10.07.2015 Views

Anejo VI - Confederación Hidrográfica del Tajo

Anejo VI - Confederación Hidrográfica del Tajo

Anejo VI - Confederación Hidrográfica del Tajo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Plan Especial de Sequías de la Cuenca Hidrográfica <strong>del</strong> <strong>Tajo</strong><strong>Anejo</strong> <strong>VI</strong>.- Mo<strong>del</strong>izaciónrepresentar el funcionamiento real de un sistema de explotación, ya que es necesariointroducir barreras artificiales al libre flujo de recursos dentro de la cuenca, que alejan alsistema <strong>del</strong> óptimo técnico de explotación.Otro punto destacable es el hecho de que el mo<strong>del</strong>o de simulación realiza una minimizaciónde costes a escala mensual. El funcionamiento real <strong>del</strong> sistema de explotación exige lamaximización <strong>del</strong> aprovechamiento durante una serie larga de años, y es responsabilidad de laestrategia de explotación el conseguir que los recursos estén disponibles en los meses deescasez de la serie. La política de explotación, por tanto, debe entenderse en dos niveles:1. Nivel mensual, donde se trata de administrar correctamente los recursosescasos, asignándolos a las demandas que se consideren más importantes.2. Nivel interanual, donde se trata de minimizar las situaciones de escasezdurante un período largo de tiempo.El nivel mensual queda satisfecho mediante la minimización matemática de la funciónobjetivo. En cambio, no sucede lo mismo con el nivel interanual, cuya administración esresponsabilidad <strong>del</strong> usuario <strong>del</strong> mo<strong>del</strong>o. Para ello se deberá seguir una política general deahorro de agua, minimizando los vertidos incontrolados siempre que ello sea posible.A continuación se detallan los componentes <strong>del</strong> mo<strong>del</strong>o sometidos a control y las estrategiasgenéricas de control adoptadas para cada tipo.4.2.- Demandas, tomas y retornosEl conjunto demanda-tomas-retornos de SimGes ha de tratarse como un componente único aefectos de control, ya que los tres componentes están íntimamente relacionados entre sí.El control se especifica preferentemente en las tomas mediante las siguientes variables decontrol:- Número de prioridad, que ordena la asignación de recursos a las demandas de la cuenca.- Máximo volumen de suministro mensual, que define la capacidad de la toma en cada mes.- Dotación anual, que define el volumen de agua anualmente asignado a la toma. Elsuministro por la toma cesa cuando se supera este límite.- Coeficientes de escorrentía y consumo, que especifican los volúmenes que retornan alsistema una vez satisfecha la demanda.En la demanda se especifica únicamente el criterio que se debe seguir al evaluar la garantía desuministro, que no tiene efectos desde el punto de vista de la toma de decisiones <strong>del</strong> mo<strong>del</strong>o.La prioridad afecta a las demandas a través de la función de costes. Una demanda nosatisfecha supone un incremento <strong>del</strong> coste de la explotación <strong>del</strong> sistema que es función de laprioridad que se asigne a la demanda. Con la relación de costes utilizada, no suministrar 1hm 3 a una demanda tiene un coste de 1499 Ud si la demanda tiene prioridad 1 y de 1489 Ud sila demanda tiene prioridad 2. Estos costes se comparan con el coste de suministro(desembalse más transporte) a fin de asignar el recurso a la demanda.Página 35 de 40

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!