructuras Reproductivas SexualesLa reproducción sexual, o los procesos que se asemejan a ella, se presentan en lamayoría <strong>de</strong> los hongos. En algunos <strong>de</strong> ellos, un par <strong>de</strong> células (gametos) <strong>de</strong>tamaño y forma semejante se fusionan y producen un zigoto, <strong>de</strong>nominadozigospora. En otros grupos, los gametos son <strong>de</strong> tamaño distinto y al zigoto se le<strong>de</strong>nomina oospora. En el grupo <strong>de</strong> los Ascomycotas las esporas sexuales, oascosporas, se producen <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> estructuras llamadas ascos (o ascas) y en losBasidiomycotas las basidiosporas se forman sobre estructuras <strong>de</strong>nominadasbasidios. Las esporas sexuales están asociadas con el proceso <strong>de</strong> meiosis en lareproducción sexual <strong>de</strong> los hongos.En algunos hongos no se forman gametos <strong>de</strong>finidos, y en lugar <strong>de</strong> ello un miceliose fusiona con otro micelio compatible.Los hongos se clasifican en homotálicos si son autofértiles, y heterotálicos cuando sonautoestériles o interfértiles. Los hongos homotálicos tienen la capacidad <strong>de</strong> producirlas esporas sexuales en el mismo micelio. La reproducción sexual en los heterotálicossolo se da cuando se ponen en contacto dos micelios (+ y -). A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> estefenómeno <strong>de</strong> compatibilidad, los hongos pue<strong>de</strong>n ser sexualmente indiferenciados opresentar órganos sexuales específicos (gametangios) que pue<strong>de</strong>n diferenciarse enfemeninos (oogonio, ascogonio) o masculinos (anteridio, espermacios). Estos órganosse pue<strong>de</strong>n producir en el mismo individuo (hermafrodita o monoico) o en individuosdistintos (dioico).conidios sobreconidióforosesporassexualescuerpo fructífero<strong>de</strong> un hongo <strong>de</strong>sombrero5


Cátedra Microbiología AgrícolaUNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOSFACULTAD DECIENCIAS AGROPECUARIASTaxonomía <strong>de</strong> hongosLa taxonomía clásica ha clasificado a los hongos según la morfología <strong>de</strong> las esporassexuales (y/o asexuales) y las estructuras relacionadas a ellas.La taxonomía actual se basa en el genotipo <strong>de</strong> los hongos para su clasificación, es <strong>de</strong>ciren el estudio <strong>de</strong> ciertas características moleculares <strong>de</strong> su genoma. Esto ha producido unreplanteo en la taxonomía clásica, la cual sufrió importantes cambios en los últimos años yactualmente está en constante revisión. No obstante, las claves taxonómicas basadas enla morfología (taxonomía clásica) son útiles para el reconocimiento <strong>de</strong> los hongos y se lassigue utilizando para diversos fines.Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista agronómico, los hongos se divi<strong>de</strong>n en cuatro grupos principales:Oomycota, Zigomycota, Ascomycota y Basidiomycota. Las características <strong>de</strong> cada grupose resumen en la Tabla 2. Los integrantes <strong>de</strong> la División Oomycota se consi<strong>de</strong>ranPSEUDOHONGOS (organismos semejantes a hongos). Esta División pertenece al ReinoSTRAMINIPILES (CHROMISTA). Los integrantes <strong>de</strong> las Divisiones Zigomycota,Ascomycota y Basidiomycota se consi<strong>de</strong>ran HONGOS VERDADEROS y pertenecen alReino FUNGI.Tabla 2: Principales grupos <strong>de</strong> hongos <strong>de</strong> interés agronómico.Grupo(División)HifasTipo <strong>de</strong> esporasexualOomycota cenocíticas oosporaEnfermeda<strong>de</strong>s comunes en lasplantasPodredumbre <strong>de</strong> tallos y raíces,enfermeda<strong>de</strong>s foliares.Ej: “mildiu <strong>de</strong> la vid”.Zigomycota cenocíticas zigospora Podredumbre en tubérculos, frutos, etc.Ascomycota septadas ascosporaBasidiomycota septadasbasiodiosporaEnfermeda<strong>de</strong>s vasculares, foliares, etc.Ej: “cancro <strong>de</strong>l tallo <strong>de</strong> la soja”Royas y carbones <strong>de</strong> los cereales.Ej: “roya negra <strong>de</strong>l tallo <strong>de</strong>l trigo”PleomorfismoEl pleomorfismo <strong>de</strong> los hongos <strong>de</strong>termina que una misma especie pueda tener variosnombres válidos, uno para el estado sexual o perfecto (teleomorfo), que es el que se <strong>de</strong>beutilizar para referirnos al hongo completo (holomorfo), y otro para el estado asexual oimperfecto (anamorfo.)BACTERIASSon seres generalmente unicelulares <strong>de</strong> células <strong>de</strong> tamaño variable cuyo límite inferiorestá en las 0,2 µ y el superior en los 50 µ ; sus dimensiones medias oscilan entre 0,5 y 1µ. Las bacterias son células procariotas. El examen microscópico no permite i<strong>de</strong>ntificarlas,ya que existen pocos tipos morfológicos, cocos (esféricos), bacilos (bastón), espirilos(espiras) y es necesario por lo tanto recurrir a pruebas acerca <strong>de</strong> su fisiología ycapacida<strong>de</strong>s bioquímicas. La multiplicación bacteriana se realiza por fisión binaria.Constituyen el grupo <strong>de</strong> microorganismos con mayor diversidad metabólica, entre lasbacterias hay autótrofas y heterótrofas. Existen bacterias en prácticamente todos lossitios. Aunque las bacterias patógenas parecen ser las más preocupantes, su importanciaen la naturaleza es ciertamente menor. El papel <strong>de</strong> las bacterias no patógenas esfundamental. Intervienen en el ciclo <strong>de</strong>l nitrógeno y <strong>de</strong>l carbono, así como en losmetabolismos <strong>de</strong>l azufre, <strong>de</strong>l fósforo y <strong>de</strong>l hierro. Las bacterias <strong>de</strong> los suelos y aguas sonindispensables para el equilibrio biológico. Las bacterias pue<strong>de</strong>n ser utilizadas en lasindustrias alimenticias y químicas: intervienen en la síntesis <strong>de</strong> vitaminas y <strong>de</strong> antibióticos.Bajo el nombre <strong>de</strong> bacterias, en la actualidad, se agrupan las <strong>de</strong>nominadas eubacterias ycocosbacilos6


Cátedra Microbiología AgrícolaUNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOSFACULTAD DECIENCIAS AGROPECUARIASarqueobacterias. Si bien ambas están formadas por células procariotas, se ha<strong>de</strong>scubierto que la constitución química celular <strong>de</strong> estos grupos es muy diferente. Des<strong>de</strong>un punto <strong>de</strong> vista evolutivo, se establece que las arqueobacterias y las eubacterias noestás más ligadas entre sí que con los organismos eucarióticos. Las arqueobacteriascompren<strong>de</strong>n un grupo muy primitivo que incluye organismos halófitos, termófilos y lasbacterias metanogénicas.Actinomicetes : Son organismos procarióticos por lo tanto pertenecen al grupo <strong>de</strong> lasbacterias aunque se los consi<strong>de</strong>ró por mucho tiempo como organismos intermedios entrebacterias y hongos filamentosos ya que su estructura vegetativa es <strong>de</strong> tipo miceliar. En losambientes en los que se <strong>de</strong>sarrollan cumplen numerosas funciones. Se <strong>de</strong>staca sucapacidad <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> antibióticos, sustancias que pue<strong>de</strong>n inhibir el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>otros microorganismos.actinomicetesCianobacterias: Es un grupo formado por organismos unicelulares o filamentosos queposeen clorofila tipo a y otros pigmentos como la ficocianina (azul) y ficoeritrina (roja)cuyas combinaciones le dan la coloración característica. Muchos integrantes <strong>de</strong>l grupoposeen la doble función <strong>de</strong> fijar C y N (reducción <strong>de</strong> CO 2 y N 2 ). Tienen una importanciafundamental en la colonización <strong>de</strong> suelos con escasa materia orgánica. También seasocian con hongos formando líquenes.INostoc sp.Oscillatoria sp.Bibliografía consultadaBROCK, T. & MADIGAN, M. Microbiología. 6º Ed. México. Prentice HallHispanoamaricana S.A. 1993. 956 pag.FRIONI, L. Procesos microbianos. Tomo I. Río Cuarto. Editorial <strong>de</strong> la FundaciónUniversidad Nacional <strong>de</strong> Río Cuarto. 1999. 282 pag.STANIER, R.; INGRAHAM, J.; WHEELIS, M. & PAINTER, P. Microbiología. 2º Edición(The microbial world. Fifth Edition). Barcelona. Editorial Reverté. 1996.http//:www.in<strong>de</strong>xfungorum.org/Names (Fecha: 31/03/2009)7

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!