10.07.2015 Views

Desarrollo no sustentable: causas y consecuencias - Social Watch

Desarrollo no sustentable: causas y consecuencias - Social Watch

Desarrollo no sustentable: causas y consecuencias - Social Watch

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

nepal<strong>Desarrollo</strong> <strong>no</strong> <strong>sustentable</strong>: <strong>causas</strong> y <strong>consecuencias</strong>La inestabilidad política, las violaciones de derechos huma<strong>no</strong>s y la corrupción son algu<strong>no</strong>s de los desafíosprincipales en el país. El Gobier<strong>no</strong> también debe ocuparse de la pérdida de biodiversidad y la mala administraciónde los recursos agrícolas, además de la protección de los derechos huma<strong>no</strong>s y la erradicación de la corrupciónpolítica a todo nivel. La discriminación en función de clases, castas, etnias, religión y género fomentan lacreación y persistencia de pobreza, hambre, destrucción o degradación del medio ambiente y conflictos. Si <strong>no</strong>se abordan estos problemas subyacentes de modo eficaz, el desarrollo <strong>sustentable</strong> <strong>no</strong> pasará de ser un sueño.Rural Reconstruction Nepal (RRN)Sarba Raj KhadkaDespués de un conflicto armado de diez años (1996-2006) y la eliminación del sistema monárquico quehabía durado 240 años, en 2008 se instauró unarepública federal democrática en Nepal. En este momentose están realizando esfuerzos por institucionalizarla forma republicana de gobier<strong>no</strong> medianteuna nueva constitución, la reestructuración del estadoy la culminación del proceso de paz.A lo largo del tiempo el Gobier<strong>no</strong> ha introducidouna serie de políticas, planes y marcos legales para laconservación de la biodiversidad, la protección ambientaly el desarrollo <strong>sustentable</strong>, centrados en beneficiary capacitar a las poblaciones locales. Los instrumentosclave son la Estrategia Nacional de Conservación de1988, el Plan Maestro para el Sector Forestal de 1988,la Política y Plan de Acción Ambiental de 1993 y 1996,el Plan Agrícola de 1995, la Ley de Protección Ambientalde 1996, la Estrategia Nepalesa de Biodiversidad de2002 y la Agenda de <strong>Desarrollo</strong> Sustentable de 2003 1 .Sin embargo, su implementación ha sido limitada.Además Nepal ha ratificado varios instrumentosy acuerdos internacionales en materia de derechoshuma<strong>no</strong>s, entre los cuales la ConvenciónMarco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático,el Convenio sobre la Diversidad Biológica,la Agenda 21 y la Declaración del Milenio de lasNaciones Unidas y ha preparado un Programa Nacionalde Acción para la Adaptación para enfrentarlos problemas derivados del cambio climático. Laimplementación de estos acuerdos internacionalestambién ha sido escasa.Desafíos al desarrollo <strong>sustentable</strong>Hay varios obstáculos para lograr el desarrollo <strong>sustentable</strong>en Nepal. El más grave es la falta de estabilidadpolítica, especialmente debido a los cambiosdel sistema político en la década de 1990 y luego en2008 y la actual situación de transición política. Tantola redacción de una nueva constitución como la culminacióndel proceso de paz avanzan muy lentamente,y el proceso de transformación socioeconómica<strong>sustentable</strong> sigue detenido.Índice de Capacidades Básicas (ICB)ICB = 68Partos atendidos10019046Niños que llegana 5º grado100 100Sobrevivencia de me<strong>no</strong>res de 5En el pasado casi todos los cambios políticosy los esfuerzos de desarrollo socioeconómico erandominados por grupos de élite que favorecían suspropios intereses en lugar de ayudar a los más necesitados.La discriminación en función de clases,castas, etnias, religión y género ha generado pobreza,hambre, destrucción o degradación del medio ambientey conflictos. Si <strong>no</strong> se abordan las violaciones dederechos huma<strong>no</strong>s y la exclusión socioeconómica demanera eficaz y como parte de un plan sujeto a plazosy realista, el desarrollo <strong>sustentable</strong> <strong>no</strong> será posible.El proceso de globalización y la adhesión a unmodelo de desarrollo económico neoliberal han representadoun escollo permanente para un desarrollocentrado en las personas, respetuoso del medioambiente y económicamente viable. Las condicionescomerciales injustas –entre las cuales la imposición debarreras arancelarias y de otro tipo y medidas sanitariasy fitosanitarias sin considerar los acuerdos comercialespreferenciales– también son contraproducentes para eldesarrollo <strong>sustentable</strong> en países como Nepal. De estamanera, el país se dirige lentamente hacia los enfoquesdel desarrollo orientados al lucro e impulsados por elmercado, que incluyen el controvertido modelo de asociaciónentre el sector público y el privado.El desarrollo <strong>sustentable</strong> y los problemasambientalesAunque la contribución de Nepal a las emisionesmundiales de gases con efecto invernadero es mínima(1.977 kg per cápita en comparación con el promediomundial de 3,9 toneladas per cápita) 2 , es u<strong>no</strong>95Índice de Equidad de Género (IEG)IEG = 47Educación100210Empoderamiento6556100 100Actividad económicade los países que más sufre los efectos desastrososdel calentamiento global y el cambio climático.Las precipitaciones irregulares, inadecuadas oexcesivas debido al cambio climático han tenido efectosnegativos sobre los medios de vida de las personas. Lossistemas fluviales que nacen en la cadena nevada delHimalaya proporcionan agua para beber, para higienee irrigación en todo el subcontinente de Sudasia. Lanieve se está derritiendo más rápido y se prevé queeso causará escasez de agua en toda la región. Tambiénestá el peligro inminente de desbordamiento delagos glaciares. Otro riesgo del cambio climático esla desertificación gradual de las zonas agrícolas. Laspolíticas y programas para responder a los impactosdel cambio climático ofrecen cobertura muy limitada ysu aplicación es poco eficaz. Se ocupan más bien de lossíntomas que de las <strong>causas</strong> fundamentales.Nepal es u<strong>no</strong> de los países del mundo que me<strong>no</strong>senergía consume, por lo que su contribución ala degradación ambiental por el consumo energéticotambién es mínima. En 2007 su nivel de consumo deenergía era de 7,16 toneladas equivalentes de petróleopor año, y se basaba fundamentalmente en fuentestradicionales de energía como la madera (72%),los desechos agrícolas (5%) y el estiércol (7%) 3 .El 16% restante se cubría con fuentes comerciales(carbón, 2,4%; petróleo, 9,9% y electricidad, 2,7%)y la energía re<strong>no</strong>vable era me<strong>no</strong>s del 1% 4 . Las personaspobres y vulnerables que viven principalmenteen las zonas urbanas tienen acceso limitado o nulo ala energía alternativa pues las tec<strong>no</strong>logías necesariaspara ello requieren mucho capital.1 S.R. Khadka, Biodiversity Conservation in Nepal: Policiesand Ground Realities, (Saarbrücken, Alemania: LambartAcademic Publishing, 2011).2 Gobier<strong>no</strong> de Nepal y equipo de las Naciones Unidas en Nepal,–Nepal Millennium Development Goals, Progress Report–,(Katmandú, 2010).3 Ministerio de Finanzas, Encuesta de Seguimiento de laDeclaración de París, Informe País: Nepal, (Katmandú, 2011).4 Ibíd.Informes nacionales 146 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>


La disminución de la biodiversidad y la crecientedestrucción y degradación genética también sonamenazas al desarrollo <strong>sustentable</strong>. Conscientes dela importancia de proteger el ambiente, las NacionesUnidas convocaron en 1992 la Segunda Conferenciasobre el Medio Ambiente y el <strong>Desarrollo</strong>, que tambiénadoptó el Convenio sobre la Diversidad Biológica(CDB). Según el artículo 1º, los objetivos de laCDB son: la conservación de la diversidad biológica,la utilización <strong>sustentable</strong> de sus componentes y laparticipación justa y equitativa en los beneficios quese deriven de la utilización de los recursos genéticos.La CDB entró en vigencia en Nepal el 21 de febrerode 1994.Como estado parte del convenio, el país hapreparado políticas y planes de conservación de labiodiversidad, entre los cuales la Estrategia Nepalesade Biodiversidad en 2002. El objetivo de esta estrategiaes la elaboración de un marco estratégico paralos programas de conservación de la biodiversidad,el mantenimiento de los procesos y sistemas ecológicosy la participación equitativa en los beneficiosgenerados. El país alberga 118 ecosistemas, 75 tiposde vegetación y 35 tipos de bosques con importantepresencia de especies y diversidad genética 5 .Sin embargo, existen amenazas a la biodiversidada nivel de ecosistemas, de especies y de recursosgenéticos 6 .La pérdida de ecosistemas se debe a la conversióndel ambiente natural (bosques, praderas yhumedales) para otros usos huma<strong>no</strong>s. Por ejemplo,se informa que el hábitat forestal está decreciendo auna tasa anual del 1,7%; si la tendencia continúa esmuy probable que el ecosistema forestal se degradeen forma acelerada 7 . Los recursos genéticos estánmermando por la destrucción de hábitats naturales,el pastoreo excesivo, la fragmentación de la tierra,la comercialización de la agricultura, el aumento delas variedades de alto rendimiento y el uso indiscriminadode pesticidas 8 . La contaminación, el fuego,la introducción de especies exóticas y el comercioy la caza ilegales –además de la alta incidencia depobreza en las poblaciones que siguen creciendo–5 Gobier<strong>no</strong> de Su Majestad de Nepal, Ministerio de Bosques yConservación del Suelo, Segundo informe nacional sobre laimplementación del Convenio sobre Diversidad Biológica enNepal, (Katmandú: 2002).6 T.M. Maskey, “State of Biodiversity in Nepal”, en Pie Shengji(ed.), Banking on Biodiversity: Report of the RegionalConsultation on Biodiversity Assessment in the Hindu KushHimalayas, (Katmandú: International Centre for IntegratedMountain Development (ICIMOD), 1996).7 Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente(UNEP, por sus siglas en inglés), Nepal: State of theEnvironment, Ministerio de Población y Medio Ambiente delGobier<strong>no</strong> de Su Majestad de Nepal, South Asia CooperativeEnvironment Programme, ICIMOD, Agencia Noruega deCooperación para el <strong>Desarrollo</strong> y UNEP, (Bangkok: 2001).8 Khadka, op. cit.también son <strong>causas</strong> importantes del agotamientode la diversidad biológica. Otros problemas como laerosión del suelo y los deslizamientos de tierras, queson más pronunciados en las zonas ecológicas decolinas medianas y alta montaña durante los monzonesdel vera<strong>no</strong>, se deben a la falta de sensibilizaciónde la población y el uso inadecuado de la tierra porlos agricultores.Agricultura y mala administraciónEl uso inescrupuloso y poco sistemático de la tec<strong>no</strong>logíade la revolución verde 9 es otro problema en unpaís cuya eco<strong>no</strong>mía se basa en la agricultura: másdel 65% de la población económicamente activade Nepal trabaja en agricultura en tierra, aunque lasparcelas son pequeñas. Si bien el uso de la tec<strong>no</strong>logíade la revolución verde mejoró la situación deinseguridad alimentaria y pobreza en algunas zonasdel país, aunque sea de forma temporal, ha destruidolos sistemas indígenas tradicionales. Buena parte dela investigación se centró en los resultados a cortoplazo y <strong>no</strong> en las soluciones <strong>sustentable</strong>s y establesque eran la base de los co<strong>no</strong>cimientos y destrezasautócto<strong>no</strong>s. Además la agricultura hoy en día se basacasi enteramente en insumos importados que debenser reemplazados con frecuencia.Los nepaleses son muy dependientes de losrecursos naturales para sus medios de vida, y losniveles extremos de pobreza han llevado a las personasa utilizar recursos marginales de modos <strong>no</strong><strong>sustentable</strong>s. Por ejemplo, es posible que <strong>no</strong> tenga<strong>no</strong>tra opción que cultivar en laderas inestables o invadircon sus plantíos en zonas que estaban destinadasa otros usos, y tienen niveles de inversión muy bajoscomo para poder aumentar la producción.Corrupción y falta de educación adecuadaUna cultura de la impunidad y la corrupción en aumentoson otros desafíos para el desarrollo <strong>sustentable</strong>en Nepal. Según el informe 2010 de TransparenciaInternacional, el país está en el 148º lugar conuna puntuación de 2,2 en el Índice de Percepción dela Corrupción 10 . Es evidente que las autoridades seinteresan más por su fortuna personal que por la calidady sustentabilidad de las obras para el desarrollo.9 Las iniciativas de investigación y tec<strong>no</strong>logía de fines dela década de 1960 apuntaron a aumentar la producciónagrícola a través del desarrollo de variedades de cerealesde alto rendimiento, la ampliación de la infraestructura deriego, la modernización de las técnicas de administración yla distribución de semillas híbridas, fertilizantes sintéticos ypesticidas a los agricultores.10 Transparencia Internacional, Informe 2010 del Índice dePercepción de la Corrupción, (Washington, DC: 2010),.El compromiso político cada vez me<strong>no</strong>r con laimplicancia nacional y los sistemas locales es aú<strong>no</strong>tro desafío. Se canaliza la ayuda para el desarrollosin considerar en absoluto las necesidades y losintereses concretos de las personas y, por ende, losmecanismos que serían más adecuados. La faltade educación y concienciación adecuadas tambiénponen en riesgo el desarrollo <strong>sustentable</strong>, mientrasque el sistema educativo fomenta el consumismoy un estilo de vida in<strong>sustentable</strong>, que prioriza losmercados y las ganancias.Conclusión y recomendacionesLas graves violaciones a los derechos huma<strong>no</strong>s, laexclusión socioeconómica, la ausencia de justiciasocial y la falta de una administración eficaz de losrecursos naturales están entre los obstáculos principalesal desarrollo <strong>sustentable</strong> en Nepal. Por tanto serecomiendan las siguientes medidas para remediaresta situación y hacer que la sustentabilidad sea unarealidad y <strong>no</strong> un sueño:• Fomentar la democracia, la paz y la justicia.• Proteger, respetar y cumplir los derechos huma<strong>no</strong>sde las personas.• Enfrentar las <strong>causas</strong> subyacentes de la pobrezay los conflictos.• Promover una participación significativa de lapoblación en todos los aspectos de la gobernanzaestatal.• Detener la corrupción política a todos los niveles.• Fomentar una cultura de hacer frente a las necesidadesy <strong>no</strong> de la avaricia.• Aplicar medidas eficaces para enfrentar los efectosdel cambio climático y reducir las emisionesde gases de efecto invernadero.• Asegurar una inversión adecuada en investigación,desarrollo y divulgación para impulsarun desarrollo <strong>sustentable</strong> que se base en lasnecesidades y las prioridades del país.• Lograr la participación de los pobladores localesen la planificación, implementación y seguimientode la gestión de los recursos naturales.• Invertir en el aprovechamiento de fuentes alternativasde energía. n<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> 147 Nepal

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!