10.07.2015 Views

Anejo VI - Confederación Hidrográfica del Tajo

Anejo VI - Confederación Hidrográfica del Tajo

Anejo VI - Confederación Hidrográfica del Tajo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Plan Especial de Sequías de la Cuenca Hidrográfica <strong>del</strong> <strong>Tajo</strong><strong>Anejo</strong> <strong>VI</strong>.- Mo<strong>del</strong>izaciónTeóricamente, los volúmenes de explotación se deben derivar <strong>del</strong> estudio de optimización,que representa la gestión óptima de los embalses de la cuenca. Los resultados <strong>del</strong> estudio deoptimización no son concluyentes a este respecto, puesto que las nubes de puntos devolúmenes embalsados por pares de embalses resultan muy erráticas y dispersas y no definenclaramente una relación entre volúmenes embalsados que sea aplicable todos los años. Porello se ha definido una estrategia media, que se refina en casos particulares en cada mo<strong>del</strong>o.Las reglas generales seguidas han sido las siguientes.El volumen máximo es igual a la capacidad a máximo nivel normal en todos los casos,excepto en aquellos en los que se hayan definido curvas de hierro para el aprovechamientohidroeléctrico de los embalses (por ej. en el sistema Alagón). No se tienen en cuenta, enprincipio, resguardos para avenidas.El volumen objetivo se ha tomado igual a los dos tercios de la capacidad como regla generalde referencia. En casos concretos esta regla se ha matizado teniendo en cuenta la capacidad<strong>del</strong> embalse en relación a la aportación media y las demandas que abastece, la irregularidad <strong>del</strong>as aportaciones de la cuenca y la situación relativa de los embalses que suministran lasmismas demandas.El volumen de reserva sólo puede ser utilizado para demandas de abastecimiento o caudalesecológicos, pero no para demandas de regadío, ya que tiene un mayor coste la extracción deagua de la zona de reserva que el fallo en el suministro de la demanda de riego. Para embalsesde regadíos, el volumen de reserva se toma en principio igual a la capacidad a la cota de losdesagües de fondo. Para embalses mixtos o de abastecimiento se asigna un volumen dereserva destinado a satisfacer la demanda de abastecimiento. De esta forma se garantiza quelas demandas de riego no agotarán el embalse al principio de los años secos, utilizando aguadestinada a abastecimiento (que es un uso prioritario).4.4.- Elementos de transporteLas conducciones tipo 1 son tramos de transporte sin pérdidas. En ellas se definen comoparámetros de control los caudales máximos y mínimos y el coste asignado al transporte. Sedistinguen dos tipos de conducciones tipo 1: los cauces naturales (ríos) y las conduccionesartificiales.4.4.1.- Cauces NaturalesDesde el punto de vista morfológico, los cauces naturales no requieren ninguna limitación, yaque por ellos podría pasar cualquier caudal. Sólo es necesario especificar un caudal máximoque no pueda ser superado por las aportaciones naturales y, si se quiere, un caudal mínimo aefectos de evaluar la garantía <strong>del</strong> caudal ecológico.No obstante, existen circunstancias en las que es necesario utilizar los cauces naturales comoelementos de control. Por ejemplo, los embalses de cabecera destinados a abastecimientosuelen tener un volumen relativamente pequeño en comparación con la aportación propia desu cuenca. Esto hace que se llenen prácticamente todos los años, y existe el riesgo de que alcomenzar la temporada de riego se utilice el agua en ellos almacenada para satisfacer lasdemandas de riego situadas aguas abajo cuyos embalses propios tengan un grado de llenadoinferior. Esto hace que el embalse se abastecimiento se vacíe rápidamente y no puedasatisfacer su demanda propia al final <strong>del</strong> verano.Página 39 de 40

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!