10.07.2015 Views

Anejo VI - Confederación Hidrográfica del Tajo

Anejo VI - Confederación Hidrográfica del Tajo

Anejo VI - Confederación Hidrográfica del Tajo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Plan Especial de Sequías de la Cuenca Hidrográfica <strong>del</strong> <strong>Tajo</strong><strong>Anejo</strong> <strong>VI</strong>.- Mo<strong>del</strong>izaciónGalán y Valdeobispo con el aprovechamiento hidroeléctrico. Debido a la entidad <strong>del</strong> ríoÁrrago, afluente <strong>del</strong> Alagón por su margen derecha, éste ha sido estudiado en un sistemade explotación diferente. (Apéndice <strong>VI</strong>.7).- Árrago: Comprende la cuenca <strong>del</strong> río Árrago hasta su confluencia con el Alagón. Lademanda más significativa son los riegos <strong>del</strong> Árrago, abastecidos por los embalses deBorbollón y Rivera de Gata. (Apéndice <strong>VI</strong>.8).- Cáceres, Trujillo y Salor: Comprende el resto <strong>del</strong> sistema: los ríos Almonte y Salor, juntocon el tramo restante <strong>del</strong> <strong>Tajo</strong> hasta Portugal. Incluye los subsistemas <strong>Tajo</strong> Inferior,Almonte y Salor-<strong>Tajo</strong> Final. La demanda más significativa, en cuanto al abastecimiento,el la demanda originada por la ciudad de Cáceres y su zona de influencia, abastecida porel embalse <strong>del</strong> Guadiloba y con suministro alternativo desde el embalse de José MaríaOriol (Alcántara II). En cuanto a las demandas agrícolas las más destacadas son las zonasregables de Valdecañas y Alcolea. (Apéndice <strong>VI</strong>.9).1.3.- MetodologíaPara la adaptación de los mo<strong>del</strong>os, se ha utilizado el mo<strong>del</strong>o matemático SimGes, integradoen el sistema soporte de decisión para planificación y gestión de recursos hídricosAQUATOOL, desarrollado por el Departamento de Ingeniería Hidráulica y Medio Ambientede la Universidad Politécnica de Valencia.Por consideraciones metodológicas se ha abordado en primer lugar el diagnóstico de lasituación actual, donde se ha evaluado el grado de satisfacción de las demandas y los déficitsprevistos. En esta fase se ha procedido al ajuste de la estrategia de explotación <strong>del</strong> sistemahasta conseguir representar de manera adecuada la explotación que se realiza actualmente decada sistema.En el estudio de la situación actual se ha prestado especial atención a reproducircorrectamente los condicionantes de explotación actualmente vigentes, bien sea por criteriosde tipo legal, administrativo o pragmático. Para ello se comenzó por definir el óptimo teórico,basándose exclusivamente en criterios de tipo técnico. A continuación se analizaron losresultados, contrastándolos con la práctica habitual de explotación y se plantearon lasmodificaciones de gestión necesarias para que los resultados se aproximaran a la situaciónreal. Este proceso se continuó en un bucle iterativo hasta que los resultados de la situaciónactual recogieron en forma satisfactoria los condicionantes no técnicos.Esta metodología se ha considerado conveniente, a sabiendas de que los resultados obtenidospueden en algún caso alejarse <strong>del</strong> óptimo técnico, puesto que los condicionantes deexplotación legales, administrativos o pragmáticos corresponden a derechos que estánplenamente admitidos en la práctica y no es posible plantear su modificación a corto plazo.2.- DATOS DE PARTIDATal y como se ha comentado en el epígrafe 1.1, se han empleado como mo<strong>del</strong>os de partida,los utilizados para la redacción <strong>del</strong> Seguimiento y Revisión <strong>del</strong> Plan hidrológico de la Cuenca<strong>del</strong> <strong>Tajo</strong>En la figura que se muestra a continuación se puede apreciar la distribución de estos sistemasen la cuenca <strong>del</strong> <strong>Tajo</strong>.Página 4 de 40

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!