10.07.2015 Views

Facilitadores y barreras para el consumo del complemento ...

Facilitadores y barreras para el consumo del complemento ...

Facilitadores y barreras para el consumo del complemento ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Complemento alimenticio infantil: una experiencia mexicanaARTÍCULO ORIGINALnocen que, desde la visión biomédica, algunas prácticasdeben modificarse, por ejemplo disminuir <strong>el</strong> empleo dealimentos líquidos durante la ablactación 28 y enfatizarla importancia de la alimentación de los menores dedos años.Otro punto es asegurar que las mujeres no r<strong>el</strong>acionen<strong>el</strong> programa con causas <strong>el</strong>ectorales, ya que comose mostró en los resultados, algunas mencionaron noquerer acostumbrar al niño al <strong>complemento</strong> ya quedependía d<strong>el</strong> gobierno en turno. Esto requiere investigaciónmás detallada y profunda.Al igual que en otros estudios, 8,19,29 desde la perspectivad<strong>el</strong> personal de salud, la principal barrera <strong>para</strong> <strong>el</strong><strong>consumo</strong> recomendado d<strong>el</strong> CA se r<strong>el</strong>aciona con la operaciónd<strong>el</strong> programa, en especial la falta de infraestructura<strong>para</strong> la distribución o almacenamiento d<strong>el</strong> <strong>complemento</strong>.También se observó que <strong>el</strong> personal médico debeampliar sus conocimientos sobre las recomendaciones<strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>consumo</strong> d<strong>el</strong> CA y <strong>el</strong> periodo de mayor vulnerabilidadbiológica y nutricional de los niños, ventanacrítica <strong>para</strong> prevenir la desnutrición. En realidad, no sepercibió <strong>el</strong> <strong>complemento</strong> como una herramienta <strong>para</strong>la prevención de la desnutrición infantil, quizá porquetambién se almacena y distribuye en <strong>el</strong> centro de saludcomo cualquier otro medicamento (sólo que requieremucho más espacio y control burocrático) y uno de loscondicionantes de su distribución es la desnutrición.Por otro lado, <strong>el</strong> personal de salud requiere opcionesconcretas <strong>para</strong> afrontar <strong>el</strong> dilema ético de ofrecer <strong>el</strong><strong>complemento</strong> a unos niños sí y a otros no, razón por laque distribuyen <strong>el</strong> CA fuera de la norma. Además, esnecesario sensibilizarlo en las características multiculturalesde la población a la que atiende, con la intenciónde no responsabilizar a las madres de no “cumplir” lasrecomendaciones d<strong>el</strong> programa. Es necesario fomentar<strong>el</strong> respeto a las diferencias y buscar de manera conjuntaopciones de acción. Pese a <strong>el</strong>lo, las características propiasd<strong>el</strong> <strong>complemento</strong> no dejan muchas alternativas, ya qu<strong>el</strong>as recomendaciones 6 <strong>para</strong> su uso y <strong>consumo</strong> son pocoflexibles. Por <strong>el</strong>lo, <strong>el</strong> personal de salud ha optado por“enseñar” diversas recetas de pre<strong>para</strong>ción d<strong>el</strong> <strong>complemento</strong>(<strong>para</strong> que se consuma de la manera que sea),con la finalidad de promover su <strong>consumo</strong> y evitar sucaducidad en la clínica.Una opción tentativa consiste en mejorar en buenamedida la difusión de las recomendaciones d<strong>el</strong> <strong>complemento</strong>,su forma de pre<strong>para</strong>ción y focalización, susbeneficios en la alimentación infantil y las ventajas deprevenir la desnutrición en los niños durante los dosprimeros años de vida. Deben procurarse las sesiones engrupos pequeños, espacios adecuados e intentar atenuarla barrera d<strong>el</strong> lenguaje. 30A su vez, es preciso sensibilizar al personal de saluden r<strong>el</strong>ación con las ventajas que tiene invertir tiempoy esfuerzo en la vigilancia nutricional, los informesburocráticos y la difusión d<strong>el</strong> <strong>complemento</strong>.Una limitante notoria d<strong>el</strong> estudio es que las participantes,al ser cuestionadas sobre <strong>el</strong> Programa Oportunidadesy sus componentes, respondían con temor deperder algunos de sus beneficios, aunque al inicio de laentrevista se les aclaró que <strong>el</strong> equipo de investigaciónno formaba parte de Oportunidades y que la informaciónera confidencial y su participación voluntaria.Los resultados finales permitieron conocer factoresque facilitan y otros que dificultan <strong>el</strong> <strong>consumo</strong> y usorecomendados d<strong>el</strong> <strong>complemento</strong> alimenticio distribuidopor Oportunidades. La información permitió diseñar unaestrategia de promoción ajustada, en <strong>el</strong> mayor gradoque fue posible, al contexto de la población objetivo.Vale la pena destacar que la problemática puede sermuy distinta en otras comunidades d<strong>el</strong> país que reciben<strong>el</strong> <strong>complemento</strong>, por lo que los determinantes d<strong>el</strong><strong>consumo</strong> d<strong>el</strong> CA podrían diferir de los expuestos en esteestudio.Referencias1. Villalpando S, Shamah-Levy T, Ramirez–Silva I, Mejia-Rodriguez F, RiveraJ. Prevalence of anemia in children 1 to 12 years of age. Results from anationwide probabilistic survey in Mexico. Salud Publica Mex, 2003;45:S490-S498.2. Rivera JA. Estrategias y acciones <strong>para</strong> corregir deficiencias nutricias. BolMed Hosp Infant Mex 2000;57:641-649.3. Fernald L, Gertler P, Neuf<strong>el</strong>d L. Role of cash in conditional cash transferprogrammes for child health, growth, and dev<strong>el</strong>opment: an analysis ofMexico’s Oportunidades. Lancet 2008;371:828-837.4. Rivera JA, Rodríguez G, Shamah T, Rosado JL, Casanueva E, Maulén I, et al.Implementation, monitoring and evaluation of the nutrition component ofthe Mexican social program (PROGRESA). Food Nutr Bull 2000;21:35-42.5. Bonvecchio A, P<strong>el</strong>to GH, Escalante E, Monterrubio E, Habicht JP, NavaF, et al. Maternal knowledge and use of a micronutrient supplement wasimproved with a programmatically feasible intervention in Mexico. J Nutr2007;137(2):440-446.6. Rosado JL, Rivera JA, López G. Dev<strong>el</strong>opment, production and qualitycontrol of nutritional supplements for a national supplementationprogram in Mexico. Food Nutr Bull 2000;21(1):30-34.7. Manual <strong>para</strong> <strong>el</strong> suministro y control d<strong>el</strong> suplemento alimenticio.Programa de Desarrollo Humano Oportunidades. 2006. [Consultado <strong>el</strong> 2de agosto de 2007]Disponible en:http://www.salud.gob.mx/pagina_principal/manual_cont_sum_sup_alim/manualimportancia.htm..8. Zarco A, Mora G, P<strong>el</strong>castre B, Flores M, Bronfman M. Aceptabilidad d<strong>el</strong>os suplementos alimenticios d<strong>el</strong> programa Oportunidades. Salud PublicaMex 2006;48(4):325-331.9. Rivera J, Sotres-Alvarez D, Habicht J, Shamah–Levy T, Villapando S.Impact of the Mexican Program for Education, Health and Nutrition(Progresa) on rates of growth and anemia in infants and young children. Arandomized effectiveness study. JAMA 2004;291(21):2563-2570.10. Bonvecchio A, Nava F, Escalante E, Villanueva M, Safdie M, Rivera J.Final research report: International Program to Prevent and Controlsalud pública de méxico / vol. 50, no. 4, julio-agosto de 2008323

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!