10.07.2015 Views

Anejo VI - Confederación Hidrográfica del Tajo

Anejo VI - Confederación Hidrográfica del Tajo

Anejo VI - Confederación Hidrográfica del Tajo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Plan Especial de Sequías de la Cuenca Hidrográfica <strong>del</strong> <strong>Tajo</strong><strong>Anejo</strong> <strong>VI</strong>.- Mo<strong>del</strong>ización3.2.1.- La unidad de control y las bases de datos referenciadas gráficamenteLa unidad de control coordina los varios componentes <strong>del</strong> módulo de gestión de cuencas osistemas de recursos hidráulicos complejos. La interfaz de usuario ofrece varias opciones enun menú de línea superior. Un subconjunto de las opciones ("Editar", "Elementos", "Vista"),junto con sus subopciones, manejan el módulo de diseño asistido (MDA) por ordenador, almodo de un CAD específico para recursos hídricos. La subopción "Mo<strong>del</strong>os" controla laejecución <strong>del</strong> mo<strong>del</strong>o SimGes o SimRisk . La opción "Resultados" da acceso al análisisgráfico de datos y resultados, y al módulo de visualización de informes y archivos.Finalmente, la opción "Ayuda" permite el acceso a un manual <strong>del</strong> mo<strong>del</strong>o, con manejo porhipertexto.Cuando el usuario quiere crear un mo<strong>del</strong>o de un sistema de recursos hídricos, dispone de unpapel de trabajo "de gran tamaño" el cual en un momento determinado se está viendo a travésde una "ventana". La ventana se puede mover sobre el papel. El usuario puede diseñar unesquema <strong>del</strong> sistema seleccionando un elemento de entre los tipos siguientes:- Nudos sin capacidad de almacenamiento: Estos permiten incluir uniones de ríos, puntosdonde tiene lugar una incorporación hidrológica o un retorno, puntos de derivación, ypuntos de toma.- Nudos con capacidad de almacenamiento: Estos son para embalses superficiales. Se hande suministrar datos sobre valores máximos y mínimos de almacenamiento mensual, asícomo sobre evaporación, filtraciones, tamaño de desagües, etc.- Canales: Permiten incluir canales naturales (tramos de río), así como canales y acequias ytrasvases entre cuencas. Admiten la definición de caudales máximos y mínimos. Existencinco tipo de canales1. Canales sin pérdida ni conexión con el acuífero.2. Canales con pérdidas por infiltración que van a parar a un acuífero.3. Canales con conexión hidráulica con un acuífero. Dependiendo de los nivelespiezométricos, el acuífero puede detraer caudales <strong>del</strong> río o viceversa.4. Canales con caudal condicionado por la hidráulica, y por la diferencia de cotasen sus extremos, con circulación de flujo en un único sentido, y conposibilidad de control <strong>del</strong> volumen que circula mensualmente.5. Canales con caudal condicionado por la hidráulica, y por la diferencia de cotasen sus extremos, con circulación de flujo en un sentido o en otro, dependiendode la situación hidráulica, sin posibilidad de control <strong>del</strong> volumen que circulamensualmente.- Aportaciones hidrológicas: Reflejan la entrada en el sistema correspondiente a lasintercuencas entre el nudo donde se aplican y el nudo correspondiente a la entradahidrológica más cercana aguas arriba. Pueden utilizarse series históricas o sintéticas.- Demandas consuntivas: Por ejemplo: zonas regadas o zonas municipales e industriales.Las demandas mensuales son datos. La demanda puede ser suministrada hasta por cincoPágina 24 de 40

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!