10.07.2015 Views

Facilitadores y barreras para el consumo del complemento ...

Facilitadores y barreras para el consumo del complemento ...

Facilitadores y barreras para el consumo del complemento ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Complemento alimenticio infantil: una experiencia mexicanaARTÍCULO ORIGINALsus propiedades preventivas y lo distribuye sobre todoa los niños desnutridos:“Es especial <strong>para</strong> los niños desnutridos y hay que darlediario, <strong>para</strong> que llegue a normalizar su peso” (informante,Chiapas).Al observar lo anterior, algunas madres no loaceptan si su hijo se encuentra en <strong>el</strong> peso adecuado yagregan que “no lo necesita”. Por otro lado, no desean“acostumbrar” a sus hijos a consumir <strong>el</strong> <strong>complemento</strong>,ya que escasea con cierta frecuencia y en un futuropodrían dejar de recibirlo (según sea <strong>el</strong> gobierno enturno).Características logísticas d<strong>el</strong> ProgramaOportunidadesSe identificaron diversos factores que pueden constituiruna barrera <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>consumo</strong> d<strong>el</strong> <strong>complemento</strong>. El personalde salud mencionó que en repetidas ocasiones <strong>el</strong>CA no llega a tiempo a la localidad, lo que retrasa sudistribución a las madres:“No nos surtieron durante un mes y ahora tenemosque repartir la dotación de dos meses” (informante,Chiapas).También se notificó que algunas veces la dotaciónresulta insuficiente o excesiva <strong>para</strong> la localidad. En <strong>el</strong>primer caso no todas las beneficiarias reciben la cantidadprogramada. En <strong>el</strong> segundo, <strong>para</strong> evitar la caducidadd<strong>el</strong> <strong>complemento</strong> sobrante se reparte más cantidad d<strong>el</strong>a programada o se distribuye a otras mujeres que nopertenecen a Oportunidades:“Sí, a veces hay que darles nada más cinco sobres (cuandose les debió repartir 10), esta vez nada más les pudimosdar cinco <strong>para</strong> que todas alcanzaran” (informante,Veracruz).Sobre <strong>el</strong> espacio <strong>para</strong> <strong>el</strong> almacenamiento d<strong>el</strong> CA, losinformantes mencionaron que no existen bodegas o suscondiciones son insatisfactorias, lo que ha dado lugar aque <strong>el</strong> <strong>complemento</strong> se torne inservible:“Se guarda la papilla en una bodega...creo que este lugares inadecuado, porque parece que hay mucha humedady algunas papillas se echan a perder” (informante,Veracruz).Promoción d<strong>el</strong> <strong>complemento</strong>Otro factor que limita <strong>el</strong> <strong>consumo</strong> es su escasa promoción.Las mujeres asisten a una sola plática r<strong>el</strong>acionadacon <strong>el</strong> CA de los 36 temas de salud que ofrece Oportunidades.Estas pláticas se realizan en condiciones pocofavorables, con gran número de participantes, en lugaresabiertos o muy pequeños, sin suficiente capacidad deaudición y expuestos a las condiciones climáticas d<strong>el</strong>momento. En <strong>el</strong> caso de Chiapas se dan en español,pero la mayoría de las mujeres sólo habla y entiendetzotzil:“De las pláticas no les gusta que a veces les toca en <strong>el</strong> rayode sol afuerita de la clínica” (informante, Chiapas).Las mujeres valoran las recomendaciones médicasy proponen que sea <strong>el</strong> mismo personal de salud quiensuministre la información sobre <strong>el</strong> <strong>complemento</strong> y susbeneficios, con la intención de brindar confianza a lasmujeres <strong>para</strong> darlo a sus hijos:“Bueno, yo sí pienso que tiene que ser un médico, tambiénpuede ser <strong>el</strong> auxiliar d<strong>el</strong> promotor o la gente que yaconoce. Pienso yo que <strong>el</strong>los deben de hacer la demostración,darnos información” (madre, Veracruz).A pesar de que <strong>el</strong> personal de salud conforma ungrupo numeroso <strong>para</strong> impartir las recomendacionessobre <strong>el</strong> <strong>complemento</strong>, se ha identificado que <strong>el</strong>los mismossugieren diversas pre<strong>para</strong>ciones con la intenciónde favorecer su <strong>consumo</strong>; además, utilizan un lenguajemuy técnico o hablan sólo en español, una gran limitante<strong>para</strong> las localidades indígenas. A pesar de contarcon un traductor de apoyo, no existe una capacitaciónprevia de éste <strong>para</strong> exponer <strong>el</strong> tema de manera efectivay culturalmente comprensible:“Yo pienso que son los promotores los que deben hablar,porque son los que hablan <strong>el</strong> idioma (tzotzil). ¿Cómovamos a entender si <strong>el</strong> doctor no habla <strong>el</strong> idioma?, sólohabla español, pero le tiene que enseñar bien al promotor<strong>para</strong> que él lo diga bien en tzotzil y sepa decirnos”(madre, Chiapas).DiscusiónEste estudio permitió identificar tanto los factores quefacilitan como los que obstaculizan <strong>el</strong> uso y <strong>consumo</strong>recomendados d<strong>el</strong> CA, distribuido como parte d<strong>el</strong>Programa Oportunidades y la interr<strong>el</strong>ación de dichossalud pública de méxico / vol. 50, no. 4, julio-agosto de 2008321

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!