10.07.2015 Views

descargar - Dirección de Tutoría y Orientación Educativa - Ministerio ...

descargar - Dirección de Tutoría y Orientación Educativa - Ministerio ...

descargar - Dirección de Tutoría y Orientación Educativa - Ministerio ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Ministerio</strong><strong>de</strong> EducaciónViceministerio<strong>de</strong> Gestión PedagógicaDirección<strong>de</strong> Tutoría y Orientación <strong>Educativa</strong>Guía <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l rotafolio“Dialogandosobre Sexualidad”Dirigido a docentes <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> educación secundaria


MINISTERIO DE EDUCACIÓNEQUIPO TÉCNICO MINEDUMaría Luisa Chávez KanashiroConsuelo Carrasco GutiérrezGilbert Oyarce VillanuevaDanilo Wetzell GayosoBruno Yika ZapataMaría Missa CruzMINISTRO DE EDUCACIÓNJosé Antonio Chang EscobedoVICEMINISTRO DE GESTIÓN PEDAGÓGICAI<strong>de</strong>l Vexler TalledoVICEMINISTRO DE GESTIÓN INSTITUCIONALVíctor Raúl Díaz ChávezSECRETARIO GENERALAsabedo Fernán<strong>de</strong>z CarreteroDIRECTORA DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVAMaría Teresa Ramos FloresCONSULTORA A CARGO DE LA ELABORACIÓN DEL MATERIALDesireé Salazar RamírezASISTENCIA TÉCNICAArturo Kam LlanosAsistencia Técnica por parte <strong>de</strong>l Consorcio Objetivo 2 VIH -Actividad 2 - Macrorregión Centro SurJulia Campos GuevaraClaudia Vásquez ArangoitiaDISEÑO Y DIAGRAMACIÓNLuis Corcuera SilvaILUSTRACIONESOlga Flores DíazIMPRESIÓNFénix ImpresionesHecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional <strong>de</strong>l Perú Nº 2010-01968<strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> EducaciónAv. De la Poesía 155, San Borja, Lima - PerúPrimera Edición / Febrero 2010Tiraje:140 ejemplaresEl Objetivo responsable <strong>de</strong> la impresión es el Consorcio VIH 2 <strong>de</strong> la Macrorregión Centro Sur li<strong>de</strong>rado porCentro <strong>de</strong> Información y Educación para la Prevención <strong>de</strong>l Abuso <strong>de</strong> Drogas (CEDRO) y conformado porCentro <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> Problemas Económicos y Sociales <strong>de</strong> la Juventud (CEPESJU); Asociación Civil“Amistad y Respeto”, en el marco <strong>de</strong>l Programa “Planes Nacionales Multisectoriales: Integrando recursospara la lucha contra el VIH/SIDA en el Perú” (PER-607-GO5-H).La presente publicación cuenta con la autorización por parte <strong>de</strong> CARE Perú, como Receptor Principal <strong>de</strong>lprograma <strong>de</strong>l Fondo Mundial <strong>de</strong> Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria.Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l Fondo Mundial.


IndicePRESENTACIÓN 4Pág.I. MARCO CONCEPTUAL DE LA EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL 5II. DESCRIPCIÓN DEL ROTAFOLIO 72.1 ¿QUÉ ES UN ROTAFOLIO?2.2 ¿CUÁL ES SU OBJETIVO?2.3 ¿CUÁL ES SU UTILIDAD?2.4 ¿QUIÉN LO UTILIZARÁ?2.5 ¿CUÁLES SON SUS CARACTERÍSTICAS?III. RECOMENDACIONES PARA EL USO DEL ROTAFOLIO 8IV. MATRIZ DE TEMAS, APRENDIZAJES E IDEAS CLAVE 10V. PREGUNTAS MOTIVADORAS PARA TRABAJAR LAS LÁMINAS 123


Presentaciónl <strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> Educación, en el marco <strong>de</strong> las acciones orientadas alfortalecimiento <strong>de</strong> la Educación Sexual Integral en el sistema educativo peruano,Eelabora y distribuye materiales educativos que contribuyen a la labor pedagógica<strong>de</strong> las docentes y los docentes.La Educación Sexual Integral (ESI) que se imparte en la instituciones educativas sesustenta en los Lineamientos Educativos y Orientaciones Pedagógicas para la EducaciónSexual Integral (R.D. Nº 0180-2008-ED), y tiene como objetivo lograr que las estudiantesy los estudiantes se <strong>de</strong>sarrollen como personas autónomas y responsables, conconocimientos, capacida<strong>de</strong>s, actitu<strong>de</strong>s y valores que les permitan ejercer su <strong>de</strong>recho avivir una sexualidad integral, saludable, responsable y placentera.En este marco, el Proyecto País Planes Nacionales Multisectoriales: Integrando recursospara la lucha contra el VIH / SIDA en el Perú, financiado por el Fondo Mundial <strong>de</strong> Luchacontra el SIDA, la tuberculosis y la malaria, ha consi<strong>de</strong>rado en su Objetivo 2 VIH:“Reducción <strong>de</strong> la prevalencia <strong>de</strong> ITS en la población general y promoción <strong>de</strong> la educaciónsexual y estilos <strong>de</strong> vida y conductas saludables en adolescentes y jóvenes”, elaborarmateriales educativos para su aplicación en el aula por parte <strong>de</strong> las docentes y losdocentes <strong>de</strong>l país.De esta manera la Dirección <strong>de</strong> Tutoría y Orientación <strong>Educativa</strong> (DITOE) <strong>de</strong>l <strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong>Educación, pone a disposición <strong>de</strong> las docentes y los docentes <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> educaciónsecundaria el Rotafolio “Dialogando sobre Sexualidad”, así como la respectiva Guía<strong>de</strong> Uso. Dicho material complementará otros recursos pedagógicos elaborados por el<strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> Educación para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> temas <strong>de</strong> Educación Sexual Integral en elaula.Dirección <strong>de</strong> Tutoría y Orientación <strong>Educativa</strong>4


I. Marco conceptual <strong>de</strong> la Educación Sexual IntegralEl <strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> Educación ha <strong>de</strong>sarrollado en los Lineamientos Educativos yOrientaciones Pedagógicas para la Educación Sexual Integral un marco conceptual quepropone principios y enfoques para orientar la acción pedagógica al momento <strong>de</strong> abordartemas <strong>de</strong> ESI en las Instituciones <strong>Educativa</strong>s.Entre los conceptos básicos se enuncia que la sexualidad es consustancial a los sereshumanos y propulsora <strong>de</strong> los vínculos afectivos que se establecen entre ellos, en la que searticulan las dimensiones: biológica-reproductiva, socioafectiva, ética y moral, teniendoen cuenta que cada persona y cada cultura construyen su propia manera <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r yvivir la sexualidad.El <strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> Educación señala que la Educación Sexual Integral <strong>de</strong> calidad científica,ética y en equidad es, ante todo, un <strong>de</strong>recho humano y forma parte <strong>de</strong> la educaciónintegral que brinda el sistema educativo. Promueve y fortalece el <strong>de</strong>sarrollo sexualsaludable y propicia el ejercicio pleno y responsable <strong>de</strong> la sexualidad en niñas, niños yadolescentes, reforzando factores protectores y empo<strong>de</strong>rándolos para respon<strong>de</strong>r frentea situaciones y conductas <strong>de</strong> riesgo.La ESI constituye una acción formativa presente en todo el proceso educativo, orientadaal <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> aprendizajes significativos para que las estudiantes y los estudiantesvaloren, asuman y comprendan su sexualidad en su multidimensionalidad e integralidad,en el marco <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos y los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más.La Educación Sexual Integral se basa en los enfoques <strong>de</strong>:Derechos humanos, que se <strong>de</strong>finen como faculta<strong>de</strong>s, prerrogativas y liberta<strong>de</strong>sfundamentales que tienen las personas, y se basan en el <strong>de</strong>sarrollo pleno <strong>de</strong> suspotencialida<strong>de</strong>s. Son universales, inalienables, inter<strong>de</strong>pendientes, in<strong>de</strong>sligables eindivisibles. Los <strong>de</strong>rechos sexuales y reproductivos constituyen un aspecto central <strong>de</strong>los <strong>de</strong>rechos humanos y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su especificidad, comprometen la responsabilidadpública e individual <strong>de</strong> las personas <strong>de</strong> alcanzar una educación integral, bienestar,autonomía, capacidad <strong>de</strong> tomar <strong>de</strong>cisiones libres y responsables, así como planificar y<strong>de</strong>cidir sobre los aspectos que conciernen a su sexualidad.nDesarrollo humano, como campo <strong>de</strong> integración entre lo individual y social, implicael <strong>de</strong>sarrollo físico, social, afectivo, emocional, intelectual, ético, moral y sexual <strong>de</strong>las personas. Nos refiere al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los individuos a través <strong>de</strong> las etapas <strong>de</strong> suciclo vital, es <strong>de</strong>cir, alu<strong>de</strong> a los cambios cualitativos y cuantitativos que ocurren en lapersona <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento que nace hasta el momento <strong>de</strong> su muerte. Cabe señalarque este <strong>de</strong>sarrollo individual siempre está enmarcado en procesos <strong>de</strong> carácterhistórico, social y cultural.nGuía <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l rotafolio “Dialogando sobre Sexualidad”5


<strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> Educación - Dirección <strong>de</strong> Tutoría y Orientación <strong>Educativa</strong>En ese sentido, el <strong>de</strong>sarrollo humano nos refiere al proceso <strong>de</strong> expansión <strong>de</strong>capacida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las personas como portadoras <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>potencialida<strong>de</strong>s, metas y <strong>de</strong>rechos que <strong>de</strong>ben ser atendidos, no sólo en lo referido ala subsistencia y la protección sino también en cuanto a las necesida<strong>de</strong>s ycapacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> libertad, creatividad, afecto, i<strong>de</strong>ntidad, trascen<strong>de</strong>ncia y sentido.Interculturalidad, diversidad y encuentro, que toma en cuenta y valora lasdiferentes cosmovisiones, costumbres y prácticas referentes a la sexualidad, yconstituye una estrategia formativa para el <strong>de</strong>sarrollo integral <strong>de</strong> las personas, conespacios <strong>de</strong> diálogo, convivencia y encuentro.nLa interculturalidad permite abordar críticamente la diversidad <strong>de</strong> los procesosculturales y la modalidad <strong>de</strong> sus intercambios, adoptando el paradigma <strong>de</strong> la relaciónintersubjetiva, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>l diálogo. Se trata <strong>de</strong> una relación que coloca a losinterlocutores en un mismo nivel <strong>de</strong> valoración y reconocimiento, involucrándolos enun diálogo mutuamente gratificante, enriquecedor y <strong>de</strong> respeto recíproco.Equidad <strong>de</strong> género, se refiere a la construcción sociocultural que <strong>de</strong>finevaloraciones, comportamientos, funciones, oportunida<strong>de</strong>s y cuotas <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r paramujeres y hombres, basada en las diferencias sexuales. Dichas percepciones yprácticas socioculturales organizan las relaciones sociales en un grupo humano, en un<strong>de</strong>terminado contexto cultural y época.nLa equidad es la ausencia <strong>de</strong> disparida<strong>de</strong>s implicando la misma oportunidad paramujeres y varones <strong>de</strong> gozar <strong>de</strong> condiciones <strong>de</strong> vida similares. La equidad <strong>de</strong> génerotrata <strong>de</strong> eliminar las brechas entre varones y mujeres que impi<strong>de</strong>n la igualdad <strong>de</strong>oportunida<strong>de</strong>s económicas, políticas, <strong>de</strong> acceso a la educación, a los recursos y a losservicios básicos <strong>de</strong> una sociedad.En consecuencia, las acciones <strong>de</strong> la Educación Sexual Integral <strong>de</strong>ben contribuir agarantizar que mujeres y hombres ejerciten sus <strong>de</strong>rechos en igualdad <strong>de</strong> condiciones,teniendo las mismas oportunida<strong>de</strong>s, empo<strong>de</strong>rándolos con el fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollarcompetencias, habilida<strong>de</strong>s y actitu<strong>de</strong>s que les permitan el <strong>de</strong>sarrollo pleno, en todas susdimensiones, disminuyendo las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s que afectan en especial a la mujer, ypromoviendo relaciones armoniosas entre ambos géneros (DITOE, 2008a: 25-27).6


II. Descripción <strong>de</strong>l rotafolioEs una herramienta pedagógica <strong>de</strong> carácter visual que sirve <strong>de</strong> apoyo a las docentes y losdocentes que <strong>de</strong>sarrollan sesiones relacionadas con la Educación Sexual Integral - ESI.El rotafolio está conformado por un conjunto <strong>de</strong> láminas <strong>de</strong> papel, tela u otro material enque se plasman i<strong>de</strong>as, mensajes o información apoyándose en imágenes y gráficos,siguiendo una secuencia lógica y or<strong>de</strong>nada que permite la fácil comprensión <strong>de</strong>l tema.Favorecer la labor pedagógica <strong>de</strong> las docentes y los docentes que <strong>de</strong>sarrollan sesiones <strong>de</strong>aprendizaje y sesiones <strong>de</strong> tutoría en temas <strong>de</strong> Educación Sexual Integral, con lasestudiantes y los estudiantes <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> educación secundaria.Permite brindar información y dar orientación en temas <strong>de</strong> Educación Sexual Integral,facilitando la acción pedagógica mediante el diálogo y la participación <strong>de</strong> lasestudiantes y los estudiantes.Permite or<strong>de</strong>nar la información, dosificarla y hacer más dinámico el proceso <strong>de</strong>aprendizaje.Sirve <strong>de</strong> apoyo a los aprendizajes <strong>de</strong>sarrollados en las sesiones <strong>de</strong> tutoría y sesiones <strong>de</strong>aprendizaje.Pue<strong>de</strong> ser utilizado en charlas, jornadas, talleres, a fin <strong>de</strong> provocar el intercambiosobre temas relacionados con la Educación Sexual Integral.Pue<strong>de</strong> ser adaptado a las necesida<strong>de</strong>s educativas <strong>de</strong> distintos públicos objetivos, porejemplo, estudiantes <strong>de</strong> grados diversos o madres y padres <strong>de</strong> familia.El rotafolio ha sido elaborado para que las docentes y los docentes <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> educaciónsecundaria <strong>de</strong>sarrollen aprendizajes <strong>de</strong> ESI con las estudiantes y los estudiantes <strong>de</strong> lasInstituciones <strong>Educativa</strong>s <strong>de</strong> Educación Básica Regular. Sin embargo, podrá ser utilizadopor docentes <strong>de</strong> otros niveles o modalida<strong>de</strong>s, realizando las adaptaciones pertinentes.Guía <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l rotafolio “Dialogando sobre Sexualidad”De igual forma, pue<strong>de</strong> ser utilizado como un recurso <strong>de</strong> apoyo para la implementación <strong>de</strong>la ESI, en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las sesiones <strong>de</strong> tutoría diseñadas por la docente o el docente, oen otras sesiones <strong>de</strong>sarrolladas en los materiales elaborados por la DITOE.7


I<strong>de</strong>ntificar las i<strong>de</strong>as clave. Las láminas contienen temas e i<strong>de</strong>as clave que ladocente o el docente <strong>de</strong>be tener presente para guiar el diálogo y lograr elaprendizaje.nI<strong>de</strong>ntificar los conceptos clave en las preguntas y buscar información al respectopara po<strong>de</strong>r precisar su significado. Utilizar los materiales proporcionados por el<strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> Educación y otras fuentes disponibles.n3.2 Durante la sesiónColocar el rotafolio en un lugar don<strong>de</strong> pueda ser observado con facilidad por lasestudiantes y los estudiantes.nConsi<strong>de</strong>rar el tiempo para trabajar cada lámina. Para que las estudiantes y losestudiantes comprendan la propuesta <strong>de</strong> cada lámina es necesario que se empleeel tiempo suficiente para que reconozcan las imágenes y escenas,relacionándolas con el título y la i<strong>de</strong>a clave.nUsar un lenguaje apropiado. Se <strong>de</strong>be tomar en cuenta la edad y grado <strong>de</strong> lasestudiantes y los estudiantes con los que se <strong>de</strong>sarrolla la sesión. Las preguntasque se han preparado para cada lámina <strong>de</strong>ben leerse con anticipación parapreparar las respuestas.nMotivar a las estudiantes y los estudiantes. Al presentar la lámina se <strong>de</strong>be motivarla participación <strong>de</strong> sus estudiantes, animándolos a expresar sus i<strong>de</strong>as, opinionesy sentimientos acerca <strong>de</strong>l tema planteado. Coloque el rotafolio en un lugardon<strong>de</strong> pueda ser observado con facilidad por las y los estudiantes.nComunicarse a<strong>de</strong>cuadamente. Mientras se realiza la explicación <strong>de</strong> la lámina esimportante mantener el contacto visual con las estudiantes y los estudiantes,esta actitud contribuirá a centrar su atención y lograr una mejor comprensión <strong>de</strong>los mensajes, fomentando el diálogo y la formulación <strong>de</strong> preguntas pertinentessobre el tema.nDefinir conceptos básicos. Explicar a las estudiantes y los estudiantes, antes <strong>de</strong>formular la pregunta correspondiente, algunos conceptos que posiblemente noconocen bien, y que para enten<strong>de</strong>rse mejor necesitan ser aclarados con algunosejemplos.n3.3 ¿Qué se <strong>de</strong>be evitar al usar el rotafolio?Pasar velozmente las láminas. Esta actitud pue<strong>de</strong> reflejar la poca disposición <strong>de</strong>la docente o el docente para trabajar los temas en profundidad, lo que afectarála motivación <strong>de</strong> las y los estudiantes y la posibilidad <strong>de</strong> participar.nGuía <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l rotafolio “Dialogando sobre Sexualidad”Abordar temas diferentes al <strong>de</strong> la lámina. Apartarse <strong>de</strong>l tema específico que seestá tratando, afecta la atención y comprensión <strong>de</strong> las estudiantes y losestudiantes.n9


IV. Matriz <strong>de</strong> temas, aprendizajes e i<strong>de</strong>as claveEl siguiente cuadro ofrece una relación <strong>de</strong> las láminas con los temas <strong>de</strong> aprendizaje e i<strong>de</strong>as clave:<strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> Educación - Dirección <strong>de</strong> Tutoría y Orientación <strong>Educativa</strong>TEMAS APRENDIZAJE TÍTULO DELA LÁMINASEXUALIDADINTEGRALADOLESCENCIAY DESARROLLOSEXUALCompren<strong>de</strong> lamultidimensionalidad eintegralidad <strong>de</strong> la sexualidad,articulando las dimensionesbiológica-reproductiva,socioafectiva, ética y moral.Reconoce, acepta y valora suscambios corporales, en el marco<strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ntidad sexual y <strong>de</strong>género.Reflexiona sobre la importancia<strong>de</strong>l vínculo afectivo en elenamoramiento y toma <strong>de</strong><strong>de</strong>cisiones saludables para la vidaen pareja.IDEAS CLAVE1. La sexualidad. Nos acompaña siempre y estápresente a lo largo <strong>de</strong> la vida.2. Expresando nuestrasexualidad.3. Nuestro cuerpo ycorporalidad.4. Estamos cambiando.5. Aceptándonos tal comosomos.6. Estoy enamorada oenamorado7. ¿Es el momento…?8. Postergamos el inicio<strong>de</strong> las relaciones sexuales.La sexualidad expresa sentimientos,afectos y la capacidad paraestablecer vínculos con los <strong>de</strong>más.Mi cuerpo, fuente <strong>de</strong> bienestar yplacer.La adolescencia es un proceso <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo, cambio y autonomía quese vive con especial intensidad yalegría.Aceptamos y valoramos nuestraimagen corporal e i<strong>de</strong>ntidad.El enamoramiento es comunicación,confianza, intimidad, ternura y placer.El inicio sexual requiere madurezfísica, emocional y social. Es nuestra<strong>de</strong>cisión y responsabilidad.Tomamos <strong>de</strong>cisiones en conjunto,consi<strong>de</strong>rando nuestra visión <strong>de</strong>futuro, plan <strong>de</strong> vida y respetandonuestros acuerdos.9. Lo estamos pensando...Examinamos críticamente todas lasimplicancias <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones quetomamos priorizando nuestro plan<strong>de</strong> vida.DERECHOSValora su condición <strong>de</strong> ciudadanay ciudadano, ejerciendo sus<strong>de</strong>rechos y responsabilida<strong>de</strong>s enlos diferentes ámbitos sociales.10. Tenemos <strong>de</strong>recho a….11. Soy ciudadana, soyciudadano.Ejercemos nuestros <strong>de</strong>rechosconociéndolos, respetándolos yexigiéndolos.Participando y opinando en micomunidad ejerzo mi ciudadanía.GÉNEROCompren<strong>de</strong> y valora la importancia<strong>de</strong> la equidad en las relaciones <strong>de</strong>pareja, en la familia y comunidad.12. Todas y todospo<strong>de</strong>mos lograr nuestrasmetas.Todas las personas tenemos<strong>de</strong>recho a gozar <strong>de</strong> las mismasoportunida<strong>de</strong>s.10


TEMAS APRENDIZAJE TÍTULO DELA LÁMINAIDEAS CLAVE13. En igualescondiciones.Mujeres y hombres por igualpo<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>sarrollar capacida<strong>de</strong>sy <strong>de</strong>mostrar habilida<strong>de</strong>s.GÉNEROAnaliza críticamente mitos,creencias, tabúes y estereotipos<strong>de</strong> género construidos en torno ala sexualidad.14. Superandoestereotipos <strong>de</strong> género.Analizamos críticamente losestereotipos <strong>de</strong> género yproponemos nuevos mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong>ser varones y ser mujeres.15. Construyendorelaciones sin violencia.Mujeres y varones tenemos<strong>de</strong>rechos a vivir con afectoy sin violencia.DESARROLLOPERSONAL YSOCIALReflexiona sobre sus capacida<strong>de</strong>sy expectativas, planteándose unproyecto <strong>de</strong> vida, con autonomía yseguridad en su propia elección.16. Planificando nuestrofuturo.Construyendo un plan <strong>de</strong> vida nosencaminamos con acierto a nuestrasmetas.17. Nos pue<strong>de</strong> suce<strong>de</strong>r…Practicando estilos <strong>de</strong> vidasaludable nos protegemos <strong>de</strong>situaciones <strong>de</strong> riesgo.ESTILOS DEVIDASALUDABLE,AUTOCUIDADOY PREVENCIÓNCompren<strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong> unavida saludable para la vivencia <strong>de</strong>una sexualidad plena.Reconoce las características <strong>de</strong>lVIH y el SIDA, valorando laimportancia <strong>de</strong> la prevención.Conoce estrategias para prevenirlas ITS, VIH y SIDA, así como parala negociación y el uso <strong>de</strong>lpreservativo en la prevención <strong>de</strong>las ITS/VIH.Conoce las formas como no setransmite el VIH, evitando ladiscriminación por falta <strong>de</strong>información.18. Somos vulnerables.19. Sexualidad saludable.20. VIH y SIDA, no eslo mismo.21. ¿Cómo setransmite el VIH?22. Cuidándonos yprotegiéndonosmutuamente.23. El VIH no setransmite por…Con autocuidado y prevencióndisfrutamos sin riesgos nuestrasexualidad.Con educación sexual integral yactitu<strong>de</strong>s responsables disfrutamosplenamente nuestra sexualidad.El SIDA, es la fase final y avanzada<strong>de</strong> la infección por VIH.Las relaciones sexuales son la víamás frecuente <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong>lVIH.Somos agentes activos <strong>de</strong> nuestroautocuidado y cuidado <strong>de</strong> la saludsexual <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más.La falta <strong>de</strong> información es causa <strong>de</strong>estigma y discriminación <strong>de</strong> laspersonas que viven con VIH y SIDA.Guía <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l rotafolio “Dialogando sobre Sexualidad”Respeta los Derechos <strong>de</strong> laspersonas que viven con VIH.24. Las personas queviven con VIH tienen<strong>de</strong>recho…Las personas que viven con VIH<strong>de</strong>ben ejercer todos sus <strong>de</strong>rechos.11


V. Preguntas motivadoras para trabajar las láminas<strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> Educación - Dirección <strong>de</strong> Tutoría y Orientación <strong>Educativa</strong>Preguntas motivadoras:LÁMINA 1: LA SEXUALIDAD¿La sexualidad tiene las mismas características en todas las etapas <strong>de</strong> la vida?n¿Las relaciones sexuales son la única forma <strong>de</strong> expresar nuestra sexualidad?n¿La sexualidad se ha entendido <strong>de</strong> la misma manera a lo largo <strong>de</strong> la historia?nNos acompaña siempre y estápresente a lo largo <strong>de</strong> la vida.RELACIÓN DE LAS LÁMINAS CON OTROS MATERIALES DE ESIMATERIALLÁMINA EDUCATIVO DEREFERENCIASESIÓN PÁGINA12LÁMINA 1: LA SEXUALIDADVivenciando mi Sexualidad.Guía para tutoras ytutores.Conversando con los y lasadolescentes <strong>de</strong> estilos <strong>de</strong> vidasaludables, sexualidad yprevención <strong>de</strong> ITS/VIH y SIDA.Módulo para docentes <strong>de</strong>secundaria.Ruta 1¿Qué es la sexualidad?Primer gradoSesión 7: Mi Sexualidadsiempre me acompaña.Pág. 25Pág. 60


LÁMINA 2: EXPRESANDO NUESTRA SEXUALIDADLa sexualidad expresasentimientos, afectos y la capacidadpara establecervínculos con los <strong>de</strong>más.Preguntas motivadoras:¿Cuáles son las expresiones que caracterizan la sexualidad <strong>de</strong> las adolescentesy los adolescentes?n¿Cómo expresábamos nuestra sexualidad cuando éramos niñas o niños?nEn una relación <strong>de</strong> pareja, ¿son expresiones <strong>de</strong> la sexualidad el afecto, lanconfianza y el placer?MATERIALLÁMINA EDUCATIVO DEREFERENCIASESIÓN PÁGINALÁMINA 2: EXPRESANDONUESTRA SEXUALIDADRELACIÓN DE LAS LÁMINAS CON OTROS MATERIALES DE ESIVivenciando mi Sexualidad.Guía para tutoras y tutores.Conversando con los y lasadolescentes <strong>de</strong> estilos <strong>de</strong>vida saludables, sexualidad yprevención <strong>de</strong> ITS/VIH ySIDA.Módulo para docentes <strong>de</strong>secundaria.Ruta 2Expresamos y valoramos nuestrasemociones y sentimientos.Primer gradoSesión 7: Mi sexualidad siempre meacompaña.Segundo gradoSesión 5: Expresando mi sexualidad.Tercer gradoSesión 4: Género y Sexualidad.Sesión 5: Sexualidad es tambiénexpresar afectos.Pág. 35Pág. 60Pág. 107Pág.156Pág. 16113Guía <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l rotafolio “Dialogando sobre Sexualidad”


LÁMINA 3: NUESTRO CUERPO Y CORPORALIDAD<strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> Educación - Dirección <strong>de</strong> Tutoría y Orientación <strong>Educativa</strong>Preguntas motivadoras:¿Qué órganos constituyen el sistema reproductivo <strong>de</strong> las mujeres y los varones?n¿La fecundación, la gestación y el parto son expresiones <strong>de</strong> la sexualidad?n¿Cómo intervienen las personas que me ro<strong>de</strong>an en la construcción <strong>de</strong> minimagen corporal?Mi cuerpo, fuente <strong>de</strong>bienestar y placer.RELACIÓN DE LAS LÁMINAS CON OTROS MATERIALES DE ESIMATERIALLÁMINA EDUCATIVO DEREFERENCIASESIÓN PÁGINA14LÁMINA 3: NUESTRO CUERPOY CORPORALIDADVivenciando mi Sexualidad.Guía para tutoras y tutores.Conversando con los y lasadolescentes <strong>de</strong> estilos <strong>de</strong>vida saludables, sexualidad yprevención <strong>de</strong> ITS/VIH y SIDA.Módulo para docentes <strong>de</strong>secundaria.Ruta 3Nuestro cuerpo: vivencias,sentimientos y relaciones.Primer gradoSesión 1: Mis cambios físicos.Pág.49Pág.25


LÁMINA 4: ESTAMOS CAMBIANDOPreguntas motivadoras:MATERIALLÁMINA EDUCATIVO DEREFERENCIASESIÓN PÁGINALÁMINA 4 : ESTAMOS CAMBIANDOSesiones <strong>de</strong> Tutoría enEducación Sexual Integral parael Nivel <strong>de</strong> EducaciónSecundaria.Vivenciando mi Sexualidad.Guía para tutoras y tutores.Conversando con los y lasadolescentes <strong>de</strong> estilos <strong>de</strong>vida saludables, sexualidad yprevención <strong>de</strong> ITS/VIH y SIDA.Módulo para docentes <strong>de</strong>secundaria.La adolescencia es un proceso<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, cambio y autonomíaque se vive con especialintensidad y alegría.¿Nuestra sexualidad comienza en la adolescencia comienzanuestra sexualidad?n¿Por qué <strong>de</strong>cimos que las adolescentes y los adolescentes <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>mostrarnautonomía y responsabilidad?¿Las adolescentes y los adolescentes disfrutan <strong>de</strong> los cambios propios <strong>de</strong> estanetapa <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo?RELACIÓN DE LAS LÁMINAS CON OTROS MATERIALES DE ESISesión 1: Estoy Cambiando.Sesión 3: Mi familia y yoestamos cambiando.Ruta 5Los cambios corporales en laadolescencia.Primer gradoSesión 1: Mis cambios físicos.Sesión 2: Mis cambios fisiológicos.Sesión 4: Mis cambios psicosociales.Segundo gradoSesión 1:Ya no me veo igual queantes.Pág. 19Pág. 31Pág. 77Pág. 25Pág. 31Pág. 44Pág. 8915Guía <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l rotafolio “Dialogando sobre Sexualidad”


LÁMINA 5: ACEPTÁNDONOS TAL COMO SOMOS<strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> Educación - Dirección <strong>de</strong> Tutoría y Orientación <strong>Educativa</strong>Preguntas motivadoras:¿Nuestra imagen corporal es solo la percepción <strong>de</strong> nuestrascaracterísticas físicas?n¿Qué relación hay entre nuestra imagen corporal y la autoestima?n¿Pue<strong>de</strong> la actitud u opinión <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más influir en nuestraimagen corporal?nAceptamos y valoramosnuestra imagen corporal ei<strong>de</strong>ntidad.RELACIÓN DE LAS LÁMINAS CON OTROS MATERIALES DE ESIMATERIALLÁMINA EDUCATIVO DEREFERENCIASESIÓN PÁGINA16LÁMINA 5 : ACEPTÁNDONOSTAL COMO SOMOSSesiones <strong>de</strong> Tutoría enEducación Sexual Integral parael Nivel <strong>de</strong> EducaciónSecundaria.Conversando con los y lasadolescentes <strong>de</strong> estilos <strong>de</strong> vidasaludables, sexualidad yprevención <strong>de</strong> ITS/VIH y SIDA.Módulo para docentes <strong>de</strong>secundaria.Sesión 2:Me gusta como me veo y como meven los <strong>de</strong>más.Segundo gradoSesión 2: Yo también puedohacerlo bien.Sesión 4: Construyendo mii<strong>de</strong>ntidad.Sesión 6: Aceptándonos comofuimos, somos y seremos.Cuarto gradoSesión 1: Me acepto como soy.Pág.25Pág. 95Pág. 103Pág. 111Pág. 197


LÁMINA 6: ESTOY ENAMORADA O ENAMORADOEl enamoramiento escomunicación, confianza,intimidad, ternura y placer.Preguntas motivadoras:¿El enamoramiento conlleva siempre a situaciones <strong>de</strong> riesgo para lasnadolescentes y los adolescentes?¿De qué manera el enamoramiento nos ayuda a madurar emocionalmente?n¿Las parejas <strong>de</strong> enamorados en la adolescencia disfrutan <strong>de</strong> planificar su futuro?nMATERIALLÁMINA EDUCATIVO DEREFERENCIASESIÓN PÁGINALÁMINA 6 : ESTOY ENAMORADAO ENAMORADORELACIÓN DE LAS LÁMINAS CON OTROS MATERIALES DE ESISesiones <strong>de</strong> Tutoría enEducación Sexual Integral parael Nivel <strong>de</strong> EducaciónSecundaria.Vivenciando mi Sexualidad.Guía para tutoras y tutores.Sesión 6: Creo que estoyenamorada o enamorado.Ruta 6El <strong>de</strong>seo sexual en la adolescencia.Ruta 7El enamoramiento enla adolescencia.Ruta 8Mis relaciones <strong>de</strong> pareja.Pág.51Pág. 91Pág. 101Pág. 11317Guía <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l rotafolio “Dialogando sobre Sexualidad”


LÁMINA 7: ¿ES EL MOMENTO…?<strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> Educación - Dirección <strong>de</strong> Tutoría y Orientación <strong>Educativa</strong>Preguntas motivadoras:¿Por qué <strong>de</strong>cimos que las adolescentes y los adolescentes <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>mostrarnautonomía y responsabilidad?¿Las adolescentes y los adolescentes disfrutan <strong>de</strong> los cambios propios <strong>de</strong> estanetapa <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo?El inicio sexual requieremadurez física, emocional y social.Es nuestra <strong>de</strong>cisión yresponsabilidad.¿Por qué es conveniente tener información sobre métodos anticonceptivos yn<strong>de</strong> prevención <strong>de</strong> ITS, VIH y SIDA antes <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir tener relaciones sexuales?RELACIÓN DE LAS LÁMINAS CON OTROS MATERIALES DE ESIMATERIALLÁMINA EDUCATIVO DEREFERENCIASESIÓN PÁGINA18LÁMINA 7: ¿ES EL MOMENTO…?Sesiones <strong>de</strong> Tutoría enEducación Sexual Integral parael Nivel <strong>de</strong> EducaciónSecundaria.Conversando con los y lasadolescentes <strong>de</strong> estilos <strong>de</strong>vida saludables, sexualidad yprevención <strong>de</strong> ITS/VIH y SIDA.Módulo para docente <strong>de</strong>secundaria.Sesión 15: Compartiendo misi<strong>de</strong>as sobre el <strong>de</strong>seo sexual.Sesión 16: Todo a su <strong>de</strong>bidotiempo.Sesión 21: Tomando <strong>de</strong>cisionescon responsabilidad.Tercer gradoSesión 8: ¿Estoy listo(a)?Pág.113Pág.121Pág.153Pág.177


LÁMINA 8: POSTERGAMOS EL INICIO DE LASRELACIONES SEXUALESPreguntas motivadoras:Tomamos <strong>de</strong>cisionesen conjunto, consi<strong>de</strong>rando nuestravisión <strong>de</strong> futuro, plan <strong>de</strong> vida yrespetando nuestrosacuerdos.¿Es importante una comunicación clara con nuestra pareja para postergar elninicio <strong>de</strong> las relaciones sexuales?¿Con qué argumentos tomamos <strong>de</strong>cisiones en pareja para postergar el inicio <strong>de</strong>nlas relaciones sexuales?¿Qué relación existe entre nuestra visión <strong>de</strong> futuro, plan <strong>de</strong> vidae inicio sexual?nMATERIALLÁMINA EDUCATIVO DEREFERENCIASESIÓN PÁGINALÁMINA 8: POSTERGAMOSEL INICIO DE LASRELACIONES SEXUALESRELACIÓN DE LAS LÁMINAS CON OTROS MATERIALES DE ESISesiones <strong>de</strong> Tutoría enEducación Sexual Integral parael Nivel <strong>de</strong> EducaciónSecundaria.Conversando con los y lasadolescentes <strong>de</strong> estilos <strong>de</strong> vidasaludables, sexualidad yprevención <strong>de</strong> ITS/VIH y SIDA.Módulo para docente <strong>de</strong>secundaria.Sesión17: Viviendo misexualidad.Cuarto gradoSesión 10: Es mejor <strong>de</strong>cir No atiempo.Pág. 127Pág. 24219Guía <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l rotafolio “Dialogando sobre Sexualidad”


LÁMINA 9: LO ESTAMOS PENSANDO…<strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> Educación - Dirección <strong>de</strong> Tutoría y Orientación <strong>Educativa</strong>Preguntas motivadoras:¿La comunicación asertiva sobre el inicio <strong>de</strong> las relaciones sexuales favorece lanrelación <strong>de</strong> pareja ?¿Qué consecuencias tendrá en la relación <strong>de</strong> pareja la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> retrasar elninicio <strong>de</strong> las relaciones sexuales?Examinamos críticamentetodas las implicancias <strong>de</strong> las<strong>de</strong>cisiones que tomamos priorizandonuestro plan <strong>de</strong> vida.¿Hay una edad para tener relaciones sexuales?nRELACIÓN DE LAS LÁMINAS CON OTROS MATERIALES DE ESIMATERIALLÁMINA EDUCATIVO DEREFERENCIASESIÓN PÁGINALÁMINA 9:LO ESTAMOSPENSANDO…Sesiones <strong>de</strong> Tutoría enEducación Sexual Integral parael Nivel <strong>de</strong> EducaciónSecundaria.Sesión 20: Tú preguntas, yorespondo asertivamente sobrelas relaciones sexuales.Pág.14720


LÁMINA 10: TENEMOS DERECHO A…Ejercemos nuestros <strong>de</strong>rechosconociéndolos, respetándolos yexigiéndolos.Preguntas motivadoras:¿Por qué la información oportuna y clara es base <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong>nuestros <strong>de</strong>rechos?n¿Por qué los <strong>de</strong>rechos no están condicionados a los <strong>de</strong>beres?n¿Si alguna persona incumple sus <strong>de</strong>beres automáticamente pier<strong>de</strong>sus <strong>de</strong>rechos?nMATERIALLÁMINA EDUCATIVO DEREFERENCIASESIÓN PÁGINALÁMINA 10: TENEMOSDERECHO A…RELACIÓN DE LAS LÁMINAS CON OTROS MATERIALES DE ESISesiones <strong>de</strong> Tutoría enEducación Sexual Integral parael Nivel <strong>de</strong> EducaciónSecundaria.Conversando con los y lasadolescentes <strong>de</strong> estilos <strong>de</strong>vida saludables, sexualidad yprevención <strong>de</strong> ITS/VIH y SIDA.Módulo para docentes <strong>de</strong>secundaria.Sesión 13: Soy adolescente,merezco valoración y respeto.Tercer gradoSesión 9: Decisiones y <strong>de</strong>rechossexuales.Pág.101Pág. 18221Guía <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l rotafolio “Dialogando sobre Sexualidad”


LÁMINA 11: SOY CIUDADANA, SOY CIUDADANO<strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> Educación - Dirección <strong>de</strong> Tutoría y Orientación <strong>Educativa</strong>Preguntas motivadoras:¿La ciudadanía tiene relación con nuestros <strong>de</strong>rechos?n¿La información favorece el ejercicio <strong>de</strong> nuestra ciudadanía?n¿La participación es un <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> las adolescentes y los adolescentes?nParticipando y opinando en micomunidad ejerzo miciudadanía.RELACIÓN DE LAS LÁMINAS CON OTROS MATERIALES DE ESIMATERIALLÁMINA EDUCATIVO DEREFERENCIASECCIÓN PÁGINALÁMINA 11:SOY CIUDADANA,SOY CIUDADANOConversando con los y lasadolescentes <strong>de</strong> estilos <strong>de</strong>vida saludables, sexualidad yprevención <strong>de</strong> ITS/VIH y SIDA.Módulo para docentes <strong>de</strong>secundaria.Cuarto gradoSesión 5: Sexualidad y <strong>de</strong>rechos. Pág. 21722


LÁMINA 12: TODAS Y TODOS PODEMOSLOGRAR NUESTRAS METASTodas las personas tenemos<strong>de</strong>recho a gozar <strong>de</strong> las mismasoportunida<strong>de</strong>s.Preguntas motivadoras:¿De qué manera la <strong>de</strong>sigualdad entre los géneros afecta a todanuestra comunidad?n¿Por qué la <strong>de</strong>sigualdad en las relaciones entre los géneros afecta más alas mujeres?n¿Todas y todos <strong>de</strong>bemos tener las mismas oportunida<strong>de</strong>s para lograrnuestras metas?nMATERIALLÁMINA EDUCATIVO DEREFERENCIASECCIÓN PÁGINALÁMINA 12:TODAS Y TODOSPODEMOS LOGRAR NUESTRASMETASRELACIÓN DE LAS LÁMINAS CON OTROS MATERIALES DE ESISesiones <strong>de</strong> Tutoría enEducación Sexual Integral parael Nivel <strong>de</strong> EducaciónSecundaria.Conversando con los y lasadolescentes <strong>de</strong> estilos <strong>de</strong> vidasaludables, sexualidad yprevención <strong>de</strong> ITS/VIH y SIDA.Módulo para docentes <strong>de</strong>secundaria.Sesión 7: Varones y mujeressomos igualmente valiosos.Segundo gradoSesión 7: Proyectando nuestrofuturo.Cuarto gradoSesión 4: Proyectando mi futuro.Quinto gradoSesión 1: Preparándonos para elfuturo.Sesión 4: Mi proyecto <strong>de</strong> Futuro.Pág.57Pág. 116Pág. 213Pág. 255Pág. 26923Guía <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l rotafolio “Dialogando sobre Sexualidad”


LÁMINA 13: EN IGUALES CONDICIONES<strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> Educación - Dirección <strong>de</strong> Tutoría y Orientación <strong>Educativa</strong>Preguntas motivadoras:¿Por qué los hombres y mujeres po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>sarrollar las mismas capacida<strong>de</strong>s?n¿Existen algunas <strong>de</strong>strezas que sólo pue<strong>de</strong>n adquirir los varones?n¿Qué po<strong>de</strong>mos hacer para que mujeres y hombres tengan las mismasnoportunida<strong>de</strong>s?Mujeres y hombres por igualpo<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>sarrollarcapacida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>mostrarhabilida<strong>de</strong>s.RELACIÓN DE LAS LÁMINAS CON OTROS MATERIALES DE ESIMATERIALLÁMINA EDUCATIVO DEREFERENCIASESIÓN PÁGINA24LÁMINA 13: EN IGUALES CONDICIONESSesiones <strong>de</strong> Tutoría enEducación Sexual Integral parael Nivel <strong>de</strong> EducaciónSecundaria.Vivenciando mi Sexualidad.Guía para tutoras y tutores.Conversando con los y lasadolescentes <strong>de</strong> estilos <strong>de</strong> vidasaludables, sexualidad yprevención <strong>de</strong> las ITS/VIH ySIDA.Módulo para docentes <strong>de</strong>secundaria.Sesión 8: Los hombres po<strong>de</strong>mosser tiernos y las mujeres fuertes.Ruta 4La i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> género seconstruye socialmente.Tercer gradoSesión 3: Todos po<strong>de</strong>mos hacerloaunque <strong>de</strong> diferente manera.Quinto gradoSesión 5: Respeto y aceptaciónpara un mundo <strong>de</strong> iguales.Sesión 8: Por un mañana <strong>de</strong>equidad e igualdad.Pág.65Pág. 65Pág. 152Pág. 274Pág. 288


LÁMINA 14: SUPERANDO ESTEREOTIPOS DE GÉNEROPreguntas motivadoras:¿Cómo afectan los estereotipos <strong>de</strong> género las relaciones entremujeres y varones?nAnalizamos críticamentelos estereotipos <strong>de</strong> géneroy proponemos nuevos mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong>ser varones y ser mujeres.¿Qué enten<strong>de</strong>mos por superar los estereotipos <strong>de</strong> género?n¿Cómo influyen los estereotipos <strong>de</strong> género en los estilos <strong>de</strong> crianza<strong>de</strong> hijas e hijos?nMATERIALLÁMINA EDUCATIVO DEREFERENCIASESIÓN PÁGINALÁMINA 14:SUPERANDO ESTEREOTIPOSDE GÉNERORELACIÓN DE LAS LÁMINAS CON OTROS MATERIALES DE ESISesiones <strong>de</strong> Tutoría enEducación Sexual Integralpara el Nivel <strong>de</strong> EducaciónSecundaria.Sesión 9: Superando losestereotipos <strong>de</strong> género todas ytodos ganamos.Sesión 18: Desafiando losestereotipos <strong>de</strong> género.Pág. 71Pág.133Guía <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l rotafolio “Dialogando sobre Sexualidad”25


<strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> Educación - Dirección <strong>de</strong> Tutoría y Orientación <strong>Educativa</strong>LÁMINA 15: CONSTRUYENDO RELACIONESSIN VIOLENCIAPreguntas motivadoras:¿Qué tipos <strong>de</strong> violencia se ejerce contra la mujer y cómo se les justifica?n¿Por qué la violencia contra la mujer limita el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los países?n¿Por qué la violencia familiar incrementa la vulnerabilidad <strong>de</strong> las niñas, niños ynadolescentes frente al abuso sexual?Mujeres y varones tenemos<strong>de</strong>rechos a vivir con afecto ysin violencia.RELACIÓN DE LAS LÁMINAS CON OTROS MATERIALES DE ESIMATERIALLÁMINA EDUCATIVO DEREFERENCIASESIÓN PÁGINALÁMINA 15: CONSTRUYENDORELACIONES SIN VIOLENCIASesiones <strong>de</strong> Tutoría enEducación Sexual Integralpara el Nivel <strong>de</strong> EducaciónSecundaria.Guía para la promoción <strong>de</strong>lbuen trato, prevención y<strong>de</strong>nuncia <strong>de</strong>l abuso sexualpara directoras, directores ydocentes.Sesión 10: Reconozco situaciones<strong>de</strong> abuso sexual y hago respetarmis <strong>de</strong>rechos.Sesión 19: Evitemos la violencia<strong>de</strong> género.El abuso sexual infantil y cómoenfrentarlo.Pág. 75Pág. 141Pág. 1426


LÁMINA 16: PLANIFICANDO NUESTRO FUTUROConstruyendo un plan <strong>de</strong> vidanos encaminamos con aciertoa nuestras metas.Preguntas motivadoras:¿Tener visión <strong>de</strong> futuro contribuye a nuestro <strong>de</strong>sarrollo personal?n¿Los mensajes que transmiten los medios <strong>de</strong> comunicación contribuyen an<strong>de</strong>sarrollar nuestros proyectos <strong>de</strong> vida?¿Por qué es importante proponernos metas en la vida?nMATERIALLÁMINA EDUCATIVO DEREFERENCIASESIÓN PÁGINALÁMINA 16: PLANIFICANDONUESTRO FUTURORELACIÓN DE LAS LÁMINAS CON OTROS MATERIALES DE ESIConversando con los y lasadolescentes <strong>de</strong> estilos <strong>de</strong> vidasaludables, sexualidad yprevención <strong>de</strong> ITS/VIH y SIDA.Módulo para docentes <strong>de</strong>secundaria.Segundo gradoSesión 7: Proyectando nuestrofuturo.Cuarto gradoSesión 4: Proyectando mi futuro.Quinto gradoSesión 1: Preparándonos para elfuturo.Sesión 4: Mi proyecto <strong>de</strong> Futuro.Pág. 116Pág. 213Pág. 255Pág. 269Guía <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l rotafolio “Dialogando sobre Sexualidad”27


LÁMINA 17: NOS PUEDE SUCEDER...<strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> Educación - Dirección <strong>de</strong> Tutoría y Orientación <strong>Educativa</strong>Preguntas motivadoras:¿Qué prácticas saludables nos protegen <strong>de</strong> situaciones <strong>de</strong> riesgo?n¿Si yo cuido mi salud estoy pensando también en la salud <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más?n¿El cuidado <strong>de</strong> mi salud limita mi posibilidad <strong>de</strong> disfrutar plenamentemi sexualidad?nPracticando estilos <strong>de</strong> vidasaludable nos protegemos <strong>de</strong>situaciones <strong>de</strong> riesgo.RELACIÓN DE LAS LÁMINAS CON OTROS MATERIALES DE ESIMATERIALLÁMINA EDUCATIVO DEREFERENCIASESIÓN PÁGINA28LÁMINA 17: NOS PUEDE SUCEDERSesiones <strong>de</strong> Tutoría enEducación Sexual Integral parael Nivel <strong>de</strong> EducaciónSecundaria.Conversando con los y lasadolescentes <strong>de</strong> estilos <strong>de</strong> vidasaludables, sexualidad yprevención <strong>de</strong> ITS/VIH y SIDA.Módulo para docentes <strong>de</strong>secundaria.Guía para la promoción <strong>de</strong>lbuen trato, prevención y<strong>de</strong>nuncia <strong>de</strong>l abuso sexual paradirectoras, directores ydocentes.Sesión 10: Reconozco situaciones<strong>de</strong> abuso sexual y hago respetarmis <strong>de</strong>rechos.Quinto gradoSesión 3: Las consecuencias <strong>de</strong>nuestros actos.Mitos y realida<strong>de</strong>s sobre el abusosexual.Pág.75Pág.265Pág. 16


LÁMINA 18: SOMOS VULNERABLESCon autocuidado y prevencióndisfrutamos sin riesgonuestra sexualidad.Preguntas motivadoras:¿Por qué la educación sexual integral es una estrategia para protegernos <strong>de</strong>nsituaciones <strong>de</strong> riesgo?¿Qué comportamientos nos exponen a situaciones <strong>de</strong> riesgo?n¿Tener información oportuna sobre métodos anticonceptivos nos permitenevitar riesgos?MATERIALLÁMINA EDUCATIVO DEREFERENCIASESIÓN PÁGINALÁMINA 18:SOMOS VULNERABLESRELACIÓN DE LAS LÁMINAS CON OTROS MATERIALES DE ESIConversando con los y lasadolescentes <strong>de</strong> estilos <strong>de</strong> vidasaludables, sexualidad yprevención <strong>de</strong> ITS/VIH y SIDA.Módulo para docentes <strong>de</strong>secundaria.Cuarto gradoSesión 6: Cuidando nuestrasalud sexual y reproductiva. Pág. 221Guía <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l rotafolio “Dialogando sobre Sexualidad”29


LÁMINA 19: SEXUALIDAD SALUDABLE<strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> Educación - Dirección <strong>de</strong> Tutoría y Orientación <strong>Educativa</strong>Preguntas motivadoras:¿Valorar nuestro cuerpo y cuidar nuestra salud favorecen una vivencia plena <strong>de</strong>nnuestra sexualidad?¿Adoptar comportamientos saludables frente al ejercicio <strong>de</strong> nuestransexualidad es fuente <strong>de</strong> bienestar y placer?Con educación sexual integraly actitu<strong>de</strong>s responsablesdisfrutamos plenamente nuestrasexualidad.¿Teniendo actitu<strong>de</strong>s responsables con los <strong>de</strong>más disfruto plenamente <strong>de</strong>mi sexualidad?nRELACIÓN DE LAS LÁMINAS CON OTROS MATERIALES DE ESIMATERIALLÁMINA EDUCATIVO DEREFERENCIASESIÓN PÁGINALÁMINA 19:SEXUALIDAD SALUDABLEConversando con los y lasadolescentes <strong>de</strong> estilos <strong>de</strong> vidasaludables, sexualidad yprevención <strong>de</strong> ITS/VIH y SIDA.Módulo para docentes <strong>de</strong>secundaria.Primer gradoSesión 3: Valorando las prácticassaludables.Cuarto gradoSesión 6: Cuidando nuestra saludsexual y reproductiva.Quinto gradoSesión 9: Viviendo una sexualidadsana y responsable.Pág.39Pág. 221Pág.29230


LÁMINA 20: VIH Y SIDA, NO ES LO MISMOEl SIDA, es la fase final yavanzada <strong>de</strong> la infección porVIH.Preguntas motivadoras:¿Se adquiere el virus <strong>de</strong>l VIH o se adquiere el SIDA?n¿Cuánto tiempo po<strong>de</strong>mos vivir con el virus <strong>de</strong>l VIH sin presentar síntomas?nLuego <strong>de</strong> haber contraido la infección por el VIH, ¿es posible saber si se tiene laninfección en los primeros seis meses ?MATERIALLÁMINA EDUCATIVO DEREFERENCIASESIÓN PÁGINALÁMINA 20: VIH Y SIDA,NO ES LO MISMORELACIÓN DE LAS LÁMINAS CON OTROS MATERIALES DE ESIVivenciando mi Sexualidad.Guía para tutoras y tutores.Conversando con los y lasadolescentes <strong>de</strong> estilos <strong>de</strong> vidasaludables, sexualidad yprevención <strong>de</strong> ITS/VIH y SIDA.Módulo para docentes <strong>de</strong>secundaria.Ruta 9Conocemos más sobre ITS/VIH ySIDA.Primer gradoSesión 10: Conociendo el VIH ySIDA.Segundo gradoSesión 10: El recorrido <strong>de</strong>l SIDA.Tercer gradoSesión 6: VIH: las aparienciasengañan.Pág.125Pág.75Pág. 129Pág. 166Guía <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l rotafolio “Dialogando sobre Sexualidad”31


LÁMINA 21: ¿CÓMO SE TRANSMITE EL VIH?<strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> Educación - Dirección <strong>de</strong> Tutoría y Orientación <strong>Educativa</strong>Preguntas motivadoras:¿Se pue<strong>de</strong> adquirir el VIH en la primera relación sexual sin protección?n¿La mujer fiel a su pareja sexual no pue<strong>de</strong> adquirir el VIH?n¿Solo las personas homosexuales llegan a tener SIDA?nLas relaciones sexualessin protección son la vía másfrecuente <strong>de</strong> transmisión<strong>de</strong>l VIH.RELACIÓN DE LAS LÁMINAS CON OTROS MATERIALES DE ESIMATERIALLÁMINA EDUCATIVO DEREFERENCIASESIÓN PÁGINALÁMINA 21: ¿CÓMOSE TRANSMITE EL VIH?Conversando con los y lasadolescentes <strong>de</strong> estilos <strong>de</strong>vida saludables, sexualidady prevención <strong>de</strong> ITS/VIH ySIDA.Módulo para docentes <strong>de</strong>secundaria.Primer gradoSesión 8: Mitos y creenciassobre las ITS.Tercer gradoSesión 7: Conociendo ypreviniendo la transmisión <strong>de</strong>lVIH y SIDA.Pág.65Pág. 17132


LÁMINA 22: CUIDÁNDONOS Y PROTEGIÉNDONOSMUTUAMENTEPreguntas motivadoras:Somos agentes activos<strong>de</strong> nuestro autocuidadoy cuidado <strong>de</strong> la salud sexual<strong>de</strong> los <strong>de</strong>más.¿Qué forma <strong>de</strong> prevención es más segura?n¿El conocimiento sobre las ITS contribuye a evitarlas?n¿Qué enten<strong>de</strong>mos por negociar y ponerse <strong>de</strong> acuerdo en la relación <strong>de</strong> pareja?nMATERIALLÁMINA EDUCATIVO DEREFERENCIASESIÓN PÁGINALÁMINA 22: CUIDÁNDONOSY PROTEGIÉNDONOS MUTUAMENTERELACIÓN DE LAS LÁMINAS CON OTROS MATERIALES DE ESIVivenciando mi Sexualidad.Guía para tutoras y tutores.Conversando con los y lasadolescentes <strong>de</strong> estilos <strong>de</strong>vida saludables, sexualidad yprevención <strong>de</strong> ITS/VIH y SIDA.Módulo para docentes <strong>de</strong>secundaria.Ruta 10Prevención <strong>de</strong> las ITS/VIH y SIDA.Primer gradoSesión 9: I<strong>de</strong>ntificando ypreviniendo las ITS.Tercer gradoSesión 7: Conociendo y previniendola transmisión <strong>de</strong>l VIH y SIDA.Cuarto gradoSesión 7: Protegiéndonos <strong>de</strong> lasITS: El uso y negociación <strong>de</strong>lcondón.Sesión 8: Previniendo el VIH y SIDA.Pág. 139Pág. 70Pág. 171Pág. 226Pág. 231Guía <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l rotafolio “Dialogando sobre Sexualidad”33


LÁMINA 23 : EL VIH NO SE TRANSMITE POR …<strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> Educación - Dirección <strong>de</strong> Tutoría y Orientación <strong>Educativa</strong>Preguntas motivadoras :¿Se pue<strong>de</strong> compartir espacios <strong>de</strong> juego, alimentación y aseo con una personanque vive con VIH y SIDA?¿Qué daño adicional pue<strong>de</strong> ocasionar el estigma y discriminación a lasnpersonas que viven con VIH y SIDA?La falta <strong>de</strong> informaciónes causa <strong>de</strong> estigma ydiscriminación <strong>de</strong> las personas queviven con VIH y SIDA.¿Qué po<strong>de</strong>mos hacer para cambiar las actitu<strong>de</strong>s discriminatorias en la IE?nRELACIÓN DE LAS LÁMINAS CON OTROS MATERIALES DE ESIMATERIALLÁMINA EDUCATIVO DEREFERENCIASESIÓN PÁGINALÁMINA 23: EL VIH NO SETRANSMITE POR …Vivenciando mi Sexualidad.Guía para tutoras y tutores.Conversando con los y lasadolescentes <strong>de</strong> estilos <strong>de</strong> vidasaludables, sexualidad yprevención <strong>de</strong> ITS/VIH y SIDA.Módulo para docentes <strong>de</strong>secundaria.Ruta 10Prevención <strong>de</strong> las ITS/VIHy SIDA.Primer gradoSesión 8: Mitos y Creencias sobrelas ITS.Pág. 139Pág. 6534


LÁMINA 24 : LAS PERSONAS QUE VIVEN CON VIHTIENEN DERECHO A…Las personasque viven con VIH ejercentodos sus <strong>de</strong>rechos.Preguntas motivadoras:¿Una persona que vive con VIH tiene <strong>de</strong>recho a convivir con su pareja?n¿Una persona con VIH pue<strong>de</strong> disfrutar plenamente <strong>de</strong> su sexualidad?n¿Las personas que viven con VIH tienen <strong>de</strong>recho a utilizar métodosnanticonceptivos?MATERIALLÁMINA EDUCATIVO DEREFERENCIASESIÓN PÁGINALÁMINA 24: LAS PERSONAS QUEVIVEN CON VIH TIENEN DERECHO …RELACIÓN DE LAS LÁMINAS CON OTROS MATERIALES DE ESIVivenciando mi Sexualidad.Guía para tutoras y tutores.Conversando con los y lasadolescentes <strong>de</strong> estilos <strong>de</strong> vidasaludables, sexualidad yprevención <strong>de</strong> ITS/VIH y SIDA.Módulo para docentes <strong>de</strong>secundaria.Ruta 11Respetamos y valoramos a laspersonas que viven con VIH ySIDA.Quinto gradoSesión 7: Un lazo rojo <strong>de</strong>solidaridad.Pág.153Pág. 28435Guía <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l rotafolio “Dialogando sobre Sexualidad”


BibliografíaDITOE (2009a). Sesiones <strong>de</strong> Tutoría en Educación Sexual Integral para el Nivel <strong>de</strong>Educación Secundaria. Lima: <strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> Educación.DITOE (2009b). Guía para la promoción <strong>de</strong>l buen trato, prevención y <strong>de</strong>nuncia <strong>de</strong>labuso sexual para directoras, directores y docentes. 2da edición. Lima:<strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> Educación.DITOE (2008a). Lineamientos Educativos y Orientaciones Pedagógicas para laEducación Sexual Integral. Lima: <strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> Educación.DITOE (2008b). Lineamientos Educativos y Orientaciones Pedagógicas para laPrevención <strong>de</strong> las Infecciones <strong>de</strong> Transmisión Sexual, VIH y SIDA. Lima: <strong>Ministerio</strong><strong>de</strong> Educación.DITOE (2008c). Vivenciando mi Sexualidad. Guía para tutoras y tutores. Lima:<strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> Educación.DITOE (2005). Conversando con los y las adolescentes <strong>de</strong> estilos <strong>de</strong> vidasaludables, sexualidad y prevención <strong>de</strong> ITS/VIH y SIDA. Lima: <strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong>Educación.36

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!