10.07.2015 Views

Social Watch Informes 2009

Social Watch Informes 2009

Social Watch Informes 2009

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

•“Al final, ni siquiera se dispondrá de la mitad dela cantidad prometida (...) Es discutible si estorealmente puede salvar empleos”, dice la DGB 6 .Las deducciones impositivas para los hogaresque se estructuran son también socialmenteinjustas. Los asalariados con ingresos anualesde hasta EUR 10.000 recibirán deduccionesque suman EUR 150 millones, mientras quelos que cuentan con ingresos anuales por encimade EUR 53.000 conseguirán casi 10 vecesmás. Según las conclusiones de un estudio,“Además del aumento del nivel de subsistenciapara los niños de familias de ingresos bajoscon el Kinderbonus (...), no se incluyeron otrasmedidas” 7 .Esta tendencia depresiva se verá reforzada porel “freno a la deuda” presentado al Parlamento alemán,cuyo objetivo es limitar los préstamos anualesnetos a 0,35% del ingreso nacional bruto (INB) 8 .Los críticos auguran que las políticas de austeridadimpuestas al sector social continuarán sin treguadebido al masivo rescate bancario. Hendrik Auhagen,integrante del Consejo de Coordinación de ATTACAlemania, ha advertido que la “deuda pública quesirve a los intereses de los bancos y corporaciones,las deducciones impositivas a los más ricos, másel freno a la deuda en el futuro, establecen el cursohacia un nuevo desmantelamiento del estado benefactor(...) hacia una masiva pobreza y cada vezmás delitos” 9 .Política de desarrolloLa AOD alemana aumentó de USD 9 .000 millones en2007 a USD 13.910 millones en 2008. En términosabsolutos, Alemania es el segundo donante de AODmás grande del mundo. Sin embargo, si la AOD semide como porcentaje del producto nacional bruto(PNB), su 0,38% coloca al país en el puesto 14 entrelas principales naciones donantes. También essignificativo que en 2008 cerca de una quinta partede la AOD alemana se destinó al alivio de la deuda.No obstante, el presupuesto de AOD <strong>2009</strong> contienealgunas buenas noticias: la cifra comprometidapara los países menos adelantados (PMA) es másalta que nunca antes: EUR 827 millones (USD 1.090millones); esto constituye más de la mitad de loscompromisos de ayuda total del país.Como parte del segundo paquete de estímuloeconómico, el Gobierno realizó una asignaciónextra-presupuestaria de EUR 100 millones (USD 132millones) al Ministerio Federal de Cooperación Económicay Desarrollo a fin de “apoyar” proyectos deinfraestructura del Banco Mundial 10 . La AsociaciónAlemana de Organizaciones no Gubernamentales deDesarrollo (VENRO, por su sigla en alemán) aplaudióesto como un avance en la dirección correcta, peroconsideró que este “paquete de estímulo económicopara países en desarrollo” es inadecuado: “Los máspobres entre los pobres están siendo engañados concaridad a pesar de ser los que han recibido los impactosmás fuertes de la crisis”, objetó Claudia Warning,presidenta del Directorio de VENRO 11 . La ministra deDesarrollo, Heidemarie Wieczorek-Zeul, sostuvo que“el plan financiero para el período 2008-2012 incluyemás medidas para estimular el crecimiento” 12 , perolas posibilidades de cumplir esa promesa parecenpocas. Para alcanzar el objetivo de la Unión Europeapara gastos del desarrollo equivalentes a 0,51% delPNB en 2010, Alemania tendría que aumentar su AODa EUR 13.100 millones (USD 17.330 millones) 13 .¿Un nuevo enfoque en las relacionesinternacionales?La canciller Angela Merkel causó alguna inquietudcon su reciente propuesta de crear un Consejo EconómicoMundial en el marco de las Naciones Unidas.“El G20 es un paso adelante, por supuesto, pero escierto que no representa un panorama completo delmundo”, declaró en una conferencia del partido deUnión Demócrata Cristiana en diciembre de 2008.“Estoy firmemente convencida de que necesitamosun consejo económico mundial para tratar las cuestioneseconómicas, como tenemos (...) el Consejode Seguridad de la ONU” 14 . La Canciller Merkelcontinuó en esa línea en la cumbre financiera delG20 en febrero de <strong>2009</strong> reclamando una “carta degobernanza económica sostenible” mundial que estableceríalos principios de una futura arquitecturafinanciera mundial.Está por verse qué tan seria es la canciller sobreestas iniciativas. Hasta ahora, las políticas de gestiónde la crisis del Gobierno siguen estando firmementeenfocadas en el G20. n6 Ver: .7 Junge Welt, op. cit.8 Ver: . Consultado el 27 de febrero de <strong>2009</strong>.9 Ver: .10 Regierungserklärung zum Stand derMillenniumsentwicklungsziele 2015 und zu denAuswirkungen der Finanz- und Wirtschaftskrise auf dieEntwicklungsländer [Declaración del Gobierno sobre lasituación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2015 ylos impactos de la crisis económica y financiera en los paísesen desarrollo], 29 de enero de <strong>2009</strong>. Disponible en: .11 Ver: .12 Ver: .Consultado el 27 de febrero de <strong>2009</strong>.13 Ver: .14 Ver: .<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>51Alemania


superiores a aquellos sostenidos por las estadísticasoficiales. Este panorama dificulta el análisis de la realidadsocial y la tarea de diseñar políticas acordes.¿Cuáles son las respuestas?En líneas generales podría afirmarse que las políticassociales argentinas se consolidan, ya desde la salida dela crisis de 2002, a través de dos grandes líneas: por unlado, las dirigidas a los trabajadores asalariados formalesy, por otro, las destinadas a los sectores no integradosal mercado laboral formal, concretamente medianteprogramas sociales de transferencias de ingresos.La primera línea, la política de recomposiciónsalarial y de adopción de medidas destinadas a trabajadoresasalariados formales incluyó también la revisióndel régimen previsional y de asignaciones familiares,conjuntamente con estímulos para el registro del empleo,entre otras medidas adoptadas. En este marcopareciera haber una creciente confianza en el mercadocomo eje integrador y espacio de canalización de lasnecesidades individuales y sociales, a lo cual se integraun dispositivo de políticas para el “mientras tanto”.La segunda línea ha consistido en programas detransferencias de ingresos para sectores con diversotipo de “vulnerabilidad”. Dentro de este grupo de políticascabe destacar el Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados(PJJHD), que es el emergente del escenariode crisis económica y alto nivel de conflictividad socialque signó los últimos años de la convertibilidad en laArgentina. Constituye, básicamente, un programa centradoen el pago de una ayuda monetaria (unos USD 40por titular) con el fin retórico de “garantizar el DerechoFamiliar de Inclusión <strong>Social</strong>” a partir de asegurar laconcurrencia escolar de los hijos/as y el control de salud,incorporar a los receptores a la educación formaly/o actividades de capacitación laboral que coadyuvena su futura reinserción laboral e incorporar a los receptoresa proyectos productivos o servicios comunitarios,bajo la modalidad de “contraprestación” 7 .Sin duda, uno de sus principales logros ha sidosu alcance cuantitativo en el breve lapso. Entre losprincipales destinatarios de las políticas de transferenciasde ingresos se encuentra el PJJHD, quecomenzó en junio de 2003 y alcanzó a 1.992.497 personasy en noviembre del 2007 contaba con 795.274receptores 8 . Luego, como se verá más adelante, se7 Decreto 565/02.8 Según información del Ministerio de Trabajo, Empleoy Seguridad <strong>Social</strong> a diciembre de 2008 el total de losreceptores de programas de empleo alcanzaba a 970.000beneficiarios. De todos modos, al consagrar una prestaciónindiferenciada por cada jefe/a de hogar desocupado/a, elPJJHD no realizó distinción alguna según la composicióndel grupo familiar. De esta manera, cuanto mayor lacantidad de integrantes del hogar, menor la incidencia de laprestación en términos del logro de los objetivos planteados.Por otra parte, no existen mecanismos administrativosy/o judiciales de reclamo previstos en la normativa delplan. Pese a numerosas acciones de amparo por partede personas que reúnen los requisitos establecidos en lareglamentación, quienes reclamaron su incorporación alPJJHD y cuestionaron el cierre de la inscripción, más allá delas sentencias favorables, el proceso de judicialización notuvo mayor impacto, ni en lo que respecta a la revisión de lapolítica pública, ni en el campo del diálogo e interacción entrelos diferentes actores. Al respecto, ver Arcidiacono, Pilar yRoyo, Laura: “Lejos de un enfoque de derechos”, en Informe<strong>Social</strong>-<strong>Watch</strong> 2008.registró una merma a raíz de la opción del traspasoa otros programas sociales como el Programa Familiaspor la Inclusión <strong>Social</strong> (PF), otros consiguieronempleo u otros casos en los que sus hijos superaronlos 19 años.Luego, ya en contextos de crecimiento económico,para los receptores del PJJHD considerados“empleables” o en vías de serlo en marzo de 2006se anunció la creación del Seguro de Capacitacióny Empleo sin que su implementación haya avanzadosustancialmente (para marzo del 2007 solamente habíaningresado 32.000 receptores a este programa).Para los “inempleables” (en particular mujerescon cargas reproductivas) se creó el PF en la órbitadel Ministerio de Desarrollo <strong>Social</strong>. Según los datosoficiales, para agosto de 2007 el programa contaba con504.784 familias destinatarias que reciben una prestaciónvariable según la cantidad de hijos/as o menores de19 años a cargo o discapacitados de cualquier edad. Elmonto básico es ARS 155 (USD 42) y la cifra puede llegara ARS 305 (USD 82) con 6 menores a cargo (ya queluego pueden pasar a recibir la pensión para madres desiete o más hijos) que reciben ARS 390 (USD 105).En líneas generales estos programas no respetanadecuadamente estándares en materia de derechoshumanos. Puntualmente, presentan ciertasdebilidades en términos de “contenido mínimo” deestándares aceptables de los derechos sociales yen particular sobre los principios de igualdad, nodiscriminación, universalidad y acceso a la justicia.Por lo tanto, más allá del discurso en términos de“derechos”, su diseño e implementación continúanpensándose bajo la lógica de beneficios.Sin embargo, no obstante su magnitud, la disminucióndel porcentaje de pobreza e indigencia entrelos años 2002 y 2007 difícilmente pueda ser atribuidaa los programas implementados, cuyo aportese puede evaluar más como un “alivio” que como unaestrategia de “superación” de la pobreza. Pero sobretodo, la sombra que proyecta la crisis internacionalhace que aspectos de persistencia e inamovilidadresulten alarmantes. Si bien el número de receptoresdel PJJHD ha disminuido por diversas razones desdela crisis del 2001-2002, aún el alcance resulta significativopara un país que ha experimentado crecimientoeconómico. Cabe también recordar que el accesoa ambos programas se encuentra cerrado, por lo quela única vía de ingreso es la judicial y para muchossectores la universalidad de la cobertura, en el marcode los criterios seleccionados, es solo una ilusión.Políticas sociales universales, unanecesidad urgenteEl incremento del empleo y los ingresos se está produciendobásicamente en el mercado formal. El Estadogeneró y sostuvo las condiciones macroeconómicasque permitieron el proceso de reactivación económicay lo acompañó con algunas políticas y acciones destinadasa mejorar los ingresos de los sectores formales(asignaciones familiares, salario mínimo, etc.) conlo cual reforzó esta tendencia. En líneas generales,las luces en este proceso han estado puestas principalmenteen los trabajadores asalariados formales,quienes han mejorado sus condiciones en relación conlas políticas aplicadas durante los años 1990.La persistencia de un elevado nivel de empleono registrado y de un alto nivel de pobreza e indigenciadisminuye el impacto de medidas orientadas altrabajador asalariado formal y aumenta las disparidadesentre los dos sectores.Sin ir más lejos, aquellos trabajadores que seencuentran dentro del mercado de trabajo recibenuna asignación familiar (AAFF) por hijo/a pero noasí aquellos sectores pertenecientes a la economíainformal, cuentapropistas, desempleados no receptoresdel seguro de desempleo (por ejemplo quienesreciben planes sociales), trabajadoras del serviciodoméstico, migrantes, personas privadas de libertado institucionalizadas por encontrarse afectadas ensu salud mental. Si bien cabe aclarar que el objetivode las asignaciones no fue cubrir directamente a losniños/as sino el crecimiento y expansión familiar deltrabajador asalariado formal, no hay razón por la cualun/a niño/a cuyo padre o madre se encuentran porfuera del mercado formal de trabajo, como cuentapropistaso como receptor de un programa social, nopueda ser alcanzado por la política pública.El censo de población de 2001 mostró que el 70%de los niños estaba excluido. Esta discriminación, porotra parte, se traslada a los programas sociales detransferencias de ingresos como el PF: ahí el hijo deuna madre receptora recibe ARS 45 (USD 12), en tantoaquel cuyos padres tienen un trabajo formal puedellegar a percibir hasta ARS 100 (USD 27) por AAFF.El nuevo escenarioEs posible que la crisis internacional reabra un espaciopara redescubrir la pobreza y abrir una ventana deoportunidad para la discusión de la universalidad. Sinembargo, como signo alentador, se han presentadonumerosos proyectos legislativos que han sido sólodiscutidos a nivel de comisión. Aún así, la Provincia deBuenos Aires, la más significativa del país en términosde influencia política y población, está implementandogradualmente una política de beneficio universal. Sibien las políticas universales propuestas no habrán desolucionar la problemática de pobreza y exclusión, almenos pueden poner en marcha un dispositivo de políticasocial acorde con el contexto socio-económicoy los cambios en el mercado de trabajo. Se impone,entonces, tomar en cuenta las transformaciones acaecidasy omitir la continuación de políticas acordes aotros contextos, como el de pleno empleo.La conclusión es obvia: en el marco de la recuperaciónde la actividad económica, las condicionesde funcionamiento de la economía local (elevada concentracióny extrema desigualdad) no se han modificadoen lo sustancial. Una agenda de transformacióndebería incluir, entre otras cosas, políticas socialesde corte universal, lo que en rigor implica reinstalar ladiscusión sobre universalidad y asumir que la políticasocial sigue siendo cardinal para la construcción deciudadanía basada en el respeto y la profundizaciónde derechos individuales y sociales. Al mismo tiempo,las políticas de corte universal configuran una víapara superar efectivamente la dinámica excluyentede las últimas décadas. Para esto, es fundamentalcontar con información pública confiable, de calidady en cantidad suficiente que permita avanzar en lasustentabilidad de las políticas sociales. n<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>55Argentina


tienden a vivir en campos de trabajo, aislados delas comunidades locales, en áreas abandonadas dela ciudad y en pequeños grupos adyacentes a lascomunidades locales. En general, no se integran a lavida pública, las actividades sociales o las ONG. Lamayoría viven solos, sin familia, lo que es visto comouna desviación de la norma social y ha causado friccionesentre las dos comunidades, sobre todo lasadyacentes. Es común que su inferior nivel de vida ycarencia de vida social generen un ambiente propicioa los delitos, especialmente ataques sexuales, robocon allanamiento, robo y abusos/asaltos físicos. Lasprecarias condiciones de vida, el maltrato de los patrones,como por ejemplo la retención del salario,a menudo durante meses, han llevado a muchostrabajadores extranjeros al suicidio, debido a que seencuentran endeudados e incapaces de enviar dineroa sus familias en los países de origen.ConclusiónA pesar de que la economía bahreiní está en auge,con una alta tasa de crecimiento e ingresos per cápitacrecientes, las ventajas de la globalización no se hanextendido a la población en su conjunto. Aumenta lacantidad de millonarios, la clase media se encoge yla clase baja se empobrece. El país ha sido testigode repetidas confrontaciones y tensiones entre lascomunidades empobrecidas y las fuerzas de seguridad,sobre todo en los pueblos. Debido a ello, elBanco Mundial ha bajado la clasificación de Bahreinen cuanto a estabilidad política 3 . Es necesario elaboraruna estrategia que proteja a la sociedad de losimpactos negativos de la globalización. n3 El informe Governance Matters <strong>2009</strong>: WorldwideGovernance Indicators, 1996-2008 del Banco Mundialmuestra que la posición de Bahrein subió por encima de .50sólo en 2003, para luego disminuir en forma constante hasta2007, y aumentar levemente en 2008 a .36. Disponible en:.<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>57Bahrein


El Consejo Superior del Empleo, dependientedel Ministerio del Empleo y la Igualdad de Oportunidadespublicó, en junio de <strong>2009</strong>, el informe “Evoluciónreciente y perspectivas de avance del trabajo” 1 ,consagrado al análisis de la crisis económica globaly sus consecuencias sobre el empleo.De acuerdo al documento la actividad retrocedió1,7% en el primer trimestre de <strong>2009</strong>, comparadocon el mismo período de 2008. Luego de un crecimientodel empleo nulo, durante el cuarto trimestrede 2008, cerca de 10.000 puestos de trabajo desaparecieronen el primer trimestre de <strong>2009</strong>. Las horastrabajadas en empleos temporales no habían dejadode caer después del segundo trimestre de 2008.Esta tendencia se acentuó en abril, al registrarse unacaída de 28% en comparación con el año anterior. ElBanco Nacional de Bélgica prevé la desaparición de36.000 puestos de trabajo en <strong>2009</strong> y de otros 80.000en 2010. Teniendo en cuenta el crecimiento continuode la población activa, el número de personas quebuscan empleo aumentaría en <strong>2009</strong> a 68.000 y a111.000 en 2010. La tasa de desempleo, mientrastanto, pasaría de 7% en 2008 a 9,2% en 2010. n1 Ver: .<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>61Bélgica


BENíNLa sociedad civil a la vanguardiaLa múltiple crisis ha tenido variado impacto sobre la productividad y economía beninesas, volviendomayor la vulnerabilidad de las poblaciones, en particular las más pobres. La sociedad civil hacolaborado como socio y enlace del gobierno en la promoción de medidas de combate a la crisis,al tiempo que promueve, entre otras, la revolución verde, la universalización de la alimentaciónescolar, la inversión en investigación agrícola y sobre cambio climático, así como sobre transferenciade tecnología.<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> BenínÍndice de Capacidades Básicas (ICB)100ICB = 77 IEG = 42Niños que llegan72 a 5º grado100La crisis múltiple ha tenido variado impacto sobre laproductividad y economía beninesas, volviendo mayorla vulnerabilidad de pueblos y aldeas, en particular,las más pobres. Ya se han reducido los márgenes19de maniobra y podrían reducirse los recursos para la00financiación de pequeñas y medianas empresas, laayuda pública al desarrollo y los flujos de inversiones93extranjeras directas. 5485100 100 100100 1008674El Presidente Yayi Boni, banquero de profesión,manifestó su indignación cuando el saliente personal especializadohasta los 5 añosPartos atendidos porSobrevivencia6 presidente de Estados Unidos, George Bush buscóBCI of Benin = 76,9suprimir la crisis financiera en los Estados Unidosponiendo a disposición de los grandes bancos estadounidensesen quiebra USD 710.000 millones,medida imitada por Europa, que para lo mismo hadispuesto más de EUR 1,3 billones (USD 1,7 billones).Boni se preguntó de 100 dónde Bush podría sacarese dinero y declaró que, al fin y al cabo, son lospaíses pobres los que van a terminar pagando loscostos de la crisis. Reclamó una mejor gobernanza1 Ver: .Índice de Equidad de Género (IEG)Actividad económicaEmpoderamientoEducaciónIEG of Bangladesh = 52,7 IEG of Benin = 42,1incluso más, en particular por una escalada en los disponibilidad de los recursos financieros prometidospor el Estado cuando fueran instalados. Para elprecios y por la escasez de los productos locales. Labaja productividad agrícola y la creciente demanda largo plazo, se elaboraron y se aplicaron dos programas:el Programa Urgente de Apoyo a la Seguridadcondujeron a la sobrepuja de los productos alimenticioslocales y a dificultar la llegada de alimentos a los Alimentaria, con un costo total de unos USD 128hogares, sobre todo a los 100 más vulnerables. millones y el Programa 100de Diversificación Agrícola97Las medidas del Estadodificultad para acceder a los alimentos, sin recibirreales beneficios de las subvenciones. Los Comitésestablecidos funcionan muy poco a causa de la no10005554100 100por la Valorización de los Valles estimado USD 20,5millones.Como en 2008, el Gobierno ha respondido por medio43mundial y una reforma de las Naciones Unidas que de desgravaciones fiscales y la constitución, por parteEl papel de la sociedad civilincluya dos asientos para África en su Consejo dede la Oficina Nacional para la Seguridad Alimen-Las campañas de interpelación 15 del Gobierno conSeguridad. 100taria, de un stock tapón (stock temporal, utilizado0respecto a la carestía de vida fueron organizadascomo margen de reserva). Estas medidas permitieronreabsorber en algo los efectos de la 97 crisis en Las asociaciones del consumidor acompañaron ala través de las organizaciones 25 de la sociedad civil.100 Crisis financiera y alimentaria100 10064100100 74100100 100En Benín la canasta familiar ya no está surtida, 97 el 2008, si bien, por sobre todo, enriquecieron a los Estado en una supervisión estratégica permanente91transporte rural de los productos alimenticios hacialas ciudades se ha IEG vuelto of Czech infrecuente Rep. = y el 68,1 coste delos materiales para la construcción aumentó. Variasobras, se han detenido, entre ellas las del Estado,que ha tenido que hacer uso de su poder para adquirircomerciantes, quienes siguieron vendiendo caro ylograron importantes ICB de beneficios Egipto = 89,1 que cargaron sobrelas espaldas de los consumidores y del Estado.Del mismo modo, procedió a la supresión delIVA y a la subvención de algunos productos alimen-sobre la evolución de los precios y ayudaron a elaborarpropuestas IEG a través of Egypt de su = participación 43,9 en lostrabajos de los comités de gestión de la carestía dela vida, la publicación de comunicados de prensa y laorganización de ruedas de prensa.los materiales de construcción y seguir con ticios (25% por ejemplo para el arroz, la leche y ellas obras más importantes, en detrimento de los azúcar), a la institución del control de los precios, Crisis energéticade las poblaciones rurales – en particular, las más a una campaña de sensibilización sobre toda la El alza en el precio del barril ha llevado a que las poblaciones,ya acostumbradas al uso de combustible100100 100100pobres. Estas poblaciones se han visto obligadas a extensión del territorio nacional, a la instauraciónagotar sus recursos económicos y no cuentan concapacidad de invertir en la educación y la salud desus familias.El alza en el costo del barril de petróleo, el desarrollode tiendas-testigo por parte de la Oficina Nacionalpara la Seguridad Alimentaria en los 77 municipiosdel país, y a la creación de un Comité nacional degestión de la carestía de la vida, descentralizado en“kpayo” (adulterado), incrementaran su consumo.Hay una muy escasa frecuentación de las estacionesoficiales de productos42derivados del petróleo,lo que redunda en una reducción de los ingresosde los agro-combustibles 0 y la especulación in-Comités departamentales y comunales. El país fue del Estado.NO VA000ternacional condujeron al mundo entero, y especialmentefavorecido, además, por importantes subvenciones Por otra parte, en 2002 los resultados del censo95a África, a una crisis sin precedentes en 2008. de cereales 99 (arroz y maíz) y azúcar que venían 100 de general de la población 55 y el hábitat (RGPH-3) pusie-100 100 100100 100100 100Benín fue afectado por un alza generalizada de los Libia y países del Golfo.ron de manifiesto que apenas algo más97de uno deprecios de los productos de primera necesidad que, A pesar de estas medidas, los consumidores cada 5 hogares (22,4%) tiene acceso a una fuentepor ejemplo en el producto de mayor consumo, el más pobres y más vulnerables siguen teniendo gran pública de electricidad, por lo que el alumbrado amaíz, llegó a un 220%.IEGLa actualof Iraqcrisis= 0se hace sentirBCI of Italia = 99,5IEG of Italy = 64,5petróleo sigue prevaleciendo en un 77% de los hogares.Al respecto, todo parece indicar que Benín noha aprendido ninguna lección de la crisis anterior.18100100100<strong>Informes</strong> nacionales 62 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>100 10010073


Después de haber hecho la vista gorda durante unaño, esperando que la solución viniera del exterior –en particular la interconexión entre la TransmissionCompany of Nigeria y la Comunidad Eléctrica deBenín – el país por fin se comprometió a comprarturbinas a gas, algo que tarda en convertirse enrealidad.Entre tanto, las actividades de la población engeneral se han visto paralizadas, y en particular lasde industrias y microempresas, lo que redunda, entreotras cosas, en el alza del precio del cemento, lainterrupción en la distribución de agua potable, laavería repetida de los aparatos (electrodomésticos,informáticos etc.) en los poblados, la imposibilidadde los empresarios de honrar sus compromisosfrente a las instituciones financieras y la reduccióndel rendimiento en las administraciones ya sean públicaso privadas.Durante mucho tiempo el Estado subvencionólos precios del petróleo, hasta que se declaró“desarmado” por el peso de esta subvención sobreel presupuesto. Tras la caída del costo del barrildel petróleo, el Estado renunció a ganancias paradesalentar la venta informal del kpayo, que causamúltiples males a las poblaciones.En respuesta a los compromisos de la ComunidadEconómica de los Estados del África Occidental(CEDEAO), en las conferencias cumbre, de diciembrede 2001 y enero de 2002, para instituir un sistema deintercambio de energía eléctrica que atendiera lacreciente demanda de la región, los estados miembroscrearon el Proyecto de Interconexión Eléctrica330kV Ghana-Togo-Benín. El mismo, que requiereuna enorme inversión financiera, está pensadopara favorecer la comercialización de la electricidad,mejorar su suministro, ayudar a reducir los costosde producción y a colmar el déficit en las centraleshidroeléctricas durante los períodos de sequía.Por otra parte, en el marco de la Estrategia dela Creciente de la Reducción de la Pobreza (SCRP),el Gobierno inició reformas en el sector de la electricidadque deberían a largo plazo aumentar laeficacia de su gestión para permitir una distribuciónsatisfactoria en calidad y en cantidad. Por otraparte concedió ventajas fiscales a los operadoresprivados para incitarles a dotarse con unidadesde producción de la Sociedad Beninesa de EnergíaEléctrica (SBEE).Crisis climáticaLa crisis climática se manifiesta en Benín por una mayorvariación de las precipitaciones, una disminuciónde la pluviosidad en relación a la media anual (15%hasta 2025) en el noroeste del país, mayor recurrenciade fenómenos extremos, como fuertes lluvias ytormentas, acortamiento de la duración temporadalluviosa, retraso e irregularidad del comienzo de precipitaciones,aumento a largo plazo de la temperaturamedia (+1 a +2 hasta el final del siglo XXI). Estocompromete la agricultura, los recursos acuíferos,los ecosistemas lacustres del bajo-Benín, el litoraly los parques y reservas naturales del país. Las trescuartas partes de la ciudad de Grand-Popo ya se encuentransumergidas en el mar. La capital Cotonou,al este del Puerto, se encuentra en plena erosión. Seproyectan escenarios, para 2035-2050, en los que laerosión alcanzará los 40 cm.Además, se prevén impactos en la biodiversisdad:una sensible disminución de las precipitacionesal norte del 8º paralelo habrá de modificarsensiblemente el ritmo de recambio de las capas(reducción de 20% al 40%), y la sobreexplotaciónde las reservas de agua de la meseta de Calavi, queva a aumentar la intrusión salina.Las proyecciones prevén que, para 2025, un52% de los benineses vivirán en las ciudades (hoy lohace el 37%). Es necesario, desde ya, reconsiderarlos medios de transporte urbano y el consumo deenergía, para volverlos menos contaminantes. Porotra parte, el cambio climático tendrá repercusióndirecta en la producción rural. Se anticipa que elrendimiento del arroz bajará un 25% y el de la judíade vara un 15%, en tanto que el ñame, alimentobásico de Benín central, aumentaría en un 4% para2050. En este escenario, entre el 50% y 60% de laspoblaciones del Benín meridional estarían sumidasen inseguridad alimentaria en tanto en la zona centraldel país entre un 25,9% y un 33%.En términos de estrategias para una adaptaciónal cambio climático en la explotación duradera de lascuencas vertientes al Norte Occidental, el Gobierno,con el apoyo de la Cooperación Técnica Alemana,inició el proyecto-piloto del ProCGRN. Los ejes deintervención de este proyecto son los siguientes:• Sensibilización de los destinatarios finales sobrelos cambios climáticos, los efectos sobresus condiciones de vida y sobre las medidasde adaptación.• Gestión íntegra de las cuencas vertientes parauna reducción de la erosión y una mejor infiltracióndel agua.• Mejora de la disponibilidad en agua potable y derecursos hidráulicos para la agricultura.• Difusión de los resultados conseguidos.Por otra parte, Benín elaboró su Programa de AcciónNacional para la Adaptación (PANA) al cambio climático.En la aplicación de las actividades previstasen el programa, el país ya se benefició de USD 3.100millones del Fondo para el Medio Ambiente Mundial.En el marco de la 15ª reunión del grupo de expertosde los Países Menos Avanzados (PMA) de marzo de<strong>2009</strong> se discutió sobre cambio climático y se buscógarantizar el éxito de la aplicación de las medidasprioritarias, inmediatas y urgentes contenidas en losPANAs al cambio climático. Se constató entoncesque, a diciembre de 2008, 39 de los 48 PMA habíanterminado la elaboración de su PANA pero, hastaentonces, solamente Bután había comenzado la aplicaciónde su primera medida de adaptación. Estomuestra la dificultad y la complejidad de aplicaciónde las medidas prioritarias de adaptación. Según elMinistro beninés de medio ambiente y protecciónde la naturaleza, Justin Adanmayi, uno de los puntoscríticos en la aplicación del PANA es el accesoa los recursos del fondo PMA y la movilización delas financiaciones complementarias necesarias, enparticular, la contrapartida nacional para garantizar larealización in situ de las actividades de adaptación.La sociedad civil ha realizado campañas de sensibilizaciónen distintas poblaciones respecto a ladegradación de las formaciones de manglares quereducen considerablemente la productividad de laslagunas y amenazan su ecosistema.RecomendacionesCrisis alimentaria• Hacer frente, a corto plazo, a las necesidadesalimentarias urgentes para prevenir la desnutrición.• Hacer efectiva la revolución verde en Benín conel fin de duplicar los rendimientos agrícolas,reforzar el crecimiento económico y combatirel hambre.• Aplicar programas de alimentación escolar anivel nacional, por medio de productos alimenticiosproducidos localmente y procurar que lanecesidad de micronutrientes sea cubierta, pormedio de programas nacionales de nutrición.• Invertir mucho más en investigación agrícola,en particular en lo que refiere a cultivos y ganaderíade alto rendimiento, a las técnicas deproducción agrícola duradera, al control delagua, así como también a las repercusionesprevisibles del cambio climático.• Promover la producción, transformación y consumode los alimentos locales ricos.• Hacer económicamente activas a las poblacionesdesfavorecidas a través de los AGR [por susigla en francés, Actividades Generadoras deIngreso] y el desarrollo de las micro-finanzas.Crisis climática• Reforzar las capacidades de los protagonistasy responsables a niveles nacionales, departamentalesy comunales.• Integrar la problemática de cambio climáticoen las estrategias y planes de acción a distintosniveles.• Integrar el tema del cambio climático en los currículosde enseñanza primarios, secundariosy superiores.• Apoyar a las ONG, verdaderas socias-enlaceentre las estructuras gubernamentales y lascomunidades de base.• Iniciar investigaciones profundas en temas detransferencia de tecnología y de la valorizaciónde los conocimientos locales para la adaptacióna los efectos perversos del cambio climático. n<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>63Benin


100birmaniaMuchas crisis sin respuestas0NO VA0Gobernada por una Junta Militar, la población birmana vive en crisis perpetuas, ya sea económicas,9910055políticas, alimentarias o ambientales. Éstas se han combinado para crear 100 una situación de pobreza extrema, 10097falta de derechos básicos y condiciones sociales cada vez más deterioradas. Las organizaciones populares,IEG of Iraqque= 0pueden constituir una parteBCIde laofsociedadItalia = 99,5civil en el futuro, tienen muyIEGpocoof Italydesarrollo= 64,5y estánprohibidas o perseguidas por el Gobierno. Los derechos se reservan sólo para la élite militar y sus aliados,mientras que los ciudadanos más vulnerables sufren la crisis y los desastres de manera desproporcionada.95100 100 100100 100100010010004210086,1Burma Lawyers’ Council100Como resultado de 47 años de políticas desacertadas,opresión y corrupción del Consejo de DesarrolloÍndice de Capacidades Básicas (ICB)Niños que llegana 5º gradoy Paz Estatal gobernante (CDPE), las crisis mundialesactuales, que afectan a los mercados 34 financieros,la disponibilidad de bienes básicos y el ambiente, han0golpeado a los birmanos más rápida y duramente0que a otros pueblos alrededor del mundo.90A fines de 2006, con un ingreso anual per cápita100 100 6857100100 100situado en cerca 92 de USD 300, el costo de los bienes Partos atendidos porSobrevivenciaalimentarios básicos aumentó entre 30% y 40% – personal especializadohasta los 5 añosuna amenaza tremenda para las personas que gastanBCI of Myanmar,La crisis financieraPor mucho tiempo Birmania 100 ha sufrido crisis financierasinternas. La inflación de los precios de losbienes básicos, incluyendo los alimentos y el combustible,llevó a protestas generalizadas porque laspersonas ya no podían pagar siquiera esos bienes yporque el aumento de precios se tradujo en pérdidas0de trabajo. Además, NO la crisis VA 0,0 del crédito afectó indirectamentea los trabajadores por la disminución dela inversión en industrias domésticas. Prácticamente100 100no existe el mercado de crédito para los consumidoreso pequeños comerciantes. En realidad, el desa-IEG of Mozambique = 64,4 rrollo de una economíaIEG ofdeBurmalibre mercado= 0en el paísembaló de nuevo Birmania los paquetes o Burma de ayuda = 73.2externa para es un mito y el derecho de desarrollar industrias estáhacerlos parecer como si el Gobierno fuera el donante.Amnistía Internacional expresó preocupación sus aliados 6 .reservado para la Junta gobernante, sus familias yde que el Gobierno estuviera usando el sufrimiento Además, el mal uso que hace el CDPE de losde sus ciudadanos a consecuencia del ciclón para fondos nacionales, con el fin de aumentar los gastosaumentar su control y ampliar 100 el alcance de sus pro-militares, sigue teniendo 100consecuencias graves para9870% de sus ingresos en alimentos 1 . En agosto de2007, el Gobierno redujo los subsidios al combustible,lo que se tradujo en aumentos del precio de lagasolina. Muchas personas ni siquiera podían ir atrabajar. Al aumentar el precio de los bienes básicosotras cuatro a cinco veces, 100 estallaron por todo elICB = 73100país protestas pacíficas lideradas por los monjesbudistas y los vestigios de la sociedad civil birmana.gramas de trabajo obligatorios entre una poblacióncarente de recursos para satisfacer sus necesidadeslos más pobres y desamparados. El Gobierno fue incapazde apoyar a sus ciudadanos después del ciclónEn respuesta, el Gobierno tomó medidas extremas y más básicas 4 .sin una ayuda externa significativa, pero gasta casi la42brutales, disparando contra muchedumbres desarmadasEn el mismo mes, el Gobierno llevó a cabo un mitad de su presupuesto en los militares.y saqueando monasterios por la noche. Casi referéndum muy desacreditado sobre la nueva cons-La crisis financiera mundial ha empeorado la02.000 civiles se convirtieron NO en VA presos 0,0 políticos 2 00. Los titución, aprovechando el desplazamiento de las víctimasdel ciclón. Muchas de ellas no pudieron votar pesca, minería, vestimenta, alimentos y publicitaria,realidad económica del país. Las industrias de la0,0participantes recibieron largas condenas de prisión.99100 99Luego, en mayo de 2008, el Gobierno no advirtiósobre el advenimiento inminente del ciclón votación) ni en la votación adicional que tuvo lugar birmanos que viven en el exterior también 97 tienenel 10 de mayo (el día previsto originalmente para la por ejemplo, han sufrido las consecuencias 7 . Los 100100 100 100100 100100 67100100Nargis, que golpeó el Delta del Irrawaddy con fuerza el 24 de mayo bajo pretexto de tener en cuenta a los problemas económicos y no pueden enviar tantodevastadora. AproximadamenteIEG of Serbia140.000= 0personas votantes desplazados.BCI ofTambiénEslovaquiase informa= 99que hubo dinero a sus familiasIEGcomoof Slovakialo hacían=antes.68,8En losmurieron, mientras que el desastre afectó directamentefuncionarios del Gobierno que cambiaron paquetespaíses desarrollados, la demanda por los bienes dea por lo menos 3,4 millones. El Gobiernonegó la entrada a los trabajadores de ayuda en lasregiones más devastadas y cerró los campos paraciudadanos desplazados, obligándolos a volver ade ayuda externa por votos y trabajo 5 . Las crisismundiales actuales: financiera, ambiental y alimentariaintensificaron las privaciones que los birmanosya sufrían. Sin embargo, ante esta situación extrema,fábricas donde trabajan los emigrantes birmanos hadisminuido, por lo que se redujo la disponibilidad deempleos para los trabajadores migrantes y, además,aumentaron los abusos de los empleadores que intentanmaximizar sus márgenes de ganancia 8 .las zonas afectadas por la inundación sin alimentos, el CDPE no ha mostrado ninguna intención de cambiarsus políticas ni su sistema de100100100agua, refugio o asistencia médica 3 . El CDPE tambiéngobernanza.* No hay datos disponibles para IEG.1 Head, J. “The Hardship that Sparked 44Burma’s Unrest”.BBC News, 2 de octubre de 2007. Disponible en:666 Pepper. D. “In Burma, Business Ventures Start withMilitary”. SFGate, 13 de noviembre de 2008. Disponible en:.0 62 Head, J. “Burma Leaders Double Fuel Prices”. BBC News,7 Ver, por ejemplo, Mizzima, “Burmese Fishery Export Hit9815 de agosto de 2007. Disponible en: . Y también: Assistance4 Amistía Internacional. “Myanmar Briefing: Human 90RightBurmese Mining”, 28 de enero de <strong>2009</strong>; 49“Ad Industry in100Association100for 81Political Prisoners. Crackdown in Burma100Concerns100a Month after Cyclone Nargis”. 2 de junio100deBurma100in Doldrums”, 14 de febrero de <strong>2009</strong>; “Rangoon10010097Continues, 31 de enero de 2008. Disponible en:2008. Disponible en: .Disponible en: .83 Tun, A. H. “Myanmar IEG Cyclone of Vietnam Toll Rises = to 73,9 138,000BCI of Yemen = 58,7IEG of Yemen = 30Dead, Missing”. Reuters, 24 de junio de 2008.5 Yeni y Min Lwin. “Massive Cheating Reported from Polling 8 Entrevistas a trabajadores fabriles en Mae Sot, Tailandia,BDisponible en: .Stations”. The Irrawaddy, 10 de mayo de 2008. Disponibleen: .realizadas por personal del Burma Lawyers’ Council en juniode 2008.73100<strong>Informes</strong> nacionales 64 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>100 100100


La crisis ambientalLa degradación ambiental va en aumento, en tantoel CDPE pone en venta los derechos de recursosnacionales, tanto minerales como biológicos. Lospaíses vecinos de Birmania, con la aquiescencia delGobierno, explotan los recursos naturales del paíssin prestar atención a las consecuencias ambientalesy culturales. Actualmente, en el estado de Kachin, losmadereros chinos extraen la madera sin considerarlos impactos a corto o largo plazo, sin emplear atrabajadores birmanos y sin brindar estímulo algunoa la economía local 9 . Del mismo modo y por largotiempo, el CDPE ha vendido los derechos a las ricasreservas minerales de Birmania, incluyendo oro ygemas, sin ningún tipo de supervisión de los efectossobre el medioambiente.Durante las dos décadas pasadas, Birmania hatenido una de las tasas más altas de deforestación,con una pérdida de cerca del 20% de sus bosques 10 .Esto ocurre a pesar de las advertencias de dañosambientales generalizados cuando el desarrollo notoma en consideración la interdependencia de losecosistemas 11 . Actualmente se están proyectandoy construyendo varias grandes represas en los principalesríos birmanos, por parte de corporaciones ygobiernos de China, India y Tailandia que amenazanla biodiversidad del país 12 . Los beneficios financierosvan a parar a los jefes militares, mientras la poblaciónsufre los daños.La crisis alimentariaLa crisis alimentaria mundial ha afectado directamentea Birmania, cuya población ha sufrido durantedécadas una crisis alimentaria localizada, doméstica,con una reducción dramática de la ingesta proteica 13 .Mientras Birmania es técnicamente un país con “superávitalimentario” porque produce más alimentosde los que consume, los inadecuados planes de distribuciónhan dejado a la población severamentedesnutrida – el 32% de los niños tiene insuficienciaponderal 14 . La mayor parte de la población está engrave riesgo de sufrir escasez de alimentos cuandolos desastres naturales y los incidentes ambientalesson mal manejados; ejemplo de esto fueron las secuelasde ciclón Nargis. Recientemente, en el estado9 Kachin News Group. “China Resumes Importing Timberfrom Northern Burma”. Kachin News, 17 de diciembrede 2008. Disponible en: .10 Mongobay.com (s/f). “Myanmar: Environmental Profile”.Disponible en: .11 Curtis, G. “Christian Aid Warns of Burma EnvironmentalDamage”. Christian Today, 15 de mayo de 2007. Disponibleen: .12 Pichai, U. “Environmentalists Demand Halt to USD 35 billionBurma Dams”. Mizzima, 16 de marzo de <strong>2009</strong>. Disponibleen: .13 Suu Kyi, A.S. “Breakfast Blues”. En Letters from Burma.1998, pp. 27-30.14 WFP (s/f). “Myanmar”. World Food Programme (WFP).Disponible en: .de Chin, una plaga de ratas puso a 100.000 personasen riesgo de inanición y, aún así, el Gobierno no proporcionóayuda alguna 15 .Crisis en la educaciónLa financiación para la educación, tanto como porcentajedel PIB como en cifras absolutas, ocupa ellugar más bajo a nivel mundial con un mero 1,2%del PIB 16 . A nivel nacional, sólo cerca de un tercio delos estudiantes que entran en la escuela primaria osecundaria completa el plan de estudios 17 .Crisis políticaPor encima de todos los otros factores está el desmembradosistema político. El CDPE y sus dictadorespredecesores se han negado a permitir unatransición verdadera a la democracia, a pesar de ladecadencia aguda del país desde que los militarestomaron el poder. Los “Siete Pasos hacia la Democracia”del régimen son vistos en general como uncamino de siete pasos al atrincheramiento militarpermanente. Entre otros temas, la nueva constituciónrefuerza el control ilimitado de los militaressobre las operaciones del gobierno, no asegura unajudicatura independiente y carece de proteccionessignificativas a los derechos humanos 18 . Varios grupospolíticos prominentes, como la Liga Nacionalpara la Democracia (LND), el Nuevo Partido del Estadode Mon, el Frente Democrático Nacional de Mony la Organización por la Independencia de Kachin, senegaron a participar en el referéndum constitucional.Varios grupos de oposición claves, liderados porla LND, planean boicotear las próximas eleccionesde 2010.Además, entre los militares se está gestandouna crisis potencial entre el CDPE y el Ejército Unidodel Estado de Wa (EUEW), que controla parte delestado de Shan. Aunque los grupos acordaron unalto el fuego en 1989, el EUEW rechazó la orden dedesarmarse y transformarse en una milicia controladapor el Gobierno. El EUEW ha estado imprimiendodocumentos oficiales como “Gobierno del Estadode Wa, Región Autónoma Especial, Unión de Myanmar”,y ha declarado que no entregará las armas niparticipará en las elecciones de 2010 a menos que leconcedan este estatus 19 .15 Carroll, B. “Rampaging Rats Bring Starvation to Burma”. BBCNews, 26 de septiembre de 2008. Disponible en: .16 CIA (<strong>2009</strong>). World Factbook, Burma. Disponible en: .17 Asian Tribune “Child Education in Burma”. Asian Tribune, 3de septiembre de 2003. Disponible en: .18 Ver: Htoo, A.U. “Analysis of the SPDC’s Constitution fromthe Perspective of Human Rights”. Legal Issues on BurmaJournal, Nº 30, 2008; y otras dos publicaciones del BurmaLawyers’ Council. “2010 Elections: No Hope for HumanRights”. Legal Issues on Burma Journal, Nº 30, 2008, y“Statement on the Failure of the 2008 SPDC Constitution toProtect Judicial Independence”. 4 de diciembre de 2008.19 Weng. L. “UWSP Proposes Autonomous Wa Region”.The Irrawaddy, 5 de enero de <strong>2009</strong>. Disponible en:.El CDPE continúa arrestando y deteniendo acualquiera que se atreva a criticar la política del gobierno,un claro indicador de su falta de voluntadpara permitir cambios significativos en la esferapolítica. El año pasado, prolongaron el arresto domiciliariode Daw Aung Suu San Kyi, Premio Nóbely líder democráticamente elegida. El popular cómicoy comentarista social Zaganar fue condenado a 45años de prisión por criticar la respuesta del Gobiernofrente al ciclón Nargis. Actualmente, hay aproximadamente2.100 presos políticos 20 .La sociedad civil bajo sospechaEn tiempos de crisis, las organizaciones de la sociedadcivil son cruciales para brindar ayuda y una vozalternativa que contribuya a solucionar los problemasnacionales más apremiantes. En Birmania, sinembargo, dichas organizaciones tienen muy pocodesarrollo, y están prohibidas o perseguidas por elCDPE. Los grupos prominentes que tienen permisopara existir simplemente sirven de apoyo a los militares.Por ejemplo, la Cuadrilla Auxiliar de Bomberossirve principalmente como una fuerza antidisturbios.Asimismo, los grupos de mujeres con el visto buenodel Gobierno promueven la política gubernamentalen vez de cabildear para cambiarla. Aunque existenalgunas organizaciones comunitarias, deben recibirpermiso del Gobierno para emprender cualquieractividad 21 . Además, si se encuentra que algún integrantede las organizaciones hizo algo “ilegal”,que a menudo significa simplemente oponerse alGobierno, es castigado 22 .ConclusiónBajo la Junta Militar, la población birmana vive encrisis perpetuas, ya sea económicas, políticas o ambientales.En años recientes, estas crisis se han alimentadorecíprocamente, perpetuando así un perniciosostatus quo. En respuesta, el Gobierno aumentasus medidas enérgicas y arresta a las personas y seniega a brindar algún tipo de red de protección a susciudadanos. Esto ha creado un país con derechosreservados sólo para la élite militar y sus aliados,mientras los ciudadanos más vulnerables se venafectados desproporcionadamente por la crisis ylos desastres. n20 France 24. “Online Mobilization for Political Prisoners inBurma”. Disponible en: .21 Ni Aung, M.A. “Creating Space in Myanmar/Burma”. En Zarni(ed.) Active Citizens Under Political Wraps: Experiences fromMyanmar/Burma and Vietnam. Chaing Mai: Heinrich BollFoundation. 2006.22 Lorch, J. “Civil Society Actors and Their Room for Maneuverin Myanmar/Burma”. En Zarni (2006), ibid.<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>65Birmania


oliviaLa hora de la verdadEl país ha visto pasar un ciclo de crecimiento mundial y no supo aprovechar el aventón para acompasara ritmo propio. Ahora que la crisis global se profundiza, la economía boliviana apenas se enteró de quehubo auge, y ya lo mira de lejos. Estas tendencias expresan el escaso efecto distributivo de los procesoseconómicos recientes. En Bolivia, por otra parte, la reacción del empresariado ante la crisis es impulsarnegociaciones desiguales cuyos efectos caigan sobre las espaldas de los trabajadores, reduciendobeneficios y salarios y aumentando los despidos.85CEDLAJavier Gómez y Gustavo Luna 1Índice de Capacidades Básicas (ICB)100ICB = 7983 Niños que llegana 5º gradoIEG = 66El primer resultado de la crisis económica mundialha sido el sinceramiento sobre la verdadera capacidaddel sistema capitalista para desarrollar procesossostenidos de mejoramiento de 18las condiciones de0vida de los trabajadores y sus hogares. Este hecho,0que ahora se manifiesta de manera más palpable en100los países más ricos 55del planeta –el epicentro 5494del últimoterremoto financiero–, ha sido más persistente Partos atendidos porSobrevivencia61100 100100 100en la periferia subdesarrollada.personal especializadohasta los 5 añosBolivia es un testimonio fehaciente de esta sistémicaincapacidad del capitalismo, de persistenciaestructural, es decir, anterior a esta última manifestaciónde la crisis del capitalismo. En este sentido, latemprana inserción de Bolivia en el mercado mundialcomo proveedor de materias primas no pudo sermodificada durante casi 100 200 años de vida republicanay esto la ha maniatado, de forma permanente,a una vulnerabilidad estructural. Por ello, el país noaprovecha adecuadamente los ciclos económicosexpansivos, mientras que los “episodios” críticossólo hacen que su vulnerabilidad 15 ante los shocks0externos sea más evidente.La crisis100 100La actual crisis económica mundial no es un “episodio 91grave” más, producto de la falta de regulación en losmercados financieros; IEG se of trata Egypt de una = 43,9 crisis sistémicaexpresada en la totalidad del capitalismo y en todoslos ámbitos de la producción (energético, alimentario,ecológico, social y cultural), que trae a colaciónlas contradicciones internas relativas a la sobreproducción,la tendencia estructural a la caída en la tasade ganancia y una depresión general en el consumo,100resultado de la necesidad de extraer más ganancia através de una mayor explotación de la fuerza de trabajo.Con ese telón de fondo, es más fácil comprender la“irracionalidad” en torno a la especulación42financiera,que fue la salida, en el capitalismo monopólico, paraobtener ganancias extraordinarias 0 en la circulación delcapital, en un contexto mundial de profundización dela liberalización del mercado 55 financiero.100 100Esta es una crisis profunda, que vino para97quedarsepor un largo tiempo. Ya ha desnudado la terri-IEG of Italy = 64,51 Javier Gómez es economista y director ejecutivo del CEDLA.Gustavo Luna es comunicador y coordinador general delCEDLA100Índice de Equidad de Género (IEG)Actividad económicaEmpoderamientoEducaciónDetrás del espejismoEn tanto la economía mundial se recuperaba luegoBCI of El Salvador = 80,1de la “crisis asiática” de 1999, el comercio se expandiórápidamente y creció la demanda de materiasprimas. La economía boliviana creció en los últimoscuatro años (2005–2008) a un ritmo promedio cercanoal 5%. Lo anterior responde al incremento desu valor de exportaciones por efecto de los extraordinariosprecios de materias primas (minerales e100hidrocarburos, esencialmente). La administracióndel presidente Evo Morales catalogar de exitosa supolítica económica pos-neoliberal. Sin embargo,países como Perú, con una política económica fielal neoliberalismo, mostraba NO 0 VA tendencias mayores enel crecimiento de su producto y sus exportaciones.De hecho, el auge económico escondía múltiplesdeficiencias estructurales.El desempeño de algunos indicadores socialesno acompañó al de los macroeconómicos. Porejemplo, la reducción de la pobreza en la región fuerápidamente neutralizada por la fuerte subida delos precios de los alimentos, aspecto que impac-IEG of Benin = 42,1 BCI of Bolivia = 79,4IEG of Bolivia = 66,125ble fragilidad de las economías subdesarrolladas,que son una muestra del carácter propio del desarrollocapitalista, es decir, economías fuertementeconcentradoras de las ganancias, desiguales entrepaíses y dentro de ellos.Esta característica 100se manifiesta en Bolivia enel magro desarrollo de su base industrial, con unafuerte concentración de la riqueza 74 y una amplísimamayoría de hogares persistentemente inmersa enla precariedad. En oposición, se ha desarrollado unsector primario exportador fuerte, con presencia importantede capitales transnacionales, que ha tenido0su auge en estos últimos siete años en torno a laexportación de gas y minerales, fundamentalmente. 98tó severamente en los pauperizados ingresos delos hogares pobres que destinan gran parte de losmismos a su dieta.Sobre esta realidad asomó otro espejismo: elenvío de las remesas generadas por los trabajadoresy trabajadoras emigrantes, 100 que en Bolivia alcanzódimensiones importantes durante 2007 y 2008 (superaronlos USD 1.000 millones, algo más del 6%del PIB) 2 . Este hecho contribuyó 52 a la ampliación delconsumo de los hogares y un impulso al crecimientode sectores como la construcción y los servicios 3 .0Sin embargo, la sostenibilidad de las remesassiempre pendió de un hilo, y su fragilidad fue másevidente cuando 51los países de la Unión Europea97100 100 69100100100 100 1001000100 6610095100 100comenzaron a implementar “directivas de 99retorno”ya a inicios de 2008, cuando la crisis no asomabatodavía. Este proceso se aceleró fuertemente a partirIEG of El Salvador = 67,5de septiembre de ese año, cuando la crisis golpeóla construcción, manufactura y servicios personales,sectores que empleaban a la mayoría de estostrabajadores.El retorno de los trabajadores emigrantes significauna presión adicional para el mercado de trabajo100boliviano, que ya está asolado por la subocupación,IEG of = 47,3y promoverá aún más la depresión de los salarios porla sobreoferta de fuerza de trabajo, el incremento dela tasa de desempleo abierto y el empeoramiento delas condiciones de trabajo.0NO VA2 Banco Central de Bolivia. Memoria 2008. La entidad oficialreporta 100 que, en 2008, las remesas familiares alcanzaron 100 USD1.097,2 millones, un incremento de 7,5% respecto de 2007.Esa cifra significó un 6,4% del PIB. Pág. 87.3 De acuerdo con el INE, en 2007 la incidencia del gastode consumo final de los hogares representaba un 2,98%respecto del PIB, creciendo a un 3,91% en 2008. Esta cifra essuperior a la alcanzada una década atrás (1998).3897100100100<strong>Informes</strong> nacionales 66 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>100 100100


Los ingresos, ese talón de AquilesEl ingreso per cápita de los bolivianos aumentó34,3% entre 2002 y 2007 4 ; esto hizo que, para lacooperación internacional, Bolivia pasase de ser unpaís de ingresos bajos a uno con ingresos medios;sin embargo, la persistente desigualdad en la distribucióndel ingreso impidió que la mayor parte de lapoblación se beneficiara del crecimiento, como sedesprende del comportamiento de los salarios y elempleo, entre otros indicadores.Como consecuencia de la fuerte desigualdaddistributiva, la pobreza sigue afectando al 60% de lapoblación, aumentando incluso la pobreza extremade 36,7% a 37,7% entre 2005 y 2007. En las áreasrurales, donde los niveles de pobreza son extremos,el Índice Gini no solamente es muy elevado, sino queaumentó de 0,62 a 0,64 5 .Estas tendencias expresan el escaso efecto distributivode los procesos económicos recientes. Unavez más, queda en evidencia que el efecto rebalse delcrecimiento económico es una falacia. En ausenciade políticas públicas efectivas que promuevan unamejora en el acceso a recursos productivos, paraque la prosperidad económica sea disfrutada poruna mayoría se requiere generación de empleos decalidad, buenos salarios, acceso a los recursos productivoy otros ingresos derivados del trabajo.De esta manera, la relación entre la expansióndel producto y el empleo muestra que, en el períodocomprendido entre el 2001 y 2004, donde se registróun crecimiento promedio moderado de 3,1%, elempleo creció a una tasa similar con una productividadnula, lo cual significa que esta expansión seprodujo a expensas de la calidad. En el área urbanase observa esta misma tendencia. Durante el período2004-2007, la producción creció aceleradamente, aun ritmo anula promedio de 4,5%. También creció elempleo, a un 3,9% anual, pero por debajo del ritmode expansión del producto (4,5%), con una gananciade 0,7% en la productividad. Esto equivale a decirque, si bien se generaron más empleos, todavía seconcentraban en los de más baja calidad. Esta tendenciaes la misma en las áreas urbana y rural.2008: una vez más el auge mineroSegún el Instituto Nacional de Estadística (INE),durante 2008 el PIB de Bolivia registró un extraordinariocrecimiento de 6,15%. Similar crecimientono se registraba desde 1976, cuando la tasa alcanzóa 6,1%. El auge de demanda y precios internacionalesaltos hizo que en 2008 el PIB minero crecieraexcepcionalmente, de 9,98% en 2007 a 56,26% en2008, por encima de las otras actividades económicasdel país, que crecieron en promedio 4,33%;su incidencia se incrementó de 0,41% a 2,41%, y laparticipación en el PIB de 5,81% a 8,55% 6 .Y ello se explica no por un robusto sector mineroque tiene a varias empresas compitiendo porexportar más, sino por la operación de una sola empresacon capital transnacional. El Proyecto MineroSan Cristóbal (PMSC) fue el factor principal que explicaeste crecimiento: en el valor de producción deminerales del país, el PMSC representó el 40,7%.De esta manera, la tasa de crecimiento del PIB sin elPMSC hubiera llegado apenas a 5,13%; es decir, sineste proyecto, Bolivia no hubiese batido el récord de1976. Además de la concentración, lo que quedó enel país por impuestos representó un valor mínimodel total de la producción de minerales: en 2008, deUSD 2.011 millones, que representa el valor totalde la producción minera, sólo USD 94,14 millones– apenas un 4,64% del total – quedaron en las arcasfiscales 7 .Los grandes afectados por la crisis y la reducciónde los precios de los minerales, no son precisamentelas empresas como el PMSC, sino la mineríachica y cooperativizada, que emplea a la gran mayoríade la gente y que presiona sobre las vetas y yacimientoscon formas atrasadas en la organización deltrabajo, repitiendo círculos viciosos de precariedady bajos salarios.ConclusiónLa hora de la verdad ha llegado. Ha pasado un ciclode crecimiento mundial y Bolivia simplemente lo havisto pasar, dejándose llevar por su inercia, pero sinaprovechar el aventón para poder caminar a ese ritmocon capacidades propias. Eso, en el capitalismoreinante aparenta ser nada más que una quimera,pues sus ciclos de crecimiento sólo reproducen elorden vigente, con integraciones desiguales. Cuandola crisis global empieza a escribir lo peor de sureciente historia, la economía boliviana apenas se hadado cuenta de que hubo auge. Y ya lo mira lejano.No obstante, frente al advenimiento del coletazoen el país de la crisis global, la reacción del empresariadoa las caídas de sus ganancias extraordinariaspasa por promover negociaciones desiguales, cuyoobjetivo es la reducción de beneficios y salarios delos trabajadores, junto con el incremento de los despidos.Mientras se esfuerzan por colocar el peso de la crisis sobre la espalda de los trabajadores, inviertenigual energía para que los honorarios, las primas yotros mecanismos de beneficios para los propietariosno sean tocados o se incrementen.A la gran mayoría de trabajadores eventuales y“autoempleados” sólo les resta esperar que el Gobiernocree otro bono que ayude a paliar de algúnmodo sus necesidades básicas. n4 Escóbar, Silvia. Desempleo, condiciones laborales eingresos. Mimeo. CEDLA, <strong>2009</strong>.5 Ibid. Para los fines de comparación, en 2006, el Índice deGini en Argentina era de 0,519, en Chile 0,517 y solamenteBrasil con 0,593 superaba al que se estima para Bolivia.Todos ellos son países de ingresos medios, por el indicadordel ingreso per cápita.6 Guachalla, Osvaldo. “Bolivia: el Producto Interno Brutocreció en 6,15%”. Mimeo. CEDLA. Mayo de <strong>2009</strong>.7 Ibidem.<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>67Bolivia


asil¿Nadando en un maremoto?Brasil ha debido pagar el precio de haberse “integrado” a la economía mundial. Al retirarse los inversoresy especuladores extranjeros, los mercados de valores se desplomaron y la moneda sufrió una fuertedevaluación. Aunque la respuesta del Gobierno ha sido un tanto tímida, aún es posible que Brasil puedasobrellevar la crisis. Al mismo tiempo, la economía mundial se encuentra ante una oportunidad única depromover estrategias de crecimiento ambientalmente sostenibles, así como nuevas normas para que lossistemas financieros trabajen en pro del desarrollo y de la redistribución de los ingresos y la riqueza.<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> BrasilFernando J. Cardim de Carvalho 1100Índice de Capacidades Básicas (ICB)100ICB = 90 IEG = 68Niños que llegan76a 5º gradoÍndice de Equidad de Género (IEG)EmpoderamientoMuchos observadores consideraron que el nivel decontagio relativamente bajo, en las economías emergentes,al pánico financiero comenzado en Estados3844Unidos en 2007 constituía una señal de que esos paísespodrían lograr “desconectar” su porvenir del de000los desarrollados. Se esperaba que Brasil se encontraraentre los afortunados – es decir, entre los que po-9497 9899100 100 66100100 100100 65100100drían evitar ser engullidos por la onda expansiva 95 de la Partos atendidos porSobrevivencia97crisis financiera, mantener cierto nivel de prosperidad personal especializadohasta los 5 años Actividad económicaEducación9,4 y frenar el desempleo redireccionando IEG of Bolivia las = actividades 66,1 BCI of Brasil = 90,2IEG of Brasil = 68,2productivas hacia los mercados internos.El enérgico crecimiento de la economía brasileñaen los tres primeros trimestres de 2008 parecíajustificar tal punto de vista. No fue un crecimiento al“ritmo de China”, por supuesto, pero tuvo la rapidezsuficiente como para no solo 100 aumentar las tasas deinversores pudieron mantener los niveles de gastoanteriores, de modo que la economía en su totalidadse contrajo en forma significativa.no existía un lugar seguro al que pudieran acudir. Además,Brasil conserva una cantidad relativamente grandede reservas internacionales. Es así que, si bien a losinversores extranjeros por lo general no les quedabaotro recurso que retirarse, los inversores brasileñosLa tímida respuesta del GobiernoLa versión brasileña de la 100crisis internacional tiene raícesprefirieron permanecer. 100 En consecuencia, los proble-empleo sino también hacer que un grupo creciente deespecíficas. El sistema bancario interno no estuvo mas con la balanza de pagos no fueron tan serios nila plantilla de trabajadores pasara del empleo informal expuesto a las inversiones especulativas que arruinaronlos sistemas financieros de Estados Unidos, Sin embargo, las perturbaciones en los merca-paralizantes como lo habían sido poco tiempo atrás.60al sector mejor pago y más seguro 52 de la formalidad. Elconsumo de los hogares condujo al crecimiento general,alimentado por el aumento del salario real (sobre tasas de interés que se pagaban sobre la deuda pública fueron suficientes para inducir a los bancos locales aEuropa y partes de Asia. Como resultado de las altas dos internos de valores y la devaluación brusca del real250todo del salario mínimo) y del empleo, así como también0interna, los bancos que operaban en Brasil preferían0restringir los créditos otorgados a empresas y con-por las políticas sociales que fortalecieron el po-invertir en ese tipo de valores 28 en lugar de probar suerte sumidores, a pesar de algunos tímidos intentos del98 der adquisitivo de los 51grupos de menores ingresos. con las “innovaciones financieras” creadas en 93EstadosBanco Central de 54proporcionarles liquidez 62 adicional.100 100 100100 100100 100El Gobierno Federal, con el presidente Lula 99a la cabeza,Unidos. No obstante, el país no pudo evitar las conse-Las restricciones crediticias causaron dificultades enlanzó una intensa campaña pública para afianzar cuencias de “integrarse” a la economía mundial. forma inmediata en sectores como el de los bienes de,1la moral de empresarios y consumidores y así asegurarsede que la demanda siguiera siendo alta y estimu-recibido gran cantidad de capitales extranjeros, tanto demanda depende en gran medida de la disponibilidadEn los últimos años la economía brasileña había consumo duraderos, sobre todo los automóviles, cuyaIEG of El Salvador = 67,5 BCI of Eritrea = 60,2IEG of Eritrea = 47,1lar a las empresas para que siguieran produciendo yexpandiendo sus inversiones. El Presidente a menudorecordaba a la población que su Plan de Aceleracióndel Crecimiento (PAC) funcionaría a modo de palancapara mantener el nivel de la demanda, de manera quecomo inversión directa como en forma de capitalesde carteras especulativas. La bolsa de valores deSan Pablo subió en forma vertiginosa y se colocarongrandes cantidades de valores en deuda pública en elmercado. Cuando estalló la crisis en Estados Unidosde crédito. En la industria automotriz se adoptaron estrategiastales como la de las licencias colectivas parareducir la producción en forma temporaria, pero no sepudo evitar transmitir la caída de la demanda a otrasindustrias. Las amenazas gemelas de la capacidad no100100100los consumidores no le temieran al desempleo y las y poco después en Europa Occidental, muchos de utilizada y el desempleo terminaron por quebrar el83IEG of = 47,3empresas no adolecieran de capacidad no utilizada. los inversores y especuladores retiraron sus fondos, ánimo de los consumidores y las empresas. Al verseLa estrategia pareció tener éxito hasta que deforma repentina, en el último trimestre de 2008, el PIBen muchos casos para cubrir pérdidas en su lugar deorigen. En consecuencia, no solo se desplomaronenfrentadas a la capacidad no utilizada, las empresassuspendieron sus planes de inversión, lo que agravó elcayó 3,6% en comparación con el trimestre anterior. los mercados brasileños de valores sino que también impacto de la caída inicial de la demanda. Finalmente,11Aunque todos los sectores NO de 0 la VA economía se contrajeron,la moneda de la nación – 0el real – sufrió un rápido y solo el Gobierno continuó 0aumentando las erogaciones100el industrial fue por lejos el que sufrió las peoresconsecuencias; decayó más del 7%. Las inversiones,100 100que habían estado creciendo a ritmos prometedores,se redujeron casi un 10%. Ni los consumidores ni losbrusco proceso de devaluación.Los resultados 42no fueron tan catastróficos 88 como100 100lo habían sido en crisis anteriores, en gran medidaporque los trastornos no condujeron a la fuga de capitalesen el último trimestre de 2008.A diferencia del año anterior, <strong>2009</strong> arrancó con100expectativas 81100mucho más reducidas. Las 85 encuestasde opinión demuestran que el temor al desempleo98100de residentes. De hecho, los especuladores ha vuelto a encabezar la lista de preocupaciones definancieros localesBCIno teníanof Kenyamotivos= 71para sacar sus la población, desplazandoIEG of Kenyaa la violencia= 59urbana y la1 Profesor de Economía de la Universidad Federal de Río deJaneiro y consultor del Instituto Brasileño de Análisis <strong>Social</strong> capitales del país, ya que el Gobierno aún pagaba las seguridad pública. En particular, lo que constituye otroy Económico (Ibase).tasas de interés más altas del mundo. Por otra parte, serio motivo de preocupación es que se ve con claridad100100100<strong>Informes</strong> nacionales 68 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>10010083100


que, a pesar del discurso enérgico que ha adoptadoel Presidente desde comienzos de 2008, las políticascontracíclicas han sido mucho menos vigorosas y eficacesde lo que tendrían que haber sido. Es bien sabidoque cuando el Presidente Lula asumió el cargo tomómedidas para tranquilizar a los mercados financieros,conservando la independencia de facto del BancoCentral, dirigido mayoritariamente por funcionarios deinstituciones financieras privadas. No sorprende que lapolítica monetaria haya sido pésimamente gestionadadurante la crisis por autoridades monetarias tan a laderecha de cualquier otro Banco Central del mundo,que incluso incomoda a los bancos privados por suincapacidad de ofrecer aportes para la recuperacióneconómica.Mayor motivo de asombro, seguramente, sea lavacilante política de gastos del Gobierno. Los llamamientosdel Presidente a tomar medidas enérgicasparecen haber caído en oídos sordos entre sus propiosministros. El Gobierno ha persistido con el PAC, que fueelaborado para épocas normales y que es obviamenteinsuficiente en la lucha contra una recesión que tal vezsea más larga y profunda de lo que parecía inicialmente.Sin embargo, incluso el PAC ha sido implementadode manera incierta y tímida. Los obstáculos burocráticoshacen demorar la implementación de los planes y,en consecuencia, el gasto público es menor y más lentode lo que debiera. El comportamiento indeciso de lasautoridades que lideran el equipo económico del Gobiernodenota una preocupante falta de comprensióndel daño que puede llegar a causar una crisis como laactual en un país en desarrollo como Brasil.No obstante, al seguir decayendo la economíabrasileña en el primer trimestre de <strong>2009</strong>, se han implementadopolíticas más enérgicas, aunque distanmucho de constituir las necesarias para paliar losimpulsos de contracción que llegan del exterior. Losbancos públicos han aumentado la oferta de créditoa tasas de interés menores. La transferencia deingresos hacia los pobres a través del programa desubvenciones familiares ha preservado el nivel deconsumo entre los grupos de ingresos más bajos. Lamejora general de las expectativas, luego de lo quepareció ser una reacción exagerada en el último trimestrede 2008, ha conducido en la actualidad a ciertarecuperación, si bien aún es vacilante y tímida. Bienmirado, todo parece señalar en la misma dirección:una recuperación leve que en sí misma, dado el contextointernacional, es de todas maneras un alivio.En un momento como el actual uno de los mayoresriesgos al que se puede exponer un país es confundirla incapacidad para actuar con la prudencia financieray fiscal. Temerosos de aumentar el gasto, losgobiernos pueden resignarse a observar cómo decaela demanda privada y cómo, en consecuencia, caentambién la producción y el empleo. En tal situación,los ingresos fiscales se reducen mientras que aumentanlos gastos de la seguridad social. Los déficitsfiscales entonces aumentan, justamente debido a quelos gobiernos no tuvieron la suficiente audacia paraactuar en contra de la contracción de la economía.Es paradójico que al intentar parecer prudentes, lospaíses se coloquen en una situación fiscal aún peorde lo que sería si los gobiernos hubieran actuado condecisión en apoyo de la demanda, aumentando así lasLa amenaza a la seguridad alimentariaFrancisco Menezes 1El programa Hambre Cero de Brasil y el fortalecimiento de varias políticas públicas han convertido alpaís en líder mundial reconocido en la lucha contra el hambre. No obstante, las crisis tanto alimentariacomo financiera han tenido impactos significativos en la seguridad alimentaria del país.En la segunda mitad de 2007 los precios de los alimentos comenzaron a aumentar, revirtiendola tendencia a la baja de los años anteriores y poniendo en peligro los logros conseguidos. Los grupossociales más vulnerables son los que reciben los golpes más duros al aumentar los precios delos alimentos, ya que éstos constituyen la parte más importante de sus presupuestos. Preocupadoante tal situación, el Gobierno aumentó en 8% los beneficios distribuidos a través de la Bolsa Família(un programa de ingreso mínimo garantizado). También incorporó un número mayor de familiasal programa y tomó medidas para estimular la producción de alimentos por medio de incentivos ygarantías para los productores rurales.En la segunda mitad de 2008 los precios de los alimentos se nivelaron o incluso decayeron,siguiendo la tendencia de los bienes de consumo en los mercados mundiales. No obstante, hansurgido nuevas amenazas para la seguridad alimentaria como resultado de la reducción de ingresosentre la población más pobre, el aumento del desempleo y la probable disminución del salario real.El presupuesto para la seguridad alimentaria es por cierto un indicador pertinente de la dirección quese persigue, en lo que se refiere a los fondos que se liberen para este año, como también en cuantoal proyecto de presupuesto para 2010. n1 Especialista en seguridad alimentaria y codirector de Ibase.rentas públicas. Dicho sea de paso, es precisamentelo que intenta lograr el presidente Obama en EstadosUnidos. Es también lo que ha defendido en forma repetidadesde 2007 Dominique Strauss-Kahn, DirectorGerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) 2 .Recomponer la economía mundialLa crisis financiera internacional actual representa laalteración más seria que haya enfrentado la economíamundial desde la Gran Depresión de los años 1930.Incluso su duración es señal de lo peligrosa que es:la crisis cursa el tercer año y aún no se vislumbrauna salida; no hay señales de recuperación. Es muyprobable que en el corto plazo la situación empeore,con el consiguiente aumento del desempleo y delas alteraciones sociales que el fenómeno causa entodas partes. Brasil todavía está a tiempo de reducirtales riesgos si el gobierno enfrenta el desafío.Sin embargo, se debe señalar que una crisis comola actual siempre transforma, en menor o mayor grado,la forma en que funcionan la economía y la sociedad.Así, si bien es importante detener el deterioro económicoen el corto plazo, también es importante, y talvez aún más esencial, prepararse para el futuro. LaGran Depresión dio lugar a la expansión del estado debienestar social y a la generalización de la intervenciónpública en la economía, ambos ferozmente combatidospor la revolución neoliberal de fines del siglo XX.Ahora una nueva oportunidad para recomponerel camino de la economía mundial se presenta.Todo parece indicar que las llamadas “inversionesverdes” serán el próximo horizonte para la inversióny la innovación, promoviendo estrategias de creci-2 Si bien el Fondo mismo se ha resistido a adoptar este puntode vista, como lo demuestran las condiciones impuestas a lospaíses de Europa Central que fueron rescatados por el FMI.miento ambientalmente sostenibles que aumenten laeficiencia de la generación y utilización de la energía.Es importante también reparar el daño causado porel predominio de las ideologías neoliberales que hanfomentado la desregulación financiera desde la décadade 1980 y que han llevado al mundo al borde deldesastre. Dado el fracaso generalizado de estas ideas,es necesario implementar nuevas estrategias de regulacióny supervisión. Sin embargo, las nuevas normasdeben enfocarse en cómo hacer que los sistemasfinancieros trabajen en pro de la promoción del desarrolloy la distribución de los ingresos y de la riqueza,no en beneficio de los especuladores financieros.Las normas se definen ahora en foros tales comoel Comité de Basilea y el Foro de Estabilidad Financiera.La crisis ha forzado a los países más ricos, quetradicionalmente han monopolizado estas decisiones,a abrir las puertas a las economías emergentesy ha convertido al G20 en el centro de atención, porlo menos por el momento. Es posible sostener quees mejor contar con un G20 que con un G7, pero enrealidad ninguno de los G es capaz de proporcionaruna solución verdadera. Estas instituciones debenconvertirse en representativas, lo que no se lograincorporando unos pocos miembros más de maneraque los clubes existentes conserven su naturalezaexclusiva. La crisis actual genera una oportunidadimportante para lograr la verdadera democratizaciónde las instituciones internacionales. Es una oportunidadque no se debe desaprovechar 3 . n3 De hecho, ése es precisamente el objetivo del proyecto“Liberalización financiera y gobernanza mundial: el papel delos entes internacionales”, coordinado por Fernando J.C.Carvalho y Jan Kregel, elaborado por Ibase y patrocinadopor la Fundación Ford. Ver “Crisis financiera y déficitdemocrático”. Disponible en: .<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>69Brasil


BulgariaInquietud generalBulgaria, el país más pobre en la UE, ha venido disfrutando de algunos de los beneficios económicos de suintegración a la UE. Sin embargo, a pesar de las afirmaciones del Gobierno en cuanto a que la economía está firme,las inversiones y exportaciones caen y el PIB no tardará en contraerse. Es probable que las medidas del Gobiernopara mitigar el impacto de la crisis mundial no sean suficientes. Las ONG exigen que tanto los empleadores comoel Gobierno adopten medidas de emergencia para poner freno a la inflación, que acuerden salarios para aumentarel ingreso real y evalúen el impacto de la crisis en los sectores más vulnerables de la sociedad.Bulgarian Gender Research Foundation yBulgarian-European Partnership AssociationÍndice de Capacidades Básicas (ICB) Índice de Equidad de Género (IEG)100100100ICB = 97 94IEG = 73Niños que lleganEmpoderamientoAunque Bulgaria, el país más pobre de la UE, no hayaa 5º gradosufrido aún el pleno impacto de 44la crisis económica53mundial, ya están surgiendo protestas sociales en respuestaa la decisión de la Comisión Europea de cortar0el financiamiento de preacceso debido a la corrupción00desenfrenada del país. En enero de <strong>2009</strong>, la ciudadanía989999manifestó frente al Parlamento para exigir reformas100 100 65100100 100100 72100económicas, pidiendo que el Gobierno actúe 97 o renuncie.Partos atendidos porSobrevivencia96En el mismo mes, los agricultores manifestaron en personal especializadohasta los 5 años Actividad económicaEducacióntodo el país y bloquearon IEG el of único Brasil puente = 68,2 a Rumania,BCI of Bulgaria = 97,3IEG of Bulgaria = 73,4exigiendo que el Gobierno ponga un precio mínimo fiscal sólida. La relación crédito: PIB se disparó de 36% La agitación financiera mundial y la aversión alpara la leche y detenga las importaciones de productos en 2004 a 67% en 2007. Hacia 2008, los flujos de capital riesgo de los inversores probablemente reduciránlácteos baratos. Los policías, que por ley tienen prohibidoconstituyeron aproximadamente el 30% del PIB 1 . los flujos de capital hacia Europa Central y Oriental,hacer huelga, han llevado a cabo protestas “silen-La oleada de capital externo generó un fuerte creci-incluyendo a Bulgaria. Es poco probable que las fi-ciosas” desde diciembre para obtener un aumento de miento del PIB, pero amplió bruscamente los desequilibriosliales bancarias locales sigan recibiendo grandessueldo del 50% y mejores condiciones 100 de trabajo.externos e internos. 100El PIB 98 ha crecido más de 6% transferencias de capital 100de las casas centralesque88han financiado el crecimiento del crédito. Sin estafinanciación, las empresas reducirán 73 su produccióny servicios o cerrarán definitivamente, lo que aumentaráel desempleo. La metalurgia y la construcción yase han reducido. Según datos oficiales del Instituto0de Estadística, en enero de <strong>2009</strong> la producción industrialcayó 19% respecto del mes anterior.Al mismo tiempo, la reducción de la demanda extranjeray el declive de los precios de las materias 94 primas100 68100podrían conducir a una disminución de las exportacionesA pesar del malestar social y de una crisis financieramundial que ha llevado a reexaminar las cimiento se mantuvo en un fuerte 6,25% en 2008. Sinanual, una de las tasas más rápidas de Europa. 2 El cre-políticas económicas actuales en todo el mundo, a embargo, el aumento de la demanda interna dejó atrásamplios cuestionamientos del modelo neoliberal y al del PIB, ampliando el déficit de cuenta corriente desde25a pedir una regulación más estricta del gobierno, el 5% del PIB en 2003 a más de 24% en 2008. Según el00modelo neoliberal sigue de moda en Bulgaria. El PrimerMinistro Sergey Stanishev reconoce que Bulga-por la concentración del crecimiento en la construcción,Instituto de Estadística Nacional, esta brecha se acentuó93 ria experimenta su 54 primera crisis económica como los negocios1009662inmobiliarios y los servicios financieros.100 100 100100 100país capitalista y no es inmune a las dificultades que En tanto el desempleo disminuía y el mercado deenfrentan sus socios económicos. Sin embargo, trabajo se ajustaba, el crecimiento de los salarios se dis-BCI of Alemania = 99,3sigue insistiendo en que los problemas del país sonIEG of Eritrea = 47,1menos severos que los de otros miembros de la UE.paró a 24% en junio de 2008. El sobrecalentamiento de y el turismo. Las últimas IEG of proyecciones Germany = del 78,2 Fondo Monetariola economía, junto con el aumento de los precios de losInternacional (FMI) muestran una contracción deBoom y crisisalimentos y el petróleo, aceleró la inflación a un pico de más del 0,5% en el PIB del G-7, que haría disminuir el14,7% en junio de 2008, y los precios de los alimentos crecimiento y las exportaciones de Europa Oriental.En 1997 se estableció el control monetario después a más de 25%. La escalada de los precios del gas natural,electricidad, calefacción central, agua, transportes de una crisis severa en el sistema bancario nacionalPerspectiva económicaque resultó en hiperinflación, cierres de bancos, carreteros y de ferrocarril, etc., harán subir el costo de Es probable que el crecimiento de PIB en <strong>2009</strong> se reduzcaa cerca del 2%, o incluso llegue al 0% (según un pro-100100100crisis política aguda y empobrecimiento masivo. vida alrededor de 17% en base 92anual, mientras la inflaciónDesde entonces cada gobierno, independientementede su orientación política, ha estado de acuerdo enconservarlo para evitar otra crisis generalizada. Lapara todo el año probablemente superará el 12%.El pronóstico de inflación para <strong>2009</strong> se ubica cerca del4% 3 . Sin embargo, los expertos del Centro para el Desarrollonóstico reciente) 4 . Con el crecimiento más lento, estáproyectado que el déficit de cuenta corriente se reduzcaal 15% del PIB, aunque la brusca caída de los preciosEconómico advierten que el verdadero peligro de las materias primas mundiales debería atenuar laestrategia del control monetario ha sido estabilizar11el entorno macroeconómico 0 impidiendo, al mismo por delante es la deflación, 0no la inflación.inflación. Sin embargo, hay 0un 6,2 gran riesgo de que el crecimientotiempo, cualquier aumento de sueldos – aun cuandoBulgaria tiene los salarios más bajos de la UE. 1 FMI, Bulgaria. 98 Consulta sobre Artículo IV. Informe 97 delse vuelva aún más lento. Afortunadamente, las36,2finanzas públicas del país están en buenas condiciones, 100100 100 Personal. Declaración del Personal; Nota de InformaciónDesde 2004, 81100100 100100 100100cuando se llegó a un acuerdo 85 sobrecon uno de los superávit fiscales más altos en Europa.Pública sobre el Debate de la Junta Directiva; Declaración del98,4el acceso a la UE, Bulgaria ha experimentado un aumentoDirector Ejecutivo para Bulgaria. Febrero de <strong>2009</strong>, p. 25. Sin embargo, el drástico revés en la balanza de pagosde ingresos de capital y un boom del crédito.muestra el golpe severo que sufre el país.2 Banco Mundial. Informe Económico ordinario UE 10, febreroLas expectativas de unaIEGconvergenciaof Kenya =rápida59con la UEBCI of Líbano = 95,6IEG of Lebanon = 46,9de <strong>2009</strong>.estimularon los flujos de capital, incrementados aúnmás por la presencia del control monetario y una política3 Confederación de Sindicatos Independientes (<strong>2009</strong>).“Calidad de vida”. Disponible en: .4 FMI, Bulgaria – Visita de expertos en abril de <strong>2009</strong>;Declaración final de la Misión del FMI. Ver: .100100<strong>Informes</strong> nacionales 70 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>10010088100


En los cinco meses posteriores a octubre, losinflujos netos de capital sumaron sólo EUR 800 millones,comparados con los EUR 6.100 millones de loscinco meses previos y los EUR 5.600 millones en elmismo período del año anterior. Las exportaciones enlos dos primeros meses de <strong>2009</strong> fueron 27% menosque en los dos primeros de 2008, mientras que la caídade las importaciones fue aún más brusca (32%), lo quesugiere que la demanda interna se contrajo rápidamente.Como resultado, el déficit de cuenta corrientedisminuyó desde una tasa anual de 25,8% del PIB enlos dos primeros de 2008 a 11,6% en los dos primerosmeses de <strong>2009</strong> 5 . En efecto, los indicadores principalesde la actividad económica sugieren que la economíaya puede estar contrayéndose. Recientemente, el FMIpredijo que la economía búlgara se contraerá cercade 3,5% en <strong>2009</strong> y 1% en 2010, un 2% menos que laproyección de abril de <strong>2009</strong> 6 .En enero de <strong>2009</strong> la crisis internacional del gasprácticamente borró cualquier impulso positivo quetodavía quedara de 2008. Cuando la disputa entre Rusiay Ucrania cortó las provisiones de gas a Europa,Bulgaria estaba entre los países menos preparados,sin verdaderas fuentes alternativas de gas. El costoen cuanto a la pérdida de producción se estima enmás de EUR 250 millones (aproximadamente USD333 millones). El Gobierno solicitó oficialmente unacompensación a Rusia, pero aun si se recibe alguna,los efectos a largo plazo de la detención de la producciónpodrían plantear riesgos a toda la economía.Prioridades del Gobierno en política fiscalEn este difícil entorno, es crucial mantener la confianzatanto en el control monetario como en el sistemafinanciero. Los dos son mutuamente dependientes:se necesita un sistema financiero fuerte y con capacidadde recuperación para sostener el control monetario;y la confianza en él sostiene al sistema financiero.El FMI cree que el control monetario permitiráque el país sobrelleve la turbulencia, ya que Bulgariatiene reservas fiscales y monetarias adecuadas. ElFMI ni siquiera consideró medidas alternativas paracompensar la balanza de pagos negativa, como ladevaluación monetaria o la adopción del euro.RecomendacionesMantener el superávitLa política fiscal debería apuntar a mantener grandes superávit,no sólo porque han sido un pilar para el controlmonetario, sino también para conservar el equilibrio dela cuenta de la reserva fiscal – un colchón importante encaso de surjan problemas. Para 2008, el Gobierno apuntóa un superávit igual al 3,5% del PIB. Conservar lossuperávit en un tiempo donde los aumentos de ingresosson lentos requerirá enlentecer significativamente elaumento de los gastos. Sin embargo, ni los ingresos nilos gastos proyectados en el presupuesto actual reflejanel declive esperado del crecimiento del PIB.5 Gobierno de Bulgaria. “Plan de estabilidad y progresoeconómico para <strong>2009</strong>” [sólo en búlgaro]. Disponible en:.6 FMI. World Economic Outlook, Abril de <strong>2009</strong>.Hacer transparente la implementaciónde la regla del 10% del presupuestoEl Gobierno planea contener el aumento de los gastosrestringiéndolos al 90% de lo que fue presupuestadooriginalmente para <strong>2009</strong>, en vez de realizar una revisióndel presupuesto. El 10% restante debe ser liberado enbase al desarrollo del presupuesto. Esta solución podríaser pragmática, pero está lejos de ser transparente.En efecto, los observadores extranjeros, que probablementeno están al tanto de la regla del 10%, perciben unpresupuesto basado en ingresos poco realistas.Es importante asegurar que los mecanismospara implementar la regla del 10% se entiendan conclaridad. Algunos planes y programas quizás debanser pospuestos. Los ministerios deberían establecersus prioridades de gastos temprano y asegurarse deque se comuniquen claramente a la población. Tambiénes esencial que el presupuesto se ejecute estrictamente.La implementación de la regla del 10% sóloreduciría el aumento de los gastos del 17% planeadoen el presupuesto al 11% en términos reales.Acelerar las reformasLas reformas fiscales y estructurales deberían acelerarse,a pesar del período de elecciones. Los problemasen cuanto al desembolso de los fondos dela UE ponen de manifiesto la necesidad de mejoraraún más los sistemas de control. El Gobierno haintroducido varios cambios a los aportes de la seguridadsocial y a las políticas sociales – por ejemplo,una disminución de las tasas de las contribucionesdel seguro social pagadas por los empleadores y unaumento de los beneficios por maternidad. Al implementarnuevas reformas, es esencial mantener laneutralidad fiscal para asegurar la sustentabilidad alargo plazo de las finanzas públicas 7 . Para acelerar laconvergencia con los estándares de la UE, el Estadodebe completar la reforma de la educación, realizarprogresos en la reforma del sistema de salud y mejorarla eficacia de los sectores público y privado.Aumentar los salarios al tiempoque aumente la productividadEl Gobierno es consciente de que la alta tasa de crecimientode los salarios durante 2008 no puede mantenerse.Aunque todavía sean bajos comparadoscon los de Europa Occidental, los nuevos aumentosdeben ir acompañados por mejoras de la productividad.Según el FMI el ritmo actual de crecimiento delos salarios es demasiado rápido para el crecimientorelativamente pequeño de la productividad del país.Además, como lo ha demostrado la experiencia deotros países, durante la recesión, cuanto más rápidoaumenten los salarios, más probable será que tambiénaumente el desempleo 8 .7 Confederación de Sindicatos Independientes (<strong>2009</strong>), op. cit.8 Los trabajadores y empleados búlgaros siguen recibiendo laremuneración más baja de Europa, mientras el nivel de losprecios se mantiene comparativamente alto, con un salariomensual promedio de EUR 255 (USD 339). Esto significa quecon el 20% del sueldo promedio europeo la población debelidiar con niveles de precios que alcanzan aproximadamente al46% del nivel promedio de los precios europeos. Este es unode los reclamos principales de la Confederación de SindicatosIndependientes por un salario justo y digno, mayo de 2008.La moderación en los aumentos del costo trabajo/producciónes esencial, dado que los recursosdeberán desplazarse hacia los sectores orientadosa la exportación. En tanto el crecimiento del sectordel mercado interno se reduce, el del PIB sólopuede mantenerse si las exportaciones adquierenmás importancia, pero ambos sectores deben seguirsiendo competitivos. Si realmente lo son es un temade discusión. Aunque el Gobierno expresa confianzaen la rentabilidad corporativa, las ONG están menosseguras debido a la falta de datos disponibles.El sector financieroLas políticas sólidas también ayudarán al sector financiero,que actualmente está bien capitalizado y es lucrativo.Es probable que en el futuro próximo la rentabilidaddisminuya, dado que la financiación extranjerase está volviendo escasa, que la fuerte competenciapara los depósitos nacionales ha aumentado el costode los fondos, y que se espera que el crecimientode los préstamos se enlentezca. Al mismo tiempo,la dependencia de los bancos en la financiación extranjerapara nuevos préstamos los hace vulnerablesa la actual perturbación de los mercados financierosinternacionales. Sin embargo, los bancos están enbuena posición para afrontar un enlentecimiento, ytienen un buen colchón de capital y liquidez.Es probable que el desempleo no alcance cifrasde dos dígitos. Los que tienen más probabilidades deestar desempleados son los jóvenes, por carecer de unahistoria laboral, los trabajadores con pocas calificaciones,los trabajadores de más edad, los discapacitadosy las mujeres. Es importante destacar que la cantidadde desempleados no registrados es al menos igual a lacantidad de registrados, y puede ser incluso más alta.Los trabajadores emigrantes también están regresando,y por esa razón se terminan las remesas que enviaban asus familias. Algunas proyecciones estiman que aproximadamenteel 20% de emigrantes de corto plazo puedevolver – principalmente de Grecia, España y varios otrospaíses de la UE donde el desempleo se está disparando.La perspectiva de la sociedad civilLas ONG y los sindicatos no están de acuerdo en quela reducción de los gastos sociales sea aceptable entiempos de crisis. De hecho, los gastos han sido escasosdesde el establecimiento del control monetario.Cualquier otra reducción podría destrozar la paz socialdel país. Aunque los expertos de las ONG apoyanel aumento de la proporción de inversión destinada ala infraestructura del transporte, son muy críticos deque el Gobierno no usara los fondos estructurales dela UE asignados a Bulgaria en sus dos primeros añoscomo miembro pleno. Hacia fines de 2008 sólo sehabía gastado 0,6% de los EUR 2.200 millones. Lafalta de capacidad financiera, la excesiva burocraciay los procedimientos escasamente transparentes hanimpedido que los fondos lleguen a sus destinatarios.Las ONG insisten en que tanto los empleadorescomo el Gobierno deben tomar medidas de emergenciapara controlar la inflación, negociar compensacionespara la disminución de los ingresos reales, garantizarlos salarios, evaluar el impacto de la crisis en losgrupos más vulnerables de la sociedad y proteger losderechos sociales y económicos básicos. n<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>71Bulgaria


CAMBOYARedirigir el crecimiento económicoDespués de dos décadas de guerras, Camboya está reconstruyendo las instituciones del Estado. El crecimientoeconómico ha sido alto, pero el país necesita una gran inversión en recursos humanos, especialmente enáreas como educación y salud. La crisis económica mundial está teniendo efectos devastadores, poniendo enriesgo la realización de algunos programas nacionales de desarrollo. Algunas ONG defienden los derechosde los pueblos indígenas, quienes se encuentran en riesgo debido a las concesiones de tierras del Gobiernopara plantaciones e infraestructura de desarrollo. Otras ONG exigen mayor transparencia presupuestaria.SILAKAGender and Development of CambodiaCOMFREL100NICFELNGO Commitee on CEDAWThe NGO Forum53CEDACThida C. Khus0Índice de Capacidades Básicas (ICB)100ICB = 66 IEG = 62Niños que llegana 5º grado620Índice de Equidad de Género (IEG)100023EmpoderamientoEntre 1997 y 2007 Camboya tuvo un crecimiento económicopromedio de 9,5% anual, con un aumento de9944 92100100 100 72100100 100100 100100dos dígitos en los años 2005-2007. Aunque el 9684 78productoPartos atendidos porSobrevivenciainterno bruto (PIB) continuó creciendo rápidamente personal especializadohasta los 5 años Actividad económicaEducación,3 durante la primera mitad IEG de of 2008, Bulgaria en los = últimos 73,4 mesesBCI of Camboya = 66IEG of Cambodia = 61,6del año la economía recibió el impacto del colapso por lo general envían la mayor parte de sus ingresos la escuela para ponerlos a trabajar. El Gobierno res-mundial. El mercado inmobiliario local se vino abajo, a su casa para mantener a sus hermanos y hermanas pondió con un programa alimentario de emergenciay las exportaciones de vestimenta y el turismo extranjeroen la escuela. Las fábricas de vestimenta están ope-por un monto de USD 40 millones para ayudar a lasdisminuyeron, arrastrando el crecimiento de rando a sólo 40-50% de su capacidad, y más de 80 poblaciones vulnerables de esas provincias.2008 que cayó a 5,5%. Para <strong>2009</strong> el Gobierno había fábricas ya cerraron sus puertas definitivamente. El Los precios inmobiliarios se fueron a las nubesprevisto un aumento de 6% 100del PIB, pero las institucionesGobierno otorgó incentives 100 generosos para los fabri-de 2005 a 2008. El Gobierno 100 respondió con un au-internacionales son mucho más pesimistas cantes de vestimenta a fin de 89mantener funcionando mento de las tasas de seguridad bancaria, de 8% aacerca de las perspectivas del país. 73 El Banco Asiático el negocio, pero no ha brindado suficiente apoyo a 16% (que más tarde redujo a 12% cuando la crisisde Desarrollo anticipa un crecimiento de 2,5%; el Fondolos trabajadores de la industria. Imposibilitados de financiera mundial comenzó a hacerse sentir) e in-Monetario Internacional un magro 0,5%; el Banco sobrevivir con un salario mínimo demasiado escaso trodujo medidas monetarias para desalentar a losMundial pronostica una contracción de 1%.para cubrir sus necesidades, muchos de ellos han bancos a otorgar ampliaciones 11 de crédito para el000La economía nacional depende mayormente del comenzado a volver a sus granjas.desarrollo de propiedades. Desde 2008 los negociosturismo, las exportaciones de vestimenta, la construccióny la agricultura, todas industrias extremada-alimentos y del petróleo 50 se dispararon, aceleran-y ya están 30%-40% por debajo de su pico de 2008,En la primera mitad de 2008 los precios de los inmobiliarios en Phnom Penh se han venido a pique,9688100 100 68100100 100100mente vulnerables a la crisis mundial. Las industrias do la suba del índice de precios al consumo (IPC) causando graves pérdidas a los inversores 5 100100948379.de servicios, especialmente el turismo, son la principalde 13,7% en enero de 2008 a 25,7% en mayo. Sin En comparación con las instituciones financierasfuente de ingresos, IEG pero of Germany se espera = que 78,2 la reciente embargo, los preciosde otras partes IEG of de Ghana la región = 57,6 y de Occidente,BCI ofdeGhanalos bienes= 75,5básicos cayeronen la segunda mitad del año y la inflación del los bancos camboyanos parecen estar funcionandocaída del número de visitantes extranjeros – en enerode <strong>2009</strong> 2% respecto al año anterior – empeore en el IPC acompañó lentamente, ubicándose en 13,5% bastante bien. Sus tasas de interés oscilan entre 3%correr de los próximos dos o tres años 1 .en diciembre.y 7%, dependiendo del monto y la duración de laCamboya también depende de las remesas de El incremento repentino de los precios mundiales inversión. Sin embargo, algunos economistas expresaronlos trabajadores en el exterior, principalmente en del arroz proporcionó una excelente ganancia a lossu preocupación acerca de los préstamosTailandia, Malasia y Corea del Sur. A partir del primer comerciantes que contaban con arroz superavitario, con bajo desempeño (los que están cercanos a la100100100trimestre de <strong>2009</strong>, Tailandia y Malasia cancelaron pero afectó profundamente 92 la seguridad alimentaria cesación de pagos), que alcanzan el 3,4% en Camboya,todas las importaciones de trabajo, y Corea rebajó del 31% de la población 3 – casi 4 millones de personascomparados con el 5,7% en el Pacífico asiáticola cuota de trabajadores camboyanos a 1.000 para que no producen suficiente arroz como para cubrir sus y el 1,8% en los países desarrollados 6 , como también<strong>2009</strong>, 25% menos que la tasa de 2008 2 . El empleo propias necesidades 4 . Las personas que viven en torno por lo inadecuado de la infraestructura para ampliar30también cayó drásticamente en la industria de la al Tonle Sap, el lago más grande del país, son especialmenteel crédito a los negocios agrícolas.vulnerables porque 0 ya se habían endeudado0vestimenta. En marzo de <strong>2009</strong>, 0 6,2 habían desaparecido51.000 puestos de trabajo de un total de 400.000. para lograr llegar a fin de mes. En 2008 tuvieron que Desafíos al desarrollo humano9736,2Más del 90% de los trabajadores despedidos son vender 100 sus activos productivos y sacar a los 99niños de A pesar del progreso 47 socioeconómico reciente, Camboya100sigue siendo uno de los países más pobres de100 100 100100 100100 100100mujeres provenientes de comunidades rurales, que98,4993 Chan Sophal. “Impact of High Food Prices in Cambodia”. Asia. Durante la década finalizada en 2007, la tasaAnnual Development Review 2008-09.1 Tith Chinda, Director General IEG of del Lebanon Ministerio de = Turismo, 46,9 4 En las nueve aldeas BCI estudiadas of Malasia por el Instituto = 96,9 CamboyanoIEG of Malaysia = 58,312 de marzo de <strong>2009</strong>.de Recursos del Desarrollo entre 2001 y 2004, hasta 65%5 Realidad Camboyana. Seng Bunna, Bunna Reality, 20 de2 Ministerio de Trabajo y Oficios, entrevista en la radio Asiade los hogares no cultivaba suficiente arroz para su propiomarzo de <strong>2009</strong>.Libre, 7 de abril de <strong>2009</strong>.consumo.6 Ibid.<strong>Informes</strong> nacionales 72 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>100 10010093


CUADRO 1. Porcentaje de trabajo y contribución económicanacional de pobreza disminuyó levemente, de 34,8%a 30,1%, pero dados los altos y crecientes niveles dedesigualdad y vulnerabilidad, es probable que las crisisalimentaria y energética de 2008 hayan atrasadolos esfuerzos para aliviar la pobreza.Debido a la debilidad de los servicios de saludpública, incluso las familias de medios modestospueden caer en la pobreza cuando uno de sus integrantesse enferma. El Gobierno introdujo variosprogramas para brindar atención médica gratuitapara las familias pobres, pero éstos tienden a serinadecuados y poco confiables. Los responsables delas políticas han considerado diversas opciones deredes de seguridad para la población en general, peroninguna de ellas se ha implementado aún.Otros indicadores de desarrollo son angustiantes,especialmente la tasa de mortalidad materna.Según la Encuesta de Demografía y Saludde Camboya se ha mantenido estancada en unnivel alto: de 432 por 10.000 nacidos vivos en2000 a 472 por 10.000 en 2005. Cinco mujerespor día mueren al dar a luz, el mismo número dehace nueve años. El Dr. Te Kuy Seang, Secretariode Estado del Ministerio de Salud, declara que suoficina no tiene fondos para implementar su plande aumentar en 300 el número de parteras, que seagregarían a las actuales 3.000, y construir centrosde atención para madres embarazadas en lascomunidades rurales.Las niñas aún sufren discriminación, tanto ensus familias como en el sistema de educación pública.En 2007, representaban el 47% de la matrículade enseñanza primaria, el 46% del ciclo básico deenseñanza secundaria, el 40% de la enseñanza secundariasuperior y sólo el 35% de la educación terciaria.A fin de encarar esta desigualdad, el Gobiernoy las organizaciones internacionales han introducidoprogramas para brindar comidas en la escuela, internadogratuito, becas y otros incentivos para lasniñas. Sin embargo, estos programas todavía no hanalcanzado a toda la población.Total Agricultura Industria Servicios% de la economía total 100 31,9 28,0 40,0% del trabajo total 100 60,3 12,5 27,2Fuente: Heng Sour, Director General de Administración y Finanzas, Ministerio de Trabajo y Oficios;Human Rights, development and the impacts of the global economic crisis, 12 de marzo de <strong>2009</strong>.CUADRO 2. Aumento de precios de los alimentos básicos (USD 1 = KHR 4.100)Alimento por kilo Marzo de 2007 (en KHR) Marzo de 2008 (en KHR) Aumento de costo (%)Arroz Núm. 2 1,770 2,933 66Cerdo (calidad 2) 9,000 15,750 75Pollo 12,000 21,000 75Pescado de río 9,800 12,667 29Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Boletín del Índice de Precios al Consumo, marzo de 2007,y periódico Koh Santepheap, 4 de marzo de 2008.Con la tasa de crecimiento proyectada para<strong>2009</strong> la probabilidad de recaudar suficientes ingresospara financiar los programas sociales planificadosparece muy limitada. Por diversas razones, quevan desde desastres naturales a políticas agrícolasinadecuadas, tanto la distribución de los alimentoscomo el acceso a ellos se está convirtiendo en unproblema para una porción importante y crecientede la población. El Gobierno está proporcionandoalimentos al Programa Mundial de Alimentos, queactualmente asiste a más de un millón de camboyanos.Asimismo, está modificando el presupuestoactual para aumentar la asignación al Banco de DesarrolloRural destinada a créditos granjeros. Noobstante, hasta ahora ha brindado muy poca informaciónsobre cuánto dinero se destinará a tal efectoy de qué forma asegurará que se beneficien los másnecesitados.Las comunidades indígenasy el trabajo de las ONGLas concesiones de tierras del Gobierno para lasplantaciones de caucho usurparon las tierras ancestralesde las comunidades indígenas de Stung Treng,Rattanakiri y Mondulkiri. A pesar de la aprobación deuna ley comunal en 2001, ninguna de estas comunidadeslogró registrar sus tierras comunales. Estaconfiscación viola su derecho a su única fuente desupervivencia e identidad. También existen planespara instalar plantas hidroeléctricas que amenazan elsustento de muchas comunidades indígenas en todoel país. No se consultó a las comunidades localesrespecto de la mayoría de estos planes. Las ONGlocales y las organizaciones internacionales estántrabajando con estas comunidades para ayudarlos aconocer sus derechos y la legislación respecto de lapropiedad de sus tierras.Mientras algunas organizaciones de la sociedadcivil están brindando información para proteger alas poblaciones vulnerables, otras monitorean laapropiación de tierras de las comunidades ruralesque violan los derechos humanos. Algunas ONGmonitorean el presupuesto nacional, identificandodiscrepancias entre las prioridades políticas y las correspondientesasignaciones, y están exigiendo mástransparencia. Otras se concentran en capacitar a lasorganizaciones de la sociedad civil para promoverla participación de los ciudadanos en la gobernanzalocal y nacional. Un grupo de organizaciones de lasociedad civil reclama que el petróleo, el gas y laminería se administren de forma tal que asegurenla transparencia de los ingresos y la sustentabilidadpara las futuras generaciones.Camboya todavía está reconstruyendo sus institucioneseconómicas y políticas, que fueron destruidaspor dos décadas de guerra. El país alcanzó unalto crecimiento económico pero no logró diversificarlas inversiones económicas o hacer las inversionesurgentes necesarias para mejorar los serviciosde educación y salud. A pesar del lento avance enla reducción de la pobreza, la falta de transparenciade las decisiones políticas y la mala administraciónde los asuntos del Estado siguen siendo motivos depreocupación. n<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>73Camboya


canadáEstímulo económico <strong>2009</strong>: una oportunidad perdidaEl presupuesto de <strong>2009</strong> fue la oportunidad de que el Gobierno se ocupara de los ciudadanos más vulnerables.Todo quedó en un plan de estímulo económico cortoplacista que desatiende las necesidades de los milesde ciudadanos que soportan lo peor de la crisis. Los empleos creados por las inversiones públicas son paralos hombres, mientras las mujeres obtienen empleos precarios o de tiempo parcial y, con frecuencia, sonlas primeras en ser despedidas. A las organizaciones de la sociedad civil les preocupa que los estándaresambientales y de sostenibilidad se flexibilicen mientras Canadá se dedica a superar el traspié económico.Canadian Feminist Alliance for International ActionNancy Baroni & Nancy PeckfordNorth-South Institute 100John FosterCanadian Centre for Policy AlternativesArmine YalnizyanÍndice de Capacidades Básicas (ICB)100 99ICB = 99* IEG = 75Niños que llegana 5º gradoÍndice de Equidad de Género (IEG)10054Empoderamiento23Durante las elecciones generales de octubre de 2008,0que coincidieron con la creciente conciencia de que00Canadá podría estar ante una posible recesión, el92 100 99primer ministro Stephen Harper aseguró a los electoresque la economía sería inmune a las dificultades Partos atendidos porSobrevivencia96100 100 100100 100100 10084 7874mundiales, que sus ahorros, jubilaciones y capitales personal especializadohasta los 5 años Actividad económicaEducación6 estarían seguros y que IEG su of gobierno Cambodia jamás = 61,6 entraríaBCI of Canadá = 99,3IEG of Canada = 74,5en déficit. Esto lo aseguró basado en que el sistema de negociarlo a través del proceso de negociación propusieron cinco pruebas sobre la eficacia del presupuestobancario de Canadá está bien regulado y es estable, colectivo.federal 2 :ignorando en gran medida el hecho de que el país severía muy afectado, ya que Estados Unidos es, por Respuesta parlamentaria• El incremento del seguro de paro del 55% allejos, su principal socio comercial.En un paso sin precedentes, los tres partidos de oposición60% de los ingresos asegurados y la extensiónLo que no dijo el Primer 100 Ministro es que el des-elegidos negociaron 100 un acuerdo para formar del período para recibir 100 ese beneficio a 50se-empleo probablemente se dispare o que los canadiensescon bajos ingresos padecerían el mayor costodel debilitamiento de la economía, especialmentepor lo poco que se invirtió en programas sociales enla década anterior. También dijo muy poco acerca de110las opciones que su gobierno – de resultar ganador– tomaría para compensar las peores consecuenciasde una posible recesión. Aunque a muchos canadiensesles preocupó 8379 100100que su enfoque equivaliera a“esconder la cabeza en la arena”, el Partido Conservadoren el poder fue reelegido con 37,6% de losvotos (sobre un total inferior al 60% del electoradohabilitado, la menor asistencia en la historia) 1 .Cuando el Gobierno recién elegido fijó susprioridades, los canadienses esperaban un sólidopaquete de estímulos económicos para protegerlos empleos, invertir en una red de seguridad social100fortalecida para los ciudadanos de bajos ingresos yrealizar inversiones estratégicas para minimizar elimpacto de la recesión. En cambio, se presentó unprograma sumamente partidario e ideológico que,30entre otras medidas, eliminaría el apoyo financieroa los partidos políticos y ya 0no apoyaría la equidadsalarial en el empleo público como un derechohumano, dejándole 47 a los sindicatos la posibilidad100 100un gobierno de coalición. Muchas organizaciones dela sociedad civil apoyaron este 68 paso para reemplazaral Gobierno conservador por uno más progresistaque representara a la mayoría de los canadienses.Sin embargo, mientras la propuesta de un gobiernoDurante la prórroga del Parlamento, el Departamentode Finanzas invitó a personas individuales yorganizaciones a presentar propuestas sobre quétendría que incluir el presupuesto. 0 En este período,el Canadian Centre for Policy Alternatives (CCPA)presentó 100su Presupuesto Federal Alternativo 99 (AFB)manas, ¿ayuda a los cientos de miles de canadiensesrecientemente desempleados?• El compromiso de reducir la pobreza un 25% enlos próximos cinco años, 24¿apoya a quienes más0de coalición adquiría fuerza y amenazaba con tomarlo necesitan, como los desempleados, los canadiensescon bajos ingresos y las comunidades0el poder a través de un voto de censura en el Parlamento,el primer ministro solicitó al gobernador 968841más afectadas? 37100 100 100 • ¿Implementa 100 un ambicioso programa de 100 infrageneral(el jefe de Estado de Canadá) una prórroga94estructura social, física y pública ecológica para(en esencia, un receso parlamentario extendido),la creación de empleos en profesiones dominadastantoIEG of Ghana = 57,6 que le fue otorgado. BCI of El Guatemala Gobierno se = comprometió 68,3 aIEGporofhombresGuatemalacomo=mujeres?51,3convocar al Parlamento seis semanas después conun presupuesto completo que planteara un plan deestímulos económicos. Durante las seis semanasde prórroga, el líder del partido opositor oficial renunció,se designó a uno nuevo y la propuesta de••¿Apoya a sectores clave de valor agregado concriterios de reestructura para asegurar que setransformen en ecológicos y sostenibles?¿Pone énfasis en el gasto por encima de los recoaliciónfue retirada..100 99cortes tributarios? 100El presupuesto de <strong>2009</strong> y la sociedad civil El presupuesto para <strong>2009</strong> reprobó en las cincopruebas.99El apoyo a los trabajadores desempleadosEn cuanto al seguro de paro, 0 el presupuesto de <strong>2009</strong>anunció cambios que permiten a los reclamantescinco semanas 50 adicionales de beneficios en los100 100 100100 100anual, un presupuesto participativo creado por la próximos dos años. Esto no es suficiente debido al9997sociedad civil con un fuerte énfasis en la creación y* “Niños que llegan …” estimado según procedimiento “1” enel mantenimiento de empleos favorables a la ecología,la inversión enp. 209. IEG of Malaysia = 58,3 BCIinfraestructuraof Malta = 99,52 Canadian Centre forsocial y física, elIEG Policy of Alternatives Malta = (CCPA) 58,2 “Five Tests for1 CBC. “Voter Turnout Drops to Record Low”, 15 de octubreCanada’s Next Federal Budget”. Comunicado de prensa, 23de 2008. Disponible en: .29<strong>Informes</strong> nacionales 74 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>100 10010077


écord de pérdidas de empleos que han sido denunciados.Además, relativamente pocos canadiensesestán habilitados para recibir esos beneficios aunquetodos los trabajadores que generan ingresos imponiblesrealizan pagos obligatorios al plan. Aproximadamente44% de quienes están desempleados en laactualidad reciben el seguro de paro. En 1989 esacifra ascendía a 83% 3 .Los profundos recortes al gasto público realizadosen la década de 1990 debilitaron mucho elplan de seguro de paro. Aunque antes de la recesiónCanadá experimentó casi una década de crecimientoeconómico y superávits gubernamentales, el gastoen los programas sociales nunca se reinstauró. A lolargo del espectro político y entre los analistas existeel consenso casi universal de que es necesario enmendarel seguro de empleo para mejorar el accesoal beneficio del seguro de paro. Los partidos opositoresrespaldaron por unanimidad una moción en laCámara de los Comunes para reformar el programa.Sólo los Conservadores en minoría se oponen.La debilitada red de seguridad social deCanadáAunque fue presentado como el paquete de estímuloseconómicos del Gobierno, el Presupuestode <strong>2009</strong> no anunció el compromiso de reducir lapobreza ni otras medidas para ayudar a los canadiensesmás vulnerables. En noviembre de 2008, elComité de Naciones Unidas para la Eliminación de laDiscriminación contra la Mujer pidió a Canadá queactuara de inmediato para modificar las insuficientesy empobrecidas tasas de asistencia social 4 . Mientrasse pierden empleos y la gente no califica para recibirbeneficios del seguro, cada vez más canadiensesdeberán recurrir a la asistencia social. Hacen faltainversiones sustanciales para mejorar las tasas yemprender la reforma del sistema de asistencia públicapara que se amplíen los requisitos, se eliminenlas recuperaciones de los beneficios estatales dadosa los receptores y los receptores puedan obtenermás ingresos. Esto permitiría a un número mayorde canadienses salir de la trampa de la pobreza enque se ha convertido el sistema vigente de asistenciapública a partir de los recortes en el gasto antesmencionados.Presupuesto de <strong>2009</strong> e infraestructuraEl Presupuesto de <strong>2009</strong> previó alguna inversión enproyectos de infraestructura física. Canadá tiene undéficit de infraestructura municipal estimado en USD3 Battle, K., Mendelson M. y Torjman S. Towards a NewArchitecture for Canada’s Adult Benefits. Ottawa: CaledonInstitute of <strong>Social</strong> Policy, 2006.4 Canadian Feminist Alliance for International Action (FAFIA).“UN Asks Canada to Report Back on Poverty and MurderedAboriginal Women”. Comunicado de prensa, 24 denoviembre de 2008. Disponible en: .123 mil millones debido a años de subfinanciación,por lo que el monto anunciado es una gota en el mar.Además, depende fuertemente de la asociación entreel Estado y el sector privado 5 . En la mayoría de los casos,los municipios deben igualar los fondos federalespara acceder a estos dineros de infraestructura.El Presupuesto realizó cierta inversión en sectoresclave, aunque muchos representantes del sectorargumentan que no son estratégicos y no fomentanel crecimiento de una economía sostenible y ecológica.A las organizaciones de la sociedad civil lespreocupa que, mientras Canadá se dedica a superarel traspié económico, las normas ambientales y desostenibilidad se flexibilizarán. Además, los empleosse están creando en industrias dominadas por loshombres. Las mujeres siguen soportando lo peorde esta crisis económica. Están excesivamente representadasen los empleos precarios y de tiempoparcial, y con frecuencia son las primeras en serdespedidas. Debido a este patrón laboral, es másprobable que no sean aptas para recibir los beneficiosdel seguro de paro.AOD: noticias buenas y malasUno de los avances más significativos de 2008 fuela aprobación de la Ley de Rendición de Cuentas dela Ayuda Oficial al Desarrollo, que requiere que elGobierno informe al Parlamento de qué manera laayuda canadiense coincide con los compromisosoficiales de derechos humanos, reduce la pobreza ycumple las necesidades expresadas por los pobres.Todos los partidos apoyaron la moción. Sin embargo,ese mismo año el Gobierno anunció que retiraríaa varios países africanos de la atención de prioridad(incluidos Camerún, Kenia, Malawi y Zambia) y seconcentraría, en cambio, en varios países del HemisferioOccidental, incluidos Bolivia, Colombia,Haití, Honduras y Perú. Las consecuencias totalesdel cambio aún no son visibles, pero en terrenoscomo el VIH y el SIDA y la reducción de la pobreza,significa un traspaso de los países con alta incidenciaa otros con baja incidencia. El Gobierno asegura a loscanadienses que su compromiso de incrementar laayuda a África sigue, en general, en pie.Recortes tributarios para los ricos porencima de la inversión socialLas organizaciones de la sociedad civil piden desdehace tiempo al Gobierno que realice inversionessociales duraderas que beneficien más a los canadiensesde bajos ingresos. El Presupuesto de <strong>2009</strong>,sin embargo, continuó la tendencia de los recortesimpositivos y los créditos dirigidos a los canadiensesde altos ingresos y las empresas. Casi 40% de las5 “Federal Budget <strong>2009</strong> and Municipal Infrastructure”.Sindicato Canadiense de Empleados Públicos (CUPE). 29de enero de <strong>2009</strong>. Disponible en: .mujeres y 24% de los hombres en Canadá generarontan pocos ingresos en 2007 que no pagaron impuestoa la renta 6 , y por lo tanto no pueden acceder aninguno de los créditos o exenciones tributarias propuestasdirigidas a estimular la economía. Algunosde los recortes impositivos son permanentes. Por elcontrario, todas las medidas de gasto son temporarias,con una fecha de vencimiento no mayor a losdos años tras la adopción del presupuesto.La situación de Canadá al ingresar a la recesiónera insostenible por los fuertes recortes tributarios.La crisis económica fue la oportunidad de usar losestímulos gubernamentales para mejorar el rumbode varias cosas, como la desigualdad, el cambioclimático y la infraestructura pública (incluida la infraestructura“blanda”, como la atención sanitaria einfantil). El Gobierno decidió enfrentar las circunstanciasminimizando constantemente la gravedad ypotencial duración de la recesión y tratando el plande estímulos como algo para lograr el retorno dela economía “a la normalidad”. Esto revela mirascortas y no alcanza para satisfacer las necesidadesde miles de canadienses que soportan lo peor de lacrisis económica. n6 Dirección de Aduanas e Ingresos de Canadá. “Tax Statistics”,2007.<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>75Canadá


CHILE100Impacto social de la crisis y respuestas ciudadanas02239En tanto avanzan la recesión y el desempleo, se vacían los fondos de pensiones, decrecen las62remuneraciones y el gobierno presiona sobre las remuneraciones 100 a fin de descontraer la economía, 1009799los gremios y la sociedad civil plantean otras soluciones. Mientras los trabajadores ratifican su defensaIEG of Algeria de salarios, = 52,7 derechos, fondos y BCI trabajo of Argentina decente = 97,8 para todos y cada uno de los IEG trabajadores, of Argentina = las 72,3 ONGmanifiestan la necesidad de comenzar a construir, juntos, una economía que ponga a las personas y alplaneta primero.96 99 98100 100 100100 10010009610005610099Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo(CENDA)Hugo Fazio100Martín PascualÍndice de Capacidades Básicas (ICB)100 98ICB = 99 IEG = 62Niños que llegana 5º gradoÍndice de Equidad de Género (IEG)EmpoderamientoChile está siendo duramente golpeado, en <strong>2009</strong>, por la43crisis económica internacional, iniciada a mediados de2007 a partir del derrumbe de la “burbuja” 11 inmobiliaria0estadounidense que derivó en una crisis financiera,00que rápidamente fue global. Al tratarse la chilena de3una economía extraordinariamente abierta, 561009946en la cual100 100 70100100 100100 100los fenómenos externos se expresan con extraordinariaPartos atendidos porSobrevivencia97crudeza, la crisis económica global repercute de personal especializadohasta los 5 años Actividad económicaEducaciónfricana = 65,2formas diversas en el país. La caída de la generalidadIEG of Central African Republic = 45,8 BCI of Chile = 99IEG of Chile = 61,9de los productos básicos en los mercados internacionales,Consumo e inflaciónfebrero el desempleo se aproximó nuevamente aexperimentada a partir de 2008, ha influido En el cuarto trimestre se experimentó una sensible los dos dígitos, al subir dos puntos porcentualespoderosamente, dado que la estructura económica y reducción en el consumo que fue acentuándose, – de 7,7% a 9,7% de la fuerza de trabajo –, a pesarexportadora del país es fuertemente dependiente de llegando en diciembre a 9% en doce meses. La caída de que la estacionalidad del empleo en el verano esla colocación en mercados foráneos de unos pocos se produjo, fundamentalmente, entre la población de más favorable. A ello se debe agregar la recienterecursos primarios y de bajo 100valor agregado. menores ingresos. 100 99cifra oficial de desempleo 100 nacional para el mismoLa libra de cobre llegó a su precio nominal más Por contrapartida, la caída en la cotización de trimestre: 8,5% – 0,5 puntos porcentuales superiorelevado a comienzos de julio de 2008 al superar los los productos básicos incidió en que uno de los grandesal trimestre previo 2 .problemas sociales de 2008, las altas tasas de in-USD 4 la libra. Ya al finalizar ese 54año promedió USD1,40, para tener en los primeros meses de <strong>2009</strong> un flación, en especial para los sectores de la población Fondos de pensiones45ligero repunte. El descenso en el precio del cobre de menores ingresos, se morigerasen. En octubre de Otro efecto social muy marcado de la crisis lo ha0repercute entre otras variables sobre la paridad cambiaria,02008, la tasa de inflación anualizada alcanzó 9,9%.0constituido la caída en los fondos de pensiones, cu-los términos de intercambio, la balanza de Este porcentaje fue superior para los dos quintiles yos recursos están colocados en activos financieros97pagos y la actividad 5410099económica, lo cual, a su turno, de la población de menores ingresos debido a un en Chile y en el exterior. El deterioro experimentado100 100 100100 100100 68100tiene consecuencias sociales negativas. 99 incremento en el precio de los alimentos superior al por los mercados financieros durante la crisis 96 significóEn el cuarto trimestre de 2008 la economía chilenapromedio, lo cual contrajo sus condiciones de vida.una reducción considerable en los ahorros con82,4 entró clara y abiertamente en recesión, cuando Al registrarse también contracción de la demanda fines previsionales de la población, la que alcanzó aIEG of Honduras = 68,9 BCI of Hungría = 99,3IEG of Hungary = 69,8cayeron violentamente sus niveles de actividad en interna, las presiones inflacionarias se vieron debilitadasfines de 2008 una pérdida de USD 27.000 millones,consonancia con tendencias similares en el ámbitoy, en parte por este motivo, desde noviembre más de un 26% del fondo total.global, lo que mostró claramente la alta correlación el Índice de Precios al Consumo (IPC) inició un curso Un estudio del Banco Asiático de Desarrollo,entre la realidad nacional y el curso general de la crisis. descendente, que proseguirá en el curso del año. analizando lo acontecido durante 2008, ubica a ChileEn el período octubre-diciembre el producto desestacionalizadoOtra poderosa razón que explica el descenso in-como el país latinoamericano en el que se produjoy en cifras anualizadas cayó por segundo flacionario es la reducción internacional en el precio la mayor pérdida de riqueza de los hogares, para lo100100100trimestre consecutivo, en comparación con los tres del petróleo, en porcentaje, el mayor componente de cual tuvo alta incidencia lo sucedido con los fondosmeses precedentes. En el tercer trimestre su disminuciónlas importaciones del país. En cambio, debido a la de pensiones. A pesar de las numerosas protestasfue, según los datos de las Cuentas Nacionales, de política gubernamental de estimular las inversiones de los afectados, ni las administradoras 52 privadas de0,1%. En el cuarto trimestre se 39 estima, efectuando el sectoriales con cargo a los consumidores, las tarifas fondos de pensiones ni el gobierno han hecho nadamismo cálculo, que la contracción fue de 5%. eléctricas siguen teniendo un costo elevado. Otro para compensarlos.La producción industrial 0se contrajo en doce mesesdurante el cuarto trimestre un 3,6%, la mayor caída sanitarias.Remuneracionestanto sucede en el sector de 0 agua potable y empresas0NO VA97 desde 1999. En diciembre, 44 la disminución anualizadaLas políticas oficiales para enfrentar el curso contractivode la economía, equivocadamente, han presio-100 100 100fue todavía mayor: 4,3%. En el cuarto trimestre las Desempleo 100 100100 721009998ventas totales descendieron, con relación a los mismosUno de los mayores costos sociales de la recesión nado – desgraciadamente con éxito – para reducir lasmeses de 2007, en 4%, mientras que las efectua-es el incremento de las tasas de desempleo. Según remuneraciones reales. En una situación de elevadadas en el mercado interno IEG of lo Mexico hacían en = 4,7% 60,5 1 . estadísticas del Departamento BCI of Moldavia de = Economía 0 de la inflación anualizada IEG como of Moldova se vivió = hasta 73,9octubre, yUniversidad de Chile, en el Gran Santiago (la capital1 Banco Central de Chile.y su área metropolitana), en el trimestre diciembre-2 Instituto Nacional de Estadísticas (INE).10099100100100<strong>Informes</strong> nacionales 76 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>100 100 99100


cuando resultaba evidente que debía experimentaruna clara reducción por la fuerte caída de los productosbásicos en los mercados internacionales yla notoria desaceleración de la economía interna,introducir el concepto de reajustar por la inflaciónoficial futura – como se ha hecho reiteradamentedurante los gobiernos de la Concertación, desde1990 – y no por la pérdida efectiva experimentadapor las remuneraciones, atenta contra los ingresosde los trabajadores.Los intentos oficiales de aplicar esta políticachocaron a fines de 2008 con un gigantesco movimientoreivindicativo de los trabajadores del sectorpúblico. Con todo, el incremento real obtenido en lasremuneraciones de los funcionarios del Estado, conrelación a la situación que tenían un año antes, fueligeramente superior al 1%.La evolución del índice general de remuneracionespor hora y de costo de la mano de obra, queelabora mensualmente el Instituto Nacional de Estadísticas,evidencia claramente las consecuencias.El primero fue negativo desde junio de 2008, luegode no haber experimentado modificaciones durantemayo, pero menos que el segundo, que mira la evoluciónde las remuneraciones desde la perspectivadel empresario.A la disminución reflejada en los cuadros deremuneraciones se debe agregar la disminución enlos créditos que afectan a la población en generalpero particularmente a los menos favorecidos y alas PYMES.Las propuestas ciudadanasLa Central Unitaria de Trabajadores de Chile, en esteperiodo de crisis, ha concentrado sus propuestas por“Un Chile Justo” en 5 reivindicaciones principales:• impedir un retroceso en los derechos adquiridospor los trabajadores con la excusa de la crisis,• defensa del empleo,• defensa de los salarios,• defensa de los fondos previsionales afectadospor la crisis y la petición de compensaciones eintervención estatal en el sistema previsional y• la defensa del trabajo decente en todos sus contenidos.En un ámbito social más amplio y trascendiendo lasfronteras nacionales, ACCION, la Asociación Chilenade ONGs que agrupa a más de 70 organizaciones dedesarrollo ha enviado una carta a los líderes mundialesque se reunirán en el G-20, planteando 4 grandespropuestas ante la crisis mundial en desarrollo:• Garantizar la gobernabilidad democrática dela economía regulando las actividades financieras,creando nuevos instrumentos fiscales,estableciendo desincentivos y restricciones ala especulación, prohibiendo los productos financieros“de casino” y garantizando que losrecursos del ahorro privado o público se canalicenefectivamente hacia la actividad productiva.Insistiendo en la reforma de la gobernanza delBanco Mundial y del FMI para garantizar queestén debidamente democratizados. Haciendoque todas las instituciones financieras, losproductos financieros y las multinacionalesactúen con transparencia y rindan cuentas públicamente.Esto debe incluir la eliminación delsecreto bancario y de los paraísos fiscales y laintroducción de controles públicos en todos lospaíses por medio de normas internacionales decontabilidad.• Crear trabajo decente y servicios públicos paratodos garantizando una inversión masiva en ungreen new deal a fin de construir una economíaverde basada en el trabajo decente y unaremuneración justa, invirtiendo y fortaleciendola prestación pública de servicios esenciales ytrabajando en pro de asegurar el financiamientoal desarrollo a todos los países que lo necesitan,sin condiciones perjudiciales adjuntas.• Poner fin a la pobreza mundial y a la desigualdadentregando el 0,7% de la renta nacionalen cooperación al desarrollo para el año 2013,haciendo más eficaces estos recursos y presionandopara la cancelación de todas las deudasilegítimas e impagables de los países en desarrollo.• Construir una Economía Verde presionando porun acuerdo en la cumbre sobre cambio climáticode Copenhague para acordar reduccionessustanciales y verificables de gases de efectoinvernadero y comprometiéndose a nuevas ysustanciales transferencias de recursos delNorte al Sur para apoyar la adaptación y eldesarrollo sostenible en los países pobres. Esurgente implementar políticas que se alejen delas medidas de liberalización y de desregulaciónque marcaron los años 1990s. Llamamos a losgobiernos del G20 y de otros países a aprovecharesta oportunidad y comenzar a construiruna economía que ponga a las personas y alplaneta primero, en pos de una sociedad justa ycon menos inequidades. nCUADRO 1: Variación mensual en 2008 en doce meses de los índices deremuneraciones y de costo de la mano de obra por horaDe remuneraciones por horaDe costo de la mano de obra por horaMes % Mes %enero 1,3 enero -0,7febrero 0,6 febrero -1,4marzo 0,1 marzo -1,8abril 0,3 abril -1,4mayo 0,0 mayo -1,5junio -0,8 junio -1,9julio -1,3 julio -2,1agosto -1,0 agosto -1,7septiembre -0,9 septiembre -1,6octubre -1,4 octubre -2,0noviembre -0,6 noviembre -1,1diciembre 1.3 diciembre 1,1Promedio anual -0,2 Promedio anual -1,3Fuente: INE. En comparación porcentual con igual mes de 2007.<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>77Chile


8chipre10056Es hora de revaluar las políticas0La crisis económica mundial99perjudicará el turismo y los negocios inmobiliarios, 34 dos de las industrias99más importantes del país, y aumentará los niveles de desempleo 100 de los sectores más vulnerables 100 de9998la sociedad, especialmente los inmigrantes y las mujeres. El Gobierno debería permitir los aportes deIEG of Argentina la sociedad = 72,3 civil, en particular de las ONG que tienen contactos estrechos con IEG todos of Bahrain los sectores = 46 de laICB de Bahrein = 99sociedad. Esto requeriría una reforma del marco legal que reglamenta las ONG, actualmente en víasde concretarse.9862100 100 100100 10010009910006100CARDETCharalambos VrasidasMyria KoushiappiMichalinos Zembylas100Índice de Capacidades Básicas (ICB)100 100ICB = 99+* IEG = 65Niños que llegana 5º gradoÍndice de Equidad de Género (IEG)100Empoderamiento43El colapso de los mercados en todo el mundo ha golpeado29duramente a las economías emergentes. Los0gobiernos enfrentan la compleja tarea de asegurar00el acceso equitativo a las necesidades básicas, sin99 4699100100descuidar la protección de los derechos humanos de100 100 100100 100100 68100100todas las personas que viven dentro de las fronteras 97Partos atendidos porSobrevivencia98del país. La crisis económica recién está empezando personal especializadohasta los 5 años Actividad económicaEducacióna notarse en Chipre; se espera que sus efectos seIEG of Chile = 61,9 BCI of Chipre = 99,6IEG of Cyprus = 65,1tornen más severos para fines de <strong>2009</strong>. Los sectores alrededor de 2,1% 4 . Este desempeño es, sin embargo,zafrales, el turismo emplea principalmente a mujeres,más marginalizados de la sociedad serán los másmucho mejor que el de la Unión Europea en su muchas de las cuales probablemente perderán susafectados por el declive económico.conjunto, en donde se espera que la tasa de desempleoempleos 9 . Incluso antes del declive económico, soloChipre siempre ha tenido una economía mixtaalcance 8% y que el crecimiento económico sea estaba empleado el 62,4% de la mano de obra feme-en donde el Estado desempeña un papel importante, negativo en la mayor parte de los países 5 .nina, contra el 80% de la masculina. Además, la brechaespecialmente en la provisión 100 de servicios básicos El turismo y los negocios 100 inmobiliarios, dos desalarial del 20% entre 100los trabajadores hombres ycomo electricidad, agua potable, telecomunicaciones,atención de la salud, educación y transporte. En loslas industrias más importantes, ya están sintiendolos efectos de la crisis mundial. 66 Las prediccionesmujeres es una de las más grandes de Europa 10 .Durante la década pasada, la población inmigranteaumentó 15% anualmente. Para 2007, losúltimos años el crecimiento ha sido fuerte y el Ministro para el turismo, que contribuye con el 20% al PIB45de Hacienda anunció que el presupuesto estatal <strong>2009</strong> del país, van de pesimistas a gravísimas 6 . El sector extranjeros constituían el 25% de la mano de obratendrá un superávit que será invertido en servicios inmobiliario y de la construcción también está siendoafectado duramente. Ambos sectores emplean a paridades económicas, este hecho ha contribuidodel país 11 . Además del aumento gradual de las dis-públicos 1 000 8. Sin embargo, es cada vez más claro quelas fuentes principales de ingresos del Estado – el impuestoal valor agregado y otros impuestos indirectos resultado, estos 47 923789un gran número de inmigrantes y mujeres 7 . Como a la desconfianza creciente de los chipriotas hacia99grupos vulnerables sufrirán más los inmigrantes. Los empleadores tienden a contratara inmigrantes indocumentados para reducir100 100 68100100 100100 78 100100– disminuyen cuando la economía vacila, lo que 96limita-que la población en general.rá la capacidad del Gobierno de financiar inversiones Tradicionalmente, a las mujeres se las margina sus gastos, y los trabajadores migratorios soportan3públicas y programas para ayudar a mitigar el impacto de la vida socioeconómica del país, y están ausentes las peores condiciones de trabajo. Para desalentarIEG of Hungary = 69,8 BCI of India = 68,5IEG of India = 40,7de la crisis 2 . Una baja productividad crónica en el sector en los organismos decisorios, una situación que se las solicitudes de asilo, el Gobierno ha adoptadopúblico también afectará la capacidad del Gobiernopara responder rápida y eficazmente a la crisis económicaque se intensifica a pasos agigantados 3 .guramente no mejorará durante la crisis económica 8 .Como sector de servicios que utiliza trabajadoresdiversas políticas, como la de restringir el empleo delos inmigrantes y los solicitantes de asilo a determinadossectores como el trabajo doméstico, de granja4 Ministerio de Hacienda (<strong>2009</strong>). Cyprus Economy, Overview o agrícola. Aunque las escuelas han hecho algunosEl impacto de la crisisand Potentials. Ministerio de Hacienda. Presentado por progresos en la integración de los niños inmigrantes,100100100Inevitablemente, Chipre tendrá que lidiar con el tema Charilaos Stavrakis en conferencia de prensa. Consultado el las oportunidades de los inmigrantes adultos para25 de febrero de <strong>2009</strong> en .84del desempleo que, según los pronósticos, aumentaráaprender griego son limitadas.de 3,9% en 2008 a 4,5% en 52<strong>2009</strong>. Se esperaquela tasa de crecimiento siga siendo positiva en <strong>2009</strong>,5 ECEFA (<strong>2009</strong>). Interim Forecast January <strong>2009</strong>.European Commission on Economic and Financial Affairs.Consultado el 25 de febrero de <strong>2009</strong> en.006 Polemitou, M. (<strong>2009</strong>). “Fears for Massive Redundancies in* “Partos atendidos…” estimado según procedimiento “1” enHotels by April”. Simerini. Consultado el 25 de febrero dep. 209.<strong>2009</strong> en .96100 1 KIPE (2008). 100 “The 72Most Stable Bank System in Europe”.63100 7 Pallala 100Charidi, N. (<strong>2009</strong>). “Red Card on Unemployment”. 100Cyprus News Agency (KIPE), 13 de octubre de 2008. 98Simerini. Consultado el 25 de febrero de <strong>2009</strong> en2 Antoniadou, C. (<strong>2009</strong>). “Falling Psychology in the Cyprus .BCI of Marruecos = 81,1Market”. Simerini.IEG of Moldova = 73,98 EWL (2008). “Women and the Economic Crisis - An3 Hadjiloe, T. (2008). “Financial Crisis and Development”.opportunity to assert another vision of the world?”, EuropeanSimerini. Consultado el 25 de febrero de <strong>2009</strong> en .9 Nicolaou-Pavlidi, E (<strong>2009</strong>). “Wage21Gap between Genders”.Consultado el 25 de febrero de <strong>2009</strong> en .10 Lokar, S. (<strong>2009</strong>). “Women’s 29 Lobby of Cyprus 50-50campaign for EU elections”. Consultado el 25 de febrero de<strong>2009</strong>100 en . 84 10011 Michail, M, Hadjigiannis, K, Stafanidis, M, Christoforidis,L, Kliridis, S and Mixalakopoullou, M. (2008). “The EffectsIEG of Morocco = 44,8of Immigration on Unemployment, Part-Time Jobs andParticipation in Workforce”. Essays of Economic Policies,08-08. Consultado el 25 de febrero de <strong>2009</strong> en .100<strong>Informes</strong> nacionales 78 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>100 10010091


En muchas ocasiones, los medios de comunicaciónhan usado a los inmigrantes como chivos expiatorios,haciéndolos responsables de los problemaseconómicos y sociales 12 . Los estereotipos atraen alos lectores y espectadores; en Chipre los medios amenudo presentan informes parcializados sobre incidentesque involucran a inmigrantes, y rara vez dancabida a sus opiniones. A pesar de su contribución ala economía nacional, los trabajadores inmigrantessiguen excluidos de los beneficios públicos. Susderechos laborales y sociales son limitados, y notienen derechos políticos en absoluto. Durante losúltimos cinco años, se ha informado de 700 casos deracismo y xenofobia 13 . Aunque en años recientes elGobierno haya intentado hacer cumplir varias directivaseuropeas sobre inmigración, hasta ahora estaspolicías no han sido totalmente eficaces 14 .Respuestas a la crisisEl Gobierno ha anunciado varias medidas diseñadaspara dar un impulso a la economía. En un movimientoeconómico Keynesiano clásico 15 , intenta acelerarvarios proyectos de desarrollo de nuevas construcciones,carreteras e infraestructura. También hadispuesto un gasto de EUR 470 millones (aproximadamenteUSD 622 millones) para apoyar la industriaturística. Se espera que estas medidas mantenganla tasa de desempleo baja y aseguren un crecimientodel PIB positivo. Una buena proporción de estosgastos contracíclicos se destina a la asistencia de loschipriotas vulnerables y marginados. Dichos gastosincluyen aumentos de las pensiones, ayuda financierapara estudiantes universitarios y apoyo financieropara vivienda a parejas de ingresos bajos. Además,se ha adoptado una nueva ley que aumenta las cargassociales tanto de empleadores como de trabajadoresen un 1,3% durante los próximos cinco años.El Gobierno, los sindicatos y la federación deempresarios también han acordado recientementeun programa para combatir la contratación de trabajadoresilegales, que incluye un una línea telefónicade acceso directo para denunciar a inmigrantesilegales y empleadores que les ofrecen trabajo. Sinembargo, esto abre la puerta a mayores discriminacionesy explotación del trabajo “barato”, porque losempleadores procurarán maximizar sus gananciasadhiriendo al acuerdo selectivamente para satisfacersus intereses.Los críticos sostienen que las medidas propuestashasta ahora son inadecuadas y no seránsuficientes para impulsar la economía, y tampoco12 ENAR (2008). “Communication consultation onOpportunities, Access and Solidarity Towards a New <strong>Social</strong>Vision for 21 st Century Europe”. European Network AgainstRacism. Consultado el 25 de febrero de <strong>2009</strong> en .13 Tsiartas, A. (<strong>2009</strong>). “Human Rights Issues in Cyprus”.Presentación en la conferencia Living Together (ViviendoJuntos). Nicosia, Chipre, 6 de marzo de <strong>2009</strong>.14 Demetriou, O. (<strong>2009</strong>). Living Together. Migrant CitiesResearch: Nicosia South. Nicosia: British Council.15 El economista británico John Maynard Keynes abogabapor las políticas intervencionistas (por ejemplo, alentar elconsumo mediante el aumento de la inversión pública) comoforma de mitigar los efectos de las recesiones económicas.protegerán los derechos de todas las personas queviven y trabajan dentro de las fronteras del país. Porejemplo, la medida dirigida a brindar apoyo financieroa los estudiantes universitarios excluye a losextranjeros e inmigrantes. Los estudiantes extranjerostienen permiso para trabajar sólo 20 horas porsemana, y sólo en áreas como la agricultura, limpieza,construcción y restaurantes.El papel de la sociedad civilDada la naturaleza multifacética de la crisis actual,los Gobiernos deberían revaluar todas las políticas yprácticas para garantizar que ayudan a proteger losderechos humanos y civiles de todos los residentesdel país. Una medida inmediata para conseguir estodebería ser invitar a todos los actores de la sociedadcivil a participar en un debate público sobre la crisiseconómica y las respuestas apropiadas para combatirla.Debido a que su trabajo especializado con losgrupos de base mantiene a las ONG en estrecho contactocon las necesidades sociales, son más flexiblesque el Gobierno y pueden ser más eficaces para llegara los grupos marginados. Su experiencia podría utilizarseindirectamente por las instituciones estatalespara lograr objetivos estratégicos. Además, las ONGpodrían recomendar prácticas innovadoras y creativaspara promover la educación, el empoderamiento,la igualdad de género y los derechos humanos y laboralesde los que ahora están desempoderados.Empoderar a la sociedad civil es crucial paraamortiguar el impacto de la crisis económica. Unode los desafíos principales que enfrentan las ONGen Chipre es lograr que la sociedad les preste atención.A pesar del progreso sustancial de los últimosaños, las ONG que apoyan a los grupos marginadostodavía deben superar la desconfianza y el prejuicio.La ausencia de un marco de cooperación coherentey transparente entre los actores de la sociedad civily los organismos públicos reduce la eficacia de laspolíticas nacionales considerablemente.Los estudios especializados del marco legal yregulatorio actual que afecta a las ONG han concluidoque éste debe reformarse y modernizarse para cumplircon las exigencias europeas de mejores prácticasy para ser consecuente con las leyes internacionales.En 2008 la Oficina de Planificación, a través deCyprusAid, inició este proceso invitando a las ONGa participar y expresar sus opiniones. El organismoha urgido al Gobierno a crear un marco legal y políticocoherente para la cooperación, sosteniendoque dicho marco permitiría el empoderamiento dela sociedad civil y haría posible la implementacióneficaz de políticas públicas nacionales.Especialmente en este tiempo de crisis económica,el Gobierno debe comprometer la participaciónde todos los grupos interesados en el desarrolloy la implementación de medidas paliativas. Laausencia de un marco legal hace difícil que las ONGtomen medidas que garanticen los derechos de todala población. Las ONG y el Gobierno deben establecermejores canales de comunicación e intercambiode información para que las primeras puedanconvertirse en vehículos para implementar políticasnacionales en todos los rincones de la isla. Además,cuando la crisis provoca un aumento de la xenofobiaen los países europeos, es esencial que el Gobiernoy las ONG se pongan de acuerdo en llevar adelanteuna campaña de información y educación sobre lascausas del desempleo y los efectos de la crisis a finde ayudar a reducir el sesgo discriminatorio contralos inmigrantes. nReferenciasAntoniadou, C. (<strong>2009</strong>). “Falling Psychology in the Cyprus Market”.Simerini. disponible en: .Demetriou, O. (<strong>2009</strong>). Living Together. Migrant Cities Research:Nicosia South. Nicosia: British Council.ECEFA (<strong>2009</strong>). Interim Forecast January <strong>2009</strong>. EuropeanCommission Economic and Financial Affairs. Disponible en: .ENAR (2008). “Communication consultation on Opportunities,Access and Solidarity Towards a New <strong>Social</strong> Vision for 21 stCentury Europe”. European Network Against Racism. Disponibleen: .EWL (2008) “Women and the Economic Crisis–An opportunity toassert another vision of the world?”, European Women’s Lobby.Disponible en: .Hadjiloe, T. (2008). “Financial Crisis and Development”. Simerini.Disponible en: .KIPE (2008). “The Most Stable Bank System in Europe”.[el sistemabancario más estable en Europa] Agencia de Noticias deChipre (KIPE), 13 de octubre de 2008. Disponible en: .Lokar, S. (<strong>2009</strong>). “Women’s Lobby of Cyprus 50-50 campaign for EUelections”. Disponible en: .Michail, M, Hadjigiannis, K, Stafanidis, M, Christoforidis, L, Kliridis,S and Mixalakopoullou, M. (2008). “The Effects of Immigrationon Unemployment, Part-Time Jobs and Participation inWorkforce”[Los efectos de la inmigración en el desempleo,los trabajos de medio tiempo y la participación en la fuerza detrabajo]. Essays of Economic Policies, 08-08. Disponible en:.MoF (<strong>2009</strong>). Economía de Chipre, Perspectiva general y Potenciales.Ministerio de Finanzas. Presentado por Charilaos Stavrakis enConferencia de Prensa. Disponible en: .Nicolaou-Pavlidi, E (<strong>2009</strong>). “Wage Gap between Genders”.Disponible en: .Pallala Charidi, N. (<strong>2009</strong>). “Red Card on Unemployment”. Simerini.Disponible en: .Polemitou, M. (<strong>2009</strong>). “Fears for Massive Redundancies in Hotels byApril”. Simerini. Disponible en: .The Ombudsman (2007). Annual Report 2007. Disponible en:.<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>79Chipre


100Costa RicaUna crisis, dos37visiones de país1009510052000La sociedad costarricense ha venido asistiendo al enfrentamiento entre dos formas antagónicas de99imaginar 83 y proyectar el país. Mientras unos sectores abogan por el modelo 100 72 de mercado, otros reclaman 10097el del Estado solidario que atienda, entre otras cosas, los derechos sociales, económicos y culturalesde la gente. La crisis, y las posibles formas de salida, conforman el nuevo campo en el que estas dosIEG of Uganda = 67,2 BCI of EstadosIEG of Usa = 73,8visiones chocan. Mientras el Gobierno Unidos de propone América = un 98.1 paquete de medidas que parece tímido y tardío, lasociedad civil apuesta a la inclusión social y productiva.87100 95100 100 81100100 100100BPrograma de Participación CiudadanaCEP-Alforja 1Mario Céspedes y Carmen Chacón 10056En Costa Rica los impactos de la crisis mundial comenzarona ser visibles desde el segundo semestre de2008. Algunos datos relevantes de estos impactos seÍndice de Capacidades Básicas (ICB)100ICB = 9388Niños que llegana 5º gradoIEG = 67Índice de Equidad de Género (IEG)Empoderamiento0encuentran en el decrecimiento (interanual) del Índice00Mensual de Actividad Económica (IMAE) expresado en10094 99un -1.0% en octubre de 2008, un -2.5% en noviembre,99100 1006454100100 100100 100100un -3.7% en diciembre y un -4.5% en enero de 96 <strong>2009</strong>. Partos atendidos porSobrevivencia98“Un análisis por sectores, con base al mismo IMAE, personal especializadohasta los 5 años Actividad económicaEducaciónindicaría que IEG los sectores de Belgica de agricultura, = 72,2 industria ma-ICB de Costa Rica = 93,5IEG de Costa Rica = 66,8nufacturera, comercio y hoteles ya estarían en recesióndado que el valor del IMAE al mes de diciembre de 2008sería menor al logrado en diciembre de 2007” 2 .En julio de 2008 la Caja Costarricense del Seguro<strong>Social</strong> (CCSS) reportó 1.376.667 trabajadores(as)asegurados; seis meses después reportó 1.385.350,lo que representa un aumento de solo 0,1% de promediomensual. En total hubo 8.683 nuevos trabajadores.Esto significa que la reducción en el crecimiento productivoya habría impactado la generación de fuentesde empleo durante el segundo semestre de 2008 3 .Siendo el empleo una de las principales preocupacionesde la población, veamos dos ejemplosconcretos relacionados con las personas migrantes ylas mujeres. El reporte de la CCSS precisa que existíancasi 90.000 trabajadores asegurados en la construcción,pero que en enero de <strong>2009</strong> fueron apenas 74.000empleados 4 , es decir una pérdida de 16.000 empleosen 6 meses. El dato es particularmente importante apropósito de la población más afectada: las personasmigrantes, sobre todo nicaragüenses.Según un estudio del Ministerio de Trabajo y Seguridad<strong>Social</strong>, en su componente migratorio, hace dos añosel 65% de unos 150.000 trabajadores de la construccióneran nicaragüenses 5 . Cabe destacar que las cifras reportadasa la CCSS se encuentran muy por debajo de losnúmeros reales, pues la mayoría de población migrante1 Este artículo es el resultado del Ciclo de Conversatorios:Crisis Global e impactos en Costa Rica, organizado porel Centro de Estudios y Publicaciones Alforja y la Red deControl Ciudadano en marzo de <strong>2009</strong>.2 Helio Fallas. Crisis Económica Mundial y la economía políticaen CR, 23 de enero de <strong>2009</strong>.3 Periódico La Nación, 5 de marzo de <strong>2009</strong>.4 Idem.5 Periódico El Centroamericano. 9 de marzo de <strong>2009</strong>.contratada en la construcción no cotiza en la CSSS, lo queles deja en una situación de extrema vulnerabilidad.Crisis y géneroEn cuanto a los impactos en las mujeres, aumenta eldesempleo y crece la brecha salarial entre sexos. Uninforme de OIT dado a conocer el 8 de mayo de <strong>2009</strong>asegura que casi medio millón de personas – la mayorparte de ellas mujeres – perderán sus empleos enAmérica Central durante <strong>2009</strong>, con lo cual la tasa dedesempleo femenino subirá 3,5 puntos porcentuales,hasta alcanzar 14%.El salario promedio por hora de las mujeres respectoal de los hombres ha venido cayendo, desde99,1% en 1999 a 83,9% en 2007. La brecha salariales mayor en las actividades agropecuarias y la pesca –donde dedican 13 horas más al trabajo no remunerado–, luego siguen las profesionales y las trabajadoras nocalificadas, con una diferencia de 10 horas. Es decir que,a pesar de que el tiempo efectivo de las mujeres en eltrabajo remunerado es similar al de los hombres y a sucreciente participación en el mercado de trabajo, la dimensiónno remunerada del trabajo que es socialmentenecesario para reproducir y cuidar tanto a la fuerza detrabajo como a las personas mayores y enfermas siguerecayendo desproporcionadamente en las mujeres, demodo que invierten una jornada de trabajo adicional yuna hora más en atender esta demanda social 6 .La respuesta del GobiernoEn enero de <strong>2009</strong>, el Presidente Oscar Arias presentóel llamado “Plan Escudo” en respuesta – queparece tardía e insuficiente – a la crisis. El proyecto,que apunta a apoyar a las familias, los trabajadores,las empresas y el sector financiero, consiste en la6 Idem.100implementación de nuevas medidas – como la Leyde Protección al Empleo en Momentos de Crisis – yen la continuación de otras ya vigentes – entre ellas,el aumento de 15% en las pensiones del régimen nocontributivo de la CCSS, el programa de alimentaciónpara los niños y niñas más vulnerables durantelos fines de semana, el Programa “Avancemos” 7 , elsubsidio de vivienda y el perdón de deudas atrasadasa 2.100 familias de escasos recursos.Algunas de las propuestas refuerzan las estrategiasfocalizadas de atención de la pobreza, que consolidan elasistencialismo y que corren el riesgo de convertirse enofrecimientos clientelares para el período electoral. Particularmentegraves son las omisiones del Plan en cuantoa la atención de las necesidades de las mujeres. En efecto,no se menciona ninguna medida que elimine la discriminaciónpor sexo en el mercado laboral y la explotaciónde las mujeres en el ámbito del trabajo reproductivo y decuidados, así como la calidad de sus empleos 8 .Una mención especial merece el proyecto de Leyde Protección al Empleo en Momentos de Crisis, quecompromete a las empresas a bajar el número de horasde trabajo, sin reducir su valor ni realizar despidos.Otras medidas anunciadas se relacionan con elimpulso de micro, pequeñas y medianas empresas,la capitalización de los bancos del Estado y las inversionesen infraestructura pública, particularmente eneducación y red vial nacional, para lo cual se gestionanpréstamos ante el Banco Interamericano de Desarrolloy otros organismos financieros internacionales.7 Programa de Gobierno de Transferencias EconómicasCondicionadas a que las familias mantengan a hijos e hijas enel ciclo educativo.8 Msc. María Flores-Estrada. Coordinadora Técnica de laAgenda Económica de las Mujeres. “El Plan Escudo: por quées insuficiente para las mujeres”, <strong>2009</strong>.48<strong>Informes</strong> nacionales 80 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>


De acuerdo al Dr. Luis Paulino Vargas 9 , el endeudamientoexterno para enfrentar la crisis según el Plan,ascenderá a USD 1.400 millones solo en gastos de obrapública. “Esto implica, de un solo golpe, un aumento dealrededor del 25% en el monto de la deuda externa (…).Como mínimo ello exige planificación meticulosa en eluso de tales recursos” 10 . Otro problema es el contrasteentre la urgencia por dichos recursos y el complejo ylento proceso de negociación de préstamos, aprobaciónparlamentaria y concesión de la obra pública respectiva.Los sectores sociales, políticos y empresariales –quizás disconformes con la forma en que el Gobiernoplanteó la iniciativa – dicen que, hasta el momento, los resultadosdel Plan Escudo están por debajo de las expectativas.El presidente Arias no generó procesos de diálogonacional que permitieran construir consensos socialesamplios. Además, la iniciativa fue lanzada precisamenteen año pre-electoral, lo que complejiza la ejecución de lasmedidas, distorsiona el debate parlamentario y profundizala desconfianza de la ciudadanía sobre las “buenasintenciones” del presidente y su partido de gobierno.La propuesta de las organizaciones socialesTres meses después de la presentación del “Plan Escudo”,diversas organizaciones sociales presentarona la opinión pública nacional una propuesta llamada“Diez medidas para enfrentar la Crisis con Inclusión<strong>Social</strong> y Productiva” 11 .Esta propuesta se inscribe en un contexto en elque las organizaciones sociales han logrado fortalecersus capacidades de resistencia frente al modeloneoliberal como, por ejemplo, en la resistencia contrael Tratado de Libre Comercio con EEUU, mayorcapacidad de incidencia en el debate nacional sobrela orientación del país, y una mayor capacidad depropuesta. Sus puntos son:• Recuperación de la función socio-productiva delsistema financiero. Redireccionamiento del sistemafinanciero hacia el sector productivo nacionala partir de la flexibilización de indicadoresfinancieros y el establecimiento de requisitos dedesempeño social y productivo.• Garantizar la seguridad y la soberanía alimentariay el empleo agropecuario. Reactivación de laagricultura y garantía de provisión de alimentosbásicos mediante la estabilidad de precios, elfomento productivo y la comercialización a lapequeña producción agrícola y pecuaria productorade alimentos.• PROTRABAJO / Sistema de transferencias condicionadaspara promover el Trabajo Decente.Frente a las propuestas que proponen la disminuciónde costos de producción, sea de hecho ode derecho (flexibilización laboral y disminuciónde jornada así como de salarios), proponemosun sistema de “premios y castigos” que promuevala protección y la creación de empleo y trabajo9 Vargas, Luis. “El Plan Escudo”. Extracto del Artículopresentado en el ciclo Crisis global e impactos en CRorganizado por el CEP-Alforja y la Red de <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> enmarzo de <strong>2009</strong>.10 Idem.11 “Diez medidas para enfrentar la crisis económica coninclusión social y productiva”. Varios autores, <strong>2009</strong>.decente, con cumplimiento de estándares fundamentales,que minimice los despidos por causaseconómicas, desincentive la competenciadesleal mediante la informalidad, e incentive lainversión social, laboral y ambiental.• Corresponsabilidad social y trabajo decente medianteinfraestructura social de cuidados. Frentea una propuesta de gobierno exclusivamentecompensatoria en materia de inversión social,proponemos la generación de empleo y superaciónde barreras para el acceso de las mujeresal mercado laboral, mediante la ampliación y lacreación de una infraestructura social de cuidadosque aumente el ingreso de los hogares yevite la deserción escolar.• Hacia un nuevo papel del Banco Central: redefiniciónde la política cambiaria y de balanzade pagos. Debe avanzarse hacia una políticamonetaria transparente y sujeta a rendición decuentas, que contemple de forma balanceadalos objetivos de estabilidad de precios y el logrodel pleno empleo, y dentro de la cual se retorneal sistema de minidevaluaciones.• Plan solidario para rescatar a personas altamenteendeudadas. Es urgente contar con un plan de rescatefinanciero de las personas físicas altamenteendeudadas, que garantice la reestructuración desus deudas, la recuperación de su autoestima, lacapacitación en torno al consumo responsable yla gestión presupuestaria familiar. Además se debenfijar límites en las tarjetas de crédito, al menosen términos de tasa básica pasiva más un porcentajepredefinido del 10%. Estos criterios deberíanaplicarse por un período de al menos dos años,para luego flexibilizarse en alguna medida.• “Hecho en casa”. Promoción del consumo responsabley nacional, y promoción de mercadoslocales justos. Dado que entorno a cada bien yservicio nacional giran cientos de miles de empleos,se requiere dirigir nuestro consumo haciala producción de bienes y servicios nacionales.Así mismo, es imprescindible el desarrollo delos mercados locales, sistemas de economíasocial y comercio justo y estrategias socialesde comercialización, entendidas y declaradascomo actividades de interés público, que permitaarticular la oferta de la producción nacional,sobre todo de los pequeños productores pormedio de cadenas cortas de comercialización.• Estabilidad en el empleo público. En esta coyunturaresulta fundamental asegurar el empleopúblico y privado. En el caso del empleopúblico, el Gobierno central y el descentralizadodeben brindar seguridad mediante un masivoproceso de nombramientos en propiedad, tantomediante los concursos respectivos, como denombramientos sin oposición en los términosestablecidos por la ley. De igual forma debemoscongelar por un período prudencial los procesosde despido por razones económicos o bien porprocesos de reestructuración institucional.• Política de recuperación de poder adquisitivo yde salarios crecientes progresivos. En el sector•público es fundamental abordar los deprimidossalarios del personal no profesional. Además,tanto para el sector público como para el sectorprivado, es necesario mantener el poder adquisitivo— de la población trabajadora en general y de laque tiene menores salarios en particular.Propiedad comunitaria en las comunidades costerasy otras formas de acceso a la propiedad.En las comunidades costeras, la sostenibilidadde las familias depende de evitar su desalojocon el fin de construir megaproyectos que actualmenteestán paralizados debido a la crisis.Con megaproyectos en marcha o paralizados,el impacto social es enorme. Por eso se debepromover un régimen de propiedad comunitariaque permita la permanencia de las familiasque viven en la fila costera, así como el fomentode formas sostenibles de producción, incluidoel turismo sostenible y el mejoramiento de sucapacidad de consumo responsable.A la espera del diálogo nacionalLa sociedad costarricense está dividida en dos visionesde país que se han venido enfrentando – por ejemplo,en la resistencia y movilizaciones contra el “Combo” delICE 12 (2000), en el proceso electoral 2006 y en la luchacontra el TLC a través del referéndum de 2007. Porun lado hay sectores que impulsan el modelo de libremercado. Por otro, están los que impulsan el modelo deEstado solidario pero que, además, quieren avances enla ampliación de los derechos sociales, económicos yculturales y en la profundización de la democracia.En cuanto a las tímidas respuestas del Gobierno,las organizaciones sociales advierten que “…de no asumirestos retos a partir del diálogo social y con un verdaderogolpe de timón, la persistencia en las solucionestradicionales (asistencialismo y recorte de gasto público,así como disminución de derechos) se traducirán sinduda alguna en una mayor desigualdad y pobreza, y en elya señalado riesgo de convertir pobreza coyuntural porpérdida de ingresos en pobreza estructural, así como enla profundización de la violencia hacia las mujeres, hacialos niños y las niñas y las personas adultas mayores” 13 .Queda aún por verse cuál sea la capacidad de lasorganizaciones sociales de superar, con sus propuestaslas interpretaciones economicistas de la crisis,centrando el énfasis en la vida misma de las personas,en cómo se sitúan y son reconocidas en la producción,el trabajo, la recreación o la administracióndel hogar, entre otros. De no incluir este abordaje, lapretendida visión alternativa resultaría coincidentecon los paradigmas económicos dominantes queexcluyen una diversidad de actividades tradicionalmenteconsideradas propias del “ámbito privado” enel cual, recurrentemente, se invisibiliza a las mujeresen tanto sujeto del desarrollo y la reproducción de lavida, multiplicando su exclusión, subordinación y lautilización de su trabajo productivo y reproductivopara el funcionamiento del propio sistema. n12 Intento de aprobar un conjunto de leyes que pretendían laprivatización de las telecomunicaciones, monopolizadas consentido de proyección social por el Instituto Costarricense deElectricidad.13 “Diez medidas para enfrentar la crisis económica coninclusión social y productiva” Varios autores, <strong>2009</strong>.<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>81Costa Rica


EGIPTO100Una economía vulnerable019La crisis en el precio de los alimentos de 2008 reveló que, debido a décadas de desatención a la agricultura,9354855554100 100 el país carece 100 de soberanía 100 alimentaria. Ahora, la economía 100 egipcia 100comienza a sentir los impactos 1008674dela crisis global. La caída de las remesas y el regreso de emigrados amenazan a un mercado laboral mal6 IEG of Bangladesh preparado = 52,7 para absorberlos. El Gobierno BCI of Benin promueve = 76,9 algunas medidas para alentar IEG la of inversión Benin = 42,1 y reactivarla economía. Aunque muy tardías, queda por verse si estas medidas alcanzan a generar el estímulo necesarioantes de que el desempleo y la falta de seguridad alimentaria lleven a un malestar social generalizado.100072100018100The Egyptian Association for Community ParticipationEnhancement (EACPE) 1Afaf Marei100Índice de Capacidades Básicas (ICB)100 97ICB = 89 IEG = 44Niños que llegana 5º gradoÍndice de Equidad de Género (IEG)EmpoderamientoAunque la economía egipcia había 43 venido creciendorápidamente en el último quinquenio, el hecho deque el país importe dos terceras partes de sus alimentoslo volvió vulnerable a la suba internacional de150002008, lo que llevó a que buena parte de la población2510097tuviera dificultades para alimentar a sus familias y100 10064100100 74100100 100creciera la tensión social.9791Partos atendidos porSobrevivenciaPor otra parte, la crisis global de alimentos reve-personal especializadohasta los 5 años Actividad económicaEducaciónIEG of Czech Rep. = 68,1 ICB de Egipto = 89,1IEG of Egypt = 43,9ló la importancia de la “autosuficiencia alimentaria”para países en desarrollo como Egipto, la mayoríade los cuales ha desatendido la inversión en la agriculturadebido a los bajos precios de los alimentosdurante los últimos 25 años.Luego, con la caída continua de los niveles defertilidad de los suelos, el 100 cambio climático y la es-Como el 70% del ingreso de divisas al país provienedel sector de servicios, y la crisis ha golpeado fuertementeen los países que más aportan turistas, laeconomía egipcia experimentará, durante el presenteaños fiscal, el más lento crecimiento en 5 años.El ministro de Industria 100 100y Comercio, Rachidlos egipcios a través de un sistema que atienda susderechos sociales, económicos y políticos.DesempleoAdham Nadim, director ejecutivo del Centro para laModernización de la Industria, 100 anunció la pérdida delcasez de agua, las cosechas disminuyeron año trasaño, a la vez que crecía la importación de productosMohamed Rachid, disertando durante un almuerzode la Cámara Americana de Comercio celebrada en El45% de los puestos de trabajo actuales, porque eranpuestos no profesionales. El 35% de los 2 millonesagrícolas para responder al crecimiento de la poblacióny la demanda, todo lo cual contribuyó a la medidas adicionales si el país deseaba mantener na protección laboral, lo que requiere, según Nadim,Cairo, en octubre de 2008, dijo que eran necesarias de trabajadores de la industria no cuentan con ningu-42pérdida total de soberanía alimentaria.el mismo nivel de crecimiento. Rachid puntualizó medidas inmediatas que corrijan la situación.0NO VA000que, “si continuamos haciendo lo que hemos estado En marzo de <strong>2009</strong>, el ministro Osman declaróLa desaceleración del crecimientohaciendo para alcanzar el 7% de crecimiento, está que el plan de desarrollo social <strong>2009</strong>/2010 tendría95 Desde la asunción como primer ministro de Ahmed muy claro 99 para nosotros que no lograremos 100ese 7% inconvenientes debido 55 a la crisis global y su impacto100 100 100100 100100 100Nazif en 2004, y su política de apertura al mercado, en 2008 ni en <strong>2009</strong>”, y que tan importante como en la economía egipcia. De acuerdo al ministro, 97 lalas inversiones extranjeras y los ingresos récord por apoyar a los sectores más vulnerables era asegurardesaceleración del crecimiento acarrearía un au-la viabilidad del sector financiero para continuar mento del desempleo, con la pérdida de alrededorturismo y actividades del Canal de Suez habían permitidoal país el más rápido crecimiento en décadas. creciendo. Además, de acuerdo al ministro, el hecho de 150.000 puestos de trabajo.IEG of Iraq = 0 BCI of Italia = 99,5IEG of Italy = 64,5Sin embargo, desde el último trimestre del año fiscal2007/2008, ese crecimiento había empezado a desacelerarse.El alza en el precio de los alimentos llevóel índice de inflación a más del 20%, lo que impactóde que la banca estuviera saludable y contara consuficiente liquidez era una buena noticia, y que estaliquidez debía volcarse a los sectores exportadores,la inversión y el consumo 2 .Según un relevamiento del Centro de ServiciosSindicales y para los Trabajadores, en abril de <strong>2009</strong>habían sido despedidos 6.100 trabajadores en variossectores – entre ellos, 3.100 en el textil y 270 en el deen el consumo. De acuerdo al ministro de desarrolloturismo, que emplean predominantemente mujeres.100100100económico, Osman Mohamed Osman, el crecimientoEl impacto en la agriculturaUna compañía turística de Hurghada despidió 200 dese desaceleró 5,8% en el primer trimestre del añofiscal 2008/<strong>2009</strong>.La actual crisis económica 34 global ha hecho predeciral Gobierno que, para <strong>2009</strong>, las exportacionesdescenderán, así como la inversión 0 extranjera, los ingresosprovenientes del Canal de Suez y del turismo.La falta de inversiones en agricultura 73 redundará enuna inevitable reducción de los niveles de empleoy, como consecuencia, en el aumento de los de pobrezay migración –especialmente en el Alto Egipto.Son necesarios el desarrollo 0 integrado del sectoragrícola, la asistencia a los agricultores y la adopciónsus 890 trabajadores. En otras ciudades turísticas,se han reducido los beneficios de los trabajadoresun 25%.Además, perdieron sus empleos unos 1.400trabajadores en la construcción, 0NO VA 0,0 700 en la alimentacióny 550 en la minería. Cuando la industria As-de políticas agrícolas alternativas, que 90permitansiut Cement, perteneciente a la francesa Siemens,86 Lo mismo sucederá con los índices de crecimiento.100 100 6857100100 100100 100proveer seguridad alimentaria y dignificar la vida de92decidió parar la producción para realizar tareas de“mantenimiento”, apenas 680 de 4.400 empleadostenía contratos, mientras el resto realizaba trabajos,1 IEG of Mozambique = 64,4 2 Rachid Mohamed BCI of Rachid. Myanmar, “The Financial Crisis:diarios o temporales. IEG Asimismo, of Burma = la 0Orascom Constructiondespidió a 400 empleados temporales en1 Utilizando como referencia los informes del Land CenterRepercussions Birmania on Egypt”. o Disponible Burma en: = 73.2 .marzo de <strong>2009</strong> y la constructora CEAC despidió a100100100100<strong>Informes</strong> nacionales 82 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>100 100 98100


150 trabajadores en enero 3 . En el sector bancario,mientras tanto, se anunciaron medidas de reducciónde personal para los meses siguientes.Inversión y ahorroDe acuerdo al ministro Osman, la reducción en latasa de crecimiento junto al aumento de los montosde inversión pública – en programas de desarrollohumano, infraestructura, educación y salud, entreotros – producirá un déficit entre la inversión y elahorro interno que podría alcanzar los EGP 85.000millones (algo más de USD 13.000 millones). Encuanto a las remesas, se espera que lleguen a EGP40.000 millones (unos USD 7.200 millones) en elperiodo <strong>2009</strong>/2010, unos USD 180 millones menosque el año anterior. Lo mismo pasará con la incidenciade la inversión privada en la inversión total – seespera que llegue al 57%, contra el 67% del períodoanterior 4 .La pérdida de puestos de trabajo entre los egipciosque viven en el extranjero producirá, de acuerdoa las estimaciones de algunos economistas, el retornode unos 250.000 emigrantes, en un total estimadode 6 millones, que impactarán aun más sobre el mercadolaboral. Por un lado, el Gobierno no está en condicionesde absorber la mano de obra que regresa;las empresas privadas, por otro, exigen cada vez másuna mayor preparación y experiencia al momento decontratar nuevos empleados. Así, la situación solopuede desembocar en mayor desempleo.Las respuestas del GobiernoEn respuesta a la crisis, el Gobierno ha implementadouna serie de medidas y planificado accionestendientes a fortalecer aquellos sectores desde loscuales es posible revitalizar la economía egipcia.Algunas de estas medidas son 5 :• El aumento del gasto en inversión pública y enapoyo a la actividad económica. Esto incluye laimplementación de proyectos urgentes, de intensautilización de mano de obra para generarun aumento del consumo y revitalizar el cicloeconómico.• La reducción de los aranceles sobre los bienesintermedios y de capital, que ayude a las empresasa competir en el exterior y a fomentarla inversión.• La exoneración de los impuestos a la importaciónde bienes de capital durante un año, con elfin de impulsar la inversión.• La implementación de inversiones de unos EGP15.000 millones (USD 2.700 millones) en proyectoscon participación pública y privada.• El diseño de planes destinados a atraer inversionesextranjeras, particularmente de la regiónárabe, que no deben ser menores a los USD10.000 millones anuales.• La facilitación de las oportunidades de inversiónen proyectos factibles, tales como, entreotros, petróleo, irrigación, aviación civil, zonasfrancas, turismo, desarrollo urbano, vivienda,agricultura, comercio y tecnologías de la información.• El mejoramiento de la tramitación burocrática através de la activación de oficinas de promociónde inversiones a nivel de gobiernos locales.• La resolución de problemas y facilitación de lasinversiones, especialmente en aquellos sectoresde trabajo intenso, como agricultura, industriay servicios.• El logro de la estabilidad en los precios de laenergía para la industria.• La asistencia a los sectores productivos y exportadores.• La provisión de tierras necesarias para proyectosde infraestructura y actividades productivas.• La coordinación entre el Gobierno y el BancoCentral tendientes a promover la facilitación decréditos para financiar proyectos pequeños ymedianos y la explotación de grandes excedentesde liquidez en la financiación de proyectosproductivos.Además se anunciaron varias reformas bancarias,pendientes desde mucho tiempo atrás. Por ahora,de todos modos, falta ver qué impacto tendrán estasmedidas en términos de la renovación del crecimiento.Mientras tanto, se hace cada vez más urgentetomar medidas para mitigar el impacto de la crisiseconómica sobre la población, particularmente enaquellas personas que han perdido su empleo y yano pueden costear alimentos básicos. Sin estas medidas,es factible que el malestar social se profundicey sea cuestión de tiempo, nada más, antes de que lagente salga a las calles. n3 CTUWS. “Impacts of the Global Financial Crisis on EgyptianWorkers”. <strong>2009</strong>. Disponible en: .4 CTUWS. op. cit.5 Alasrag, Hussein. Impact of the global financial crisis on theEgyptian economy.<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>83Egipto


100el salvadorLa crisis y cambios esperanzadores018Dos décadas de aplicación de las recetas económicas neoliberales dejaron al país en situación muy549461vulnerable para enfrentar las consecuencias de la crisis económica global. 100 El 66deterioro de las condiciones 10095sociales, económicas, políticas y ambientales, la exclusión social y laboral, la disminución del monto deIEG of Benin las remesas = 42,1 y la suba de los precios de BCI los of productos Bolivia = 79,4 básicos son algunos de los efectos IEG of Bolivia devastadores = 66,1 queha tenido la actual crisis. Si bien la fuerte dependencia de los Estados Unidos ha sido parte del problema;los cambios políticos en ambos países podrían hacer que esa misma dependencia propicie una salida.8555100 100 100100 10010008310003897100<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> El SalvadorMario PaniaguaArmando PérezScarlett Cortez 1100Índice de Capacidades Básicas (ICB)100ICB = 80 IEG = 68Niños que llegan74 a 5º gradoEl Salvador está cerrando dos décadas de gobiernosneoliberales que han llevado al país 15 al deterioro de las0condiciones sociales, económicas, políticas y ambientales.0Esta situación 25 se complica aún más debido9798a que no se han previsto medidas que contrarresten100 100 100100 69100los efectos de la recesión en Estados Unidos 91ni de la Partos atendidos porSobrevivenciacrisis ambiental, ni la del precio de los combustibles personal especializadohasta los 5 añosy de los alimentos. IEG of Egypt = 43,9Deterioro de los servicios públicosy de las condiciones de empleoEl deterioro en la calidad y cobertura de los serviciospúblicos – asociados a la erosión de la funciones delEstado y la reducción relativa 100 de las asignacionespresupuestarias para las empresas públicas que losproveen – y de la imposición de una lógica mercantila la provisión de los servicios públicos. Los derechos42económicos y sociales, vivienda, salud, educación yel agua, son objeto de una presión cada vez mayor y,0si la crisis económica adquiere carácter prolongado,provocará más tensión social, debilitando el Estado,lo que aumentaría el 55riesgo de inestabilidad y violencia.Entre las poblaciones más vulnerables preocupa 97100 100el incremento del número de niños trabajadores, elaumento de las enfermedades gastrointestinales yIEG of Italy = 64,5respiratorias, la tasa al incremento de personas conVIH, el aumento de la inseguridad ciudadana y laincorporación de niños y adolescentes a las “maras”o pandillas urbanas 2 .A la exclusión social se suma la laboral, que sepromueve a través de la flexibilización del mercado100de trabajo como un “incentivo empresarial” para lareducción de los costes laborales y que conlleva aldeterioro de las condiciones de empleo, la pérdidade la capacidad adquisitiva de los salarios, a laBCI of El Salvador = 80,1generación de un tipo de empleo de baja productividady un empleo productivo que se realiza bajo condicionesprecarias 3 . A la privación del acceso a losservicios públicos y de los medios de vida para laspersonas desempleadas se agrega la falta de accesoa puestos de trabajo productivos 100 y de buena calidad,que resulten ser lo suficientemente atractivos pararetener a la población ocupada 4 . Para el último quinqueniose estima que la población desempleada esinferior al 7% de la PEA. Según informa el PNUD soloun 20% de la población en edad económicamenteactiva tiene un trabajoNO 0permanente,VAbien remuneradoy con todas las prestaciones sociales. 5100100 100 100Una economía dependiente de los EstadosUnidosAunque diversos organismos financieros mundialesargumentaban que la economía de El Salvador era lamás sólida de Centroamérica, los efectos de la crisisno se hicieron esperar. De acuerdo con los registrosdel BCR de El Salvador, el 51% de las exportacionessalvadoreñas en 2007 tuvieron como destino el mercadoestadounidense.100En octubre del 2008, los bancos aumentaron lastasas de interés y a restringir el acceso al crédito y62comenzó la incertidumbre. Las exportaciones, el turismoy las remesas familiares comenzaron a caer 6 .Índice de Equidad de Género (IEG)Empoderamiento51100 10099Actividad económicaEducaciónIEG of El Salvador = 67,5Más de 300 mil familias son receptoras dedinero del exterior, un 26,7% de la población quesufraga gastos de alimentación, vestuario y serviciosbásicos. El Banco Central de Reserva (BCR) reportóque, entre 1998 y 2008, las remesas se triplicaronhasta llegar a casi USD 1003.788 millones, la mayoríaprocedente de Estados Unidos. Los flujos de los envíosde remesas crecieron, en 2008, 2,5% respectoIEG of = 47,3de 2007, declive notorio al compararlas con 2004,en que aumentaron 17% respecto al año anterior.Se vislumbra que las remesas disminuirán en <strong>2009</strong>y 2010 en torno a 3%NO 0del totalVArecibido hasta ahora.Uno de los sectores más afectados por la desaceleraciónestadounidense ha sido el de la construcción, en100 100el cual labora una fracción importante de la poblaciónsalvadoreña residente en Estados Unidos 7 . Esto tendráun impacto significativo en el envío de remesas.Crisis de alimentos y combustiblesLos esquemas privatizadores implementados por elGobierno, que desestimaron la producción agrícolaque garantizaba la seguridad alimentaria, se concentraronen la importación de granos básicos. El libre100comercio, que generó inflación y falta de capacidadadquisitiva en la población por la ausencia de regulacióndel Estado respecto al mercado, debilita aúnmás al país para hacer frente a la crisis mundial.Estimaciones hechas por 23 la Comisión Económicapara América Latina 0 (CEPAL) indican que, por01 Integrantes de las organizacionesNO VA 0,03 Weller, Jürgen. “Procesos de 0 exclusión e inclusión laboral:que conforman <strong>Social</strong>la expansión del empleo del sector terciario”. Serie<strong>Watch</strong> El Salvador (APSAL, CIDEP, CODEFAM, FUMA, MEC).19cada aumento de 15% en el precio de los alimentos,90Macroeconomía del Desarrollo, 6. CEPAL: Santiago de Chile.Agradecen el apoyo de Yvette Aguilar, Ana Ella Gómez,94 la pobreza en los200157 países de la región aumenta un100 Carolina 100 Constanza, Jeannette Alvarado, Ana María Galdámez 100100 100100 74 1002.8%. En tal sentido, considerando que en El Salvadorel aumento de precios ha sido mayor, el aumentoy Karen Martínez.4 “El empleo en uno de los pueblos más trabajadores delmundo”. Informe sobre Desarrollo Humano El Salvador2 Mesa de Concertación para la Lucha contra la PobrezaPNUD 2007-2008.de la pobreza seguramente sea también mayor.(MCLCP) y Save the Children, IEG of organizadores Burma = 0del foroBCI of Nepal = 58,4IEG of Nepal = 51,2“El impacto de la crisis en las niñas y los niños del Perú y5 Ibid.América Latina”, alertan sobre el incremento del trabajoinfantil en Latinoamérica.6 “Economías centroamericanas reciben impacto de la crisisfinanciera”. El Periódico. México, 24 de enero de <strong>2009</strong>.7 PNUD (2005-2006). Informe sobre Desarrollo Humano ElSalvador.100052100100100<strong>Informes</strong> nacionales 84 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>100 100 99100


El impacto del alza en los precios del petróleo severifica en el incremento de precios en los productosde la canasta básica, lo que genera un rápido deteriorodel poder adquisitivo de amplios segmentospoblacionales y su consiguiente empobrecimiento.Desde el 2007 los precios de los alimentos se hanmantenido en continuo aumento. El promedio inflacionariode los últimos cuatro años fue de 4,9%;la inflación de abril de 2008 llegó a 6,8%. En esteperíodo, la inflación acumulada fue de 19,5%. Elsalario mínimo se encuentra entre SVC 85,58 (USD10) y SVC 183 (USD 21) mensuales. En febrero de2008 la canasta básica de alimentos era de SVC 163(USD 19), la Canasta Básica Ampliada (CBA) que incluyetodas las necesidades de una familia promedio(alimentación, salud, educación, vivienda, vestuario)era de SVC 703 (USD 82) 8 .De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresosy Gastos de 2006 los alimentos representan cercadel 30% del presupuesto de los hogares de menoresingresos. A junio de 2008, el costo de la CBAurbana registró un aumento de aproximadamente22% con respecto a junio de 2007, mientras quela CBA rural ha experimentado en meses recientesaumentos cercanos a 25% con respecto al períodoequivalente del año anterior; la situación descritaestaría llevando a un rápido aumento de las tasasnacionales de pobreza y de extrema pobreza 9 .Es importante señalar que, aunque el impactodel aumento en los precios de los alimentos, elcombustible y otros productos básicos es mayor ymás dramático en los hogares de menores ingresos,también está afectando fuertemente a los hogaresde ingresos medios, debido a que los alimentos,la electricidad y el transporte, que son los tres rubrosmás afectados por los cambios en el entornointernacional, constituyen alrededor del 50% de lacomposición del gasto mensual promedio de lasfamilias salvadoreñas 10 .Dada esta situación, son necesarias políticassociales y económicas que estimulen la producciónnacional, en particular la agropecuaria. La seguridadalimentaria debe ser el eje central de la accióngubernamental. Para esto se precisa regulación deprecios, inversión productiva, aumento de salarios,generación de empleos y la intervención del Estadoen el control de las imperfecciones del mercado.Desigualdades agravadas por la crisisLa crisis climática (aumento de la temperatura,cambios en los patrones de las lluvias y la mayorfrecuencia e intensidad de las sequías, inundaciones,8 Goitia, Alfonso. Crisis alimentaria y crisis del modeloneoliberal en El Salvador, p.15. 20089 PNUD. “Contrarrestando el impacto de la crisis internacionalsobre la economía de los Hogares Salvadoreños”. Informefinal de la Comisión Multidisciplinaria. 2008.10 Goitia, Alfonso. Op. cit.deslizamientos, derrumbes y vientos huracanados)ha exacerbado las desigualdades ecónomicas, degénero y étnicas, entre otras. Ha profundizado, además,las fragilidades ya existentes asociadas a losgrupos poblacionales más vulnerables, tales comomujeres, niños, ancianos, pueblos originarios y familiaspobres rurales y urbano-marginales.El sistema económico implementado en el paísmultiplica los efectos de la vulnerabilidad ambientalen las poblaciones pobres; de ahí que fenómenoscomo la deforestación y degradación de los bosques,contaminación de los ríos y mantos acuíferos, entreotros, posibilitaran que la agricultura campesinafuera abandonada y enfrentada a un entorno económicoadverso, lo que llevó a la población pobrerural y urbano-marginal a un déficit habitacional yde servicios básicos que la ubican en situación deriesgo permanente.Año tras año, las familias rurales pierden suscosechas y parcelas agrícolas, lo que disminuye suacceso a la tierra y al agua para consumo humano.Como consecuencia, decrecen sus ingresos económicosy abandonan sus lugares de origen, emigrandoa las ciudades principales o al extranjero.Las enfermedades infecciosas y transmitidas porvectores van en aumento.De esta situación medioambiental se evalúa quela meta 10 de los ODM: “Reducir a la mitad, para2015, la proporción de personas sin acceso sosteniblea agua potable y saneamiento básico” serácasi imposible de cumplir, como la mayoría de losdemás ODM.Sin embargo, la falta de información clara y objetivasobre los indicadores en los ODM relativos aagua potable y saneamiento dificultan una mediciónconcreta de avances y retrocesos en esta área. Lascifras oficiales muestran estadísticas distintas enrelación a datos de cobertura, calidad y disponibilidadde agua potable y saneamiento que las quepresentan las instituciones ambientalistas, ademásde no reconocer que el simple hecho de contar conun surtidor público no significa tener acceso a aguaen condiciones de calidad.Por un lado, la Encuesta de Hogares de PropósitosMúltiples (EHPM) 11 informa que para el 2007la cobertura total de los hogares con servicio deagua por cañería privada fue de 74%, mientras quela Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados(ANDA) 12 informa que fue de un 54,2%. LaEHPM indica que la cobertura por medio de pilas osurtidores públicos fue de 4,2% y ANDA informa quefue de 6,2%. Estas cifras resultan alarmantes, sobretodo cuando hay sectores de la población de ingreso11 Ministerio de Economía. Dirección General de Estadísticas yCensos. Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples 2007.12 ANDA. Informe de cobertura a nivel nacional de agua potabley saneamiento 2003-2007.medio alto que no enfrentan el desabastecimiento deagua potable que los sectores populares resienten.El informe de progreso sobre ODM elaboradopor el PNUD en 2007 presenta avances en dicho objetivo,que desde las organizaciones ambientalistas yde protección al consumidor son cuestionables, si setoma en consideración que el Gobierno ha utilizadocomo indicador de avance de acceso sostenible auna fuente mejorada de agua los suministros de: conexióndomiciliaria, surtidor público, agua de pozo,manantiales y reservorios de agua lluvia. Sin embargo,no se especifica y no existe información confiableque asegure que estos recursos estén realmenteprotegidos y respondan a normas de calidad paraque el agua sea apta para el consumo humano.A modo de conclusiónEl cambio en los liderazgos políticos en Estados Unidosy El Salvador permite visualizar un camino deesperanza para superar los efectos de la crisis dadoslos cercanos vínculos comerciales entre ambos países,pero es imperativo que se atiendan, de manerairrestricta, la autonomía, el respeto y la búsqueda denuevas relaciones de equidad y solidaridad.En el nuevo escenario político que vivirá el paísa partir del <strong>2009</strong>, <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> El Salvador asumeuna postura vigilante del cumplimiento de los DESCy los ODM, no sólo por el cambio de gobierno, sinoporque hay una deuda pendiente de los anterioresgobiernos al respecto, que ya ha sido vista como faltade voluntad para cumplirlos 13 . n13 “Derechos Económicos y <strong>Social</strong>es: no hay voluntad política”.Informe <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> 2008. El Salvador.<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>85El Salvador


ERITREA10010076Una prisión al38aire libre de cara a la crisis global100440Sin constitución o parlamento que funcionen o un sistema judicial independiente, sin prensa libre ni transparencia9498100 100 66 burocrática, 100 Eritrea, el país 100 más militarizado del mundo, carece 100 de los mecanismos 100 65necesarios para abordar la 100crisis9597global. La reducción de la economía mundial ha disminuido las remesas al país, mientras los precios de los alimentos9,4 IEG of y Bolivia el combustible = 66,1 se han disparado. Eritrea BCI necesita of Brasil una = 90,2 transición inmediata a un sistema IEG democrático of Brasil = de 68,2 gobernanzaque tenga el apoyo de la comunidad internacional. La ayuda humanitaria monitoreada por ONG independientesinternacionales parece ser el plan de emergencia más eficaz para salvar las vidas de la población indefensa.097 991000Eritrean Movement for Democracy and Human Rights(EMDHR)Daniel R Mekonnen 100Índice de Capacidades Básicas (ICB)100ICB = 60 IEG = 47Niños que llegana 5º gradoMucho antes de que se agudizara 52 la crisis financieraglobal a fines de 2008, Eritrea ya estaba inmersaen un profundo caos económico, social y político0propio. El país tiene uno de los peores historiales0del mundo sobre protección de los derechos humanos,según lo afirman 51932898diversos organismos de100 100 100100 100vigilancia de los derechos humanos regionales 99 e Partos atendidos porSobrevivenciainternacionales, incluyendo la Comisión Africana de personal especializadohasta los 5 añosDerechos Humanos y de los Pueblos y el Grupo de,1 BCI of Eritrea = 60,2Trabajo de la ONU sobre Detenciones Arbitrarias. Lacrisis de los derechos humanos se agravó despuésdel choque fronterizo con Etiopía, entre 1998-2000.Desde entonces, el Gobierno ha usado las secuelasdel conflicto como pretexto para suprimir los derechosy libertades fundamentales. 100100Índice de Equidad de Género (IEG)Actividad económicaEmpoderamiento5462100 100EducaciónIEG of El Salvador = 67,5 IEG of Eritrea = 47,1de ocupación del Derg (un comité coordinador de las tomar esos informes al pie de la letra. En verdad, lasfuerzas armadas, policía y ejército de tierra) en los años políticas económicas erróneas del autoritario FPDJ1970 y 1980, el Gobierno parece haberle declarado la han vaciado totalmente la economía nacional y localguerra a su propio pueblo. Un dicho muy común entre mucho antes de que se desatara la crisis financieralos eritreos es que la única diferencia entre el régimen global, a fines de 2008.del Derg y el actual del Frente Popular para la Demo-Eritrea califica pésimamente 100 en muchos infor-IEG of = 47,3Una prisión al aire librecracia y la Justicia (FPDJ) es 83 que los funcionarios del mes de fuentes independientes. Por ejemplo, el ÍndiceGlobal del Hambre coloca al país antepenúltimo,Derg solían hablar en amárico (el idioma oficial etíope)Eritrea es un país independiente desde 1991, peroaún no ha brindado a sus ciudadanos verdadera libertad.mientras los del FPDJ hablan en tigré, un dialecto vernáculocon estatus oficial de facto.en el puesto 116 entre los 118 países clasificadospor el informe 2 . El país recibe muy mala calificaciónDe hecho, apenas se puede distinguir alguno Las personas que no adhieren a la ideología del en el Índice de Capacidades Básicas, 11 en el que denotade los rasgos convencionalesNO 0 VA00de un gobierno libre Estado o tienen creencias religiosas no aprobadas serias dificultades en cada dimensión del desarrollo100y democrático 1 . Prácticamente todos los países delmundo tienen un pacto o documento nacional obligatorio,o constitución. La mayoría también tiene100 100parlamentos en funciones y llevan a cabo eleccionesoficialmente por el Gobierno sufren persecución42sistemática y son castigadas con severidad88por el100 100aparato de seguridad y militar. Como resultado, lasviolaciones a los derechos humanos son endémicas;social 3 . En libertad de prensa, Eritrea fue clasificadacomo la peor del mundo, desplazando de ese lugar100a Corea del Norte, 81100según Reporteros Sin 85Fronteras 4 .A pesar de una reducida población de cuatro millones98100de habitantes, el alarmante historial del país enregulares y periódicas, independientemente de si la violación es la norma y la protección la excepción.BCI of Kenya = 71IEG of Kenya = 59son libres o imparciales en términos reales. Además Algunas estimaciones conservadoras sugieren que cuanto a violaciones a los derechos humanos hapermiten la existencia de medios de comunicaciónprivados, aun cuando, a veces, los controles se vuelventan restrictivos que anulan la libertad de prensa.En Eritrea, el Gobierno adoptó una Constitución enmás de 20 mil personas están detenidas sin el debidoproceso o cualquier contacto con el exterior en másde 300 cárceles formales e informales distribuidaspor todo el país. Al frente de la mayor parte de estoshecho que sea clasificado como la cuarta fuente másgrande de refugiados del mundo. Las 19.400 nuevassolicitudes durante 2005-2006 lo dejan apenas porencima de estados destruidos y caóticos como Somalia,Iraq y Zimbabwe 5 .1997, pero nunca la ha puesto en práctica. El parlamentonominal dejó de funcionar en febrero de ponsables ante la policía o los tribunales ordinarios.sitios hay generales del ejército, que no son res-100100100832002. Los medios privados (radio, televisión, prensa En resumen, el país ha sido transformado en unaescrita y electrónica) desaparecieron entre 1997 y prisión al aire libre donde los derechos y libertades2 Welt Hunger Ilfe (2007). The Challenge of Hunger 2007.2001; sólo quedan los medios oficiales, que siempre fundamentales están totalmente amordazados por Disponible en: .9Peor aún, desde su independencia, 0 el país nunca ha pesadillescas y kafkianas. 0Consultado el 4 de enero de 02008.disfrutado de elecciones libres e imparciales.3 Informe <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> 2008.Hoy, cuando se ven largas colas para el pan en Indicadores sociales 3594 y de desarrollo574 Reporters Without 47 Borders (2007). Annual Worldwide Press 100100 100 74 100100las calles de Asmara, la vida se ha hecho muy difícil Los indicadores de desarrollo son contradictorios.81 100Freedom 100 Index. Disponible en: . Consultado el 16 de octubre de 2007.5 Alto Comisionado de las Naciones Unidas para losIEG of Nepal = 51,2 Refugiados (2007). Global Trends: Refugees, Asylummorbilidad materna. ICB de Sin Nigeria embargo, = 66,3 debido a la atmósferapolítica extremadamente represiva y a la Persons. Ginebra. Disponible en: .60100025100100<strong>Informes</strong> nacionales 86 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>100 10010074


El país más militarizadoLa militarización excesiva es otro grave problema.Los estudiantes de enseñanza secundaria sonobligados a matricularse en campos militares pararecibir “educación formal”. Entre ellos, el tristementecélebre Campo de Entrenamiento Militar Sawa,donde los estudiantes son disciplinados conformeal estricto reglamento militar. El abusivo Programade Servicio Militar Nacional (PSMN), que comienzaa los dieciocho años y no se termina nunca, continúaesa etapa preparatoria de adoctrinamiento. Los numerososy detestables abusos a los derechos humanosperpetrados bajo el PSMN incluyen violaciones yotros tipos de violencia sexual contra las reclutas. Enlos últimos años, todas las principales institucionesacadémicas han estado bajo el control efectivo de comandantesmilitares. En 2003, el país se considerabacomo el estado más militarizado del mundo; ademástenía el tercer mayor porcentaje del Producto NacionalBruto destinado a gastos militares 6 , después deCorea del Norte y Angola. A mediados de 2000, lasfuerzas armadas contaban con 300.000 personasen sus filas, más que en cualquier otro período desu historia. Desde entonces se cree que la cantidadde efectivos ha aumentado exponencialmente. Lasreclutas constituyen el 45,27% del total del ejércitonacional, y su vulnerabilidad es proporcional a sucantidad.La crisis dominante en el país se ha visto exacerbadapor la recesión de la economía global, queha provocado la detención de las remesas provenientesdel extranjero. Los costos de los alimentosy el combustible se han disparado. Se dice que losprecios del combustible en las estaciones de servicioestrictamente controladas por el Gobierno son losmás altos del mundo. De hecho, es prácticamenteimposible conseguir combustible. Los alimentossólo se pueden comprar legalmente en tiendas delGobierno y los agricultores tienen que vender su granoa estas tiendas a un precio prefijado. La venta degranos en los mercados locales está penada, comoel propio presidente ha declarado en una rueda deprensa en enero de <strong>2009</strong>.Respuesta gubernamentalEl Gobierno rechaza categóricamente los informes sobreproblemas económicos o represión política, y los tildade “propaganda enemiga”. De hecho, el presidente hacomentado que los informes sobre penurias económicasen todo el país son tan solo expresión de las frustraciones“de personas sobrealimentadas y caprichosas” que nosaben administrar sus recursos. En realidad, la gentese muere literalmente de hambre – por una hambrunacausada por el FPDJ. Eritrea no posee herramientaslegislativas, administrativas e institucionales quele permitan responder adecuadamente a la actualcrisis global, desde el momento que no cuenta conuna constitución o un parlamento que funcionen,un sistema judicial independiente, una prensa libre,transparencia burocrática ni un presupuesto nacionalpublicado oficialmente. Además, los mecanismostradicionales para enfrentar problemas como el de laemigración son, prácticamente, inexistentes. Bajo lasofocante ley marcial los puntos de entrada y salidaestán cerrados a cal y canto. Después de consumirlos escasos recursos de los que pueda disponer, lapoblación hambrienta – en especial las mujeres, laspersonas mayores y los niños – no pueden desplazarsea ninguna parte y deben resignarse a moriren sus pueblos. El Gobierno aún no ha adoptadoningún programa para proteger a la población másvulnerable.ONG manejadas por el GobiernoUna agenda de desarrollo sólida con base en los derechosda preferencia estratégica al empoderamientoy la responsabilidad de las comunidades locales.Este enfoque otorga a las personas el poder y la capacidadde convertirse en los actores principales de suspropias vidas. Un modo de conseguir esto es a travésde la participación de organizaciones de la sociedadcivil y ONG locales independientes que representenlos intereses de sus comunidades. Tristemente, laatmósfera represiva hace imposible el trabajo de lasociedad civil independiente. El país tiene sólo tresorganizaciones locales activas comprometidas conla agenda de desarrollo nacional para el supuestobeneficio de la población en general: el SindicatoNacional de Mujeres Eritreas, el Sindicato Nacionalde Juventud y Estudiantes Eritreos y la ConfederaciónNacional de Trabajadores Eritreos. Hay otras“organizaciones de la sociedad civil” más temerosas,que existen sólo de nombre.Pero, como es bien sabido, esas tres organizacionesactivas no son genuinas ni suficientementeindependientes para representar los intereses desu membresía. Funcionan como las ligas (ramas)femenina, juvenil y de los trabajadores del partidogobernante, que selecciona a sus líderes y exige sulealtad. En otras palabras, son ejemplos típicos deONG manejadas por el Gobierno, diseñadas paraocultar la dependencia del país de la ayuda externay para aparentar una participación de la sociedadcivil que no existe 7 . Las únicas organizaciones de lasociedad civil independientes, como el MovimientoEritreo para la Democracia y los Derechos Humanos,trabajan en el exilio y son tachadas por el Gobiernode “títeres del enemigo”; si son atrapados dentro delpaís, sus miembros son encarcelados y torturados.Cooperación internacionalLa cooperación internacional es crucial para resolverlas múltiples crisis globales, que azotan desproporcionadamentea las personas en los países en desarrollo.Durante muchos años, el déficit de alimentosde Eritrea ha sido cubierto por la ayuda alimentariadonada por la comunidad internacional (aunque elGobierno no lo reconozca). Las organizaciones deayuda y ONG internacionales han desempeñado unpapel fundamental en este aspecto. Sin embargo,muchas de ellas fueron expulsadas a consecuenciade la ilusoria política de “autosuficiencia” delGobierno. Aunque no rechaza la ayuda alimentaria,el Gobierno complica los trámites para que puedaentrar al país. Prefiere la ayuda internacional enefectivo.La Unión Europea sigue siendo uno de los abastecedoresinternacionales principales de alimentos yde ayuda para el desarrollo de Eritrea. Recientementeha aprobado una partida de ayuda para el desarrollode EUR 122 millones (aproximadamente USD161 millones) del 10° Fondo de Desarrollo Europeo,pero tiene preocupaciones legítimas en cuanto aldesprecio del Gobierno eritreo para con las exigenciaslegales que conlleva cualquier plan de ayuda aldesarrollo responsable. Esas exigencias incluyen elcompromiso con los principios de buena gobernanza,rendición de cuentas y respeto por los derechoshumanos y el estado de derecho, ninguna de lascuales existe en Eritrea. El país no tiene ni voluntadpolítica, ni medios de asegurar una política de desarrollogenuina y carece de un proceso de toma dedecisiones transparente para formular y poner enpráctica políticas estatales que permitan superar lacrisis global actual.Es necesario que el país transite inmediatamentehacia un sistema democrático de gobernanzarespaldado por la comunidad internacional. Mientrastanto, la ayuda humanitaria monitoreada por ONGinternacionales independientes parece la forma máseficaz de salvar las vidas de la población indefensa,asfixiada por la severa represión política y el colapsoeconómico. nReferenciasAwate Team (2003). Defending Indefensible, IndulgingIncompetence [Defendiendo lo Indefendible, Complaciendola Incompetencia], Disponible en: .Mekonnen, D.R. (2008). “Transitional Justice: Framing a Modelfor Eritrea”, tesis aún no publicada, University of the FreeState.Mekonnen, D.R. (2007). “The Abolition of Female Circumcisionin Eritrea: Inadequacies of New Legislation”, African HumanRights Law Journal 7(2): 407-08.Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para losDerechos Humanos “ Rights in Development: Rights-BasedApproaches”. Ginebra. Disponible en: .Reporteros sin Fronteras (2007). Annual Worldwide PressFreedom Index. Disponible en: .Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados(ACNUR)(2007). Global Trends: Refugees, Asylum Seekers, Returnees,Internally Displaced and Stateless Persons. Ginebra.Disponible en: .Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados(ACNUR)(2002). “Human Rights in Development: Rights-Based Approaches”. Disponible en: .Welt Hunger Ilfe (2007). The Challenge of Hunger 2007.Disponible en: .6 Awate Team (2003). Defending Indefensible, IndulgingIncompetence. Disponible en: .7 Por más información ver: Mekonnen D. "The abolitionof Female Circumcision in Eritrea: Inadequacies of NewLegislation", African Human Rights Law Journal 2007.<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>87Eritrea


100EslovaquiaRevisando los 34 planes000NO VA 0,0Eslovaquia reformó con éxito su economía para entrar en la Unión Europea (UE). Sin embargo, el90crecimiento 6857está disminuyendo, y la industria automotriz – el orgullo 100 nacional – ya está reduciendo 100 laproducción. Para abordar la crisis el Gobierno ha tomado varias medidas, muchas de ellas orientadas aIEG of Mozambique incrementar = 64,4 el empleo y regular BCI of el mercado. Myanmar, Persiste la discriminación contra los romaníes y las mujeres,IEG of Burma = 0como el autoritarismo del Gobierno. Birmania o Burma La ayuda = 73.2oficial al desarrollo (AOD) se ha institucionalizadolegalmente y está creciendo; sin embargo, todavía está por debajo de los estándares de la UE.86100 100 100100 10092,110010073100Slovak Political InstituteFaculty of Economics, Technical University of KošiceDaniel Klimovský100Índice de Capacidades Básicas (ICB)100 98ICB = 99 IEG = 69Niños que llegana 5º gradoÍndice de Equidad de Género (IEG)EmpoderamientoEslovaquia puso en práctica varias reformas socialesy económicas penosas antes y después de ingresar a42la Unión Europea (UE) como miembro pleno en 2004.0Gracias a ellas, el país consiguió NO VA 0,00,0 un crecimiento económico00por encima de 7% en 2008, el más alto de la99100 99100UE. Además, Eslovaquia cumplió con las exigencias100 100 100100 100100 67100100de la Unión Económica y Monetaria europea y sustituyóPartos atendidos porSobrevivencia97la Corona eslovaca por el Euro el 1 de enero de personal especializadohasta los 5 años Actividad económicaEducación<strong>2009</strong>. La Comisión Europea IEG of declaró Serbia en = 0el noviembreBCI of Eslovaquia = 99IEG of Slovakia = 68,8de 2008 que Eslovaquia (junto con la República ChecaMedidas para afrontar la crisisintervenciones políticas o estatales más invasivas yy Polonia) no presentaba ningún panorama dra-En enero de <strong>2009</strong> el Gobierno lanzó un plan de EUR frecuentes con relación a las ONG y sus actividades.mático en cuanto a la crisis mundial. Por el contrario, 332 millones (USD 431 millones) a fin de apoyar el Por ejemplo, el Gobierno podría requerir el apoyo deproyectaba un crecimiento económico de 2,7% en empleo e incrementar la demanda doméstica para las ONG para aquellas actividades que considere más<strong>2009</strong> y 3,1% en 2010 y se esperaba que la economía luchar contra la crisis. Se estableció un Comité de relevantes; en tanto sólo algunas ONG son realmentepermaneciera entre las de 100 mejor desempeño de la UE Crisis – conformado por 100representantes del Gobierno,políticamente independientes, 100 el Gobierno estaríapara <strong>2009</strong> y muy probablemente para 2010.el Banco Central, bancos comerciales, sindica-en una posición única para financiar a partidariosSin embargo, en <strong>2009</strong> comenzó a surgir un tos, empresarios, municipalidades 66 y la oposición y castigar a opositores mediante la distribución deescenario más preocupante 1 . El Banco Nacional de parlamentaria 2 – para analizar los impactos de la subvenciones y préstamos oficiales.44Eslovaquia predijo en abril que la economía disminuiría2,4% durante el año, luego crecería 2% en siguiente, el Ministerio de Economía anunció cerca La “tiranía de la mayoría” continúacrisis y proponer medidas para afrontarla. Al mes000 62010 y 3,2% en 2011. A principios de mayo, el Banco de 62 medidas para eliminar o al menos aliviar algunosA pesar de los logros a nivel europeo, el escenario po-impactos, entre ellos, 20 la utilización de fondos de lítico interno sigue siendo muy tenso. El Partido Popu-Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo realizóuna predicción más pesimista estimando que la la UE, la elaboración de proyectos de de asociación 90 lar (HZDS-LS), la coalición gobernante 49 formada por3498100 100economía eslovaca 81100100 100100 100100disminuiría 3,5% en <strong>2009</strong>, 97 y luegopúblico-privados para la construcción de carreteras tres partidos: el Smer-Democracia <strong>Social</strong> (Smer-DS),crecería 0,8% en 2010. Mientras tanto, los datos y el aumento del gasto estatal para diversos proyec-el Partido Nacional eslovaco (SNS) y el Movimientodel Gobierno muestran que el desempleo aumentó tos de investigación y desarrollo.para una Eslovaquia Democrática, continuó con su8 bruscamente en diciembre IEG of Vietnam de 2008 = a 73,9 casi 8,4% (en El Gobierno BCI también of Yemen ha comenzado = 58,7 a ser más “tiranía de la mayoría” IEG of durante Yemen 2008 = 30y principios de Bnoviembre era de 7,8%). Después de estimar, en proactivo en la regulación de precios, la aprobación <strong>2009</strong>. La completa indiferencia hacia la oposiciónenero de <strong>2009</strong>, que más de 15.000 empleos estaban de instrumentos de apoyo selectivos para el turismo política fue un acontecimiento diario. Por ejemplo,en riesgo, el Ministerio de Economía revaluó esta y la publicación de exigencias y/o recomendacioneslos representantes del Smer-DS así como el Gobiernocifra en abril y pronosticó pérdidas de empleo porpara bancos y empresas. Además, en marzo de – incluso el Primer Ministro – enfatizaron repetida-encima de los 30.000.<strong>2009</strong> realizó una recompra por USD 240 millones mente que la oposición no debería aspirar a discutir100100100Eslovaquia está considerada como la “Detroit de del 49% de las acciones de Transpetrol vendidas a propuestas del gobierno o tener oportunidad de participaren cualquier proceso de toma de decisiones.Europa”. Las fábricas de Kia, Peugeot y Volkswagen, Yukos Internacional por USD 74 millones en 2002.65junto con su red de proveedores, constituyen una Potencialmente, esto significará un fuerte apoyo a la El Gobierno también encontró un nuevo enemigo:los medios de comunicación. El Primer Ministroindustria de más de EUR 20 mil millones anuales, determinación de la política energética del país.27que brinda más de 75.000 empleos. 20 Sin embargo, Hasta ahora, las ONG eslovacas no han abordadoha calificado a los periodistas de idiotas, prostitutaslas empresas dependen de 0la demanda europea, yael tema de la crisis económica 0 mundial. Deben y hienas tontas y los ha acusado 0 de ser ex agentesque el mercado automovilístico eslovaco es demasiadohacerlo por varios motivos: los donantes cortarán las de la Seguridad Nacional de la República <strong>Social</strong>istapequeño y conservador, y a principios de <strong>2009</strong> contribuciones para 52 actividades filantrópicas; 88 la falta Checoslovaca (algunos de sus propios partidarios963661100 100 100100 100100redujeron la producción.de recursos significa que las ONG deberán revaluar también lo son). La llamada “Carta 76 100Húngara” fue99sus prioridades y actividades; la crisis creará más demandajugada en la campaña para la elección presidencialde ayuda o cooperación de las ONG; y habrá de marzo de <strong>2009</strong>, cuando el candidato ganador y1 Pokorný, J. Global IEG crisis de Nicaragua – a traumatizing = 51,5 factor or anICB de Senegal = 68,5IEG de Senegal = 54,9actual presidente y sus mayores partidarios (el Smeropportunity for Slovakia?. Disponible en: .2 La oposición parlamentaria solo pudo nombrar un experto y el SNS) publicaron una declaración acusando a susin filiación política alguna.opositor principal de recibir apoyo de losmiembros100<strong>Informes</strong> nacionales 88 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>


de la minoría húngara. Esto dividió a la sociedadeslovaca y ofendió a los ciudadanos húngaros.El populismo y la política nacionalista surgieroninmediatamente después de que la coalicióngobernante tomara posesión del cargo en 2006 3 .A principios de 2008 el Primer Ministro comenzó acrear una mitología de la historia eslovaca, acuñandoel término “viejos eslovacos” 4 al tiempo que defendíala figura histórica del bandido de caminos JurajJánošík, apodándolo “el primer socialista” 5 .Otro problema severo es la corrupción y clientelism.La coalición dirigente repetidamente aboga porsu derecho de favorecer a sus propios miembros departido u otros partidarios. Sin embargo, varios ministrosasí como los funcionarios mayores tuvieronque renunciar o fueron retirados debido a la presióninternacional (p.ej, de la Comisión europea), los mediosnacionales y la oposición política. 6DiscriminaciónEl Centro del Derecho a la Vivienda contra los Desalojoscon sede en Ginebra otorgó el Premio de Violadordel Derecho a la Vivienda 2007 a Eslovaquia (juntocon Birmania y China) y criticó su discriminación persistentecontra los romaníes, a quienes con frecuenciasegrega y/o desaloja de sus casas a la fuerza. Másde 120,000 roma residen en barrios bajos y carecendel acceso a servicios básicos como el echar agua yelectricidad. El Gobierno ha hecho poco para mejoraresta situación, y las condiciones de vida de los romaestán todavía muy por debajo del promedio europeo.Uno de los casos más notorios de abuso ocurrió en elmarzo de <strong>2009</strong> cuando la policía obligó a seis jóvenesromaníes a desnudarse, golpearse y besarse unos aotros. El incidente fue grabado en vídeo y los oficialesy sus superiores directos fueron despedidos. Sin embargo,la directora de la fundación Charter 77, ZuzanaSzatmáry, protestó, haciendo notar que la severidad3 Sáposová, Z. y Šutaj, Š.. “Národnostné menšiny” [Minoríasnacionales]. En M. Bútora, M. Kollár y G. Mesežnikov (eds.),Slovensko 2008. Súhrnná správa o stave spoločnosti.[Eslovaquia 2008. Un informe global sobre el estado dela sociedad]. Bratislava: Inštitút pre verejné otázky, pp.175-210. Mesežnikov, G.. “Vnútropolitický vývoj a systémpolitických strán” [Desarrollo político interno y sistema departidos]. En M. Bútora, M. Kollár y G. Mesežnikov (eds.),Slovensko 2008. Súhrnná správa o stave spoločnosti.[Eslovaquia 2008. Un informe global sobre el estado de lasociedad]. Bratislava: Inštitút pre verejné otázky, pp. 17-125.4 Aunque existe cierta controversia respecto de la ubicaciónde la Gran Moravia (el estado eslavo que existió entre lossiglos IX y X), la historiografía dominante la ubica en ambosmárgenes del río Morava, en los territorios actuales deEslovaquia y la República Checa, queriendo decir que sushabitantes deberían ser considerados como los antepasadosde los moravos y eslovacos modernos. Sin embargo, laexpresión “viejos eslovacos” parece tener más relación con“viejos húngaros” o “viejos magiares”.5 Mesežnikov, G. “National populism in Slovakia: actors,issues, strategies”. En O. Gyárfášová y G. Mesežnikov,National populism in Slovakia. Bratislava: Instituto deAsuntos Públicos, 2008. pp. 7-34.6 En una oportunidad, el ministro de Economía, en unaentrevista realizada en marzo de 2007, defendió demanera oficial el uso de sobornos para ganar contratosarmamentistas, a fin de que el Estado pudiese competir conempresas privadas. Ver Sičáková-Beblavá, E. “Slovakia”. EnD Zinnbauer y R Dobson (eds), Global Corruption Report2008. New York: Cambridge University Press, p. 268.CUADRO 1. Asistencia oficial bilateral eslovaca para el desarrollo, en 2008Proyectos / programasde las sanciones debían se acordes a la ofensa – loque claramente no sucedía en este caso.El Comité contra la Eliminación de la Discriminacióncontra las Mujeres, durante su sesión 41, enNueva York, en 2008, señaló varios puntos preocupantesincluidos los últimos informes nacionales deEslovaquia e instó al Gobierno a que tomara medidaspara ocuparse de ellos.Asistencia al desarrolloLos años 2004-2007 fueron considerados un períodode transición, durante el que la agencia eslovacapara la Cooperación Internacional al Desarrollo (Ayudaeslovaca) aprobó 229 proyectos, por casi EUR 14millones (USD 18 millones). La institucionalizaciónde la Ayuda eslovaca fue legalmente completada el 1de febrero de 2008, cuando el Acto sobre Ayuda alDesarrollo Oficial entró en vigor.En el abril de 2008, se aprobó el Programa Nacionalsobre Ayuda Oficial al Desarrollo en 2008. Losrecursos financieros fueron destinados principalmentea Afganistán, Bielorrusia, Bosnia y Herzegovina,Montenegro, Kazajstán, Kenia, Serbia y Ucrania.Hubo también una suma global para varios otrospaíses (Albania, Kirguistán, Macedonia, Mongolia,Mozambique, Sudán, Tayikistán y Uzbekistán). Sinembargo, aunque la AOD eslovaca en 2008 fueramás alta que en 2007, estaba todavía por debajo delos estándares de Unión Europea 7 . nReferenciasDebrecéniová, J, Orgonášová, M, Šnírerová, M y Wilfling, P.(<strong>2009</strong>). “L’udské práva” [Derechos Humanos]. En M Bútora,M Kollár and G Mesežnikov (eds), Slovensko 2008. Súhrnnáspráva o stave spoločnosti [Slovakia 2008. Un informeGlobal sobre el estado de la sociedad]. Bratislava: Inštitút preverejné otázky, pp. 149-174.Klimovský, D. (2008). “Slovakia: Más ayuda para el desarrollo,la misma discriminación”. Informe de <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> 2008: Laúnica llave, pp. 126-127.7 D. Klimovski. Eslovaquia: Más ayuda al desarrollo, la mismadiscriminación. Informe <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> 2008.Montos(en miles de EUR / USD)Proyectos en “países programa” (Montenegro y Serbia) 1.992 / 2.590Proyectos en “países proyecto” (Afganistán, Belarús, Bosnia-Herzegovina,Kazajstán, Kenia y Ucrania)1.328 / 1.726Proyectos en “otros países” 1.029 / 1.338Desarrollo de capacidades y proyectos relacionados con la educación para eldesarrollo, conciencia pública y monitoreo de proyectos232 / 302Financiación conjunta de proyectos aprobados por la Comisión Europea 133 / 173Micro-subsidios 66 / 86Sub-programa de ayuda humanitaria internacional 332 / 432Financiación de la operación y actividades de la Ayuda eslovaca 398 / 517Total 5.510 / 7.164Fuente: Národný program oficiálnej (2008).Mesežnikov, G. (2008). “National populism in Slovakia: actors,issues, strategies”.[“Populismo nacional en Eslovaquia:actores, temas, estrategias”] En O Gyárfášová y GMesežnikov, National populism in Slovakia. Bratislava:Instituto de Asuntos Públicos, pp. 7-34.Mesežnikov, G. (<strong>2009</strong>). “Vnútropolitický vývoj a systémpolitických strán” [Desarrollo Doméstico Político y Sistemade Partido]. En M Bútora, M Kollár y G Mesežnikov (eds),Slovensko 2008. Súhrnná správa o stave spoločnosti[Slovakia 2008. Un informe Global sobre el estado de lasociedad]. Bratislava: Inštitút pre verejné otázky, pp. 17-125.Národný program oficiálnej rozvojovej pomoci na rok 2008.[Programa Nacional de Ayuda de Desarrollo Oficial para elAño 2008] Diponible en: .Nicholson, T. (<strong>2009</strong>). “Polícia mučila rómskych chlapcov” [Lapolicía ha torturado a los jóvenes romaníes] SME. Disponibleen: .Pilát, J, Timcsák, M and Valko, E. (<strong>2009</strong>). “Právny štát, tvorba aaplikácia práva” [Estado Legalmente Consistente, Haciendoque se aplique la Ley]. En M Bútora, M Kollár y G Mesežnikov(eds), Slovensko 2008. Súhrnná správa o stave spoločnosti.[Slovakia 2008. Un informe Global sobre el estado de lasociedad] Bratislava: Inštitút pre verejné otázky, pp. 127-148.Pokorný, J (<strong>2009</strong>). Crisis Global: ¿un factor traumatizante o unaoportunidad para EslovaquiaGlobal crisis?. Disponible en:.Sáposová, Z y Šutaj, Š. (<strong>2009</strong>). “Národnostné menšiny”[National Minorities]. En M Bútora, M Kollár y G Mesežnikov(eds), Slovensko 2008. Súhrnná správa o stave spoločnosti.[Slovakia 2008. Un informe Global sobre el estado de lasociedad] Bratislava: Inštitút pre verejné otázky, pp. 175-210.Sičáková-Beblavá, E. (2008). “Slovakia”. En D Zinnbauer y RDobson (eds), Global Corruption Report 2008. New York:Cambridge University Press, pp. 267-271.<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>89Eslovaquia


90100esloveniaDesafíos para una sociedad civil emergente0NO VA 0,0Los efectos de la crisis mundial comienzan19a sentirse en este país orientado a las exportaciones. Se9457traducen en aumentos de los precios de los alimentos y la energía, 100 desempleo y pobreza, y 74requieren100una respuesta sistémica. Esto genera la oportunidad de enfocarse en los derechos humanos y problemasambientales, como también en los temas de activismo de la sociedad civil, que han venido cobrandoIEG of Burma = 0 BCI of Nepal = 58,4IEG of Nepal = 51,2impulso a nivel nacional. Por lo tanto, la ciudadanía debe exigir más del Gobierno que un mero impulsoal mercado.100 100 100100 100100062100023100HUMANITAS Društvo za človekove pravice in človekuprijazne dejavnosti –Sociedad para los Derechos Humanos 100 y Acciones de ApoyoManca PoglajenRene Suša42Índice de Capacidades Básicas (ICB)100 99ICB = 99+ IEG = 65Niños que llegana 5º gradoÍndice de Equidad de Género (IEG)10043EmpoderamientoEn la segunda mitad de 2008 llegaron a Eslovenia00las primeras advertencias de una posible crisisfinanciera y económica junto con las noticias del100100colapso de importantes instituciones financieras,100 100 67100100 100especialmente en los Estados Unidos. Los efectos 97 en Partos atendidos porSobrevivenciala economía eslovena orientada a las exportaciones personal especializadohasta los 5 añosse hicieron visibles a comienzos de <strong>2009</strong>, primeroBCI of Eslovenia = 99,599La tendencia de desempleo muestra el efecto másprejudicial y duradero de la crisis. El desempleo aumentóen todas las regiones, especialmente entrelas personas que tenían contratos de corto plazo.100Los datos de febrero de <strong>2009</strong> muestran tendenciasmuy negativas: 77.182 personas estaban registradasen la Oficina de Empleo, 4,4% más queen enero de 2008 y 15,2% más que en febrero de272008. Debe tomarse en cuenta, sin embargo, que elnúmero real de desempleados 0 es sustancialmentemayor, ya que en los últimos años miles de personasfueron borradas de las estadísticas debido a61100 100“incumplimiento de obligaciones” (generalmente,761 Oficina de Estadística IEG de de la Senegal República de = Eslovenia. 54,9“Consumer price indices, Slovenia, December 2008”. 30de diciembre de 2008. Disponible en: .Actividad económicaEducaciónentre los trabajadores del sector industrial, pero muypronto se extendieron a todos los sectores debido ala reducción del poder adquisitivo y las dificultadespara acceder al crédito que se tradujo en una menordemanda de comercios y servicios.De hecho, los precios 100 mundiales de los alimentos,la degradación del medioambiente y el cambioclimático, así como las discusiones políticas sobreel acceso a la energía, ya estaban dejando su marcaen el país antes de que la crisis se desatara. LaCasi la mitad eran trabajadores 89 cuyos contratosde corto plazo no habían sido renovados. Tambiénhubo un sorprendente aumento de desempleadospermanentes – casi 150% comparado con el mismotasa de inflación promedio de 2008, siguiendo la período de 2008 – como también de las personas0 60tendencia iniciada en 2007, fue de 5,7%. Los alimentosque perdieron sus trabajos debido a las bancarrotas,y las bebidas aumentaron 3,8%, mientras cifra que se duplicó con creces (219%) 4 . En prome-3490 que el gas, la energía y el petróleo lo 4943hicieron en más dio, las personas registradas en la Oficina de Empleo100de 20% 1 100 100. Aunque las subas de precios afectaron atoda la población, la de mínimos ingresos fue la másperjudicada.IEG of Yemen = 30100han estado sin trabajo por casi 22 meses. 82Una débil respuestaBCI of Zambia = 71,3100Desempleo88100Los intentos de combatir el desempleo no hansido suficientes. El Gobierno aprobó, en enero de<strong>2009</strong>, una ley sobre subvenciones parciales parael empleo a tiempo completo. La suma total de lassubvenciones es de EUR 200 millones (USD 261millones). Los empleadores pueden solicitarlas arazón de EUR 60 a 120 (entre USD 78 y 157) portrabajador por mes, dependiendo de si se reduce elhorario de trabajo a 36 o 32 horas por semana. Sinembargo, tanto los expertos como los empleadores2 Ver “Eslovenia: en el flanco borrado de los Alpes”, en Informe<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> 2008. Disponible en: .3 Oficina de Empleo de Eslovenia. “Februarja registriranih 77.182oseb”. 28 de marzo de <strong>2009</strong>. Disponible en: .4 Oficina de Empleo de Eslovenia (<strong>2009</strong>). “Zavod sklenil pogodboo subvencioniranju z 41 podjetji”. 30 de marzo de <strong>2009</strong>.Ver: .100 7182 100IEG of Slovakia = 68,8 IEG of Slovenia = 65,1no reportarse o negarse a trabajar por debajo de su y los sindicatos consideran que esta medida es insuficiente.nivel de calificación) 2 .Las cifras de nuevos buscadores de empleo registradosson aún más reveladoras. En los primeros do escasas como para ayudar a las empresas quePor ejemplo, las subvenciones son demasia-dos meses de <strong>2009</strong> había 21.052, un aumento de enfrentan problemas de liquidez graves o no tienen83% comparado con 100 el mismo período de 2008 3 . capacidad para mantener 100 los niveles previos de produccióndebido a la cancelación de órdenes. Tambiénestán limitadas a un máximo de seis meses, aunquelas estimaciones sugieren que la necesidad se prolongarámucho más allá de ese plazo. Más aún, no26están previstos subsidios para los trabajadores por0cuenta propia, que representan más del 10% de lafuerza de trabajo, o para los que ya están trabajandoa medio horario, como las personas con discapacidades.Otro inconveniente es que la ley no establece1006479 100criterios de elegibilidad basados en registros de negocios,por lo que las empresas no afectadas por lacrisis también IEG pueden of Zambia estar recibiendo = 56,2 subsidios.Los sindicatos advierten sobre posibles abusospor parte de los patrones, tales como proponeragregados a los acuerdos laborales que rebajen lossalarios de los empleados en forma voluntaria, lo quesignifica que aún son elegibles para recibir subsidiospero al mismo tiempo reducen el pago a los trabajadoresamparándose en la disminución del horariode trabajo 5 . Otros abusos incluyen la reducción delhorario laboral sin disminuir la carga de trabajo – lostrabajadores se ven amenazados y deben trabajarhoras extra sin remuneración o con mayor intensidady con descansos más cortos.La Oficina de Empleo publicó dos nuevas licitacionesde prestación de subsidios para empleos detiempo parcial o completo en <strong>2009</strong> y 2010. Ambas5 KS90 (<strong>2009</strong>). “Subvencioniranje delovnega časa, vloga inukrepi sindikata”. 25 de marzo de <strong>2009</strong>. Ver:.0100100BCI of100BCI of<strong>Informes</strong> nacionales 90 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>


están co-financiadas por los Fondos EstructuralesEuropeos. Se otorga puntaje extra a los solicitantesque quieran contratar mujeres o personas con discapacidades,y pueden solicitarse montos mayorespor los que contratan personas que se han registradocomo desempleadas por más de 24 meses. Pormedio de estas licitaciones se estima que 3.850 personaspodrían emplearse a tiempo completo y otras400 a tiempo parcial. También está disponible unmonto adicional para co-financiar con los empleadoresprogramas de entrenamiento profesional paralos empleados a fin de aumentar la productividad yla calificación de los trabajadores.Aunque los subsidios muestran la preocupacióndel Gobierno por evitar despidos masivos, estambién evidente que todas esas medidas tienenmuy corto alcance, tanto en lo que refiere a los fondoscomo a los plazos. No demuestran una planificacióna largo plazo ni tampoco abordan problemasestructurales sino que, simplemente, son medidaspara contrarrestar la situación actual. El empleopermanente no es requisito en ninguna de estasmedidas. Esto está muy de acuerdo con la “mayorflexibilidad” del Mercado de trabajo exigida por losempresarios, esto es, cada vez más personas trabajandocon contratos de corto plazo. Esto tambiénvale para los solicitantes de subsidios estatales, quepueden despedir a sus empleados una vez que setermina el subsidio.Titulares cambiantesCon el declive de la economía, también hubo uncambio sustancial en la atención de los medios decomunicación. Aunque los temas relacionados conlos trabajadores inmigrantes (especialmente en laconstrucción) y la explotación de la que eran objeto(sin contratos, condiciones de trabajo inapropiadas,bajos salarios, racismo, etc.) aparecían en los titularesde las noticias a fines de 2008, su situación actualy los problemas que enfrentan ahora debido a la bajademanda de sus servicios fueron barridos debajo dela alfombra. Los titulares de estos días se concentranen las dificultades financieras que enfrentan lasgrandes empresas.Asimismo, los medios están acostumbradosa hacer más aceptables las medidas draconianas.Por ejemplo, aparecieron grandes titulares con elanuncio del director general de la Cámara de Industriay Comercio acerca de la pérdida de 30.000 a50.000 puestos de trabajo en <strong>2009</strong>: esto no favorecea los trabajadores; simplemente legitima nuevosdespidos. El principal diario de negocios, Finanzas,dio un estimativo similar de 46.000 trabajadoresdespedidos. Sin embargo, las cifras de la Oficina deEmpleo son mucho más bajas: habrá aproximadamente10.000 nuevos buscadores de empleo parafines de <strong>2009</strong>.Cambios sociales y en los niveles de pobrezaEl Defensor de los Derechos Humanos encara lapobreza como un problema que necesita soluciónurgente, por ser un fenómeno multidimensional queafecta profundamente la dignidad humana. Aunqueen su Constitución Eslovenia se declara comoun “estado social”, cada vez más eslovenos seven sumidos en la pobreza. Según datos oficiales,11,5% de la población vive por debajo del umbral depobreza, de EUR 500 (cerca de USD 653) 6 . Dichasestadísticas no toman en cuenta el hecho de que lospobres a menudo experimentan violaciones de susderechos humanos en las áreas de atención social,salud y educación.La pobreza va en aumento entre las personasmayores que sobreviven con magras pensiones yentre los jóvenes: cada vez más jóvenes viven enambientes con mínimas posibilidades de desarrollo,pocos incentivos, baja autoestima, dificultades paraintegrarse en la sociedad y oportunidades casi nulasde encontrar empleo. Más aún, a los adultos jóvenescada vez les resulta más difícil comenzar sus propiasfamilias porque no pueden entrar al mercado inmobiliario.Se está generando toda una sub-clase depersonas que se sienten decepcionadas, engañadas,inútiles y resentidas con la sociedad. Se necesitannuevos enfoques sistémicos: la ayuda financiera noes suficiente; es necesario reafirmar valores como lasolidaridad y la comunidad.Derechos humanos y temas globalesÚltimamente los derechos humanos han ganado unlugar protagónico en el país. El nuevo Gobierno decoalición, elegido en 2008, ha declarado que el respetoa los derechos humanos, la democracia, el estadode derecho, la protección social y una sociedadabierta son valores esenciales. También se ha comprometidoa cambiar a la luz de los nuevos desafíosplanteados por los acontecimientos mundiales.Esto se debe en parte al impulso que obtuvieronen 2008 las ONG y organizaciones relacionadas 7(junto con la atención a temas tales como el cambioclimático, los Objetivos de Desarrollo del Milenio,la relevancia de la sociedad civil, el respeto a losderechos humanos y la rendición de cuentas de lasinstituciones públicas) cuando Eslovenia ocupó lapresidencia de la UE. Es necesario aumentar la tomade conciencia sobre estos temas, tanto en la poblacióncomo en los funcionarios públicos, comotambién crear vínculos y foros donde sea posiblepresentar iniciativas al Gobierno, a fin de generar unefecto duradero.6 Oficina de Estadística de la República de Eslovenia. “Kazalcidohodka in revščine” 27 de marzo de 2008. Ver: .7 Aunque no hay una definición legal de ONG, en 2008 estasorganizaciones y los temas en los que trabajan ganaronterreno gracias a la presidencia de Eslovenia de la UE.Discriminación, incumplimientos de las decisionesde la Corte Constitucional, procedimientosjudiciales lentos, derechos de los niños, seguridadsocial y los sistemas de pensiones y de salud sonalgunos de los motivos más comunes de denunciaspresentadas ante los organismos de derechoshumanos de Eslovenia. Según el Defensor de losDerechos Humanos los valores que deberían guiar ala sociedad, especialmente en tiempos de crisis, sonla dignidad humana, el respeto mutuo, la confianza,la honestidad y la voluntad de socorrer a los másvulnerables 8 .Una interrogante abiertaSin embargo, persiste la interrogante de si la sociedadeslovena, que en el pasado ignoró los temas dederechos humanos y ambientales, exigirá que sugobierno adopte un enfoque basado en derechos ygarantice efectivamente su protección, o si los acuciantesproblemas económicos serán prioritarios.Un ejemplo es el caso de los llamados “borrados”,es decir, los eslovenos no étnicos a quienes se lesnegó estatuto legal después de la independencia en1991. Este asunto ya debería estar resuelto, pero losgobiernos sucesivos no han respetado el dictamende la Corte Constitucional. Los partidos políticos dederecha se oponen por temor a tener que otorgargrandes sumas como compensación a las víctimas.En cuanto al medioambiente, se proyecta instalarestaciones de energía eólica en áreas protegidas,terminales marítimas de gas, y una nueva planta deenergía a carbón. Si las respuestas a las diversascrisis actuales se enfocan en revivir la economía y elconsumismo, los temas de las políticas ambientalescediendo el paso a los planes para conservar empleose impulsar al mercado. n8 Defensor de los Derechos Humanos. Thirteenth RegularAnnual Report of the Human Rights Ombudsman of theRepublic of Slovenia for the year 2007. Versión abreviada,2008. Disponible en: < www.varuh-rs.si/fileadmin/user_upload/word_in_PDF/LP-2007/LP07_ANG_-_za_splet.pdf>.<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>91Eslovenia


españa100No se atiende lo esencial10088100470900100Las deficiencias de la economía española, que ha demorado demasiado su ajuste, han quedado471009856de relieve. 77 Ante el desempleo 100 disparado y el descenso 100 en el crédito, 100 el Gobierno se erige en 100 aval y98garante pero no aborda los problemas fundamentales, como la fragilidad y precariedad del empleo, elacceso a la vivienda y la extensión de numerosos derechos sociales básicos. Algo similar sucede con laIEG of Niger = 44,4 BCI of Paraguay = 95,3IEG of Paraguay = 66,8ayuda internacional: en tanto España solidifica su papel de país solidario, asuntos esenciales, como elcalentamiento global o los subsidios agrícolas no son abordados como se debiera.100 10010076Plataforma 2015 y másPablo José Martínez OsésIntermon Oxfam 1Deborah ItriagoÍndice de Capacidades Básicas (ICB)100 100ICB = 99+* IEG = 77Niños que llegana 5º gradoLa crisis en España tiene características propias queindican que las causas no residen únicamente en los“fallos” del sistema financiero internacional o en malas00prácticas. Coincidiendo con el derrumbe de las grandescompañías financieras estadounidenses, el presidenteJosé Luis Rodríguez 5899100Zapatero se encontraba en NuevaYork, asistiendo a la Asamblea General de 98la ONU Partos atendidos porSobrevivencia100 100 100100 100de septiembre de 2008, y afirmaba su confianza en la personal especializadohasta los 5 añosrobustez del sistema IEG financiero of Spain español. = 76,9 A pesar deBCI of España = 99,6ello su gobierno se apresuró a conceder un aval con elerario público a sus riesgos por importe de EUR 30.000millones, lo que supone más de 650 euros por persona,mientras que el país dedica a la Ayuda para el Desarrollo30 euros por persona. En el actual contexto de crisis, loque prima es la intención de 100capear el temporal, antesque observar en la crisis alguna oportunidad.La destrucción del empleoLas cifras actuales de caída y destrucción del empleoson escalofriantes. En el período de un año, desde0 s/denero de 2008 a enero de <strong>2009</strong>, el desempleo aumentóen más de un millón 15de personas, alcanzandoa más de tres millones y medio de personas (niveles100100 100de 1996). Esto supone el 14% de la población 99activay casi el doble de la media europea. En 2008 desaparecieronmás de 840.000 puestos de trabajo y lalestina = 0 tendencia Cisjordania no parece remitir. o Palestina S/D (español)El Gobierno ha buscado paliar el descenso delpoder adquisitivo mediante rebajas fiscales para lostrabajadores y facilitación de trámites para la creaciónde nuevas actividades económicas. También ha promovidorebajas en los intereses de mora por impagos100o aplazamientos para evitar la asfixia económica definitivade las empresas. Estas medidas pretenden,como mucho, proporcionar a los trabajadores mecanismospara resistir durante un tiempo, en esperade que la actividad económica y la confianza en losmercados se recuperen. Es 0preciso n/d consignar, porotra parte, que hasta el presente 15 el Gobierno ha sabidoresistir los envites oportunistas de las patronales100lestina = 0100100 100* “Partos atendidos…” estimado según procedimiento99“1” enp. 209.1 La contribución Cisjordania de Intermon o Palestina Oxfam a este N/D informe (inglés) ha sidorealizada por su equipo de investigación, bajo coordinaciónde Deborah Itriago, y se circunscribe al punto segundo delmismo: “España en el exterior”.74que han demandado, como es su costumbre, mayorprecarización laboral mediante la flexibilización yabaratamiento de los despidos como condición pararecuperar la senda de la creación de empleo.El descenso del crédito100A pesar de que el tipo de interés de referencia parala Unión Europea (Euribor) 66 ya ha descendido hastasus mínimos históricos, las entidades financierasno parecen dispuestas a asumir nuevos riesgos y ladisposición del crédito se mantiene escasa. Es evidenteque el aval de EUR 30.000 millones aprobado0por el Gobierno y otras medidas de reaseguramiento83de operaciones con garantía pública no han 80 logrado,100 100hasta ahora, que el sector financiero proporcionecrédito y, con ello, el circulante imprescindible parareavivar la actividad económica. Por otra parte, endiciembre BCI de of 2008, Rep. Dem. según del datos Congo del Banco = 76,3 de Españala cartera de créditos a las familias descendió porprimera vez en los últimos ocho años, dato que contrastacon el crecimiento que presenta la cartera decréditos aprobados a las administraciones públicas.Esta aparente paradoja se explica por la predilecciónpor las garantías públicas que tienen las entidadesfinancieras a la hora de seleccionar los riesgos y porlas enormes dificultades de financiación que presentanlas administraciones locales (municipalidades).En este sentido, el Gobierno ha priorizado servirde garante público para mantener la confianza en elequilibrio y estabilidad del sistema financiero, delque dependen gran cantidad de depósitos y ahorrosde la ciudadanía. Pero el problema exige mayor decisiónpuesto que, mientras que las entidades financierassiguen presentando resultados trimestrales conganancias espectaculares, la devaluación imparablede los activos financieros e hipotecarios ha hechoque, hasta ahora, la ciudadanía no pueda participarÍndice de Equidad de Género (IEG)1000Empoderamiento58100 10098Actividad económicaEducaciónIEG of Spain = 76,9de la estabilidad perseguida. Voces procedentes denumerosos movimientos sociales, así como de sectoresacadémicos y políticos, empiezan a plantear lanecesidad de recrear entidades financieras de carácterpúblico que permitan, en estos tiempos de crisis,priorizar las funciones 100 de servicio público antes queel mantenimiento de los márgenes de negocio.Tardanza en el ajusteContrasta la forma veloz con la que el Gobierno harespondido a las necesidades 13 del sector bancario y0financiero con la tardía y limitada atención brindadaa los problemas de la economía real, que es el ámbitodonde se está dando 57 el abrupto y tardío 65 proceso de100 100ajuste – y que era urgentemente necesario antes delestallido de la crisis.Los tres principales problemas, largamente mencionadosIEG en diversos of Rep. análisis Dem. durante del Congo el anterior = 45.1cicloexpansivo eran: las dimensiones espectaculares dela “burbuja inmobiliaria” y la importancia relativa delsector de la construcción en el PIB y en el crecimientodel empleo, el excesivo endeudamiento de particularesy empresarios y las bajas tasas de competitividad yahorro nacionales. En el período anterior apenas setomaron medidas para abordar algunos de los procesosde ajuste, tal vez por no querer asumir los costossociales y políticos inherentes. La crisis financierainternacional ha acelerado y sincronizado estos procesospendientes, afectando de forma muy severa laviabilidad de negocios con altas tasas de necesidad deendeudamiento a corto plazo y también al empleo.Como respuesta, el Gobierno combina una dobleorientación. Por un lado mantiene las resistenciasa las presiones de sectores políticos conservadoresy de la patronal a promover rebajas fiscales a lasgrandes rentas, la disminución de los impuestosde sociedades y las medidas de flexibilización de74100<strong>Informes</strong> nacionales 92 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>


los despidos. Por otro, aprueba medidas con ciertocarácter social, puesto que se destinan fundamentalmentea desempleados, personas con bajas rentas ycolectivo de alto riesgo. Esta reacción dual, orientadaa no deteriorar el sistema de garantías sociales (deforma que sea éste el que amortigüe los golpes dela crisis) está lejos, sin embargo, de revertir las tendenciasy ofrecer resultados en la recuperación delcrédito, del empleo o del índice de precios.La apuesta del Gobierno, por lo que se aprecia,es contener presiones y consecuencias hasta que losmercados financieros internacionales recuperen laconfianza y motoricen un nuevo ciclo expansivo. Sinembargo, la cuestión no se reduce a saber cuándosucederá la recuperación ni hasta dónde podrá engordarel déficit de las cuentas públicas que soportanlas medidas emprendidas (con las primeras medidasya se agotó el superávit acumulado en años anterioresy se recibieron las primeras advertencias de laUnión Europea). Se trata, además, de cómo abordarlos problemas fundamentales de la economía española,relacionados principalmente con la fragilidad yprecariedad del empleo, las dificultades de accesoa la vivienda y la extensión de numerosos derechossociales básicos para gran parte de la población.España en el exteriorEl <strong>2009</strong> es el año de las transformaciones profundasen materia de desarrollo económico, y entre éstas, dela forma en que se coopera en la lucha contra la pobreza.Durante 2007 y 2008, España vino mostrandosu vocación de país solidario no solo en la gestión dela crisis global que afecta sobre todo a los países endesarrollo sino de manera general en los compromisosestablecidos en materia de Ayuda Oficial alDesarrollo (AOD). Sin embargo también se registra,junto a iniciativas de gran valor, una timidez excesivapara abordar las cuestiones más fundamentales.Algunos aspectos a destacar son:AOD: Entre el año 2004 y 2007, la AOD españolaha aumentado más de 20% (cifras en valores corrientes).A pesar de que la situación económica ha provocadoque el presupuesto de la cooperación internacionalpara el año <strong>2009</strong> se sitúe en el mismo nivelque en el año 2008 (EUR 5.500 millones), España semantiene entre los países donantes más solidarios.En diciembre del año 2007 se firmó el Pacto de Estadocontra la Pobreza, por el que todos los partidospolíticos españoles se comprometieron a cumplir elcompromiso internacional de canalizar 0,7% del PNBen concepto de AOD a partir del año 2012.Acción humanitaria: Durante 2008 culminaronuna serie de procesos que ayudarán a consolidar aEspaña como actor global en la acción humanitaria.El país cuenta ahora con una estrategia coherentecon los parámetros y normas aceptados internacionalmentey se ha reforzado institucionalmentepara incrementar su capacidad de gestión ante crisishumanitarias 2 . Al respecto, España deberá evitar elcondicionamiento mediático en la selección de lascrisis humanitarias en las que participa.2 Durante el año 2008 se hizo operativa dentro de la AgenciaEspañola de Cooperación Internacional para el Desarrollo(AECID) una Oficina de Acción Humanitaria.Crisis de los alimentos: En la cumbre de la FAOde junio de 2008 España anunció su compromiso decontribuir con EUR 500 millones para dar respuestaa esta crisis. Así, en enero de <strong>2009</strong> España organizó,junto con la Secretaría General de la ONU, la Reuniónde Alto Nivel sobre Seguridad Alimentaria (RANSA) enMadrid, con el objeto de contribuir al proceso de coordinaciónde las diferentes instituciones implicadas enel tema (FAO, Programa Mundial de Alimentos, FondoInternacional para el Desarrollo de la Agricultura, BM,FMI), e impulsar la iniciativa del Partenariado Globalpara la Agricultura y la Seguridad Alimentaria (GPAFS,por sus siglas en inglés). En la Reunión, el PresidenteRodríguez Zapatero comprometió otros EUR 1.000millones para este objetivo, a desembolsar en cincoaños. Estos EUR 1.500 millones no significan nuevosrecursos sino más bien un compromiso de asignaciónde parte del presupuesto previsto de AOD. Llama laatención, de todos modos que, como parte de estainiciativa, no se cuestione el impacto negativo de laspolíticas agrícolas de la Unión Europea sobre la seguridadalimentaria mundial, lo cual pone en serio riesgosus posibilidades de éxito.En el marco del G20 y en línea con lo anterior,como parte del paquete de medidas que proponepara gestionar la crisis financiera, España se hapronunciado para que los Bancos Multilaterales deDesarrollo aumenten sus flujos netos hacia los paísesde bajos ingresos y de renta media durante losperiodos de bajo crecimiento.La solidaridad no es suficienteSi bien todas estas iniciativas dan muestra de solidaridad,contrastan sin embargo con la posiciónde España en materias cruciales para los países endesarrollo como el comercio, la agricultura, las migracionesinternacionales o el cambio climático:Comercio: En cuanto a la respuesta internacionala la actual crisis financiera, uno de los mayores riesgoses que los países opten por el proteccionismo comercialcomo estrategia unilateral de salida. A diferencia deotros países de la UE, España siempre se ha alineadocon aquellas posturas menos proclives a flexibilizarposiciones e incorporar el desarrollo como elementotroncal de las negociaciones comerciales. En la reunióndel G20 celebrada a finales de 2008 se realizóun llamamiento para que los Estados se abstuvieran,al menos por el periodo de un año, de incrementar susaranceles aplicados. Nada se dijo acerca de la posibilidadde usar subsidios y planes estatales de salvamento.De este modo, se pusieron en cuestión las únicasherramientas de protección al alcance de la mayoría delos países en desarrollo y se permitieron aquellas inalcanzablespara éstos (que pueden, además, resultardevastadoras para sus agriculturas).Agricultura: De la misma forma, es preocupantela incoherencia entre las iniciativas globales queEspaña apoya y aquella que la Secretaría de Estadode Medio Rural pretende liderar para impulsar unaplataforma europea dirigida a bloquear las necesariasreformas de la Política Agrícola Común (PAC). Estainiciativa ha sido presentada con la intención de convertirlaen el estandarte de la presidencia española dela UE, ignorando que los impactos distorsionadoresde las políticas agrarias de los países ricos están entrelas causas de erosión de la agricultura de los paísespobres y de la crisis de precios de los alimentos.Inmigración: La crisis económica internacionalha supuesto un duro golpe para el trabajo de millonesde migrantes que se ven directamente amenazadospor el desempleo (en los sectores de construcción y dehostelería, los más afectados por la crisis en España,intensivos en la contratación de trabajadores de origenextranjero) y también para las remesas que esostrabajadores envían a sus familias, que constituyen unsalario transnacional, y que han comenzado a caer 3 .Ante esta realidad, la reacción del Gobierno español hasido decepcionante: se han planteado medidas comoun “plan de retorno incentivado” que no ha tenido suficienteacogida entre la población extranjera porque lasmuy cerradas políticas migratorias hacen que los inmigrantes,una vez superadas las numerosas barreraspara residir en España, no renuncien fácilmente a estederecho 4 . Además, se han recortado drásticamentelas plazas disponibles para la migración regular y sehan intensificado los controles para detectar, detener ydeportar a trabajadores en situación irregular. Muestrade ello también es la aprobación en diciembre de 2008de la nueva Ley de Asilo y Refugio que, después de ladirectiva europea aprobada en la misma línea en juliode 2008, según afirma la Comisión Española de Ayudaal Refugiado, “reforzará el preocupante avance depolíticas insolidarias e, incluso, xenófobas, en Europa,más preocupada por los intereses de los Estados quepor el derecho de asilo” 5 .Cambio climático: A finales de <strong>2009</strong> se debealcanzar un acuerdo global sobre el clima que sucedaal actual Protocolo de Kyoto. Para ello se deben lograrconsensos en cuanto a los principales temas endiscusión: el reparto de los esfuerzos de reducciónde emisiones y el financiamiento de la adaptación enlos países en desarrollo. España contribuye con losfondos internacionales ya existentes, si bien, comosucede con el conjunto de la comunidad internacional,muy lejos de las necesidades, que Oxfam cifraen USD 50.000 millones anuales 6 . Además, Españase resiste a asumir nuevos compromisos de financiaciónpara la mitigación y adaptación en los paísesen desarrollo. En el marco de la Unión Europea, seutiliza la crisis financiera como excusa para diluir losya reducidos planes de financiamiento. Tampoco seha llegado a un acuerdo sobre mecanismos innovadorespara recaudar los fondos necesarios, comola subasta de los derechos de emisión, ni sobre loscompromisos que están dispuestos a adquirirse enel marco de un acuerdo global. n3 Para el caso de Ecuador o México la caída se estima en tornoal 20% en el año 2008.4 El plan consiste en otorgar a los inmigrantes la posibilidaddel cobro anticipado de todo su seguro de desempleoacumulado en su país de origen, en caso de que decidanregresar, y apoyar las posibles iniciativas empresariales quepudiesen emprender.Para febrero de <strong>2009</strong>, tan solo unos 2.000 inmigrantes(cuando hay cerca de 200.000 extranjeros no comunitariosen situación de desempleo) se habían acogido al plan.5 Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR).6 Oxfam (2008). "Credibility Crunch, Poverty and ClimateChange: An Agenda for Rich-Country Leaders". Junio.Disponible en: .<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>93España


100estados unidos de américa100 9945¿Oportunidad en la crisis? Capeando el temporal10053000La crisis de desempleo subraya la realidad de un sistema que100no reconoce ni garantiza los derechos sociales y económicosesenciales. A partir de diciembre de 2007, el número de desempleados aumentó 100 a 13,1 69 millones – 5,6 millones más 100 que9698al principio de la recesión. Los movimientos de derechos humanos, trabajo ecológico, comercio justo, asistencia médicaIEG of Poland y vivienda = 70 presentan propuestas y BCI exigen of Portugal cambios = reales 99,4 y estructurales. Estados Unidos IEG of Portugal no puede = 73,1 dejar pasar estaoportunidad para alcanzar un cambio verdadero.99100 99100 100 69100100 100100Global-Local Links ProjectTanya DawkinsInstitute for Agriculture and Trade 100 PolicyAlexandra SpieldochCenter of ConcernAldo CaliariAction Aid USA37Karen Hansen-KunHunger NotesLane Vanderslice0Índice de Capacidades Básicas (ICB)100ICB = 98 95IEG = 74Niños que llegana 5º grado0Índice de Equidad de Género (IEG)100052Empoderamiento87100 9995La crisis económica mundial le puso un nuevo nombrea la diversidad de crisis interconectadas – vi-Partos atendidos porSobrevivencia97100 100 8183 100100 100100 72100100vienda, alimentos, clima, desigualdad y rendición personal especializadohasta los 5 años Actividad económicaEducaciónde cuentas – que han estado gestándose en EstadosIEG of Uganda = 67,2 BCI of EstadosIEG of Usa = 73,8Unidos y en todo el mundo. Mientras la ciudadanía o de bienes inmuebles institucionales. Por ejemplo, millones de viviendas, esto es, 81% más que en 2007 yUnidos de América = 98.1comienza a tomar conciencia de la naturaleza profunda,una familia que compró una casa en 2006 por USD 225% más que en 2006 5 .sistémica y global de la crisis, el mundo espera 189.000 vio caer su valor en 26% hasta USD 139.000de Estados Unidos una acción rápida y definitiva para en 2008. La disminución de los precios de la vivienda SE BUSCA: el derecho a un trabajo decentecontener las crisis que el país contribuyó a crear. ha significado que muchos de aquellos suficientemente Desde diciembre de 2007, el número estimado deUna confianza ciega en 100 el mercado “libre” como el afortunados, propietarios 100de una vivienda, han perdido personas desempleadas 100 aumentó a 13,1 millonesmejor árbitro para dirimir los asuntos sociales, ambientalestodo o la mayor parte de su capital, 88 o están atrapados – 5,6 millones más que al principio de la recesión 6 .y económicos ha creado una “tormenta perfecta” 1 en hipotecas que actualmente exceden por lejos el valor Además, estas cifras subestiman el problema realde instituciones financieras que se 56desmoronan, una infraestructurade los inmuebles. El capital de los bancos y otras ins-porque la tasa de desempleo 48 oficial sólo incluye ademocrática débil y una red de protección tituciones que tienen en su posesión hipotecas y otros los que han buscado activamente empleo durante lasabsolutamente inadecuada para lidiar con la diversidad valores relacionados también se redujo enormemente últimas cuatro semanas. Esta definición excluye a los0de sufrimiento y desplazamiento humanos. El resultado0o desapareció. Este panorama es el resultado de una0trabajadores desalentados 7 y no refleja a los que estánde planes financieros poco regulados e inescrupulosos generación de política gubernamental que socavó severamentesubempleados y sin posibilidades de generar ingre-94la infraestructura reguladora y supervisora 99 sos suficientes para cubrir las necesidades básicas. 99100 se sigue ampliando y causando pérdidas de la vivienda,desestabilización de comunidades y vulnerabilidad 96 de la economía y los mercados financieros.Las minorías han sido afectadas desproporciona-98100 1006454100100 100100 100100económica. Millones de estadounidenses desplazados Esta dinámica agravó la crisis nacional existente damente por el declive de las oportunidades laborales.por la crisis de IEG la vivienda de Belgica y empleo = 72,2se agregan a sus de los sin techo ICB y de la vivienda Costa Rica asequible. = 93,5La falta de viviendacrece, en gran parte debido al aumento de las ciones negra, hispana y blanca aumentó en 4,4%,Desde marzo IEG de <strong>2009</strong>, Costa el Rica desempleo = 66,8entre las pobla-contrapartes invisibles por largos años dentro y fueradel país, que han vivido en el ojo de esta tormenta por ejecuciones hipotecarias, empeorada por la pérdida 5,2% y 3,5%, respectivamente, reflejando tendenciasdécadas. Esto brinda una oportunidad inusual de establecerdel trabajo, las subas de precios de los alimentos y de desigualdad existentes desde hace mucho tiempo,el curso de una nueva era de liderazgo y alianzas otros gastos que socavan la capacidad de la población en particular en las áreas de educación, empleo y acce-para un verdadero cambio, desarrollo, sustentabilidad y para pagar su vivienda. Una encuesta llevada a cabo en so a la justicia. Al 30 de junio de <strong>2009</strong>, este aumento sederechos humanos, dentro del país y en todo el mundo. octubre de 2008 en 12 estados reveló que la cantidad vio reflejado en índices nacionales de desempleo quede familias con niños que se quedan sin hogar está se ubicaron en 14,7%, 12,2% y 7,8% 8 .SE BUSCA: el derecho a un lugar al cual creciendo 2 . De junio de 2007 a junio de 2008 el númerollamar hogarde solicitudes de refugio se duplicó 3 5 McNulty, S. “Foreclosure fears spread to middle class”.. En marzo de <strong>2009</strong>,Financial Times, 29 de enero de <strong>2009</strong>.Cuando explotó la burbuja de la vivienda en Estados se informó que una de cada nueve personas con hipotecaestaba atrasada en los pagos o en alguna etapa de6 Shierholz, H. y Edwards, K. “Jobs report offers no sign ofUnidos, hubo una reacción en cadena en la bolsa delight at end of tunnel”. 3 de abril de <strong>2009</strong>. Disponible en:valores – el depósito más grande de la riqueza de los estadounidenses.la ejecución hipotecaria para fines de 2008, cuando la .La caída del valor de los bienes inmue-creciente pérdida de trabajos exacerbó la crisis de la 7 Los trabajadores desalentados son aquellos que, aúnbles borró o redujo considerablemente el capital de un vivienda 4 . Durante 2008 se embargaron más de 2,3 teniendo voluntad y capacidad de trabajar, no buscan trabajogran número de propietarios de viviendas particularesporque creen que no hay ningún empleo disponible que seaapropiado para ellos. Ver: .1 La tormenta perfecta se refiere a una situación crítica odesastrosa creada por la poderosa concurrencia dediversos factores. Ver: .3 Ibid.4 Scholtes, S. “US home loan arrears affect one in nine”.6 de marzo de <strong>2009</strong>. Disponible en: .8 Austin, Algernon. “Unequal unemployment: Racial disparitiesin unemployment vary widely by state.” Economic PolicyInstitute, 21 de julio de <strong>2009</strong>. Disponible en: .B<strong>Informes</strong> nacionales 94 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>


La crisis de desempleo subraya la realidad deun sistema que no reconoce ni garantiza los derechossociales y económicos esenciales. Dado queel acceso a educación, alimentos, asistencia médicay vivienda generalmente está en función del accesode las personas a un trabajo, estar desempleadotiene repercusiones tremendas en la capacidad dela persona o la familia de acceder a las necesidadesbásicas. Estados Unidos tiene los segundos subsidiosde desempleo más bajos entre los países dela OCDE; casi dos tercios de esos países ofrecen eldoble o más de beneficios de desempleo – ademásde la asistencia social – que Estados Unidos 9 .SE BUSCA: el derecho a la seguridadalimentariaLos estadounidenses también recibieron los impactosde la crisis alimentaria. Los bancos de alimentos, porejemplo, han tenido grandes dificultades para cumplircon la demanda porque la gente dona menos y haymenos reservas de alimentos disponibles 10 . En el Centroy Sur del país la crisis alimentaria se agrava por lasinundaciones y los huracanes, que causan una disminuciónde la producción que se envía a los mercadosagrícolas y para la distribución local de alimentos 11 .Las estadísticas del Departamento de Agriculturaindican que al menos 36 millones de personas, incluyendomás de 4 millones de niños, viven en hogarescon inseguridad alimentaria 12 . Foodlinks America informaque, “más estadounidenses de ingresos bajosrecibieron apoyo alimentario del Programa de Ayudade Nutrición Suplementaria (SNAP, por su sigla eninglés) en enero de <strong>2009</strong> que en cualquier otro tiempode la historia del programa. Más de 32,2 millonesde personas dependieron del programa ese mes,borrando el récord de un mes de 31,8 millones. Elaumento del número de casos fue impulsado por los11 estados que tenían porcentajes de aumentos superioresa 20% entre enero de 2008 y enero de <strong>2009</strong>:Utah, Florida, Nevada, Arizona, Wisconsin, Georgia,Vermont, Maryland, Texas y Massachusetts” 13 .En esta crisis alimentaria, las agroindustrias estadounidensesse han beneficiado del asfixiante controlque ejercen algunas grandes corporaciones sobrela producción y la distribución, justo cuando losagricultores más pequeños luchan con los crecientescostos de los insumos y las menores ganancias 14 .9 Organización para la Cooperación y el DesarrolloEconómicos (OCDE). Society at a Glance, 2006. OECD <strong>Social</strong>Indicators. “Out of work benefits”, p. 62.10 Quizon, D. “Donations down, demand up at fooddistributors”. The State Press, 16 de septiembre de 2008.Disponible en: .11 Holt Gimenez, E. “The World Food Crisis: What’s Behind Itand What We Can Do About It”. Policy Brief. Food First, 16 deoctubre de 2008.12 Nord, M., Andrews, M. y Carlson, S. “Household FoodSecurity in the United States, 2007”. Economic ResearchReport, ERR-66, noviembre de 2008.13 Foodlinks America Newsletter, 10 de abril de <strong>2009</strong>. ‘SNAP’es el nuevo nombre del programa de Vales de Comida, queayuda a las familias y personas de bajos ingresos a compraralimentos asequibles y saludables.14 US Working Group on the Food Crisis (2008). “Backgrounderon the Global Food Crisis”.Reincorporarse al mundo: los detallesimportanA nivel internacional, la Administración Obama hamanifestado prontamente su liderazgo a partir de laelección presidencial. A principios de abril de <strong>2009</strong>,el Departamento de Estado anunció que buscaría unabanca en el Consejo de Derechos Humanos, diciendoque “los derechos humanos son un elemento esencialde la política exterior mundial estadounidense”.La Administración también otorgó nivel de ministrode gabinete al embajador estadounidense ante lasNaciones Unidas recientemente designado.El presidente Obama también participó del procesodel G-20, prometiendo nuevos fondos para abordarel colapso económico. Sin embargo, las organizacionesde la sociedad civil han manifestado su profundoescepticismo con los USD 100 mil millones de nuevosfondos para el FMI porque cuestionan si ese organismoestá equipado para implementar verdaderospaquetes de estímulo económico en vez de sus programasde austeridad tradicionales y perjudiciales.La Administración también prometió duplicar laayuda estadounidense a más de USD 1.000 millonesen <strong>2009</strong> para apoyar el desarrollo agrícola a largoplazo y amplió su oferta a USD 3.500 millones enayuda para la seguridad alimentaria por un períodode tres años. Si bien este dinero es muy necesario,cómo habrá de ser gastado es un tema de gran preocupación,y existen grandes diferencias de opinión.Por ejemplo, el Congreso y la Administración siguenpromoviendo soluciones tecnológicas, incluyendoinversiones en biotecnología y Organismos GenéticamenteModificados. Los activistas de la alimentaciónestadounidenses presionan para que se adopten enfoquesque prioricen sistemas alimentarios locales yprácticas agrícolas que no perjudiquen el clima.En cuanto a éste, la Administración se ha involucradoen el proceso hacia las conversaciones de diciembrepara un nuevo tratado mundial sobre el clima, pero susposiciones aún no son claras. Por ejemplo, aún tiene queratificar el Protocolo de Kioto y definir sus compromisosglobales de reducción de emisiones en un momento enque son necesarias acciones urgentes.Buenas ideas y medidas en la direccióncorrectaLa Administración del presidente Barack Obama haprocurado responder a la crisis con financiación adicionale iniciativas políticas enfocadas a la estabilizaciónde los mercados financieros, la creación de trabajoa nivel interno (incluyendo trabajos ecológicos),mayores beneficios para los desempleados recientese iniciativas dirigidas a los propietarios de viviendasque recientemente han perdido sus hogares o estánen riesgo de perderlos.Las autoridades electas están bajo crecientepresión para responder a una población cada vez másconciente de que los mercados también deben servira objetivos sociales, económicos y ambientales másamplios. Las respuestas políticas propuestas, talescomo la reducción obligatoria de las tasas de interés,la reestructura de la ley de bancarrota y las medidaspara contener la excesiva especulación financieranacional e internacional, así como otras propuestas,también están atravesando el proceso legislativo.La Administración instauró nuevas restriccionesdiseñadas para terminar con el vaivén entre lasempresas y el Gobierno que tan profundamente contribuyeraa políticas mal dirigidas en sectores clavecomo la vivienda, las finanzas, el comercio, la salud yla agricultura. Mostró su apoyo a la producción orgánica,a medidas competitivas más fuertes para regularla actividad corporativa y a una mayor supervisión dela seguridad alimentaria. También prometió aumentarla financiación para apoyar la energía renovabley estándares de combustible limpio. La Ley Granjerade 2008 incluyó también USD 100 millones adicionalespara apoyar los sistemas alimentarios locales,aumentar el acceso a alimentos saludables y apoyoa agricultores orgánicos, novatos o pertenecientesa minorías. Aunque estas medidas son insuficientespara satisfacer las demandas, son pasos importantesy alentadores.Mirando hacia delanteLa intervención del Gobierno es un elemento críticopara asegurar la recuperación económica y una nuevadirección del desarrollo económico nacional. El eslabónperdido sigue siendo asegurar la vigilancia ciudadanay la rendición de cuentas. Por ejemplo, iniciativascomo ponen de manifiesto eluso sin precedentes e innovador de la tecnología hechopor la Administración para mantener informada ala población. La información, sin embargo, no sustituyeel tipo de compromiso y responsabilidad que debeser el núcleo de un verdadero cambio y recuperaciónnacional.Los movimientos nacionales a favor de los derechoshumanos, trabajos ecológicos, comercio justo, asistenciamédica y vivienda están presentando propuestas innovadorasy aumentando sus demandas de un cambio verdaderoy estructural. Por ejemplo, está tomando fuerzael movimiento que pugna por la rendición de cuentas deEstados Unidos respecto de los estándares internacionalesde derechos humanos, organizándose y educandosobre la naturaleza interconectada de los derechos civiles,políticos, sociales, económicos y culturales 15 . UnaEncuesta de Opinión Pública Mundial de 2008 mostróque la vasta mayoría de los estadounidenses está a favorde prácticamente todos los derechos y principios de laDeclaración Universal de los Derechos Humanos, incluyendoigualdad, derechos de la mujer, justicia racial, losderechos a la alimentación, educación y asistencia médicay creen con firmeza que su gobierno tiene la responsabilidadde asegurarlos 16 . Traducir el cambio de actitudes enuna voluntad pública sostenida y nuevas políticas siguesiendo un desafío fundamental. Son necesarias accionesy soluciones valientes. Estados Unidos no puede permitirsedesperdiciar esta oportunidad. n15 Aunque sea signatario del Pacto Internacional de DerechosCiviles y Políticos (PIDCP) y la Convención Internacionalsobre la Eliminación de Todas las Formas de DiscriminaciónRacial, Estados Unidos todavía no ratificó el PactoInternacional de Derechos Económicos, <strong>Social</strong>es y Culturales(PIDESC) y la Convención sobre la Eliminación de Todas lasFormas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW).16 “60th Anniversary: New poll shows vast support forUniversal Declaration of Human Rights principles”. TheOpportunity Agenda. Disponible en: .<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>95Estados Unidos de América


filipinas100De mal en peor 301009910029990En Filipinas, la globalización económica causó la expansión del trabajo informal, la contracción de471009950las industrias locales y una gran dependencia de las exportaciones 100 y remesas del exterior, mientras 100 la9997pobreza seguía aumentando debido a la distribución injusta de las ganancias. Hoy, la crisis mundialIEG of Malaysiahace=que58,3estén disminuyendo lasBCIremesas,of Maltaal=tiempo99,5que cierran las fábricas.IEGComoof Maltade costumbre,= 58,2sonlos pobres y los marginados quienes pagan el precio más elevado. Se necesita con urgencia un paquetede estímulo sustentable, basado en derechos y a favor de los pobres.100 100 100100 10000<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> FilipinasMarivic Raquiza100Contrariamente a las evaluaciones del Gobierno yÍndice de Capacidades Básicas (ICB)100ICB = 78 IEG = 76Niños que llegan77a 5º gradolas agencias de valoración crediticia 47 de que Filipinaspodría resistir la crisis mundial, su economía orientadahacia el exterior dejó al país muy vulnerable a los0choques externos. La globalización de la producción,0que causó la rápida expansión del trabajo informal,9897la contracción de 63 las industrias locales debido a la60100 100 100100 100competencia mundial con importaciones 99 baratas Partos atendidos porSobrevivenciamuy subvencionadas y la gran dependencia de las personal especializadohasta los 5 añosexportaciones y los mercados de trabajo externos88tienen consecuencias extremas para el sustento dela mayoría de los ciudadanos 1 .De hecho, incluso antes de que golpeara la crisismundial, la mayoría de los filipinos ya estaban endificultades debido al deterioro de las condicioneseconómicas. Según la Encuesta 100 de Gastos e IngresosFamiliares, los ingresos de los hogares disminuyerondesde 2003 hasta 2006; además, un gran número defilipinos estaba atrapado en empleos 51 de baja productividad,con salarios por debajo del umbral de pobreza yniveles de hambre sin precedentes 2 , según el registro0de las Estaciones de Clima <strong>Social</strong> 3 . El Gobierno admitiófinalmente que la pobreza aumentó en 2006 durante untiempo de crecimiento económico, lo que evidenció lo100 100inequitativo de 8481la distribución de la riqueza. A partirdel 10 de junio de <strong>2009</strong>, el Gobierno bajó las metasde crecimiento del PIB para <strong>2009</strong> a un rango de entre0,8% y 1,8%, lo que obligó al Secretario del Directoriode Coordinación de Estadística Nacional a declarar quela economía filipina “está al borde de la recesión” 4 .Remesas y exportacionesLas consecuencias de la crisis serán muy amplias.Las remesas, por ejemplo, constituyeron el 13%del PIB en 2007. Los filipinos que trabajan en el extranjeroson una décima parte de la población total(alrededor de 8 millones), posiblemente “la principalfuente de ingresos netos de divisas extranjeras a la1 Gonzales, E. “<strong>Social</strong> Protection in the Philippines”. En <strong>Social</strong><strong>Watch</strong> Philippines (2007). Missing Targets, An AlternativeMDG Midterm Report. Quezon City: <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> Philippines.2 Malaluan, N. “Dire State of the Nation: The Crisis of Incomeand Employment in the Philippines”. Opinion Section,BusinessWorld, 21 de agosto de 2006.3 .4 .Índice de Equidad de Género (IEG)Empoderamiento64100 10099Actividad económicaEducaciónIEG of Peru = 69,7 BCI of Filipinas = 78,1IEG of Philippines = 75,6economía filipina” 5 . Ahora, sin embargo, el Ministeriode Trabajo y Empleo informa que hasta 575 mil cadores y aproximadamente 10 millones de peones yconformada por 12,1 millones de agricultores y pes-filipinos en el exterior podrían perder sus trabajos, en obreros no calificados, gana salarios de pobreza, igualparticular en Corea del Sur, Taiwán, Macao, Singapur que los trabajadores del incipiente sector informal.y Hong Kong, como también los que trabajan en los Una gran mayoría de trabajadores en las zonascruceros. El Banco Central 100 de Filipinas pronostica de procesamiento de exportaciones 100 son mujeres. Debidoa la crisis, la cantidad de despidos o acuerdos deque las remesas disminuirán 91entre 6% y 10%.Las ganancias de las exportaciones cayeron trabajo flexible en estas zonas afectará sobre todo abruscamente 40,4% en 2008, en comparación con las mujeres, que son las principales responsables de41el año anterior, entre ellas, la electrónica disminuyó la gestión y el cuidado familiar. La crisis que se hace47,6% 6 . Los funcionarios del Ministerio de Trabajo cada vez más profunda aumentará la carga sobre las00están nerviosos ante el número creciente de fábricas mujeres para sobrellevar sus múltiples responsabilidades.Sin embargo, en general, los trabajadoresque cierran, no sólo en el sector de la electrónicasino también 97 entre los fabricantes de vestimenta 99 y hombres comprenden la mayoría de los desempleados(64,1%) en comparación con las trabajadoras 98100 72100otras compañías en zonas industriales. Casi 110.000trabajadores fueron afectados por la crisis solamente (35,9%), ya que las industrias con predominancia deIEG of Tanzania = 71,9entre octubreBCIde 2008of Tailandiay marzo=de95,6<strong>2009</strong>. Esta cifra mano de obraIEGmasculinaof Thailandcomo=la70,2construcción y elincluye a 50.380 trabajadores desplazados y 59.149trabajadores con acuerdos “flexibles” (como reduccióndel horario de trabajo o licencia forzosa) 7 .100 100 100Desempleo, seguridad social y alimentosLos filipinos no pueden permitirse el creciente desempleoy subempleo. Mientras la de tasa de desempleoestá entre el 8% y el 10%, el subempleo ya habíasubido a 22% incluso antes de la crisis mundial 8 . Enefecto, el mero empleo no garantiza una vida digna:una mayoría (51%) de la mano de obra filipina,5 Pascual, C. “Remittances for Development Financing”. EnFinance or Penance for the Poor. Quezon City: <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>Philippines (en prensa).6 Oficina Nacional de Estadística. “Merchandise ExportPerformance”. Diciembre de 2008 (preliminar).7 Fabros, M. L. “Health Insecurity: A GMA Legacy”. En <strong>Social</strong><strong>Watch</strong> Philippines, 2007, op. cit.8 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> Philippines, 2007, op. cit.100transporte fueron las más afectadas por la crisis.El seguro social filipino cubre aproximadamenteal 84,5% de los trabajadores empleados. Sin embargo,los trabajadores pobres apenas se benefician de losservicios de seguridad social, y la cobertura de los quetrabajan en el sector informal es limitada 9 . No hay segurode desempleo y el Gobierno ha evitado implementarredes de protección para lidiar con el desempleo a causade que serían demasiado caras. Además, el alcance delos programas de ayuda social para los que viven debajodel umbral de la pobreza es limitado, como lo es tambiénel nivel de beneficios. La seguridad social privadatampoco está a salvo del colapso mundial: la industriade pre-necesidad 10 filipina ya ha solicitado la ayuda del9 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> Philippines, 2007, op. cit.010 Las empresas de pre-necesidad ofrecen planes para cubrirlos futuros costos de educación, jubilación, etc. En tanto lascuotas de los asegurados se colocan en fondos fiduciariosque invierten en instrumentos financieros con acciones ybonos, están sujetas a los caprichos del mercado.65<strong>Informes</strong> nacionales 96 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>


Gobierno para lidiar con la reducción del valor de susfondos fiduciarios. Lamentablemente, la mala administración,la avaricia y la captura reguladora también hanestropeado el funcionamiento de algunas compañíasde pre-necesidad y, según se informa, algunas están alborde del colapso, lo que pone en peligro las gananciasde miles de afiliados al plan.Los niveles de precios de los alimentos y el combustiblemejoraron un poco en comparación con 2008.Sin embargo, como muchos filipinos reciben escasosingresos, la compra de bienes y servicios para cubrirlas necesidades elementales sigue siendo un intimidantedesafío. A consecuencia del colapso mundial huboaumentos en el precio del arroz, un alimento básicoen los hogares filipinos, que se traduce en una mayorinseguridad alimentaria. En efecto, el Banco Asiático deDesarrollo ha calculado que, por cada aumento de 10%en los precios de los alimentos, 2,72 millones de filipinoscaerán en la pobreza 11 . Aunque Filipinas sea un paísde ingresos medios, existen disparidades regionales:mientras la capital disfruta de niveles de crecimientoaltos, la desnutrición infantil en algunas regiones esigual e incluso superior a la de África Subsahariana.Esto muestra el alto nivel de desigualdad en el país; sucoeficiente Gini de 0.45 es el tercero más alto de Asia,detrás de Nepal y la República Popular de China.Servicios sociales básicos, el ambiente y AODLa prestación de servicios sociales básicos sufriráindudablemente debido al colapso financiero mundial12 . El Objetivo de Desarrollo de Milenio (ODM)sobre educación primaria universal es ya el másamenazado a nivel nacional 13 . Muchos educadoresestán alarmados de que los estudiantes dependientesde las remesas de parientes y benefactores noasistirán a la escuela el próximo año académico debidoa la caída de los ingresos del exterior 14 . Ya desdeantes de la crisis mundial, Filipinas era el país depeor desempeño en la región en cuanto a las tasasde mortalidad infantil y mortalidad materna, debidoen gran parte a la baja inversión pública 15 . En general,los fondos destinados a los ODM relacionados con lasalud provienen de la AOD, aunque habría que investigarsi la ayuda va hacia los más necesitados – lascomunidades más pobres – según los activistas de laIniciativa para un Presupuesto Alternativo (IPA) 16 .El Gobierno también ha dependido de la AODpara implementar, en los últimos tres años, legislaciónambiental como la Ley sobre Agua Potable y11 Angara, E. J. “A Gathering Storm”. Opinion, Business Mirror.24 de noviembre de 2008.12 Este informe no incluye una discusión de los efectos eimpactos del programa de transferencia condicional de efectivosobre la prestación de los servicios sociales, especialmente laeducación y la salud, debido a que fue una experiencia pilotodesarrollada sólo en algunas municipalidades en 2008. Vale lapena observarlo durante <strong>2009</strong>.13 Raya, R. R.. “The Missed Education of the Filipino People”.En <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> Philippines, 2007, op. cit.14 GMA TV News. “Educators Brace for Impact of GlobalFinancial Crisis”. 4 de diciembre de 2008.15 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> Philippines, 2007, op. cit.16 IPA es una amplia red de organizaciones de la sociedad civilque monitorea y cabildea a favor de un aumento del gastosocial y ambiental en el presupuesto nacional. Está lideradopor <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> Filipinas.sobre de Aire Limpio 17 . Su prioridad de gastos estáen la minería y la producción forestal (más que enla protección), a pesar de cuestiones no resueltasrelacionadas con grandes desastres mineros y deforestacióngeneralizada. Esto significa que si la AODdisminuye considerablemente a consecuencia de lacrisis mundial, su impacto negativo se sentirá sobretodo en sectores como la salud y el medio ambiente.Respuesta del Gobierno ante la crisisEl Gobierno se ha unido a la opinión mundial de “impulsar/mejorarla economía” en la forma ya familiar delpaquete de estímulo económico y presentó un Plan deAdaptación Económica (PAE) de USD 6.869 millonespara lidiar con la crisis. Sin embargo, un estudio preparadopor la IPA mostró que de los USD 29.141 millonesdel presupuesto nacional aprobado recientemente porambas Cámaras del Congreso, sólo unos USD 210millones de nuevos fondos irán a un Fondo de EstímuloEconómico (FEE) establecido para abordar el impactonegativo de la crisis mundial. Dentro de FEE se incluyentemas como, entre otros, la ayuda para préstamosa estudiantes universitarios, capacitación técnica yprofesional para la juventud, préstamos y subsidios apequeñas y medianas empresas, reconversión laboralpara trabajadores despedidos y retornados al país yconstrucción de edificios escolares. Mientras muchosde éstos son loables, uno no puede menos que preguntarsepor qué la mayor parte de los fondos se destinana la educación terciaria y nada para la primera infancia,educación primaria y secundaria. Segundo, el énfasisen la reconversión de los trabajadores despedidos estábien, pero debe haber mayor énfasis en la creación detrabajo que vaya más allá de la construcción de edificiosescolares. En otras palabras, no hay ningún planintegral para mitigar los efectos de la crisis. Es aun másalarmante que el presidente haya vetado la propuestade usar y liberar USD 208 millones que ahora están sujetosa “implementación condicional” en base a pautasque serán establecidas, en última instancia, por el PoderEjecutivo. De esta forma, el uso del FEE está ahoradirectamente bajo el control del presidente.Existe una partida adicional de USD 6.244 millonespara el FEE, muy manejada por funcionariosgubernamentales, que se recaudará entre las corporacionesdel Gobierno y el sector privado. Al tiempo deredactar este informe, la propuesta sigue siendo vaga.Muchos analistas son escépticos ya que la mayorparte de los fondos de las corporaciones del Gobiernotambién provienen de los cofres públicos. Además, nohay muchos que pongan sus esperanzas en el “espíritucaritativo” del sector comercial, sobre todo en uncontexto de declive económico. Incluso en tiemposde prosperidad, los ingresos del Gobierno estabanalarmantemente por debajo de los objetivos debido ala evasión fiscal masiva de las grandes compañías ylas personas ricas.Los activistas de la IPA están consternados porel hecho de que en un tiempo de creciente inseguridadlaboral y hambre, los funcionarios públicoshicieron proselitismo político con el presupuesto17 Ronquillo, J. D. y Morala, R. O. “Environmental Insecurity:The Cost of Misgovernance”. En <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> Philippines,2007, op. cit.nacional <strong>2009</strong> por miles de millones de pesos 18 . Elpago de los intereses de la deudas se sitúa en USD6.300 millones 19 , que constituye el 21% del presupuestonacional <strong>2009</strong>. Sin embargo, el Gobiernodeberá recaudar una cantidad aún mayor de USD7.886 millones para pagar el componente principalde la deuda que, engañosamente, no está reflejada enla sección de gastos del presupuesto nacional 20 .Finalmente, hay gran preocupación de que lamayor parte de los fondos públicos, incluyendo losdel paquete de estímulo económico, terminará encambio como “estímulo político”, yendo a los cofreselectorales de los candidatos de la administraciónque se preparan para las elecciones nacionales quetendrán lugar en 2010. Existe una muy difundidacreencia de que la administración Arroyo utiliza regularmentefondos públicos para mantenerse en elpoder y que su agenda de “gobernanza” primordialha estado asegurando su propia supervivencia políticafrente al creciente malestar social y político.Mirando hacia delanteDefinitivamente se impone crear un paquete de estímulopero, a diferencia del propuesto por el Gobierno,debería estar basado en una estrategia nacionalclara que esté sujeta a derecho, a favor de los pobres,y sustentable, dirigida a fortalecer la demanda nacional,sobre todo a la luz del clima económico actualque es hostil a las exportaciones. Debería priorizarla seguridad alimentaria, la creación de empleosfortaleciendo las empresas locales para beneficiara las mujeres y hombres trabajadores, así como lainversión en proyectos de infraestructura ecológicosy a favor de los pobres (por ejemplo, la construcciónde una red de sistemas de riego, la electrificación depueblos apartados y el desarrollo de energía limpia),así como la extensión de la seguridad social y económicapara los pobres y los desempleados.A corto plazo, es necesario el alivio inmediatopara amortiguar los peores efectos de la crisis mundialen la población filipina. Esto significa garantizarque el FEE vaya a donde debe ir: alimentos, ingresosy alivio de emergencia, así como a los servicios socialesbásicos. Además, la eliminación del Impuestosobre el Valor Agregado Reformado regresivo sobreel petróleo, la implementación de un aumentode salarios generalizado de USD 2,6 y un aumentomensual de USD 62,44 en los salarios del Gobiernobrindarán cierto alivio económico. Finalmente, debeconsiderarse seriamente la renegociación de la deudapública de modo que el grueso de los ingresos delpaís se destine a cubrir las necesidades elementalesy urgentes de las personas en vez de ponerse al serviciode la deuda. n18 Ley General de Apropiaciones <strong>2009</strong>.19 Esto refleja lo que se incluyó en la Ley de Presupuesto <strong>2009</strong>y el Mensaje de Veto Presidencial, que restablece un recortedel presupuesto de USD 1.060 millones.20 Tanchuling, M. Entrevista con el Secretario-General,Coalición Freedom from Debt, Filipinas, 3 de marzo de <strong>2009</strong>.<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>97Filipinas


Francia1001009152Desempleo, marginación y ayuda ineficaz100440La crisis ha golpeado directamente a la población de Francia, del mismo modo que a la de los demás959861países desarrollados – donde comenzó. Los efectos más evidentes 100 son el crecimiento del desempleo, 1009798la exclusión social y hasta los problemas de alimentación que sufren sectores de la sociedad que, nohace mucho, estaban en una situación cómoda. Además, debido a la crisis y a la incapacidad del paísIEG of Usa = 73,8 BCI of Venezuela = 94,5IEG of Venezuela = 67,7para crear nuevos recursos para la Ayuda para el Desarrollo, la misma se verá severamente afectada.Difícilmente Francia cumpla sus compromisos en la materia.99100 100 72100100 1008.1008810099Coordination SUDKatia HergottSecours CatholiqueYves Casalis100El presente informe analiza las 48 consecuencias de lacrisis económica tanto sobre la vida de los franceses,que se verifica en desempleo, marginación e incluso0en problemas de nutrición, como su repercusión enla Ayuda Oficial para el Desarrollo, que golpea a lospaíses beneficiarios 54de la misma.Índice de Capacidades Básicas (ICB)100 98ICB = 99 IEG = 72Niños que llegana 5º grado100 100 100100 10098Partos atendidos porDesempleo y exclusión: el rostro de la crisis personal especializadoTambaleante IEG la estructura de Costa Rica socioeconómica = 66,8 desde elúltimo trimestre de 2008, se han multiplicado los planessociales en las empresas. En diciembre el bancoNatixis anunció la supresión de 450 puestos, ademásde los 850 que ya habían desaparecido en mayo. PSAPeugeot Citroën estableció “retiros voluntarios” relativosa 3.550 asalariados en Francia, en noviembrede 2008. En octubre, el grupo informático Hewlett-Packard anunció la supresión de 580 puestos detrabajo, mientras que en diciembre el fabricante deequipos para automóviles Valeo informó de la desapariciónde otros 1.600.Durante el primer semestre de <strong>2009</strong>, Sanofi-Aventis, el primer grupo farmacéutico francés,también anunció un plan inicial de “retiros voluntarios”para aproximadamente 1.300 asalariados, yla intención de cerrar cuatro sitios de investigaciónen Francia. El grupo especialista en telecomunicaciónesAlcatel-Lucent decidió, en febrero de <strong>2009</strong>,la supresión de 200 cargos de la plantilla y de 400subcontratistas. De acuerdo al Observatorio Francésde las Coyunturas Económicas (OFCE) “la economíafrancesa podría perder aproximadamente 800.000empleos en <strong>2009</strong> y 2010”.Según Ayuda Católica/Cáritas Francia, en total“se asignaron EUR 492.000 de ayuda suplementariadurante los ocho primeros meses de 2008. En Saboya(al sureste), jornaleros sin trabajo llegan a nuestrosrefugios. En el Eure (al Oeste), en un área rural,las saturadas agencias de interinidad tienen que rechazarinscripciones. En la Costa de Oro (sureste deParís), el petróleo caro y los productos alimentariosse hicieron sentir severamente a principios de año.En este rubro, las personas que necesitan ayudavienen cada vez más a menudo a vernos, solo paraintentar llegar a fin de mes (…) En el Val-de-Marne,en la región parisina, el número de paquetes alimentariosdistribuidos ha aumentado mucho”.990100Índice de Equidad de Género (IEG)Sobrevivenciahasta los 5 años Actividad económicaICB de Francia = 98,8 IEG de Francia = 72Mientras tanto, un estudio de enero de <strong>2009</strong>del Centro de Investigación para el Estudio Sobrelas Condiciones de Vida (CREDOC) dejó en evidenciael impacto que tuvo la crisis económica en losalimentos: un 66% de los hogares que vivían bajoel umbral de pobreza (EUR 880 al mes para una solapersona) tuvieron que reducir su consumo de carney pescado, de frutas y hortalizas, o incluso hasta sesaltearon almuerzos o cenas.El amor propio en el bolsilloSe han multiplicado quienes solicitan alimentos ylos desocupados, las personas endeudadas y/o privadasde acceso a los cuidados. El barómetro delsobreendeudamiento, medido por el Banco de Franciaen <strong>2009</strong>, cuenta 20.225 expedientes depositadosen febrero y 21.247 en marzo, lo que representa un16% más que durante el mismo período en 2008.Para un 85% de ellos se trata de créditos renovables.Estos préstamos sin vencimiento, resultan muy costosose incontrolables para los prestatarios.En su ámbito la asociación Médicos del Mundoestablece un diagnóstico idéntico: “Se ve reapareceren nuestros centros a trabajadores pobres, amenudo no declarados, beneficiarios de las ayudassociales, personas que no tienen los medios parapagarse un seguro de salud. La mayoría retrasó elacceso a la atención debido a problemas económicos”.Es el efecto báscula. “Para que gente incluidasocialmente, pero que no llega a fin de mes, puedaacudir a nosotros, debe guardarse el amor propio enel bolsillo”, comenta la responsable de una asociacióncaritativa. “Muchos nos lo confían”.La respuestaExiste una urgencia ante la perennización, o inclusoel agravamiento de la fractura social. Es necesario1000Empoderamiento100 7210097Educaciónactuar lo más cerca posible de los excluidos, estableciendoprioridades políticas claras en su favor.¿Van las iniciativas gubernamentales en este sentido?Para ayudar a 434.300 jóvenes menores de25 años desempleados, las autoridades lanzaron un“plan de emergencia”: se crearon cerca de 100.000contratos en alternancia suplementarios en el sectorprivado (de aprendizaje, de profesionalización) yprimas excepcionales – se paga a las empresas entreEUR 1.000 y EUR 2.000 por cada contrato de ayudacreado. La medida principal, la Renta de SolidaridadActiva (RSA), entró en vigor en junio de <strong>2009</strong>. Lostrabajadores pobres (unos 800.000) ganan un salariocomplementario – y un nivel de renta aceptable– al reanudar una actividad.Pero, aunque la RSA funciona para aquellaspersonas más próximas al mercado laboral y conun mínimo de calificación, los resultados no sonlos mismos entre los más afectados por años deexclusión del sistema.Crisis y AODPese a que Francia reitera su compromiso de aumentarla Ayuda Oficial para el Desarrollo (AOD)en cada cumbre internacional – recientemente enoportunidad del último G8 –, la credibilidad de talespromesas podría cuestionarse. En 2008, la AOD francesaprogresó muy ligeramente después de haberbajado considerablemente en 2007. Según la leyde programación <strong>2009</strong>-2012 de finanzas públicas,Francia no cumplirá con sus compromisos europeosen 2010 1 : con una AOD cercana al 0.41% del Ingreso1 Los países miembro de la Unión Europea se hancomprometido a dedicar colectivamente el 0,56% del INBeuropeo a la AOD, lo que se traduce en un objetivo de 0,51%para Francia y otros 14 antiguos miembros.48100<strong>Informes</strong> nacionales 98 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>


Nacional Bruto (INB) en 2010, Francia estaría lejosdel 0.51% al que se comprometió en el seno de laUnión Europea.Para que Francia logre cumplir con el compromisode dedicar el 0,7% del INB a la AOD en 2015sería necesario un incremento anual de EUR 1.500millones. Teniendo en cuenta las restricciones financierasque enfrenta el país – agravadas por la crisisglobal – es poco probable que esto se pueda concretarsin una fuerte voluntad política. Al carecer lapolítica de cooperación francesa de estrategia global,es dependiente de las prioridades de los gobiernosde turno. Además, una parte importante de la ayudafrancesa no crea recursos frescos para el financiamientodel desarrollo.Un aumento engañosoA escala mundial, Francia es uno de los países quemás contribuyen a la AOD. En 2008, con EUR 7.600millones, fue el cuarto país del Comité de Asistenciapara el Desarrollo (CAD) de la OCDE 2 , de acuerdo almonto neto de AOD, y el 13º según el porcentaje delINB dedicado a la ayuda (0.39%). Aun con la fuertecaída de 2007 (-16%), la ayuda oficial francesa hacrecido notablemente desde 2002.Sin embargo, una parte importante de este aumentose explica por una inflación estadística de lascifras – en lugar de por la escasa o nula creación derecursos frescos para el financiamiento del desarrollo– sobre todo por la implementación de planesmultilaterales de cancelación de deuda. A pesar deuna caída de más del 50% registrada en 2007, las reduccionesde deuda representan, en promedio parael período 2001-2007, el 27% de la AOD de Francia.Ahora bien, estas cancelaciones han sido, ensu gran mayoría, un mero saneamiento contablede créditos impagables, por lo que tuvieron unimpacto muy limitado en los países beneficiarios.Estos países, muy pobres, habían entrado en unaespiral de sobreendeudamiento y eran incapacesde pagar gran parte de su deuda. Por otro lado, unaparte importante de la deuda cancelada fue generadapor una activa política de apoyo a las exportacionesfrancesas a través de la garantía pública a las exportacionesgestionada por la Compagnie Françaisepour le Comerce Extérieur (Compañía Francesa parael Comercio Exterior – COFACE). Esta lógica de promociónde las exportaciones es claramente distintaa la de promoción del desarrollo. Nada justifica sucontabilización como parte de la AOD.Para evaluar la AOD “real” de Francia, CoordinationSUD se apoya en las recomendaciones deDaniel Cohen 3 . Considerando que la gran mayoría delas reducciones de deuda constituye una liquidacióncontable de créditos impagables, recomienda enefecto que solamente el 10% de estas cancelacionesesté contabilizado en la AOD, mientras el 90%restante debería figurar como pérdida por reducciónde deuda.Más allá de la cancelación de deuda, desdehace unos años la AOD está marcada por el fuertecrecimiento de ciertos agregados estadísticos expost, que no corresponden a nuevos recursos para eldesarrollo – tales como la “recepción de refugiados”(EUR 275 millones en 2007) o los gastos para estudiantesextranjeros en Francia (EUR 879 millones).Igualmente, se incluyen algunos gastos (EUR 345millones) destinados a dos territorios de ultramar:Mayotte – el primer beneficiario de la ayuda francesafuera de la cancelación de deuda – y Wallis y Futura,así como créditos para la influencia cultural y la difusióndel idioma francés en el exterior.Cuando se eliminan de las estadísticas losprincipales montos de la AOD “artificial”, el nivel decontribución de Francia al financiamiento del desarrollose ve considerablemente reducido. En 2007,mientras la AOD alcanzó, de acuerdo al Gobierno, losEUR 7.200 millones (0.38% del INB), la “real” llegósolamente a EUR 4.700 millones (0.25% del INB).Una AOD al servicio de los interesescomerciales y estratégicos francesesAun en el seno de la AOD considerada como “real”,un cierto volumen de gastos corresponde en realidada objetivos que no están ligados a la lucha contra lapobreza y las desigualdades. Especialmente, en elmarco de su política de asistencia, Francia otorgacada vez más préstamos a países emergentes, enuna lógica diplomática de influencia y de difusióncultural del país 4 .Con el fin de desarrollar sus actividades, en uncontexto en el cual los recursos presupuestales sonlimitados, la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD),operador base de la política nacional de cooperaciónpara el desarrollo, ha orientado sus actividades haciael fomento de préstamos, especialmente a privados,a un costo menor para el Estado. Así, el volumen depréstamos que podría ser contabilizado en la AODaumentaría 98% entre 2008 y <strong>2009</strong>, pasando de EUR469 millones a EUR 927 millones.Con el fin de reducir el costo de estos préstamospara el Estado, que participa con una bonificaciónapuntando a bajar la tasa de interés del recursofinanciero propuesto por la AFD a los países endesarrollo, esta última busca maximizar el efectopalanca 5 . Así, aumenta los préstamos, con tasas deinterés lo más cercanas posible a las del mercado, alos países emergentes y de ingresos intermedios ydestinados, especialmente, al sector privado.El CAD subraya que “el objetivo de lucha contrala pobreza perseguido en los países más pobresde la Zona de Solidaridad Prioritaria se ve entonceslimitado por los recursos en forma de donaciones,mientras que el objetivo de preservación de bienespúblicos mundiales perseguidos en los países emergentesy de ingresos intermedios puede recurrir ala herramienta préstamo, para la cual las autorizacionesde compromisos son muy superiores” 6 . Sinembargo, como lo recuerda el CAD, la asignacióngeográfica y sectorial de la ayuda debe ser determinadaen base a una visión estratégica y no en basea conveniencias de instrumentos. La expansión depréstamos a países emergentes y de ingresos intermediosdescansa en una lógica de cooperacióneconómica. En este sentido, no tienen ninguna razónpara ser contabilizados en la AOD francesa.Por otro lado, la instauración del Ministerio deInmigración, Identidad Nacional, Integración y DesarrolloSolidario (MIIDS) consagra el entrelazamientocreciente entre cooperación para el desarrollo de paísesdel Sur y control de flujos migratorios – una tendenciaque, tanto a escala francesa como europea,comienza a hacerse sentir. Eso se traduce, en particular,en la participación del MIIDS en las diferentesinstancias de decisión sobre política de cooperaciónpara el desarrollo y la negociación de acuerdos degestión “concertada” de flujos migratorios, incluyendoun programa de asistencia para el desarrollo pocotransparente del MIIDS, sin ninguna concertacióncon el ministerio de asuntos exteriores 7 .Mientras que los países más pobres son tambiénlos más afectados por las crisis alimentaria,climática, financiera y económica, una parte importantede la ayuda francesa no responde hoy en díaal objetivo primordial de lucha contra la pobreza ylas desigualdades. Además, aunque Francia supoencontrar sumas considerables para enfrentar lasconsecuencias nacionales de la crisis económicay financiera, ya confirmó que no cumplirá con sucompromiso europeo en 2010. Si bien los mediospresupuestales dedicados a la AOD no han disminuidoen <strong>2009</strong>, su nivel no le permite a Francia enfrentarlos desafíos impuestos por las diferentes crisis mundialesen los países pobres. n2 El CAD reúne veintitrés de los principales donantes de fondosbilaterales “tradicionales”, los donantes emergentes comoChina o India no son miembros del CAD. Tampoco lo sonlos nuevos estados miembros de la Unión Europea, para loscuales, a menudo, la cooperación para el desarrollo es unapolítica reciente.3 Cohen, Daniel. Centro de Desarrollo de la OCDE, Technicalpaper nº166, The HIPC initiative: true and false promises,octubre de 2000.4 Coordination SUD. Analyses, PLF <strong>2009</strong> et budget pluriannuel<strong>2009</strong>-2011, 3 de noviembre de 2008.5 El monto de préstamo generado por un euro de subsidio delEstado.6 CAD/OCDE, op. cit. p.48.7 Ver sobre este tema la parte dedicada a Francia en el informe<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> Europa dedicado a las migraciones.<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>99Francia


ghana10053La inequidad: el mayor desafío0La crisis global ya ha afectado seriamente la economía de Ghana. El daño inicial ha incluido la reducción9992100 100 72 de exportaciones 100 y remesas 100 del exterior y una devaluación 100 galopante. 100 La crisis amenaza con perjudicar 1009684 78los esfuerzos para reducir la pobreza, que habían registrado éxitos. Los intentos del gobierno por mitigar,3 IEG of Bulgaria el impacto = 73,4 de la crisis parecen insuficientes. BCI of Camboya El mayor = 66 desafío es mejorar la distribución IEG of Cambodia de = la 61,6 renta, yaque la pobreza es más profunda en las zonas rurales. Se vuelven urgentes políticas de fortalecimientode la agricultura, un sector que venía aportando casi el 40% del PIB.10006244 100100100023Coalición <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> de GhanaÍndice de Capacidades Básicas (ICB)Índice de Equidad de Género (IEG)100100100ICB = 76Los rigurosos vientos de la crisis financiera global ya89IEG = 58Niños que lleganEmpoderamiento73a 5º gradohan comenzado a castigar a Ghana. El cedi, la monedanacional, perdió el 23% de su valor ante el dólaren 2008, y el 19% ante el euro. Los flujos de capitalprivado se están agotando y proyectos importantes11000de inversión se están dejando en suspenso debidoa problemas de flujo de efectivo y dudas sobre su968850verdadera rentabilidad. Se reducen cada vez más100 100 68100100 100100 100las donaciones, tanto para el gobierno como 948379para Partos atendidos porSobrevivencialas organizaciones de la sociedad civil. Los sectores personal especializadohasta los 5 años Actividad económicaEducaciónIEG of Germany = 78,2 BCI of Ghana = 75,5IEG of Ghana = 57,6vulnerables de la sociedad, en particular las mujeresy niños rurales y urbanos cuya supervivenciadepende de organizaciones de caridad, filántroposo programas de seguridad de ONG, están en serioriesgo. De acuerdo con la Encuesta de Estándar deVida de Ghana, el porcentaje de la población que vivepor debajo de la línea de pobreza 100 cayó significativa-las necesidades del desarrollo en infraestructura y elpago de las deudas externas. El cedi perdió terrenoante todas las principales monedas en el segundotrimestre de 2008, a una tasa anual del 31%. En elprimer trimestre de <strong>2009</strong>, la depreciación llegó al10%. Se espera que esto 100acelere la inflación, que yael Instituto Real de Asuntos Internacionales de Londresen marzo de <strong>2009</strong>, el Presidente Atta Mills admitió quela economía de Ghana enfrenta desafíos preocupantes,y agregó que “el giro negativo en la economía traerácomo resultado muy pero muy serias repercusionespara nuestra economía”. 100 También predijo que la reduc-mente, del 51,7% en 1991/92 al 28,5% en 2005/5,incluyendo un descenso del 17% zonas urbanas y24% en comunidades rurales. 1 Si bien el progresofue más lento en las tres regiones del norte del país,92ción de las remesas del exterior sería seguida por underrumbe en el apoyo de donantes y el comercio.La disminución de las remesas agregaría presiónsobre el cedi, que ha caído debido a la mayorestá subiendo muy por encima de las proyeccionescomo resultado de los precios internacionales másaltos para los alimentos y el petróleo crudo. En 2008,en vez de subir entre el 6% 30y el 8% como estabaesta tendencia generó gran optimismo respecto de demanda de moneda extranjera para cumplir con previsto, los precios saltaron entre el 16,5% y el0 6,200que Ghana pudiera alcanzar su primer objetivo ODM las cuentas del petróleo y precio de los alimentos, 18,1%. Las depreciaciones de la moneda ayudaronde reducción de pobreza en pocos años.9736,2Ese optimismo se está viendo eclipsado por 100 9947100100 100 100 CUADRO 100 1. Inflación mensual 2007-2008 100100 100100la sombra expansiva de la crisis global. Se 98,4 había99pronosticado que el Producto Interno Bruto (PIB)creciera un 7% en 2008, pero la tasa fue del 6,2%. LaIEG of Lebanon = 46,9meta más baja de 5,9% para <strong>2009</strong> refleja la creenciaBCI of Malasia = 96,9IEG of Malaysia = 58,3de que un descenso en el crecimiento económicoglobal probablemente empuje a la baja el preciomundial de mercado del cacao, una de las exportaciones353025principales del país.20Agravando el daño de la baja anticipada en la10015100cantidad y precio de las exportaciones de Ghana, los93100economistas están proyectando un 20% de caída enlas remesas de ghanianos que trabajan en el exterior47para <strong>2009</strong>. 2 Esto constituiría un duro golpe, ya que hoyequivalen a un 30% de las exportaciones. Hablando en105047000Enero1 Daily Graphic, 23 de abril de <strong>2009</strong>.Meses982 UN World Food Programme 5698(UNWFP), <strong>2009</strong>. Assessing100 100 100100 7363100the Impacts of the Global Economic and Financial Crisis200710020081009899on Vulnerable Households in Ghana. Available from:.BCI of Perú = 87,8IEG of Peru = 69,7Fuente: Banco Mundial Ghana, 2008.FebreroMarzoAbrilMayoJunioJulioAgostoSeptiembreOctubreNoviembreDiciembre100100<strong>Informes</strong> nacionales 100 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>100 1001008774


a acrecentar la tasa al 20,53% en marzo de <strong>2009</strong>. Elprecio creciente de las importaciones de combustiblepodría convertir al transporte en uno de las principalescausas de inflación para abril de <strong>2009</strong>. 3El presupuesto <strong>2009</strong>En respuesta a la desaceleración del crecimientoy sus beneficios desiguales, es probable que elGobierno adopte una “estrategia de desarrollo dedistribución con crecimiento y estabilidad”, que sedirigiría a grupos y regiones desfavorecidos. No haycerteza de que pueda cumplir sus objetivos. Por elmomento no hay señales claras sobre la direcciónde su política económica.El presupuesto <strong>2009</strong> tiene tres objetivos principales:es un primer esfuerzo por poner en prácticalas ideas contenidas en el manifiesto del partido degobierno, Congreso Nacional Democrático (NDC),responder a las crisis globales: financiera, de combustibley de alimentos, y abordar los desafíos socioeconómicosexistentes. La fuerza motora estáen los cuatro temas fundamentales que aborda elmanifiesto del NDC: gobierno transparente, economíafuerte creadora de empleo, inversión en la gentey expandir la infraestructura para el crecimiento. Auncuando el Gobierno ha delineado algunas iniciativasde políticas para intentar mitigar los efectos de lacrisis mundial, éstas no parecen ser adecuadas. Másaún, debería señalarse que las medidas gubernamentalespara estimular y subsidiar la produccióngranjera son mínimas. De acuerdo con el FMI, laagricultura contribuye con cerca del 40% del PIB, yemplea a más de la mitad de la población económicamenteactiva, pero es éste el sector done es mayorla incidencia de la pobreza. Alrededor del 70% de lapoblación rural participa en la agricultura. 4 Aun así,el país importa más del 40% de su alimento, peroesto podría revertirse. Ghana tiene capacidad paraliderar una “revolución verde” en África. Sólo un16% de la tierra arable del país se usa para labranza. 5Para impulsar la agricultura y contribuir a la creaciónde empleo, al crecimiento económico y al bienestargeneral de la población, los agricultores necesitanapoyo para invertir en insumos, fertilizantes, capacitacióny acceso a mercados. Sin embargo, en estemomento crítico, el presupuesto <strong>2009</strong> destina sóloun 10% de sus fondos a la agricultura.3 Business & Financial Times, 14 de abril de <strong>2009</strong>.4 La agricultura continúa dominando la economía con un33.59% de incidencia en el PIB de 2008. El crecimiento delsector fue de 5,1%, impulsado por los sub-sectores cultivosy ganado, los que crecieron 5,82%.5 Datos de la Iniciativa Economía Verde. “Ghana goesbiofuel, despite global food crisis”. Disponible en:.CUADRO 2. Incidencia de la pobreza por zonas en 2005/06 (%)Participación en lapoblaciónEl desafío mayorLa reducción drástica de la pobreza exigirá unadistribución más equitativa, además de mayor crecimiento.En este momento el país está experimentandouna inequidad en alza, disparidades regionalescrecientes y profunda pobreza. En la sabana rural,por ejemplo, un alarmante 60% de la población siguesiendo pobre, y la pobreza disminuye a un rimomenor que en cualquier otro lugar del país. En lasregiones Oriental Superior y Occidental Superior,la tasa de pobreza no disminuyó en absoluto entre1991/92 y 2005/6, y en las regiones de Accra Mayory Occidental Superior, de hecho creció.El Análisis Integral de Seguridad y VulnerabilidadAlimentaria para Ghana del Programa Mundialde Alimentación reveló que alrededor de 1,2 millonesde personas – 5% de la población – padece inseguridadalimentaria. Sin embargo, el promedio nacionalno muestra las diferencias entre regiones, donde,el 34% de la región Occidental Superior, el 15% dela Oriental Superior y el 10% de la región Norte sufreninseguridad alimentaria, lo que suma un total de435.000 personas. El estudio identificó además unos2 millones de ghanianos cuyos patrones de consumoalimentario eran apenas aceptables al momentodel estudio, y que podrían deteriorarse rápidamentedespués de un impacto natural o de origen humano.De estos, 1,5 millones viven en zonas rurales de lasregiones Occidental Superior, Oriental Superior yNorte.El impacto de la crisis global sobre la economíade Ghana será grave a mediano plazo. La cuestiónIncidencia de la pobrezaParticipación en totalde pobresNacional 100,0 28,5 100,0Urbano 37,6 10,8 14,3Rural 62,4 39,2 85,7Accra 11,8 10,6 4,4Costa, urbana 5,8 5,5 1,1Costa, rural 11,0 24,0 9,2Selva, urbana 14,6 6,9 3,5Selva, rural 28,0 27,7 27,2Sabana, urbana 5,4 27,6 5,2Sabana, rural 23,4 60,1 49,3Fuente: Ghana Statistical Service, 2007.CUADRO 3. Incidencia de la pobreza en las regiones del norte, 1990/91-2005/06 (%)1991/92 1998/99 2005/06Norte 63 69 52Oriental Superior 67 88 70Occidental Superior 88 84 88Fuente: Ghana Statistical Service, 2007.que los ciudadanos están tratando de abordar es siel país debería concentrarse en la ayuda de la comunidadinternacional para lidiar con la caída de la economía,o recurrir a iniciativas fiscales y monetariasduras. Las agricultoras ghanianas necesitan apoyourgente en forma de inversión en insumos, comofertilizantes, y además en capacitación y acceso amercados. Esto estimularía la agricultura y al mismotiempo contribuiría a la creación de empleo, al crecimientoeconómico, y al bienestar de la población. n<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> 101 Ghana


100GUATEMALAPaís rico, pueblo pobre023La crisis alimentaria recurrente que vive el país, con 121 de los 333 municipios que lo componen92 100 99100 100 sumidos en 100 la hambruna, 100 hacen imprescindible la intervención 100 estructural 100 en el campo. Terminar 10084 7874con96el desplazamiento de las comunidades campesinas, permitiéndoles ser dueños de sus tierras, permitirá6 IEG of Cambodia hacer = más 61,6equitativa la tenencia y BCI volver of Canadá a la autosuficiencia = 99,3 alimentaria. Para IEG ello, of Canada es urgente = 74,5revertirel actual modelo feudal de producción agrícola e impostergable aplicar la prometida Reforma AgrariaIntegral.100099100054Coordinación de ONG y Cooperativas de GuatemalaCONGCOOPZully Morales100Helmer VelásquezÍndice de Capacidades Básicas (ICB)100ICB = 68 IEG = 51Niños que llegan68 a 5º gradoÍndice de Equidad de Género (IEG)EmpoderamientoEn Guatemala, menos del 2% de los productoresposee casi el 57% de las tierras productivas. De los2418.937 km 2 aptos para el cultivo 11del maíz, 7.235 km 20– en propiedades privadas de gran extensión – se0088 encuentran sub-utilizados, cubiertos de arbustos,419637matorrales, pastos cultivados y pastos naturales o100 1008379 100100 100100 100yerbazales. Este hecho, sumado a las políticas de Partos atendidos porSobrevivencia94ajuste estructural y la apertura comercial de los años personal especializadohasta los 5 años Actividad económicaEducación1980, ha provocado IEG que of Guatemala Ghana = pase, 57,6 de ser unBCI of Guatemala = 68,3IEG of Guatemala = 51,3país alimentariamente autosuficiente, a importar el se consolida la tendencia de que la pobreza general dejó además de intervenir en el comercio de granos70% de sus alimentos.(quienes viven con menos de USD 2 al día) es inclusivey se abrieron las fronteras a los granos producidosDesigualdad estructural en el agroel doble para la población indígena que para lo no en el norte del continente a precios subsidiados, elindígena 1 . En cuanto a la pobreza extrema (quienes aparato productivo nacional ha sucumbido. Una deLa crisis alimentaria mundial se evidenció con más viven con menos de USD 1 al día), la situación es mucholas consecuencias mas funestas es que 49% de losintensidad en Guatemala 100 en el último semestre demás grave, pues es 100 tres 99 veces mayor que para la niños y niñas padecen desnutrición 100 crónica y 24% de2007, lo que ha motivado una profunda reflexión población no indígena. Durante el primer semestre la población en general está desnutrida, lo que generaacerca de los escasos avances en la lucha contra de 2008, los precios de las mercancías que integranun atraso en prácticamente todos los indicadoresel hambre y la pobreza. Las acciones estatales diseñadasla Canasta Básica Alimentaria han experimentado un vinculados al desarrollo fisiológico del individuopara cumplir con el 30 ODM 1 (erradicar la fuerte incremento que ha motivado que las perso-pobreza extrema y el hambre), venía consolidando nas de más bajos recursos restrinjan sus niveles de29La importancia del maíz0una tendencia levemente positiva. Sin embargo se0consumo. Esta situación ha alcanzado e impactado0En el altiplano guatemalteco, (región en donde coincideconsidera que debido a la actual crisis alimentaria, a la capa media.hasta un 90% de población indígena e incluye99el cumplimiento de 47 este objetivo se ve seriamente10099 las zonas más pobres 50 del país), el 100% de la poblaciónconsume maíz en su dieta diaria 2 100100 100 100amenazado.Desarticulación100del aparato productivo1001009997, con unEl Programa Mundial de Alimentos Guatemala Hasta los años 1970 el aparato público agropecuario,promedio de 310 gramos per cápita, 110 kilogramosque brindaba servicios de extensión, crédito, anuales para un consumo nacional de casi 3 millonesestima que la pobreza y la pobreza extrema abarcanIEG of Malaysia = 58,3 BCI of Malta = 99,5IEG of Malta = 58,2a más de la mitad de la población, aproximadamente dotación de tierra, investigación y transferencia de toneladas, lo cual nos provoca un déficit de alrededorseis de trece millones de habitantes han caído bajo tecnológica al campesino y al pequeño productor,de 1,5 millones de toneladas que suplimos conla línea de pobreza (56,4% en pobreza y 19,7 % en promovía programas y proyectos de fomento al cultivocompras en el mercado internacional, especialmentepobreza extrema), el índice subió entre 2008 y <strong>2009</strong>,de los granos básicos, la protección boscosa y en Estados Unidos de América, por más de USD 73en 5,4 y 4,5 puntos respectivamente y el Programa la producción pecuaria. Esto, combinado con la no millones para el 2002.de Naciones Unidas para el Desarrollo, estimó el incremento,entre el 2007 y 2008, en 700.000 nuevos agente productor de sus propios alimentos. El ajuste provocó que, entre enero 2006 y enero <strong>2009</strong>, losimportación de alimentos, mantuvo al país como La dependencia internacional de los granos100100100pobres. Un millón trescientos mil hogares pobres se estructural determinó el cierre 77final a los servicios de precios se incrementaran 62 % para el maíz amarillo,65ubican en el campo, 51% de ellos carece de tierra o extensión para principios del siglo XXI, desmantelandoel aparato público agrícola, que pasó de tener embargo, pese a que bajaron los precios internacio-70% para el arroz y 39% para la harina de trigo. Sin47posee menos de una hectárea.El salario mínimo para el trabajador en el campo 18.000 trabajadores a 1.200.nales en 2007 y 2008, en Guatemala al día de hoy, cony la ciudad equivale a USD 6,50 0 por día. Sin embargo, Como una acción paralela 0 se dio en concesión excepción del precio del arroz, 0 que volvió a niveles delsegún estimación de la Coordinadora Nacional de a la “iniciativa privada” la administración de los silos año 2006, se mantienen los mismos precios que se98 Organizaciones Campesinas, en el campo esto no nacionales (almacenamiento de granos básicos), 97 dejandoal país sin reservas alimentarias para el caso deajustaran al precio internacional en su pico más alto.636064100 100 100100 100100 100se cumple y el campesino recibe, en realidad, entre9999USD 3 y USD 5 al día por un jornal de trabajo de 8 a catástrofes o tiempos de carencia. Como el Estado10 horas, dependiendo el lugar y el tipo de cultivo.2 De acuerdo al Popol Wuj – libro sagrado de los Mayas – “DeLa pobreza se concentraIEGespecialmenteof Peru = 69,7en la poblaciónBCI of Filipinas = 78,1mazorcas amarillas IEG y of de Philippines mazorcas blancas = 75,6 se hizo su cuerpo,indígena y campesina. La Encuesta Nacional de1 La ENCOVI 2006 define la Pobreza Extrema como el nivel en con masa de maíz se hicieron los brazos y las piernas delque se encuentran las personas que no alcanzan a cubrir el hombre, únicamente masa de maíz se utilizó en la carne deCondiciones de Vida (ENCOVI) 2006 evidencia que costo mínimo de alimentos.nuestros padres”.100<strong>Informes</strong> nacionales 102 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>100 10010091


Nuevas amenazas para la población ruralDesde la reforma a la ley de minería de l996, realizadaa instancias del Banco Mundial, esta industria ha idoen aumento. Así, 17 departamentos del país sonobjeto de exploración y/o explotación minera. LaIndustria turística amenaza la propiedad campesinae indígena en el norte y sur del país. La urbanizacióny construcción de polos comerciales desplazan tierrarural, expulsando a sus pobladores y debilitando lacapacidad productiva, especialmente de alimentos.La ganadería extensiva desgasta la tierra productivay deforesta enormes extensiones, expulsando acampesinos e indígenas, sea con argumentos “legales”sea por presión armada. Incluso sucede enlas llamadas áreas protegidas (para la proteccióny mantenimiento de la diversidad biológica y recursosnaturales), en connivencia con la burocraciadel sector.Se promueve ahora la instalación y ensanchamientode mega monocultivos agrícolas orientados ala exportación, tales como la caña de azúcar, la palmaafricana y el piñón, que implícitamente expulsan ala población campesina del campo. La superficiesembrada con caña ocupaba un 6% del total en 1995y 11% en 2007. El crecimiento anual promedio delárea para siembra de caña entre 1990 y 2005 fuedel 3,6%, mientras que, sólo entre 2005 y 2007, seincrementó un 17.7%. La Gremial de Aceites estimópara 2012, 150 mil hectáreas sembradas, conuna inversión de USD 32,5 millones para compra detierras que implícitamente expulsan a la poblacióncampesina del campo, la que fácilmente ahora puedenser rebasadas.Estas nuevas extensiones para la exportacióndevastan amplias zonas de cultivo alimentario yexpulsan diariamente a cientos de familias campesinas,ya que además no generan empleo masivo.El rompimiento de los patrones culturales de la poblaciónexpulsada provoca no solamente pobrezaeconómica, sino social, cultural y espiritual, sinotambién desesperanza y violencia.El narcotráfico es una nueva amenaza, algunasveces aparejada a la ganadería extensiva, quecuenta con la protección de fuerzas del Estado paraexpulsar campesinos y operar en sus tierras. Lasfamilias campesinas están indefensas frente a laspresiones de compra del narcotráfico y del latifundiomotocultivador.Respuestas del EstadoDentro de las políticas y acciones que plantea el Gobiernoen el marco de su Programa de Emergenciay Recuperación Económica, destacan una políticafiscal contracíclica, una de protección social y otraspolíticas sectoriales prioritarias (desarrollo rural,programas de agricultura competitiva ampliada, desarrolloAgrícola y Asistencia alimentaria y sostenibilidadde los Recursos Naturales y fortalecimiento delarrendamiento arrendamiento de tierras).Se insiste en mantener, a cualquier precio, laestabilidad macroeconómica. Esto implica reservasinternacionales altas, bajos salarios, atracciónde industrias vía eliminación de impuestos, entreotras medidas. El paradigma fundamental, para elEstado y los sectores oligárquicos, es ensanchar labanda de tratados de libre comercio. Dos de ellosson considerados los más importantes: El Tratadode Libre Comercio con América del Norte, que llevaya tres años de vigencia y el Acuerdo de Asociacióncon la Unión Europea (en negociación). Ninguno delos dos esquemas propone líneas de beneficio alpequeño productor.Por otro lado el Gobierno ha implementadoprogramas de transferencias monetarias y bolsassolidarias, que generan un cambio cualitativo en laformación de capital humano – que tendría mayorimpacto si, además, se establecieran políticas de desarrollorural, fiscal y se mejorara la institucionalidaddel Estado. Estas medidas, así como el desarrollo demodelos internacionales adaptados a la realidad nacionalestán en boga en varios países de la región.Uno de los mecanismos gubernamentales parapaliar la crisis fue la ampliación de contingentes deimportación con arancel cero para productos comoel maíz amarillo, harina de trigo y arroz corriente. Sinembargo, la estructura oligopólica de la importaciónde alimentos al país provocó que solo uno de losgrupos importadores, el Grupo Buena, obtuvierael 82% de las cuotas de importación. Esto, que nocondujo a bajar los precios, se redujo en la prácticaen un subsidio a esta empresa que no traslada alconsumidor los aranceles no pagados.Por otra parte, el déficit fiscal se cubre prioritariamentecon deuda externa e interna; no existenposibilidades de una reforma fiscal. El 20% de losimpuestos son directos y el 80% indirectos. No secumple con la promesa del Gobierno de iniciar unproceso de reforma fiscal que revierta el modelo. Laproyectada reforma, en el marco de esta crisis, se hareducido a las que benefician el ciclo económico macroy los programas asistenciales para la poblaciónen extrema pobreza.Para el agro, hay programas asistenciales dearrendamiento de tierra; no así para el acceso enpropiedad y el crédito campesino. El nuevo Gobiernoha incrementado los desalojos forzados a campesinos(50 al 31 de marzo <strong>2009</strong>), lo cual ha generadoinestabilidad y descontento en las organizaciones indígenasy campesinas que esperaban la aprobacióne implementación de una prometida Política Agrariade Desarrollo Rural. El liderazgo comunitario estásiendo cooptado por el Gobierno y las transnacionalesextractivas, que generan su propio movimientosocial paralelo, de corte clientelista, financiando adiscutibles representantes de las bases sociales.Esto ha provocado una sustitución del liderazgo tradicionalpor el financiado y enfrentamientos entre lasorganizaciones campesinas de base. A ello se sumala criminalización y persecución de los dirigentescampesinos que luchan por acceder a tierra paraproducir sus alimentos.Alternativas socialesDe acuerdo a la Constitución Política de la Repúblicade Guatemala, “la propiedad privada es un derechoinherente a la persona humana”. Es decir quetodos los guatemaltecos tienen derecho a accedera la propiedad. A esos efectos, “la propiedad en casosconcretos podrá ser expropiada por razones deutilidad colectiva, beneficio social o interés públicodebidamente comprobadas”. La desnutrición, lapobreza y pobreza extrema, el desempleo y ahorala profundización de la crisis alimentaria recurrentetienen su origen en la incapacidad de la poblaciónde proveerse los medios de sustento, al carecer deactivos para tal fin, especialmente la tierra. Es este unclaro caso de utilidad y necesidad pública comprobada;es decir, se trata de una propuesta enmarcada enel ordenamiento jurídico nacional.La agricultura es una estrategia de salida parael desarrollo y es necesario romper con el modelofeudal de producción. La equitativa distribución dela tierra es una estrategia idónea para fomentar elempleo rural e incrementar la productividad en elcampo que apareje el crecimiento de la economía yla capacidad de previsión y provisión alimentaria. Lareforma agraria es impostergable. Se trata de un instrumentode paz social y gobernabilidad que pondráfin a los conflictos propiciados por la usurpación dela tierra indígena y campesina y evitará la depredaciónboscosa, al tiempo que hará emerger ampliossectores con capacidad productiva y de inversión.A partir de ella, las generaciones contarán con másy mejores capacidades para su auto desarrollo yse incrementará la capacidad de consumo, lo cualdinamizará la cadena productiva 3 . n3 Con datos y análisis de la Coordinación de ONG y Cooperativas,a través de sus dos Institutos de Análisis, Instituto de Estudiospara la Democracia en formación y el Instituto de EstudiosAgrarios y Desarrollo Rural. Guatemala, <strong>2009</strong>.<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> 103 Guatemala


HONDURASTras la crisis, dictadura100010059110Honduras es uno de los países más pobres de América83Latina. La crisis financiera internacional ya5456auguraba que la vida de 100los hondureños sería aún más 100 difícil, pero 100el Golpe 70 de Estado, apoyado 100 porlos sectores más reaccionarios de la sociedad – en particular los defensores de la cultura patriarcal – harecrudecido los problemas. Las organizaciones sociales, y en particular los movimientos feministas,BCI of República Centroafricana = 65,2 IEG of Central African Republic = 45,8organizan la resistencia contra el régimen de facto.100100Centro de Estudios de la Mujer Honduras (CEM-H)Suyapa MartínezAna FerreraMauricio AguilarEl siguiente trabajo está compuesto por dos secciones.La primera, relativa a los impactos de la crisis mundialsobre la economía y sociedad hondureñas, fue redactadaprevio al golpe de Estado del 28 de junio de <strong>2009</strong>. La segundasobre la respuesta de los movimientos sociales, yen particular los feministas, frente al golpe de Estado.Honduras es el tercer país más pobre de AméricaLatina, después de Haití y Nicaragua. Si bien la pobrezapasó de 63,7% en 2005 a 59,2% en 2008, y la pobrezaextrema de 46% a 36,2% en el mismo período 1 , esadisminución no representa un gran avance. En valoresabsolutos 73.831 hogares dejaron de ser clasificadoscomo hogares en pobreza extrema, pero se observaque existen 121.390 nuevos hogares en pobreza relativa2 . Lo que existió fue, en rigor, un pasaje de hogaresen extrema pobreza a pobreza relativa.Según lo establecido en las Estrategias de Reducciónde Pobreza (ERP), desarrolladas para cumplir conlos Objetivos del Milenio, para el año 2015 la pobrezarelativa debería situarse en 42% y la extrema en 19% 3 .Es claro que la meta no se alcanzará porque, a las situacionesexistentes en el país, se añaden las que derivande la actual crisis mundial. Entre finales de 2008 y comienzosde <strong>2009</strong> fueron reportados por la Secretariadel Trabajo más de 10.745 despidos. Se estima, además,que la inflación superó el 11% en 2008.Las remesas familiares provenientes de EstadosUnidos y España han comenzado a desacelerarse yhan venido disminuyendo su participación en el ProductoInterno Bruto, al representar un 21% en 2007,20% en 2008 y se espera un 18% en <strong>2009</strong> 4 .El plan ZelayaEl gobierno de Manuel Zelaya Rosales ha continuado consus políticas asistencialistas de corte populista – segúnel Banco Mundial, programas de cobertura limitada, lamayoría carentes de sistemas de control y evaluación – ala vez que se ha mantenido la confrontación entre los trespoderes del Estado. Tal es el caso de acciones tomadas1 Base de datos del Instituto Nacional de Estadísticas.2 Díaz burdett, M. Honduras: ¿Cómo afrontar la crisisfinanciera internacional?3 Banco Mundial (2007). Informe sobre el gasto público.4 Plan del Gobierno de Honduras Para Enfrentar los Efectos de laCrisis Económica y Financiera Internacional. Marzo de <strong>2009</strong>.Índice de Capacidades Básicas (ICB)100ICB = 82 IEG = 6983 Niños que llegana 5º grado097100 67100Partos atendidos porSobrevivenciapersonal especializadohasta los 5 añosBCI of Honduras = 82,4por el poder ejecutivo para el ahorro de combustible, quehan sido recusados por anticonstitucionales, recursosaceptados por la Corte Suprema de Justicia. Esto hallevado a una polarización entre el poder ejecutivo y lospoderes legislativo y judicial que se advierte también enla firma de la Alternativa Bolivariana 100 para América Latina95y El Caribe (ALBA), promovida por Venezuela, sin contarcon el apoyo del Congreso. Esto ha llevado a la agudizaciónde los principales problemas del país, tales como lacrisis energética y la inseguridad ciudadana.Desde la aprobación de la ERP en 1999, luego del0huracán Mitch, cada gobierno ha realizado sus propiasreformulaciones del documento. El presidente Zelaya, porsu parte, ha 94debilitado el marco institucional de la 97 iniciativa,100 100dándole un sesgo favorable a la Red Solidaria que en uninicio se llamó “Manuel Zelaya Rosales”. Además, creó demanera inconsulta el Ministerio de Desarrollo <strong>Social</strong> y deBCI of México = 95,2la Red Solidaria, lo que bajó automáticamente el perfil delConsejo Consultivo de la ERP, en el que están representadaslas organizaciones de la sociedad civil y de gobierno.Algunas expectativas, más retrocesosCon una fuerte oposición de las empresas privadas, el100 98Gobierno subió el salario mínimo a 5.500 lempiras, lamoneda nacional (USD 297), sin incluir a las empresasmaquileras y las empleadas domésticas, quienes quedaronexentas del mismo. A su vez, en el mes de agosto de2008 se firmó el ALBA, que ha despertado gran expectativaen la población hondureña, 0 sobre todo en los sectoresmás vulnerables. El convenio incluye asistencia médica,educativa, donación de maquinarias y equipamientos 99 y la100 100iniciativa Petrocaribe, que permitirá compras de petróleocon financiamiento a largo plazo y con intereses muy bajos5 . El ahorro generado por esta transacción da aperturaBCI of Polonia = 99,15 Informe de la Comisión Administradora del Petróleo del mesde noviembre de 2008.Índice de Equidad de Género (IEG)1000Empoderamiento54100 10099Actividad económicaEducaciónIEG of Honduras = 68,9a un fondo de fideicomiso que será utilizada para financiarproyectos de desarrollo social.En la presente administración el presupuesto de lasecretaría de seguridad pasó de USD 140,6 millones aUSD 156,6 millones. Sin embargo, creció el narcotráficoy también la corrupción. Así, 100 en el mes de marzo de 2008las organizaciones sociales de derechos humanos, movimientode mujeres y feminista, iglesias y movimientopopular se sumaron a la huelga de hambre iniciada por ungrupo de fiscales que denunciaron 39 la corrupción al interiordel Ministerio Público. El hecho desencadenó una serie0de denuncias contra otras instituciones del Estado. Comocasos destacados pueden citarse los nombramientos delFiscal General del Estado,44Magistrados de Corte Suprema100 100de Justicia, Comisionado Nacional de los Derechos 99 Humanosy Magistrados del Tribunal Supremo Electoral.Por otra parte, el retraso en el envío del presupuestoIEG of Mexico = 60,5general de 2007, enviado al Congreso Nacional en abril de2008, y el de 2008 – que aún no había sido presentado aabril de <strong>2009</strong> – permite maniobras en los fondos públicosy retrasa la implementación de los proyectos anti-crisis.Impacto de la crisis y medidas paliativas100La recesión que resulta de la crisis global agudizalos problemas ya existentes. El mayor impacto sepuede observar en:Crisis energéticaEl incremento – en más del 100% 0 – de los precios internacionalesdel crudo y los derivados del petróleo durante elaño 2008 disparó los precios del trasporte de mercancías100 69100y de la producción de bienes y alimentos. Esto 96 provocó,a su vez, un aumento drástico de la canasta básica y disminuyóel poder adquisitivo de la población hondureña.IEG of Poland = 70También aumentaron los costos de producción de energíaeléctrica – en la actualidad más de 70% de la energíaque se consume en el país es generada mediante plantas100 1001005445100100100<strong>Informes</strong> nacionales 104 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>100100


que operan con búnker (fuel oil). Las tarifas de la energíaeléctrica se dispararon en un 30%, impactando especialmenteen los sectores más pobres, la clase media, lospequeños comerciantes y los pequeños productores. ElGobierno trató de contener estos impactos otorgandounos USD 6 millones en subsidios que beneficiaron únicamenteal 3,3% del quintil más pobre 6 – unas 100 milfamilias 7 . A pesar de la posterior caída de los precios delcrudo en el mercado mundial, en Honduras las tarifas deenergía eléctrica se mantuvieron tan elevadas como en elpeor momento de la crisis energética.A inicios del año <strong>2009</strong> el Presidente del CongresoNacional presentó un proyecto de decreto que apuntabaa una drástica rebaja en las tarifas de energía eléctrica.La medida, que no preveía ningún control, agudizaríala crisis de la Empresa Nacional de Energía Eléctricay beneficiaría sustancialmente a las plantas privadas.En respuesta, las organizaciones sociales y popularesrealizaron una serie de marchas y manifestacionespúblicas para exigir al Gobierno la nacionalización detodas las plantas de generación de energía.Crisis financieraLa economía hondureña es sumamente dependientedel mercado estadounidense. Más del 85% de los productosque se producen se exportan a Estados Unidos.Uno de los sectores donde la crisis golpeó directamentees el de las zonas francas o maquilas. Como consecuenciade esto, la Asociación Nacional de Maquiladoresanunció, en noviembre de 2008, la pérdida de 25 milpuestos de trabajo –85% de ellos correspondientes amujeres – debido al cierre de fábricas.Como parte del plan anti-crisis el Gobierno ha anunciadoque, en el corto plazo, se generará a lo largo yancho del territorio un número importante de empleos;uno de los principales recursos será el programade Caminos por Mano de Obra, para la ejecuciónde proyectos de caminos vecinales 8 . Esto no parecefácil de concretar dado que <strong>2009</strong> es el último año degobierno de Zelaya y cada nuevo gobierno ha venidodesconociendo lo planificado por el anterior 9 .En el sector bancario, los sectores productivosde bienes de exportación no están solicitando financiamientosa la banca comercial. Esto estancó el flujode dinero y produjo iliquidez en el sistema. Otro de losproblemas es el acaparamiento de capitales por partede los socios de los bancos, que no desean arriesgarsu capital y prefieren que sea el gobierno quien haga lasinversiones. Esta práctica se vio reflejada claramentecuando los grandes inversionistas de los capitales bancariosdecidieron sacar del país, en un período aproximadode un mes, un promedio de USD 200 millones 10 .La situación motivó una seria denuncia ante la ComisónNacional de Banca y Seguros, cuyo presidente fue despedido.Para generar liquidez, el Gobierno redujo elencaje bancario e incrementó el financiamiento a lossectores productivos a una tasa no mayor al 10%.6 Banco Mundial (2007).7 Foro Crisis Energética y Desarrollo en Honduras, UNAH,septiembre de 2008.8 Plan del Gobierno de Honduras Para Enfrentar los Efectos dela Crisis Económica y Financiera Internacional.9 Entrevista con el Diputado del Congreso Nacional Marvin Ponce.10 Entrevista con el Economista Martín Barahona.Crisis alimentariaEn Honduras la subida de precio en el trigo significó unaumento directo de 40% de la harina de trigo, lo que generó,a su vez, un aumento en el precio del pan. Productosde consumo diario para la población, como el arrozy la harina de maíz, sufrieron un incremento durante elúltimo semestre de 2008 de un 110%. La escasez dealimentos no sólo se debe a la falta de producción de losagricultores, sino que también está vinculada a la crisisenergética mundial. A raíz de ella, el maíz cosechadopara consumo humano fue desviado, exportándolopara producir etanol. La inevitable subida de precio delproducto movió al alza el costo de todos los productosprocesados en base a harina de maíz. Por otra parte seobservó una crisis de producción de granos básicoscomo secuela directa de la subida de los precios de losinsumos agrícolas, que se elevaron 80%.Para disminuir el impacto de la crisis, el Gobiernoha implementado algunas medidas de asistenciasocial tales como el Bono Materno Infantil que llega al61,4% del quintil más pobre, el Bono Educativo 41,6%del quintil más pobre, la Mochila Escolar y la MeriendaEscolar, que llega el 29,8% del quintil más pobre. nNi golpes de Estado ni golpes a las MujeresEl 28 de junio de <strong>2009</strong> el ejército hondureño perpetróun golpe de Estado contra el presidente constitucionalmenteelecto, Manuel Zelaya Rosales, enviándoloal exilio y nombrando como su sucesor o “presidenteprovisional” a Roberto Micheletti, hasta entoncespresidente del Congreso Nacional de Honduras. Estegolpe se realiza en alianza con los partidos políticostradicionales, el sector empresarial, la Corte Supremade Justicia, la Iglesia Católica y la mayor parte delos medios masivos de comunicación, entre otros.El golpe de Estado ha sido, también, un golpecontra las organizaciones sociales hondureñas. Larepresión del Gobierno de facto ha provocado muertes,cientos de heridos y desplazados, y la violaciónde derechos fundamentales de la población.Tradicionalmente, las hondureñas padecengrandes desventajas. A pesar de que presentan mayornivel educativo que los hombres y representanel 52,6% del total de la población en edad de trabajar,únicamente 34,3% de ellas forma parte de la PoblaciónEconómicamente Activa (PEA). La pobrezade los hogares con jefatura femenina (64,1%) esproporcionalmente mayor que en los hogares conjefatura masculina (58,8%) 1 , brecha que se profundizaen la pobreza extrema, donde el 38,8% sonmujeres y 34,9% varones.Entre fines de 2008 y principios de <strong>2009</strong> se habíanpresentado al Congreso Nacional decretos queviolentaban el derecho de las mujeres a decidir sobresu propio cuerpo; tal era el caso del decreto número54-<strong>2009</strong> que penaliza la venta, uso y promoción delas píldoras de anticoncepción de emergencia. Y enenero de <strong>2009</strong> se presentó una reforma del códigopenal para que se reconociera el derecho a la vidadesde la fecundación, aunque todavía se encontrabaen discusión cuando las fuerzas reaccionarias sehicieron con el poder.Ya la crisis internacional había generado unescenario propicio para el aumento de la delincuencia,la violencia sexual contra mujeres y niñas – quereporta más de 540 casos anuales 2 – y los feminicidios– más de 1.000 en los últimos seis años 3 . A1 INE (2007). Encuesta Permanente de Hogares dePropósitos Múltiples.2 Dirección General de Medicina Forense.3 Base de datos del Centro de Estudios de la Mujer y el informedel Observatorio de la Violencia UNAH, enero de <strong>2009</strong>.esto se sumaba el avance de los fundamentalismosreligiosos, llegando al Poder Legislativo llegarondiputadas vinculadas al Opus Dei y a los sectoresmás conservadores de la Iglesia Católica que hacíanretroceder los derechos de las mujeres, y que fomentaronel golpe de Estado.La represión desatada por el Gobierno de factoha provocado muertes, cientos de heridos y desplazados,así como la violación de derechos fundamentalesde la población. Se limita el derecho a la librecirculación, a la libre expresión, entre otros, sobretodo de la población aglutinada en la resistenciapopular. En este contexto de violencia y pérdida casitotal de la institucionalidad, la violencia contra lasmujeres recrudeció, catalizada por la cultura patriarcalque considera como de su propiedad el cuerpofemenino. Mujeres de la resistencia popular y tambiénotras que, sin participar, se han encontradoen escenarios de resistencia, han vivido en carnepropia la represión de los cuerpos policiales y delejército. Desde el primer momento en que se supodel golpe de Estado, las integrantes del movimientode mujeres y feministas se han movilizado en contrade esta acción, sumándose a la resistencia junto alos sectores populares de todo el país.En este marco surgió Feministas en Resistencia,instancia en la cual se aglutinan organizacionesde mujeres, feministas organizadas e independientes,entre otras. Las Feministas en Resistencia trabajanen pro de defender y visibilizar los derechos yluchas de las mujeres. Con mensajes como “Ni golpesde Estado ni golpes a las Mujeres” han logradovincular dos grandes problemas del país aportando,así, a una visión más integral de la problemática quehoy se vive.Las Feministas en Resistencia de Hondurashan realizado y planificado diferentes acciones juntoa las mujeres movilizadas de Costa Rica, Guatemalay otras organizaciones de Centroamérica y otrospaíses. Esta iniciativa cuenta con la participaciónde las distintas organizaciones que componen lacoalición nacional de <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> en Honduras,incluyendo el Centro de Estudios de la Mujer y elCentro de Estudios y Acción para el Desarrollo deHonduras. n<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> 105 Honduras


3hungría100Revisión de la estructura de gobierno0La crisis mundial empujó a Hungría al peor declive económico en casi dos décadas. La misma fue parcialmente56100994670 responsable de la renuncia del primer ministro Ferenc Gyucsany este año. La economía 100 dependiente de las exportaciones 10097padeció de la desaceleración de sus principales socios comerciales. El sistema social está paralizado por la corrupción, lamoneda nacional se desplomó y las finanzas públicas soportan la pesada carga de las obligaciones jubilatorias. El nuevoIEG of Central African Republic = 45,8 BCI of Chile = 99IEG of Chile = 61,9Primer Ministro planea recortar las jubilaciones, las bonificaciones del sector público y las asignaciones por maternidad,hipotecar la energía y los subsidios al transporte, y elevar la edad de jubilación.100 100 100100 100fricana = 65,21110009810004310099ATTAC HUNGRÍAMatyas Benyik100Hasta hace algunos años, Hungría tenía uno deÍndice de Capacidades Básicas (ICB)100 99ICB = 99* IEG = 70Niños que llegana 5º grado2% en la primera mitad de 2008 y a 0,8% en el tercertrimestre. En el cuarto trimestre, cayó 2,3%. Es elpeor desempeño desde la década de 1990, cuandola transición hacia la economía de mercado generóuna considerable turbulencia económica.En febrero de <strong>2009</strong>, la producción industrial100bruta descendió 28,9% desde el año anterior (25,4%cuando se cuentan los días reales de trabajo). El volumende producción fue 26,1% inferior en los primerosdos meses de <strong>2009</strong> que en el mismo período45de 2008. El volumen de producción industrial enfebrero se desplomó 4,1% 0desde el mes anterior,ajustado a los días de trabajo.La crisis mundial recortó el crecimiento de100 69100las exportaciones industriales, que había 96venidocreciendo incesantemente. En enero de <strong>2009</strong>, el* “Niños que llegan …” estimado según procedimiento “1” enp. 209.1 Ministerio de Finanzas, 29 de octubre de <strong>2009</strong>.Índice de Equidad de Género (IEG)Actividad económicaEmpoderamiento100 6810096EducaciónIEG of Honduras = 68,9 IEG of Hungary = 69,8los impuestos sobre el capital y la restricción del déficitpresupuestario mediante drásticos recortes delgasto social.A pesar del paquete de rescate del FMI, el floríntocó un fondo histórico en marzo de <strong>2009</strong>. Según lasúltimas cifras de Eurostat, 100 el PIB de Hungría descendió1% trimestre tras trimestre 2 . El Gobierno pronosticaque bajará 3,5% este año, pero otros prevén unacaída del 5 al 6%. Como síntesis 52 de la crisis, Hungríapermanece paralizada por la corrupción, la fuertedeuda y un mercado negro que podría representar0un quinto del PIB. Políticamente, no lo asume. Losintelectuales nacionalistas utilizan el lenguaje de ladécada de 1930 para poner el grito en el cielo contra100 72100los capitales extranjeros y las influencias 98“cosmo-politas”. Viktor Orban, líder del derechista Fidesz, selamenta de que más de 80% del sistema financiero54los mayores déficits presupuestarios en la UniónEuropea, superior a 9% del PIB. Las medidas deausteridad incorporadas en 2006 lo redujeron a uno0de los más bajos de la UE (inferior a 3% del PIB). Sin0embargo, años de mala gestión dejaron la economíaal borde del descalabro, 549710099y a partir de setiembre100 100 100100 100de 2008 la situación se agravó progresivamente. 99Partos atendidos porSobrevivenciaLos efectos de la crisis financiera mundial sobre la personal especializadohasta los 5 años82,4 economía real se agravaron especialmente en el últimoBCI of Hungría = 99,3trimestre de ese año, cuando el colapso de la volumen de exportaciones e importaciones cayódemanda interna y externa arrastraron consigo la 28% y 27% respectivamente, en comparación conproducción, el consumo, la inversión y el empleo. Al enero de 2008. Las ventas de las exportaciones industrialesmismo tiempo, los ataques especulativos contra else desplomaron 30,4% en los primerosflorín, la moneda húngara, lo rebajaron 19% contra el dos meses de <strong>2009</strong>; en febrero descendieron 31,1%dólar de Estados Unidos y 100 13% contra el euro, lo que frente a febrero de 2008. 100 Desde diciembre de 2008llevó la inflación por las nubes. Para evitar el colapso hasta febrero de <strong>2009</strong>, el desempleo saltó de 1,1% atotal, el Gobierno consiguió un rescate financiero de 9,1%, lo cual dejó a 378 mil personas sin empleo.USD 25.100 millones de la UE y el Fondo MonetarioInternacional (FMI) 1 . 39La crisis política y económicaEl ex Premier Gyurcsany nunca se recuperó de losDesempeño económico00disturbios desatados NO en el VA otoño boreal de 2006Tras el escaso crecimiento de 1,1% en 2007, la luego de que confesara que su administración había97 economía húngara se44despertó en el primer semestrementido repetidamente acerca del estado de la eco-de 2008, y posteriormente fue arrastrada 99 por nomía para ganar las elecciones del país. Aunque se100 100 100100 100la caída de sus principales socios económicos. El mantuvo en el poder y bajó el déficit desde más decrecimiento del PIB ascendió a aproximadamente 9% del PIB en 2006 a 3,3% en 2008, a través de su-IEG of Mexico = 60,5 BCI of Moldavia = 0bas impositivas y recortes al gasto, no conquistó elapoyo del público para realizar reformas económicasmás extensas. Cuando la crisis económica golpeó,el Gobierno reforzó aun más su programa de austeridad,consolidando su posición como el primerIEG of Moldova = 73,9esté “en manos de extranjeros”. Su partido ostentael mayor respaldo en la actualidad.La caída del florín es particularmente devastadorapara los hogares: cerca de 60% de todos lospréstamos se contrajeron en monedas extranjeras,ministro más impopular en la época de democracia principalmente en francos suizos. La constante presiónsobre el florín realza el peligro de crecientes100 99100electoral y economía de mercado del país. Asimismo,los círculos financieros no estaban conformes conlas dudas que mostró el gabinete para tomar medidasdecisivas en respuesta a la crisis económica.Asediado por todos los flancos, Gyurcsany anunciósu renuncia en la convención 0 de su gobernante Partido<strong>Social</strong>ista (MSZP) en marzo de <strong>2009</strong>.El 100 déficit presupuestario de Hungría complica 100 laincumplimientos de pago sobre estos préstamos ehipotecas personales. El aumento 53 de los incumplimientosde pago podría intensificar la presión sobreel sistema bancario y la crisis crediticia.Cualesquiera sean sus 0 errores, Hungría tambiénes víctima del sistema capitalista mundial. Ladesaceleración en Alemania y otros mercados receptores99de exportaciones húngaras es mucho más100 69100100reforma tributaria. Mientras muchos países inyectan98fondos de estímulo en sus economías, Hungría se profunda y probablemente durará mucho más deIEG of Poland = 70concentra en reducir los costos. Aunque disputenBCI of Portugal = 99,4entre sí, bajo presión del FMI tanto la izquierda burguesacomo los partidos de derecha defienden laspolíticas económicas neoliberales: la reducción deIEG of Portugal = 73,12 Ver: .99100 100 100100045100100<strong>Informes</strong> nacionales 106 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>100 10010095


lo previsto en un principio 3 . Los bancos europeosenfrentan su propia crisis subprime, ya que poseen lamayor parte de la deuda de Europa Central y Oriental.En toda Europa Oriental y Central se culpa a los bancosaustríacos por la debacle financiera.Repercusiones de la crisisTras la caída de la Unión Soviética, las antiguas repúblicassocialistas se afanaron en desmantelar sussistemas estatales. Hungría abrazó con entusiasmo elcapitalismo y defendió la privatización de sus bienes.Aún así, los sucesivos gobiernos procuraron retener lared de seguridad social. Los gobiernos del MSZP hansido especialmente protectores de los jubilados, temerososde que cualquier recorte causaría sufrimientos alos húngaros de mayor edad, que componen un sectorclave del electorado socialista. El número de beneficiarioscreció a principios de los años 1990 cuando lasempresas recientemente privatizadas se deshacíande los obreros que habían pertenecido a las planillasdel Estado. Recibir una jubilación se convirtió en unaalternativa atractiva frente al desempleo, ya que lasjubilaciones de los trabajadores con mayores ingresosles otorgan un porcentaje más elevado de sus salariosque en muchos países. La jubilación promedio asciendea unos USD 350 por mes, sin impuestos. Esto esmucho en un país donde el salario promedio luego delos impuestos asciende a poco más de USD 500 pormes. Los hombres alcanzan la edad jubilatoria a los62 años, pero pueden jubilarse antes si tienen 40 añosde actividad, y hay pocos incentivos financieros paracontinuar trabajando. El húngaro promedio se jubila alos 58 años, y sólo 1% de los húngaros entre 60 y 64años trabaja en la actualidad. La OCDE calcula que laserogaciones por concepto de jubilaciones de Hungríaestarán entre las de mayor crecimiento en Europa enlas próximas décadas. El país ya tiene 3 millones dejubilados, de una población total aproximada de 10millones de habitantes.Tanto las empresas como los empleados aportanal plan estatal de jubilaciones, pero sus aportacionesno cubren todos los beneficios que se pagan. El Gobiernosalda la diferencia con el presupuesto central.Durante años, Hungría sostuvo déficits fiscales parapagar sus planes sociales; sólo la cuenta anual de lasjubilaciones supera el 10% del PIB. Para financiaresas erogaciones, el Gobierno vendió bonos. En octubrede 2008, los inversores dejaron de comprar losbonos públicos. Aunque el FMI proporcionó un rescatede emergencia para que Hungría pudiera pagar suscuentas, muchos inversores internacionales se retiraron,lo cual causó el desplome de la moneda húngara yensombreció sus perspectivas económicas.Los detractores señalan que el país no puede permitirseel lujo de un sistema jubilatorio que incentive3 Después de Alemania, los mayores consumidores deproductos húngaros son Austria, Italia, Francia, Reino Unido,Rumania, Polonia y Estados Unidos.a los asalariados a jubilarse mientras son jóvenes o aabandonar el mercado de trabajo cuando tengan dolenciasrelativamente menores. El FMI, con el respaldo delos reformistas húngaros, presiona especialmente paraque se recorte el aguinaldo, la bonificación de un pagomensual que se otorga a todos los jubilados y que fueraadoptado en 2003 por el antecesor de Gyurcsany.Tras su reelección en 2006, Gyurcsany propuso lareforma del sistema jubilatorio, que incluyó la eliminacióndel aguinaldo, pero quería que los jubilados recibieranel mismo monto que antes, extendido a lo largode 12 meses. También propuso elevar gradualmente laedad de jubilación a 65 años para 2020 para las mujeresy a 68-69 años para 2050 para los hombres. GordonBajnai, el nuevo Primer Ministro, probablementese vea obligado a proponer recortes más profundosque resultarán devastadores para los húngaros deedad más avanzada. Los jubilados ya están acusandoa los políticos de desmantelar las promesas de la generaciónanterior, dejándolos a la deriva.En 2003, el gasto en protección social representó21,4% del PIB en 2003, menos del promedio del 28%de la UE. Los servicios derivados del apoyo a la familiarepresentaron 2,7% del PIB, y sólo equivalieron a 25%del promedio per cápita de la UE. El sistema social estádiversificado e incluye a la asistencia social, la asignaciónfamiliar, los beneficios dados a las personasque viven con discapacidades o lesiones sanitarias, elsistema jubilatorio y los servicios sociales.En 2006 se estandarizó el sistema, se hizo máseficiente y se mejoró su objetivo. El valor real de losbeneficios condicionados al nivel de ingresos descendióhasta 2004, pero los sistemas de erogaciónpara la asistencia social común y las asignacionespor edad avanzada se modificaron en 2005-06. Desdeentonces, los beneficios para los grupos máspobres han sido más generosos. El sistema básicoy especializado de asistencia social e infantil establecidoen las últimas dos décadas es complejo. Losplanes para los servicios individuales dejan brechasimportantes en la capacidad y acceso, principalmenteen las comunidades más pequeñas.La tasa de pobreza infantil es aproximadamente1,5 veces superior al promedio de la UE. Casi 20%de los niños húngaros viven en hogares con ingresosper cápita inferiores a 60% de la media. La pobrezainfantil suele ser el resultado del desempleo de lospadres y desventajas geográficas. Además, los mecanismosde selección del sistema de enseñanzay capacitación intensifican el impacto de la procedenciafamiliar en el rendimiento de los niños, enlugar de contrarrestarlo. Cuando los padres tienenun bajo nivel educativo y una posición mediocre enel mercado laboral y viven aislados, suelen trasmitiresas desventajas a sus hijos.El programa de austeridad de BajnaiEl primer ministro Bajnai asumió el cargo en medio delpeor declive económico del país en casi dos décadas.Para rescatar el presupuesto, mantenerse dentro delos ordenamientos del FMI y recuperar la confianzade los inversores, planea recortar las jubilaciones, lasbonificaciones del sector público, las asignacionespor maternidad, los subsidios a las hipotecas y lossubsidios a la energía y el transporte público.La característica más sobresaliente del programainicial de Bajnai – su llamado “Manifiesto político”– es su insistencia en que la urgencia de la situaciónexige “acción inmediata y decidida”. Advierte que enjulio presentará “medidas inevitables, dolorosas”. Suprincipal objetivo es salvar la mayor cantidad de empleosposible, con el fin de evitar el malestar social yla división ulterior de la sociedad húngara en pudientesy necesitados. También quiere lograr una relativaestabilidad del florín, reducir el déficit e incorporarsea la eurozona lo antes posible. Para alcanzar estosobjetivos señala que “se debe revisar la totalidad dela estructura gubernamental para gastar menos en laadministración”. Eso incluye congelar los salarios delos empleados públicos durante dos años y eliminarlos aguinaldos a los empleados públicos, a partir de2010. También recortaría las aportaciones nacionalesa los gobiernos locales.Otros puntos de su programa son:• Elevar la edad de jubilación. Actualmente es de62 años, pero el promedio real está en el entornode los 58. Bajnai comenzaría las reformas en2010, incluyendo la eliminación del aguinaldo.• Reducción de los beneficios por enfermedad.Ahora, si un médico certifica que una personano puede trabajar por enfermedad, ésta recibe70% de su sueldo durante seis meses. La mitadlo paga su empresa.• Congelamiento de las asignaciones infantiles.Durante años, han ido en aumento. Bajnai planeareducir el apoyo infantil a los 3 años y losbeneficios por cuidado de los hijos a dos.• Recorte de los subsidios. Bajnai pretende cesartemporariamente la asistencia financiera a lasparejas jóvenes con hijos que compran su primeravivienda y disminuir los subsidios al consumode gas, así como de calefacción. Luego de2010 terminarían todos los subsidios. Además,planea recortar las partidas para el transportepúblico, especialmente para los trenes y la radioy televisión públicas. Los pagos del Estado alos agricultores también se restringirán significativamente.Mientras reduce el gasto del Gobierno, Bajnai quieredarle “primeros auxilios a las pequeñas y medianasempresas húngaras que proporcionan dos terciosde los empleos del país”, limitando la carga tributariade las empresas y los empleados. Y por último,proyecta un paquete de estímulos financiado porsubsidios de la UE para ayudar al país a mitigar lacrisis y finalmente superarla. n<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> 107 Hungría


india100100 10043Altos en el camino y oportunidades perdidas1002900Aunque existen indicadores que demuestran que la situación de la India no es una de las peores, muchos sectores99100se han debilitado debido al deterioro de la economía mundial y otros no 100han 68 mantenido su crecimiento. 100 Por9798ejemplo, se ha frenado el crecimiento en préstamos personales, al consumo y a la producción. La inflación,el aumento del desempleo y el deterioro de las inversiones institucionales extranjeras constituyen impactosIEG of Chile = 61,9 BCI of Chipre = 99,6IEG of Cyprus = 65,1adicionales. El Gobierno debe encontrar un equilibrio entre las reformas económicas para estimular elcrecimiento y el alivio a los 250 millones de indios que viven en la pobreza extrema.99 46100100 100 100100 1001000<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> IndiaHimanshu JhaÍndice de Capacidades Básicas (ICB) Índice de Equidad de Género (IEG)100100100ICB = 68 IEG = 41Niños que lleganEmpoderamientoEn contraposición a la hipótesis de la “desconexión”66a 5º gradoque decía que las economías 45 emergentes permaneceríanrelativamente indemnes durante la crisisfinanciera mundial debido a sus considerables reservasde moneda extranjera, a los balances sólidos de000 8las empresas y a los sectores bancarios relativamentefuertes, muchas ya están acusando los impactos 1 47 92378999.100 100 68100100 100100 78 100100Entre estas economías se encuentra la de India, 96 que Partos atendidos porSobrevivenciaha experimentado un deterioro importante en su personal especializadohasta los 5 años Actividad económicaEducacióncrecimiento – pasando de un sólido 9,3% en 2007,3 BCI of India = 68,5al 7,3% en 2008. Para <strong>2009</strong> el FMI pronostica un marzo). La inflación anual de los precios de materiascrecimiento del 4,5% 2 .primas clave deja en claro la seriedad del problema.El desplome de la bolsa de valores en 2008 La inflación de los precios de consumo alcanzó entreconstituyó una señal de que la crisis se profundizaba el 9,6% y el 10,8% en enero/febrero de <strong>2009</strong>, enaun más y los mercados no han logrado recuperarse comparación con las cifras de 7,3%-8,8% en junio detodavía. Aunque es difícil 100 predecir cómo terminará 2008 y de 5,2%-6,4% en 100febrero de 2008 3 .la situación, es obvio que los pronósticos iniciales El impacto más inmediato 84 de la crisis se produjodel Gobierno en cuanto a que el país saldría indemne en la inversión institucional extranjera (IIE). Entredemostraron poca visión de futuro. 52 Es importante abril de 2008 y marzo de <strong>2009</strong> se registró una fugaexplorar los impactos sobre las poblaciones pobres de USD 15.000 millones del mercado de valores,y marginadas de India, así como la eficacia de las en comparación con una entrada de USD 20.30000respuestas gubernamentales hasta el momento. millones durante el mismo periodo de 2007-2008. EnIEG of Hungary = 69,8 IEG of India = 40,7(6,5%), el yen (22,8%) y el yuan (23,6%) 6 . Aunqueestas devaluaciones podrían parecer beneficiosaspara las exportaciones de India, el deterioro de laseconomías de Estados Unidos, la Unión Europea yel Oriente Medio – que constituyen las tres cuartaspartes del comercio en 100 bienes y servicios de India –dio lugar a la falta de demanda. De un crecimiento del24,5% entre abril de 2007 y noviembre de 2008, lasexportaciones han decaído al 17,6% en los mismosmeses de 2008 y <strong>2009</strong> 7 .Es probable que el enlentecimiento21de la exportaciónde servicios también se intensifique “a medida0otras inversiones de carteras de acciones tales como que la recesión se agrava y que se reestructuran lasImpactos de la crisis económica9629los American Depository Receipts (certificados negociablesemitidos por un banco de Estados Unidos) usuarias de servicios de subcontratación” 84 8 100100firmas financieras – tradicionalmente las mayores100 100 7263100100 100100Es posible observar el impacto en el menor crecimiento98. Por otraindustrial, la inflación, el crecimiento del /Global Depository Receipts (transacciones fuera de parte, para quienes han contraído compromisos dedéficit de cuenta corriente, el desplome de la bolsa Estados Unidos) BCI se registró of Marruecos la misma = 81,1 tendencia 4 . pago en moneda extranjera, IEG of Morocco la depreciación = 44,8de la rupiano es una buena noticia, ni ayuda a los esfuerzosIEG of Moldova = 73,9de valores y la depreciación del valor de la moneda El retiro de IIE, que ascendió a USD 66.500 millonesnacional, la rupia. La crisis financiera también se havisto acompañada de un aumento de los precios dealgunos alimentos. Según el Índice de Precios al PorMayor (IPM), el arroz costaba 12,8% más en marzoa comienzos 2008, desencadenó el desplomede la bolsa de valores y en consecuencia el sensex,el índice de las empresas más importantes del país,“cayó de un punto máximo de cierre de 20.873 el 8del Gobierno por frenar la inflación 9 .El crecimiento más lento de la producción industriales evidente por el hecho de que la tasa anualde expansión, que fue del 8,8% entre abril de 2007 yde <strong>2009</strong> que en marzo de 2008, contra un descenso de enero de 2008 a menos de 10.000 al 17 de octubre febrero de 2008, se redujo en forma abrupta al 2,8%100100100mundial de 1%; mientras que el trigo aumentó 5,2% de 2008” 5 . Las fugas de IIE 91también dieron lugar en el período 2008–<strong>2009</strong> 10 . El Índice de Produccióncontra un descenso mundial de 47,5%. La inflaciónpasó del 7,7% en marzo de 2008 53a un punto máximodel 12,9% en agosto de 2008 (debe señalarse que elIPM descendió bruscamente a 0,3% en ese mes de0a una devaluación brusca de la rupia, que cayó de39,99 por dólar estadounidense en marzo de 2008 a52,09 por dólar en marzo de <strong>2009</strong>. La rupia tambiénse debilitó frente a otras monedas; entre ellas el euro0Industrial (IPI) registró un crecimiento promediodel 5,6% entre abril y julio de 2008, descendió a un1,7% en agosto y se recuperó42alcanzando una cifracomparativamente sólida del 6% en septiembre. Sinembargo, el IPI registró un 0 crecimiento negativo nuevamenteentre diciembre de 2008 y febrero de <strong>2009</strong>.1 Subbarao, D. “India: la gestión del impacto de la crisis3 RBI. Macroeconomic and Monetary Development in 2008-09100financiera mundial”. Discurso en la sesión anual de la[Desarrollo 99 macroeconómico y monetario en 2008-09]. 98 El ritmo de crecimiento del sector manufacturero de- 99100 Confederación 100 69de la Industria de la India, 26 de marzo de 100 Banco 100de la Reserva de la India. Disponible en: .976 Ibid.2 Outlook India (revista semanal de noticias). IMF LowersIndia’s Growth Estimate IEG of to Portugal 4.5% for <strong>2009</strong> = [El 73,1 FMI reduce la4 Ibid.5 Chandrashekhar C. BCI P. y Ghosh, of Rumania J., India and = the 96Global7 Desarrollo macroeconómico y monetario en 2008-09.IEG of Romania = 71,38 Subbarao, D., op.cit.estimación del crecimiento de la India al 4,5% para <strong>2009</strong>], Financial Crisis [India y la crisis financiera mundial].22 de abril de <strong>2009</strong>. Disponible en: .10 Ibid.<strong>Informes</strong> nacionales 108 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>100 10010091


cayó del 9,3% durante el período 2007–2008 (abrila febrero) a una cifra pronosticada del 2,8% en elmismo período de 2008-<strong>2009</strong>. El medular sector deinfraestructura creció a un ritmo del 3% en el período2008-<strong>2009</strong> (abril a febrero), contra el 5,8% duranteel mismo periodo de 2007-2008 11 .Además, los bancos están recortando los créditosque otorgan. Entre febrero de 2008 y febrero de<strong>2009</strong>, la tasa de crecimiento decayó en forma considerabledel 12% al 7,5% en vivienda, del 13,2% al8,5% en préstamos personales y del 5,9% a -14,5%en artículos de consumo duraderos 12 .Intervenciones para frenar la caídaLuego de la cumbre del G-20 de noviembre de 2008el primer ministro designó a un grupo, bajo su propiapresidencia, para diseñar un plan detallado para la intervenciónestatal adecuada y oportuna. Los demásintegrantes del grupo fueron el ministro de finanzas,el ministro de industria y comercio, el vicepresidentede la Comisión de Planificación y el director del Bancode la Reserva de la India (RBI). Las medidas seagruparon en “paquetes de estímulo” que se anunciaron,el primero en diciembre de 2008 y el segundoen enero de <strong>2009</strong> 13 . Entre las medidas anunciadas seencontraban desembolsos de INR 200.000 millones(USD 4.150 millones) para solventar planes esencialespara la infraestructura rural y la seguridad social,una disminución global del 4% en el impuesto alvalor agregado central (CENVAT en inglés), medidasespecíficas para las tarifas aduaneras en sectorescomo el del acero y el cemento, y exenciones impositivase incrementos de las tasas de devolución deimpuestos para las exportaciones.También se adoptaron algunas medidas adicionales,como ser la subvención de las tasas deinterés y de los créditos pre y post embarque para lasexportaciones que emplean mucha mano de obra;facilidades para la refinanciación de INR 40.000 millones(USD 831 millones) para el Banco Nacionalde la Vivienda para el sector de la vivienda y de INR70.000 millones (USD 1.500 millones) para el Bancode Desarrollo de la Pequeña Industria de Indiapara micro, pequeñas y medianas empresas, y laautorización para que la India Infrastructure FinanceCompany Limited (una compañía financiera parala infraestructura) pudiera recaudar INR 100.000millones (USD 2.100 millones) por medio de bonoslibres de impuestos 14 . El RBI también adoptó algunasmedidas monetarias tales como la reducción de la11 “India: la gestión del impacto de la crisis financiera mundial”.12 Ibid.13 Ver Gobierno de la India. “Medidas gubernamentalesadicionales para estimular la economía.” Comunicado deprensa, 2 de enero de <strong>2009</strong>; y “Exenciones adicionalesanunciadas para el Impuesto Central de Aduanas yServicios.” Comunicado de prensa, 24 de febrero de <strong>2009</strong>.14 Ibid.tasa repo (la tasa a la que el RBI presta rupias a losbancos de la India) del 9% en agosto de 2008 al 5%en enero de <strong>2009</strong>, la reducción de la repo revertida yla reducción de la relación de reservas de efectivo del9% en agosto de 2008 al 5% desde enero de <strong>2009</strong>en adelante 15 .Sin embargo, existen ciertos problemas básicosrelacionados con la naturaleza, la dirección ylos efectos anticipados de estos paquetes. Uno deellos es que los montos adjudicados son totalmenteinsuficientes si se tiene en cuenta que el montototal del estímulo de INR 311.000 millones (USD6.500 millones) constituye apenas el 0,8% del PIB.Es más, existe ambigüedad acerca de los sectores enlos que se deberá desembolsar el monto adicional deINR 200.000 millones (USD 4.200 millones). Ya seha producido un retraso de casi ocho meses en losdesembolsos realizados. Agregar fondos adicionalesante la existencia de tal retraso hace que difícilmentepuedan ser oportunos los desembolsos 16 .Las adjudicaciones presupuestarias centralespara el desarrollo descendieron del 7,5% en el período2002-2003 al 6,0% en el de 2007-2008 segúnlas normas de la Ley de Responsabilidad Fiscal yGestión del Presupuesto. La adjudicación presupuestariapara el desarrollo para 2008-<strong>2009</strong> es dealrededor del 6,8% del PIB; deberá aumentar por lomenos hasta alcanzar el 7,5% si ha de producir unimpacto general, lo que significa que “los desembolsosadicionales deben llegar a alrededor de INR400.000 millones (USD 8.300 millones) en lugar deINR 200.000 millones (USD 4.100 millones)” 17 .La disminución del CENVAT en 4% significaque solo se aplicará a productos con tasas arancelariasde más del 4%, lo que implica el fomento dela demanda del consumo de bienes duraderos y delujo, principalmente. Se ha señalado además queello “provocará un impacto en el apoyo a la actividadeconómica solo si los productores respondenrecortando los precios y si tales recortes generanrespuestas en cuanto a la demanda” 18 . No parecefuncionar así. Por ejemplo en la industria de la aviaciónel descenso de los precios de combustible no setradujo en la reducción de los precios al consumidorque se esperaba.Se ha exigido con insistencia que se implementeun programa de inversión pública masivo parala infraestructura social y económica que genereempleos y aumente la demanda interna.15 Ibid.16 Fundación para la Investigación EPW. Stimulus PackagesFacing Institutional Constraints [Paquetes de estímulo seenfrentan a restricciones institucionales]. Economic andPolitical Weekly 44(04), 24 de enero de <strong>2009</strong>.17 Ibid.18 Ghosh, J. Weak Stimulus [Débil estímulo]. Frontline, 22 deenero de <strong>2009</strong>.La pérdida de empleos y el desafíopara la seguridad socialLa pérdida de empleos en muchos de los sectoresclave representa un serio desafío para una política deseguridad social que era ya poco ambiciosa. Una encuestaentre una muestra de industrias relacionadascon la exportación que llevó a cabo el Departamentode Comercio revela que se perdieron unos 109.513empleos durante el período agosto de 2008 a enerode <strong>2009</strong>. El Ministerio de Trabajo llevó a cabo unaencuesta similar entre sectores importantes comoel de la industria automotriz, la manufacturera, la deminería, la textil, la metalúrgica, y la de piedras preciosasy joyería, que juntas contribuyeron a más del60% del PIB en 2007-2008. La encuesta reveló quealrededor de medio millón de trabajadores perdieronel empleo entre octubre y diciembre de 2008.Esta situación constituye un serio desafío parala seguridad social ya que de la plantilla total de trabajadoresde 457,5 millones, existen 422,6 millonesque se encuentran categorizados como no organizadoso desprotegidos. De ellos, 393,5 millones seencuentran en el sector informal y apenas 29,2 millonesen el formal. Alrededor del 38% de la plantilla detrabajadores desprotegidos son mujeres 19 .ConclusionesLos indios han demostrado su confianza al votarpara un segundo período a la Alianza Unida para elProgreso. Sin embargo, el desafío para el Gobiernoactual consiste en la búsqueda de un equilibrio sensatoentre llevar adelante el programa de reformaeconómica en curso y brindar alivio social y económicoa los 250 millones de ciudadanos que, segúnlas estadísticas del Banco Mundial, aún viven en lapobreza extrema 20 . La crisis actual plantea una nuevaserie de problemas para un país que ya sufría de desigualdadesenormes y niveles alarmantes de hambrey desnutrición 21 . n19 Gobierno de India. Unorganized Manufacturing Sector inIndia: Input, Output and Value Added [Sector manufacturerodesorganizado de la India: insumos, producción y valoragregado] Informe de la encuesta nacional por muestras526. Ministerio de Estadística e Implementación deProgramas, <strong>2009</strong>.20 Chen, S. y Ravallion, M. “El mundo en desarrollo es máspobre de lo que pensábamos pero no menos exitoso enla lucha contra la pobreza”. Documento de Trabajo deInvestigación de Políticas 4703. Washington, D.C.: BancoMundial.21 Según el IFPRI (Instituto Internacional de Investigación sobrePolíticas Alimentarias) (2008), la India alberga la poblaciónmás grande del mundo con inseguridad alimentaria, conmás de 200 millones de personas con hambre. El informedemuestra que el fuerte crecimiento económico no se hatraducido en niveles menores de hambre.<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> 109 India


iraq10043El empoderamiento 29 de la mujer: un proceso mal entendido0La Constitución iraquí de1002005 intentó incluir medidas que impulsaran el empoderamiento de la mujer; sin100embargo, es necesario que exista también una cultura de igualdad de oportunidades. 10064Durante el actual período 1009897de transición la mujer no sólo ha perdido la mayor parte de los beneficios provistos por el Estado sino que sufreBCI ofen forma desproporcionada la contracción del poder estatal, la inseguridad causada IEG por of Czech la inestabilidad Rep. = 68,1política,IEG of Cyprus = 65,1República Checa = 99,2el colapso de las actividades económicas por motivo de la guerra y el deterioro de las estructuras sociales. Elaumento de la violencia contra la mujer requiere la intervención urgente de todos los actores sociales.100100 100 68100100 10010009810001007Amal Shlash 1Índice de Capacidades Básicas (ICB) remunerado y exhibe baja productividad. En 2007100100el Índice de Desarrollo 100 Humano de Iraq fue de 0,627ICB = 88Experiencias recogidas en muchos países han demostrado81Niños que llegan mientras que el Índice de Desarrollo de Género fueque la transición al gobierno democráticoa 5º gradode 0,584.puede ayudar a eliminar los obstáculos institucionalesEn general, la tasa de participación de la mujery culturales al empoderamiento de la mujer.en la actividad económica es considerablemente másPara que ello suceda, sin embargo, son las mujeresbaja que la del hombre (21% contra 79% en 2004).0 800mismas las que deben abogar por la igualdad de derechos.La transición hacia una NO economía VA0de mercado abiertaEs más, si bien las democracias emergentestal vez brinde más oportunidades, así como mayores923789 9599tienen la oportunidad de reformar las sociedades,desafíos para la mujer iraquí. La apertura del mercado100 100 78 100100 100100 100100al establecer las libertades básicas, el gobierno de-Partos atendidos porSobrevivencia tal vez ofrezca nuevas oportunidades en el sectormocrático, la libertad de mercados y los derechospersonal especializadohasta los 5 años privado, pero también aumentará la competenciahumanos, la inseguridad IEG asociada of India al = conflicto 40,7 puedeBCI of Irak = 88,4por los empleos y exigirá IEG of destrezas Iraq = 0 que el sistemasocavar tan importantes resultados. Cuando la transiciónLas etapas de transición a menudo implican una educativo brinda en forma desigual. Además, habrátiene lugar en medio de un conflicto, la necesi-revisión del papel que desempeñan las instituciones menos empleos para la mujer en el sector público. Eldad de establecer un sistema democrático estable se y los mecanismos estatales para que se ajusten mejor artículo 23 de la Constitución de 2005 garantiza “elconvierte en la prioridad principal y puede eclipsar el a la realidad y realcen la igualdad entre los ciudadanos.derecho a la propiedad iraquí” sin discriminación deimperativo de la igualdad. Si ello sucede, es posibleSin embargo las reformas en Iraq se han visto género. Aunque no existen datos que midan la pose-que durante la transición, 100 en lugar de disminuir, aumenteacompañadas por el desmantelamiento 100del Estado, sión de bienes tales como 100 la tierra, las propiedadesla prevalencia de la desigualdad de género. que por lo tanto ya no fue capaz de cumplir con sus y las empresas, es posible asegurar que, en general,El papel del Estado y la transiciónresponsabilidades ni de brindar 64 los servicios clave las mujeres poseen menos bienes financieros que lospara la economía de transición. Ni el sector privado ni hombres. Por ejemplo, la enorme mayoría de las unidadesDesde que se estableció el Iraq moderno, el Estado ha la sociedad civil han sido capaces de asumir ese papelde tierra y de viviendas 34se encuentra inscriptacreado oportunidades para el empoderamiento21institucionaly brindar tales servicios, en tanto la mujer ha perdido a nombre de varones y son ellos quienes dominande la mujer mediante el acceso más amplio a00la mayor parte de sus beneficios sociales; entre ellos,0claramente en cuanto a la propiedad y gestión della educación, los servicios de la salud y la capacitación el de las guarderías apoyadas por el Estado. sector privado. Además, las mujeres que son jefas de9629para el trabajo. Creció el nivel profesional de la mujer,4886 hogares – esto es el 11% de los hogares – son dueñas100 100 100sobre todo en los campos más aceptados socialmente Indicadores100de desarrollo, empleo y bienes100100 6884100100de menor 92 cantidad de bienes que otras mujeres.,1de la educación y los servicios de la salud. Por ejemplo,en el período 1997-2004, el 68% de los docentes lítica y económica, con la inseguridad y el conflicto La imposición de sanciones y la creciente crisis po-La condición personal de lamujerIEG of Morocco = 44,8 BCI of Mozambique = 66,1IEG of Mozambique = 64,4que han generado desde 1990, han empeorado lasituación comparativa de las mujeres con respectoa los hombres en los últimos decenios. En lo quese refiere a diversos indicadores clave de desarrollohumano, están peor que antes. En 2007, aunque laLa nueva Constitución de 2005 intentó incluir diversasmedidas positivas para la mujer. Por ejemplo, la mujerpuede ahora transmitir la nacionalidad a sus hijos(artículo 18). Sin embargo, también contiene variosartículos, cláusulas y consecuencias que se puedenexpectativa de vida de la mujer (62) era mucho más considerar discriminatorios. Como ser, el artículo100 96100elevada que la del hombre (55), el 30% de las mayores41 establece que “los iraquíes son libres de obrar dede 15 años eran analfabetas, contra el 14% de loshombres. Las cifras combinadas de inscripcionesescolares (escuela primaria, intermedia y secundaria)eran del 55% para las mujeres y del 68% para losacuerdo con su condición personal según su religión,creencias, doctrinas u opciones,” lo que permite diversasinterpretaciones de la sharia islámica y da lugar aimpedimentos para la igualdad jurídica, sobre todo envarones. Las tasas de desempleo 0 también eran más asuntos relacionados con 0NO el VA Código 0,0 Civil como el matrimonioy el divorcio. La variedad de interpretaciones0,0elevadas entre las mujeres: el 23% en comparacióncon el 16%. Los ingresos percibidos por las 99mujeresascienden a solamente el 11% de los ingresos queperciben los hombres. El trabajo agrícola constituyepuede dar lugar a diferentes prácticas en las diferentes100 100provincias, en las poblaciones rurales y urbanas o entrelos adherentes a diferentes religiones. Se consideraeran mujeres y la tasa global de participación de lamujer entre el personal médico era de entre 30% y60%. Antes de 2003, las mujeres representaban el46% de los empleados del sector público y eran lasprincipales proveedoras de servicios y de beneficiossociales en la salud y la educación, sobre todo en100áreas en beneficio de la mujer. No obstante, el Estadono se ha mostrado en realidad consciente de que elempoderamiento no se logra únicamente por mediode la promulgación de leyes sino42que se produce sólocuando la sociedad aplica esas leyes – lo que a su vezexige que se produzcan cambios 0 culturales. El empoderamientode la mujer requiere que exista una culturade igualdad de acceso y de oportunidades.100 7510097* No hay datos disponibles para IEG.9899 100100 100 1001001 Autora principal de Iraq: National Report on the Status of el 60% de las horas laborales semanales totales para que estas previsiones constituyen un retroceso si seHuman Development 2008 IEG [Iraq: of Romania informe nacional = 71,3 2008BCI of Serbia = 98,1IEG of Serbia = 0la mujer y solo el 22% para el hombre, lo que ayuda comparan con las previsiones de la Ley Nº 188/1959,sobre la situación del desarrollo humano]. Este artículo sebasa en hechos y análisis de aquel informe, disponible en: a explicar los bajos ingresos, ya que se sabe que que reglamentaba todos los asuntos relacionados con.el trabajo agrícola de la mujer por lo general no es el matrimonio, el divorcio, la herencia, y la tutoría yBB<strong>Informes</strong> nacionales 110 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>100 10010092


custodia de los hijos para todos los iraquíes, fuera cualfuera su secta. De hecho, el artículo 41 de la Constitucióncontradice la garantía fundamental contenida enel artículo 14 de la ley, que establece que “los iraquíesson iguales ante la ley sin discriminación de género oraza”. Tal contradicción compromete la unidad de lalegislación aplicable en forma universal.A la hora de brindarle protección a la mujer y prohibirla violencia en su contra, tanto las estipulacionesconstitucionales como las jurídicas pueden resultar insuficientes.La Constitución, por ejemplo, no se refiereen forma específica a la mujer cuando aborda el temade la violencia en el capítulo sobre derechos. El artículo4 no considera la violencia matrimonial como un delitoespecífico. El artículo 44 establece que “los iraquíesson libres de movilizarse, viajar y residir dentro o fuerade Iraq”, pero en la práctica la ley no permite que unamujer de menos de 40 años obtenga un pasaporte sinautorización de un tutor. Otro ejemplo es que la mujertiene derecho a la igualdad de salarios, pero la ley noproporciona previsiones vinculantes que garanticen laigualdad en cuanto a los ascensos laborales. Así, auncuando la Constitución prevé la no discriminación dejure en contra de la mujer, existen factores jurídicos,sociales y culturales que a menudo constituyen impedimentosde facto a su accionar. El clima jurídico y legislativoen la región del Kurdistán parece ser más positivo.Por ejemplo, se aplica ahí la Ley Nº 188 de la CondiciónPersonal, redactada en 1959, pero considerada progresistapara la época, y la Comisión de Asuntos de la Mujerha logrado introducir algunas enmiendas. En 2007 seimpusieron condiciones adicionales para los casos depoligamia, se prohibió la circuncisión femenina y secambiaron las normas relacionadas con el divorcio paraque favorecieran más a la mujer.En 1986 Iraq ratificó la Convención sobre la Eliminaciónde todas las Formas de Discriminación contra laMujer (CEDAW), con salvedades con respecto a los artículos2, 9 y 29. Tales salvedades, de hecho, invalidanlas previsiones de la Convención sobre la igualdad demujeres y hombres. Desde el comienzo de la transiciónen 2003, las organizaciones de mujeres han intentadosin éxito que se retiren las salvedades. Por otra parte, laConstitución no incluye ningún artículo que reconozcaque la ratificación de las convenciones internacionalessea vinculante para el Estado. De todos modos, el nuevorégimen ha rechazado los compromisos ratificadospor su antecesor en cuanto a las convenciones internacionales,sobre todo la CEDAW, con la justificaciónde que se contraponen a la sharia 2 .Inclusión en la toma de decisionesEn 2003 se introdujo un sistema de cuotas parala mujer en la vida política y la nueva Constitucióntambién prevé medidas a favor de las minorías, otorgandoen el artículo 49 una cuota para la mujer deno menos del 25% de los escaños del Parlamento.La Ley Electoral Nº 6 de 2005 estipula que las listasde candidatos para las elecciones deben tambiénatenerse a esta cuota. En las elecciones de 2005,las mujeres obtuvieron 87 de los 275 escaños de la2 El mismo rechazo se aplica a la Resolución 1325 del Consejode Seguridad de las Naciones Unidas, sobre la mujer, la paz yla seguridad.Asamblea Nacional (el 31%). En las elecciones concejaleslocales, mediante listas electorales cerradas,obtuvieron el 28% de los puestos.Además, la adhesión al sistema de cuotas aumentóen forma considerable la cantidad de electasa los concejos gubernamentales. Desde 2003 la cantidadde mujeres que ocupa cargos administrativosen los que se toman decisiones aumentó del 12,7%al 22,4%. Si bien en la judicatura representaron sóloel 2% en 2006, en el ejecutivo corrieron con mejorsuerte. En 2006 había cuatro ministras de Estado y342 funcionarias de alto nivel; entre ellas, 8 subsecretarias,22 consejeras e inspectoras generales, 86directoras generales y 215 subdirectoras generales.Sin embargo debe señalarse que las barreras quedeben superar las mujeres para alcanzar y conservartales oportunidades son mayores y más numerosas.Un legado de restricciones culturalesPara la mujer, el patrimonio cultural – que surge dela tradición más que por motivos religiosos – es unode los puntos de referencia básicos en la formacióndel concepto de conductas aceptables. La imagenestereotípica de la mujer ha persistido durante siglosdebido a que, a lo largo de su historia, el Estado hacontribuido a perpetuarla para evitar entrar en conflictocon la sociedad y sus líderes religiosos y culturales.Esta imagen se encuentra tan arraigada que,como lo demuestran diversos estudios, la percepciónque algunas mujeres tienen de su propio sexo no seaparta demasiado de la que sostienen los hombres.La aceptación de la mujer de esta falsa imagen lebrinda al Estado la justificación para demorar la promulgaciónde legislación que mejoraría la situación enla que se encuentra. La sociedad también justifica elaislamiento de la mujer como una manera de garantizarsu protección. De esta manera, la familia continúasiendo el reducto más resistente de intolerancia culturalcontra la mujer, en la que se acepta la violenciamasculina como derecho disciplinario o preventivo.Por ejemplo, un informe del Ministerio de DerechosHumanos de la región del Kurdistán señala que 239mujeres fueron empujadas a incinerarse a sí mismasdurante los primeros ocho meses de 2006. Tal situaciónno difiere mucho en otras áreas y los asesinatos relacionadoscon el honor son comunes en el centro y el surde Iraq. Es probable que las denuncias acerca de talesprácticas sean menos que la cantidad real de incidentesdebido a la poco desarrollada capacidad de control delas organizaciones de la mujer, así como a los prejuiciosde los medios.ConclusionesEl empoderamiento de las iraquíes debe constituiruna meta global y no sólo un objetivo secundario, yaque la mujer tiene un papel igualitario a desempeñaren el desarrollo general económico, político y social.Sin embargo hay pruebas que demuestran que lasiraquíes sufren en forma desproporcionada los efectosde la contracción del poder estatal, la inseguridadque resulta de la inestabilidad política, el derrumbede las actividades económicas y el deterioro de lasestructuras sociales, todo ello como consecuenciade los conflictos en curso. El aumento de la violenciacontra la mujer constituye, en este momento,la consecuencia más peligrosa de la transición yrequiere la intervención urgente de todos los actoresde la sociedad. La mujer se ha refugiado dentro desu comunidad, secta o tribu en busca de protección,revirtiendo así los logros de casi un siglo de modernizaciónque había emprendido el mismo Estado.La falta de seguridad ha obstaculizado el progresodel desarrollo humano y ha dañado los mecanismospara el empoderamiento genuino. Así y todo,aún existe una oportunidad para mejorar la situación.Algunas de las responsabilidades específicas delEstado son:• Enmendar las leyes (y la Constitución) para eliminarlas previsiones, omisiones y contradiccionesque perpetúan la discriminación.• Garantizar la libertad de pensamiento para fomentarel debate y el diálogo públicos; es necesarioimplementar campañas de sensibilizaciónpública que produzcan cambios profundos enlos estereotipos de la mujer que difunden losmedios.• Crear un nuevo ambiente laboral que se apartede la división actual del trabajo basada en lospapeles limitados de la mujer y en restringirla,como trabajadora, a los sectores de baja productividad.• Enfrentar la cultura de la dominación y de la marginacióny difundir una cultura de paz y toleranciapara eliminar la violencia contra la mujer entodas sus formas y poner fin a su perpetuacióncomo parte de la cultura aceptada.• Brindar nuevas oportunidades por medio de lareforma del sistema de préstamos en los bancospúblicos, eliminando el requisito de poseerbienes inmuebles como garantía subsidiaria ypromoviendo los servicios bancarios que beneficiana la mujer.• Reformar los sistemas educativos y los programasde estudio para cambiar la percepción dela sociedad con respecto a la violencia contra lamujer e inculcar un sentido de responsabilidadcomún para poner fin a ella.• Ampliar el acceso a los proyectos de microcréditoy trabajo ubicado en el hogar para las mujerescon poca educación y capacitación, las mujeresrurales, las ancianas y las viudas con familiasa su cargo.Al adoptar una actitud firme en relación con la culturade los derechos humanos, la igualdad de oportunidadesy la igualdad de género, el Gobierno podríaponer fin de una vez por todas a la cultura centenariade la discriminación contra la mujer en el país. n<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> 111 Iraq


italia10043Respuesta débil e inadecuada0La intervención del Gobierno en apoyo de las instituciones financieras expuestas 25 a las fluctuaciones de los97mercados internacionales confirma 74 que los bancos italianos se han visto 100en dificultades desde que comenzó 1009791la crisis financiera mundial. Hasta el momento, la peor consecuencia de la crisis ha sido la contracción delIEG of Czech mercado Rep. = 68,1 de créditos. En un país en ICB el de que Egipto el 90% = 89,1 de las empresas es de tamaño mediano IEG of o Egypt pequeño, = 43,9la respuestadel Gobierno ha sido cuantitativa y cualitativamente insuficiente. Es necesario implementar políticas diferentesque distribuyan los recursos en forma adecuada para luchar contra la pobreza y proteger al trabajador.100100 10064100100 100100097100015100Coalición Italiana de <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>Jason Nardi, Tommaso Rondinella (Lunaria),Elisa Bacciotti (Ucodep), Andrea 100 Baranes (CRBM),Sergio Giovagnoli (ARCI), Giulio Sensi (Mani Tese),Sabina Siniscalchi (FCRE)Índice de Capacidades Básicas (ICB)100 100ICB = 99+ IEG = 65Niños que llegana 5º gradoÍndice de Equidad de Género (IEG)100EmpoderamientoAunque el Gobierno italiano ha intentado infundirconfianza aduciendo que el país no solo no sufrirá0las consecuencias de la NO crisis VA sino 0 que emergerá de0ella con mayor fortaleza, existen pruebas incuestionablesque indican lo contrario. Si bien el Gobierno9599100100 100 100100 100aún no ha debido salir al auxilio de los bancos, ello Partos atendidos porSobrevivenciano significa que las restricciones crediticias no hayan personal especializadohasta los 5 añosperjudicado a familias y empresas. Las cifras de Istat,el Instituto Nacional de Estadística, demuestranque durante 2008 el desempleo alcanzó el 7,1% – unaumento con respecto al 6,4% del año anterior – yque entre enero y febrero de <strong>2009</strong>, 370.561 trabajadoresperdieron el empleo; un aumento del 46% encomparación con el mismo 100período de 2008.En cuanto al sector industrial, el informe 2008 dela Confederación Italiana Sindical de Trabajadores (CISLen italiano) subraya que hay 900.000 empleos en peligro1 , mientras los estudios de la Confederación 34 GeneralItaliana del Trabajo (CGIL) proyectan una tasa de desempleodel 9% para fines de <strong>2009</strong> y de hasta el 10,1%0para 2010 2 . Otro indicador del impacto de la crisis esque, por primera vez en Italia, los inmigrantes enfrentan100 68 100dificultades a 92 la hora de obtener trabajo, sobre todo enel noreste. Según la CGIA (asociación de artesanos y pequeñosindustriales), en la región del Véneto el 24% delos desempleados en enero de <strong>2009</strong> eran inmigrantesprovenientes de fuera de la Unión Europea 3 .Las grietas en el sistema financieroHace meses que políticos y agentes financieros, paratranquilizar a ahorristas y mercados, repiten que los100bancos italianos y el sistema financiero son sólidosy no corren peligro de quebrar ni fracasar. Sin embargo,una mirada más a fondo revela una situaciónmás compleja. En 2008 la bolsa de valores italianaperdió el 49% de su valor y mantuvo la tendencia adescender en <strong>2009</strong> 4 . Las instituciones 0 crediticias queActividad económicaEducaciónIEG of Iraq = 0 BCI of Italia = 99,5IEG of Italy = 64,5representan casi el 30% de la capitalización de la bolsade valores italiana han sido las que han acusadoel golpe más fuerte.Aunque el sistema financiero italiano no se habíainvolucrado tanto en actividades especulativas comolos de Estados Unidos y 100 Gran Bretaña, los bancos italianosperseguían políticas enérgicas de expansión, sobretodo mediante la compra de instituciones 73 financieras enEuropa Oriental. Las dificultades que experimentan enla actualidad se han visto confirmadas por la intervenciónmitad de sus ingresos proviene ahora de la actividadcrediticia, mientras que la otra mitad se compone decomisiones y negocios financieros.Los grupos más afectados por estas restriccionesson los inmigrantes, los trabajadores precarios,los jóvenes y otros sectores 100 de la sociedad que yaantes de la crisis no eran considerados parte delmercado bancario. También las familias se ven afectadas,lo que ha producido un aumento brusco depréstamos no bancarios a altas tasas de interés, so-del Gobierno en apoyo de los principales grupos bre todo en el sur, en donde las familias sobreendeu-00bancarios que están más expuestos a los mercados dadas aumentaron 69,4% NO VA en 0,0 el último año, en tantointernacionales. Durante los últimos años se ha producidoel recurso a tales préstamos lo hizo en 48,2% 6 .un traspaso 57 continuo del sistema de pensiones Las medidas gubernamentales para revitalizar90100 100hacia un sistema administrado por fondos de pensión el sistema de préstamos no parecen haber surtidoprivados. Debido a la crisis financiera, el 5,9% de los efecto. Los bancos las están utilizando para mejorarahorros administrados BCI of Myanmar, por los fondos de pensiones fue sus ganancias y activos sin ampliar los canales decancelado en Birmania 2008. Los fondos o Burma de inversión, = 73.2 que por lo préstamo. En forma similar, la reducción de las tasasgeneral presentan riesgos mayores, registraron pérdidasdel 8,6% 5 . En la mayoría de los casos, los ahorrosde los trabajadores sencillamente desaparecieron.de interés por parte del Banco Central Europeo se hatraducido en un aumento de las ganancias para losbancos italianos, en lugar de mejorar el acceso alcrédito para sus clientes.86100 100 100,1La reducción del crédito55100 10097IEG of Mozambique = 64,4 IEG of Burma = 0La transferencia de ingresos entre el trabajo y100 98100Hasta el momento, la peor consecuencia de la crisis las ganancias ha sido harto evidente. Esta tendencia,financiera ha sido la caída del crédito: varios bancos común a gran parte de las economías occidentales,han reducido el acceso al crédito en forma significativa,ha significado una transferencia de 8 puntos del PBIsobre todo para pequeñas empresas, que (EUR 120.000 millones) 7 42en Italia desde los trabajadoresconstituyen el sector más importante del sistemahacia las ganancias de las empresas, derivandoNO VA 0,0italiano de producción. La 0 situación se ve agravadapor el hecho de que muchos bancos han estadoen una progresiva “financialización” 0 de la economía.0,099transfiriendo 100 sus negocios en forma progresiva, 99 de Respuestas gubernamentales1001 Véase: .reunir ahorros para la financiación de actividades Tras breve debate parlamentario, el 28 de97enero de2 Véase: .productivas, hacia operaciones financieras: solo la <strong>2009</strong> se legisló un “decreto anticrisis”. Las medidas3 CGIA. A disposición en: IEG .5 Felice Roberto Pizzuti, sobre datos de COVIP. A disposición6 Associazione Contribuenti Italiani. Sportello Antiusura.4 Véase: .7 Datos de AMECO, elaborados en Travaglino,<strong>2009</strong>.042100100<strong>Informes</strong> nacionales 112 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>100 100100


adoptadas son del todo deficientes, por dos motivos.En primer lugar los recursos adjudicados son insuficientes,sobre todo cuando se comparan con losde otros países europeos (EUR 5.000 millones enItalia contra EUR 60.000 millones en Alemania, EUR38.000 millones en España, EUR 26.00 millones enFrancia y EUR 22.000 millones en el Reino Unido). Ensegundo lugar, no fortalecerán el sistema de producción.La evasión de impuestos presenta dimensionesinquietantes en Italia: alrededor del 18% del PBI, loque significa que se pierde más de 100.000 millonesen ingresos cada año 8 .Familias: Las medidas más importantes sonretribuciones únicas y cheques para familias de bajosingresos. Todo aumento al ingreso familiar esbienvenido para la familia que lo recibe, pero la sumade EUR 40 al mes (el valor de la llamada “tarjeta social”)no alcanza a cubrir sus gastos ni la protege deproblemas actuales ni futuros.Trabajo: El Gobierno propone ayudas crediticiasy fondos de indemnización por despido para las empresasde mayor tamaño. Sin embargo, como el 90%de las firmas italianas son medianas o pequeñas, lamayor parte de las empresas y de los trabajadores noaccederá a este beneficio. Es más, el sector que sebeneficia en mayor grado es la industria automotriz.El Gobierno debería haber relacionado las transferenciascon inversiones en sustentabilidad ambientale innovación. Además, existen otros sectores, comoel de la vestimenta, que requieren ayuda en formaurgente para mantener la competitividad.Bienestar social: No se ha establecido una políticapara la transferencia de fondos para el bienestarsocial; el Gobierno está repartiendo dinero sin la implementaciónde redes de seguridad, políticas laboralesactivas, inclusión social, promoción, capacitaciónprofesional, etc. Pronto habrá decenas de trabajadoresdesempleados carentes de estructuras capacesde garantizarles los servicios básicos necesarios parauna vida decente. Al mismo tiempo, y para no tenerque enfrentar problemas presupuestarios, el Gobiernoha reducido los fondos específicos para las políticassociales, la autonomía, el transporte público local y lainclusión de inmigrantes.Economía: Los llamados bonos Tremonti, por elMinistro de Economía y Finanzas, son esencialmentepréstamos públicos que pueden utilizar los bancospara fortalecer sus estados financieros. Su objetivoes efectuar un relanzamiento del sistema crediticio,sobre todo para empresas medianas y pequeñas.Los efectos están por verse.Otras medidas: Los planes gubernamentalespara el futuro incluyen el recorte de recursos parala investigación y el desarrollo y las inversiones enenergía nuclear. Las medidas que se supone estimularánla demanda se componen de inversiones en eltransporte de alta velocidad y el colosal puente sobreel estrecho de Mesina, así como la flexibilización dela legislación ambiental y los permisos para la industriaprivada de la construcción. Los temas como laenergía renovable, o la reducción de emisiones, o loscientos de pequeños proyectos de infraestructura8 Pisani, S. y Polito, C. (ed.). Analisi dell’evasione fondata suidati IRAP Anni 1998-2002. Agenzia delle Entrate, 2006.que el país necesita con urgencia no han recibidoatención ninguna.Además de las medidas anticrisis, el Gobiernopropone una consulta muy reducida acerca delmodelo de bienestar social. El programa incluye propuestaspreocupantes, como ser mayor flexibilidadlaboral, la adopción de modelos “workfare” (programasde trabajo a cambio de asistencia social), la visiónde la inmigración como un problema y no comoun recurso, y la falta de reconocimiento para el sectorsin fines de lucro como actor esencial del sistemade bienestar social italiano, refiriéndose solo a losvoluntarios y pasando por alto el papel de las milesde los emprendimientos sociales existentes.Propuestas de la Coalición Italiana de<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>A fin de ofrecer una respuesta diferente a la crisis yrelanzar la economía del país desde la perspectiva delos más afectados, la Coalición Italiana <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>propone una serie de medidas:Familia y bienestar social: Las palabras clave deberíanser “luchar contra la pobreza y redistribuir los recursos”.Una verdadera política de bienestar social pormedio de los beneficios de los servicios públicos paraquienes realmente necesitan ayuda, en lugar de transferenciasdirectas de dinero, constituye la herramientaprincipal para asegurar la redistribución de recursosen la sociedad. El Gobierno, en sus niveles centralesy locales, debe mejorar los servicios básicos, la salud,la asistencia, las guarderías, las escuelas públicas, lainclusión de los inmigrantes y las políticas de vivienda,ya que tales medidas representan la verdadera luchacontra la pobreza y la vulnerabilidad, así como unapolítica económica contracíclica para trabajar en contrade los impactos de la crisis.Trabajo: El imperativo moral de todo gobiernoes prevenir que las principales consecuencias de lacrisis recaigan sobre los trabajadores. Entre las medidasprioritarias se encuentra la defensa de los trabajadoresmás desprotegidos desde el punto de vistacontractual, por medio de la activación de un plancolchón de seguridad social para los trabajadoresprecarios, así como incentivos para las compañíasque decidan retener a sus empleados.Para dar forma a una economía diferente senecesita apoyo en forma urgente para hacer posibleque los sectores de investigación públicos y privadospuedan emprender procesos innovadores. Es más,es esencial implementar un plan a gran escala sobreenergía renovable para reducir la dependencia delos hidrocarburos, combatir el cambio climático yapoyar los sectores económicos sustentables quemiran hacia el futuro.En respuesta a la crisis, cada vez más propietariosde cuentas bancarias en Italia están incursionandoen el mundo de las finanzas éticas. Al cliente queapoya las finanzas éticas le importa cómo se utiliza sudinero, pero también que su banco no quiebre. Es asíque muchos bancos en la actualidad están redoblandosus esfuerzos por mejorar su reputación. Volver almandato original del sistema bancario de sostener laeconomía real debe constituir un punto de referenciaconstante en la búsqueda salidas a la crisis.Desmantelamiento de la AODLas directivas <strong>2009</strong>–2011 del Ministerio de RelacionesExteriores para la cooperación para el desarrollo establecenprioridades claras 9 . África subsahariana recibiráel 50% de la financiación bilateral y se identificaránpaíses prioritarios en todas las regiones. En el centrode la cooperación internacional estarán, en este orden,la agricultura, el agua y el medio ambiente, la saludmundial, la educación y la gobernanza. Los asuntos degénero y los derechos de los niños y de las personas condiscapacidades se establecen en forma transversal.Tales temas constituyen el núcleo del programapara el desarrollo de Italia para la reunión del G8 de <strong>2009</strong>,de la que es anfitrión 10 . A despecho de estas ambiciosasafirmaciones, la cooperación para el desarrollo italianase encuentra en el punto más bajo de su historia. Si laAsistencia Oficial para el Desarrollo (AOD) se detuvo enel 0,20% del PBI en 2008 11 , según el presupuesto para<strong>2009</strong> los recursos descenderán en un 56%; de EUR 733millones en 2008 a EUR 322 millones en <strong>2009</strong>, y másaún durante los próximos dos años, hasta alcanzar EUR215 millones en 2011 12 . Tanto las ONG como los analistasconsideran que los recursos comprometidos para laAOD para <strong>2009</strong> podrían caer a un nivel tan bajo como el0,09% del PBI, de no añadirse nuevos recursos 13 , lo quese aleja mucho, no solo del objetivo general del 0,7%,sino también del compromiso europeo del 0,51% queItalia debería alcanzar para 2010. En camino hacia elG8, Italia también ha intentado poner sobre el tapete unnuevo concepto para la rendición de cuentas de la ayuda,que busca registrar las contribuciones efectuadas por “elsistema italiano en general” (el Estado, las autoridadeslocales, los actores sin fines de lucro, las fundaciones ylas empresas privadas), minimizando así la importanciade la AOD, a fin de esconder la deficiente trayectoria delpaís en el cumplimiento de sus promesas.Las ONG sufrirán en forma especial las consecuenciasde esta tendencia, ya que sus recursos severán reducidos a la mitad. Además, se han reducidolos fondos para las organizaciones internacionalesen un 68%, lo que pone en peligro el cumplimientode la mayor parte de los compromisos italianos conlas Naciones Unidas. Corre peligro sobre todo elfinanciamiento para el Fondo Mundial para combatirel SIDA, la tuberculosis y la malaria, que el Gobiernopromovió en la reunión del G8 de Génova en 2001.Es más, la escasa ayuda prestada por Italia distamucho de ser eficiente y sigue estando fuertementevinculada a la compra de bienes y servicios italianos,como se puso de manifiesto en la reciente evaluaciónde Ayuda OCDE-CAD por parte de grupos paritarios.Las políticas exteriores italianas requieren una revisiónseria. El Gobierno debe comprender el papel fundamentalque desempeña la cooperación para el desarrolloen la construcción del buen nombre de un país. n9 Ministerio de Relaciones Exteriores. La cooperazione italianaallo sviluppo nel triennio <strong>2009</strong>-2011.10 Véase: .11 OCDE-CAD. “Ayuda para el desarrollo en su nivel más alto en2008”, París, 30 de marzo de <strong>2009</strong>.12 La cooperazione italiana allo sviluppo nel triennio <strong>2009</strong>-2011.13 Véase: Viciani, I. y de Fraia, L. (ed.). Aiuto pubblico allosviluppo italiano nel <strong>2009</strong>. Previsione dopo la finanziaria.ActionAid. <strong>2009</strong> .<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> 113 Italia


kenia10010052La ortodoxia neoliberal y el juego del avestruz60100250El capitalismo neoliberal ha perdido 28 la razón de existir. La presente es una crisis estructural de la9851935462100 100 democracia 100liberal, pero 100 en Kenia el Gobierno no 100 quiere ver la 100 realidad y hace como el avestruz, 10099que entierra su cabeza en la arena. La élite gobernante sostiene que la crisis es circunstancial y que laeconomía nacional está suficientemente a salvo por la debilidad de sus lazos con el capital internacional.,1 IEG of El Salvador = 67,5 BCI of Eritrea = 60,2IEG of Eritrea = 47,1La sociedad civil keniata sigue advirtiendo que, al contrario de las predicciones del Gobierno, el paísestá a punto de sumirse en las aguas turbulentas del neoliberalismo.00100100<strong>Social</strong> Development NetworkProf. Edward OyugiPhilip Thigo100SEATINI KenyaIEG of = 47,3Oduor OngwenKenya Debt Relief NetworkWahu KaaraBEACONRebecca TanuiDaraja-Civic Initiatives Forum 0Don BonyoFuta Magendo ChaptersNO VAAyoma MatungaMazira FoundationEddy OrindaHaki ElimuOpiata OdindoKenya Land AllianceOdenda LumumbaMigori ClanWilliam JanakKETAMJames KamauKenya-Cuba Friendship Association 100Índice de Capacidades Básicas (ICB)100ICB = 71 IEG = 5983 Niños que llegana 5º grado100 100 100100 100Partos atendidos porpersonal especializado0Sobrevivenciahasta los 5 añosBCI of Kenya = 71estimular la demanda y conseguir que los consumidoresvuelvan a comprar en vez de empoderarlospara cuestionar la tan mentada eficacia del capitalismoneoliberal.Kenia está más que familiarizada con las promocionesde valores, las pirámides 100 financieras (esquemaPonzi), la destrucción de activos 83 estructurados por laÍndice de Equidad de Género (IEG)Actividad económicaEmpoderamiento42 8898100 8110010085Mwandawiro Mgangaindividuos con conexiones políticas y sólo llegó a losBunge la Mwananchiinflación que tuvo mucho que ver con el vaciamiento titulares 10 años más tarde, cuando en un acuerdoGeorge NyongesaChildFund Africa Regionde activos por privatización fraudulenta, la esclavitud preelectoral de 2002 perdió KES 256 millones (USDAndiwo Obondohde los deudores, las estafas corporativas y el despojamiento3,45 millones) por una estafa con el Euro Bank paradescarado de activos, como lo demuestra el financiar la campaña presidencial.Undugu Society of Kenya239Alloys Opiyo000caso del vaciamiento desenfrenado al Fondo Nacional Para no perder la costumbre, el FNSS recobróde Seguridad <strong>Social</strong> (FNSS). Esto finalmente condujo su célebre perfil en una nueva elección. Un lote comercialadyacente 47al Laico (antes Grand) Regency 1003594 Treinta años de capitalismo 57 de libre mercado, sin a colapsos paraestatales y a la aniquilación de los100 100 74 100100 81 100100 77 100100trabas, y basado en el modelo neoliberal ya no puedenvalores por la manipulación del crédito y las mani-Hotel, igualmente con su cuota de escándalos, fueocultar las fallas sistémicas de un sistema cuyo pulaciones inescrupulosas de personas allegadas al vendido a un postor menor. Se supo que el FNSStiempo pasó.mercado de capital, como Suntra Investments, Nyaga rechazó una oferta de KES 1.400 millones (USDIEG of Nepal = 51,2La comoditización y privatización de los activos Brokers Ltd., FrancisICB deThuoNigeriaLtd. y=otros.66,3IEG of Niger = 44,418,88 millones) por el lote y aceptó otra de KESpúblicos, hasta ahora considerados esenciales parala prosperidad, llevó a la transferencia de activos dela esfera pública y popular a los dominios privadosde las clases privilegiadas. La consiguiente financializaciónEl FNSS se creó en 1966 como un fondo previsionalobligatorio para todos los trabajadores delpaís. Aunque tanto los trabajadores como los empleadorescontribuyen sólo con KES 400 (USD 5,4)1.300 millones (USD 17,53 millones) después deque el postor menor hubiera ofrecido una coima a losfideicomisarios por un monto de KES 650 millones(USD 8,77 millones). La dirección del Fondo lo negó,rapaz y especulativa de las transaccio-por mes, a fuerza de su tamaño enorme, el Fondo pero en julio de 2008 el Ministro del Trabajo disolvió100100100nes comerciales condujo al aumento pronunciado tiene un portafolio acumulado de más de KES 80 mil el Directorio y despidió al Fideicomisario Gerente atransacciones financieras diarias en los mercadosinternacionales, las que pasaron de USD 2.300 millonesen 1983 a USD 130.000 millones en 2001.43No es de extrañar, entonces, que la desregulaciónconsiguiente permitiera que 0 los sistemas financierosmillones (USD 1.079 millones) o aproximadamenteel 8,2% del PIB del país. El Gobierno sigue haciendouso del Fondo para sus socios cercanos, olvidando25que es un plan contractual de ahorro e inversión deapoyo a la jubilación. Originalmente 0 el FNSS fue unfin de preparar el terreno para 74investigar éste y otrosescándalos. En septiembre de 2008 se reveló que elFNSS estaba en peligro de perder KES 1.000 millones(USD 13,49 millones) en Discount Security – unafirma de corretaje de valores 0 que sufrió un colapsoasumieran un papel protagónico en la actividad departamento dentro del Ministerio de Trabajo, pero y estuvo asociada con un ex Fideicomisario Gerente10033redistributiva a través de especulación, depredación, en 1987 se convirtió en un ente paraestatal 86 autónomo.Desde entonces los jubilados no han experimen-eludir al mercado por razones de eficacia estratégicadel FNSS. La falacia 58 de que el Estado neoliberal debe 99100 100 71fraude descarado y robo. Los planes de 82 100100 100100 100100estímulo98pueden ser pasos técnicos en la dirección correcta, tado otra cosa que la melancolía.se puso al descubierto por el hecho de que, en vezen particular si tienen la virtud de funcionar de abajo Durante la campaña de las primeras elecciones de maximizar su eficacia fuera del mercado, se leIEG of Slovenia = 65,1BCI of Somalia = 47,8IEG of Spain = 76,9hacia arriba y no en el sentido contrario mediante un multipartidarias de 1991-1992, el FNSS se usó como adjudicó el papel de agente principal de las políticassistema bancario inerte. Sin embargo, siguen siendoesencialmente acomodos técnicos diseñados parala fuente principal de fondos para sobornos destinadosa aceitar la maquinaria de campaña del entoncesredistributivas, invirtiendo el flujo de recursos de laclase alta a la baja que sólo pueden estar asociados1000EducaciónIEG of Kenya = 59partido gobernante Kenya African National Union(KANU). El dinero de los jubilados se extrajo del Fondoa fin de financiar dudosos negocios inmobiliariosque crearon millonarios de la noche a la mañana entrelos jóvenes entonces conocidos como “Juventudpara KANU ´92”. El FNSS 100siguió siendo ordeñado por11<strong>Informes</strong> nacionales 114 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>100 100100


con la era del liberalismo enraizado; subsidiandoeficazmente a los ricos de la sociedad a través deprácticas confiscatorias deflacionarias 1 .Guante de seda para los criminalesEn ninguna parte se manifiesta más crudamenteesto que en el fraude público de la Oferta PúblicaInicial (OPI) de las acciones de Safaricom. A pesardel desacuerdo de las organizaciones de vigilanciade la sociedad civil y del Movimiento DemocráticoNaranja – el principal socio de la coalición en la administraciónKibaki – el Gobierno de Kenia decidiódeshacerse del 25% de sus acciones en Safaricom,una compañía de telefonía móvil, para recaudar losKES 50 mil millones (USD 674 millones) necesariospara cubrir su déficit presupuestario.Surgen aquí dos preocupaciones. Primero,¿cómo es posible que una compañía anónima y extranjera,conocida como Mobitelea, posea el 10% yluego el 5% de una empresa pública de Kenia y, másdesconcertante aun, cómo es que esta compañíaextranjera nunca pagó ni un centavo para tener accionesen Safaricom? Segundo, cuando el Gobiernoofreció desprenderse del 25% de sus acciones enSafaricom, se le hizo creer al público que esas accionesharían a esa empresa de propiedad pública. Sinembargo, cuando Safaricom se puso finalmente a laventa, la ciudadanía no tuvo el derecho de tener primeraopción a dar una respuesta negativa. Tuvieronque competir con el resto de África Oriental mientrasque un enorme 35% del 25% de las acciones delGobierno en oferta se había reservado para algunosinversionistas extranjeros anónimos. Se cree queestos inversionistas son oligarcas locales con interesessustanciales en compañías offshore. Como sila estafa no fuera suficiente, la OPI (la primera ofertaal público de acciones de la compañía en la bolsa)se sobrevendió groseramente. Al final, los corredoresde bolsa de Safaricom tuvieron que reembolsarla enorme cantidad de KES 236 mil millones (USD3.183 millones), de los cuales KES 119 mil millones(USD 1.605 millones) correspondían a la poblaciónlocal. Cerca de un año después, la mayoría de loscandidatos (de la cual una enorme mayoría es gentecomún que consiguió préstamos bancarios) aún norecibió sus reembolsos mientras las acciones deSafaricom cayeron en más del 50% en la semana del9 de marzo de <strong>2009</strong>.En el pasado reciente, la Bolsa de Nairobi fuetestigo de un repentino aumento de corredores deshonestos.En menos de dos años, cuatro de esasfirmas debieron cerrar luego de descubrirse actividadesfraudulentas y robo descarado de los fondosde inversión de los clientes. La primera en salir a luzfue la Francis Thuo Stock Brokers, que recibió unasuspensión de la Bolsa en 2007. Debe destacarseque el dueño, Francis Thuo, fue presidente de la Bolsapor mucho tiempo. Al mismo tiempo en que sesuspendía a esta empresa, se presentaron variasquejas contra otra firma – Nyaga Stock Brokers –ante la Autoridad del Mercado de Capital (AMC), el1 Ver: Wade, R. Governing the Market: Economic Theoryand the Role of Government in East Asian Industrialization.Princeton: Princeton University Press, 1992.organismo regulador. Pero nada se hizo. Finalmente,en marzo de 2008 la prensa local publicó que elcapital operativo de Nyaga no sólo era negativo sinoque también la empresa había estado usando lasganancias obtenidas de comerciar ilegalmente conlas acciones de los clientes para apuntalar su capitaloperativo. La Bolsa fingió sorpresa y rápidamentecreó un paquete de rescate de KES 100 millones(USD 1,4 millones) para proteger a los clientes afectados.Luego el tema se barrió debajo de alfombra.Hasta ahora nadie en Nyaga o en Francis Thuo haenfrentado acusaciones criminales.En rápida sucesión, Discount Securities y SuntraInvestments han seguido el mismo camino. Eltratamiento de guante de seda acordado a estasempresas delincuentes no sólo avala la naturalezadesenfrenada de las malas prácticas de la Bolsa,sino, más importante aun, el abuso del tan mentadomercado libre y eficiente. Una sección de la sociedadcivil exige sin descanso que un mercado que manejafondos públicos de esta magnitud necesita un reguladorfuerte, eficiente e independiente. La AMC nocalifica: está obsesionada con el mantenimiento delstatus quo, dejando a los agentes de bolsa deshonestosmantener el control con sus perpetuos juegosy manipulaciones de poder.En los últimos 20 años, no menos de 20 bancoscomerciales privados se declararon en bancarrotacon las fortunas de los depositantes – principalmentelas de jubilados y ahorristas de sector informal– estimadas en KES 70.000 millones (USD 944 millones).Entre los bancos privados e instituciones financierasque sufrieron un colapso con los fondos de losdepositantes se encuentran: Rural Urban FinanceCompany, Jimba Credit Finance (de propiedad de laBolsa de Nairobi, Jimna Mbaru), Trade Bank, TrustBank, Continental Bank (de propiedad de personasallegadas al presidente Kibaki) y Euro Bank. En Kenia,estos delincuentes siguen siendo designados a altoscargos públicos. El 16 de diciembre de 2008 – en elmedio de la creciente crisis financiera mundial – elGabinete acordó privatizar más instituciones financieras,incluyendo el National Bank of Kenya y elConsolidated Bank.El juego del avestruzMientras surgen cada vez más dudas sobre la eficaciainmutable de las fuerzas del mercado en las principaleseconomías capitalistas, las economías delSur – sus clientes – todavía se niegan a ver la realidady mantienen una fe ingenua en la naturaleza cíclica delas crisis capitalistas. Cuando los principios económicosque alimentan las economías de libre mercadocomenzaron a derrumbarse, la élite política keniata,como el legendario avestruz de desierto, enterró sucabeza en la arena, esperando que pasara la crisis.Frente a este silencio, las organizaciones de la sociedadcivil advierten que el barco económico de Keniahace agua y las medidas de rescate son urgentes.Las oportunidades de movilizar el desacuerdocrecen, y deben tomarse antes de que el país experimenteun resurgimiento neoconservador. Mientrastanto, es importante rechazar la ilusión de que laseconomías del Sur estarán protegidas del colapso,por no estar totalmente integradas a la economíacapitalista global y que pueden incluso beneficiarsegracias a la escalada de la demanda interna. Confundenel descenso cíclico (aunque severo) de lasfortunas históricas del capitalismo con su crisisfundamental. La élite gobernante keniata sigue sinpercatarse del desastre inminente: inseguridad alimentariamasiva, desastre ambiental en ciernes (enel Bosque Mau, el Monte Kenia, el Lago Victoria,etc.), desempleo/subempleo, escalada de delitos,disparidad entre ricos y pobres, disminución delturismo y del volumen de remesas del exterior.En vez de tener cuidado, la reciente ConferenciaNacional “La Kenia Que Queremos”, así comoel actual instrumento político para convertir a Keniaen una economía de ingresos medios para 2030(“Visión 2030”), siguen adhiriendo al ya totalmentedesacreditado Consenso de Washington. Inclusocuando las economías occidentales inyectan nuevosfondos de rescate masivo en sus instituciones financieras,y en algunos casos nacionalizan de nuevo susbancos, el Parlamento keniata está legislando la privatizaciónde los pocos activos sociales estratégicosrestantes a fin de proporcionar una única inyecciónde ingresos al gobierno 2 .Es poco probable que los paquetes de estímuloy rescate preferidos por los gobiernos occidentalesmarquen una diferencia significativa más alláde armonizar las respuestas a la crisis del Gobiernoy las empresas. Como medidas provisorias, esospaquetes sólo pueden retrasar lo inevitable. Sin democratizarla propiedad de los medios de produccióny sin reforzar los mecanismos internos de la economíanacional, la iniciativa de rediseño global deKlaus Schwab, lanzada en Davos en febrero de <strong>2009</strong>,hará poco para resolver la crisis. Ante tal situación,incluso los tratados comerciales actualmente en discusión,como los Acuerdo de Asociación Económica(AAE) deben ser renegociados.A menudo, un momento épico en la historia dela práctica social es catalizado por catástrofes comola que estamos experimentando, en particular lasque permiten cambios fundamentales de actitudesy conductas sociales. Los signos de las dificultadesdel capitalismo se venían notando desde hacemucho tiempo, con avances graduales. Ahora sonobvios. El sistema capitalista mundial ya no mereceninguna reconversión. Demanda una reconstrucciónpor nuevos actores favorecidos por la historia. Éstaes la crisis de la democracia liberal, que ha fracasadoen su intento de brindar justicia económica yequidad. n2 Organizaciones que serán privatizadas: Compañía deGeneración de Electricidad de Kenia (KENGEN); KenyaPipeline Company; Compañía Azucarera Chemelil; CompañíaAzucarera Sony; Compañía Azucarera Nzoia; CompañíaAzucarera Miwani; Compañía Azucarera Muhoroni; Autoridadpara el Desarrollo del Turismo de Kenia y algunos hoteles;Banco Nacional de Kenia; Consolidated Bank; Banco deDesarrollo de Kenia; Kenya Wine Agencies Ltd; East AfricanPortland Cement Company; Comisión de la Carne de Kenia;New Kenya Cooperative Creameries; Autoridad Portuaria deKenia, por vía de una terminal de contenedores en Eldoret, latercerización de los servicios de estiba y la construcción denuevos amarres.<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> 115 Kenia


líbano100No hay diálogo sobre la crisis251009810073000La crisis económica y financiera mundial es un creciente foco de atención en los discursos oficiales1009662porque el Gobierno ha llegado a la conclusión de que a menos que 100 se aborde 68 con responsabilidad 100 y94seriedad, los impactos serán severos. Aunque aún no se sienten los efectos directos de la crisis en el país,BCI of Alemania = 99,3IEG of Eritreala naturaleza= 47,1de la economía la vuelve muy vulnerable. Sin embargo, aunque IEG sea of Germany necesario = 78,2 un diálogonacional, el Gobierno no ha realizado consultas con las ONG u otros organismos interesados.9354100 100 100100 100100Arab NGO Network for Development (ANND)Ziad Abdel-Samad 1100Índice de Capacidades Básicas (ICB)ICB = 9610092Niños que lleganIEG = 47a 5º gradoÍndice de Equidad de Género (IEG)EmpoderamientoIndicadores positivos marcaron el fin de 2008 enLíbano a pesar de la crisis financiera mundial. Dehecho, según el Banco Central del Líbano y la CorporaciónFinanciera Internacional, 11el país experimentó0un crecimiento de 8%, impulsado principalmente00 6,2por los sectores inmobiliario, de la construcción,8836,298 97100turístico y servicios financieros (banca). El factor que100 100 81100100 100100 10010085más aportó continuó siendo el de las remesas de los Partos atendidos porSobrevivencia98,4trabajadores. Éstas, con un monto aproximado de personal especializadohasta los 5 años Actividad económicaEducaciónUSD 8 mil millones, fueron IEG of equivalentes Kenya = 59 a más delBCI of Líbano = 95,6IEG of Lebanon = 46,910% de los depósitos totales en los bancos comercialesy de inversión del país. Además, la relación dela deuda frente al PIB cayó desde 180% a 162% 2 .Las razones por las cuales hasta ahora el Líbanoha sentido apenas los efectos de la crisis, son elpequeño tamaño de su economía, 100 sector financiero yAdemás, la profundización de la crisis global causaráun declive de las inversiones y de la inversión directaextranjera (IED) entre los países árabes, así comouna reducción de los montos de la ayuda prometida enla conferencia de donantes de París de enero de 2007(conocida como París III) 1003 . Aunque el sector bancarioGINI libanés de 0,375. Las causas fundamentalesson las políticas económicas adoptadas por los sucesivosgobiernos – la más destacable de las cualeses la búsqueda del crecimiento mediante la atracciónde IED y la creación de un paraíso fiscal. Mientrastanto, se pasaron por alto 100 las políticas orientadas aoperaciones; las modestas tasas de crecimiento quese registraron en años anteriores; la buena situacióndel sector bancario, que cuenta con una solvencia deUSD 95 mil millones – 322% del PIB– y está reguladosea el motor principal de la economía 88 libanesa, puedeperder su capacidad de recuperación debido a la crisisde confianza en los mercados financieros y sus relacionescon los bancos internacionales y regionales 4 .redistribuir justamente los dividendos del crecimientoa través de una estructura fiscal equilibrada y laprestación de servicios básicos. 47Las autoridades libanesas, incluyendo al PrimerMinistro, promueven el sistema de mercado sinfirmemente por el Banco Central; y la ayuda externa,90que contribuye a superar los retos económicos y Escenario económico 0y social0mencionar el papel que le corresponde al Gobierno definancieros del país.El informe del PNUD “Pobreza creciente y distribuciónmonitorear los mecanismos del mercado y alentar las100de 10098Sin embargo, la 47economía presenta desequilibriosestructurales múltiples que la vuelven vul-la ciudadanía vive por debajo del umbral superior de empleo 6 100ingresos en Líbano” indica que el 28,5% de inversiones en sectores 56 productivos o generadores100 77 100100 100100. Los inversionistas se concentraron 98 ennerable a las repercusiones de la crisis, incluyendo de la pobreza y el 8,1% bajo el umbral inferior 5 , lo la construcción, los bienes inmuebles y las finanzasun déficit presupuestario de 30%, un déficit de dos cual revela un gran desequilibrio en la distribución mientras que descuidaban la industria y la agricultura.IEG of Niger = 44,4 BCI of Paraguay = 95,3IEG of Paraguay = 66,8tercios de la balanza de pagos, la relación deuda/PIB geográfica de la pobreza, que está concentrada en las Debería mencionarse que el fallecido ministrode 162% ya mencionada, y una tasa de inflación porencima de 10%. Para el año próximo, se espera quelas remesas disminuyan y, al mismo tiempo, la migracióninversa se traducirá en una mayor demandaáreas rurales y en la periferia de las principales ciudades.Esto se confirma aun más por un coeficiente3 París III es la tercera de las “Conferencias de Amigos delde Industria, Pierre El Gemayel 7 , hizo llegar unapropuesta al Gabinete en 2006 llamada “Industriapara la Juventud 2010”. Este plan de 10 años tenía elobjetivo de impulsar y fortalecer el sector, enfatizandosu papel clave en la promoción del crecimientode empleos. La crisis mundial ya ha comenzado a Líbano para la Inversión y el Financiamiento”, que se llevaron100a cabo en París en febrero 100 de 2001, 100 noviembre de 2002 y100afectar a los países del Golfo, en particular a Emiratoseconómico y la creación de empleos 8 ; destacabaenero de 2007. La última se celebró algunos meses despuésÁrabes Unidos.74de la guerra de Israel contra el Líbano en 2006; su programa la necesidad de un compromiso 74 nacional hacia elDado este contexto, las predicciones más optimistas(del Fondo Monetario Internacional y el Ministeriose articuló en torno a tres objetivos principales: (1) darrespuesta a los resultados de la guerra israelí en cuanto adesarrollo de la industria y denunciaba la falta decoherencia de las políticas nacionales. El Gobierno,de Hacienda) no esperan un crecimiento de mássin embargo, no puso en práctica el plan. Como re-rehabilitación y reconstrucción, (2) responder a la crisiseconómica y financiera que estaba enfrentando el Líbano, (3)de 5% para <strong>2009</strong>. También 0esperan que la relación0adoptar el Plan de Acción <strong>Social</strong> presentado por el Gobierno sultado, la economía se orientó, 0 cada vez más, haciadeuda/PIB aumente debido al déficit presupuestario libanés. ANND analizó el documento de París III en el informe los servicios financieros y bancarios y hacia una6 y la necesidad de obtener nuevos préstamos para nacional incluido en <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> 2007.589910058100 100 100cubrir gastos. El Ministerio de Hacienda estima un 4 Hamdan, 100 K. “Primary Reading in the Implications of 100 the100 10098aumento de la deuda pública de USD 4 mil millones. Financial and Economic Crisis”. Al-Safir, N° 11146, 10 de6 Más recientemente, en su discurso de apertura ante 98 el 17°noviembre de 2008.Foro Económico Árabe celebrado en Beirut del 2 al 3 deabril de <strong>2009</strong>, el Primer Ministro Fouad Siniora subrayó laIEG of Spain = 76,95 Laithy, H., Abu-Ismail, BCI of K. y España Hamdan, = K. 99,6 Poverty Growth andIEG of Spain = 76,91 Ziad Abdel-Samad es Director Ejecutivo de ANND.ausencia de alternativas a la economía de mercado.Income Distribution in Lebanon. IPC Country Study N° 13.2 Ministerio de Hacienda. Debt And Debt Markets, 7, Cuarto Brasilia: International Poverty Centre (IPC) y Programa de las7 Gemayel fue asesinado en Beirut en noviembre de 2006.trimestre, 2008.Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 2008.8 Ver: .1001001007100<strong>Informes</strong> nacionales 116 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>100100


economía de rentas, mientras las inversiones en lossectores productivos brillaban por su ausencia.El plan del GobiernoVarios meses después de que comenzara la crisisfinanciera – y con muchas advertencias sobre susimpactos nacionales, regionales y mundiales – el Gobiernofinalmente comprendió la magnitud del problemay presentó un plan preventivo de dos años a finde amortiguar sus efectos en la economía nacional. Elplan gira en torno a tres puntos principales: (1) inyectarliquidez en los mercados a través de un aumentode salarios públicos y privados y comenzar proyectosde construcción e infraestructura por medio del Consejode Desarrollo y Reconstrucción (CDR) 9 y otrasagencias gubernamentales; (2) activar los proyectosnecesarios para obtener los fondos prometidos en laconferencia París III; y (3) alentar las inversiones yestimular al sector privado por medio de rebajas deimpuestos y tarifas, así como por el establecimientode tres zonas francas en diferentes regiones del país.Sin embargo, este conjunto de medidas no logracomponer un plan nacional integral como el querequiere un reto de esta magnitud. Los proyectos delGobierno de inyectar liquidez en la economía asciendenal 10% del PIB, en consonancia con las medidasadoptadas por los países industrializados para afrontarla crisis 10 , pero el déficit presupuestario acumuladolimita su capacidad de gastar. En consecuencia,tendrá que recurrir al préstamo, lo que aumentará ladeuda pública y el servicio de la deuda.Además, aunque los planes del Gobierno incluyenun aumento de salarios y la renuncia a las cargaspor seguridad social como incentivo para nuevosinversionistas, estas medidas no demuestran su voluntadde desempeñar un papel en la estimulaciónde la economía. El aumento simplemente eliminaun congelamiento de salarios que duró más de unadécada. El plan también confía en una caída de losprecios del petróleo, que conllevaría una reducciónde costos en la producción de electricidad y el transportepúblico. Además, la renuncia a las cargas deseguridad social va en desmedro de los derechos delos trabajadores a la protección social, especialmenteporque el déficit presupuestario del Fondo Nacionalde Seguridad <strong>Social</strong> amenaza su capacidad de cumplircon las necesidades de los beneficiarios. La inyecciónde liquidez, el aumento de la deuda pública yla disminución de las remesas producirán una mayorpresión en la economía y en las finanzas públicas 11 .9 El CDR es una estructura autónoma responsable por laplanificación e implementación de grandes proyectos deinfraestructura en todo el país. Funciona bajo supervisióndirecta del Primer Ministro.10 Iskandar, M. “Mr. Prime Minister, Your Plan <strong>2009</strong>–2010 isNot Convincing”. Al-Nahar, N° 23612, 15 de febrero de <strong>2009</strong>.11 El Ministerio de Hacienda estima que el costo de esta políticasignificará un aumento de la deuda pública de USD 4.000millones.Además, aunque el Gobierno confía en la agendade París III como base de su plan de trabajo, en principioésta se formuló como una serie de medidas parareducir, por una parte, la deuda mediante la contenciónde gastos y el aumento de ingresos y, por otra, elservicio de la deuda a través de la privatización de lossectores de telecomunicaciones y energía. A fin deaumentar los ingresos, el plan procura incrementar elIVA y los impuestos a otros productos de consumo.En el plano de los servicios básicos, París III fue laprimera de las conferencias de los “Amigos de Líbano”para abordar los aspectos sociales; sin embargo,las soluciones propuestas se reducen a unos pocosprogramas basados en redes de protección socialy no en una estrategia nacional para el desarrollosocial. Vale la pena destacar que París III mencionóde hecho la necesidad de reformas administrativas enla administración pública y ministerios.Tanto el Primer Ministro como el ministro deHacienda han reconocido los impactos negativosque se esperan de la crisis mundial y la necesidad deproteger la economía nacional 12 . Sin embargo, comorespuesta, repiten su compromiso de llevar a cabola agenda de París III sin encarar revisión alguna oreconsiderar las medidas que ella promovió. Aunqueen teoría la agenda estaba diseñada para asumir losdesafíos financieros y económicos de Líbano, en lapráctica acelera los procedimientos necesarios paraque el país se afilie a la Organización Mundial delComercio (OMC), especialmente cuando ésta estállegando a las etapas finales de la ronda bilateraly multilateral de negociaciones sobre servicios yproductos agrícolas y no agrícolas.El Gobierno deberá revaluar la agenda de ParísIII, incluyendo el alcance de las medidas desregulatoriasque emprende y las exigencias relativas a laOMC. Debería revisar y ampliar las consideracionessociales de su plan y los mecanismos para apoyar laeconomía, invirtiendo en los sectores productivos yabordando el nivel de monopolización del mercadonacional que dificulta el surgimiento de nuevos empresariosy pequeñas y medianas empresas 13 .El papel de la sociedad civilEl Foro de Alto Nivel III sobre la Eficacia de la Ayuda,llevado a cabo en Accra en 2008, destacó el principiode “apropiación democrática”. Esto debería reflejarseen procesos de consulta nacionales que incluyana representantes de la sociedad civil en la formulaciónde estrategias nacionales y en la definición deprioridades para encarar los desafíos económicos yfinancieros y las necesidades sociales del país.12 El primer ministro actual fue ministro de Hacienda en 1992-1998 y 2000-2004. El ministro de Hacienda actual trabajó enel FMI antes de convertirse en el asesor principal del PrimerMinistro en 2005; asumió su cargo en junio de 2008.13 Hamdan, K. “Primary Reading in the Implications of theFinancial and Economic Crisis”. Al-Safir, N° 11146, 10 denoviembre de 2008.A su vez, la Conferencia sobre Financiación parael Desarrollo que tuvo lugar en Doha en noviembrede 2008 resaltó la necesidad de los aportes de lasociedad civil en la formulación y adopción de políticasnacionales para el desarrollo económico ysocial. Subrayó además el importante vínculo entredemocracia, desarrollo social y participación activade la sociedad civil. También concluyó que los paísesen desarrollo serían especialmente vulnerables a lacrisis mundial si no revalúan sus políticas actuales,establecen objetivos y desarrollan una acción colectivay responsable para alcanzarlos.Las organizaciones de sociedad civil (OSC) desempeñanun papel importante en la formulación deestrategias de desarrollo sensatas que responden alas prioridades y los derechos de las comunidadeslocales. Su trabajo de activismo brinda valor agregadoal proceso de adopción de políticas económicas,financieras y sociales adecuadas y al monitoreo desu impacto. Las OSC actúan en favor de leyes queprotejan los derechos económicos, sociales y culturalesde la ciudadanía. Su lucha constante por monitorear,por ejemplo, la implementación de la Convenciónsobre la Eliminación de Todas las Formas deDiscriminación contra las Mujeres y la Convenciónsobre los Derechos del Niño, ha sabido de éxitos.Además, y entre muchos otros ejemplos exitosos,las OSC han hecho importantes aportes a la reformade leyes electorales parlamentarias y municipales yen la formulación de muchas leyes anticorrupción.En Líbano, los mecanismos de consulta parala formulación de políticas entre el Gobierno y OSCno son eficaces. Sin embargo, las OSC son buenossocios para la prestación de servicios sociales, yasea en forma particular, brindando servicios a travésde centros diseminados por todo el país, o enasociación con instituciones del sector público. Porel contrario, en cuanto a las actividades de cabildeopara lograr reformas económicas y financieras, lasOSC no son muy activas, principalmente debido asu inexperiencia en este campo. Ya que esto se estáconvirtiendo en un proceso muy importante, las OSCdeben involucrarse más y desarrollar estrategiasy objetivos claros para una labor de activismo exitosa.En un momento en que lograr los desafíos requierede la convergencia de esfuerzos para estableceralianzas nacionales y regionales, algunas OSChan intentado comenzar un diálogo sobre la crisis,sus causas y consecuencias y las formas de abordarla.No obstante, el Gobierno persiste en ignorarestos esfuerzos y en tomar decisiones sin realizarconsultas efectivas con los diferentes actores de lasociedad. n<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> 117 Líbano


malasia100Un panorama sombrío073Malasia, cuyo crecimiento económico depende en gran medida 88 de sus exportaciones y que importa la mayor parte50de sus alimentos, deberá prepararse para años de dificultades económicas. Existe 100 una fuerte caída en la producción 100948379industrial, el desempleo está por las nubes y los analistas advierten que la recesión venidera podría ser peor queIEG of Germany la de = 1997. 78,2 El Gobierno recibió críticas BCI of por Ghana actuar = 75,5 demasiado tarde y por dedicarse IEG a rescatar of Ghana a las = 57,6 empresas. Lasorganizaciones de la sociedad civil realizan protestas y foros públicos para concientizar al público acerca de lasrepercusiones negativas de estas crisis, especialmente con respecto a los sectores vulnerables de la sociedad.96100 100 68100100 100100089100011100Red del Tercer MundoChee Yoke Heong100Índice de Capacidades Básicas (ICB)ICB = 9710092Niños que lleganIEG = 58a 5º gradoÍndice de Equidad de Género (IEG)EmpoderamientoComo muchos países, Malasia no se vio librada de lasconsecuencias de las crisis de índole financiera, económica,energética y alimentaria que arreciaron en la30mayor parte del mundo durante 2008 y que continúan0 6,200haciéndolo en la actualidad. Estos hechos, sumados alos drásticos cambios en el paisaje político malayo tras9736,2100 9947100los inesperados resultados de las elecciones nacionalesde marzo de 2008, dominaron la atención de 98,4 todos Partos atendidos porSobrevivencia99100 100 100100 100100 100100los malayos mientras lidiaban con sus efectos. Con un personal especializadohasta los 5 años Actividad económicaEducaciónnuevo Primer Ministro IEG en el of cargo Lebanon y el país = 46,9 ingresandoBCI of Malasia = 96,9IEG of Malaysia = 58,3en un período de incertidumbres económicas, muchosmalayos sopesan cuidadosamente el futuro.trimestre, más rápido de lo previsto, lo que llevó al Gobiernoa recortar severamente sus proyecciones a unaDesempleoLa desaceleración del comercio internacional auguraEn el camino de la desaceleración económicacontracción del entorno del 4% a 5% para este año. un panorama laboral cada vez más difícil. Se prevé queNo hay dudas de que la causa de la desaceleraciónla tasa de desempleo de Malasia alcance 4,5% en <strong>2009</strong>,Durante gran parte del año, Malasia vivió en denegaciónha sido la crisis mundial, ya que Malasia es una comparada con 3,8% en 2008. Ese año se perdieronde que el país pudiera 100 salir perjudicado por de las economías más 100 abiertas de Asia en cuanto al aproximadamente 33.000 100empleos, en su mayoría durantelos últimos meses del año, a medida que la crisis93la turbulencia financiera y económica que sacudía comercio, con las exportaciones representando mása gran parte del mundo, aún cuando país tras país,incluyendo al vecino Singapur, 47 declaraban que la recesiónhabía golpeado sus puertas. Las autoridadesmalayas sostenían que los cimientos del país eran0fuertes y que, por lo tanto, no había necesidad detomar medidas. Esto pudo haber sido verdad en lasdel 90% del PIB en 2007, en comparación con el 14%de India, el 16% de Japón, el 36% de China y alrededordel 60% de Tailandia y Taiwán. Solo Singapur(con 186%) y Hong Kong (166%) superan la relación0entre exportaciones y PIB de Malasia.El precio a pagar por la contracción económica deinternacional se agravaba con la entrada en recesión delos mercados claves de Asia. 47De los casi 26.000 empleosque se perdieron desde octubre de 2008, 85%pertenecían al sector industrial, y las industrias electrónicay eléctrica se vieron particularmente perjudicadas.0Las exportaciones de este sector cayeron 34% en enero98primeras etapas de 56 la crisis financiera, que comenzó sus principales socios comerciales se puede 98apreciarde <strong>2009</strong> respecto al último año. La proyección más100 100 100100 7363100100 100en Estados Unidos y Europa en 2007 y se 98 agravó en la drástica caída de la demanda externa. Si bien las severa pertenece a la Federación de Empresarios 99 de100durante el primer semestre de 2008, entonces con exportaciones de Malasia están bien diversificadas, Malasia, que proyecta un pico de 200.000 empleos perdidos,3superando por lejos los 85.000 empleos que seescasas consecuencias para Malasia. Pero cuando la con numerosas materias primas y productos industrializados,el problema es que casi todos los artículos perdieron durante la crisis financiera de 1997 y 1998.IEG of Paraguay = 66,8 BCI of Perú = 87,8IEG of Peru = 69,7crisis financiera comenzó a afectar la economía realde la producción e ingresos de los países occidentalesen la segunda mitad de 2008, las repercusiones setrasmitieron en forma creciente a Malasia hacia finesde ese año. Esta situación hizo que muchos considerarande exportación se ven simultáneamente afectados.Las exportaciones brutas descendieron un 18% en elúltimo trimestre de 2008 respecto al trimestre anterior.La reducción más inquietante se produjo en las expor-Esta tendencia negativa no escapa a la interpretaciónde analistas como el banco suizo de inversionesCredit Suisse, que manifestó que los riesgosde retracción de Malasia son “los más altos de Asia,que el paquete de estímulo económico de USD taciones industriales, especialmente de productos luego de Hong Kong y Singapur, especialmente de-1001001002.000 millones que el Gobierno anunció en noviembre,electrónicos, maquinaria y aparatos 87 eléctricos, que bido a la fuerte caída de los precios de las materiasy que en gran medida no se 74 ha gastado aún, fuerauna respuesta insuficiente y tardía. (De los USD 1.800millones que se canalizaron, sólo se implementaronproyectos por valor de USD 400 millones).Las estadísticas oficiales 0 indican que las condicionesrecesionarias que afectaron a los países occidentalesrepresentan el grueso de las exportaciones industrialeso alrededor del 35% a 40% del total de las exportaciones.Las materias primas, que experimentaronbonanza a comienzos de año antes de que reventarala burbuja de los precios, tampoco 0 se libraron, ya quelas exportaciones de petróleo, aceite de palma y cau-primas”. Estos hechos llevaron a algunos a sugerirque es imperioso para el país 51reevaluar sus políticasindustriales y orientadas a las exportaciones, sinola totalidad de su configuración económica. Existeuna fuerte sensación de 0 que el país debe reducirseriamente su dependencia de las exportaciones ygolpearon seriamente a países como Malasia cho cayeron en el mismo 43 período. De este 8810058modo, los preparar al mercado interno para el crecimiento.97100100 100100 100100 100100en los últimos meses de 2008. El descenso en indicadoresclaves tuvo una magnitud sorprendente, demos-detenidos o en marcha atrás. Otra señal problemática no anunció en marzo de <strong>2009</strong> un segundo y mayor pa-motores de crecimiento de las exportaciones están Reconociendo 84 la gravedad de la crisis, 81 el Gobier-98trando que la economía malaya comenzó a estancarse, es la constante y fuerte caída de la producción industrialdesde julio de 2008; los últimos datos disponibles años, en un esfuerzo por detener la desaceleración equete de estímulo a distribuirse en los próximos dosIEG of Spain = 76,9 BCI of Tanzanía = 72,7IEG of Tanzania = 71,9y luego a declinar, en los últimos tres o cuatro mesesde 2008 y los primeros meses de <strong>2009</strong>. La economíase contrajo 6,2% frente al año anterior en el primerrevelan que en enero de <strong>2009</strong> la producción descendió20% en comparación con un año antes.impedir que el país entrara en una recesión grave que,de no ser abordada, tendrá serias repercusiones sobre100100<strong>Informes</strong> nacionales 118 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>


la estabilidad social y política. El plan de USD 17.000millones asignará dinero para inyección fiscal, fondosde garantía y demás instrumentos de ayuda para laindustria, inversiones en activos e incentivos fiscales.Los cuatro objetivos principales del paquete son laprotección y la creación de empleos, la reducción dela carga de la crisis para la población, la asistencia alsector privado y la capacitación para el futuro.Con el aumento de la pérdida de empleos y laexpectativa de más despidos, el Gobierno comenzóa revisar su política con respecto a los trabajadoresextranjeros que han sido una fuente imprescindiblepara muchos sectores. Preocupado por el alto índicede recortes, anunció que las empresas que deseenreducir su mano de obra deberán despedir primero alos trabajadores extranjeros antes que a los malayos.Se calcula que Malasia – uno de los mayores importadoresde mano de obra en Asia – tiene dos millonesde trabajadores extranjeros (predominantementede la vecina Indonesia – 66% – seguida por Nepal eIndia), que son el sostén principal de las plantaciones yel sector manufacturero. Pero ahora que el desempleova en aumento, el Gobierno prohibió la contratación detrabajadores extranjeros en los sectores de productosy servicios. Los permisos de trabajo habrían sido restringidosen más del 70% este año. El Gobierno tambiénaprobó una propuesta para duplicar el gravamensobre los trabajadores extranjeros que se impone a lasempresas para desalentar su contratación.No obstante, activistas temen que las empresastraspasen el aumento de estos costos a sus trabajadoresextranjeros, perjudicándolos adicionalmenteya que de por sí se encuentran agobiados por lascuantiosas tarifas de los agentes laborales. En sulugar, se propuso la imposición de salarios mínimospara reducir la contratación de trabajadores extranjerosya que las empresas tienden a recurrir a éstosdebido a que son más baratos de contratar que losmalayos. Como consecuencia, sus salarios suelenestar por debajo de la línea de pobreza.El paquete de estímulo y su incierto resultadoEl mini-presupuesto del Gobierno se compromete atomar varias medidas de mediano y largo plazo, peroalgunos observadores indicaron que existe una faltade iniciativas para abordar la necesidad inmediata yurgente de detener la caída de la economía, estimularla demanda e incrementar los negocios, factoresconsiderados críticos en todo “presupuesto de estímulo”originado en una crisis. En cambio, recibiócríticas por concentrarse en lo que al parecer es elrescate de compañías, dado que casi la mitad deldinero se destinará a la asistencia del sector privadoy sólo el 17% a la ayuda de la población, que en sumayoría padece el alto costo de vida. También existela preocupación de que durante la crisis económicase han soslayado las necesidades específicas de lasmujeres, con la excepción de las madres solteras, yaque sólo 1,4% se destinó a los menos afortunados.El éxito del paquete de estímulo dependerá de la ejecución,instrumentación y transparencia en el desembolsode sus fondos. Esto determinará si el efecto de goteo ymultiplicador del paquete abarca a una porción grandede la población y no beneficie sólo a las empresas e individuosbien relacionados, como solía suceder antes.En respuesta a los pedidos de transparencia yrendición de cuentas, el Gobierno anunció que inauguraráun sitio web especial para supervisar el gastode los fondos de los dos paquetes de estímulo económico.El sitio web brindará información al públicosobre las partidas asignadas y el monto gastado, losprogramas y proyectos que se implementaron y suavance. Este tipo de iniciativas es relativamente nuevoy es un reflejo de la necesidad de dar respuestaa la creciente presión por una mayor rendición decuentas pública en un gobierno que suele ser caracterizadopor la corrupción y el clientelismo político.Pero como ocurre con todas las políticas públicas,su implementación sigue sin concretarse.Un escenario inciertoA pesar del sombrío panorama, los economistas amenudo señalan las sólidas bases económicas deMalasia y su experiencia tras la crisis financiera asiáticade 1997, que creen le permitirá superar la crisisen curso. Pero la naturaleza de la crisis internacionalactual sigue en pleno desarrollo y nadie sabe realmentecuál será la profundidad y la duración de lamisma. Mientras el sector bancario, de momento, semuestra resistente, eventualmente se verá afectado amedida que las empresas presenten dificultades paraamortizar sus préstamos. Y aunque los préstamosincobrables puedan ser manejados por ahora, estopuede no ser así en el futuro ya que algunos analistasadvierten que la recesión venidera podría ser peorque la resultante de la crisis asiática de 1997.Existe temor por los problemas sociales quepueda causar el desempleo, incluyendo un índice dedelincuencia más alto de la mano del deterioro de losvalores de la pobreza y una mayor desigualdad del ingresoa medida que muchos trabajadores de bajos ymedianos ingresos pierdan sus empleos en las industriasmanufactureras. Con la experiencia de la recesiónque tuvo lugar de mediados a fines de los años 1980aún en mente, se presentó una propuesta para un plande seguridad social integral. Cada vez se hacen oír másvoces pidiendo un fondo nacional contra despidos queproteja a los trabajadores ante la posible pérdida de empleos.El gobierno declaró que lo está considerando.Crisis e inseguridad alimentariaMientras los altos precios de las materias primas beneficiarona algunos, los altos precios de los alimentosfueron un flagelo para la mayoría de los malayos que yaluchaban contra el elevado costo de los alimentos y otrasnecesidades básicas provocados por el fuerte incrementoen 2008 del precio del petróleo. La inflación bajóen los últimos meses cuando reventó la burbuja de losproductos agrícolas y el precio del petróleo descendió desu pico, pero los precios de los alimentos siguen siendoaltos y el índice de precios al consumo muestra un fuerteaumento del 9,2% en febrero de <strong>2009</strong> en los alimentos.Se produjeron incrementos significativos en el arroz, elpan y otros cereales cuyos índices se dispararon en unenorme 18%. El precio del petróleo, si bien se redujovarias veces en los últimos meses de 2008 acorde con lacaída de los precios internacionales del petróleo, siguiósiendo superior a los niveles anteriores a la crisis.Gran parte del incremento en los precios de losalimentos también se debe a que Malasia es un fuerteimportador en ese rubro y por lo tanto es vulnerable ala subida de precios y a la especulación. El rápido desarrollode las últimas décadas desplazó el objetivo dela planificación económica hacia la industrializacióny la agricultura industrial a costa de la producción dealimentos, ya que resultó más barato comprárselosa otros países. Además del arroz, Malasia tambiénimporta vegetales, frutas, carne y otros granos.En la actualidad, Malasia es aproximadamente60% autosuficiente en cuanto al arroz y el Gobiernoprevé inyectar unos USD 2.000 millones para aumentarsu producción y alcanzar una vez más el nivel de autosuficienciadel 90%. La Política de Seguridad Alimentariafue presentada en abril de 2008, y se han pagadosubsidios e incentivos para reforzar la producciónarrocera en todo el país. Simultáneamente, la campañaBumi Hijau (Tierra verde), iniciativa similar a una de ladécada de 1970, busca alentar en los malayos el cultivode vegetales y otros comestibles verdes, además de lacrianza de pollos y peces para consumo propio.A pesar de estas iniciativas, es necesaria unaplanificación a largo plazo más eficaz para lograr larecuperación económica. El Gobierno debe considerarseriamente los distintos aspectos del problema,incluyendo el uso más eficiente de la tierra, la manode obra y la tecnología, que pueda obstaculizar elalcance de los objetivos proyectados.La respuesta de la sociedad civilDistintas organizaciones y ONG de la sociedad civilrealizaron una serie de protestas y actividades,incluso foros públicos, para concientizar al públicosobre las consecuencias negativas de estas crisis,especialmente en los grupos más vulnerables.La Red de los Pueblos Oprimidos (JERIT; el acrónimoen malayo significa “grito”), una coalición degrupos de la sociedad civil, ha estado especialmenteactiva. El grupo celebró una protesta contra la subadel precio del petróleo en enero de 2008 y terminóel año con la campaña ciclista “El pueblo: la fuerzadel cambio”, para expresar su preocupación por losderechos y los padecimientos de la clase trabajadoraante la desaceleración de la economía.La campaña consistió en grupos de ciclistas quepartieron desde tres sitios centrales de las costas norte,sur y este de Malasia peninsular, y pedalearon simultáneamentehacia el Parlamento en Kuala Lumpur, la capital,para presentar ante el gobierno y el partido opositorun memorándum con sus inquietudes y reclamos.Sus principales reclamos son la adopción del salariomínimo, vivienda digna, control de precios paralos productos básicos, y el fin de la privatización delos servicios básicos. También vincularon estas demandasa derechos civiles y políticos más amplios, incluyendola reinstauración de la elección de gobiernoslocales y la revocación de la Ley de Seguridad Interna,que permite la detención indefinida sin juicio.Por el camino, entregaron folletos al público ypresentaron el memorándum ante el jefe de ministrosde los diversos estados (Malasia tiene un sistema federalde gobierno). A pesar de los muchos obstáculosinterpuestos por la policía, incluyendo arrestos, lograronllegar a destino. Y durante esas dos semanas dediciembre de 2008, la campaña recibió mucha publicidady respaldo público a lo largo de su recorrido. n<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> 119 Malasia


88malta100100100Sin protección ante el colapso2411000Al principio parecía que la economía41de Malta estaba protegida de la crisis económica mundial, pero9637las consecuencias 79 comienzan a hacerse sentir. El turismo va en descenso 100 y los alimentos y los servicios 10094públicos son más caros. Las encuestas de opinión muestran que los malteses no tienen confianza en elIEG of Ghana futuro = 57,6inmediato y que esperan BCI un deterioro of Guatemala en = la 68,3 calidad de vida para <strong>2009</strong>. IEG La of cantidad Guatemala de = personas 51,3 quebusca asilo crece día a día y su situación tiende a agravarse.100 10083100100 10068Kopin MaltaJoseph M. Sammut100A fines de 2008, la mayoría de los países desarrolladosse encontraba en recesión y la economía mundial enÍndice de Capacidades Básicas (ICB)100 99ICB = 99 IEG = 58Niños que llegana 5º gradouna abrupta caída. Durante los dos 30primeros trimestresdel año la economía maltesa pareció estar, en gran medida,protegida de las consecuencias de la crisis finan-00ciera. La demanda interna continuó impulsando el crecimiento,principalmente bajo la forma de un aumento994710099100 100 100100 100del consumo y una fuerte acumulación de existencias 99 1 .La situación del mercado de trabajo, donde el sectorPartos atendidos porpersonal especializadoSobrevivenciahasta los 5 añosprivado continuó fomentando la creación de empleo, semantuvo favorable. Hubo un leve incremento del empleo(1,3%), mientras la tasa de desempleo se mantuvoestable en un relativamente bajo 6%. Sin embargo, lasexportaciones netas contribuyeron negativamente conel crecimiento en el tercer y cuarto trimestre.La suba de los precios 100 internacionales de alimentosy combustibles generó precios más altospara el consumidor e inflación. La tasa de inflaciónde Malta constituyó 4,7% – la mayor 47 de la eurozonaen 2008 2 . Asimismo, los recientes acontecimientosinternacionales presentan riesgos cada vez mayores0para el crecimiento. El mercado de las exportacionesde Malta fue el más afectado en toda la UE en 2008:cayó 14%, en comparación 63 con la suba promedio de100 1006,2%. El informe de Primavera de la Comisión 99Euro-pea de Asuntos Económicos y Financieros prevé uncrecimiento del PIB del 0,7%, una inflación de 1,9%,un desempleo de 7,4%, un saldo negativo de 2,6%en la proporción de déficit presupuestario del PIB yuna caída de -7,0% en el saldo de cuenta corriente 3 .Los bancos malteses continúan con liquidezsuficiente y bien capitalizados para cubrir los riesgoscrediticios, operacionales y del mercado. Están bien100regulados para proteger a sus clientes, aunque unode los más importantes sufrió un descenso del 60%en sus ganancias anuales correspondientes 51 a 2008,Índice de Equidad de Género (IEG)Actividad económicaEmpoderamiento50100 10097EducaciónIEG of Malaysia = 58,3 BCI of Malta = 99,5IEG of Malta = 58,2debido a la quiebra de un banco internacional. El Gobiernogarantizó los depósitos bancarios de hastaEUR 100.000 (USD 132.000).La inflación presionó la economía familiar, enparticular a la franja de menores ingresos. Los depósitosde los residentes 100 en los bancos malteses se incrementaron,de los servicios públicos casi se duplicaron para losconsumidores. Resultaron especialmente perjudicadoslos hogares pequeños que no están cubiertos porel plan de reducción ecológica – que incentiva, conrebajas en las tarifas, el ahorro voluntario de energía.Representantes de 100 11 sindicatos le plantearon alpero descendió su tasa de crecimiento Gobierno el problema de las nuevas tarifas de los ser-77anual, mientras el crédito a los residentes siguió en vicios públicos. El 10 de diciembre 65 de 2008 dirigieronexpansión. Las tasas de interés bancarias cayeron102 puntos básicos entre septiembre y noviembrea medida que los bancos trasladaron a los clientes0parte de la reducción en las tasas oficiales de interés.Entre tanto, bajaron los rendimientos de los títulosuna carta al Primer Ministro sobre las discrepanciasen la forma en que fueron calculadas. Afirmaban queel Gobierno manipuló las cifras e infló el número de0familias que se beneficiarían con las reduccionesecológicas. En enero de <strong>2009</strong>, los sindicatos pidierondel Estado y los precios de las acciones siguieron 9760y a los consumidores 64 que no pagaran las cuentas de lossiguieron en descenso 4 100 100.servicios públicos antes de que finalizara 99 el margen98100 100 100de 45 días de prórroga permitido por la Water ServicesIEG of Peru = 69,7Corporation 5 . Posteriormente, la organizaciónAlimentos y energíaBCI of Filipinas = 78,1IEG of Philippines = 75,6Malta importa la mayor parte de sus alimentos. Los informespatronal se sumó a las críticas contra la estructurade Eurostat de 2008 muestran que el país expe-de tarifas, afirmando que discriminaba a las peque-rimentó una suba de 9,7% en los precios de alimentos ñas y medianas empresas. La Cámara de Pequeñasentre abril de 2007 y abril de 2008. Esta cifra representaEmpresas ordenó a sus socios no pagar determinadodos veces la tasa de inflación anual y afectó de gran porcentaje de sus cuentas de servicios públicos 6 .manera el ingreso disponible de los consumidores. Un El ministro responsable de los servicios públicos100100puñado de importadores domina 91 el mercado y traba prometió en septiembre que las tarifas descenderíanla competencia: el informe de Eurostat reconoce que cuando el precio internacional del petróleo cayera porMalta padece falta de competencia, mientras la suba debajo de los USD 85 el barril. No obstante, aunquede los precios probablemente se asocie también al los precios del petróleo bajaron 41 a la mitad de esa cifracambio hacia el euro. La Oficina de Competencia Justa (USD 37 el barril), a los consumidores se les siguió1 Banco Central de Malta. Quarterly Review 2008, 41:4.0de Malta debería analizar e 0investigar esta situación. cobrando los mismos precios 0 elevados. En este sentido,cabe mencionar que el Gobierno está preparandoDisponible en: .El drástico incremento del precio mundial de882 Eurostat. “Euro Area External Trade Deficit 32.1 bn Euros”, mercado 97 del petróleo (USD 147 el barril) en 992008 se la privatización de Enemalta, la empresa nacional de100 100Comunicado de prensa 21/<strong>2009</strong>. 17 de febrero de 81 100100 100100 7210084<strong>2009</strong>. reflejó en los precios más altos de los combustibles, la98Disponible en: .una cantidad sustancial de la misma mediante plantas3 Comisión Europea IEG de Asuntos of Tanzania Económicos = 71,9 y Financieros.BCI of Tailandia = 95,6de ósmosis inversa. En octubre de ese año, los costos 6 Sansone, K. “GRTU IEG Has of Thailand No Faith in Resources = 70,2 Authority”.“Spring Forecasts <strong>2009</strong>–2010.” 4 de mayo de <strong>2009</strong>.Disponible en: .4 Banco Central de Malta. Quarterly Review 2008.Times of Malta, 29 de enero de <strong>2009</strong>. Disponible en: .100029<strong>Informes</strong> nacionales 120 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>


energía, y debe colocar a la empresa – que presentapérdidas – en un estado de solidez financiera. El temade las tarifas de los servicios públicos exige un estudiosocioeconómico apropiado, basado no sólo en cifrasinternacionales o promedio sino también en las encuestaspresupuestarias de distintos tipos de hogares,empresas y organizaciones. Este tipo de estudios tambiéndebe ofrecer recomendaciones viables sobre losposibles escenarios de energía sustentable en Malta.TrabajoLa crisis internacional comenzó a sentirse a comienzosde <strong>2009</strong>, cuando muchas empresas manufacturerasadoptaron la semana laboral de cuatro díasy otras anunciaron despidos para reducir su fuerzade trabajo y sus pérdidas financieras. Los despidospodrían ascender a cientos o incluso miles durante<strong>2009</strong>. El turismo desempeña un papel importante enla economía y el empleo en Malta. En la actualidad,el turismo procedente de Gran Bretaña es menor,y representa 33% del mercado 7 . Esto perjudicarámucho a los trabajadores de este sector.Los astilleros eran el baluarte de la mano de obramaltesa, con una fuerza de 5.000 a 6.000 trabajadoreshasta la reciente década de 1990. En 2008 se pusoen marcha la privatización y a los empleados se lesofrecieron planes de jubilación anticipada y renunciavoluntaria. Del total de 1.626 empleados, sólo 59 obrerosno se acogieron a alguno de los planes y permanecieronen la planilla de la empresa, mientras 679 quehabían solicitado jubilación anticipada siguieron trabajandopara concluir los contratos pendientes antes deque la empresa cerrara. Catorce empresas interesadasparticiparon en la licitación del astillero, pero un diariolocal reveló que ninguna de las ofertas cumplió conlas expectativas del Gobierno. No haber alcanzado unacuerdo aceptable es un fuerte golpe para el Gobierno.En una declaración al Time of Malta, en 2008, la Comisariade Competencia de la UE, Neelie Kroes, criticó laestrategia de privatización y señaló que la intencióndel Gobierno de cancelar EUR 100 millones (USD 132millones) de pérdidas antes de la privatización del astillerono era aceptable bajo la ley de la UE.Ayuda al desarrolloLa Política Exterior de Desarrollo publicada en octubrede 2007 identificó cinco países prioritariospara la ayuda maltesa al desarrollo, cuatro de ellosde África central y oriental: Somalia, Sudán, Eritreay Etiopía 8 . Las ONG maltesas creen que esta es unaopción política, ya que la mayoría de los inmigrantespertenecen a esos países 9 .La falta de transparencia y de evaluacionesoportunas e independientes de la ayuda oficial maltesacompromete la participación de las ONG en temas7 Oficina Nacional de Estadísticas. “Departing Tourists:December 2008”. News release 015/<strong>2009</strong>. 27 de enero de<strong>2009</strong>. Disponible en: .8 Vea: .9 Concord. No Time to Waste: European Governments BehindSchedule on Aid Quantity and Quality. Bruselas: Concord,2008. Disponible en: .de cooperación con el desarrollo. El Gobierno haprometido a las ONG un análisis claro de las cifras ensus informes sobre la asistencia oficial al desarrollo(AOD), pero eso no se cumplió. El Gobierno tambiénindicó que se destinarían más fondos de desarrollo ala asistencia técnica y que las tecnologías informáticasy de la comunicación (TIC) serían una prioridad.A las ONG les preocupa que la asistencia técnica noresponda generalmente a las necesidades reales delos países en desarrollo y que adolezca de escasatransparencia, mientras las TIC no suelen correspondersecon el principio de apropiación nacional.Aunque en 2007 Malta mantuvo la relación másalta entre AOD e INB (0,15%) dentro de la UE, a lasONG les preocupa que un porcentaje sustancial dela AOD declarada se gastara en el alojamiento de laspersonas que buscan asilo durante su primer año en elpaís. En la práctica, eso significa que la ayuda al desarrollose gasta en los centros de detención. A las ONGtambién les preocupa que la ayuda sea inflada mediantela inclusión de presuntos costos estudiantiles.Migración y solicitantes de asiloLa situación de los inmigrantes y las personas que solicitanasilo no ha mejorado y, en ciertos sentidos, seagravó debido al número récord de personas que llegaronpor mar en 2008 y en los primeros dos meses de<strong>2009</strong>. Un Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobreDetención Arbitraria visitó Malta en enero de este año.Aunque el Grupo de Trabajo destacó muchos puntospositivos, señaló que la detención de los buscadores deasilo no se correspondía con la legislación internacionalsobre derechos humanos y calificó de “desastrosa” lasituación en los campamentos de Safi y Lyster” 10 . Parael Grupo de Trabajo, las condiciones en los campamentosafectan la salud física y mental de los detenidos a talpunto que son incapaces de comprender sus derechoso realizar el proceso legal que conduciría, para mejor opeor, a un cambio en su situación.La tramitación de las solicitudes de asilo lleva unacantidad desmesurada de tiempo: luego de pasar seismeses en Malta, algunos inmigrantes siguen esperandoque se les otorgue una entrevista. El llamado sistema de‘vía rápida’ no es mucho mejor. Aunque pensado paralas personas más vulnerables – por ejemplo, embarazadasy personas con discapacidades – lleva hasta tresmeses lograr su liberación de los centros de detención.Un inmigrante de Eritrea presentó un caso constitucionalcontra el Director de la Oficina de Inmigración y elMinistro de Justicia e Interior en mayo de 2007. Aseguróque se habían violado sus derechos humanos debido ala extensión de los trámites de asilo y a las inhumanascondiciones de detención. El veredicto está pendiente 11 .La próxima audiencia está prevista para julio de <strong>2009</strong> 12 .El Gobierno afirma que debe lograr el equilibrioentre las consideraciones de seguridad y las humani-10 Naciones Unidas. “Annex to Press Release: UN WorkingGroup on Arbitrary Detention Concludes Visit to Malta”. 26de enero de <strong>2009</strong>. Disponible en: .11 Ver: .12 Ver: .tarias, y que se realizan incesantes esfuerzos para mejorarlas condiciones pero que el sistema actual estásaturado: en 2008 debió lidiar con 2.775 nuevos ingresos,en comparación con 1.702 el año anterior. Finalmente,aunque se valoran los comentarios del Grupode Naciones Unidas relativos a que la inmigraciónilegal es un problema que el mundo debe compartircomo un todo, cabe señalar que estos llamados ya serealizaron anteriormente, con pocos resultados. 13La crisis financiera y la opinión públicaEl Eurobarómetro 14 del otoño boreal de 2008 indicaque crece cada vez más el pesimismo de los maltesessobre la economía; la confianza en el sistemapolítico decae y las esperanzas de una mejora en lacalidad de vida también se reducen 15 . Una decisivamayoría (57%) evaluó negativamente a la economíay sólo 39% la percibió en buen estado, a la vez que45% espera un deterioro ulterior en <strong>2009</strong> – un sólidoincremento de 25% en cuanto a pesimismo económicoque el registrado un año anterior.El 32% declaró que el empleo se agravaría ysólo 23% pensó que la situación mejoraría, mientrasun 27% no esperaba cambios en la situación en lospróximos 12 meses. Un 65% de los encuestados dijeronhaber tenido dificultades para pagar sus cuentasal final del mes, mientras sólo 28% declaró que nohabía tenido ese problema. El 56% cree que Malta esmás estable económicamente gracias a la adopcióndel euro, con lo cual discrepó el 33%. La confianza delos malteses en el euro supera a la de otros integrantesde la eurozona, donde 48% de los encuestadosconsideran que el euro ayudó a estabilizar sus economías,frente a la discrepancia del 42%.En el plano político, 51% de los malteses expresósu insatisfacción con los partidos políticos, y sólo 34%expresó confianza. Eso se reflejó en las elecciones legislativasde marzo de 2008, cuando la participación electoralfue levemente inferior a la habitual. Por otra parte,59% de los malteses declararon su confianza en la ComisiónEuropea, frente a la falta de confianza de 13%. ElParlamento Europeo es la institución que más confianzagenera entre los malteses – 64% dijo que confía en ella,mientras 14% dijo no confiar. Una proporción más baja,57%, tiende a confiar en el Parlamento maltés, aunquees un incremento de 15 puntos frente al último año; 50%confió en el gobierno como institución – un incrementode 5 puntos porcentuales – y 37% no lo hizo.Es difícil cuantificar los problemas de la desigualdady la pobreza en Malta, ya que no es fácil accedera las estadísticas. El número creciente de inmigrantesque se instalan en distintas zonas creó un fenómenode “guetización”. Estos guetos son trampas depobreza y caldos de cultivo para tensiones socialesfuturas. Cuando se toman en cuenta las consecuenciasde la crisis económica, la suba de los precios dealimentos y servicios públicos, la semana de cuatrodías, los despidos, y los jubilados que sobreviven conuna pensión máxima fijada hace 30 años, se puedepronosticar con seguridad que en <strong>2009</strong> habrá máspersonas en la categoría de los “necesitados”. n13 Ver: .14 Ver: .15 Ver: .<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> 121 Malta


MARRUECOS45Impactos directos, respuestas débiles99La fuerte dependencia de Marruecos respecto a 92 la economía mundial lo ha 37 vuelto vulnerable a la100 100 68 crisis. La caída 100 en la demanda 100 de las exportaciones 100 marroquíes, la 100 fuerte disminución en el 78monto 100 de96las remesas y un severo proceso inflacionario son algunos de los efectos más notorios de la crisis. El3 IEG of Hungary escaso = 69,8 éxito de las políticas “anticrisis” BCI of India impulsadas = 68,5 por el Gobierno agrava IEG la situación of India = 40,7 e incrementala inestabilidad social. Desde los gremios y la sociedad civil surgen nuevas propuestas para crear lascondiciones para un modelo económico y social más justo.Espace Associatif 11000100Índice de Capacidades Básicas (ICB)047 89100Índice de Equidad de Género (IEG)100100100ICB = 81 IEG = 45Si bien el impacto de la crisis sistémica es evidente84 Niños que lleganEmpoderamientoa nivel económico, esto no debe ocultar el costoa 5º gradosocial y humano, que podría 52 llegar a ser elevado,si bien resulta difícil de evaluar por al menos dosrazones: la primera es que los efectos negativos210de la crisis mundial sobre la economía marroquí00apenas están en sus comienzos y corren el riesgo9629de intensificarse en el futuro próximo, con consecuenciassociales cada vez más importantes. 98Partos atendidos porSobrevivencia100 100 7263100100 100100 84 100100La segunda reside en el que, de momento, no hay personal especializadohasta los 5 años Actividad económicaEducaciónBCI of Marruecos = 81,1datos oficiales fiables, desagregados y disponiblesIEG of Morocco = 44,8IEG of Moldova = 73,9sobre los impactos sociales.privilegian los contratos de empleos de duración actos racistas y xenófobos contra extranjeros deLa cara social de la crisislimitada.origen magrebí en varios países de Europa.Otra importante vía de transmisión de la crisisEl tercer vector de debilitamiento de los estratosEl impacto social va a hacerse sentir a través dea los hogares pobres es la de las remesas en-sociales vulnerables de la población es la inflación,varios canales de transmisión de carácter macroeconómico.viadas por marroquíes residentes en el extranjero cuya tasa ha aumentado severamente durante losDe acuerdo 100 a las previsiones de (MRE), que en 2008 representaban 100 más del 8% del dos últimos años, pasando 100 de un nivel promedio inviadascrecimiento económico para el año <strong>2009</strong>, las actividadesPIB de Marruecos. Según algunos 91 estudios, estas ferior al 2% durante el período 1996-2007 al 3,9% enno agrícolas van a registrar una neta dismi-transferencias contribuyeron a hacer retroceder el 2008. De todos modos, esta tasa oculta la amplitudnución (3,9% en <strong>2009</strong> contra un 535% en 2008 según porcentaje de pobreza en 4,2 puntos porcentuales, del alza de los productos de primera necesidad durantelos dos últimos años (ver cuadro). El impacto42el Alto Comisariato de Planificación (ACP), a raíz de reduciéndolo, de 23% a finales de los años 1990,la recesión mundial que bajará la demanda mundial a 19% en la actualidad. Ahora bien, los envíos del de estas alzas será más perjudicial para los estratos0de productos marroquíes en un 1,2% en <strong>2009</strong>, después0MRE cayeron alrededor de un 15%, pasando de0sociales desfavorecidos, entre quienes los produc-de haber crecido un 2% en 2008. Las exporta-MAD 8.200 millones (unos USD 1.020 millones) tos alimenticios básicos (tales como, entre otros,100ciones bajaron un 31,8% en enero-febrero de <strong>2009</strong>, en enero-febrero 99 98de 2008, a un poco más de MAD cereales, azúcar y aceite de mesa) representan más 99100 100 69100100 100100 75en comparación con el mismo período del año anterior,7.000 millones (USD 870 millones) para el mismo del 50% del presupuesto familiar 3 10010098. 97mientras que el costo de las importaciones período del año <strong>2009</strong>. Debería entonces esperarse Por consiguiente, la pérdida de poder adqui-retrocedió un 15,7%IEGcomoof Portugalconsecuencia= 73,1de la baja una reducción importanteBCI of Rumaniade las fuentes= 96de ingreso sitivo habrá de traducirseIEG of Romaniaen una reducción= 71,3de lade los precios de las materias primas durante los y del poder adquisitivo de las familias de los emigrantescalidad y cantidad de los alimentos consumidos y/oúltimos meses. Los ingresos turísticos y las inversionesmarroquíes, que pertenecen, en su mayoría, en el sacrificio de otros tipos de gasto (en educación,extranjeras retrocedieron respectivamente a las capas más pobres de la población. El impacto salud y transporte, por ejemplo). Los niños, las embarazadasun 25,5% y un 71,9% entre enero-febrero de 2008 negativo de la reducción de las transferencias dey las madres de lactantes corren especialy el mismo período de <strong>2009</strong>.MRE corre el riesgo de hacerse sentir también en el riesgo de verse afectados. Por otra parte, se corre elEl impacto en el empleo ya se hace sentir. Por sector inmobiliario que emplea a millares de marroquíesen numerosas regiones 91del país, en particular nutrición debido a la falta de micronutrientes – comoriesgo de que persista el problema crónico de des-100100100ejemplo, desde hace algunos meses se asiste en laindustria textil y de confección al despido de millares en la parte Oriental 2 .vitaminas y sustancias minerales – que padece cercade obreros – en particular mujeres 52 –, así como a Por otra parte, la crisis debería traducirse en de un tercio de la población, especialmente los niños44importantes reducciones en el horario de trabajo. un aumento del desempleo entre algunos MRE, que menores de 3 años y las mujeres.Del mismo modo, varias empresas comienzan a corren el riesgo por lo tanto de caer en la pobreza. Enconsiderar reducciones salariales, 0 de promoción España, por ejemplo, dónde 0 la primera comunidad Crisis energética y medioambiental0de su personal y de las primas por capacitación, así extranjera, fuera de las de los países de la UE, es la La crisis energética incrementó las dificultades en la99 como el recorte de los presupuestos de formación. marroquí, 95la tasa de desempleo es de más 98de 21% vida diaria de las capas desfavorecidas, e incluso de 8861100 100 72100100 100100 100100Otros abandonan los proyectos de contratación97y/o entre MRE contra un 14% entre los españoles. Debe las medias, en particular por el aumento de las tarifas98esperarse, además, un aumento de la violencia y los de agua, electricidad y saneamiento, así como por el1 Participantes en este informe: Asociaciones, sindicatos,alza en el precio de los transportes públicos: éstos8.1investigadores y representantes IEG of Usa de = los 73,8 movimientosBCI of Venezuela = 94,5IEG of Venezuela = 67,7sociales y de Espace Associatif. La dirección de la redacción 2 Bourchachen, J. “Apports des transferts des résidents àfue llevada adelante por Said Saadi (universitario y actorl’étranger à la réduction de la pauvreté: cas du Maroc”, 3 HCP. Journée africaine de la statistique on “Défis de la hausseasociacionista).SessionI-Pa 5c, Montreux, Septiembre de 2000.des prix des denrées alimentaires”. Rabat, <strong>2009</strong>.6610008<strong>Informes</strong> nacionales 122 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>100 100 98100


epresentan cerca de un 15% del Salario MínimoInterprofesional Garantizado.La crisis medioambiental , causada por la presióndemográfica y un modelo de desarrollo orientadohacia el crecimiento y la urbanización, amenazaagotar los recursos así como degradar los mediosde vida y condiciones higiénicas. Un buen ejemplode estos peligros fueron las recientes inundaciones,diluvios y caídas de nieve que últimamente hanafectado varias regiones del país, matando a másde cuarenta personas y exponiendo a millares a laindigencia total y a la pobreza.En conclusión, el impacto de la crisis multilateraldel capitalismo neoliberal pone en riesgo larealización de los derechos económicos y sociales,en particular, el derecho a la alimentación, al trabajo,a la salud y al acceso al agua, así como el derechoa la movilidad. Por otra parte, nuevas franjas de lapoblación corren riesgo de caer en estado de pobreza.Es decir que la realización en Marruecos delos Objetivos del Milenio puede verse fuertementecomprometida en caso de que la crisis actual persistay empeore.Las medidas del Gobierno en respuesta ala crisisPara hacer frente a la crisis, el Gobierno ha tomadomedidas para ayudar a algunos sectores especialmenteexpuestos, como el textil y el de la vestimenta,el cuero y los equipamientos de automóviles. Esteplan anticrisis se desarrolla en tres dimensiones:• En la social, el Estado asume el 100% de lascotizaciones patronales a la Caja Nacional deSeguridad <strong>Social</strong>, contra el compromiso de lasempresas exportadoras beneficiarias de comprometersea mantener su personal;• en la financiera, se instaura un mecanismo degarantía, por la Caja Central de Garantía en favorde las empresas exportadoras, del acceso alcrédito de explotación y aplazamiento de losvencimientos de <strong>2009</strong> para los créditos de inversión,y• en la comercial, el Estado asume el 80% de losgastos de las misiones comerciales o de diversificaciónde mercados.A nivel social, y para limitar el impacto negativodel alza mundial de los precios de los productos básicosen la población, el Gobierno tomó las siguientesmedidas: aumentó la dotación de la Caja de Compensacióndestinada a los productos subvencionados,suspendió provisoriamente los impuestos sobre lasimportaciones de trigo, y aumentó levemente el salariohorario mínimo.De la dimensión social del plan anticrisis sefavorecieron los exportadores de sector textil y dela vestimenta, sin que eso evitara reducciones salarialesde los trabajadores o de su carga horaria. PorCUADRO 1. Evolución del índice del costo de la vida (en %)Año 1998 - 2007 2008 (11 meses)Productos no alimenticios + 1,7 +1,4Productos alimenticios : +1,6 +1,8- trigo duro - +39,5- trigo tierno - +22,3- harina - +21,8- manteca industrial - +25,4- aceite de mesa - +41,4- azúcar - +3el contrario, las medidas financieras y comercialestuvieron muy escaso efecto a causa de la reticenciade los bancos y del bajo dinamismo de las empresasexportadoras. Los despidos y restricciones de lascondiciones de trabajo afectan por otra parte a variossectores que apenas están cubiertos en dicho plan(entre otros, el turismo, la agricultura orientada a laexportación y la construcción). Las supuestas medidasde carácter social apenas impidieron el alza delos precios de los productos de primera necesidad,la mayoría de ellos liberalizados, mientras que elaumento del salario mínimo apenas compensó elalza del costo de vida. De ahí una neta pérdida delpoder adquisitivo para millares de trabajadores ytrabajadoras. Se podría concluir que el Gobiernocontinúa estando más motivado a proteger el capitalque a defender os derechos económicos y socialesde los estratos sociales desfavorecidos.Fuente: ACP (estadística <strong>2009</strong>).Reacciones desde la sociedad civilEn estas condiciones, no llama la atención que seasista a un recrudecimiento de las luchas sindicalesy sociales. Estas últimas son conducidas por lossindicatos, por algunas asociaciones de la sociedadcivil, y por coaliciones de ambos grupos, a loscuales se suman miembros de partidos políticosde izquierda, etc. La renovada combatividad de lossindicatos se explica por el deterioro de los derechoseconómicos y sociales y por el fracaso del diálogosocial a raíz de la negativa del Gobierno de satisfacerlos reclamos sindicales de revalorización de los salariosy subsidios familiares, de las promociones enla función pública, del cumplimiento de las libertadessindicales y del derecho a la huelga y al desarrollo ala protección social.Hasta ahora, se han tomado diversas accionescolectivas, en particular huelgas sectoriales (educación,salud, colectividades locales, etc.) así comouna huelga general. Entre otros movimientos socialesespecialmente dinámicos, conviene citar lasdistintas luchas impulsadas por las “Coordinadorascontra la carestía de vida”, así como por las “AsociacionesNacionales de profesionales desempleados”.Se desplegaron varias estrategias de acción colectiva:sentadas, marchas populares espontáneas, díasde movilización nacional contra la pobreza, etc. Lasreivindicaciones se refieren al cese del alza de losprecios, el mantenimiento de la Caja de Compensación,la aplicación de la escala móvil de los salarios, ala puesta a nivel de los servicios públicos y al cese delas privatizaciones de los controles de distribuciónde agua y electricidad, al derecho a trabajar en lafunción pública. El Gobierno ha reprimido algunasmanifestaciones con mano dura, tal como ocurrió enlas de las ciudades de Sefrou y Sidi Ifni. Sin embargoun cierto ahogo comienza a marcar la acción de estosmovimientos, así como disensiones internas, escasasacciones de proximidad frente a las poblacionesvulnerables y ausencia de perspectivas políticas.Esto no significa que no estén surgiendo propuestasalternativas para hacer frente a la crisis ypromover los derechos económicos y sociales delas clases sociales desfavorecidas. A partir del principiode que son los Estados quienes garantizan losderechos económicos y sociales, los movimientossociales proponen la creación de una caja de segurocontra el desempleo, la defensa y democratizacióndel servicio público, la lucha contra los monopoliosy las rentas de situación, la instauración de una rentamínima garantizada, la creación de células de controldel impacto social de la crisis destinadas a abastecera la sociedad civil de datos e información con el finde sensibilizar a la opinión pública y de movilizar alas poblaciones vulnerables. A largo plazo, se trata derehabilitar el papel central del Estado democrático enla promoción de los derechos económicos y sociales,a través de la creación de una relación de fuerzasciudadana en favor de un nuevo modelo económicoy social basado en la justicia social, la prioridad de lasatisfacción de las necesidades básicas, la soberaníaalimentaria, la economía social, la protección delmedio ambiente y la diversidad cultural. n<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> 123 Marruecos


méxico1001008354El agravamiento de la crisis y los desafíos para los derechos sociales0El país presentaba el peor de los escenarios posibles para afrontar la crisis que se gestó por años. La crisis9754sistémica ha agravado ya 100problemas 67 preexistentes, como 100 la creciente 100 pobreza, la desactivación del 100 sector99agropecuario, la insuficiente generación de empleos o el decrecimiento del PIB. En tanto los ajustes menoresque anuncia el Gobierno profundizanBCIelofmodeloHonduraseconómico= 82,4neoliberal y crece la disconformidadIEG of Honduras =ciudadana,68,9también aumentan las propuestas desde la sociedad civil. Se hace imperativo generar alternativas y estrategiascapaces de hacer frente a la múltiple crisis, para minimizar sus impactos y replantear el modelo.0100100Adhiere: Espacio DESC 1Laura Becerra Pozos 2Areli Sandoval Terán 3Diversas organizaciones de la sociedad civil mexicanacoincidimos con la visión de que la crisis global actuales sistémica y se expresa, no sólo en el ámbito financiero,sino en el alimentario, el laboral, el ambiental, elenergético, entre otros; y es consecuencia del modeloeconómico capitalista neoliberal basado en la desregulaciónfinanciera y la apertura comercial y su agotamiento,cuyos impactos afectan a toda la humanidadpero son más severos para los países del Sur 4 .Como lo explica el investigador mexicano ArturoGuillén 5 , la crisis ha tenido una trayectoria complejaque en su última etapa se desencadena por la crisisinmobiliaria de Estados Unidos y la consiguiente recesióneconómica, la cual tendió a “globalizarse rápidamente”con decrecimientos del PIB incluso en economíasimportantes de Europa y Asia. La crisis tambiénse ha extendido a América Latina, con un desarrollodiferenciado entre países, regiones y sectores, peroesto no viene exclusivamente de fuera, sino que tieneentre sus causas algunas de carácter endógeno.La crisis en México 6Es necesario decir que muchos de los problemas ya estabanpresentes en el funcionamiento previo de la economíamexicana, como el incremento de la pobreza en númerosabsolutos 7 , la desactivación del sector agropecuario, la1 Grupo de referencia para <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> en México.2 Directora Ejecutiva de DECA Equipo Pueblo, A.C.,organización punto focal de <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> en México desde1996, .3 Coordinadora del Programa Diplomacia Ciudadana, DESCA y<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> México .4 “Para un nuevo modelo económico y social ¡Pongamos lafinanza en su sitio!”. Llamado resultante de una serie deseminarios del Foro <strong>Social</strong> Mundial de Belem <strong>2009</strong>.5 Arturo Guillén, Profesor Investigador Titular del Departamento deEconomía de la UAM. La Crisis Global y la Recesión Generalizada.Versión preliminar. Marzo de <strong>2009</strong>, UIztapalapa, México.6 Las valoraciones sobre la realidad nacional se basan endocumentos integrados por el Movimiento Nacional porla Soberanía Alimentaria y Energética, los Derechos delos Trabajadores y las Libertades Democráticas; la AlianzaDemocrática de Organizaciones Civiles (ADOC); asícomo los resultados de la sesión de “Análisis y Estrategiasobre la Crisis” del Espacio DESC (23 de abril de <strong>2009</strong>),articulaciones de las que Equipo Pueblo es integrante.7 Alberto Serdán Rosales. “México: Pobreza y presupuestosocial en el contexto de la crisis financiera 2008-<strong>2009</strong>”,Índice de Capacidades Básicas (ICB)100ICB = 95 95IEG = 61Niños que llegana 5º grado09497100 100Partos atendidos porpersonal especializadoSobrevivenciahasta los 5 añosBCI of México = 95,2insuficiente generación de empleos (no obstante el saldolevemente favorable entre exportaciones e importacionesanterior a la crisis) y el decrecimiento del Producto InternoBruto (PIB), entre otros. Indudablemente la crisis sistémicaha agravado los problemas.Para dimensionar 100los efectos de la crisis en98México, las siguientes cifras son muy ilustrativas:• El encarecimiento de la gasolina y el diesel a nivelmundial, que desde 2007 impactó los precios delos alimentos, se ha reflejado en México en un incrementode la inflación en alimentos por encima0de la inflación general. En enero de <strong>2009</strong>, la dealimentos fue de 11,3%, mientras que la general99fue 100de 6,3%. El impacto ha sido más severo 100 en lapoblación con menos ingresos, ya que destina unporcentaje mayor a la compra de alimentos 8 .• En el tercer trimestre BCI of Polonia de 2008, = 99,1 el 71,3% de lapoblación económicamente activa, es decir 31millones de personas, vivía con un ingreso de tressalarios mínimos – 152 pesos diarios (aproximadamenteUSD 11,4) – o menos; la tasa de desocupaciónse ubicaba en 4,2%, lo que significaba 1,9millones de personas 100 desempleadas; mientrashabía 11,8 millones de personas sobreviviendoen el comercio informal 9 .49• Las exportaciones hacia Estados Unidos se han desplomadoy cientos de miles de personas pierden sustrabajos en tanto que las 0 empresas recortan gastos.En noviembre de 2008, las exportaciones manufactuexposición100 en sesión de Espacio DESC del 23 de abril 100de<strong>2009</strong>. Más información en: .878 Alberto Serdán Rosales, con datos del Banco de México(<strong>2009</strong>) y de la Encuesta Nacional de Ingreso Gasto de losBCI of Uganda = 59,2Hogares (ENIGH 2006).9 Cifras de INEGI con base en la Encuesta Nacional de Ocupacióny Empleo (ENOE) al tercer trimestre de 2008.Índice de Equidad de Género (IEG)1000Empoderamiento44100 10099Actividad económicaEducaciónIEG of Mexico = 60,5reras de México cayeron en promedio 7,3%, mientrasque las dirigidas a Estados Unidos cayeron 18%.• Del otro lado de la frontera aumenta el desempleode los inmigrantes mexicanos y disminuyen lasremesas; para diciembre de 2008, el porcentajede variación anual de 100las remesas totales a Méxicofue de -9,8%. Hay que subrayar que las remesashan jugado un papel fundamental en los ingresosde los hogares mexicanos: 45 en el primer quintil deingreso (20% más pobre de la población) considerandohogares que reciben remesas, MXN 6 de0cada MXN 10 provienen de éstas. Es previsible queestos hogares sean los que más sufran el impactode 100 la disminución 69 de las remesas 10 . 10096En febrero de <strong>2009</strong>, la tasa de desempleo se ubicóen 5,3% 11 y la actividadIEG ofindustrialPoland =se70desplomó un13,2% 12 ; ambas son las peores cifras registradasen estos rubros desde la llamada “crisis del tequila”originada en México a mediados de los 90. Es así quelos analistas coinciden en que este año el país vivirála recesión más profunda desde dicha crisis.Los graves impactos de la crisis en el ámbito laboralserán usados como pretexto para congelar o re-100ducir salarios y para precarizar, flexibilizar y tercerizaraún más el trabajo, reduciendo derechos, así comorestringiendo el radio de acción 37 de los sindicatos 13 .100 10010010 Alberto Serdán Rosales. “México: 0 Pobreza y presupuestosocial en el contexto de la crisis financiera 2008-<strong>2009</strong>”,exposición en sesión de Espacio DESC del 23 de abril de <strong>2009</strong>.11 ENOE, 100marzo 81<strong>2009</strong> en: .12 Ver: .IEG of Uganda = 67,213 Héctor de la Cueva (<strong>2009</strong>). Otra Integración es posible y otrasalida a la crisis también: Escenarios de las Américas en el<strong>2009</strong> y los retos del Movimiento Sindical. México.42 10010039100<strong>Informes</strong> nacionales 124 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>10096100


En cuanto al campo mexicano, la ausencia de unajusta política agraria e incluso la indiferencia han provocadodesde hace años tres tipos de impacto agravadospor la crisis: 1) la especulación con los alimentos enlas bolsas de valores, que los pone fuera del alcance delas familias más pobres; 2) la invasión que padecen losmercados nacionales de parte de los alimentos producidosy comercializados por las trasnacionales, cuya altaproductividad hace que se sacrifiquen suelos, bosques,y mantos acuíferos para poder ganar la loca carreraproductiva y librecambista, además de que el dumpingdestruye los sistemas productivos nacionales, sobretodo los tradicionales; y 3) la inundación de semillas genéticamentemodificadas que arrasa con la dotación desimientes naturales y con ecosistemas antiguos 14 . Frentea la crisis del campo mexicano, la campaña nacional “Sinmaíz no hay país”, de la cual somos adherentes, propone,entre otras medidas, transitar desde el modelo deagricultura basado en grandes unidades de producciónde monocultivo, que implica un uso creciente del agua,maquinaria e insumos contaminantes, hacia una agriculturacampesina sustentable, que siendo de pequeñay mediana escala no sólo tiene potencial para respondera las necesidades alimentarias de las y los mexicanos,sino que posee virtudes ecológicas adicionales.A partir de todo este balance podemos afirmarque México presentaba el peor de los escenarios posiblesante la inminencia de una crisis que se venía gestandodesde hace varios años. El Gobierno se ha sometidoacríticamente al modelo económico neoliberal,y varias de las medidas que ha anunciado constituyenajustes menores, que lo mantienen y profundizan.El Gobierno y la sociedad civil frente a la crisisEn la pasada Cumbre de las Américas, la CEPAL confirmóque los países del continente no tienen una estrategiacomún de salida a la crisis, sino que han anunciadoe implementado medidas de muy diversa índole.En octubre de 2008, poco después de haber minimizadolos impactos que la crisis estadounidensetendría en México dada “la fortaleza de las finanzaspúblicas”, el gobierno federal anunció el Programapara Impulsar el Crecimiento y el Empleo (PICE), unplan anticrisis de cinco puntos, consistente en: 1) ampliarel gasto público en infraestructura para estimularel crecimiento económico; 2) cambiar las reglas en elejercicio de ese gasto en infraestructura por parte delsector público para poder agilizarlo; 3) iniciar la construcciónde una nueva refinería; 4) lanzar un programaextraordinario de apoyo a las pequeñas y medianasempresas en México; y 5) hacer más competitivo elaparato productivo nacional mediante un nuevo programade desregulación y desgravación arancelaria.En aquel momento el Ejecutivo Federal destacóque llevábamos varios años disminuyendo el montode la deuda externa, que registrábamos la inflaciónmás baja de América Latina, y que nuestras reservasascendían a más 90 mil millones de dólares, locual nos permitía resistir presiones en la balanza depagos. Pasados seis meses, en la Cumbre del G-20a principios de abril de <strong>2009</strong>, el gobierno recibió res-14 “La guerra que Obama ignora”, Víctor Quintana, DiputadoFederal por el estado de Chihuahua, México. La Jornada, 17de abril de <strong>2009</strong>paldo al solicitar al FMI un préstamo de USD 47 milmillones. Asimismo, en la Cumbre se anunció que sedestinarían a las economías emergentes –entre ellasMéxico – USD 850 mil millones adicionales para financiar,entre otras cuestiones, gasto contra-cíclico,recapitalización de bancos e infraestructura 15 .Aun sin haber utilizado los USD 57 mil millonesde las líneas de crédito del FMI, Banco Mundial yBanco Interamericano de Desarrollo, la administracióndel presidente Felipe Calderón incrementóla deuda pública en MXN 968.477 millones (unosUSD 72.744 millones) sólo en los dos primeros añosde su gestión (2007-2008), monto que equivale a12 veces el endeudamiento contratado durante losdos primeros años del gobierno de Ernesto Zedillo(bienio 1995-1996), cuando el país enfrentó la crisiseconómica más severa de los últimos 60 años 16 . Resultasumamente preocupante que estas medidas,además de incrementar la deuda pública mexicana,reafirman el apego al modelo económico neoliberaly sus instituciones, cuyas limitaciones y contradiccioneshan sido señaladas en muy diversos foros.Sorprende también cuando varios países de AméricaLatina están probando medidas o procesos diferentesa los que obliga el modelo neoliberal.Ante el panorama de la crisis la inconformidadciudadana ha ido creciendo, pero también las propuestas,como la del Movimiento Nacional por laSoberanía Alimentaria y Energética, los Derechosde los Trabajadores y las Libertades Democráticas,plasmada en la carta del 16 de abril de <strong>2009</strong> dirigidaal presidente de Estados Unidos, Barack Obama, enla que proponemos “iniciar un diálogo del más altonivel, en donde se aborden los temas de la agendapara la urgente renegociación del TLCAN y la salvaguardade los derechos laborales, sociales y humanosde los ciudadanos de nuestra región”, quepasaría por construir un Fondo de CompensaciónAsimétrica para Norteamérica, negociar un acuerdobinacional sobre el tema migratorio y firmar unacuerdo para impulsar el Tratado para el DesarrolloEconómico y <strong>Social</strong> de Norteamérica.Otros piensan que los momentos de crisis ofrecenun terreno fértil para nuevas concepciones teóricas.En todo caso, es urgente generar nuevas ideas,alternativas y estrategias capaces de hacer frente a“las crisis”, ya sea para minimizar sus impactos, opara replantear el modelo.La vigilancia del gasto públicoEn el corto y mediano plazo, un tema importante en laagenda de las organizaciones civiles que trabajamosen materia de desarrollo social y derechos humanos,será la vigilancia del gasto público a partir de la obligacióndel Estado de destinar el máximo de recursosdisponibles para el logro progresivo de los DESC, yla premisa de que “aun en tiempos de limitacionesgraves de recursos, causadas sea por el proceso deajuste, de recesión económica o por otros factores, sepuede y se debe en realidad proteger a los miembros15 La Jornada, 3 de abril de <strong>2009</strong>, p. 3.16 Susana González e Israel Rodríguez. “Calderón elevó ladeuda pública casi en un billón de pesos en 2 años”. LaJornada, 13 de abril de <strong>2009</strong>.CUADRO 1. Clasificación de medidasgubernamentales en América Latina ymedidas anunciadas o implementadaspor MéxicoPolítica monetaria Política fiscal:y financiera:• Disminución y/o • Disminución deflexibilización delencaje bancario• Provisión de liquidezen moneda nacionalvulnerables de la sociedad mediante la adopción deprogramas de relativo bajo costo” 17 . Cabe mencionarque el gobierno mexicano respondió a la crisis de1995 con recortes al gasto que afectaron seriamentea los sectores de educación, salud y electricidad, impactandogravemente la realización de los DESC. Sibien hasta ahora el gobierno federal ha asegurado quemantendrá sus niveles de gasto, es muy necesario queel ejercicio presupuestal enfatice “su sentido social demanera eficaz y sostenida, reduciendo gastos de operación,reorientando prioridades y reduciendo el gastoadministrativo en algunas dependencias” 18 .Desde la perspectiva de derechos, también seráfundamental dar seguimiento a la inversión en infraestructuraque se impulse como parte del PICE,sobre todo para asegurar de que, en caso de inversiónen megaproyectos de infraestructura (comopresas), se informe y consulte debidamente a lascomunidades que podrían verse afectadas y se realicenadecuadamente los estudios de impacto socialy ambiental para valorar su viabilidad y su capacidadde promover verdadero desarrollo.En el largo plazo, la oportunidad que se presentano es sólo para resistir, sino para delinear y empujarun modelo económico y social más justo, como salidaa la crisis y en prevención de éstas 19 . En cualquiercaso, consideramos que el respeto al marco internacionalde derechos humanos es el referente clave paraque “otro país” y “otro mundo sea posible”. n* Ibídem.impuestos/Aumentode subsidios• Aumento y/oanticipación del gasto(infraestructura)Política cambiaria y de comercio exterior:• Provisión de liquidez en moneda extranjera (excluyendobancos centrales que intervinieron vendiendodivisas en los mercados de cambio)• Aumento de aranceles o restricciones a lasimportaciones• Disminución de aranceles• Financiamiento a exportadores• Gestión de créditos con las instituciones financierasinternacionalesPolíticas sectoriales: Políticas laborales ysociales:• Vivienda – PYMES • Estímulo al empleo• Agropecuario – • Programas socialesTurismo – IndustriaFuente: Elaboración propia con base en CEPAL, <strong>2009</strong>.*17 Naciones Unidas. Comité de Derechos Económicos, <strong>Social</strong>esy Culturales. Observación General Nº 3 sobre la índole de lasobligaciones de los Estados Parte, párrafo 12.18 Alberto Serdán Rosales. “México: Pobreza y presupuestosocial en el contexto de la crisis financiera 2008-<strong>2009</strong>”,exposición en sesión de Espacio DESC del 23 de abril de <strong>2009</strong>.19 Héctor de la Cueva, Op. cit.<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> 125 México


100moldova54Hay crisis, después de todo1009910045000Moldova está viviendo tiempos turbulentos. Antes de las elecciones de abril, el gobernante Partido975410099100 100 Comunista 100 minimizó los 100 efectos de la crisis financiera, 100 aunque los 100 expertos 68 habían declarado 100 que9996los países para los cuales las remesas constituyen un tercio del PIB, como Moldova, serían los más82,4 IEG of Hondurasvulnerables.= 68,9Una vez concluidasBCIlas elecciones,of Hungría = 99,3sin embargo, el Gobierno comenzóIEG of Hungarya referirse= 69,8a la crisiscomo una “catástrofe”. Aun así, las medidas que promueve en respuesta no dan en el clavo.100Transnistria. La oposición teme que quede poco dePartnership for Development CenterDiana Mocanusoberanía, independencia e integridad territorial en Índice de Equidad de Género (IEG)100Moldova y siente que tiene 100 el derecho de discrepar100IEG = 74con el precio que el líder del PCRM pagó por el apoyoEmpoderamientoActualmente, Moldova está viviendo tiempos políticosde Rusia – con el objetivo de eliminar de la carreratempestuosos. En abril de <strong>2009</strong>, cuando el go-electoral a otros contendientes que intentaban atraer5239bernante Partido Comunista de la República de Moldovaal electorado de habla rusa.(PCRM) ganó las elecciones parlamentarias, Al mismo tiempo, la posición internacional de00miles de manifestantes tomaron las calles alegando Moldova se ha deteriorado NO y VA su solicitud de afiliación0fraude, se enfrentaron con la policía y saquearon el a la Unión Europea peligra. Se apeló muy fuertementea la retórica para definir a las elecciones de abril9744Parlamento. El Gobierno afirmó que la disputa de los100 100 100100 100100 72100resultados electorales era un intento de golpe 99encu-como una “prueba” para la democracia moldava, así98bierto, organizado con la participación de Rumania. como para garantizar el progreso hacia la integración Actividad económicaEducaciónMás tarde, despuésIEGde lasofeleccionesMexico =presidenciales60,5en la UE (más deBCIla mitadof Moldaviadel comercio= 0de Moldovade junio, el presidente y líder del PCRM, Vladimir Voronin,IEG of Moldova = 73,9públicamente “terminó la asociación política”con la oposición.es con la UE, grandes cantidades de moldavos trabajanla importancia de la crisis, antes de las elecciones,en la UE y más del 70% de la población está de con la intención de “no crear pánico”.acuerdo con la integración europea). Sin embargo, el De hecho, a pesar de que en 2008 el crecimientoUna nueva realidad políticaresultado preliminar de la “prueba” ha sido el abuso económico fue impresionante (7,2%), la segundade los recursos administrativos, el acoso constante ronda de efectos de la crisis financiera mundialEl hecho de que la crisis política 100 se superpusiera conla crisis económica y financiera aumentó la brechaentre el Gobierno y la oposición, en tanto ambosde la oposición – que conduce 100 99a protestas y revueltas– y la violación flagrante de los derechos humanospor parte de los organismos encargados de hacergolpeó al país severamente. 100 Las consecuenciasiniciales ya eran visibles en el último trimestre de2008 y recibieron confirmación por los indicadoresnegaron cualquier responsabilidad y se culparon cumplir la ley.estadísticos del primer trimestre 53 de <strong>2009</strong> 3 . Según la45mutuamente. Las nuevas elecciones parlamentarias La sociedad moldava está profundamente divididaprimera ministro Zinaida Greceanii, los efectos sedel 29 de julio dieron como resultado un parlamentoen el cual ningún partido tiene mayoría, mucho0menos los 61 escaños necesarios para elegir a uny radicalizada, no solo debido a la forma en que0se llevó a cabo la campaña electoral, sino más bienal comportamiento de las fuerzas de seguridad en eldeben sobre todo al declive de las exportaciones e0importaciones, la reducción de la producción y a ladisminución de las remesas. En esta situación, sólo99 nuevo presidente. Los cuatro principales grupos período 100 100postelectoral. Sólo será posible recobrar la una política pensada para asegurar y conservar la 99100 100 69100100 100100 69100100opositores combinados obtuvieron 53 escaños. 96 estabilidad política si hay una investigación exhaustivaestabilidad económica permitirá que Moldova 98 puedaEsto no alcanza para elegir a un nuevo presidentede los acontecimientos de abril.hacer frente a la crisis.de su preferencia, aunqueIEG of Polandlos líderes= 70anunciaronsu voluntad de forjar una alianza para desplazar a Crisis y oportunidadesBCI of Portugal = 99,4La primeraIEGministroof PortugalGreceanii= 73,1subrayó que lasinversiones en infraestructura deben venir tanto delos comunistas.El acuerdo de Transnistria también vuelve aestar sobre el tapete. Esto se debe a la estrategia preelectoraldel presidente Voronin, quien firmó la DeclaraciónAunque antes de las elecciones de abril de <strong>2009</strong> el Gobiernonegó vehementemente que la crisis afectaríaal país e intentó mantener artificialmente la situacióneconómica, el Banco Mundial no fue tan optimistarecursos presupuestarios como del exterior. A talefecto, citó un proyecto de inversión checo que seimplementará en el norte del país, que aporta EUR600 millones para la construcción de una centralde Barvikha, considerada por la oposición e incluyó a Moldova entre los países en desarrollo eléctrica. Según la primera ministro, la reforma de100100100como una capitulación frente a los intereses rusos 1 95. con nivel más alto de vulnerabilidad 2 . Después de liberalización económica (legalización del capital,Como resultado de la declaración, la presencia militarrusa podría terminar por ser legalizada, el país podríavolverse una confederación o Moldova 37 podría perderlas elecciones, sin embargo, el presidente Voronindeclaró, en una reunión con empresarios, miembrosdel Gobierno interino, parlamentarios y políticos, que“la crisis es un incendio, una catástrofe”. Los funcionariosamnistía fiscal, el impuesto por los ingresos reinvertidos,así como las estrictas 52 políticas bancarias quese han promovido últimamente) ayudará también aasegurar la estabilidad macroeconómica de Moldova* No hay datos disponibles para ICB. 01 El 18 de marzo, el presidente Vladímir Voronin, el presidentegubernamentales explicaron 0 que se minimizó y a disminuir el efecto de 0la crisis.El ministro de Hacienda ha dicho que el sistemaruso Dmitry Medvedev y el “presidente” instalado por Rusia87100 99 financiero moldavo es muy sólido y que durante el 95en Transnistria, Igor Smirnov, firmaron una declaración 2 Organización Mundial del Comercio. “The World Bank has100 100conjunta redactada81en ruso que declara: “tomando83 100100 100100 72100100notaIncluded Moldova among the Developing Countries with año pasado la capitalización de los bancos97aumentódel papel estabilizador de la operación de paz existente, las the Highest Level of Vulnerability to the World Crisis”, 26,8%, los activos en 22,3% y los portafolios de créditospartes consideran que sería recomendable transformarla en 10 de abril de <strong>2009</strong>. Disponible en: .3 Ver: .100B<strong>Informes</strong> nacionales 126 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>100 10010088


considerablemente más que las exigencias de la limitaciónde riesgos (de al menos 20%). 4Sin embargo, la Asociación para la DemocraciaParticipativa anunció que, debido a la crisis económica,muchos bancos nacionales han dejado de concedercréditos individuales para consumo personale hipotecas e inclusive a compañías, ya que éstas,particularmente en el sector de la construcción, nopueden devolver los préstamos. Por otra parte, debidoa la posible depreciación de la moneda nacional,el leu, frente a las principales divisas de referencia,los ciudadanos no se han atropellado para solicitarcréditos.La mayor parte de la liquidez de los bancos sedebe a las remesas de los moldavos que trabajanen el exterior. Podría ser que, al disminuir las transferencias,los bancos tengan menos dinero en susportafolios. Los datos del Banco Nacional de Moldovamuestran que, en abril de <strong>2009</strong>, las reservasmonetarias constituyeron USD 1.086 millones, habiendodisminuido en casi USD 586 millones (35%)comparadas con diciembre de 2008. Esta reducciónse debió a intervenciones en el mercado monetariobajo la forma de ventas y a pagos hechos a cuentade la deuda externa del país, entre otros pagos externos,así como la reducción del tipo de cambio dedivisas componentes de las reservas monetarias conrelación al dólar estadounidense. El Fondo MonetarioInternacional (FMI), por su parte, predice que si lasremesas y las exportaciones siguen disminuyendo,las reservas monetarias del país podrían caer USD1.300 millones, lo que en la práctica significa que elpaís se quedaría sin reservas monetarias.Por otra parte, según la Academia de Cienciasde Moldova (ACM), la crisis mundial podría tenerefectos positivos para el país 5 . Aunque las remesasy las importaciones se reduzcan, esto “estimularála verdadera economía a fin de llenar el vacíode productos en el mercado interno”. También seconsidera que la depreciación del leu tiene algunosefectos positivos, como por ejemplo el aumento delas exportaciones. La necesidad de ser competitivos,afirma el informe de la ACM, podría conducir a unamejora en la calidad de los bienes para equipararsecon los estándares europeos 6 .Un país dependiente de las remesasEn la opinión de los economistas del Banco Mundial,los países para los cuales las remesas de dineroconstituyen un tercio del PIB son los más vulnera-4 El primer –y hasta ahora el único– banco en anunciarbancarrota fue el Investprivatbank, en junio de <strong>2009</strong>.5 Frunza, V. “All Bad is for Good: World Crisis Might HavePositive Effects for the Republic of Moldova”. 28 de abrilde <strong>2009</strong>. Disponible en: .6 Ibid.bles a la crisis económica. Entre estos países estánMoldova y Tayikistán – en los cuales las remesas dedinero constituyen 35% y 45% del PIB, respectivamente– y también Armenia y Kirguistán. En 2008, losemigrantes moldavos enviaron USD 1.660 millonessólo por canales oficiales – sobre todo desde Italia yRusia. Una investigación reciente de la OrganizaciónInternacional para las Migraciones confirmó que másde 35% de la población moldava vive en hogares quereciben remesas 7 .Una encuesta realizada en Moldova por CBS-AXA reveló que el 20% de los beneficiarios de remesasen 2008 no recibe ahora dinero del extranjero y el45 % informó que recibe menos o mucho menos queel año anterior 8 . Sin embargo, al contrario de muchassuposiciones y preocupaciones, no hay pruebas deuna vuelta masiva de migrantes debido a la crisiseconómica, aunque el número de los que volvierontemporalmente en 2008 se duplicó (de 4,9% a 9,1%)y el 8% de ellos declaró que volvían para quedarse.Especialmente interesante es que la razón principalmencionada para el regreso fue la familia, mientrasque la pérdida del trabajo y la falta de oportunidadeseconómicas interesantes eran sólo motivacionessecundarias.La respuesta del GobiernoLa prioridad del Gobierno es el pago de los salarios,pensiones, becas y subsidios sociales 9 . Paraasegurar la estabilidad económica de Moldova yatraer nuevas inversiones extranjeras se lanzarán eimplementarán nuevos programas pensados paraapoyar la creación de nuevas empresas y proyectosde infraestructura. Entre las medidas incluidas en elplan contra la crisis (o anti-catástrofe) anunciadopor el presidente Voronin se encuentran: mantenerla “cuota cero” de impuesto a la renta corporativadurante los próximos cuatro años, con el objetivode sostener a los agentes económicos en el contextode la crisis mundial; introducir una tasa fija para losingresos de las personas físicas (por ejemplo, 15%)y aumentar el monto de los ingresos no imponibles;reducir la contribución al presupuesto social en 5%;aumentar el IVA de 20% a 22% para garantizar elFondo <strong>Social</strong> y reducir los gastos presupuestarios aun mínimo de 20%.El plan contra la crisis abarca aproximadamente40 modificaciones a documentos legislativos. ElParlamento examinará el plan después de que seapruebe la nueva composición del Gobierno. Segúnel viceprimer ministro interino, ninguna de estasmedidas dará ingresos adicionales al presupuesto;en cambio, indicarán a los empleadores que haganpúblicos los salarios reales.7 Ver: .8 Ver: .9 Ver: .Defectos del plan del GobiernoIón Sturza, quien fuera primer ministro en 1999, hadeclarado que las reformas fiscales no son relevantespara la economía moldava y da la impresión de quelos nuevos privilegios se ofrecen a cambio de apoyo.En su opinión, las propuestas confirman el hecho deque las reformas anteriores no fueron eficientes niprodujeron los resultados esperados.Por otra parte, los economistas dicen que la reducciónde 5% de la contribución social llega demasiadotarde porque amenaza con la descapitalizaciónde los fondos sociales y pone en riesgo la capacidaddel Gobierno de pagar las pensiones. Además, el aumentodel IVA de 20% a 22% dificultará el consumofuturo y reducirá las exportaciones. Ya que la economíanacional está basada en el consumo, habríasido mejor bajar el IVA. Si estas medidas son todo el“paquete contra la crisis”, entonces el Gobierno sóloestá procurando acumular nuevos medios financierosen el presupuesto. nReferenciasFrunza, V. (<strong>2009</strong>). “All Bad is for Good: World Crisis Might HavePositive Effects for the Republic of Moldova”. [“No haymal que por bien no venga: La crisis mundial podría tenerefectos positivos para la República de Moldova”] 28 de abril.Disponible en:.Organización Mundial del Comercio(<strong>2009</strong>). “World Bank hasIncluded Moldova among the Developing Countries with theHighest Level of Vulnerability to the World Crisis”.[El BancoMundial incluyó a Moldova entre los países en desarrollocon el nivel más alto de vulnerabilidad frente a la Crisismundial] 10 de abril. Disponible en:.<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> 127 Moldova


100mozambiqueSin diálogo no hay desarrollo humano0810000NO VA037 Las exportaciones y, probablemente, también la industria turística del país se verán reducidas a consecuencia95de la crisis 78 mundial. La seguridad alimentaria y el desarrollo rural peligran 100 por falta de inversiones directas 100 ypor el incentivo a los cultivos que sirven de materia prima a los biocombustibles. El Gobierno del Frelimo noIEG of Indiamantiene= 40,7un diálogo constante y participativoBCI of Irak =con88,4los ciudadanos, lo que vuelve casiIEGimposibleof Iraq = 0que, a corto omediano plazo, se alcancen progresos en lo relativo a desarrollo humano. El fortalecimiento de la democraciay una administración pública más transparente y justa siguen figurando entre los principales desafíos.9289 99100 100 100100 10010081100<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> MozambiqueCustódio Duma 1100Índice de Capacidades Básicas (ICB)100ICB = 66 IEG = 64Niños que llegana 5º grado64Índice de Equidad de Género (IEG)EmpoderamientoEl Gobierno de Mozambique afirma que la crisis financieraglobal no afectará la economía nacional.Atento a esto adoptó una política de seguimiento del3421sector económico y de supervisión directa a los bancoscomerciales, además de prestar especial aten-000ción a las áreas que puedan resistir a la crisis, como96294886los proyectos de producción de energía y de gas.100 100 100100 100100 6884100El Gobierno, a través del Ministerio de Desarrollo y Partos atendidos porSobrevivencia92,1Planificación, anuncia además que el país precisa personal especializadohasta los 5 años Actividad económicaEducaciónIEG of Morocco = 44,8 BCI of Mozambique = 66,1IEG of Mozambique = 64,4USD 120 millones para financiar la balanza de pagosen <strong>2009</strong>, lo que serviría para garantizar la estabilidadde los indicadores macroeconómicos.Sin embargo, el Banco Internacional de Mozambique,Millennium Bim, ha publicado un informe enel cual prevé que la economía nacional decrecerá enrazón de que tanto el grupo 100de países que contribu-Según datos oficiales, entre 2000 y 2007 el país registróun promedio de crecimiento anual del PIBsiempre superior al 8,5%, que mostró un estancamientoen 2008, llegando ese año a 6,2%, y se prevéun crecimiento cercano al 4% para el año <strong>2009</strong>. Sin100embargo, la evolución del país en lo que refiere a nivelde desarrollo humano y al proceso de mejora de lacalidad de vida de sus ciudadanos está aún plagada44de contradicciones. Hay una evolución positiva delPIB (medido en términos porcentuales), mientrasque el costo de vida aumenta 0 progresivamente ylos ingresos reales de los ciudadanos, como consecuencia,se ven reducidos y las desigualdades61100 100sociales son cada vez más visibles. El informe del98PNUD coloca a Mozambique en la posición 172, enIEG of Venezuela = 67,71 Equipo Técnico: Salvador Nkamate – Liga de los DerechosHumanos, Karina Cabral – Grupo Mozambiqueño de laDeuda, Jorge Cuinhane – AWEPA Naldo Chivite – MONASO.una lista de 177 países ordenados según su nivel dedesarrollo humano. 2En cuanto a los Objetivos Milenio, NacionesUnidas reconoce avances en lo relativo a tres deellos, pobreza, mortalidad infantil y salud materna.Sin embargo, pese a que 100 los índices de pobreza se96100yen a financiar el Presupuesto General del Estado, han reducido casi un 4% entre 2000 y 2007, más de la reelección de Armando Guebuza. En 2004, Guebuzarecurrió al combate a la pobreza como caballoconocido como G-19, así como los que realizan la mitad de la población sigue siendo pobre. Hay, porinversiones directas externas tendrán un crecimientoeconómico negativo. Concretamente, se espera centro y sur del país. En el sur, donde se encuentra y el desinterés, considerados la causa de muchosotra parte, disparidades entre las regiones norte, de batalla, aunándolo con la crítica a la permisividad42que la caída en el precio del aluminio, el tabaco, el la capital, Maputo, la pobreza comienza a agudizarse otros males, tales como la corrupción, la falta de000azúcar, el té, la castaña de cajú y las gambas afecte al alejarse de esta gran ciudad en dirección al norte, transparencia en la administración NO VA 0,0 pública y el mal0,0el volumen de las exportaciones, lo que debilitará y lo mismo sucede al salir de las ciudades hacia el funcionamiento de los servicios públicos. En sus98ciertas actividades que promovían el crecimiento campo. 99 99100El censo de población de 2007 muestra que discursos, afirmó que las causas de la pobreza se100 100 75100100 100100 100100económico y disminuirá los niveles de promoción 97 cerca del 70% de la población mozambiqueña aún encuentran en la mentalidad de la población, que nodel turismo internacional.reside en el campo y más del 50% son pobladores de es emprendedora y no realiza esfuerzos. Incluso culpóal colonialismo, que habría inculcado un complejolas zonas centro y norte del país 3 . En las principalesCreciente desigualdadIEG of Romania = 71,3 BCI of Serbia = 98,1IEG of Serbia = 0ciudades, numerosas familias y grupos de jóveneshabitan a cielo abierto, en los espacios públicos ycalles, o en casas en ruinas y basurales. La tasa dedesempleo afecta entre el 30% y el 35% de la poblacióneconómicamente activa. Una organización juvenilafirma que el número de trabajadoras sexuales,100de edades que oscilan entre 92 los 14 y 25 años, se haincrementado en los últimos cinco años.El drástico incremento en el costo de vida desencadenóuna revuelta popular, protagonizada principalmentepor mujeres y niños en edad escolar, enMaputo, en febrero de 2008. 0 Luego se extendió a laprovincia de Gaza y al pueblo de Manica y paralizó pordos días a 88 los principales servicios públicos. 98 El Estadologró evitar que el conflicto tuviera consecuencias98100 100 1002 UNDP. “Human Development Indices: A Statistical Update2008.” New York: ICB United de Nations Viet Nam Development = 92,8Programme.Available from: .3 Ver: .100graves al reducir el precio de los combustibles y pasara subsidiar a las empresas de transporte.No hay transparenciaMozambique se prepara para sus cuartas eleccionesmultipartidarias y el Gobierno, electo en 2004, buscade inferioridad en el pueblo, el cual por lo tanto halladificultades para la autoliberación en la actualidad, yaque la clave para la misma se encuentra en la elevaciónde la autoestima.El discurso que enfatiza la autoestima y el espíritude emprendimiento se expande y es repetido por100toda la clase dirigente. En tanto, los servicios públicos,tales como el transporte seguro y de calidad, laeducación, la atención a tiempo de la salud y la seguridadpública, entre otros, siguen siendo escasos e44inaccesibles para la mayor parte de la población.El enriquecimiento desenfrenado 0 de individuoscercanos al poder, o al partido en el poder, no deja depreocupar a los ciudadanos y al cuerpo diplomático100acreditado en 81100el país. Una minoría privilegiada97ostentaun grado de riqueza importante, ante los ojosde una mayoría gravemente empobrecida y excluida.Por ejemplo, organizaciones IEG of Vietnam de combate = 73,9 a la corrupción,como el Centro de Integridad Pública, enfatizanla importancia de que el país cuente con una ley que100100BB<strong>Informes</strong> nacionales 128 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>100 100100


egule las situaciones de conflicto de intereses, dadoque el empresariado nacional coincide en su mayoríacon la elite política. Un caso a destacar es el del propiopresidente de la República, que posee accionesen decenas de empresas que operan en el país 4 .Agro y hambreMás de la mitad de la población sobrevive graciasa la agricultura de subsistencia. Sin embargo, sehan realizado escasas inversiones en esta área. Laagricultura recibe por año entre el 3% y 4% del PresupuestoGeneral del Estado, una cifra tres o cuatroveces menor que el dinero destinado a los serviciosde seguridad. En este sentido, el país incentivó laproducción de jatrofa, una planta venenosa que esmateria prima para la producción de biocombustibles,lo que tuvo como consecuencia que varios sectoresde la población dejaran de lado la producciónagrícola para dedicarse a este cultivo. Un ejemploconcreto es la población de Mogincual, que padecióhambruna en 2008, a causa de la baja productividadagrícola y la prioridad que se otorgó a la producciónde jatrofa, cuyo mercado aún no se ha desarrolladoen el país 5 . La elección de tierras altamente fértilespara la producción de jatrofa, básicamente en lasprovincias de Gaza, Manica, Solafa, Tete y Nampula,puede implicar una reducción de la producciónfamiliar en los próximos años, lo que tendrá comoconsecuencia la agudización del hambre. Además,otros tipos de cultivo, como la caña de azúcar, estánsiendo elegidos por las empresas especializadas.Desafíos en educación y saludEn lo que refiere a la educación, el informe 2007 deUNICEF establece que hay más de un millón de niñosfuera del sistema educativo y que un maestroen Mozambique atiende en promedio a 74 niños 6 .Para mejorar la educación, el cobro de todo tipo dematrícula debe ser abolido, al tiempo que deben serincrementadas las inversiones en infraestructuray materiales escolares, el número de profesores yel acceso a la educación entre los jóvenes debe serampliado. Según enfatiza el informe de UNICEF, lossignificativos progresos en cuanto a la expansión de laenseñanza en el país no se han visto acompañados pormayores inversiones en el sector. Es sabido que cercade la mitad de los maestros de educación primaria nocuentan con una formación profesional formal.Los servicios nacionales de salud llegan solamenteal 30% de la población. Más del 65% de losniños padecen de falta de vitamina A 7 . En 2008 elG-19 inyectó cerca de 308 millones de euros al presupuestogeneral, incluso luego de haber advertidode la necesidad de que el país reforzara su capacidadde garantizar la seguridad social, el acceso a la justiciay el combate a enfermedades como la malaria4 Ver: .5 Ver: .6 Ver: .7 Ver Rafael Machava, “A situaçao da pobreza en Moçambique:diferenciaçoes regionais e principais desafios”, en < www.cecemca.rc.unesp.br/ojs/index.php/estgeo/article/view/542 >(todavía la enfermedad más mortífera en el país),el cólera y el VIH/SIDA. Los programas de prevencióny combate a las enfermedades son sumamenteendebles y se concentran en las principales zonasurbanas, en perjuicio de las rurales. 8 Otro problemaes la falta de recursos humanos calificados para proveeradiestramiento en el sector y la necesidad demayores recursos técnicos y financieros.La situación del VIH/SIDA es muy seria. Seestima que contagia a 500 personas por día 9 y actualmenteafecta a 16,2% de la población. NacionesUnidas afirma que su tasa de incidencia es 1,7 vecesmás alta entre mujeres que entre hombres 10 . Ciertasestimaciones indican que el VIH/SIDA reducirá elcrecimiento económico per cápita del país entre 0,1y 0,3% cada año. Se espera, además, que la expectativade vida caiga, de 37,1 años en 2006, a 35,9años en 2010 11 .Otros desafíosLos países del G-19 le han pedido al Gobierno quefortalezca su capacidad de garantizar la seguridadsocial y mejore el acceso a la justicia. También hanexpresado preocupación por el exceso de burocraciay por la falta de ímpetu en el combate contra la pobrezaen general, el escaso progreso en el combatea la corrupción, siendo que ésta ha sido identificadacomo la causa de tantos otros males que frenan eldesarrollo del país.Para atacar la desigualdad en la distribuciónde ingresos, el Gobierno creó un fondo conocidocomo “Siete millones de meticales” (alrededor deUSD 264.000), para estimular los distritos ruralesadiestrando a la gente en asociaciones de iniciativasde generación de ingresos. Sin embargo, la iniciativadel fondo local resultó muy criticada por haber sidolanzada sin criterios claros sobre lo que se pretendíacon ella y sobre cómo habría de ser administrada.De hecho, la gestión está a cargo de las administracionesde distrito, que no tienen entre sus competenciasatributos bancarios, ni aquellos propiosde las instituciones de micro finanzas. Además, esen los distritos donde en general reside y trabaja lamano de obra menos calificada del país. Los informespublicados hasta ahora indican que, además dehaberse creado asociaciones fantasmas para recibirel dinero, más de la mitad de los deudores dejaron deser localizables y no hay garantías de la devoluciónde los préstamos. Algunos críticos afirman que elfondo fue creado para garantizar una mayor visibilidady presencia en los distritos y las zonas rurales delpaís al Frelimo, en el poder desde 1975.El programa, que comenzó en el año 2007, siguesin dar resultados en la práctica, en la medidaen que los fondos son administrados de forma subjetiva,existiendo un aprovechamiento político de lainiciativa, que beneficia en su mayoría a asociacionesde personas afiliadas al gobernante partido Frelimo.8 Ibid.9 Instituto Nacional de Estadística. “Contendo dados do HIV/SIDA.”. CD-Rom. 2004.10 Ver: .11 Ver: .Por su parte, el Gobierno aprobó la Política Salarialde Mediano Plazo, con intenciones de atraer yretener a los cuadros calificados, con un particularénfasis en los distritos. De todas formas, la realidadmuestra que los técnicos con mejor formación prefierenempleos fuera de la función pública, dondepueden obtener mejores salarios y condiciones detrabajo.A partir de noviembre de 2008, el país fue reorganizadoen 43 municipios, de 33 que existían previamente.La iniciativa de continuar descentralizandolos fondos sectoriales, así como las competenciasen cuanto a la gestión de los mismos, se mantienevigente. Los distritos son considerados polosde desarrollo, y de haber comenzado el proceso dedescentralización de fondos, se constata que, sinembargo, una gran parte del presupuesto todavíaes administrado a nivel central y/o provincial. Estosrecursos deben ser descentralizados, como lo hasido la administración. Para que esto tenga lugar, lagente debe ser adiestrada, así como las infraestructuras,tales como el sistema de suministro de energíaeléctrica, la telefonía, y las instituciones bancarias,entre otras, deben ser desarrolladas.De esta forma, persiste el desafío de desconcentrarlos recursos en la misma medida que lascompetencias, lo que pasa principalmente por crearcapacidades en materia de recursos humanos,ConclusionesAunque el país haya conseguido sostener unapolítica que ha sido elogiada en el plano exterior, en lointerno no consigue mantener un diálogo constante,inclusivo y participativo con los ciudadanos, lo quevuelve casi imposible que, a corto o mediano plazo,el desarrollo humano pueda mejorar. Las debilidadesdel sistema judicial, así como la discriminaciónen función de la pertenencia partidaria, comportangrandes obstáculos para el desarrollo. Así, se mantieneel desafío de fortalecer la democracia y generaruna administración pública más transparentey justa. n<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> 129 Mozambique


nepal10042Crisis, desafíos y perspectivas0NO 0 VANO 0 VALos expertos afirman que Nepal experimentará las repercusiones de la crisis financiera mundial envarios frentes. Otras crisis, relacionadas con el medio ambiente, la alimentación, 100 la energía, las finanzas 10097y la política han embestido a la sociedad desde hace buen tiempo. Es imperioso observar esta realidadIEG of Italydesde= 64,5la perspectiva de género, y analizar cuál es la función de la sociedad civil en la promoción deiniciativas y planes que ayuden a aliviar la situación de las poblaciones vulnerables, las más afectadaspor la contracción económica.10055100 100 100100 100100IEG of = 47,3100100Rural Reconstruction Nepal (RRN)Neeraj N. JoshiSarba Raj Khadka100Índice de Capacidades Básicas (ICB)100ICB = 58 IEG = 51Niños que llegana 5º gradoÍndice de Equidad de Género (IEG)Empoderamiento62Nepal, que figura en el lugar 145 entre 179 paísesclasificados en el Índice de Desarrollo Humano de232008, padece numerosas crisis relacionadas entre0sí (alimentaria, energética, NO climática VA 0,000y política), aligual que constantes disturbios civiles, aunque en1990la actualidad sean esporádicos. 1 94Hasta la fecha no57100 100 100100 100100 74 100se han registrado consecuencias significativas de la Partos atendidos porSobrevivenciacrisis financiera mundial; sin embargo, los expertos personal especializadohasta los 5 años Actividad económicaEducaciónadvierten que el paísIEGprobablementeof Burma =se0vea afectadoBCI of Nepal = 58,4IEG of Nepal = 51,2de diversas maneras.contribuyeron con 50,9% del PIB en 2007. En cuantoel sistema bancario podría tener problemas si el pu-Por ejemplo, las remesas, que en la actualidadal comercio, alrededor de 80% de las prendas jante mercado inmobiliario se contrae. 7 Entre tanto,representan 19% del PIB, han sido la salvación de la de vestir nepalíes se exportan a Estados Unidos. el sector de la ayuda al desarrollo tampoco estaráeconomía durante prácticamente la última década. 2 Alemania es el mayor mercado para sus alfombras. librado de la crisis. Las ONG de Nepal reciben fondosLas remesas son el motivo principal de que la balanzaLa demorada recuperación financiera de esos países de donantes empresariales, gobiernos y grandesde pagos continúe 100 con superávit, a pesar del probablemente tenga un 100impacto 99 negativo en la ven-fundaciones de Occidente. 100 La reducción de esosenorme déficit comercial. Además, éstas ayudaron ta de las exportaciones del país. 4 La Confederación fondos obligará a esas organizaciones a recortara reducir la pobreza de 42% en 1995/96 a 31% en de Industrias Nepalesas calculó recientemente que sus iniciativas en materia de desarrollo. Esto tendrá2003/04. Más de 1,2 millones de personas trabajan el sector manufacturero tendría una pérdida de USD un impacto negativo en la lucha contra la pobreza y4243en el exterior. 3 La desaceleración de la construcción 256,16 millones. 5 La caída en picada de la demanda otros problemas de desarrollo. 8y de los sectores de servicios en Medio Oriente (que en la industria textil y de la vestimenta, de por sí deprimida,en combinación con el descenso constante Crisis ambiental 000constituye una gran fuente de remesas), y en paísescomo Corea del Sur, Malasia y Japón, reducirá la de los precios internacionales de materias primas El calentamiento planetario como producto del cambioclimático, del cual Nepal es un contribuyente99demanda de la mano de obra nepalesa en el exterior. claves, 100100podrían hacer que la pérdida total sea mucho100 100 67100100 100100 71Dado que más de 34% de los hogares reciben remesas,más elevada.mínimo, también amenaza con derretir 82 10097las nieveslo que representa un incremento superior a 80% La crisis también tendrá un impacto considera-y los glaciares del Himalaya, lo que convertiría aldesde1994/95, su disminuciónIEG of Slovakiapuede perjudicar= 68,8el ble en el sectorBCIturístico.of EsloveniaEuropa representa= 99,525,7% medio ambiente glacialIEGenof Sloveniano apto para= 65,1humanos.avance de la reducción de la pobreza y, en principio, y Estados Unidos 5,9% del total de turistas que Un reciente análisis del Departamento de Hidrologíareducir la demanda doméstica, ya que los hogares ingresan al país. A medida que la crisis financieray Meteorología muestra que el país se enfrentadudarán antes de gastar dinero debido a la contracciónse agrave en los países de Occidente, los potencia-a un aumento anual promedio de temperatura dede sus ingresos. El superávit de la balanza de les turistas probablemente aplacen o cancelen sus 0,06 o C. El constante recalentamiento afectó la ecolo-pagos habrá de caer.viajes. La Asociación de Hoteles de Nepal espera, gía del Himalaya, incluidos los patrones de nevadasLa desaceleración mundial y la recesión de las al trabajar junto con el Gobierno y lanzar paquetes y de derretimiento de los hielos, principalmente en100100100economías desarrolladas también afectarán a las promocionales, atraer aproximadamente 89 un millón función del retroceso de los glaciares y el considerableexportaciones, la inversión extranjera y la ayuda de turistas en 2010; sin embargo, si continúa la desaceleraciónaumento del tamaño y volumen de los lagosoficial al desarrollo, así como a los servicios, queeconómica mundial, este sueño parece glaciares, algo que los hace más propensos a lasinalcanzable. 6crecidas repentinas de los lagos glaciares (GLOF, por26Las reservas de divisas del Banco Central las siglas de su denominación en inglés, Glacial Lake1 El fin de la rebelión dirigida por el Partido Comunista de0 6Nepal (Maoísta) en noviembre de 2006, seguido de la también sentirán la presión 0 a la baja. La institución Outburst Flooding). Existen 0 al menos 20 lagos bajoinstauración de un nuevo gobierno en mayo de 2008, no ha intentará domar la tasa de inflación, actualmente superiorriesgo en la región montañosa, y cada vez preocupaa 13%, elevando 43 las tasas de interés. Incluso más que un terremoto o excesivas precipitacioneslogrado aún el cese total 3490de la violencia. 49100 2 Sapkota, 100 C. “Impact of Global Financial Crisis on the Nepali 100100 100100648279 100Economy.” República, 2 de diciembre de 2008. Disponibleen: .en: .Nepal, <strong>2009</strong>.IEG of Yemen = 303 Parajuili, K. “Nepal Fears Global Financial Crisis, Looks5 “Impact of Global BCI of Financial Zambia Crisis = on 71,3 the Nepali Economy.”IEG of Zambia = 56,28 Sapkota, C. “Constraints to Industrial Sector Growthto China.” Disponible en: .100100100100BCI of<strong>Informes</strong> nacionales 130 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>100


provoquen GLOF, lo que arrastraría consigo asentamientosy destruiría obras de infraestructura comoplantas hidroeléctricas, carreteras y puentes a lolargo de las cuencas fluviales. 9 Más inquietante aunes que el derretimiento de los glaciares del Himalayapodría tener un impacto enorme sobre los recursoshídricos y los sistemas ecológicos fluviales en todaAsia Meridional. 10Asimismo, los patrones de lluvias habríancambiado drásticamente en los últimos años. Ya noresulta fácil pronosticar la llegada de las lluvias monzónicasni cuánto habrán de durar, y el rendimientode los cultivos va en retroceso. En 2006, los agricultoresdebieron replantar sus arrozales, ya que las lluviascesaron repentinamente. Y la segunda siembrafue mala, ya que fuertes lluvias cayeron durante lacosecha, lo que dañó los cultivos. Las inundacionesmonzónicas de 2008, que también son atribuiblesal calentamiento mundial, ya que las inundacionesfueron provocadas por el derretimiento de la nievede las cumbres montañosas, desplazaron a más de180 mil personas.Crisis energéticaLuego de Brasil, Nepal es el segundo país más ricodel mundo en función de sus recursos de agua dulce.Tiene un potencial de producción de 82 mil megavatiosde hidroelectricidad, y la producción de la mitadde ese volumen es técnicamente viable. No obstante,hasta la fecha solo se explota aproximadamente1% del potencial hidroeléctrico de Nepal, y en 2008y <strong>2009</strong> el país experimentó la peor crisis de electricidaden años. Se ha generado un desequilibriocrónico entre el consumo de energía y la dotación derecursos energéticos. Cada año, la demanda de electricidadse incrementa 10%, mientras la producciónpermanece constante. El desfasaje entre la oferta yla demanda obligó al gobierno a declarar una crisisnacional de energía en diciembre de 2008.Entonces, la Autoridad de la Electricidad de Nepalimpuso cortes de energía diarios de 12 horas.Con la proximidad de la temporada seca a principiosde <strong>2009</strong>, los cortes de electricidad aumentaron hasta16 horas por día. En consecuencia, la productividaddel sector industrial decayó al menos 50%. La escasezde energía provocó el cierre de varias pequeñasy medianas empresas (PyMes). Estas PyMes nosolo producen bienes finales y brindan trabajo, sinoque también proporcionan bienes intermedios a lasempresas más grandes. La falta de energía tambiénperjudicó seriamente a otras empresas, ya queprovocó el cierre de varias procesadoras de yute,emisoras de radio FM, cibercafés, fábricas de papel,9 ICIMOD. “The Melting Himalayas: Regional Challenges andLocal Impacts of Climate Change on Mountain Ecosystemsand Livelihoods.” Escrito técnico. Katmandú: CentroInternacional para el Desarrollo Integrado de las Montañas(ICIMOD). 2007.10 Ibíd.hoteles y centros turísticos. La gente utiliza cadavez más combustible diesel, cuya oferta es errática,ya que es importado. 11 Los bosques de las zonasrurales también sufrieron la presión debido a la faltade fuentes alternativas de energía.Crisis alimentariaNepal se encuentra en la lista de 16 países en peligrode hambruna, que padecen los problemas másgraves de inseguridad alimentaria en el mundo. 12Los años de conflicto han alejado la inversión en laagricultura. Cerca de 69% de la población dependede la agricultura. En gran medida son agricultoresde subsistencia que poseen pequeñas parcelas detierra. La “revolución verde” no alcanzó resultadossustanciales en el campesinado, y la caída de la productividadacabó con la autosuficiencia alimentariaque caracterizó al país en otros tiempos.El Programa Mundial de Alimentos proporcionaayuda alimentaria a 2,7 millones de personas actualmente.La situación se agravó mucho en 2008, nosolo debido a la subida de los precios sino tambiéna que India decidió suspender las exportaciones dearroz, de las cuales depende Nepal. Los conflictosarmados y los frecuentes desastres naturales se hansumado al problema. Unicef señala que la desnutriciónes la causa de 60% de la mortandad infantil, 13 yel Programa Mundial de Alimentos calcula que 41%de la población está subalimentada. 14La dependencia generalizada de la agriculturade subsistencia es la causa subyacente de muchosproblemas de degradación ambiental, en particulardel agotamiento de los recursos forestales, lo quea su vez genera pérdida de biodiversidad y desertificación.Las estrategias de supervivencia, los conocimientosde la población pobre y las opciones demedios de vida sostenibles deben estar vinculados.Crisis política y socialEl Gobierno de coalición se enfrenta a varios desafíos.Su tarea es establecer una paz duradera, institucionalizarla democracia mediante la redacción de unaConstitución para la República Federal Democráticade Nepal, e instalar un sistema federal de gobiernoque sea aceptable para la mayoría, aunque no paratodos los sectores de la sociedad. Sin embargo, lasdemoras en este sentido dieron pie a numerososproblemas. Varios grupos armados surgieron endistintas zonas del país y más están emergiendo. Sussecuestros, extorsiones, muertes, saqueos, robos,11 Hassan, M. “Nepal Heading Towards a Dark Future: NeedsMore Electricity.” Disponible en: .12 Shamsuddoha, M. et al. “Revamping Policies for AttainingFood Security in the LDCs.” Ginebra: INSouth Centre.Disponible en: .13 Vea .14 Vea .huelgas y conflictos diarios desestabilizaron aunmás al país y son una gran amenaza para la recientedemocracia.Repercusiones de género de las crisisy la función de la sociedad civilLas repercusiones de las diversas crisis afectarántanto a los medios de vida de las mujeres como alos de los hombres. Los cambios climáticos hanhecho que las fuentes tradicionales de alimentossean menos previsibles y más escasas. El sustentode las mujeres depende más de los recursos naturalesamenazados por el cambio climático, que puedeprovocar la pérdida de cosechas, a menudo su únicafuente de alimentos e ingresos. Cuando la tierra seinunda, calles y casas sufren daños. Las mujeres sonlas que cuidan mayormente de las personas que migrandesde las zonas inundadas. El agravamiento dela escasez del agua afecta a las mujeres en particular,ya que son ellas, tradicionalmente, las responsablesde la recolección del agua en sus comunidades.Grandes sectores de la población siguen expuestosa los conflictos civiles, lo cual limita elacceso a los alimentos y a los servicios sociales yeconómicos. Eso significa un mayor sufrimiento,especialmente para las mujeres, cuyos derechossobre la propiedad no se garantizan y que carecen dela igualdad en el acceso a los recursos y el trabajo.Las organizaciones de la sociedad civil que trabajanen el plano nacional e internacional puedendesempeñar una función destacada al ayudar a difundirel mensaje de las consecuencias de las crisissobre el género, a través del activismo, el lobby ylas campañas. En particular, pueden abogar por laintegración de la perspectiva de género en los planesde desarrollo públicos, y en la negociación deestrategias de adaptación y mitigación con el fin dereducir la vulnerabilidad de las mujeres y los hombresnepaleses. n<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> 131 Nepal


100Nicaragua44Se necesita un cambio de rumbo10092100440La caída de exportaciones y remesas, que ya se empieza a sentir, seguramente redunde en un aumento889861del desempleo y el empobrecimiento de los nicaragüenses. En el corto 100 81 plazo, para limitar los impactos 1009897de la crisis el Gobierno deberá aumentar el gasto en el sector público, estimulando así la actividadeconómica y el empleo. De todos modos, estas medidas no atacan el problema central y se haceIEG of Venezuela = 67,7imprescindible un cambio deICBrumbo,de Viet Namreplantear= 92,8IEG of Vietnam = 73,9el actual modelo de crecimiento, recuperar laagricultura de su actual rezago y efectuar un gran esfuerzo para revalorizar el capital humano.98100 100 100100 10000100Comisión Económica de la Coordinadora CivilDr. Adolfo Acevedo100Índice de Capacidades Básicas (ICB)100ICB = 70 IEG = 52Niños que llegana 5º gradoÍndice de Equidad de Género (IEG)EmpoderamientoLa actual crisis económica internacional no es solola más severa y profunda desde 48la Segunda Guerra47Mundial sino también la más sincronizada, ya que,20si bien se originó en los países desarrollados, está000afectando simultáneamente la economía de cada regióndel mundo. Por primera vez en más de 60 años,1009636en <strong>2009</strong> la economía mundial verá un crecimiento100 100 72100100 67100100 100negativo. Mientras el Fondo Monetario Internacional 97Partos atendidos porSobrevivencia99(FMI) anuncia un crecimiento negativo (-1,3%), la personal especializadohasta los 5 años Actividad económicaEducaciónOCDE señala que el IEG comercio de Francia mundial = 72 experimentaráICB de Nicaragua = 70,1IEG de Nicaragua = 51,5una contracción del 13,2%. Se espera que esta crisisgenere la pérdida de 50 millones de empleos 1 y lacaída en la pobreza de 200 millones de personas.Por otra parte, el Banco Mundial anunció que, comoresultado de su impacto, más de 400.000 niños podríanmorir por causas evitables 2 .Respecto a Nicaragua, la crisis probablementeafecte en el corto plazo el crecimiento de dos rubrosfundamentales para la economía del país, como sonlas exportaciones y las remesas familiares, y derive enun aumento del desempleo (solo en las Zonas Francas,y desde enero de 2008 hasta marzo de <strong>2009</strong>, la pérdidaneta de empleos ya se situaba en casi 20.000).Presumiblemente, el impacto de la crisis económicainternacional se vea reflejado en una notoria pérdidade impulso de la demanda agregada, lo que determinaráuna fuerte disminución del ritmo de crecimientode la producción y el empleo, con el riesgo inherente deuna posible entrada en recesión. Las diferentes proyeccionesque se han realizado sobre la economía nicaragüensemuestran que, en mayor o menor medida, losprincipales componentes de la demanda agregada sedesacelerarán de manera ostensible en <strong>2009</strong>.La reducción de la exportación de bienes yservicios, del flujo de las remesas familiares, delcrédito interno y externo, así como los problemasde liquidez y una mayor incertidumbre, probablementese traduzcan en fuertes presiones recesivasque afectarán, con distinta intensidad, a muchossectores de la economía. La reducción en el ritmo decrecimiento de la demanda agregada posiblemente1 Ver: OIT. Tendencias mundiales del empleo, <strong>2009</strong>. Diponibleen: .2 Ver: .se refleje en una tasa de crecimiento del PIB que, enel mejor de los casos, podría alcanzar un 0,5%, conalta probabilidad de caer a un negativo -1%.Caída de exportaciones y remesasLa producción de bienes y servicios para la exportaciónha venido representando el motor fundamentaldel crecimiento de la economía nicaragüense, altiempo que la de bienes y servicios para el mercadointerno casi no ha crecido en la última década ymedia. Al mismo tiempo, Nicaragua muestra una elevadadependencia del golpeado mercado de EstadosUnidos para la colocación de sus exportaciones –que hasta 2008 representaban el 26,7% del PIB. Poresta razón, hasta marzo de <strong>2009</strong> las exportacionesregistraron una retracción de casi 19% 3 .Las remesas familiares, por su parte, que llegarona sumar USD 807 millones – casi el 13% delPIB – en 2008, ya en mayo de <strong>2009</strong> habían caído4% 4 . Cuatro de cada 10 familias nicaragüenses sonreceptoras de remesas, el 60% de las mismas provenientede Estados Unidos. Las remesas representanun colchón social fundamental para la economíanicaragüense, ya que se estima que, en su ausencia,la tasa de pobreza crecería 4 puntos porcentuales.Desempleo y pobrezaLa CEPAL estimó un aumento de la tasa de desempleodesde 7,5% en 2008 a entre 7,8% a 8,1%, en<strong>2009</strong>, además de un incremento del mercado informal.El aumento significará que hasta 1,8 millones de3 Ver: .4 Ver: .100personas se sumen a los 1,6 millones de nicaragüensesya desempleados 5 .Esto factiblemente se reflejaría en un empeoramientoen la cantidad y la calidad del empleo. La pérdidade empleo formal se verá asociada a la pérdidade los beneficios de la protección del seguro social,tanto del receptor principal como de los beneficiariosdependientes.Es difícil que quienes pierden su empleo en elsector formal encuentren otro en el mismo sector,ya que éste se ésta reduciendo fuertemente. Dadoque los pobres no pueden darse el lujo de permanecerdesocupados, el resultado más probable será laextensión del empleo y el sub-empleo en el sectorinformal. Este sector, al que recurren en búsquedade ocupación los desempleados y la mayor parte delos jóvenes que se integran a la población activa, severá sobre-saturado, con un deterioro del ingresopor persona. Seguramente aumentarán los nivelesde pobreza e indigencia, ya excesivamente altos, altiempo que se profundizará la descomposición deltejido social.En un país con una distribución del ingresotan desigual (0,56 de coeficiente Gini) la poblaciónsituada en los peldaños más bajos se beneficiamenos en las fases de crecimiento de la economíapero tiende a ser la más afectada por cualquiershock adverso. Los más pobres carecen de ahorrosy activos a los que puedan recurrir para amortiguarel impacto y hacer frente a las épocas duras,de manera que los efectos de las crisis sobre ellospueden ser suficientes para hacerlos descenderrápidamente por debajo de la línea de la pobrezaextrema o la indigencia.5 Ver: .100<strong>Informes</strong> nacionales 132 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>


Lo más probable es que, ante el aumento deldesempleo, se creen formas de generación de ingresosa escala pequeña y familiar dentro del sectorinformal, como estrategia de supervivencia delos hogares, y aumente la búsqueda de empleo porcuenta propia. Tales estrategias podrían tener efectossignificativos en el crecimiento del trabajo noremunerado de miembros de la familia, con el pesorecayendo en las mujeres y los niños. Al mismo tiempo,la saturación de este tipo de empleos tendería areducir aún más el ingreso per cápita de los hogaresque dependen de ellos, en condiciones en que losniveles de pobreza asociados a este tipo de empleosya son muy elevados.Por otra parte, el alza en el precio de los alimentosverificada durante 2007-2008 tuvo un severoimpacto sobre los más pobres, reduciendo fuertementesu acceso a los alimentos y agravando susituación. A diciembre de 2007 el índice de preciosde los alimentos había aumento 24,9% con respectoa diciembre de 2006, mientras que a diciembre de2008 había aumentado otro 22,5%.Esta contracción en el acceso a los alimentosno solo habría ocurrido con los pobres urbanos,un 93,8% de los cuales, según la FAO, constituyencompradores netos de alimentos, sino tambiéncon los pobres rurales, cuyo 73% también seríancompradores netos de alimentos. El deterioro de lasituación económica de los hogares podría agravaraún más las dificultades de acceso a los alimentos yempeorar la situación de hambre en un país en que el22% de la población padece subnutrición.Las mujeres se ven más afectadasLas mujeres constituyen un grupo de la poblaciónespecialmente vulnerable ante los efectos de la crisis.Según el Instituto Nacional de Información deDesarrollo (INIDE), el 71% de las que viven en zonasrurales en edad de trabajar, y el 58% en zonas urbanas,no se incorporan al mercado de trabajo y, portanto, no tienen fuentes de ingreso propias. La bajade ingresos familiares puede derivar en sobrecargasde trabajo de las mujeres dentro del hogar, paraproducir los bienes que ya no se podrán adquirir enel mercado.Por otra parte, el 86,5% de las nicaragüensestrabaja en los sectores de servicios (35,8%), comercio(32,3%) e industria manufacturera (18,4%), quepodrían ser los más afectados por el desempleo opor la precarización del empleo a raíz de la crisis. Dehecho, las mujeres han sido las más afectadas por lapérdida de empleos en las zonas francas.Medidas para contener los efectos de la crisisLimitar los efectos de la crisis económica internacionalsignificaría principalmente atenuar la desaceleraciónde la demanda agregada o el gasto total quese orienta hacia la adquisición de bienes y serviciosdomésticos. El instrumento al que recurren con másfrecuencia los gobiernos para enfrentar presionesrecesivas es la implementación de una política monetariay crediticia expansiva, para reanimar el gastoen el consumo y la inversión y atenuar los problemasde liquidez, lo cual significa que el Banco Centralpodría: 1) reducir el encaje legal (monto legal dereservas), 2) readquirir letras bancarias que ha colocadoa través de operaciones de mercado abierto, o3) reducir la tasa de descuento que aplica a las líneasde crédito que otorga al sistema financiero.En todo caso, será indispensable disponer delíneas de crédito para apoyar a bancos que eventualmentepudiesen experimentar problemas de liquidez– debido, por ejemplo, al retiro de sus fuentesde financiamiento externo – o para que los bancosapoyen a empresas con problemas de liquidez. Enun caso extremo, incluso, para recapitalizar bancosque pudiesen llegar a tener problemas de solvencia.Esto no tiene nada que ver con un trato privilegiadoal sector financiero, sino con el hecho de que lainestabilidad del mismo puede tener repercusionesextremadamente severas sobre la economía real(la actual crisis mundial comenzó por una “simplecrisis” en el sector financiero).Hasta ahora, la medida más importante quepromovió el Gobierno fue la obtención de una líneade crédito contingente con el Banco Centroamericanode Integración Económica (BCIE), que seríautilizada en la eventualidad de que algunos bancosllegaran a experimentar dificultades financieras.Sin embargo, es difícil que los bancos expandanagresivamente sus operaciones de crédito frentea perspectivas tan magras e inciertas como en losdiferentes sectores de la economía. De hecho, elcrédito bancario tiende a ser pro-cíclico, esto es, arestringirse cuando las circunstancias económicasse deterioran, lo que las deteriora aun más.Para contrarrestar la contracción en la demandaagregada originada por la disminución del consumoprivado y la inversión, la opción lógica es la expansióndel gasto público. Éste representa, al igual queel gasto privado, una parte de la demanda agregada,capaz de estimular la actividad económica y elempleo. Por el contrario, si en vez de expandir elgasto público éste se contrae, se profundizará más larecesión; es decir que la reducción del gasto públicoserá pro-cíclica.La opción más efectiva para contrarrestar unadesaceleración tan fuerte de la demanda agregadasería impulsar un paquete de inversiones públicas quecompensen la caída en el crecimiento de los demáscomponentes de esa demanda. Éste es el esquemaque se está privilegiando en todo el mundo.Un agresivo programa de inversión pública eninfraestructura básica, de rápida maduración – reparacióny mantenimiento de caminos y mejoría dela red vial, expansión y mejoría de la red de distribuciónde agua potable y saneamiento, expansión dela red de distribución de energía, mantenimiento,reparación y construcción de nuevas aulas, viviendas,etc. –, así como un programa para mejorar laproductividad de las pequeñas y medianas unidadeseconómicas, urbanas y rurales, tendría varias ventajas.No solo contribuiría a contrarrestar o al menosatenuar el impacto de la crisis, sino que también setraduciría en la creación de activos y capacidadesque contribuirían al desarrollo futuro del país. Talesinversiones constituyen prerrequisitos y elementosfundamentales del proceso de desarrollo.Resultará esencial, además, proteger por todoslos medios posibles el gasto fundamental de inversiónen capital humano, especialmente el gasto eneducación, atención en salud y acceso a los medicamentosesenciales y nutrición, y extender el gastoen protección social, que debe funcionar como unamortiguador contra los peores efectos de la pobrezaen condiciones de fluctuaciones indeseadasde la economía.Medidas a largo plazoSin embargo, no basta con enfrentar el impacto dela crisis a corto plazo. Es imprescindible comenzar acambiar el rumbo del país, superar, de manera decidida,el enorme rezago y abandono de la agricultura 6y las zonas rurales, replantearse el actual estilo decrecimiento y realizar un esfuerzo extraordinario deinversión en capital humano e infraestructura básica.Nuestra propuesta es hacer un esfuerzo nacional deprimer orden para alcanzar, en un nuevo plazo perentorio,una serie de metas fundamentales:• Erradicar el analfabetismo adulto, vale decir, quepara la fecha propuesta deberá estar alfabetizadoel 100% de la población mayor de 15 años.• Universalizar la educación pre-primaria, elevandoal 100% la tasa neta de matrícula entre losniños de 3 a 5 años.• Alcanzar una tasa de matrícula primaria netadel 100%.• Lograr que al menos el 80% de los niños y niñasque se matriculen en el primer grado de laeducación primaria, logren culminar el ciclocompleto de la enseñanza primaria.• Alcanzar una tasa neta de matrícula secundariadel 75%.• Elevar de manera significativa la calidad y pertinenciade la educación en todos los niveles.• Lograr que, en el plazo que se establezca, sealcance una escolaridad promedio nacional de9 años. n6 La agricultura representa el 21% del valor agregado brutoproducido por los diversos sectores de la economíanicaragüense, y emplea alrededor del 30% de la fuerza detrabajo ocupada en el país, representando el sector queindividualmente genera más empleo.<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> 133 Nicaragua


NigeriaIEG of = 47,3100Apremio sin finNO 0 VA1000La mayoría de los nigerianos ha vivido por mucho tiempo en una situación de colapso económico. La88corrupción es generalizada, falta electricidad en todo el país, la educación 100 81 y la salud se encuentran 10085 encondición deplorable y la lucha armada por el control de los recursos petroleros sigue siendo intensa.La crisis económica mundial profundizóBCI of Kenyaaún=más71la pobreza. Los expertos subrayanIEG of Kenyaque el= 59país deberíatomar medidas para reducir su dependencia del crudo y resolver la escasa implementación de lospresupuestos anuales.42 98100 100 100100 10010083100011<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> NigeriaLuke ChukwuJudith OgunniranRay Onyegu 1100Índice de Capacidades Básicas (ICB)100ICB = 66 IEG = 4483 Niños que llegana 5º gradoÍndice de Equidad de Género (IEG)100EmpoderamientoMás del 90% de los nigerianos ha venido lidiando23con la crisis económica por muchos años, pero su0precaria situación ha empeorado desde que el actual009Gobierno asumiera el poder. Con el total colapso de3594la infraestructura pública 5747100– como caminos y electricidad– y la corrupción generalizada, la vida se ha vuel-Partos atendidos porSobrevivencia100 100 74 100100 81 100100 77 100100to un interminable relato de necesidades, desamparo personal especializadohasta los 5 años Actividad económicaEducacióny miedo. Nigeria estáIEGa puntoof Nepalde ser=considerado51,2unICB de Nigeria = 66,3IEG of Niger = 44,4estado fallido.Electricidadcomo los políticos, envían a sus hijos a escuelas yCorrupciónNigeria debe generar un mínimo de 10.000 megavatiospor día para asegurar la normal distribución de muchos de los que estudian en el extranjero se nie-universidades en el exterior. Finalizada su educación,Cada día los medios electrónicos y la prensa escrita electricidad. Sin embargo, cuando el actual Gobierno gan a regresar a la podredumbre del país.denuncian casos de funcionarios del Gobierno que asumió en 2007, solo se generaban 3.000 megavatiosLos hospitales e instalaciones de salud se hansaquean fondos públicos 100 y transfieren el dinero aldiarios. Dos años después, 100 la producción cayó a convertido en casas mortuorias; 100 son sitios dondeextranjero. Según el ex presidente del Banco Mundial menos de 1.500 megavatios. La oscuridad reina en los enfermos van a morir. Los funcionarios gubernamentalesPaul Wolfowitz, durante aproximadamente cuatro décadastodo el país. Debido a la falta de suministro energé-y los políticos viajan al exterior para tratar74más de USD 300 mil millones fueron robados tico regular e ininterrumpido, los negocios se han sus problemas de salud. Desde hace varios años43y escondidos en bancos extranjeros 2 . Se ha sugerido venido a pique. El sector industrial está prácticamenteextinguido. El desempleo es generalizado. profesionales de la salud a Europa y Estados Uni-viene dándose un éxodo masivo de doctores y otros25que si Estados Unidos, con sus billonarios presupuestosnacionales, puede enviar a su Secretaria de00Según un informe en primera página del periódico0dos, donde pueden trabajar en mejor condiciones.Estado, Hillary Clinton, en busca de los USD 14.000 The Guardian, el Gobierno está solicitando otro préstamode USD 600 millones del Banco Mundial para carecen de medicamentos; 58 y donde están disponi-99Los hospitales y otras instalaciones de salud pública1003386millones que los evasores fiscales tienen en Suiza, no100 100 71hay ninguna razón por la cual Nigeria deba 82 100100 100ignorar las mejorar la situación del suministro de energía 4 100 100100. Los bles, son falsificaciones. Las instalaciones 98de saludadvertencias del economista y Premio Nóbel Joseph problemas que esto plantea son muchos. Por ejemplo,eficientes son privadas y no son asequibles para lano hay ningunaStiglitz y de funcionariosIEGde laofONUSloveniapara ir=en65,1procuraBCI ofgarantíaSomaliade=que47,8el préstamo no mayoría pobre.IEG of Spain = 76,9de los miles de millones de nairas nigerianos almacenadosbancos extranjeros 3 . Sin embargo, en vez funcionarios del gobierno. Y en tanto el proyecto de Conflicto armado en el Delta del Nígerhabrá de terminar en las cuentas del extranjero de losde hacerlo, se discute pedir más dinero prestado y electricidad es a largo plazo, las necesidades de las El conflicto armado entre las fuerzas del Gobiernovolver a caer en la trampa de la deuda para luchar personas son inmediatas.y los separatistas militantes en la región del Deltadel Níger por el control de los yacimientos quecontra la crisis económica.Educación y saludgeneran el 95% de la riqueza petrolera de Nigeria1001 Luke Chukwu es Director de la Junta Directiva de <strong>Social</strong><strong>Watch</strong>, Nigeria/ Profesor en Contabilidad de la Universidadde Imo State, Nigeria; Judith Ogunniran es Vice-directorade la Junta Directiva de <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>, Nigeria/ DirectoraEjecutiva de Women and Youth in Africa; 26 Ray Onyegu esCoordinador Nacional de <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>, Nigeria/ Director0Ejecutivo de Socio Economic Rights Initiative.2 Ojiabor, O. “Corruption Has Ruined Nigeria – APRMreport.” Economic and Financial Crimes Commission,2008. Disponible 10064en: .3 Onuorah, M. y Okwe, M. “World Bank Gives Nigeria $600mfor Power.” The Guardian, 18 de junio de <strong>2009</strong>. DisponibleIEG of Zambia = 56,2en: .100Los docentes universitarios han realizado variashuelgas en <strong>2009</strong> para llamar la atención sobre eldeplorable estado del sector educativo. Entre otrascuestiones, protestan por la falta de instalaciones,el colapso total de infraestructura como electricidady vivienda, y la arbitrariedad NO 0 VA del Gobierno respectoa sus peticiones de mejoras. La situación en los nivelesprimario y secundario no difiera de la de nivelterciario. Los altos funcionarios del Gobierno, así100 100 1004 Stolpe, O. Gerente Principal de Projecto de la Oficina de laONU sobre Drogas y Delitos, en una conferencia de prensaBCI of Cisjordania y Gaza o Palestina = 0sobre “Non-Conviction Based Forfeiture of Proceeds andInstrumentalities of Unlawful Activity Bill”. Abuja, 20 de mayode <strong>2009</strong>.100no da ninguna señal de detenerse. Los militantessecuestran a trabajadores extranjeros y explotantuberías y otras instalaciones que pertenecen a lascompañías petroleras. Varias compañías, entre ellasla BP-Shell, están cerrando sus operaciones en laregión. Se teme que, al ritmo 0 s/dactual de disminuciónde la producción petrolífera, 15 el Gobierno no podrácumplir sus objetivos de ingresos. El resultado será100 100más pobreza y muerte.Escasa implementaciónde los Cisjordania presupuestos o Palestina anualesS/D (español)Durante una mesa redonda sobre la perspectiva comercialy económica para el año fiscal <strong>2009</strong> y la re-9910083BCI of R<strong>Informes</strong> nacionales 134 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>100100


visión del presupuesto, organizada por la Oficina deInformación Comercial en Lagos en enero de <strong>2009</strong>,los expertos pintaron un cuadro económico sombríopara los nigerianos. Los panelistas fueron el DirectorGeneral de Asociados Económicos, Dr. Ayo Teriba;el Director de Investigaciones del Comité Nacionalde Inteligencia Económica, Sr. Weneso Orogun; yel renombrado economista y decano de la FacultadAcadémica de la Escuela de Comercio de Lagos,Dr. Doyin Salami. Además de la crisis económicamundial, los panelistas incluyeron la escasa implementaciónde los presupuestos anuales como factorcontribuyente al lento crecimiento de la economíaen las últimas décadas. Según estos expertos, lacuestión no tiene tanto que ver con el aumento delas dificultades económicas y la deficiente calidadde vida del nigeriano medio, sino con cuánto tiempohabrá de durar esta situación.Orogun tachó de escandaloso el hecho de quela utilización de proyectos de capital hacia el tercertrimestre de 2008 fuera de apenas 33%. Se preguntópor qué, teniendo en cuenta la deplorable situacióndel sector de transporte, sobre todo las carreteras,el Ministerio de Transporte sólo hubiera utilizadoel 42,3% de su asignación en 2008, reembolsandoaproximadamente USD 420 millones al Tesoro. Enefecto, en septiembre de 2008, solo 10 ministerioshabían utilizado más del 50% de sus asignacionesde capital. Orogun atribuyó la situación a la escasacapacidad técnica para poner implementar el presupuesto,al monitoreo ineficiente del presupuestoy a la corrupción.Teriba, que fue el orador invitado, dijo que elcolapso mundial significaría no solo una caída de lademanda global de bienes y servicios sino tambiénun brusco descenso de los precios de las materiasprimas globales, como se manifiesta, por ejemplo,en la drástica reducción del precio del crudo. Tambiéndijo que habría escasez de crédito y un aumento delas tasas de interés con sus consiguientes efectosmultiplicadores. En términos específicos, presentóun panorama en el cual a los bancos locales se lesharía muy difícil otorgar préstamos y, si lo hicieran, latasa de interés sería muy alta. Esto se agregaría a losaltos costos actuales para realizar negocios en el país,y empeoraría la grave situación del sector industrialy, en general, de prácticamente todos los operadorescomerciales. Además, el experto afirmó que las industriasy otras empresas también experimentaríanmenor demanda de sus bienes y servicios debido ala reducción del poder adquisitivo de la población.Esta situación se traducirá sin duda en pérdida deriqueza, recortes de empleos y nuevos problemassocioeconómicos.Teriba enfatizó que las dificultades económicasque se avecinan no se solucionarán tan pronto comodebieran porque parece no haber ninguna capacidadpara manejar la situación, aunque cree que elGobierno todavía estaría en condiciones de aliviarlos efectos de la crisis mundial si realizase mayoresesfuerzos por restaurar la confianza en la economía.Sugirió que la decisión de basar el presupuesto<strong>2009</strong> en USD 45 por barril de crudo proyecta unpesimismo que envía señales erróneas a los actoresinvolucrados. En su opinión, ya que el Gobierno basóel presupuesto 2008 en USD 59 por barril, mientrasel precio del crudo era de USD 100, podría basar elpresupuesto <strong>2009</strong> en un precio mucho más alto yusar las ganancias de 2008 para compensar la diferencia.Salami manifestó que a los nigerianos les esperantiempos difíciles debido a las medidas que tomaráel Gobierno respecto a la crisis mundial. Censuróla dependencia del país del petróleo crudo y destacóque se espera que la demanda mundial disminuya,de 85,84 millones de barriles diarios (mbd) en 2008,a 85,66 mbd en <strong>2009</strong>, al tiempo que los países petrolerosno pertenecientes a la Organización de PaísesExportadores de Petróleo (OPEP) se preparan paraaumentar la producción de 50,57 mbd en 2008 a51,15 en <strong>2009</strong>. Esto implica que, al caer los ingresosdel petróleo, el Gobierno probablemente incrementesus esfuerzos de recaudación fiscal, reduciendo deesa forma los ingresos disponibles y los ahorros delos ciudadanos. Salami enfatizó que se aproximanaños difíciles para los que dependen únicamentedel comercio, y sugirió que una solución sería identificarlos activos subvalorados de la economía yconvencer a la gente para que invierta en ellos.En vista de esta situación, solo podemos augurarun futuro sombrío. La crisis económica mundialapenas se suma a las ya deplorables condiciones devida de los pobres de Nigeria. Es éste un muy malescenario que sólo puede empeorar. nReferenciasOjiabor, O. (2008). “Corruption Has Ruined Nigeria – APRMreport.”[La corrupción ha arruinado a Nigeria] Comisión deCrimenes Económicos y Financieros. Disponible en: .Onuorah, M. and Okwe, M. (<strong>2009</strong>). “World Bank Gives Nigeria$600m for Power.” The Guardian, Jueves 18 de juniodisponible en: .Stolpe, O. (<strong>2009</strong>). Jefe del proyecto Mayor de la Oficina delas Naciones Unidas contra la Drogas y el Delito (ONUDD)hablando en una sesión informativa para la prensa sobre“Non-Conviction Based Forfeiture of Proceeds andInstrumentalities of Unlawful Activity Bill”. Abuja, 20 demayo.<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> 135 Nigeria


100PALESTINA43Pobres y encarcelados10025100740Desde 1948, cuando los convirtieron 33 en una población86de refugiados dentro de su propio país y los58estados 82árabes vecinos, las condiciones de vida de los palestinos han 100 sido nefastas. Más aún, desde 100 la98ocupación militar de Israel en 1967, la colonización y la discriminación racial se han vuelto prácticasIEG of Slovenia comunes = 65,1 del poder de ocupación. BCI of Tanto Somalia el = muro 47,8 de separación, que comenzó IEG of Spain a construirse = 76,9 en 2002,como el encierro impuesto a los territorios palestinos y el último brutal ataque israelí a Gaza endiciembre de 2008 aumentaron la segregación, el desempleo y la recesión económica.100100 100 71100100 1000099100Palestinian NGO NetworkAllam JarrarEl establecimiento de la Autoridad Palestina en1994 como resultado de los acuerdos de Oslofirmados en Washington Homes DC, le dio la responsabilidadpor el bienestar socioeconómico de lapoblación palestina Demolisheden las zonas de Cisjordaniay Gaza. Sin embargo, la incapacidad de llevar abuen término el tratado de paz condujo en 2000 ala segunda Intifada (rebelión) palestina que tuvoCUADRO 1. Demoliciones de casasisraelies y palestinascomo consecuencia un mayor deterioro de losindicadores socioeconómicos de la población.Según el informe 100 de 2007 del Banco Mundialal Comité de Enlace Ad-Hoc, el PBI per capita cayóde USD 1.612 en 1999 a USD 1.129 en 2006. Esmás, el PBI 25% estaba impulsado cada vez más por elGobierno, el consumo privado de las remesas yla ayuda 20% de los donantes; la inversión había caídoa niveles extremadamente NO 0 VAbajos, dejando “unabase productiva inadecuada para una economía15%autosuficiente” 1 .Por otra parte, Cisjordania y Gaza tenían10%una fuerza laboral en expansión y, debido a7.3lo imprevisible de los cruces y controles deBCI of Cisjordania y Gaza o Palestina = 0frontera, 5% el sector privado se estaba reduciendo.Por esta razón, el empleo en el sectorpúblico 0% aumentó en 60%. Mientras elsector público se expandía, Israelis la capacidad Palestinians productivade la economía se vaciaba, haciéndola cada vezmás dependiente de los 100donantes 2 .Por 20,000 más de 60 años el pueblo palestino ha sido18,147 23privado 18,000 de su derecho básico 26 a la autodeterminación16,000y se le ha impedido establecer su propio0estado 14,000independiente dentro del cual el desarrollosocial pudiera ser una realidad sin mayores impedimentospolíticos del exterior. Desde 1948,12,000100 10,000 1006479 100100 100el año de la Nakba (catástrofe), cuando más de la8,000mitad de los palestinos fueron expulsados de suspropias 6,000tierras, todo el proceso de su desarrollo haIEG of Zambia = 56,2sido 4,000 moldeado por fuerzas externas. El año 1967fue 2,000 testigo de una nueva complicación cuando0las fuerzas 0 militares israelíes ocuparon el restode Palestina. Israeli Palestinianhomes homesSólo ha crecido la inestabilidad20.00018.00016.00014.00012.00010.0008.0006.0004.0002.00000casasIsraelíes100casasPalestinasDetrás del muroLas zonas palestinas unemploymentestán completamente segregadasen tres grupos principales; a los palestinosse les niega el rates acceso a Jerusalén. Enlos últimos nueve años, NO 0el VArégimen de encierrointerno impuesto por el poder de ocupación israelíen Cisjordania, así como la construcción del100 100muro de separación, han producido una profundarecesión económica y crecimiento económiconegativo. Además, Israel retiene los ingresos impositivosBCI recaudados of Cisjordania a nombre y Gaza de o Palestina la Autoridad = 0Palestina. Esto afecta el flujo y el destino de laayuda de los donantes al tener que redirigirla a25%apoyar el presupuesto. Al impedir el desarrollo enla Zona C (principalmente, las regiones orientaly sur) Israel 20% evitó que los donantes dirigieran suayuda a cerca de 60% de las áreas supuestamentebajo la jurisdicción 15% de la Autoridad Palestina. Losdonantes deberían exigir explicaciones sobre estalimitación porque deja a grandes áreas en situacióndesesperada.10%7,318,147 23Fuente: .5%* No hay datos disponibles para ICB.1 Banco Mundial. “Two Years After London: Restarting0%Palestinian Economic Recovery. Economic MonitoringIsraelíes PalestinosReport to the Ad Hoc Liaison Committee”. 24 deseptiembre de 2007. Disponible en: .2 Ibid.Índice de Equidad de Género (IEG)250200150Empoderamiento100 10099Actividad económica 100EducaciónCisjordania o Palestina S/D (español)500El número de palestinos 0 pobres es cada vez mayor yaún más palestinos están Israelis en riesgo de caer Palestinians en la pobreza.Encuestas realizadas en mayo de 2007 por elPrograma de las Naciones 100 Unidas para el Desarrollo(PNUD)/Programa de Asistencia al Pueblo Palestinomuestran que 58% de los palestino viven por debajode la línea de pobreza, Illegal y cerca Settlementsde la mitad de ellos,30%, viven en la pobreza extrema 3 . Además, cercade 9,4% de los hogares de tamaño promedio que0 n/dtécnicamente están por encima de la línea de pobreza(con un ingreso mensual 15 de aproximadamenteUSD 500–750) corre serios riesgos de caer en la100 100pobreza si se mantienen las condiciones 99 socioeconómicasactuales.En cuanto a la tendencia negativa de la pobrezade ingresos, el porcentaje de hogares por debajoCisjordania o Palestina N/D (inglés)de la línea de pobreza aumentó de 50% en marzode 2006 a 60% en agosto de 2007, con picos tan250altos como 68%, según 227 la medición de noviembrede 2006. La pobreza en la Franja de Gaza es máspronunciada; 200 los hogares pobres, que en marzo de2006 representaban el 52%, aumentaron a 71% enagosto de 2007. 150 Es más predominante y severa enlas gobernaciones de Khan Younis y Gaza del Norte.En Cisjordania, la proporción de hogares pobres100durante el mismo período parece haberse mantenidoesencialmente estable, variando de 49% a5051%. Pero estas cifras ocultan picos de pobreza de010015227La pobreza en aumento0 s/dIsraelíes0Palestinos3 PNUD. “Poverty in the Occupied Palestinian Territory 2007”.Development Times, N° 1, julio de 2007. Disponible en:.10083BCI of R<strong>Informes</strong> nacionales 136 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>


ingresos de más del 60% 4 ; algunas gobernacionesen la zona norte de Cisjordania, como Toubas, Salfit,Tulkarem y Qalqilya, muestran tasas de pobrezasimilares a las de la Franja de Gaza.La persistencia de la pobreza extrema fuerzaa muchos hogares a depender de mecanismos desupervivencia tales como recurrir a otros recursosademás de su ingreso principal. Sin embargo, casi20,00040% de 250la población ya no puede acceder siquiera a18,000227esos medios alternativos para sobrellevar las dificultades,subrayando así la severidad de la pobreza en16,00020014,000 el territorio palestino ocupado 5 .12,000El último 150 ataque masivo10,000Se impuso un bloqueo total en Gaza; todos los puntosde 100 entrada y salida fueron cerrados; se congela-8,0006,000ron todos los proyectos financiados por donantes;Gaza 4,000 se 50convirtió en una enorme prisión con 1,5millón 2,000 de palestinos encarcelados, donde tan sólo0llegaba 0 alguna ayuda humanitaria de 0emergencia. A0fines de diciembre IsraeliIsraelis de 2008, Palestinian Israel lanzó una guerrahomes homesPalestinianstotal contra Gaza que duró 22 días y dejó comosaldo más de 1.400 palestinos muertos, miles deheridos y hogares destruidos, muchísimas personassin hogar y destruyó prácticamente la infraestructuracivil y de seguridad de Gaza. Al tiempo deIllegal Homes Settlementsredactar este informe, no se habían tomado medidasefectivasDemolishedpara “reconstruir” Gaza.Más aún, los efectos del conflicto no se determinansólo por el número de pérdidas humanaso de locales destruidos. Como los métodos deocupación en su conjunto son violentos, sus impactoscalan hondo en la sociedad palestina, conconsecuencias sociales, psicológicas, culturalesy económicas.Ayuda bajo presiónSegún el informe del Banco Mundial 6 , los flujos25%de ayuda que llegan a Cisjordania y Gaza “siguensiendo fragmentados y se concentran en arreglosbilaterales 20% con los donantes en base a posicionespolíticas de corto plazo, más que en una visión delargo 15% plazo con fundamentos más amplios sobreeconomía y gobernanza”. La ayuda ha sidoreactiva y temporaria. La agenda de la ayuda está10%determinada menos 7.3 por las necesidades de desarrollode Palestina que por las diferentes agendaspolíticas 5% de los principales donantes que compitenentre sí. Por otra parte, la ayuda se ha enfocadoprincipalmente 0% en lo que ha sido descrito comopolíticas de construcción Israelis del Palestinians Estado, en tanto sepasa por alto la necesidad de enfocarse en la construcciónde la sociedad palestina.Además, la ayuda de algunos donantes noha sido neutral; ha exacerbado el conflicto internoal dar apoyo unemploymenta grupo en contra de otro, alretener la ayuda a diferentes facciones debido asu posición política,rateso al abstenerse de financiarproyectos de desarrollo en conformidad con lasrestricciones y presiones israelíes. La ayuda al18,147 23desarrollo cayó de cerca de 28% de desembolsostotales en 2005 a levemente menos de 10% en2007. Entre tanto, el “apoyo presupuestario” aumentóde cerca de 30% en 2005 a casi 70% de losdesembolsos de 2007 7 . n250200150100500227IsraelisPalestiniansIllegal Settlements0CUADRO 2. Nuevos EstablecimientosConstruidos (marzo de 2001 – julio de2003)CUADRO 3. Tasas de desempleo deIsrael y Palestina20.00025018.00022725%18,147 2325022716.00020014.00020%20012.00015010.00015%1508.0001006.00010%7,31004.0002.00005000casasIsraelíesIsraelíes0casasPalestinasPalestinos5%0%IsraelíesPalestinos500Israelíes0PalestinosFuente: .Fuente: .4 Ver: “The Palestinian Poverty Monitor” y las encuestasmensuales de “Pulse”. Disponibles en:.5 PNUD, op. cit.6 Banco Mundial, op. cit.7 Ibid.<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> 137 Palestina


100paraguaySe gesta plan anticrisis0111000Pese al severo perjuicio que se espera como resultado de la crisis financiera internacional, las perspectivas9736,2para Paraguay no son las peores. Por su bajo nivel de endeudamiento 100 externo –debido también 10085a98,4serias dificultades en la implementación de préstamos por los gobiernos de la llamada transición–, unIEG of Kenyarespetable= 59nivel de reservas internacionalesBCI of Líbano =y95,6su vocación de exportar bienesIEG ofagrícolas,Lebanon =un46,9pequeñopaís como Paraguay, que produce alimentos y energía limpia, con disponibilidad de agua dulce y detierras fértiles, tiene ventajas comparativas que deben ser potenciadas.8898 100100 100 81100100 1001009210006,26100DECIDAMOS, Campaña por la Expresión CiudadanaGenoveva Ocampos100En Paraguay la crisis producida por el descalabrofinanciero en los países del Norte fue, en un principio,percibida como lejana o ajena a la realidad nacional.Por otro lado, tras la sequía que 9 afectó a la región0– una de las más perjudiciales en mucho tiempo –se hizo difícil discernir entre los daños derivados47de la crisis financiera y los causados por la falta de100 77 100agua. Muy pronto, se hace evidente que la crisis internacionalafectará al país y que puede condicionar,para bien o mal, los proyectos del nuevo gobierno dela Alianza Patriótica para el Cambio (2008-2013) eincluso dificultar importantes negociaciones como,por ejemplo, las de un precio justo por la energía dela Itaipú Binacional, cedida a Brasil.Si bien todavía es difícil dimensionar la amplitudde sus efectos y, por lo tanto, 100 especificar las medidasnecesarias para enfrentarlos con posibilidades de74éxito, se ha hecho evidente la necesidad de dejar delado actitudes mezquinas y oportunistas, así comoimposturas e improvisaciones de toda laya, herenciade los malos gobiernos anteriores.0Tendencias, expectativas y reacciones• Desaceleración 58del crecimiento. Las primeras expectativasdel nuevo gobierno, las que sustentan 98100 100el Presupuesto de Gastos de la Nación <strong>2009</strong>, eranoptimistas enIEGlo queofrespectaSpain =al76,9comportamientode la economía. Con el correr de los meses el crecimientode 5% inicial se redujo a 2% y luego a1,7%, anunciando un período de desaceleración.Para algunos analistas las previsiones oficialesse quedaron cortas y se especula con una recesión,o sea un crecimiento negativo del -2%, lo100que vendría acompañado de déficit fiscal –queya no es visto como un problema.• Crecimiento de la pobreza. Un informe del PNUD-UNICEF-UNFPA de comienzos de <strong>2009</strong> 1 alerta que,sin medidas adecuadas, se perfila para este año un0 s/dincremento de la pobreza y de la pobreza extrema,lo que compromete el 15 cumplimento de los ODM.Los problemas de diseño y la pésima gestión de100 100programas sociales, así como la falta de 99 políticasespecíficas para el sector campesino de la décadaCisjordania o Palestina S/D (español)1 Programa Invertir en la Gente. Estudio sobre impacto de lacrisis en los índices de Pobreza en Paraguay. PNUD/UNICEF/UNFPA.Índice de Capacidades Básicas (ICB)100ICB = 9588Niños que llegana 5º gradoIEG = 6710098100 100Partos atendidos porpersonal especializadoSobrevivenciahasta los 5 añosÍndice de Equidad de Género (IEG)Actividad económicaEmpoderamientoEducaciónIEG of Niger = 44,4 BCI of Paraguay = 95,3anterior, han contribuido a generar – según lasestadísticas oficiales – un incremento de un millónde pobres. Hoy se estima que, como producto dela crisis, habría 300 mil nuevos pobres. Por efectocombinado de crecimiento del desempleo, caídaIEG of Paraguay = 66,8El efecto inmediato fue el pedido de asistencia al Estadopara financiar el 50% de la cosecha ante el retirode las empresas trasnacionales encargadas de la operación.El pedido, estimado originalmente en USD 500millones, se redujo a la mitad cuando se pasó al cálculode los ingresos y reducción de las remesas, la proporciónde pobres se incrementaría de 35,6% en sector financiero privado ni el público parecen dispo-100 100del refinanciamiento y siembra 100 del ciclo venidero. Ni el2007 a 40,3% en <strong>2009</strong>, mientras que los pobresextremos pasarían de 19,4% a 22,8 % (la metaintermedia de 2008 era 13%) 2 .74ner de ese monto en lo inmediato; además, se planteael dilema de a quién o a quienes debería socorrer elEstado, con qué objetivo y en qué orden de prelación.• Deterioro del precario mercado de trabajo. Las primerasestimaciones indican pérdidas del orden de 80 a costo del crédito (de por sí escaso) se duplica,• Encarecimiento del crédito. En el último año el00100 mil empleos 3 , cifra similar al número de empleos situándose en 30% a noviembre del 2008, loque99100Paraguay debería generar anualmente para respondera la demanda de trabajo digno de jóvenes de reactivación económica. Las tasas 98 de interésque compromete 58100 en lo inmediato toda dinámica 100y campesinos. Hoy, un 35% de la PEA (poblacióneconómicamente BCI of activa) España se encuentra = 99,6 desempleadao subempleada, 70% de los asalariados ganan pordebajo del salario mínimo legal y sólo 15% tienecobertura en salud. Estas cifras son parte del legadopara actividades agropecuarias, mientras tanto,se incrementaron IEG un of 50%, Spain pasando = 76,9de 10% a15% 4 . A su vez, el costo del dinero sigue siendoelevado para préstamos en dólares y a largoplazo, como en el caso de viviendas.del Partido Colorado que previamente sostuviera alrégimen dictatorial de Alfredo Stroessner.• Disminución del comercio exterior. Se ha manifestadotanto en la importación de bienes – i.e. automóvilesusados de Iquique, Chile, y electrodo-• Ayuda estatal para el 100agro.Los primeros en reclamarayuda estatal fueron los agraciados con la100modernidad y la mecanización 66mésticos chinos – como en la exportación, por lasagrícola en décadasrecientes, los sojeros (o “brasiguayos”, pordificultades de colocación de productos manufacturadosdebidas a la retracción del consumo – porsu procedencia). Luego de un alza excepcionalejemplo, forros de cuero para autos – y crecienteque acompañó el de los precios del petróleo y las130proteccionismo en países 0 de destino, en particularexpectativas generadas por el frenesí de los biocombustibles,el sector exportador más dinámicoArgentina con los textiles. La sequía contribuye8380con este escenario deprimido; con la bajante delenfrenta un brusco descenso de las tasas de gananciadebido al efecto combinado de sequía, baja5765100 100100 100río Paraguay y la falta de dragado periódico, sedificulta y encarece el transporte fluvial.productividad y caída del precio a nivel mundial.100 100 100100lestina = 02 Última Hora (UH), 17 de enero del <strong>2009</strong>.3 idem.0BCI of Rep. Dem. del Congo = 76,310056100 10098• Congelamiento de las iniciativas para incrementarIEG of Rep. Dem. del Congo = 45.1tributos. Luego de un cálculo inicial de un 25% de4 ABC, 29 de diciembre del 2008 y 20 de enero del <strong>2009</strong>.0471001007<strong>Informes</strong> nacionales 138 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>100


incremento en las recaudaciones, se considerahoy que sería todo un logro sostener la recaudaciónde 2008. Esto significa que será difícil elevarel nivel de la presión tributaria, que es de 11,6%(una de las más bajas del continente). Así puesvarias propuestas quedaron en suspenso: un impuestomínimo a las ganancias extraordinarias delos sojeros, que había generado un fuerte rechazoentre los productores, el rediseño del impuesto ala renta agropecuaria, un ajuste en los valores fiscalesde la tierra – lo que contribuiría a una mayorrecaudación de gobiernos locales –, además deuna nueva demora en la entrada en vigencia delImpuesto a la Renta Personal. 5El Gobierno ante la crisisEl Gobierno ha ido montando una estrategia cautelosay realista, en etapas, con el propósito de racionalizary potenciar los recursos disponibles: 6• 1a fase, desde octubre de 2008. Medidas monetariaspara dotar de liquidez al sistema bancarioy medidas fiscales para racionalizar el gasto eincrementar los ingresos.– La reducción condicionada del encaje legalsobre depósitos tanto en guaraníes como endólares para motivar a los bancos a captar ahorrosde largo plazo y con la intención de liberarrecursos para destinarlos al financiamiento yrefinanciamiento de créditos productivos.– La reducción de las tasas de interés de los instrumentosde regulación monetaria para que losbancos “hagan trabajar su dinero”, es decir, paraque aumenten la oferta crediticia.– El Banco Central intervino sosteniendo el guaraníante un dólar que se aprecia, lo cual tiene efectosambivalentes: penaliza a importadores pero puedeconstituir un alivio para exportadores, mientrasque un guaraní devaluado – la otra cara del fenómeno– podría encarecer los pagos de la deuda.• 2da fase, desde enero de <strong>2009</strong>.Política fiscalexpansiva.Se prevé un aumento deficitario del gasto público omás bien un presupuesto expansivo orientado al gastoen obras públicas (empedrados, puentes) y políticassociales para generar empleo (viviendas) y proteger dela crisis a sectores vulnerables. Inicialmente se estimóun déficit de financiación de USD 300 millones. Sepromete un control periódico de las actividades tendientesa sostener la ejecución de los incrementos presupuestarios(obras públicas, de aproximadamenteUSD 100 millones a USD 200 millones y transferenciascondicionadas – de 17.000 a 120.000 beneficiados).• 3ª fase, desde febrero de <strong>2009</strong>. Medidas parasatisfacer necesidades financieras y crediticiasde los sectores productivos.Además, se busca reforzar la cartera crediticia de laAgencia Financiera de Desarrollo – con lo que se esperagenerar más oportunidades de refinanciamientoa mediano y largo plazo – así como la de la banca5 ABC, 6 de octubre de 2008 y Última Hora, 18 de octubre de 2008.6 Última Hora, 31 de enero de <strong>2009</strong>.pública en relación con la demanda de pequeños ymedianos productores. El Estado gastará prioritariamenteen productos nacionales.• 4ta fase, en diseño. Medidas adicionales paraincrementar la inversión pública y privada.Además de los regulares, se prevé créditos de contingenciaque están siendo revisados o que, ya aprobados,deben ser enviados al Parlamento o cuentan yacon media sanción. Los mismos, destinados a caminos,crédito productivo (Banco Interamericano de Desarrollo),producción agrícola y agua (Banco Mundial)fuerzan la revisión de las modalidades de concesionesy contrataciones público-privadas, así como a mejorarla capacidad de ejecución presupuestaria.Respecto al Plan Anticrisis a ser analizado por losparlamentarios, el nuevo Gobierno ha extremado medidaspara discutirlo con distintos sectores – partidospolíticos, parlamentarios, exponentes del sector privadoy organizaciones de la sociedad civil – pero ni lapertinencia de las medidas propuestas ni su capacidadpara reducir los efectos previstos son para todos evidentes.Hay quienes sostienen que se trata de medidasque tendrían que ser implementados con o sin crisis,por tratarse de préstamos ya comprometidos o condemoras en su aprobación. Para otros, los préstamosde contingencia de la banca multilateral aún deben sersopesados en términos de beneficiarios, costos y sucontribución a mejorar el gasto público.Emergen, además, nuevos reclamos de corte corporativista,difíciles de justificar y/o satisfacer. Así, porejemplo, al pedido de aumento salarial de los funcionariospúblicos en 2008 se suma ahora el de los demásgremios, mientras que las empresas sojeras reclamanrefinanciación y crédito blando en lo inmediato. Porotro lado, el recurrente reclamo por tierras, soberaníaalimentaria y reactivación de la economía campesinaprosigue de manera intermitente en el campo.A todo este desconcierto de intereses, se sumanlas críticas que empresarios y políticos oportunistasrealizan a las transferencias condicionadas en dineropara los sectores más vulnerables (de mayor coberturay monto en relación a la administración anterior,lo que puede generar también mayor competencia ycomplicaciones de acceso). En realidad las transferenciasen dinero no son la panacea ni serán fáciles deaplicar, puesto que es difícil discriminar entre pobres eindigentes cuando el patrón de medición es el ingresoo cuando la baja cobertura y/o la mala calidad de losservicios públicos de salud y educación afecta a todospor igual. Las transferencias condicionadas se justificanen “tiempos de excepción” y ante las dificultades dere-construir alternativas en lo inmediato. Pero no seránsuficientes: comportan riesgos en términos de gobernabilidady sostenibilidad, por lo que su adecuada implementacióndependerá de la capacidad del Gobiernopara sortear los problemas de método y de medición,así como las presiones locales de todo tipo.En última instancia, se requiere voluntad políticay fundamentar la estrategia aún en proceso de ajustespara construir una mayoría parlamentaria que hoy noexiste – en gran medida a raíz de la crisis de liderazgo,mediación y representación que afecta a los partidospolíticos. El desafío para el Gobierno será entonces neutralizara las fuerzas retrógradas, recluidas en el PartidoColorado, que ya manifestaron su voluntad de ignorar elplan, lo que significaría boicot en perspectiva.Respuesta de la sociedad civilLos primeros en manifestarse fueron los hasta hoy beneficiadospor las políticas neoliberales y de integraciónde mercados: agro-exportadores, industriales, importadores,publicistas. El problema está en que, salvo excepciones,los sectores empresariales se limitan a pedirexplicaciones sobre el alcance de las medidas y a esbozarreclamos, más que a proponer alternativas. Así tambiénhay reclamos, como el de los sojeros, que rápidamentese perciben como ilegítimos, ya que no sólo pretendencubrir pérdidas sino mantener el nivel de actividad y gananciasa través del subsidio público. Se debe tener encuenta que las ganancias extraordinarias llegaron a supico en el ciclo anterior, en parte gracias a la especulaciónen el mercado a futuro de commodities agrícolas, a raíz dela promoción de biocombustibles 7 . Este es un indicio deque la crisis puede llevar a impases o a reforzar esquemasde asignación de recursos que se buscan superar.Existe una evidente irresponsabilidad y miopíapor parte de la oposición conservadora o de derecha,que se opondrá al plan anticrisis con el propósito deperjudicar al nuevo Gobierno de centro-izquierda. Porsu parte, los reclamos de organizaciones de trabajadoresy de campesinos corren riesgo de ser instrumentados,ya sea por partidos de izquierda dentro yfuera del Gobierno, como por medios de comunicaciónque buscan confundir a la opinión pública.Hay quienes descalifican las propuestas anticrisis,tildándolas de medidas neoliberales y argumentandoque sólo implican endeudamiento externo perjudiciale innecesario, o que beneficiarán a los ricos, a losbancos y a las finanzas internacionales. Los tiempos,sin embargo, ya no están para sesgos ideológicos queimpedirán a los paraguayos asumir una coyunturacrítica, fuertemente condicionada por un legado demala gestión pública y pendientes estructurales quepesarán cada vez más a la hora de las decisiones.Organizaciones de la Sociedad Civil – como laCoordinadora por los Derechos de la Infancia y laAdolescencia y Decidamos – que conforman la Mesade Inversión en Niñez y Adolescencia, se planteancontribuir al conocimiento de los efectos de la crisisen niños, niñas y adolescentes en situación devulnerabilidad; lo hacen participando en el debatede las políticas sobre inversión en la infancia a fin deaportar propuestas concretas.Un plan anticrisis no será lo ideal pero es necesarioy será lo que se logre construir en lo inmediato desdeel Estado y sumando esfuerzos; teniendo en cuenta losantecedentes de planificación en el país, de llevarse a lapráctica ya sería un avance. El éxito dependerá de unacabal comprensión de los problemas heredados y losque surjan en un nuevo escenario caótico e impredecible.De todos modos, puede que la crisis sea clave parareorientar rumbos en lo económico, social y medioambiental,así como para mejorar la capacidad de gestión yde control del Estado, lo que también facilitará la participaciónde la Sociedad Civil en la esfera pública. n7 Grassroots Internacional, Carta al Presidente Barack Obama:Especulación de los mercados financieros en la producciónde alimentos, www.grassrootsonline.org.<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> 139 Paraguay


perú100La propuesta de los trabajadores06,2100036,2 El Plan de Estímulo Económico del Gobierno para afrontar la crisis agrega USD 3.000 millones al9947presupuesto de este año, que el gobierno gastará en asociación con empresarios 100 privados, la construcción 10098,499de viviendas, el financiamiento del sector exportador y en programas sociales asistencialistas. Por suIEG of Lebanonparte,= 46,9los trabajadores han presentadoBCI of Malasiaun plan= 96,9cuyos objetivos son: mantenerIEG ofadecuadosMalaysia = 58,3niveles decrecimiento económico y generación de empleo, preservar los puestos de trabajo, atender a los sectoresmenos favorecidos y estimular el crecimiento y el consumo de la producción nacional.97100 100100 100 100100 10010092100030Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP)Apoyo de CEDEPMario Huamán Rivera 1 100Índice de Capacidades Básicas (ICB)100ICB = 88 93IEG = 70Niños que llegana 5º gradoPerú no es una excepción en 47 el contexto de la crisismundial. El crecimiento económico que en el2008 representara casi el 10% del PIB, en enero0del <strong>2009</strong> cayó a menos del 4%, según cifras del0Instituto Nacional de Estadística e Informática. Las98exportaciones que 5698el año anterior bordeaban los100 100 100100 73100USD 32.000 millones, este año se estima estarán 98 en Partos atendidos porSobrevivenciaUSD 22.000 millones. Esto representa hasta ahora, personal especializadohasta los 5 años3según anunció el Presidente de la República, la pérdidade 200.000 puestos de trabajo y una caída de soles en julio de <strong>2009</strong>). Si un trabajador promedioBCI of Perú = 87,8la capacidad adquisitiva de los salarios y el ahorro ganaba 6.000 soles anuales en 1974, en el año 2006de la población. Los sectores más afectados son gana 1.700 menos de la tercera parte. La pequeñala minería metálica y no metálica, la manufactura recuperación obtenida desde la aplicación del modelofabril de recursos no primarios, la agroindustria, elneoliberal en 1990 está muy por debajo de locomercio y los servicios. 100 De no aplicar los correctivosobtenido por los trabajadores 100 durante la década denecesarios, en el segundo semestre la situación 1970, en la que se aplicó el modelo 87 keynesiano conserá aún más grave.74una activa intervención del Estado en la economía,El Plan de Estímulo Económico del Gobiernoorganización de sindicatos, negociación colectiva yagrega PEN 10.000 millones (casi USD 3.400 estabilidad del empleo.millones) al Presupuesto <strong>2009</strong>, que se obtendrán0mediante la emisión de bonos soberanos para deudaPropuesta de la CGTP0pública. Ese dinero será gastado por el Gobier-Ante esta realidad, la Confederación General de Tra-10088no en asociación 58 con empresarios privados en la bajadores del Perú (CGTP), trabajando con un grupo100100 100100 100construcción de viviendas, el financiamiento 98 del de economistas, planteó al Gobierno y a la opiniónsector exportador y en programas sociales asistencialistaspública una propuesta alternativa 2 que sintetizamosque insumirán PEN 500 millones (USD en los párrafosBCIsiguientes.of Tanzanía = 72,7169 millones).Normalmente, en tiempos de bonanza se pide Objetivosa los trabajadores paciencia para gozar del crecimiento,Proponemos no enfrentar la crisis con la recesiónmientras que, durante las crisis, se busca sino con un nuevo tipo de crecimiento económico.ajustar la calidad de vida de sus familias. Lo cierto No despedir trabajadores sino asegurar la generaciónde empleo y la preservación de los puestoses que, para afrontar las consecuencias perniciosas100de la crisis, es imprescindible fortalecer la demanda de trabajo. Sostenemos que se puede estimular uninterna, lo que implica aumentar el consumo de nuevo tipo de crecimiento mediante el consumo delos trabajadores y proteger la producción nacional, la producción nacional combinado con un adecuadoademás de suspender los Tratados de Libre Comercioequilibrio del sector externo. La inversión del Esta-(TLCs) que generan una innecesaria apertura del do debe ser focalizada en los sectores productivos13mercado peruano en tiempos 0 en que los mercados y regiones donde se está perdiendo masivamenteinternacionales se encuentran en contracción. empleo, y se debe atender de manera preferente a0El gráfico muestra 57 la impresionante caída de las los más pobres, las niñas y los niños y los adultos65100100 100remuneraciones reales de la Población Económica mayores.Activa en el Perú durante el período 1970-2006,calculada en soles peruanos anuales (USD 1 = 2,956,3IEG of Rep. Dem. del Congo = 45.11 Secretario general de la Confederación General deTrabajadores del Perú (CGTP).2 Ver: .Índice de Equidad de Género (IEG)Empoderamiento63100 10099Actividad económicaEducaciónIEG of Paraguay = 66,8 IEG of Peru = 69,7Medidas concretasPara hacer realidad esto se necesitan medidas concretasen los siguientes campos: medidas fiscales;medidas dirigidas a la dinamización del mercadointerno; protección del empleo digno y decente;elevación de la productividad 100 agraria y soberaníaalimentaria; aliento a la pequeña empresa y protecciónde los sectores pobres de la población.Políticas fiscalesEn el aspecto fiscal proponemos aumentar el gasto0público en infraestructura de corta maduraciónque genere empleo masivo, como una medida contracíclicadirigida a brindar ingresos a las familias100 100pobres que 8481consumen productos nacionales. Estodebe correr en paralelo a una política tributariaIEG of Spain = 76,9redistributivaIEGy reactivadora,of Tanzaniabasada= 71,9en impuestosdirectos para financiar las medidas propuestasy a un impuesto extraordinario al patrimonio delas empresas mineras y a las ganancias de capitalpara compensar, así, la reducción de los ingresostributarios. Los impuestos a los combustibles, queen Perú llegan al 40% del precio de cada unidad degasolina y petróleo, deben ser reducidos a fin debajar los precios de los alimentos y el transporte,para aumentar la demanda y la competitividad delas pequeñas empresas.43 971001000Defender la producción nacional paradinamizar el mercado internoProponemos un plan especial de inversión de fondospúblicos en las regiones, eliminando barrerasburocráticas y asegurando mecanismos detransparencia del gasto público y privado. Debesuspenderse la aplicación de los TLCs, que afectanla producción nacional, y son necesarias medidasarancelarias y para-arancelarias que protejan el4751100<strong>Informes</strong> nacionales 140 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>


aparato productivo nacional y el empleo de losperuanos contra las mercaderías que vienen subsidiadasdel exterior. Un programa de crédito al agroy a las Medianas y Pequeñas Empresas (MYPES)con intereses reducidos, así como la ampliaciónde los créditos hipotecarios para las personas deingresos bajos y medios, puede reconstruir la economíade las familias. Las reservas internacionalesdeben ser resguardadas y se debe permitir unaumento gradual del tipo de cambio para mejorarla competitividad de las empresas y equilibrar elsector externo.Proteger el trabajo digno y decenteEl Estado debe promover la negociación colectivay la libertad sindical. Compromisos tripartitos porrama permitirán mantener los niveles de empleo,en tanto un programa de reconversión laboral conrecursos del Fondo de Estabilización Fiscal y la cooperacióninternacional apoyará a los trabajadoresque sean cesados por efecto de la crisis, quienesdeben ser protegidos, además, por un seguro dedesempleo temporal. Las empresas que auspicienla capacitación laboral y la innovación tecnológicadeben disfrutar de incentivos tributarios.Elevar la productividad en el agro y defenderla soberanía alimentariaEl Gobierno debe impulsar una política concertadapara elevar la productividad en la agricultura y laganadería. Debe reestablecer controles de preciosy sobretasas de salvaguarda, así como aranceles alos oligopolios de alimentos. Debe facilitar la obtencióny refinanciación de créditos en el sectoragrario, y derogar los decretos legislativos que propicianel despojo de las tierras de las comunidadescampesinas y amazónicas.Defensa de la micro y pequeña empresaLa propuesta de la CGTP plantea que el Estadocompre de manera preferente a las MYPES y queel financiamiento de estas empresas sea incrementadomediante un aumento de la contribución de laCorporación Financiera de Desarrollo (COFIDE), alFondo de Garantía para Préstamos a la PequeñaIndustria.Proteger a los más pobresLa CGTP plantea impulsar programas sociales quecombinen el empleo temporal con el mejoramientode la infraestructura productiva y de los serviciosbásicos de salud, educación y nutrición. Tambiénes necesario un programa de transferencias endinero para campesinos y ganaderos pobres nopartícipes de los programas de empleo temporal,para evitar el remate de sus tierras y animales, pensionescon fondos del Estado a los mayores de 65años que no perciben ingresos y la urgente puestaen marcha del seguro universal en salud que brindeatención de calidad.La propuesta de la CGTP es favorable a la integracióneconómica y el intercambio comerciala nivel regional y subregional. Apoya, además, lainternacionalización de las empresas peruanas y ladiversificación de mercados. nCUADRO 1. Lima: PEA asalariada ocupada y remuneraciones reales, 1970-2006(constantes de diciembre 2001)6.0005.6005.20073747572 76Remuneraciones reales4.8004.4004.0003.600717077783.2002.80082 83 872.400818679842.0001.60080 859900 01981.200039294 95889002 97 048000589 91 969306400200 300 400 400 600 700 800 900 1.000 1.100 1.200 1.300 1.400 1.500 1.600 1.700PEA asalariada (mil)Fuente: Gráfico elaborado por Francisco Verdera, especialista en empleo de la OIT en Lima.<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> 141 Perú


polonia10095Un panorama de desarrollo aún más sombrío100390Incluso antes de que la crisis financiera comenzara a tener consecuencias, que generaron devaluación, mayor desempleo y949744menores ingresos, inversiones 100 y exportaciones, Polonia ya había 100experimentado 100 una creciente desigualdad en los salarios 100 y99los ingresos durante su transición a la economía de mercado. Como el Gobierno carece de transparencia en sus operaciones,no existe oportunidad para que el debate público discuta las medidas tomadas para lidiar con la crisis, como el uso deBCI of México = 95,2IEG of Mexico = 60,5préstamos de instituciones financieras internacionales. Al mismo tiempo, la mentalidad patriarcal de la sociedad y la faltade políticas de protección social hacen de las mujeres las primeras víctimas de la crisis.0100Coalición Karat/Feminist Think TankEwa CharkiewiczPolish <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> Coalition/Comisión Internacional de JuristasKatarzyna SzymielewiczNEWW Polska / Universidad de GdanskDr Mariusz CzepczyńskiAntes de la crisis financiera mundial, Polonia era uncaso ejemplar de exitosa transición neoliberal haciala economía de mercado. Un reciente informe de laOrganización para la Cooperación y el DesarrolloEconómico (OCDE) señala que Polonia ocupaba elpenúltimo lugar entre 30 países en pobreza infantil y elcuarto en desigualdad del ingreso; el 10% más rico dela población obtuvo una mayor proporción del ingresode mercado y pagó una proporción menor de la cargatributaria que en cualquier otro estado de la OCDE, conexcepción de Turquía 1 . Las privatizaciones afectaroncon más fuerza a los sectores sociales (pensiones,atención sanitaria y educación), mientras el apoyo estatalse extendió a las empresas (por ej., el viceprimerministro anunció un plan de apoyo a las empresas queparticiparon en contratos a futuro de riesgo elevado)pero no a los ciudadanos.Este sombrío panorama, sin embargo, se obscureceaun más a medida que la crisis se desarrolla.La primera consecuencia fue la drástica devaluacióndel zloty (la moneda nacional) en relación con el euroy el franco suizo – aproximadamente entre un 25%y un 30% en un lapso de seis meses – y el desplomede la bolsa de valores de Varsovia. Al principio estoafectó principalmente a los mercados financieros ylas empresas polacas que operaron con opcionesde moneda, pero ahora comenzó a afectar el debatepolítico nacional, en particular con el descensomás reciente de los ingresos nacionales y la caídade las inversiones y las exportaciones. Asimismo,a diferencia de las proyecciones iniciales (bastanteoptimistas), la crisis financiera tiene un impacto significativoen el acceso a la financiación tanto para lasempresas como para los consumidores polacos.DesempleoRecientes encuestas del mercado de trabajo indicanque el desempleo subió del 9% al 12% desde el comienzode la crisis, incluso en los cargos administrativos.No obstante, el número real de personas sin1 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.Growing Unequal. Income Distribution and Poverty in OEDCountries. París: OCDE, 2006.Índice de Capacidades Básicas (ICB)100 98ICB = 99 IEG = 70Niños que llegana 5º grado0Índice de Equidad de Género (IEG)Empoderamiento100 99100100 100100 69100100Partos atendidos porpersonal especializadoSobrevivenciahasta los 5 años Actividad económica96EducaciónBCI of Polonia = 99,1medio alguno de sustento es mayor, y sólo 15,5%de esos desempleados tienen derecho a recibir unaasignación y atención de salud pública 2 . Los demásdependen de sí mismos.Además, el promedio estadístico no refleja lasdificultades vividas en los 100 pueblos donde una fuentede trabajo importante, de la cual la mayoría de los hogaresderivan su sustento, está por cerrar debido a lacaída de los pedidos o a maniobras 49 oportunistas – porejemplo, algunas empresas se estarían excusando enla crisis financiera para despedir a los trabajadores y0recortar los costos.La crisis afecta con mayor severidad a aquellaspersonas sin ahorros, medios para producir 87 sus100 100propios alimentos ni lazos familiares rurales (a pesarde estar al borde de la extinción bajo la presión de laagricultura a gran escala, las granjas de pequeñosproductores aún BCI sobreviven of Uganda en Polonia). = 59,2 Sin embargo,las nuevas familias de clase media también estánpasando dificultades, en especial las parejas jóvenescon hijos que contrajeron enormes hipotecas contasas de interés variables, o en monedas extranjeras,para comprar sus viviendas.100 96Acceso a la financiación y perspectivas decrecimiento a largo plazoComo consecuencia de la llamada “crisis crediticia”(la repentina reducción del acceso al crédito y el incrementode sus costos), 0 las perspectivas para elcrecimiento económico del país se redujeron sustancialmente:del 6,5% en 2007 y 5,5% en 2008 100al pronosticadopara <strong>2009</strong> que varía entre 2,5% y 3,7% 3 100 100.IEG of Poland = 70Asimismo, Polonia comenzó a verse afectadapor el repentino cese del ingreso de capitales, seguidopor la creciente aversión al riesgo de los inversoresy el efecto de exclusión, a medida que crece lacompetencia entre las economías más fuertes de laUE por la financiación de 100deuda pública 4 . La situaciónse vio exacerbada por la crisis del cambio exterior: eldebilitamiento del zloty perjudicó a las empresas quefirmaron contratos con opciones de moneda y a laspersonas con hipotecas en moneda 37 extranjera.La oferta de crédito está sumamente limitada en0todos los segmentos del mercado crediticio, y másde 80% de los bancos adoptaron criterios muchomás rigurosos para otorgar crédito de algún tipo.100En particular, 81reforzaron los requisitos 83 100respecto delnivel de seguridad y, en el caso de los préstamoshipotecarios, el monto de las cuotas de los prestatarios.También, IEG casi of todos Uganda los = bancos 67,2 elevaronsus márgenes de crédito – del 1%-2% a mediadosde 2008 al 7%-8% en el primer trimestre de <strong>2009</strong> 5 .El costo del dinero en el mercado interbancario aumentósustancialmente debido a la caída sin precedentesde la confianza mutua entre las instituciones100financieras. La Comisión de Supervisión Financierade Polonia (CSF) reforzó los coeficientes de liquidezy las obligaciones de declaración 56 6 . La evaluación quehace la banca sobre las posibilidades de la economía42 10010004 Rybiński, K. Finansowanie rozwoju Polski w kryzysie. Ernest& Young, febrero de <strong>2009</strong>.99 5 Todos los datos se basan en el informe del Banco Nacional94de Polonia 10064(<strong>2009</strong>). Situation of the credit market in the 100 first10096quarter of <strong>2009</strong>, Varsovia, enero.6 En julio de 2008, la Comisión de Supervisión Financiera2 Oficina Nacional ICB de Estadísticas. de Belgica “Registered = 98,3Polaca impuso IEG de la obligación Belgica a = los 72,2 bancos de mantener yUnemployment, first quarter 2008.”declarar sus estándares de liquidez, con lo cual se mejoró3 Estimaciones reportadas por el sitio web Bankier.pl. Disponibles la liquidez de la banca y se ayudó a contener la “crisis deen: . confianza”.100045IC<strong>Informes</strong> nacionales 142 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>


es muy negativa, y prevén más restricciones en lospréstamos a las empresas.Estancamiento del mercado hipotecarioLa política bancaria vigente que fija en 30% el montoexigido de contribución propia descarta toda posibilidadde compra de la vivienda propia para la mayoríade la gente, a la vez que ya existe una escasez deaproximadamente dos millones de apartamentosen el mercado 7 . La consecuencia más probable seráun drástico incremento en los alquileres, pero losprecios de los apartamentos a la venta no necesariamentehabrán de descender con rapidez. Asimismo,el costo de amortizar los préstamos hipotecarios enmoneda extranjera (79% a 81% del total de la carteracrediticia en 2008 8 ) aumentó drásticamente debidoa la súbita caída en el valor del zloty y al cambio muypoco favorable en la política bancaria respecto alcálculo de las bandas de flotación.El público cree que los bancos manipulan el tipode cambio a costa de los clientes. En la actualidad, ladiferencia entre los valores de compra y venta puedellegar hasta el 12% 9 ; y ni siquiera la Oficina de Competenciay Protección al Consumidor puede imponerrestricciones a la tasa de cambio. Por lo tanto, seestán formando grupos de consumidores a través deinternet con el fin de adquirir moneda extranjera encantidades mayoristas, con la esperanza de negociarel monto del spread y en ocasiones incluso renegociarlas condiciones de los acuerdos crediticios.La crisis crediticia y la amenaza de labancarrota generalizadaEl 15% de las empresas ya tiene problemas para conseguircréditos operativos 10 . Los bancos endurecieronlas condiciones para conceder préstamos al 50% delas empresas, situación que seguramente empeoraráen <strong>2009</strong>. Según pronósticos preliminares, la bancatendrá 50% menos fondos para prestar en <strong>2009</strong> que elaño anterior. Es muy probable que comiencen a enviarpedidos en masa a las empresas para que paguen orenegocien los préstamos, reclamando por mora segúnlas condiciones del convenio crediticio. En 2008,debido a la presión competitiva, los bancos otorgaronuna cantidad gigantesca de préstamos con márgenesmínimos de interés, pero ahora esos préstamos seconvirtieron en una carga. Las pequeñas y medianasempresas que carecen de garantías significativas en sucapital privado se ven especialmente amenazadas.Además de la crisis crediticia, miles de compañíascayeron en la trampa de las opciones de moneday ahora están al borde de la bancarrota. Alentadaspor los bancos, las empresas compraban opcionesen grandes cantidades para proteger las ganancias7 Encuesta en internet por Money.pl. Disponible en: .8 Datos de la Asociación de Bancos Polacos reportados en unaconferencia en diciembre de 2008. Disponible en:.9 Encuesta en internet por Money.pl. Disponible en: .10 Encuesta realizada por la Confederación Polaca deEmpresarios Privados Lewiatan. Ver: .de sus exportaciones. Tras la rápida devaluación delzloty no sólo perdieron todo el capital invertido sinoque acumularon una enorme cantidad de deuda porlos contratos con mala protección.El déficit democráticoOtros grandes problemas son el descenso del ingresoestatal y los crecientes costos del pago de la deuda pública.Ambos van de la mano con el déficit democráticoimperante: no existió un debate público sobre el nuevopréstamo de emergencia del Banco Mundial por EUR3.750 millones y las actividades del Estado son en granmedida poco claras para los medios de comunicación,los políticos electos y el público. Cuando la DepositoryTrust & Clearing Corp. (que actúa como registro centraldel comercio de canje de créditos) publicó sus resúmenes,incluidos los mil contratos mayores, resultó que laRepública de Polonia y otros estados soberanos habíanparticipado del comercio de derivados tanto como elsector privado. Desde principios del siglo XXI, la OCDE,el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional(FMI) organizaron capacitaciones y seminarios para losfuncionarios del Ministerio de Economía con el fin depersuadirlos de participar en la creación y negociaciónde los mercados de deuda pública. Cuando el Estadoopera como una firma comercial, abandona a sus ciudadanos,especialmente a quienes no generan ingresospara el Estado o el mercado.Consecuencias de géneroEn 1989 y 1990, cuando Polonia tomó la vía del libremercado, las primeras víctimas fueron las obrerastextiles, ya que las fábricas ineficientes cerraban ynada las reemplazaba. Actualmente, el remozadosector textil, donde predominan las mujeres, se estáencogiendo una vez más: a medida que los pedidosde importaciones (principalmente de Alemania) desciendeny los subcontratistas locales reducen susactividades o cierran, lo que lleva a una pérdida netaestimada de 40 mil empleos.Atrapados en la economía grisEl descenso de los ingresos familiares debido a la crisiseconómica podría generar el empobrecimiento degrupos sociales enteros, en particular de las clases bajasy medias. Es muy probable que esto impacte mássignificativamente entre las mujeres, ya que son ellasquienes tradicionalmente cargan con la mayor responsabilidaddel bienestar de la familia (esto es verdadespecialmente en los grupos de menores ingresos).Algunos analistas señalan que la crisis amplifica alsector gris (informal) de la economía polaca a medidaque muchos empresarios, especialmente los pequeños,intentan minimizar los costos laborales y evitarla tributación y otros costos asociados con el empleoformal. Parece muy probable que el crecimiento de laeconomía gris afecte a más mujeres que hombres,porque son ellas quienes suelen tener empleos conbaja remuneración, especialmente en el sector de losservicios privados (por ej., en la venta minorista).Límites a la generación de ingresosLa disminución de los medios de sustento transfierelos costos sociales de la crisis financiera a los hogaresy a las mujeres en particular. Aproximadamentedel 60% al 70% del trabajo no remunerado de sostény atención de la familia es realizado por mujeres 11 . Laclase social, el origen étnico, la edad y la ubicacióngeográfica son los diferenciales de este impacto degénero de la crisis financiera. Por ejemplo, debidoa los elevados costos de alquiler de la vivienda eslimitada la movilidad que tienen en el mercado laborallos habitantes de pueblos pequeños en zonascon depresión económica. Las obligaciones institucionalmentearraigadas de proporcionar labores deatención en el hogar limita aun más la capacidad delas mujeres en edad de reproducción para buscarmedios alternativos de generación de ingresos.Organizaciones de mujeresNumerosas organizaciones defensoras de los derechosde la mujer, incluidas ONG, ya han experimentadola pérdida de fondos a medida que las donaciones deempresas privadas y personas particulares se reducensignificativamente. Los fondos públicos tambiéndescenderán debido a que la caída estimada del PIBpara <strong>2009</strong> obligó a realizar recortes en numerososprogramas presupuestarios. El presupuesto del Fondode Iniciativas Cívicas, un programa gubernamentalque apoya a las organizaciones sin fines de lucro, sereducirá a la mitad. Mientras prioriza los objetivosneoliberales (gestión de la diversidad, discriminación,espíritu empresarial) y le pasa a las ONG el papel deproveedoras de servicios a medida que el Estado seretira del sector social, el Fondo proporcionó importantesrecursos para sostener las actividades de lasONG. Es muy probable que la financiación que las ONGreciben de las autoridades locales también decaiga.Asimismo, la crisis económica ya tuvo unaconsecuencia negativa en la capacidad de las ONGde mujeres para recaudar dinero tanto de donantesprivados como públicos para su participación en unproyecto financiado conjuntamente con la ComisiónEuropea. Esto es especialmente alarmante yaque, mientras los fondos de la UE generaron nuevasoportunidades para las ONG en Polonia, ni el Estadoni las autoridades locales han desarrollado los mecanismosnecesarios para apoyar financieramente alas ONG que obtengan fondos de la UE.Un lúgubre escenarioEs posible que una situación de agravamiento económicoduradera cause conflictos sociales y políticosen los próximos años. La posible polarizacióneconómica, el creciente desempleo y el colapso delos mercados financieros y el presupuesto públicopodrían ser la antesala del crecimiento de actitudesy partidos radicales, conservadores y de derecha.El incremento del neoconservadurismo podría fomentarvalores tradicionales, patriarcales, y limitara las mujeres a su función tradicional: “cocina, hijosy quizás iglesia”. Además, porque se los consideramucho más importantes, los temas económicospueden dominar el discurso público y profundizarla marginación de los problemas sociales y de género.n11 Budlender, D. “The statistical evidence of care and non-carework in six countries.” Ginebra: Instituto de Investigación delas Naciones Unidas para el Desarrollo <strong>Social</strong> (UNRISD). 2008.<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> 143 Polonia


100portugal39Una crisis antigua y nuevos desafíos00NO VALa crisis económica que Portugal enfrenta desde al menos 2001, agravada por la crisis financiera y económica44internacional actual, ha tenido como consecuencia un aumento del desempleo 100 72 y la pobreza. Sin embargo, 100 la9998pobreza no es solo efecto de la situación actual, sino que sigue siendo una condición estructural. Casi la mitad dela población, incluyendo a integrantes de la clase media que perdieron sus empleos y/o viviendas, sufrió pobrezaIEG of Mexico = 60,5 BCI of Moldavia = 0IEG of Moldova = 73,9entre 1995 y 2000. El cambio climático también afecta la economía y el bienestar de la ciudadanía. Se necesitannuevos enfoques y medidas específicas para combatir la pobreza y abordar los desafíos ambientales.97100 100 100100 100100100052100<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> Portugal; OikosCatarina CordasJoão José Fernandes100Índice de Capacidades Básicas (ICB)100 99ICB = 99* IEG = 73Niños que llegana 5º gradoÍndice de Equidad de Género (IEG)EmpoderamientoSegún el Boletín Financiero 45 de la Primavera de53<strong>2009</strong> del Banco de Portugal 1 , la economía comenzóa desacelerarse sensiblemente a principios0de 2008 y luego, a partir del segundo trimestre,00entró en el período recesivo más profundo en99100 10099décadas. El Boletín establece que la economía experimentaráun declive del 3,5% en <strong>2009</strong>, 96el peor Partos atendidos porSobrevivencia98100 100 69100100 100100 69100100desempeño desde 1975. Esta reducción pone en personal especializadohasta los 5 años Actividad económicaEducaciónevidencia que la baja productividad ha tenido unBCI of Portugal = 99,487IEG of Poland = 70 IEG of Portugal = 73,1impacto en la tasa de desempleo, que se acercóal 8% en enero de <strong>2009</strong> comparado con el 7,7%de enero de 2008. A fines de febrero de <strong>2009</strong> lascasi 500.000 personas desempleadas (el 5% dela población) se habían registrado en oficinas deligeramente más que en 2005 (31%). Este aumentoes previsible debido al aumento del desempleomencionado anteriormente. En general,sin embargo, el riesgo de pobreza bajó al 18%,una reducción de aproximadamente 5% a partirtasas de interés de los préstamos para vivienda ohipotecas. A principios de <strong>2009</strong>, las ONG pusieronde relieve algunas historias dramáticas de personasque habían sufrido un cambio radical en susvidas y se volvieron dependientes de la ayuda deempleo.100de 1994, cuando era 100 de 23%. La mejora refleja terceros. El presidente 100de la Red Europea contra95los efectos positivos de los programas europeos la Pobreza afirmó que, de los dos millones de pobresde Portugal, 17% está actualmente empleadoCrédito, vivienda y riesgo de pobreza para combatir la pobreza a partir de 1989 y el PlanLa falta de acceso al crédito es otra consecuenciamuy negativa de la crisis económica 37 internacional.Aunque no hay datos oficiales al respecto,de Acción Nacional para la Inclusión 2003-2005 3 ,que tenía algunos muy positivos principios rectores:pero su salario no cubre sus 52necesidades diarias 5 .La pobreza aumenta en las ciudades grandes yrecientemente se han producido varios intentos000en 2008 muchas familias perdieron sus casas • Un enfoque multidimensional y multidiscipli- de suicidio.100debido a la imposibilidad de pagar las cuotas de nario de la pobreza y las privaciones;los préstamos. Según la Encuesta sobre Ingresos 100 99 Abordaje de la pobreza95100y Condiciones 81• el énfasis en las alianzas entre actores públideVida 2007 de la Unión 83 100100 100100 72100100EuropeaEstas conclusiones sugieren que el problema 97 “nocos y privados;(UE-SILC, por su sigla en inglés), los componenteses lo que estamos haciendo, sino lo que todavíano monetarios de los ingresos como la pro-• la participación de todas las partes interesa- falta por hacer” 6 . Una transferencia de aproxima-piedad de la vivienda IEG contribuyen of Uganda a = amortiguar 67,2 la das, sobre BCI todo of los Estados pobres;damente 3,5% IEG de los of Usa ingresos = 73,8 de los que no sonincidencia e intensidad de la pobreza 2 . La pérdidaUnidos de América = 98.1• el empoderamiento de los pobres ypobres sería suficiente para cubrir las necesidadesde la vivienda – o los crecientes problemas parade los que lo son• la aplicación de políticas y acciones tendien-.adquirirla de las clases media y baja – y la pérdidadel trabajo aumentaron el riesgo de pobreza,tes – no se solucionará simplemente con políticasLa pobreza en Portugal – como en otras par-tes a generar conciencia en cada política sectorialy evitar que la lucha contra pobreza seadefinida por la UE-SILC como la proporción desociales, aunque éstas también sean importantes.100reducida a un programa 100 periférico.100habitantes adultos con ingresos anuales por debajo88Hay una necesidad de políticas económicas quede EUR 4.544 (aproximadamente EUR 379 La UE-SILC mostró que el 47% de las familias aborden la distribución desigual de los ingresos,por mes) en 2006.56había padecido pobreza entre 1995 y 2000, permaneciendoel 72% de ellas en la pobreza durante mistas y las organizaciones de la sociedad civilla propiedad y el poder. Cada vez más, los econo-48Según la UE-SILC, el riesgo de pobreza parael portugués desempleado era de 32% en 2006,0dos o más años 4 . Muchas de estas familias sonlos nuevos pobres, hombres 0 y mujeres que habíanseñalan que la desigualdad de activos conducea la ineficiencia económica 0 y que debería haber* “Niños que llegan …” estimado según procedimiento “1” en pertenecido recientemente a la clase media pero más inversión en capital humano (capacidades,p. 209.que se empobrecieron debido a una crisis 99 familiar, educación, salud, adiestramiento), que también1 Ver: .96982 Instituto Nacional de Estadística (INE). “Dia Internacionalde Erradicacao IEG da de Pobreza.” Belgica Destaque, = 72,2 15 de octubre de3 Ver: . ICB de Costa Rica = 93,5IEG de Costa Rica = 66,85 Ver Rede Europeia Anti Pobreza en: .2007. Disponible en: .Portugal contemporâneo. Lisboa: Gradiva.7 Ibid.100B<strong>Informes</strong> nacionales 144 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>


manera Portugal será capaz de vencer las debilidadesque han entorpecido su productividad porlargo tiempo y lo han condenado a tener una delas tasas de crecimiento económico más bajasde Europa.Las tres recomendaciones clave para luchar contrala pobreza son:• La protección de la población más vulnerablea la pobreza a la hora de definir políticassociales.• La integración de políticas económicas en lalucha contra la pobreza, principalmente encuanto a oportunidades de empleo e institucionalizacióndel crédito bancario, en especialen relación a la vivienda.• La utilización de criterios para garantizar queel Presupuesto General del Estado (PGE) trabajeen favor de la cohesión social. Algunasorganizaciones, como Oikos, han sugerido lacreación de un grupo para supervisar el PGE,en la órbita de de la Asamblea de la República.Dicho grupo debería contar con representaciónde la sociedad civil, de académicos yde parlamentarios, y emplear los siguientescriterios: sensibilidad de género, derechos delos niños, derechos de los adultos mayores,promoción del capital humano y consistenciaterritorial.Impactos del cambio climáticoUn completo estudio sobre el impacto del cambioclimático en Portugal, el SIAM II 8 , sugiere que losefectos más importantes del calentamiento globalson la erosión significativa de la línea costera, conun aumento de la frecuencia de eventos meteorológicosextremos (como sequías prolongadas einundaciones repentinas), una reducción de lasprecipitaciones (de entre 30% y 40%) y un aumentode las temperaturas promedio anuales. Sinllegar a ser catastróficas, las consecuencias delcambio climático en el país implicarán pérdidasde entre el 5% y10% del PIB. Existen impactospotenciales sobre los recursos acuíferos, las zonascosteras, la industria pesquera, la agricultura,los bosques, la biodiversidad, la energía, la saludhumana y sobre importantes sectores de la economíanacional como el turismo.Considerando lo inevitable del cambio climáticomundial, se hace cada vez más claro quedeben fortalecerse las políticas de mitigación y deadaptación. En cuanto a la mitigación, es necesarioreducir las emisiones de dióxido de carbono,mejorar la eficiencia energética, enfatizar la reutilizacióny el reciclaje de productos, examinar todala política de transporte y movilidad, así comoenfocarse en la producción de energía limpia yrenovable. El país también debería desarrollar8 Santos, F. D. y Miranda, P. Alterações Climáticas emPortugal. Lisboa: Gradiva, 2006.mecanismos para utilizar una buena parte de losrecursos de los proyectos del Fondo de Carbonoportugués a fin de conseguir un doble beneficio:compensación de las emisiones de carbón/eficienciaenergética; y el combate a la pobreza, enparticular en los países en desarrollo.En cuanto a la adaptación es importante,entre otras cosas, invertir en la protección de lalínea costera y los recursos acuíferos, en cultivosmás resistentes al cambio climático, en una mayoreficiencia energética en edificios públicos yresidenciales. nCuadro 1. Crecimiento del PIB y tasa de desempleo (%)987,77,88,176,46,76545,04.94,54,0 4,15,1Tasa de desempleoCrecimiento del PIB33,83,9210-1-22,01,91,50,80,91,41998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007-0,8Fuente: Eurostat 2008.<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> 145 Portugal


República centroafricana100 96Reducir la pobreza: un objetivo muy distante0100220En lugar de disminuir, la pobreza ha aumentado sensiblemente desde 1990. Los desórdenes, saqueos y9639destrucciones que acompañaron 100 la rebelión que llevó 100al general François 100 Bozizé al poder destruyeron 10097el ya deteriorado tejido económico del país. El Gobierno, ahora, presenta una estrategia para reducirla pobreza que difícilmente logre BCI cumplir of Argelia con = 95,7 el ODM 1 de no mediar un giro IEG inmediato of Algeria = 52,7 y duraderohacia la paz y seguridad, y un crecimiento que, además de excepcional, favorezca a los pobres.95 99100GAPAFOTPastor Clotaire Rodonne SiribiA pesar de sus múltiples recursos, la economía dela República Centroafricana ha sido siniestrada poraños de despojo a los fondos públicos y por repetidascrisis político-militares. Los desórdenes, saqueosy destrucciones que acompañaron la rebeliónque llevó el 15 de marzo de 2003 al general FrançoisBozizé al poder, acabaron poniendo de rodillas a untejido económico que ya estaba mal, tras más deveinte años de una gestión mafiosa que vació las arcasdel Estado. Fueron destruidos todos los aparatosde producción.Una gran parte de los 623.000 km 2 del territoriode la república está cubierta de bosques y elsuelo contiene diamantes. Sin embargo, estas dosriquezas naturales, principales fuentes de ingresosdel país, sirvieron durante mucho tiempo parainflar los bolsillos de quienes detentan el poder ysus allegados. Hoy, en plena reestructuración, suproducción ha bajado. Aunque la tierra es fértil – sibien sólo la quinta parte es cultivada – y el climafavorable, las producciones de algodón y café nohan dejado de hundirse estos últimos años. La cosechade algodón 2004-2005 no superó las 5.000toneladas, contra unas 50.000 de 1998. Esto sedebe no sólo a la inconsistencia de la estructuraque se supone debería manejar el sector, sino además– y principalmente – a las reglas del juego delcomercio internacional, que no son favorables a losproductores africanos, y por encima de todo, a lassubvenciones concedidas a los productores de lospaíses industrializados. En cuanto al café, RepúblicaCentroafricana produjo durante algún tiempo másde 18.000 toneladas al año, pero su cultivo ha casidesaparecido. La agricultura está prácticamenteabandonada; los campesinos, después de haber sufridodirectamente las consecuencias de la rebelión,padecen inseguridad crónica y continúan apenascon cultivos de subsistencia.La constante reducción de estas actividadesreduce también ingresos fiscales y aduaneros yaescasos por la ineficacia recaudadora del Estadocentroafricano, algo regularmente denunciado porel FMI (que concedió en julio de 2004 un crédito de8,2 millones de dólares en el marco de un programapost conflicto). El presupuesto del país, por otrolado, se ve cargado por una deuda externa de más de1.000 millones de dólares (a finales de 2002), cuyoÍndice de Capacidades Básicas (ICB)100ICB = 65 IEG = 46Niños que llegana 5º grado5905483100 100Partos atendidos porpersonal especializadoSobrevivenciahasta los 5 añosÍndice de Equidad de Género (IEG)Actividad económicaEmpoderamientoEducaciónIncapacidad del EstadoDesde la tentativa de golpe 100 de Estado de mayo de2001, se suspendieron las ayudas 83 exteriores y solamentefue gracias a las donaciones específicas de2004, de los socios tradicionales (UE, Francia, Chinao la Comunidad Económica y Monetaria del ÁfricaCentral), que la República Centroafricana pudo sacar0la cabeza fuera del agua. El Estado se muestra incapazde pagar a sus funcionarios, las pensiones y las97becas. Cuando la caída del Presidente Ange Patassé,100 67100en marzo de 2003, los funcionarios ya contaban con36 meses de atraso en sus salarios. Después de habersimplemente borrado la pizarra, François BozizéBCI of Honduras = 82,4se comprometió a pagar los salarios en un plazoestablecido, promesa que no pudo mantener muchotiempo, ya que el Ministro de Economía se reconocióincapaz de pagar a los agentes del Estado, querecibieron en enero de 2008 sus salarios de julio de2004. Estos atrasos pesan sobre el consumo interno,y generan inquietante tensión social, exacerbada10095por la inflación sobre los precios de los productosalimenticios. A pesar de esto, la economía conocióuna ligera mejoría en 2004 (2,5%) después de variosaños de estancamiento.Para los Centroafricanos, 0 los Objetivos de Desarrollodel Milenio (ODM) están muy lejos y seguiránsiendo un 94sueño. Según el Programa de las Naciones 97100 100Unidas para el desarrollo (PNUD), dos tercios delos centroafricanos, es decir 3,8 millones, viven pordebajo del nivel de pobreza. La esperanza de vida esapenas de 39,5 años, BCI of un México niño de = cada 95,2diez (11,5%)muere antes de la edad de 5 años y menos de la mitadde los adultos (48,6%) son alfabetos. Estos resulta-BCI of República Centroafricana = 65,2 IEG of Central African Republic = 45,8servicio representaba un 44,7% de los recursos presupuestariosen 2003, según el Banco de los Estados número 169 de los 177 que integran la clasificacióndos colocan a la República Centroafricana en el lugarde África Central (BEAC).del Índice de Desarrollo Humano.100056100 70100Estrategia de reducción de pobrezaPara tratar de revertir esta 100 dramática situación, el Gobiernointenta implementar una estrategia de reducciónde la pobreza con dos objetivos principales.54• La creación de riqueza en base al refuerzo delas capacidades humanas e institucionales, lainserción de los más pobres en el aparato productivogracias a una buena gobernanza y al0restablecimiento de la seguridad;54• La 100 mejora y generalización de los servicios 100 so-99ciales básicos a través de un enfoque participativoen la aplicación, el control/evaluaciónde la ejecución IEG de of la Honduras Estrategia de = 68,9 Reducciónde la Pobreza.Esta estrategia se despliega en los siguientes cuatropilares:• Restauración de la seguridad, consolidaciónde la paz y prevención 100 de los conflictos. Estorequerirá, entre otras cosas, el refuerzo de lascapacidades materiales y humanas de los FDS,y la la reforma, reestructuración, reorganización39territorial y transformación participativa y coordinadadel sector de la seguridad.0• Promoción de la buena gobernanza y del Estadode Derecho, 44 con el refuerzo de la gobernanzapolítica 100 y judicial, la mejora de la gobernanza 100económica, la mejora de la gobernanza 99local y laparticipación y promoción del género.• Reconstrucción IEG y of diversificación Mexico = 60,5 de la economíaa partir de la estabilización macroeconómica,del desarrollo rural, de la gestión transparente11100100100100100<strong>Informes</strong> nacionales 146 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>10098100


y eficaz de los recursos naturales, de la promocióndel turismo y la artesanía y del desarrollo delas infraestructuras de apoyo a la producción;• Desarrollo del capital humano, con la promociónde la educación, en particular, la escuelaprimaria y secundaria, la accesibilidad a losservicios de salud, la lucha contra el VIH/SIDA,y la promoción del empleo.Diagnóstico de pobrezaEl presente diagnóstico de pobreza es el resultadode dos investigaciones conducidas por el Ministeriode Planificación sobre las condiciones de vida en elmedio urbano y en el rural, realizadas con el apoyotécnico y financiero del PNUD en 2003, y completadaspor una investigación participativa financiadapor el Banco Mundial en 2006.Esta investigación identificó 10 problemas principales:mala gobernanza, problemas relacionados ala inseguridad, debilidad de las rentas, ineficienciade la educación y la formación, problemas de salud,corrupción, falta de empleo y ausencia de oportunidades,falta de agua potable, ausencia de una políticade refuerzo de las capacidades nacionales y problemasmedioambientales.Los problemas elegidos como prioritarios sonlos que, cuantitativamente, fueron considerados losmás importantes por su influencia decisiva e impactosnegativos en las condiciones de vida de laspoblaciones. Las declaraciones de los participantes,tomados en grupo o individualmente, y en todas lasregiones dejan claramente en evidencia tres problemasprincipales: ausencia de buena gobernanza,inseguridad y falta de paz.Las malas condiciones prevalecen a lo largoy ancho del país. En algunos barrios de la capital,Bangui, la población sólo tiene electricidad cuatrodías de cada siete y, en la mayor parte de los barrios,no tiene acceso al agua potable. Debido a lamuy severa reducción del nivel de los ingresos, mucoscentroafricanos están invadiendo los espaciosverdes no sólo en la ciudad sino también sobre lasformaciones forestales periféricas. Dado que la inflaciónha reducido los ingresos, la venta de leña paracombustible es a menudo la única alternativa paralos crecientemente precarios, mal pagos e ilícitosmodos de ganarse el ingreso que han venido proliferando.Como resultado, la sabana crece al ritmode 500 metros al año a uno y otro lado del eje BanguiBoal y ya se ha desplazado 30 kilómetros hacia elsur y suroeste.La tasa de pobreza es de 73% en las ciudadesy 69% en las zonas rurales. Esta privación es se veacentuada por una enorme desigualdad en el ingresoy gastos domésticos. El nivel de consumo del 10%más pobre de los hogares es apenas un décimo delde los 10% de los hogares más prósperos. Es muypoco probable que el objetivo del 31% para 2015 seaalcanzado de no mediar un giro rápido y duraderohacia la paz y la seguridad en la totalidad del territorio,y un crecimiento excepcionalmente fuerte yfavorable que beneficie a los pobres, en particular,en el medio rural. nCUADRO 1. Evolución de los ODM de 1990 a 2003OBJETIVO 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre 1990 1995 2003Incidencia de la pobreza (%) 62 67Porcentaje de niños con insuficiencia ponderal (debajo del peso que se considera saludable) (%) 23 21Objetivo 2. Asegurar la educación primaria para todosTasa neta de escolarización (%) 47 62 40Tasa de alfabetización entre 15-24 años (%) 26 39,1 46,7Objetivo 3. Promover la igualdad de sexos y la autonomía de las mujeresRelación niña/varón en primaria (%) 64 69Relación niña/varón en secundaria (%) 39 41 60Objetivo 4. Reducir la mortalidad infantil entre los menores de 5 añosTasa de mortalidad infanto-juvenil (para 1.000 nacimientos) 212 157 220Tasa de mortalidad infantil (para 1.000 nacimientos vivos) 97 132Tasa de inmunización contra el sarampión (%) 83 46 35Objetivo 5. Mejorar la salud maternaTasa de mortalidad materna (para 100.000 nacidos vivos) 683 948 1.355Tasa de partos asistidos por personal calificado (%) 50 44Objetivo 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedadesTasa de prevalencia del SIDA (% mujeres 15-49 años) 2 10,7Tasa de prevalencia del paludismo (%)Objetivo 7. Garantizar un medio ambiente sustentableSuperficies de tierras protegidas (km 2 ) 67.615Porcentaje de la población que tiene acceso a una fuente de agua mejorada (%) 52 75Porcentaje de la población que tiene acceso al agua potable (%) 17,5 26,1Porcentaje de la población que tiene acceso al saneamiento (%) 30Fuente: United Nations Development Group.<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> 147República Centroafricana


100república checa55La democracia en un callejón sin salida06El año pasado el presidente Vaclav Klaus2034proclamó que el país estaba viviendo un muy buen momento, con9354“fe en el presente”. Aquella euforia se está evaporando ahora que la economía 100 comienza a mostrar signos 10086de98debilidad. La reforma de las finanzas públicas, como la rebaja de impuestos para los más ricos y el aumento delIEG of Bahrain impuesto = 46 al valor agregado de los artículos BCI of Bangladesh básicos, han = 56 creado nuevas cargas para los IEG pobres. of Bangladesh Para algunos = 52,7gruposmarginados, como el de los romaníes, la situación se ha vuelto tan difícil que han empezado a emigrar. Un aspectopositivo es que el país ha hecho algún progreso – aunque insuficiente — para disminuir la brecha de género.99100 100 100100 10010001000191007Gender Studies, o.p.s.Linda SokačováADEPTTs100Saša UhlováTrast pro Ekonomiku a společnostPetr GočevEkumenická akademieTomáš Tožička29Índice de Capacidades Básicas (ICB)100 98ICB = 99 IEG = 68Niños que llegana 5º gradoÍndice de Equidad de Género (IEG)10043Empoderamiento000El presidente Václav Klaus comenzó el año 2008 declarandoque éste es el mejor período en la historia100100100100 100 68100100 100checa, destacando que el enorme aumento 98de los Partos atendidos porSobrevivenciapréstamos e hipotecas era un síntoma de la “fe en el personal especializadohasta los 5 añosBCI ofpresente”. También alardeó acerca de la solidez de laIEG of Cyprus = 65,1moneda nacional, afirmando que era la prueba de unaeconomía fuerte. En realidad, la corona checa (CZK)estaba sostenida artificialmente por la especulación.El Gobierno de derecha, en sintonía con el presidente,insistió en no reconocer la situación, negándose aadmitir que la crisis económica 100 mundial afectaríaal país. Este optimismo comenzó a evaporarse sólocuando las estadísticas y la realidad diaria experimentadapor la mayor parte de la población hicieron imposiblenegar que la producción estaba cayendo a piquea una velocidad sin precedentes, en lo que es el quinto0 8peor desempeño dentro de la Unión Europea 1 .pohled-do-statistik-prumysl-v-prosinci-klesl-o-14-6-procenta/>.2 Ver: .3 Ver: .República Checa = 99,2trimestre anterior, lo que no sucedía desde 2005. Haciafines de 2008, la tasa de desempleo oficial llegó a4,4%. Sin embargo, esta cifra omite 178.000 personasconsideradas buscadoras de empleo no activas. Si seagregara este grupo la tasa de desempleo sería 50%más alta 4 . Los trabajadores 100 extranjeros, en particularlos asiáticos, son generalmente 81los primeros en ser despedidosy los que están sufriendo más. Su protecciónlegal es inadecuada; la mayoría depende de agencias detrabajo, lo que vuelve precaria su situación laboral, y unaReforma del sistema de saludDesde que el ministro de Salud declaró “yo quiero alcapitalismo en el sistema de salud”, ha hecho todogran parte pidió dinero prestado para inmigrar. Además lo posible por objetivo 7 . Se privatizaronconseguir ese0de constituir un desastre económico personal, la vueltavarios y se redujeron0hospitales NO regionales VA0El impacto de las reformas37y la crisisa casa pondría en peligro el sustento de sus familias. los llamados servicios no lucrativos, principalmenteel tratamiento de casos difíciles o a largo plazo.Desde que los impactos de la crisis comenzaron 95100 78 100En 2007, el Gobierno inició una reforma de las finanzaspúblicas, bajando los impuestos de los asalariadosa hacerse sentir, una de cada dos pequeñas o medianasempresas ya tuvo que despedir empleados yLa por estos casos sea los grandes hospitales públicos y los hospitales100responsabilidad100transfirióen la categoría económica más alta y aumentando reducir la jornada laboral, o se apresta a hacerlo en universitarios. En 2008, el gasto público en saludIEG of India = 40,7 BCI of Irak = 88,4IEG of Iraq = 0el impuesto al valor agregado (IVA) de los artículos el futuro cercano 5 . Los índices bursátiles han bajado disminuyó a menos de 7% del PIB, uno de los porcentajesbásicos. Tales medidas aumentaron la carga tributariade los hogares de ingresos bajos y con muchos integrantes.Mientras el Ministerio de Hacienda preveíauna inflación de 3,8% para 2008, el índice de preciosmás de 50% desde sus puntos máximos de 2007. Sinembargo, el Gobierno no ha abandonado sus proyectosde privatizar el sistema de pensiones 6 . A finesde 2008, comenzó a considerar medidas contra lamás bajos de la UE, y aproximadamente20.000 empleados (8%) abandonaron el sistemade salud 8 . La introducción de tarifas por serviciosy el intento de disminuir los impuestos de seguroal consumo subió 6,3% 2 y, para el tercer trimestre del crisis, en gran parte como respuesta a la creciente social, sobre todo para los contribuyentes más ricos,100100100año, el ingreso real se había reducido en 2,7% 3 comparadopreocupación mundial así como a la presión de la son componentes clave de la estrategia impositivacon 2007. Incluso antes de que el impacto de industria nacional.regresiva del Gobierno.64la crisis económica mundial se hiciera evidente en el El enorme aumento de la deuda de los hogarespaís, las predicciones de que las reformas perjudicaríanha puesto a la industria financiera en una posición Los romaníes y la exclusión social34a la mayoría de la población 21se hicieron realidad.La crisis económica mundial 0 que recién comienzaprecaria. Hasta hace poco, los préstamos personalesaumentaban un tercio cada 0 año. En su mayor parte eraLas reformas antisociales y el inicio de la crisis económicatienen efectos más 0 graves en los ya de por sía afectar al país está haciendo descender aún más el deuda hipotecaria, pero casi 20% eran préstamos de excluidos, como los jubilados, las madres solteras y29nivel de vida. En el tercer trimestre de 2008 el número instituciones no bancarias, 48 principalmente por 86comprasotros grupos vulnerables. No todos los romaníes están100 100100 68de trabajadores desempleados era más alto 84100que en elexcluidos socialmente; 92 sin embargo, la mayoría de los4 Ver: . 250 mil que viven en el país han recibido los impactos1 Ver:


año con información disponible, 80 mil romaníes vivíanen cerca de 300 localidades socialmente excluidas9 . Esto es debido principalmente a la discriminacióninstitucionalizada y la falta de interés del Gobierno enresolver los problemas de los romaníes.En enero de 2008, la Agencia para la Inclusión<strong>Social</strong> en localidades romaníes abrió sus puertas 10con la misión de elevar el nivel de vida de los romaníessocialmente excluidos y facilitar su inclusiónen la sociedad checa. Se suponía que el principalvehículo para lograrlo era brindar financiación parala compra inmediata de servicios. Sin embargo, elGobierno ordenó que la agencia estableciera un marcopara la cooperación con las partes interesadas encada región antes de solicitar cualquier servicio. Elpersonal se pasó todo el año con esta tarea, y luegouna auditoría interna concluyó que el enfoque de laagencia violaba políticas de gabinete.La agencia ha sido una decepción. Su mandatoes débil. En vez de dinero, sólo ofrece asesoramiento.El abandono de larga data por parte del Estado ylos enormes problemas económicos han convertidoa algunos grupos romaníes de localidades socialmenteexcluidas en objetivos del odio racial. Comoejemplo extremo, en 2008 los neo-nazis y otros habitantesde Litvinov llevaron a cabo grandes manifestacionescontra los romaníes. En abril de <strong>2009</strong>, unaniña de dos años recibió quemaduras graves en unataque con bomba molotov contra la casa de una familiaromaní en Vítkov; sus padres y otros miembrosde la familia también recibieron heridas.Durante 2008, el Gobierno atribuyó el aumentode la cantidad de romaníes que solicitaban asiloen Canadá a las dificultades económicas, pero éstees sólo un factor entre los muchos que los llevan aemigrar. Los romaníes no se sienten acogidos en laRepública Checa y tienen temor a la creciente oleadade violencia fascista 11 .La situación de las mujeresLa participación de las mujeres en la vida pública yen la toma de decisiones sigue siendo mínima. Aunasí, el Gobierno no ha adoptado ninguna medida paradisminuir la brecha de género en los cargos políticosy decisorios. La proporción de mujeres en la cámarabaja del Parlamento es de 15,5%, que en la base de datosde la Unión Interparlamentaria coloca al país en elpuesto 69. A excepción del sistema judicial, donde hay64,5% de juezas en los tribunales de distrito y 60,4%en los tribunales regionales, las mujeres ocupan menosdel 25% de la mayoría de los cargos legislativosy ejecutivos. Incluso en el poder judicial, cuanto másalto el tribunal, más baja es la proporción de mujeres.En años recientes, el país ha realizado progresossignificativos en cuanto a la violencia contra lasmujeres, con la aprobación de leyes que criminalizanla violencia doméstica y el acoso. Sin embargo, estasmedidas son todavía insuficientes para reducir todas9 Ver: .10 Ver: .11 Taylor, L. “Czech minister blasted by Roma”.The Star, 19 de noviembre de 2008. Disponible en:.las formas de violencia de género. Lamentablemente,los grupos de mujeres tienen dificultades paraconseguir financiación, en parte debido a haber quedadoexcluidos del concurso de subvenciones 2008promovido por el Ministerio de Trabajo y Asuntos<strong>Social</strong>es, que estipula que los proyectos “no puedentener elementos políticos y no pueden promoverninguna causa política o ideológica, incluyendo laideología feminista”. Por consiguiente, muchos deestos grupos han debido cesar sus actividades.El sistema legal checo no tiene leyes que prohíbanla discriminación. El presidente vetó la ley contrala discriminación que habría alineado al país de conformidadcon la ley europea; se requiere una mayoríaabsoluta del Parlamento para anular el veto presidencial.Hasta que esto ocurra, la República Checa estaráviolando sus compromisos como miembro de la UE.Existen aún serios huecos en la protección de losderechos individuales. En particular, son notorios enel código laboral, que se había enmendado con la leyvetada por el presidente.En el plano económico, las estadísticas muestranque muchos más hombres que mujeres entre 20y 35 años son económicamente activos, fundamentalmenteporque todavía se considera que la crianzade los niños es más que nada responsabilidad de lamujer. Esto es solo uno de los muchos estereotiposde género vinculados a la maternidad que coloca endesventaja a las mujeres en el mercado laboral – duranteel proceso de contratación, en la carrera profesionaly en el acceso a una mejora en su formación.La brecha de género en los ingresos era de 19,8%en 2007, el promedio más alto de Europa. Casi dos quintosde las mujeres (39%) y un cuarto de los hombres(25%) piensan que las mujeres reciben menos paga quelos hombres por realizar el mismo trabajo. Según lossondeos de opinión, las personas consideran la edad(64%) y el género (45%) como las barreras más frecuentesque impiden el éxito en el mercado laboral 12 .En enero de 2008, el Gobierno adoptó una nuevapolítica sobre asignaciones familiares, conocida comola licencia de “tres velocidades”. Los padres y madrespueden elegir ahora la cantidad de tiempo que recibiránla asignación familiar. La duración determina elbeneficio mensual. Las mujeres de ingresos altos recibenuna mayor cantidad y las de ingresos bajos recibenmenos. El Ministerio de Trabajo y Asuntos <strong>Social</strong>es,que es muy conservador en cuestiones de género,rechaza apoyar y desarrollar instituciones de atencióninfantil y tiene intención de eliminar los jardines deinfantes, de los cuales hay sólo unos 40 en el país. Elllamado paquete pro familia del Gobierno no incluye elapoyo integral a las instituciones de atención infantil.Otro problema es la falta de apoyo a las políticasque combinan los programas de atención infantil y familiarcon las actividades que promueven la integraciónde las mujeres inmigrantes. Estas mujeres corren condesventaja para entrar al mercado de trabajo, debido aque no tienen calificaciones y conocimientos académi-12 En septiembre-octubre de 2008 se realizó una investigacióncuantitativa para saber cómo perciben empleados yempleadas la igualdad de oportunidades, y si consideran quesu empleador les permite armonizar su trabajo con la vidaprivada y familiar. Ver Gender Studies, o.p.s., disponible en:.cos. Asimismo las oportunidades de trabajo para lasmadres solteras son muy escasas. Los inmigrantes deambos sexos generalmente se ven limitados a trabajaren los lugares menos atractivos y peor pagos, pero lasmujeres inmigrantes son las que más frecuentementesoportan el tratamiento desigual. Estas condicionesson en parte debidas a su etnia o nacionalidad, perotambién a la discriminación de género en el procesode contratación, así como a la inequidad de las condicioneslaborales y las remuneraciones 13 .Cooperación al desarrolloLa Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) checa se destinaen gran parte a la cooperación de transformación. Suobjetivo es promover la llamada democracia de estilooccidental en los países de la antigua Unión Soviética,Cuba, Birmania e Iraq. Según el Gobierno, esteenfoque se justifica mayormente por la experienciade la República Checa sobre la transformación poscomunista.Sin embargo, el Gobierno ha desistidode alcanzar su compromiso europeo de aumentar laAOD. El crecimiento cesó en 2007 y por primera vezla ayuda disminuyó en términos reales como porcentajedel ingreso nacional bruto (INB), de 0,12% a0,11%, a pesar de la presión de las ONG y otras organizaciones.Funcionarios ministeriales informaronal Comité de Asuntos Exteriores del Parlamento queel porcentaje de contribución aumentará, principalmentedebido a una disminución del INB. El programano es transparente – el proceso de licitación de2008 para el proyecto de transformaciones en Cubano fue realizado a la vista del público. Los proyectosque obtuvieron financiación fueron co-financiadospor instituciones neoliberales como la estadounidenseFundación Nacional para la Democracia.ONG y mediosLas ONG checas están bajo una enorme presión financiera;gradualmente se han vuelto dependientesdel Estado para su financiación, o de fundacionesextranjeras – pocas de las cuales brindan apoyo significativoa iniciativas cívicas independientes. Lossolicitantes de subvenciones exitosos deben cumplircon criterios políticos y sus actividades debenrealizarse de acuerdo con las políticas del donante.Para evitar la crítica y la exclusión, la mayor parte delas organizaciones evitan trabajar en activismo y seconcentran en ofrecer servicios. La ayuda económicamenos restrictiva viene de la Comisión Europea,en particular los fondos administrados directamentepor la Comisión. La campaña cívica más grandesigue siendo “Los Checos contra la Pobreza”, queforma parte del Llamado Mundial a la Acción contrala Pobreza y se concentra en la incidencia y el cumplimientode los Objetivos de Desarrollo del Milenio.El periodismo independiente prácticamente noexiste. Los medios proporcionan información selectivae incompleta; su objetivo a menudo parece apoyarlos intereses de grupos económicos y políticosparticulares. En este ambiente, la democracia en laRepública Checa está en un callejón sin salida. n13 Krchova, A., Viznerova, H. y Kutalkova, P. Zeny migrantky vCeske republice. Uvedeni do problematiky. Praga: Fes Prag,2008.<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> 149 República Checa


umania10052Perspectiva funesta0La caída de las exportaciones provocó quiebras, contracción 96 de las actividades y 29 aumento del desempleo.63Las remesas, que representan el 5% de INB, cayeron 10% a principios de 100<strong>2009</strong>. La privatización y 84 la venta 100 de98bancos nacionales durante los últimos años condujeron al país y sus ciudadanos a endeudarse con los bancosoccidentales. Un reciente préstamo BCI of multimillonario Marruecos = 81,1del Fondo Monetario Internacional IEG of Morocco parece = 44,8 diseñadoIEG of Moldova = 73,9principalmente para beneficiar a las empresas extranjeras. Entre las víctimas de la crisis se cuenta la ayuda aldesarrollo: toda la política de cooperación para el desarrollo rumana está en peligro de desaparecer.100 100 72100100 100100084100021100Fundatia pentru Dezvoltarea Societatii Civile(Fundación de la Sociedad Civil para el Desarrollo)Valentin Burada100Índice de Capacidades Básicas (ICB)100ICB = 96* 91Niños que llegana 5º gradoIEG = 71Índice de Equidad de Género (IEG)EmpoderamientoComo sus vecinos del antiguo 53 bloque soviético,Rumania se encuentra atrapada en la inestabilidad42de la crisis financiera y económica mundial. El país0disfrutó de un boom económico en los últimos años,00impulsado en parte por grandes préstamos de los10099 9899bancos occidentales y el fácil acceso a los préstamos100 100 69100100 100100 75100100externos. Actualmente, sin embargo, hay una 98 contracciónPartos atendidos porSobrevivencia97crediticia, la moneda nacional es inestable personal especializadohasta los 5 años Actividad económicaEducacióny la situación parece IEG extrema. of Portugal = 73,1 BCI of Rumania = 96IEG of Romania = 71,3Presupuesto estatal, remesas y desempleoproductos agrícolas y alimentarios, provenientes de de EUR 133 millones, está financiado en un 85%otros estados miembros de la UE que están buscandopor la Comisión Europea. De éste, EUR 29 millonesRumania depende de los mercados tambaleantesreorientar sus exportaciones.están asignados para el empleo en las áreas rura-de la Unión Europea (UE). Las exportaciones Los ingresos presupuestarios comenzaron a les. En marzo de <strong>2009</strong>, el Gobierno también decidiódisminuyeron en 25% y los flujos de capital están bajar en el último trimestre de 2008, una tendencia ampliar el período de subsidios de desempleo porcambiando de dirección. 100Sólo en enero de <strong>2009</strong> que continúa en <strong>2009</strong> 100 – con 8,7% menos en enero tres meses más, mientras 100 que los patrones y los empleadoshubo repatriaciones por un monto de EUR 539 que en el mismo período de 91 2008 – y que probablementeserán eximidos durante tres meses de pagarmillones. La disminución de las exportaciones seempeorará. La disminución más grande se las contribuciones a los seguros sociales durante latradujo en un aumento del desempleo, 52 quiebras y ubicó en los impuestos a las ganancias (-30,7%). suspensión temporal de actividades.44una contracción de las actividades de las empresas.Los fondos recaudados por concepto del IVA, que Según datos del Banco Nacional de Rumania,Aproximadamente 500.000 personas (5,7%) sigue siendo la fuente principal del presupuesto, los ciudadanos que trabajan en el extranjero envia-0estaban desempleadas en abril de <strong>2009</strong> –casi la0cayeron 8% y probablemente disminuyan aún más.0ron remesas por EUR 8.700 millones en 2008 (enmitad de ellas mujeres– comparado con el 3,9% En respuesta, se han propuesto nuevos y más comparación con EUR 7.000 millones en 2007). Esto99 de abril de 2008. En mayo de <strong>2009</strong>, la Comisión altos impuestos95y aumentos de las contribuciones 98 representa casi tanto como la inversión extranjera 8861100 100 72100100 100100 100100Europea estimó que el desempleo se elevaría 97 al sociales. En marzo de <strong>2009</strong>, el Gobierno anunció un directa total (un récord de EUR 9.000 millones) 98 y8%. Cada punto porcentual significa 100.000 desempleadosaumento de cerca de 1% para las contribuciones a el 5% de INB. Un estudio publicado por el Bancomás.los fondos de seguro médico tanto para empleados Mundial clasifica a Rumania en el octavo puestoAunque el salario IEG mensual of Usa = neto 73,8promedio era de como para patrones, BCI of Venezuela razón de = 94,5 que el aumento entre los países IEG en of desarrollo Venezuela en = cuanto 67,7 a remesas8.1 EUR 327 en marzo de <strong>2009</strong>, un aumento de 17,6% del desempleo conduciría a menos contribuciones. migratorias 1 . Sin embargo, a principios de <strong>2009</strong>,comparado con marzo de 2008 según el Instituto Antes, la contribución obligatoria era de 5,2% para el nivel de remesas cayó 10% comparado con elNacional de Estadística, es menos impresionante empleados y 5,5% para patrones. Los representantesmismo período de 2008. Italia y España, los dosque en los primeros meses de 2008, cuando hubodel sector comercial creen que esta medida países que son la fuente del 90% de las remesasaumentos de más del 30%. Se espera que la crisis aumentará aún más el desempleo ya que las empresasseguirán reduciendo costos y funcionarán con altas tasas de desempleo. Aproximadamente 800totales, enfrentan problemas económicos serios y100100 98100reduzca aun más los aumentos e incluso los revierta.El Gobierno ha anunciado que congelará los salarios menos empleados.mil rumanos trabajaban en España, principalmentepresupuestados, lo que significa menos poder adquisitivo.En una entrevista en la televisión nacional en empresas que contraten personas desempleadas, y construcción). En noviembre de 2008, las autori-En febrero de <strong>2009</strong>, el Gobierno anunció que las en los sectores más golpeados (servicios, industria4848abril de <strong>2009</strong>, el primer ministro Emil Bloc reconoció que sean el único sostén de la familia o mayores de dades españolas anunciaron que 100 mil rumanosque existía el peligro de que 0el Gobierno no pudiera 50 años, recibirán subvenciones 0 por un período de estaban desempleados, 0y se esperaba que 30 milpagar los salarios y pensiones estatales. Además, al hasta 12 meses a fin de cubrir la mitad de los salarios más perdieran sus empleos en <strong>2009</strong>.99 contraerse los mercados 54 exportadores tradicionales de sus nuevos 99 empleados. Las subvenciones 100 tambiénapoyarían el empleo de romaníes y de aquellos y Asuntos <strong>Social</strong>es declaró que en <strong>2009</strong> RumaniaEn noviembre de 2008, el Ministro del Trabajo100 100 100100 100100 72100para los productores de alimentos, los agricultores9897rumanos también se encuentran amenazados internamenteque, debido a la carencia de educación o habilidades,100por las importaciones subsidiadas de no tienen buenas posibilidades en el mercado de tra-1 Según People Move, un blog sobre la emigración, remesas yIEG de Costa Rica = 66,8ICB de Francia = 98,8 desarrollo, se estima IEG que de los Francia flujos de = remesas 72 a los paísesbajo. Para las personas desempleadas durante másen desarrollo excedían los USD 300 mil millones en 2008.* “Niños que llegan …” estimado según procedimiento “1” en de dos años, las subvenciones cubrirán el 75% del Disponible en: .100<strong>Informes</strong> nacionales 150 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>


podría absorber hasta 500 mil trabajadores retornadosdel extranjero, debido a que existe una escasezde mano de obra para proyectos de infraestructuray del sector agrícola. Sin embargo, estos comentariosparecen destinados básicamente a calmar laspreocupaciones de Italia y España respecto a quelos trabajadores rumanos se convertirían en unacarga para sus planes de subsidio del desempleo,ya demasiado exigidos. De todos modos, según unsondeo llevado a cabo por la Fundación Soros enseptiembre de 2008, sólo el 14% de los rumanosque trabajan en España tenía la intención de volvera casa en <strong>2009</strong>.Bancos extranjeros, el FMI y la gentePrácticamente todos los bancos rumanos fueron privatizadosdurante los últimos años y vendidos a bancosextranjeros. Hasta el inicio de la crisis financiera,los bancos extranjeros tuvieron enormes gananciasen un mercado en plena y rápida expansión. En 2008,BCR (Este Group/Austria) informó sobre un aumentode la ganancia neta del 119,8%, BRD Société Générale(Francia) registró un aumento del 46% y el BancoRaiffeisen (Austria) aumentó su ganancia en 75,6%comparado con 2007. Sólo la ganancia neta de estostres bancos, los más grandes de Rumania, sumómás de EUR 1.000 millones.Al inicio de la crisis financiera, el Banco Nacionalde Rumania intervino en una tentativa de calmar lalocura de préstamos provocada por la competencia,imponiendo una serie de restricciones orientadas aprevenir la cesación de pagos. Sin embargo, el nivelde endeudamiento aumentó bruscamente. Esto hallevado a un escenario en el cual, como en la mayorparte de Europa Central y Oriental, las deudas rumanasse deben a bancos de Europa Occidental, sobretodo en Austria, Francia, Grecia e Italia. Sin ningunaconsideración por el impacto negativo potencial desus acciones, los bancos alentaron una tendenciade consumo basada no en la producción real de laverdadera economía local, sino en un aumento de lasimportaciones de Europa Occidental. Básicamente,con el dinero que se tomó prestado de Europa Occidental,estos bancos apoyaron sus propias economíasnacionales y endeudaron a Rumania y susciudadanos.Esta situación se agravó por el hecho que losGobiernos de Europa Occidental hicieron presión sobresus bancos para retirarse, vendiendo más baratolas filiales en Europa Oriental. El Banco Europeo parala Reconstrucción y el Desarrollo (BERD) espera unacesación de pagos de hasta 20% por préstamos deEuropa Oriental; Rumania se encontraría entre losmás afectados. Los decisores políticos en Bucarestse ven limitados en sus opciones de políticas fiscalespor el hecho de que se requieren restricciones paracorregir los valores negativos de la balanza de pagos.Al mismo tiempo, un debilitamiento de la monedanacional podría, eventualmente, desencadenar unacesación de pagos que sacudiría la estabilidad financiera.A fin de contrarrestar estos peligros, el Gobiernosolicitó y recibió un préstamo de EUR 19.950millones del FMI, la Comisión Europea, el BancoMundial y el BERD. Del total, el FMI proporcionaráEUR 12.950 millones.El Gobierno insiste en que el préstamo se vinculacon el compromiso de los bancos extranjerosen Rumania de reanudar el crédito sin externalizarlos recursos del país ni afectar las obligaciones delpresupuesto nacional para la educación y la salud. Afines de marzo de 2008, el FMI obtuvo compromisosescritos de las sedes centrales de las principales filialesbancarias en Rumania, que seguirían apoyandoestas filiales y no retirarían el capital. Sin embargo, elGobierno tiene una mala historia en cuanto a resistirla presión extranjera. También carece de los mediospara sortear las “soluciones” extranjeras a los problemasnacionales. Tanto el Gobierno como la sociedadcivil, con pocas excepciones, fueron lentos paraexponer lo que realmente está en juego. Las medidasde austeridad propuestas por el Gobierno, incluyendoel congelamiento de los salarios y pensionespúblicos y los aumentos fiscales, han provocado eldescontento y la movilización de los sindicatos.El préstamo del FMI parece haberse contraídobajo presiones externas, principalmente para salvarlos intereses de las compañías extranjeras en Rumania.No servirá para reembolsar la deuda externa delpaís, pero cubrirá las deudas de las filiales locales delos bancos extranjeros. De esta forma, se utilizaránlos fondos públicos para reparar el daño hecho porel capital privado. En general, los Gobiernos de EuropaOccidental han logrado manejar este daño. Sinembargo, los reclamos desesperados del Gobiernoaustríaco para que el FMI y la UE intervinieran y rescataransus bancos en Europa Oriental, demuestranque los bancos extranjeros a veces están peligrosamentesobreexpuestos (por ejemplo, los bancosaustríacos han prestado a la región el equivalente al70% del PIB de Austria). El reembolso de un préstamoque representa el 40% del presupuesto anualde Rumania sólo será posible durante los próximosaños mediante la disminución del nivel de vida dela población.Crisis de la ayuda al desarrolloEn 2007, al ingresar a la UE, Rumania se comprometióa contribuir como país donante al alivio de lapobreza en el mundo, participando en la política deayuda de la UE y configurando su propia política deayuda oficial al desarrollo (AOD). Es probable que lacrisis financiera actual tenga un drástico impacto enlos flujos de ayuda rumanos. El presupuesto de laAOD gestionado por el Ministerio de Asuntos Exteriores(MAE) se recortó de EUR 5 millones en 2008a EUR 1,9 millones en <strong>2009</strong>. Mientras tanto, el préstamomultimillonario del FMI ya impuso limitacionespresupuestarias para las áreas “no esenciales”, y elreembolso del préstamo (en 2015) afectará el presupuestode la AOD por muchos años. Aún cuando lascontribuciones multilateral de AOD se mantenganen un nivel relativamente constante, es muy pocoprobable que se logre el objetivo del 0,17% de AOD alque el Gobierno se comprometió para 2015.Las organizaciones de sociedad civil (OSC) hanadvertido que toda la política de cooperación al desarrollorumana está en peligro de desaparecer. Deforma crucial, toda la inversión anterior en capacidadinstitucional recién desarrollada para el MAE se veráafectada. El Gobierno encaró la mayoría de sus necesidadesinternas de desarrollo de capacidad a travésla tercerización de tareas específicas con el PNUDRumania. Las OSC están preocupadas porque, deesta manera, el Gobierno pierde su principal objetivoa corto plazo: reforzar la capacidad nacional.Una señal clara de los impactos de este enfoquefue el cambio de la estructura administrativa internadel MAE a principios de <strong>2009</strong>. Mientras que el Gobiernoasignó recursos financieros importantes alPNUD Rumania para contratar expertos, a la oficinade Ayuda al Desarrollo dentro del MAE se la bajó decategoría y se redujo su personal a la mitad, conla consiguiente disminución de su capacidad paraprogramar y gestionar la ayuda al desarrollo. Aunqueen tiempos de crisis los recortes presupuestariossean comprensibles, destruir la capacidad administrativade las instituciones públicas no es aceptablecuando esto tiene implicaciones a largo plazo. Losrepresentantes del PNUD deberían entender que, aldesviar recursos y retrasar los procesos de empoderamiento,arriesgan perjudicar a los emergentesactores locales de la cooperación al desarrollo enRumania. n<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> 151 Rumania


Senegal10044La agricultura es la única respuesta01000Siendo el país más dependiente de África20Occidental en lo referido a alimentos, Senegal 34 se ve enfrentado a varios989049100 100 81desafíos como 100 resultado de 100las múltiples crisis globales – económica, 100 financiera, 100 medioambiental, energética 100 y, por97supuesto, alimentaria. Todas ellas redundan en un empeoramiento de la calidad de vida de sus ciudadanos – sobre todo1008en los sectores más vulnerables – porque repercuten sobre la escasa producción, la disminución de las importaciones yIEG of Vietnam = 73,9 BCI of Yemen = 58,7IEG of Yemen = 30el alto precio de los productos básicos. Los planes del Gobierno no dan debida respuesta a las necesidades. La sociedadcivil propone un retorno a la agricultura tradicional, debidamente incentivada y apoyada por el Estado.B6610006<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> Senegal 1Índice de Capacidades Básicas (ICB)Índice de Equidad de Género (IEG)100100100ICB = 69 IEG = 55En Senegal, la crisis alimentaria mundial causadaNiños que lleganEmpoderamientopor el aumento de la demanda – particularmente de65a 5º gradocereales – en un contexto de baja de los rendimientosy de encarecimiento de los costos de la producción20debido al alza en el precio del petróleo, generó motines27en todo el país. El alto precio del petróleo y la000mayor demanda de energía conspiraron contra la9636agricultura de subsistencia, en cuanto a superficie528861100 100 100100 100100 76 100cultivada, por la producción caña de azúcar 99y maíz Partos atendidos porSobrevivenciapara biocombustibles (gasoil y etanol). La situación personal especializadohasta los 5 años Actividad económicaEducaciónse vio agravada IEG por de los Nicaragua problemas = causados 51,5 por elICB de Senegal = 68,5IEG de Senegal = 54,9cambio climático y la crisis financiera. Ésta se tradujoen una reducción de los montos de ayuda parael desarrollo y restricciones a las exportaciones enalgunos países – por ejemplo, India –, que afectanespecialmente a las capas más desamparadas depaíses subdesarrollados como Senegal.Algunas consecuencias de la crisis – que en lospaíses desarrollados golpean sobre el poder adquisitivo,más que sobre la disponibilidad de alimentos –son, en Senegal, la desnutrición y el éxodo masivo delas poblaciones hacia los centros urbanos. Además,la pobreza y el desempleo impactan negativamenteen las posibilidades de cumplimiento de los Objetivosde Desarrollo del Milenio (ODM).El país, con más de un 53,9% de la poblaciónviviendo por debajo del umbral de pobreza, mantuvomuy bajo el nivel de acceso de las poblaciones a losservicios sociales básicos. Las capas más desfavorecidasen las zonas rurales y los suburbios de lasgrandes ciudades, junto con los niños, las mujeresy las personas mayores, son las más afectadas. Lasmedidas del Gobierno no fueron eficaces, ya queapenas facilitaron el acceso a una comida sana y encantidad suficiente a los senegaleses que se encuentranmuy cerca o por debajo del umbral de pobreza.Las medidas deberían tener como objetivo a laspersonas más desfavorecidas, las que tienen másnecesidades ya que en Senegal el presupuesto delEstado favorece a los ricos, a los asalariados y a loshabitantes de las ciudades, teniendo, en particular,subvenciones para la electricidad, el gas, el agua, elcombustible. En los suburbios de las ciudades y enel campo hay familias que apenas pueden acceder1 El Grupo de Trabajo tuvo la adhesión de la Organización deJuventudes Panafricanas (OJP), miembro de la CoaliciónAfricana de Jóvenes contra el Hambre (AYCAH).a la comida.Algunos de los factores que más influyen en el agravamientode la situación son:• Un sector agrícola que depende de las lluviasy que enfrenta la degradación de los suelos,la baja producción, la ausencia de políticas dedesarrollo agrícola y la instauración de programasimpopulares sin ninguna coherencia,tales como Vuelta a la Agricultura o Gran OfensivaAgrícola para el Alimento y la Abundancia(GOANA), el escaso acceso a los insumos, almaterial agrícola y al crédito y la debilidad delas inversiones en el sector (por ejemplo, conel incumplimiento del compromiso de Maputo,según el cual el Estado concedería un 10% delpresupuesto a la agricultura).• La dependencia alimentaria del país (Senegales, per cápita, el país alimentariamente másdependiente de África Occidental). La producciónlocal de arroz cubre apenas entre un 20%y un 30% de las necesidades; el trigo es 100%importado. La producción de cereales cubremenos del 50% de la demanda.• La crisis medioambiental derivada del calentamientoglobal reduce la pesca en aguas senegalesas.La pesca es una importante fuente derecursos para el sector primario y uno de losprincipales suministros de proteínas para lapoblación. De acuerdo a la Agencia Nacional deEstadística y Demografía, la escasez de algunasespecies se tradujo en un aumento del 13,8%de los precios del pescado y otros productosde mar frescos.• La total dependencia energética del país de lasimportaciones de petróleo y la producción de laSENELEC lo vuelve incapaz aún de garantizar unservicio eléctrico eficaz y económicamente accesiblepara los consumidores. Así, pese a suspotencialidades en energía renovable – al serun país muy soleado –, la energía representa, aveces, el 50% del costo total de la producción.• Poblaciones y empresas enfrentan dificultadesde acceso a la electricidad, cuyos precios hantenido varios aumentos. El sistema de facturaciónes muy criticado por los consumidores,hay cortes recurrentes que causan molestiasen los hogares y el enlentecimiento de las actividadesde producción artesanal e industrial.Todo esto condujo a la ola de levantamientosencabezados por imanes, sacerdotes y (mástarde) asociaciones de consumo y sindicatosde trabajadores.• Con la crisis que conoce desde hace algúntiempo la Sociedad Africana de Refinado, el gasbutano registra una escasez crónica en el mercadoy se vende a precios inaccesibles para losconsumidores quienes, además, deben hacercola durante 24 o 48 horas ante los puntos deventa.Las medidas tomadas por el Gobierno:• El programa GOANA tiene como objetivo la autosuficienciaalimentaria a partir de la producciónde 2 millones de toneladas de maíz, 3 millonesde toneladas de mandioca, 500.000 toneladasde arroz, 2 millones de toneladas de otros cerealescomo el mijo, el sorgo y el mijo fonio.Sin embargo este emprendimiento solitario delGobierno que no asoció a los protagonistas delos distintos sectores agrícolas, o lo hizo muyescasamente, los retrasos en la instauración de<strong>Informes</strong> nacionales 152 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>


los factores de producción (entre otros, semillas,abono y material agrícola), la intervenciónde los cuadros de la administración y los comerciantessobre las tierras y los insumos, nopermitieron lograr los objetivos fijados a pesardel buen promedio de lluvias.• La Organización, por parte del Gobierno, de unacampaña de distribución de víveres y alimentospara el ganado, por un importe de CFA 10.000millones (USD 22 millones), en las poblacionesrurales afectadas por la crisis.• La renuncia, por parte del Estado, a derechos deaduana e impuestos de importaciones sobre algunosproductos como el arroz y el gas butanosubvencionados, aunque los efectos previstoshayan sido reducidos por la fuga de grandescantidades de estos productos subvencionadosvendidos en los países limítrofes por comerciantesdeshonestos.• La reducción de impuestos sobre los salarios delos trabajadores por CFA 6.000 millones (USD13,2 millones) y la subvención de productosalimentarios por CFA 7.000 millones (USD 15,4millones).Sin embargo estas medidas son insuficientes por locoyunturales, además de no ser duraderas, equitativasni eficaces, ya que no alcanzaron a las capas másvulnerables. En su lugar, se imponen inversionessociales en infraestructura para mejorar el acceso delas poblaciones a los servicios sociales básicos (alimentación,agua, energía, educación, salud, hábitat)y reducir las desigualdades entre los sexos y entrelos grupos étnicos.El impacto en la saludAunque la asistencia sanitaria primaria, la asistenciade los riesgos vinculados al embarazo y la asistenciasanitaria de los ancianos registran avances, lacrisis social y financiera golpeó al sector de la saludy generó, entre otras cosas, huelgas de personal,endeudamiento de los hospitales, cierre de algunosservicios de maternidad – en particular, en Dakar –,falta de personal calificado y puestos de salud cerradoso administrados por personal no médico. Hayun recrudecimiento de las enfermedades diarreicasy el paludismo. Han aparecido circuitos ilícitos dedistribución de medicamentos (se falsifican 10% delos medicamentos en circulación en el país) a causade la ausencia de textos legislativos adaptados a lasrealidades del momento y la ausencia de medios dedisuasión.El saneamiento es muy deficitario en todo elpaís. Las frecuentes inundaciones conllevan, a menudo,el desplazamiento y realojamiento de personasen lugares inadecuados (como escuelas y otrosedificios públicos) que desarman el tejido social ycultural y agravan la situación sanitaria.Un llamativo déficit de estaciones de purificacióny una sobrecarga únicamente de la estaciónde Camberene, en Dakar, causan la contaminaciónde todas las playas y bahías de la capital que sirvende exutorios a las aguas sucias domésticas eindustriales. Además posee un servicio público derecolección de basuras deteriorado.Crisis y géneroSenegal persiste en un modelo muy patriarcal que hatenido escasos progresos en materia de relacionamientomujeres/hombres. Sin embargo, para la aplicaciónde los instrumentos internacionales (cartas,convenios o declaraciones de principios firmadas yratificadas) el Gobierno se ve obligado a colaborarcon socios a los cuales se vincula por compromisosbilaterales o multilaterales. Pese a que institucionescomo, entre otras, la Organización de las NacionesUnidas, la Unión Africana, la Comunidad de Desarrollode los Estados del África Occidental, la OrganizaciónInternacional de la Francofonía y los movimientosde la sociedad civil buscan la materialización detodos los acuerdos, la brecha entre el espíritu de lostextos y la realidad nacional es grande.La propuesta de la sociedad civilCon la intención de encontrar una forma de accióndirecta sobre los factores endógenos de la actualsituación, proponemos:• Favorecer una gestión inclusiva en la concepción,la aplicación y el seguimiento de las políticasy programas de desarrollo económico ysocial, con respeto de los compromisos asumidospor cada parte.• Estimular el regreso a la tierra, haciendo de laagricultura familiar el pilar del crecimiento encontraste con el agro-negocio, tal como se indicaen el Documento de Estrategia de Reducciónde la Pobreza. En cuanto a la seguridad y a lasoberanía alimentarias, se pide la definición y laaplicación de una política agrícola (a mediano olargo plazo), con una amplia participación de losactores y un plan de financiación consecuente.El proceso de elaboración y aprobación de laley de orientación Agros-sylvo Pastorale, cuyaaplicación se ha demorado, podría ser una fuentede inspiración.• Realizar una verdadera reforma de la propiedadde la tierra cuyo objetivo sea el restablecimientode los derechos de los campesinos y las colectividadeslocales concediéndoles la propiedadplena y completa sobre la tierra que es su herramientade trabajo fundamental. Es necesarioromper el desequilibrio entre el medio urbano yel rural en lo que se refiere al derecho de propiedadreconocido por la Constitución.• Modificar los modelos de consumo e inversiónpública y privada.• Valorizar la contribución de los senegaleses de ladiáspora a través de la transformación de granparte de las transferencias de dinero procedentesdel extranjero en ahorro e inversiones.• Garantizar un desarrollo geográfico equitativoy eficaz para aumentar el tamaño del mercadointerno, fijar las poblaciones locales.• Realizar una revolución cultural para cambiarverdaderamente la mentalidad de los campesinosde modo de lograr la aparición de agricultoresmodernos, lo que implica la erradicacióndel analfabetismo a través de la escolarizaciónde todos los niños (varones y niñas) del mediorural en edad de escolarizarse, para darles losrudimentos necesarios para un control deliberadode su medio ambiente.• Normalizar las concesiones mineras – en particularde metales preciosos – a efectos de prever,entre otras cosas, un proceso de consultanacional y acciones previas de refuerzo de lascapacidades de la administración y los protagonistasno oficiales locales (empresarios,sindicatos, ONGs y Organizaciones de Defensade los Derechos Humanos) y una utilizaciónjuiciosa de las rentas que abastecen el presupuestonacional y respetuosa del carácter norenovable del recurso.• Mejorar la orientación social del marco institucionaly reglamentario de la micro finanza ymejorar el resultado social de las Estructurasde Financiación Descentralizadas (SFD, por susigla en francés).• Promover la agricultura urbana y periurbana através de la micro jardinería, que podría constituiruna verdadera revolución verde en el mediourbano y periurbano y una fuente de desarrollode actividades generadoras de rentas para lasmujeres y de mejora de la alimentación y la nutriciónde las familias, lo que contribuiría con labuena salud de las poblaciones vulnerables y enla lucha contra la pobreza. n<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> 153 Senegal


,196serbia100Crisis mundial, malestar nacional02129 La indecisión del Gobierno y la falta de una estrategia y visión claras para responder a los efectos negativos4886de la crisis fomenta el pesimismo y descontento entre la población, que 100 exige acciones – no sólo 6884palabras 10092– para combatir la corrupción y el delito y establecer el estado de derecho. La situación económicaIEG of Morocco se deteriora = 44,8 y pone en peligro BCI los of derechos Mozambique económicos = 66,1 y sociales de la ciudadanía. IEG of Mozambique Los ingresos = 64,4delGobierno disminuyeron debido a la privatización en gran escala iniciada en 2003. Presionados por elFMI y el descontento público, los políticos redactan proyectos que se desechan casi de inmediato.100 100 100100 100100064100034100BBAssociation Technology and SocietyMirjana Dokmanovic, PhDDanica Drakulic, PhD 100Serbia padece un declive en su producción industrial,42en las importaciones, exportaciones, y en el comerciointerno y externo, así como un pronunciado descenso de00la bolsa de Belgrado. Además, existe un elevado déficitcomercial. La ausencia de flujos de inversión extranjera y9899crédito podría causar problemas serios en la balanza de100 100 75100100 100pagos y un aumento del déficit comercial, junto con 97 el aumentodel desempleo y la disminución de las ganancias. personal especializadohasta los 5Partos atendidos porSobrevivenciaañosÍndice de Capacidades Básicas (ICB) rusa Gasprom por USD 528 millones también ha generadodescontento entre 100 la población y los expertos, ya100ICB = 98*96Niños que llegan que ésta era una de las fuentes de ingresos más grandesa 5º gradodel país. Antes de la privatización, las compañías estatalescontribuían un 44,5% del PIB, en comparación conel 17% de 2008. El número de trabajadores se redujode 400.000 a 135.000, y sigue decreciendo. Hasta US0Steel, compradora de NO la mayor VA 0,00,0 compañía siderúrgicaserbia, Smederevo, ha anunciado despidos.99 100La crisis económica y una privatización desfavorablehan conducido a un aumento de la pobreza. Durante100 100100el primer trimestre de <strong>2009</strong>, el número de personas bajoIEG of Romania = 71,3La economía en decliveBCI of Serbia = 98,1la línea de pobreza aumentó IEG of Serbia en 60.000, = 0 y la tendenciaLa deuda externa está en constante aumento y se mantiene 8 . Quienes se encuentran en mayor riesgoEl crecimiento proyectado del PIB de 3,5% por el presupuesto<strong>2009</strong> resultó ser demasiado optimista. Lacaída del PIB, estimada en -4,8% 1 , es evidente. Paramayo de <strong>2009</strong>, la producción industrial había caídoexcedió los USD 30.700 millones en junio de <strong>2009</strong>(64% del PIB) 6 , 16% más alta que en 2007. Mientras eldéficit de comercio exterior fue de USD 9.500 millonesen 2008, el valor de la moneda nacional, el dinar, cayóson los desempleados, los niños, las personas mayoresde 65 años, los discapacitados, los romaníes, los refugiados,las mujeres, los hogares de personas mayoresrurales y las familias numerosas.18% en comparación con 100 el promedio de 2008. Los 25% en el último trimestre 100 del año pasado. La falta de92factores limitantes del desarrollo sustentable son el inversión extranjera directa (IED), y de dinero de bancos100Respuesta del Gobiernoelevado desempleo y los problemas sociales. Segúnextranjeros, limita los recursos para defenderlo. Al principio, el Gobierno vaciló ante la crisis, tuvo reac-datos de la Agencia Nacional de Empleo, el número de Se necesita una afluencia de divisas estimada de USD ciones lentas y no advirtió a la población sobre el peligro.4444desempleados hacia fines de junio de <strong>2009</strong> era 763.062 5.900 millones para mantener la estabilidad del dinar. En una evaluación del impacto de la crisis de diciembre(25,85%, de los cuales el 52,94% eran mujeres), y el070% de la gente empleada trabajaba medio tiempo 2 . Lasestimaciones del número de trabajadores que perdieronSin embargo, dado que el país ganó sólo USD 3.3000millones por la privatización en gran escala iniciada en2003 (hoy ya completada) y que no se espera un aumentode 2008, sugirió que algunos sectores – sin especificar0cuáles – sufrirían fuertemente los impactos, mientrasque otros no se verían afectados 9 . Sin embargo, presentóde 88 la inversión extranjera, no se podrá 98un “Marco de Medidas” relacionadas con el Estado98 sus empleos entre diciembre de 2008 y marzo de <strong>2009</strong>61disponer100 100varían de 31.000 3 a 133.000 4 100100 100100, en muchos casos debido de esa cantidad de dinero.(en el sentido 8110098más amplio), la economía (sectores 97 industrialesa la caída de la producción y la cancelación de órdenesDe hecho, los resultados de la privatización fuerony financieros) y la población en general 10 .de compra. En promedio, unos 2.500 empleados desastrosos. La mayor parte del capital adquirido por la En febrero de <strong>2009</strong>, el Gobierno adoptó un paqueteson despedidos cada IEG of mes Venezuela 5 . Más de 2.000 = 67,7 pequeñas y venta de las propiedades ICB de estatales Viet Nam se = consumió, 92,8 en vez de estímulo con IEG el fin of de Vietnam aumentar = la 73,9 liquidez mediantemedianas empresas cerraron sus puertas en 2008; elcontexto económico no favorece el establecimiento denuevos negocios mientras que la bancarrota amenazaa 60.000 firmas. La deuda interna, que totalizaba másde invertirse, y no se reestructuró el sector de exportaciones.La mayor parte de la inversión fue destinada a losbancos, al comercio y los bienes inmuebles. Se relegó laproducción industrial a un segundo plano y se descuidóla aprobación de préstamos a bancos (para que losbancos pudieran, a su vez, ofrecer préstamos a los comerciantesen condiciones favorables), y el suministrode fondos para la promoción de las exportaciones ade USD 3.000 millones en febrero, pone en peligro las el desarrollo tecnológico, por lo que la competitividad las empresas (que entonces se comprometían a no100100100actividades económicas y el empleo.de la economía disminuyó drásticamente. No hay cifras reducir el número de empleados). Se establecieronoficiales válidas que den cuenta de los ingresos totales condiciones favorables para las cuentas de crédito dedel Estado provenientes del proceso de privatización a los ciudadanos a fin de estimular el poder adquisitivo* “Niños que llegan …” estimado según 48 procedimiento “2” en p. 209.47partir del año 2000 7 . La compra de ramas industriales y la producción. Según el Ministerio de Economía y** No hay datos disponibles para IEG.enteras (por ejemplo, la industria lechera) realizada por Desarrollo Regional, hasta el 420de agosto se había otorgadoun total de USD 874 0millones en préstamos para1 EMportal, Economist Media Group Web 0 site. 15 de agosto de <strong>2009</strong>.inversionistas extranjeros 0ha contribuido a la creaciónAccedido el 17 de agosto de <strong>2009</strong>. Disponible en: .de monopolios y al aumento de los precios. La venta del2 Agencia Nacional de Empleo (ANE). Gobierno de la República10051% de la industria petrolera de Serbia a la 9636compañíade Serbia. Datos sobre desempleo de junio de <strong>2009</strong>. Accedido100 100 72100100 67100 8 Gobierno 100 de la República de Serbia. Ministerio de Trabajo 100 yel 16 de agosto de <strong>2009</strong>. Disponible en: . 976 Banco Nacional de Serbia. Estadísticas monetarias y dePolíticas <strong>Social</strong>es. Disponible en: 993 Ibid.divisas. Accedido el 15 de agosto de <strong>2009</strong>. Disponible en: 9 Gobierno de la República de Serbia. The Economic Crisis4 B92. “Citizens’ Standard IEG of de Living Francia is Worsening”, = 72 16 de.ICB Nicaragua = 70,1and its Impact IEG on de the Nicaragua Serbian Economy. = 51,5 Oficina del Primeragosto de <strong>2009</strong>. Disponible en: 7 Aleksic, J. y Stamenkovic, B. “Nobody Knows Where theMinistro. Disponible en: .Políticas <strong>Social</strong>es. Disponible en: Disponible en: . 10 Ibid.100100<strong>Informes</strong> nacionales 154 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>


aumentar la liquidez 11 y USD 25 millones en préstamosa los consumidores 12 . Se presentaron casi 1.000 solicitudesde préstamos para instalar pequeñas y medianasempresas. El Sindicato Patronal exigió reglas estrictaspara la aprobación de estos préstamos y así evitar lacorrupción, ya que antes hubo casos de préstamosconcedidos a magnates y fondos que desaparecieron.También se implementaron medidas afirmativaspara estimular el empleo de grupos vulnerables, comolos trabajadores de entre 45 y 50 años, las personascon discapacidades, los romaníes y quienes hubieranpermanecido desempleados por más de dos años. Elempleo de estas categorías será subvencionado desdeUSD 1.100 hasta USD 2.200.Para fines de marzo de <strong>2009</strong>, las negociacionescon el Fondo Monetario Internacional (FMI) terminaronen un acuerdo stand-by por USD 3.960 millones aimplementarse a partir de abril de 2011. Se señaló que,sin la ayuda del FMI, Serbia no sería capaz de cubrir sudéficit presupuestario o de pagar pensiones y salarios.El Gobierno también firmó un acuerdo de préstamo conel Banco Mundial por USD 46 millones para el desarrollode los sectores privado y financiero 13 . La ComisiónEuropea aporta USD 142 millones para alivianar lasconsecuencias económicas y sociales de la crisis.El Gobierno anunció que pediría permiso al FMIpara aumentar el déficit presupuestal de <strong>2009</strong>, del acordado3% al 4,5% del PIB. Según la prensa, el Gobiernoestá dispuesto a aceptar como condicionalidad la reducciónsignificativa en el número de funcionarios delsector público – principalmente en educación y salud– como garantía de un estado menos costoso 14 .En estado de indecisiónHasta mediados de <strong>2009</strong> no se había implementado ningunapolítica consistente ni exhaustiva para contrarrestarlas dificultades sociales y económicas de la población,a pesar del gran número de medidas anunciadas yluego revocadas. En marzo el Gobierno también anuncióla introducción de un sueldo provisorio “de solidaridad”y un impuesto a las pensiones de 6% para los que gananpor encima de USD 170, declarando que este impuestosería usado para establecer un fondo para asistir a losmás pobres y ayudar a equiparar el peso de la crisis. Sinembargo, la medida, que resultó de la presión del FMIpara disminuir el déficit estatal, generó descontentoentre los trabajadores y jubilados, mientras que lossindicatos anunciaron protestas. Éstos sostienen que elimpuesto de “solidaridad” afectará a los más pobres 15 ,provocará una reducción de salarios, más desempleoy un aumento del sector informal, mientras que losricos no serán afectados. De la noche a la mañana, elGobierno revocó todo el plan de ahorros. Se encontraba11 Hasta agosto de <strong>2009</strong>, el 90% de las empresas serbias habíansolicitado estos préstamos.12 Ministerio de Economía y Desarrollo Regional. Gobierno de laRepública de Serbia. Plan de Ahorro del Gobierno <strong>2009</strong>.13 Gobierno de la República de Serbia. “World Bank to Provide34.9m Euro Loan”.14 EMportal, Economist Media Group Web site. 15 de agostode <strong>2009</strong>. Accedido el 17 de agosto de <strong>2009</strong>. Disponible en:.15 En enero de <strong>2009</strong>, la pensión promedio era de USD 305 pormes y el salario promedio USD 440. Los salarios más altoseran los de los gerentes de las empresas públicas (USD 3.100).aprisionado entre el miedo a las protestas sociales y lapresión del FMI, y las siguientes semanas estuvieronmarcadas por opiniones discordantes de los políticos,que anunciaban nuevos paquetes de medidas de ahorropor la tarde para revocarlas a la mañana siguiente 16 .En cierta ocasión, el Ministerio de Economía recomendóque el Ministerio de Justicia urgiera a los tribunalesa prolongar los juicios relacionados con disputaslaborales en los que los trabajadores reclamaban elno pago de salarios por parte de las empresas reciénprivatizadas y otros beneficios del proceso de privatización.El Ministerio declaró que el pago de salariospondría en peligro la producción de esas empresas, sinpreocuparse por la violación de la independencia de lamagistratura en que estaba incurriendo 17 . Esta polémicarecomendación fue posteriormente revocada.El plan de ahorros revisado se adoptó el 16 de abril,junto con una revisión del presupuesto estatal <strong>2009</strong> 18 .El Gobierno anunció el establecimiento de un fondoespecial del presupuesto que estará constituido por elimpuesto a los salarios más altos y a reducir los salariosdel sector público.El Consejo Económico y <strong>Social</strong> no apoyó el nuevoplan de ahorros porque incluye el despido de trabajadoresy reducción de salarios 19 . El Consejo estimó quelas medidas no estimularían la economía y tan sóloahorrarían recursos del presupuesto, y señaló que, envez de imponer impuestos a los trabajadores, el dinerodebería recolectarse de aquellos que se enriquecierondurante el proceso de privatización.El pesimismo y el descontento de la poblaciónfueron también provocados por la aparente incapacidadde los políticos de pasar a la acción con respecto al combatea la corrupción y al delito, y establecer el estado dederecho que realmente contribuiría al mejoramiento dela situación financiera del país y sus ciudadanos. Se estimaque más de USD 500 millones se pierden cada añodebido a la falta de control sobre las compras públicas 20 .En 2008, al tolerar el no pago de impuestos por partede las grandes sociedades anónimas, el Estado perdióUSD 1.300 millones adicionales.¿Quién tiene que apretarse realmente elcinturón?Al implementar la recién adoptada Ley de Confiscaciónde la Propiedad Obtenida Dolosamente, el Estado podríarecaudar USD 2.640 millones en un año, suma queiguala la que Serbia está solicitando al FMI 21 . En la FeriaInternacional del Automóvil de Belgrado, todos los mo-16 Por ejemplo, reducir el número de ministros, aumentar losimpuestos a las propiedades, introducir un impuesto a lasfacturas de los teléfonos móviles, la compra de automóvilesnuevos y automóviles de lujo, prohibir el ingreso de nuevosempleados en el sector público, limitar los viajes de negociosal exterior y reducir las horas de trabajo.17 El Directorio de la Suprema Corte decidió que estarecomendación viola la Constitución y la Convención Europeasobre Derechos Humanos y Libertades Fundamentales.18 Gobierno de la República de Serbia. “<strong>2009</strong> Budget RevisionAdopted”.19 FoNet. “<strong>Social</strong> Economic Council Does Not Support theGovernment’s Measures”. Blic, 15 de abril de <strong>2009</strong>.20 Vucetic, S. “Unbreakable Partnership of Politics and Tycoons”.Blic, 17 de abril de <strong>2009</strong>. Disponible en: .21 Cvijic, V. Z. “In the Serbian Cash Register 2 billion Euro fromthe Mafia Property”. Blic, 25 de marzo de <strong>2009</strong>.delos más caros se vendieron el mismo día de la inauguraciónpor un total de más de USD 2,6 millones 22 .El nivel de subsidios para una familia de cuatrointegrantes sin ingresos en diciembre de 2008 era deUSD 134. El costo de vida mínimo para una familia decuatro integrantes fue estimado en USD 1.100. Unade las prioridades del Ministerio de Trabajo y Políticas<strong>Social</strong>es será abrir comedores populares para lospobres; actualmente hay 58 comedores para 21.000beneficiarios, pero se necesitan muchos más 23 . En marzo,el Ministerio de Comercio y Finanzas abrió el primer“Mercado SOS” en Belgrado y anunció la creación demercados similares en todo el país. Se supone que estosmercados venden productos alimentarios a preciosinferiores, y con ellos se intenta mejorar la situación delos grupos vulnerables. Recientemente comenzaron adistribuirse tarjetas SOS.En lugar de proteger a los trabajadores de la violaciónde sus derechos, los sindicatos se han inclinadohacia el otro lado. A comienzos de <strong>2009</strong>, la Unión deSindicatos Independientes y la Sección Unificada delSindicato “Independencia” acordaron con el SindicatoPatronal y el Gobierno en posponer la implementacióndel Contrato Colectivo General y retrasar algunasobligaciones financieras de los empleadores hacia lostrabajadores, como el pago de los beneficios del trabajador24 . Esto estimuló la práctica generalizada de losempleadores en el sector privado de no pagar salariosni otros beneficios. Como consecuencia, uno de cadadiez trabajadores en Serbia (180.000 en total) no cobraun salario 25 . La inspección del trabajo recibe miles dedenuncias, pero argumenta que carece de los mecanismospara obligar a los empleadores a pagar salarios.A mediados de agosto de <strong>2009</strong>, 30.000 trabajadoresde 29 compañías habían entrado en huelga por salariosimpagos, seguro de salud o pensión y violacionesde contratos colectivos o privatizados 26 . Las huelgasse vuelven cada vez más frecuentes, y las voces de lostrabajadores suenan más y más decididas. Por ejemplo,obreros de la fábrica Partizan en Kragujevac realizaronuna huelga de hambre para forzar al dueño a pagar lossalarios atrasados. Y los de la fábrica First May en Lapovose acostaron sobre las vías del tren bloqueandoel transporte ferroviario internacional. Trabajadores deZastava Electro en Racha y de la Tienda Belgrado protestarondurante meses contra la mala privatización hastallegar a la sede del Gobierno en Belgrado. Y duranteuna huelga de hambre de una semana, los trabajadoresde la Compañía Textil Rashka, en Novi Pazar, llamaronla atención pública y lograron el pago de sus salariosdespués de que uno de ellos se cortara su propio dedoy se lo tragara.22 Press Online. “No Crises: Two Million Euros for One Day!” 28de marzo de <strong>2009</strong>. Disponible en: .23 Ministerio de Trabajo y Políticas <strong>Social</strong>es. Gobierno de laRepública de Serbia. Consultado en: .24 Solesa, D. “Crisis ‘Tied’ <strong>Social</strong> Partners?” Economic Review,30 de enero de <strong>2009</strong>.25 B92 Net. “180,000 Workers do not Receive Salaries”. 15 deagosto de <strong>2009</strong>. Accedido el 16 de agosto de <strong>2009</strong>.26 EMportal, Economist Media Group Web site. 15 de agosto de<strong>2009</strong>. Accedido el 17 de agosto de <strong>2009</strong>.<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> 155 Serbia


somalia100Un país indefenso0231000La situación calamitosa de este país 35destrozado por la guerra se está agravando debido a la crisis sistémica47mundial. 74 Con los medios 100de producción, las finanzas 81 y 100 la prestación de 100servicios básicos en manos 77 de 100unospocos, el costo de vida se ha disparado. La devaluación monetaria ha venido acompañada de hiperinflacióny un aumento en el precio de los alimentos; la energía es inasequible y limita la prestación de servicios comoIEG of Nepal = 51,2 ICB de Nigeria = 66,3IEG of Niger = 44,4la educación, la salud y el saneamiento. Además, la degradación ambiental reduce la disponibilidad deagua, el pastoreo y la biodiversidad y, en consecuencia, afecta negativamente el sustento de las personas.94 57100100 100 1001008310009Organización de Actividades para el Desarrollo de laComunidad Somalíanfitrión del Secretariado de la 100Coalición SW SomaliaAli Mahamoud OsobleÍndice de Capacidades Básicas (ICB)ICB = 48*Niños que llegana 5º grado43Somalia es el único país de África, si no del mundo,25en donde las autoridades centrales son incapaces0de brindar incluso los servicios públicos básicos,0ya sea en el área de la salud, la educación, el saneamientoo la seguridad. Durante dos décadas la1003386100 100 7182 100100 100nación sufrió una guerra de clanes conducida por Partos atendidos porSobrevivencialos “señores de la guerra” de Mogadiscio, cuyas miliciaspersonal especializadohasta los 5 añosse dedicaron a matar IEG of principalmente Slovenia = 65,1 a civilesinocentes y desarmados. En 2006 fueron derrotadosBCI of Somalia = 47,8Crisis alimentariapor la Unión de Tribunales Islámicos, conformada La ganadería ha sido tradicionalmente el sector máspor islamistas que habían usado una red de tribunalesimportante de generación de ingresos en Somalia,de los clanes como plataforma política. Sin mientras que la agricultura produce cultivos comer-embargo, se sucedieron nuevos enfrentamientos ciales o de consumo básico que incluyen sorgo,entre los islamistas y otras 100 fuerzas apoyadas por maíz, porotos, sésamo 100 y diversas frutas como bananasEtiopía antes de que ese país retirara sus tropas eny sandías. Sin embargo, muchos agricultoresenero de <strong>2009</strong> y el jeque islamista moderado Sharif han perdido activos productivos, como ganado ySheikh Ahmed asumiera como nuevo presidente. equipos de riego debido a la invasión de las miliciasA pesar de la presencia de una misión de paz de la o porque fueron expulsados de sus granjas. Además,26Unión Africana, se siguen produciendo conflictos la producción agrícola ha estado disminuyendo a0causados por las luchas de poder entre grupos políticosconsecuencia de las sequías NO 0 VA y las bajas precipitacio-y religiosos y enfrentamientos entre los clanes nes en la mayor parte del país.100por los recursos 1 .Al mismo tiempo, han aumentado los costos del1006479 100100 100La guerra civil arruinó al país y afectó a su poblacióntransporte marítimo para bienes importados debidoeconómica, social, cultural y políticamente. a las acciones hostiles de piratas somalíes que seEn ausencia de un gobierno central eficaz, el sectorcomercial ahora IEG of brinda Zambia muchos = 56,2servicios a un ductos BCI básicos, of Cisjordania incluyendo y los Gaza alimentos, o Palestina subieron = 0dedican a secuestrar barcos. Los precios de los pro-costo alto. En Somalia, la crisis mundial también entre 200% y 400% en muchos mercados urbanosestá afectando la seguridad alimentaria, la energía, en los seis primeros meses de 2008 2 . Los efectosel agua y el clima, profundizando la inseguridad y la de la baja en la producción de cereales, junto con lainestabilidad. Como en el resto del Cuerno de África,inseguridad general, han deteriorado el nivel de vidala escasez de alimentos ha empeorado por el de la mayoría de la población. Debido a la crisis hu-100aumento de los precios de las materias primas, los manitaria, en 2008, más de 3,2 millones de somalíesconflictos y la piratería (al restringir el movimiento (es decir, más del 40% de la población) se volvieronde las personas y los bienes) y ha puesto en peligro totalmente dependientes de la ayuda alimentaria ylas operaciones de ayuda. El aumento de los costos los servicios de emergencia brindados por las agenciasinternacionales. Estas agencias, sin embargo,del combustible, la disminución de la producciónagrícola y los impactos climáticos son también causa enfrentan dificultades NO extremas 0 VA al tratar de ingresarde la suba de precios de los alimentos.los alimentos al país; la tarea se ve obstaculizada porla violencia que desplazó internamente a un millón100 100de somalíes en sólo 18 meses (de abril de 2007 a* “Niños que llegan …” estimado según procedimiento “2” enp. 209.septiembre de 2008).** No hay datos disponibles para IEG.1 Food Security Analysis Unit – Somalia (<strong>2009</strong>). “2008/09BCI of Cisjordania y Gaza o Palestina = 0Post-Deyr Analysis”. Technical Series Report, 17. Disponibleen: . 2 Ibid.100Hasta 70% de la población rural del sur delpaís está en riesgo debido 100 a la escasez de alimentos.Aproximadamente 36% de los niños sufre74insuficiencia ponderal y uno de cada seis sufre dedesnutrición grave. Actualmente se estima que elnúmero de niños desnutridos a escala nacional es200.000, de los cuales 60.000 están severamente0desnutridos y podrían morir si no se dispone deltratamiento adecuado. En 2008, UNICEF comenzóa suministrar alimentación 58 suplementaria a 44.000100 100niños de menos de cinco años a lo largo del 98corredorde 30 kilómetros entre Mogadiscio y Afgoye y en laszonas central y sur IEG del of país Spain 3 . = 76,9Inflación vertiginosaAl no haber banco central, todo el dinero que circulaen el mercado fue impreso antes de que el gobiernocolapsara o está siendo producido por comerciantesvinculados a las autoridades 100 locales o a ex jefes militares;así, la inflación se ha vuelto fuera de control.En 1991 el tipo de cambio por un dólar americano erade 2.000 chelines; en <strong>2009</strong> es de 35.000 chelines.Comerciantes deshonestos han llevado la inflacióna su nivel más alto durante 18 años caóticos, rechazandoaceptar las distintas denominaciones del0 s/dchelín somalí y sólo tomando 15 dólares americanos.Los manifestantes en Mogadiscio denunciaron a los100 100comerciantes diciendo: “tenemos nuestro 99 propiodinero; si lo rechazan entonces no tenemos ningúnmodo de vivir” 4 .Cisjordania o Palestina S/D (español)Crisis del aguaLas zonas norte y central de Somalia padecen graveescasez de agua. Incluso capitales provincialesimportantes como Hargeisa, Dusamareb y Garoweenfrentan esta situación. El sur del país es generalmentemás verde porque los ríos Shabelle y Juba lo100recorren desde las tierras altas etíopes. Sin embargo,esta zona también se torna semiárida cuandolas sequías afectan estos cauces de agua. SegúnSidow Ibrahim Addou, de la Red de Sistemas deAdvertencia Temprana sobre 0 n/d Hambrunas, financiadapor USAID, la escasez de agua en la región15100 100993 UNICEF. “UNICEF feeds 44,000 children in Somalia”. Centrode Prensa, Nairobi, Kenia, 14 de mayo de 2008. DisponibleCisjordania o Palestina N/D (inglés)en: .4 Abdinur, M.H. “Somalis rally against rising food prices,inflation”. Agencia France Presse (AFP), 6 de mayo de 2008.9910083100BCI of R<strong>Informes</strong> nacionales 156 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>


Gedo significa la desaparición de prácticamentetoda la pradera 5 .En la región noreste, donde la mayoría de lapoblación depende de la cría de animales y dondeno hay ningún río, los cambios ambientales – sobretodo La Niña, que baja las temperaturas superficialesdel océano, lo que causa menores precipitaciones– han producido enormes pérdidas de ganado. En2007, por ejemplo, las personas abandonaron zonascomo el pueblo Hamure, 280 kilómetros al este deBosasso, debido a la escasez de agua. Allí se han secadolos pozos y nadie mantiene las perforaciones,una situación que empeorada por la carencia de ungobierno central que funcione y la debilidad de lasautoridades regionales. En tanto la tierra se vuelvecada vez más seca y las precipitaciones disminuyenpor debajo del promedio de 250 milímetros por año,la evaporación potencial escala por encima de los2.000 milímetros anuales.En Somalilandia, que comprende los territoriosdel noroeste, la crisis del agua es aún peor. Pueblosenteros están siendo abandonados al reducirse, envez de reponerse, las fuentes de agua debido al cambioclimático adverso.Crisis de la saludEl movimiento de las poblaciones desde las áreasafectadas por la sequía a los campos para personasdesplazadas internamente (PDI) aumenta el riesgode epidemias como el cólera, diarrea y otras enfermedadestrasmitidas por el agua y el contagio depolio 6 . La carencia de una infraestructura de saludbásica en funcionamiento para responder adecuadamentea estas emergencias empeora la grave situaciónde los afectados, sobre todo las mujeres, losniños y las personas ancianas.Se estima que la tasa de mortalidad infantil esde 156 por cada 1.000 nacidos vivos, un aumentode los registros previos de la ONU de 132 por cada1.000. La tasa de mortalidad materna también haaumentado de 1.400 por cada 100.000 nacidos vivos(según registros previos de UNICEF) a 1.600 porcada 100.000. El SIDA, la malaria, la tuberculosis yotras enfermedades siguen cobrando un gran númerode víctimas.Refugiados y desplazadosMás de 60.000 somalíes cruzaron la frontera conKenia, sólo en enero de <strong>2009</strong>, y se estima que loscampos Dhadhab en el noreste de Kenia albergan a230.000 refugiados. Aproximadamente 850.000 huyeronde la violencia en Mogadiscio en 2007-2008,mientras que 400.000 PDI, que antes se encontrabanen los campos para PDI de Mogadiscio, escaparon alas afueras de la ciudad buscando seguridad. Otras50.000 personas fueron desplazadas a consecuencia5 Integrated Regional Information Networks (2006).“Somalia: Severe food and water crisis in Gedo”. Oficinapara la Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU,5 de abril. Disponible en: .6 Organización Mundial de la Salud. “Drought WorsensHealth Crisis in Somalia.” Nairobi: WHO, 31 March2006. Disponible en: .de la disputa fronteriza de 2008 entre Somalilandia yPuntlandia; esas personas permanecen en camposen Etiopía, Somalilandia y Puntlandia.Lamentablemente, la ayuda brindada por ONGinternacionales y locales se ve dificultada por la inseguridadaparentemente interminable, sobre todoen las regiones sur y central. Dos miembros del personaldel Programa Mundial de Alimentos Somaliafueron deliberadamente agredidos y asesinados enenero de <strong>2009</strong>, mientras que en 2008 murieron 34trabajadores de los programas de ayuda; otros trabajadoresfueron secuestrados y permanecen en cautiverio.Continúa habiendo cortes de rutas en lugaresestratégicos para secuestrar provisiones y pirateríacontra buques que transportan ayuda humanitaria.Crisis del combustibleSomalia es un importador de combustible neto. Porlo tanto, cualquier fluctuación en los precios del petróleoafecta directamente al país. El precio del combustiblecasi se triplicó en el lapso de dos semanasa fines de 2007 y principios de 2008 de USD 0,40por litro a USD 1,10. En algunos casos, el costo deltransporte se ha cuadruplicado, dejando a muchaspersonas aisladas. Otros bienes como los productosalimenticios importados y los medicamentos yservicios como educación y salud también se hanvisto afectados. En un país donde la electricidad seproduce mayormente por generadores diesel, losaumentos de los precios del petróleo han afectado alas compañías generadoras. El costo extra se transfirióa los sectores que más necesitan la electricidad,y la población soporta la carga de la crisis.La falta de un gobierno que funcione centralmenteo de relaciones bilaterales con países productoresde energía ha impedido que la población somalícompre petróleo más barato proveniente de paísesde Medio Oriente o energía eléctrica de países en elCuerno de África como Uganda y Etiopía que tienenmayor potencial de producción hidroeléctrica.Crisis ambientalLa deforestación es una de las causas principalesde las bajas precipitaciones y la sequía que, a suvez, producen hambrunas. Se talan los árboles, seralean los bosques y las ramas y los troncos se quemanpara la producción de carbón de leña, que ensu mayor parte se exporta a los países del Golfo,siendo Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos loscompradores principales 7 . Se estima que los barcosllevan al extranjero el equivalente en carbón de leñade un promedio de 10.000 árboles. Este comerciodel “oro negro” de Somalia provoca un desastre ambiental.En tanto los comerciantes demandan cadavez más carbón, la pérdida de árboles conduce a laescasez de agua, bajas precipitaciones y muy altaevaporación.Lamentablemente, después de las sequías amenudo vienen inundaciones devastadoras de los7 Mohamed, A.E. (2001). “Somalia’s Degrading Environment:Causes and Effects of Deforestation and Hazardous WasteDumping in Somalia”. Ensayo preparado para un curso dedoctorado sobre Análisis y Gerenciamiento de SistemasAmbientales. KTH, Suecia. Disponible en: .ríos que fluyen de las tierras altas etíopes. Esto se havuelto un ciclo recurrente.RecomendacionesLos grupos de la sociedad civil, desde organizacionescomunitarias a foros nacionales, demandan quese aborden las causas de los desastres. Es necesarioque los ministerios y autoridades del Gobierno tomencartas en el asunto para combatir la deforestación.Las acciones en contra de los abusos ambientaleslimitarán sus efectos adversos sobre las precipitaciones,la capacidad de los suelos para conservar elagua, el clima local, el hábitat para especies animalesy la biodiversidad en general. nReferenciasAbdinur, M.H. (2008). “Somalis rally against rising food prices,inflation.” [La carrera de los somalíes contra el alza de losprecios de los alimentos, la inflación] Agencia France Presse(AFP), 6 de mayo.FSAU (Food Security Analysis Unit – Somalia) (<strong>2009</strong>). “2008/09Post-Deyr Analysis.” Technical Series Report No. V, 17..IRIN (Integrated Regional Information Networks) (2006).“Somalia: Severe food and water crisis in Gedo” [“Somalia:Severa crisis de los alimentos y el agua en Gedo]. ONUOficina Para la Coordinación de Asuntos Humanitarios(OCAH), 5 de abril. .Mohamed, A.E. (2001). “Somalia’s Degrading Environment:Causes and Effects of Deforestation and Hazardous WasteDumping in Somalia”. Ensayo preparado para un cursode PhD sobre el Analisis de los Sistemas de gestión delmedioamabiente. KTH, Suecia.Disponible en: .Somalia Business Review. Vol. 1, Issue 2, octubre-diciembrede 2008.UN Somalia Country Brief, septiembre de 2008.UNICEF (2008). “UNICEF alimenta a 44,000 niños en Somalia.”Centro de Prensa, Nairobi, Kenia, 14 de mayo. Disponible en:.OMS(Organización Mundial de la Salud) (2006). “DroughtWorsens Health Crisis in Somalia.” Nairobi: OMS,31 de marzo. .<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> 157 Somalia


100tailandia47Una respuesta miope (otra vez)1007710065000El Gobierno tuvo una rápida respuesta a la crisis bajo la forma habitual de los paquetes de estímulo.9760No obstante, se torna obligatoria una visión más sostenible: una que64100 incorpore a la solución 100 las9999consideraciones ambientales y de seguridad alimentaria que enfrentan actualmente el país y el mundo.IEG of PeruSi el=cambio69,7ha de suceder, procederáBCI ofdeFilipinasun movimiento= 78,1social revitalizado,IEG ofconPhilippinesel sólido=respaldo75,6deintelectuales y empresarios.9863100 100 100100 10088Nantiya Tangwisutijit<strong>Social</strong> Agenda Working Group100Al principio, el pueblo de Tailandia observó cómo seÍndice de Capacidades Básicas (ICB)100ICB = 96* 91Niños que llegana 5º gradoIEG = 70desarrollaba la crisis de las hipotecas 51 subprime enEstados Unidos con poca conciencia de su significadoo efectos. La primera pista surgió en noviembre00de 2008 cuando las exportaciones, que en la últimadécada tuvieron un crecimiento anual de dos dígitos,9799cayeron repentinamente 20% en comparación con100 100 100100 1008481noviembre de 2007. A continuación, cuando las empresasreaccionaron rápidamente para minimizar los personal especializadohasta los 5 añosPartos atendidos porSobrevivenciacostos, los trabajadores coparon las calles en protestaBCI of Tailandia = 95,6por los recortes de los salarios y los beneficios sociales.Entonces se hizo oficial: la crisis había llegado.Tailandia no es ajena a la conmoción económica, yaque fue el epicentro de la crisis financiera asiática hace12 años, pero la recesión actual parece más profunda.A diferencia de 1997, la crisis actual arrasó con grancantidad de la riqueza en todo el mundo. Así, el sectorexportador de Tailandia se encuentra en caída libre, conun descenso anualizado a un ritmo superior al 30% 1 .Como las exportaciones representan 70% delPIB, Tailandia se encuentra entre las economías másexpuestas de Asia emergente. Las exportaciones tailandesasse derrumbaron en Estados Unidos, Europa,Japón y ANSEA en su totalidad. Además, las exportacionesa China – el único país que podría proporcionarla energía para sacar a Tailandia y Asia emergente delpantano económico – también han caído.La velocidad de la decadencia económica tambiénse vio exacerbada por el fracaso recurrente de losgobiernos – hubo cuatro primeros ministros tan sóloen 2008. Esta parálisis política retrasó la finalizaciónde los presupuestos gubernamentales y la instrumentaciónde proyectos atrasados de obras públicas. Elcrecimiento económico en 2008 apenas llegó a 2,6%,frente a 4,9% en 2007. El pronóstico para <strong>2009</strong> es unacontracción mayor, reducida a -3,9% 2 .Trabajo y desempleoMás de 250 mil trabajadores perdieron sus empleosentre octubre de 2008 y febrero de <strong>2009</strong>. El desem-* “Niños que llegan …” estimado según procedimiento “1” enp. 209.1 Dirección de Desarrollo Nacional, Económico y <strong>Social</strong>.Disponible en: .2 Ibid.Índice de Equidad de Género (IEG)Empoderamiento100 7210098Actividad económicaEducaciónIEG of Tanzania = 71,9 IEG of Thailand = 70,2pleo creció 140% entre enero de 2008 y enero de<strong>2009</strong>. La Federación de Industrias Tailandesas calculaque, para fines de este año, el desempleo afectará aentre 1,5 y 2 millones de personas, de 5% a 8% de lamano de obra registrada 3 . Sin embargo, el desempleoreal será mucho peor, ya que los cálculos oficialesomiten al sector informal, que representa 60% de Agriculturatodos los empleos. Eso incluye a los trabajadorescuyos patrones evaden el sistema de seguro de paro,y a quienes siguen desempleados después de agotarsus seis meses de beneficios por desempleo.Según las cifras oficiales, en la crisis anteriorel desempleo sólo alcanzó 5,6% en 1998 4 . Organizacionesdefensoras de los trabajadores, como laFundación Arom Pong-pangan, prevén que pronto eldesempleo superará por lejos esa cifra.Los trabajadores de hoy tienen menos poderde negociación debido a cambios en los trámites deempleo y cese de funciones, señalaron Bundit Thanachaisretavuthy Vassana Lamdee de la FundaciónArom Pong-pangan. Muchas empresas tercerizanla administración del personal con intermediarios“invisibles” para evitar toda responsabilidad legaldirecta sobre las prácticas de empleo. Asimismo, losdespidos masivos del pasado, que podrían asegurarun fuerte apoyo del público para prácticas laboralesmás estrictas, ya no suceden. A los trabajadores se Los más pobres entre los pobreslos despide de a poco y se los traslada a sus pueblosrurales natales para evitar que causen problemas.Mientras intentan enfrentar la crisis a través desu función de vigilancia, los medios de comunica-3 Centro de Investigación Kasikorn. Ver: .4 Ministerio de Trabajo. Ver: .1000ción y los grupos de la sociedad civil también sufrenla crisis. Las ONG son doblemente golpeadas ya quesus donantes extranjeros recortan sus presupuestosy sus monedas debilitadas se convierten en menosbaht tailandeses.Durante la crisis de la década de 1990 numerosostrabajadores desempleados fueron al sector agrícola;ahora, sin embargo, las arroceras rurales tienenmenos para ofrecer. Aunque la baja de los precios delpetróleo recortó los costos de los insumos agrícolasmás que los precios, la reducida demanda de las exportaciones,especialmente de importantes materiasprimas como el caucho y la mandioca, eliminaronlas oportunidades de absorción de los trabajadoresdesplazados. Peor aún, como consecuencia del crecienteingreso de productos agrícolas baratos desdeChina, tras la aplicación del tratado de libre comerciode 2003, los granjeros tailandeses perdieron competitividad.Además, en la última década, debido alcrecimiento de las deudas familiares y al incrementode la migración laboral desde las granjas a las fábricas,hay menos pequeños productores agrícolas quesean propietarios de tierras.Estas tendencias ejercen incluso mayor presiónsobre los 23 millones de trabajadores en el sectorinformal, la mayoría de ellos mujeres. A medida quela economía empeora se espera que las mujeres,además de menores ingresos, soporten cargas mayores,indicó Usa Lerdsrisuntad, directora de programasen Women Foundation. En casos de divorcioo separación, de tendencia creciente en Tailandia, laresponsabilidad por la crianza de los hijos continúarecayendo mayormente sobre las mujeres. La Ofici-41<strong>Informes</strong> nacionales 158 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>


na Nacional de Estadísticas señala que 30% de loshijos de familias con un solo padre están al cuidadoexclusivo de sus madres. Se teme que muchas mujeresse aferren a relaciones abusivas para minimizarlas dificultades económicas en sus familias. Tambiénes probable que la falta de apoyo estatal para lacrianza de los niños, combinada con una economíadebilitada, empuje más mujeres a la industria sexualy/o a empleos en el exterior obtenidos a través deorganizaciones de tráfico humano.Como son uno de los grupos más vulnerablesde la sociedad, los niños son las víctimas extremasde toda crisis, sea económica, social o política, aseguróChettha Munkong de Children Foundation. Ladeserción escolar va en aumento ya que los alumnosvan a trabajar. Para aquellos que pueden permaneceren la escuela, los defensores de los derechos de losniños también temen que la crisis ya haya afectadola calidad de su enseñanza. Cada vez más maestrospasan menos tiempo en el aula y más buscando ingresossuplementarios.La rápida expansión económica de la décadapasada, combinada con mayores restricciones asu capacidad para sostenerse a través de recursosnaturales, arrojó a un número creciente de minoríasétnicas a la mano de obra informal. Las comunidadesde gitanos del mar, por ejemplo, han ingresadogradualmente a los servicios de hotelería y turismo,pero ahora que el turismo descendió 20%, los empleosestán desapareciendo. Sin educación formal ycon una competencia mucho mayor, las consecuenciaspara ésta y para otras comunidades marginadaspueden ser las más duraderas.Respuesta del GobiernoEn enero de <strong>2009</strong>, el Gobierno lanzó un paquete económicode USD 4.500 millones que incluyó exencionesimpositivas, amplió la enseñanza gratuita,subsidios para el transporte y los servicios públicosy dinero en efectivo para los asalariados con bajos ingresos.Dos paquetes similares están previstos paraantes de fin de año. Pese a esta rápida respuesta, tantoel rumbo de la política como su instrumentacióngeneraron mucha inquietud en la sociedad.Una de las medidas más polémicas fue la entregapor única vez de THB 2.000 (USD 57) en efectivo aempleados públicos y privados con ingresos menoresa THB 14.000 (USD 397) por mes. Incluso quienesestaban habilitados a recibir los fondos criticaronde populismo descarado la política, sin considerarlaun estímulo significativo. Por ejemplo, la extensa mayoríade los trabajadores en esta categoría perteneceal sector informal y, por lo tanto, no están habilitadosa recibirla, lo cual plantea el problema de la discriminaciónde género, ya que la vasta mayoría de lasmujeres trabajan en el sector informal.Activistas sociales como Bundit, de la FundaciónArom Pong-pangan, también critican la estructuraverticalista y la falta de transparencia de la administracióndel fondo que ofrece terreno fértil a la corrupción.Por ejemplo, los THB 7.000 millones (casi USD199 millones) designados para recapacitar a 240 miltrabajadores sólo se habilitarán a los organismosestatales con una limitada rendición de cuentas, noa las organizaciones de las administraciones localesni a las asociaciones profesionales comunitarias quetrabajan más directamente con los desempleados.Para complementar su plan de estímulos, elGobierno también trabaja en una importante reestructuraregulatoria de los mercados financieros. Sinembargo, a diferencia de muchos países que establecieronmayores garantías para proteger a los consumidoresy sus economías, Tailandia avanza hacia lafuerte desregulación y liberalización para incrementarel papel del mercado de capitales en el desarrollo dela economía. Se teme que esta iniciativa, dirigida pormuchas de las mismas personas que participaron dela crisis financiera de 1997 buscando exclusivamenteganancias a corto plazo, allanará el camino a unanueva crisis apenas el país se recupere.Los grupos de la sociedad civil señalan que lamayor falla de la política gubernamental de estímuloses su falta de estrategia coherente. No existevisión de la forma en que Tailandia podría utilizar losrecursos del estímulo para abordar algunas de lascausas que radican en la desigualdad y las persistentesdificultades sociales y económicas que padece lamayoría de la población. Surichai Wankaeo, directordel <strong>Social</strong> Research Institute, en la Universidad deChulalongkorn, señala que el paquete no proporcionaun timón a la política económica, que por demasiadotiempo ha seguido los caprichos de la demandamultinacional, lo cual dejó vulnerable al país antela volatilidad de los mercados internacionales. Enmuchos sentidos, se asemeja a programas similaresaplicados en la década de 1930: proyectos de trabajosubsidiado y programas de ayuda asistencial que alfinal no hacen más que ofrecer asistencia temporariay no contribuyen a cimentar una economía ni unasociedad más fuertes.Para construir una economía más resistente, elpaís debe implementar estrategias que fortalezcan elconsumo interno de los productos nacionales. Susdefensores mencionan el éxito, en los últimos años,de la industria turística, que se comercializó hacia elturista nacional para compensar la reducción de lademanda del turista extranjero. No obstante, un puntode partida mucho mejor sería el de apoyar la seguridadalimentaria. Con un sector agrícola tan fuerte yaún más descentralizado, las políticas, los incentivosy las disposiciones destinadas a la producción dealimentos orgánicos tendrían efectos de largo alcancepara la economía nacional y la salud pública. LaOrganización Mundial del Comercio considera que,si se regulariza el uso de productos químicos y seprohíben los productos que los contienen, Tailandiaadquiriría inmediatamente una ventaja competitivasobre las importaciones. Muchos agricultores tailandesesya utilizan métodos orgánicos simplementecomo medio para reducir el costo de los insumos,con escaso acceso a redes de distribución donde susproductos podrían recibir precios superiores.El tema de la reforma agraria también es clavepara ayudar a los productores de las zonas rurales.En la actualidad, 90% de la tierra de Tailandia lepertenece a 10% de la población. Como mínimo sedebe instaurar una estructura tributaria altamenteprogresiva para la propiedad de la tierra, y asistenciapara la compra a quienes compran por primera vez,especialmente en el sector agrícola. Estos programaspodrían vincularse a las políticas de agriculturaorgánica para que puedan alentar a los nuevospropietarios de tierras a adoptar estos cultivos dealto valor.Otro ámbito donde el país debe mirar haciaadentro es el de la energía. Casi 90% del petróleo deTailandia es importado, lo cual absorbe hasta 10%del PIB del país. Esto representa mucho dinero yempleos que podrían integrar un programa de combustiblesalternativos, si se dieran los pasos paraapoyarlo. De manera similar, se deben otorgar incentivospara la generación de tecnologías autóctonasde energía alternativa y de ahorro de energía paracesar la marcha del país hacia la compra de plantasde energía nuclear y la construcción de plantas deenergía a carbón.El Gobierno debe trabajar para fomentar recursosde energía nacionales más limpios comoparte integral de un plan que aborde los desafíosdel cambio climático. Destacados científicos y economistastailandeses han probado que la catástrofese acerca rápidamente y que el momento para haceralgo y prepararse es ahora. Los organismos estatalesdeben adquirir la experiencia y tecnologías paracomprender mejor los cambios que vivirá el país ylas estrategias de adaptación necesarias para que laeconomía y la sociedad puedan transitar un futurocon clima cambiante.El sector agrícola es fundamental para estapreparación. La sequía ya es un problema más frecuentey, con los cambios sustanciales proyectadosen los patrones de lluvias, los agricultores debentener alternativas para cultivos, patrones de cosechay técnicas agrícolas. El fomento de la investigaciónnacional, el ensayo y la aplicación de estos nuevosenfoques debe ser una prioridad para asegurar laviabilidad del sector.Los esfuerzos dirigidos a fortalecer la economíano deben ser el único objetivo de la respuesta delpaís a la crisis actual. Igualmente importante es laevolución del estado de bienestar. Luego del éxitode la atención sanitaria universal durante la décadapasada, los grupos de la sociedad civil en Tailandiasienten que es hora de explorar beneficios jubilatoriosque abarquen a la mayoría de la población,trabajen en el sector de empleo formal o no.OportunidadSi la crisis económica actual encierra algo de buenoes que brinda la oportunidad de observar detenidamentea los factores que la crearon, y a las estrategiasa desplegar para evitar su reiteración. Las exencionesfiscales, la capacitación laboral y la re-regulación delos mercados financieros puede brindar estímulosvaliosos, pero sólo si el objetivo trasciende a la recuperaciónde corto plazo. El cambio deberá provenirde un movimiento social revitalizado, con el apoyode intelectuales y empresarios. Tailandia no esajena a este tipo de movilizaciones, que generaronla Constitución del Pueblo – un hito en la reformapolítica democrática y la primera en el país redactadapor una asamblea electa – en 1997. La interrogante,sin embargo, es si ese movimiento puede darse conla rapidez necesaria para tener algún impacto en larespuesta del Gobierno a la crisis actual. n<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> 159 Tailandia


Situación de la alimentaciónTanzanía cuenta con unas 45 millones de hectáreasadecuadas para la producción agrícola. De ellas, solose han cultivado 6,3 millones; es decir, alrededordel 15% 6 . Para el 2006 existía irrigación en unas300.000 de 2,3 millones de hectáreas 7 . Alrededordel 75% de los trabajadores agrícolas se dedica a laproducción de subsistencia – que se caracteriza porcultivos a pequeña escala, el uso de herramientas demano y de métodos de cultivo tradicionales dependientesde la lluvia – y a la cría de animales 8 . El 25%restante trabaja en establecimientos agrícolas a granescala que se dedican a la producción de cultivos deexportación 9 .La producción es baja, sobre todo entre losminifundistas. La calidad de los cultivos de exportacióntambién sigue siendo baja en relación con laproducción de países vecinos. Estos factores hanlimitado el crecimiento rural en forma significativa.Los agricultores algodoneros de las regiones deMwanza y Shinyanga debieron enfrentarse a un añoespecialmente difícil, ya que la situación que se describeha reducido sus ingresos y su poder adquisitivoen forma considerable 10 .La magra producción agrícola es resultado,en parte, del uso limitado de insumos agrícolastales como fertilizantes, plaguicidas, herbicidas ysemillas mejoradas. Ese tipo de insumo es costosoincluso cuando hay disponibilidad de ellos y a menudofaltan los servicios de extensión. En cuantoal ganado, algunos de los problemas principalesson el costo de los medicamentos veterinarios yla inexistencia de servicios, además de la sequía,las enfermedades y el acceso limitado a los mercados.Los precios de mercado de los animales yel acceso a la información de mercados tambiénse cuentan entre los problemas que obstaculizanla producción.La mayoría de los minifundistas tanzanos noestán calificados para obtener crédito de las institucionesfinancieras. Según el Censo Agrícola porMuestras de 2002/03, sólo el 3% del total de hogaresagrícolas fue capaz de obtener acceso a créditos. Losprincipales proveedores de crédito fueron las cooperativasagrícolas (35%), la familia, los amigos y losparientes (32%), los comerciantes o los almacenesde comercio (9%), las asociaciones cooperativas deahorro y crédito (8%), las organizaciones religiosas/ONG/proyectos (8%), personas individuales (4%)6 Política Nacional del Agua (2002), p. 10.7 Plan Nacional Maestro para el Riego (2004).8 Ministerio de Planeamiento, Economía y Empoderamiento.Poverty and Human Development Report (PHDR) 2007(Informe sobre pobreza y desarrollo humano 2007).Diciembre. Disponible en: .9 Censo Agrícola por Muestras 2002/03 (2005).10 Ver: .y bancos comerciales (2%). Sólo el 1,6% recibiócrédito de fuentes formales.El acceso al agua potable seguraTanzanía cuenta con existencias suficientes de aguapara las necesidades de los usuarios según surgede las estadísticas de la Organización para la Agriculturay la Alimentación (FAO) que muestran que,en 2006 y 2007, respectivamente, existían 2.466,9y 2.291,9 metros cúbicos de agua per cápita. Sinembargo, mientras algunas zonas del país recibenmás de 1.600 mm de lluvia por año, otras alrededorde 600 mm y el almacenamiento del agua noes adecuado. Los servicios de agua se distribuyenen forma despareja entre los distritos y regionesy entre las poblaciones urbana y rural 11 . La mayorparte de la población rural dedica un promedio de27 minutos al acarreo del agua, en comparación conlos 5,9 minutos que le insume al habitante urbano.El aumento del costo del abastecimiento de aguasegura para uso doméstico resulta en que los pobresno lo puedan afrontar. La falta de agua ha resultadoen crecientes presiones socioeconómicas y hastaen conflictos entre los usuarios durante períodos deseca prolongados.Además, Tanzanía marcha a la zaga de las tecnologíaspara controlar las inundaciones durantela época de lluvias. Las cañerías de drenaje suelenreventar debido al gran volumen de agua, lo que haceque se mezcle el agua sucia y limpia. Este problema,junto con la falta de un método sistemático para eltratamiento del abastecimiento directo del agua parala población, conduce a la propagación de enfermedadescomo el cólera, la bilharciosis, la malaria, lasarna y el tracoma en las zonas con instalaciones desaneamiento insuficientes.Atención y tratamiento del VIH/SIDASe estimaba en 2006 que sólo el 10% de las personasque vivían con VIH/SIDA se habían inscriptopara recibir tratamiento. De esta cifra, el 57% teníaentre 15 y 49 años y el 61% eran mujeres adultas 12 .Del número total de inscriptos, se admitía a 60.341para el tratamiento antirretroviral (TAR). Esta cifracomprende sólo a una cuarta parte de las personasque necesitan tratamiento y atención. Entre los desafíosgraves se cuentan la insuficiente provisión demedicamentos e instalaciones para el diagnóstico,la localización en centros urbanos de los servicios(por ejemplo, Dar es Salaam tiene casi el 30% delos pacientes inscriptos para el TAR) y los efectossecundarios del TAR.11 Ministerio de Planeamiento, Economía y Empoderamiento(2007).12 Idem.La respuesta del GobiernoEl Gobierno ha iniciado medidas preventivas, talescomo la instalación de un sistema de alerta medianteel uso diario de indicadores seleccionados de desempeñodel sector financiero, a fin de identificarseñales de debilitamiento; la intensificación de lasupervisión del sistema bancario y la extensión dela recolección de información sobre el desempeñode los bancos y, además, la provisión de garantíaspara que el Gobierno y el Banco de Tanzanía cuentencon la capacidad adecuada para intervenir si fueranecesario.Tanzanía no permanecerá inmune a los impactosde la crisis mundial, ya que su presupuesto dependede naciones que han sido afectadas en formadirecta. Se requieren más medidas para reducir losimpactos. Sobre todo, los países donantes debenenfrentar el desafío y continuar su apoyo a los paísesmenos desarrollados en lugar de interrumpir la ayudaque prestan. nReferenciasEarth Trends (2003). Economic Indicators Survey, Earth TrendsCountry Profile. Disponible en: .Ministerio de Planeamiento Economía y EmpoderamientoPoverty and Human Development Report (PHDR) 2007.Diciembre. Disponible en: .Ndulu, B. (<strong>2009</strong>). “The Global Financial and Economic Crisis:Challenges and Responses”. [La crisis economica yfinanciera global: desafíos y respuestas] Presentación enPowerPoint a cargo del Gobernador del Banco de Tanzanía.<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> 161 Tanzanía


uganda100 98Objetivos de Desarrollo del Milenio en jaque0100045La crisis financiera dificultará los esfuerzos por reducir la pobreza en Uganda. La ayuda extranjera,99las remesas y los ingresos 100 derivados de las exportaciones 100 ya están 100 disminuyendo. 69 El Gobierno 100debe96desarrollar nuevas estrategias para identificar las causas profundas de la pobreza, la exclusión y lasmalas condiciones sociales en el BCI país of y, Polonia al mismo = 99,1 tiempo, aunar fuerzas con otros IEG of países Poland a = nivel 70 regionale internacional para impulsar una reforma de la arquitectura financiera mundial. Existen variasiniciativas de la sociedad civil que, si reciben apoyo, podrían ayudar a enfrentar la crisis.100 100100Development Network of Indigenous Voluntary Associations(DENIVA)David ObotA fines de 2008, los líderes del G-20 hicieron un llamamientoa los países desarrollados y en desarrollo ya las instituciones financieras internacionales a tomarmedidas “urgentes” para evitar los impactos negativosde la crisis económica mundial. Un informe del BancoMundial, preparado para la reunión de ministros definanzas del G-20 en marzo de <strong>2009</strong>, advertía sobrelas implicancias a largo plazo para los países en desarrollo,entre las cuales se mencionaba la merma de losservicios de educación y salud para los pobres 1 .Asimismo, la ayuda oficial para el desarrollo(AOD) a los países pobres podría disminuir al tiempoque la crisis se agudiza en los países donantes 2 . LaComisión de Desarrollo <strong>Social</strong> de la ONU advierteque la crisis actual tendrá graves consecuencias paralas políticas sociales y amenazará la estabilidad social;las crisis alimentaria y climática empujarán a losmás vulnerables a los márgenes de la sociedad 3 .El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha indicadoque los mercados financieros de África Subsaharianason vulnerables debido a la desaceleración del crecimientomundial y que Uganda está en riesgo a raíz de lospréstamos para inversiones en el mercado de valores 4 .El Banco Central ha advertido que, con la disminuciónde las ganancias de las exportaciones y el turismo, elcrecimiento económico del país estará ahora en el rangodel 5% o 6%, en vez del 8% proyectado previamente 5 .1 Banco Mundial (<strong>2009</strong>). Disponible en: .2 te Velde, D.W. (2008). The Global Financial Crisis andDeveloping Countries: Which countries are at risk andwhat can be done? Londres: Overseas DevelopmentInstitute (ODI). Disponible en: .3 Gu, Z. and Wang, X. (<strong>2009</strong>). “UN Commission discussessteps to mitigate negative impact of global financialcrisis on social development.” China View online.Disponible en: .4 Fondo Monetario Internacional. Impact of the GlobalFinancial Crisis on Sub-Saharan Africa. Washington,DC: FMI. Disponible en: .5 Reuters. “The Financial Crisis”. 23 de octubre de 2008.Disponible en: .Índice de Capacidades Básicas (ICB)100ICB = 59 IEG = 67Niños que llegana 5º grado0Índice de Equidad de Género (IEG)Empoderamiento42 87100100 100100 8183 100100Partos atendidos porSobrevivenciapersonal especializadohasta los 5 años Actividad económicaEducaciónBCI of Uganda = 59,2El Ministro de Finanzas ha informado queaunque Uganda no está “directamente expuesta”al riesgo, el declive económico podría producir unareducción de los ingresos financieros provenientesde las inversiones extranjeras, el turismo, las remesasdel exterior y los flujos 100 de ayuda de los países96donantes 6 . Añadió que la reducción de las remesas ydel apoyo de los donantes ya ha provocado un déficiten la recaudación de ingresos de UGX 108 mil millones(USD 51,4 millones) de julio de 2008 a febrero de<strong>2009</strong>. Las remesas totalizaron USD 1.392 millones0en el año fiscal 2007-2008 7 .Más aún, el comercio exterior no ha tenido unbuen desempeño. Aunque se registró un 100 aumento100 100de las exportaciones entre 2003 y 2007, las importacionesampliaron el déficit comercial en 2007 (verFigura 1). El Banco ICB Mundial de Belgica hace = notar 98,3que los paísesde ingresos bajos en África Subsahariana ya estánsufriendo los impactos de la disminución de los preciosde las materias primas 8 .Escasas perspectivas de lograr los ODMSegún el informe 2008 del FMI Perspectivas de laEconomía Mundial, una disminución del crecimientomundial de un punto porcentual llevaría a una caídade 0,5 puntos porcentuales del producto interno bruto(PIB) en África. El informe anticipó los posiblesgraves efectos de la crisis financiera mundial en esecontinente en relación al comercio, inversión extranjeradirecta (IED) y recursos de ayuda. También6 República de Uganda. Budget Speech 2008/9 Financial Year.Kampala: Ministerio de Finanzas, Planificación y DesarrolloEconómico (MFPDE).7 FMI, op. cit.8 Banco Mundial. “Crisis Takes a Mounting Toll on DevelopingCountries”. 13 de marzo de <strong>2009</strong>. Ver: .491000IEG of Uganda = 67,2destacó que en tanto la correlación entre los PIB africanoy mundial entre 1980 y 1999 había sido de 0,5,apenas llegó a 0,2 entre 2000 y 2007. Entre tanto, elInforme sobre las Inversiones en el Mundo 2008 dela UNCTAD muestra que los flujos de ingreso de laIED a Uganda para los años 100 2004, 2005, 2006 y 2007fueron de USD 295 millones, USD 380 millones, USD400 millones y USD 368 millones, respectivamente.Éstas fueron contribuciones 56 importantes a laeconomía ugandesa. Una disminución de la IED podríaafectar la capacidad del país para alcanzar los0ODM, especialmente el objetivo referido a la reducciónde la pobreza. Esto será especialmente crítico para loshogares pobres y los encabezados por adultos mayores,jóvenes, personas con discapacidades 96y mujeres10064100y niños desplazados, y afianzará la pobreza intergeneracional.Actualmente, IEG de Belgica Gobierno = 72,2 está revisando suPlan de Acción para la Erradicación de la Pobreza paraintegrarlo al Plan de Nacional de Desarrollo 9 .La población de Uganda en 2008 era de 29,6millones, 49% de la cual tenía menos de 15 años. Ladistribución de la población es 85,1% rural y 14,9%urbana. El índice de fecundidad total es de 6,7 pormujer, y la tasa de crecimiento poblacional se mantieneen 3,2%. Es notable que el porcentaje de personasque viven por debajo de la línea de pobreza sehaya reducido de 38,8% a 31,1% entre las EncuestasNacionales de Hogares (ENH) de 2002-2003 y 2005-2006, una reducción de 1,4 millones de personasen términos absolutos 10 . Sin embargo, aún muchagente enfrentará grandes dificultades para sobre-99 941009 Ministerio de Finanzas, Planificación y Desarrollo Económico(MFPDE). Poverty Eradication Action Plan (2004/5-2007/8).Kampala: MFPDE.10 Oficina de Estadística de Uganda (OEU). 2008 StatisticalAbstract. Kampala. Ver: .37IC<strong>Informes</strong> nacionales 162 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>


CUADRO 1. Resumen de las estadísticas de comercio exterior de Uganda (2003-2007)USD millones40003000200010000-1000-2000-3000llevar los efectos de la crisis financiera mundial. Laproporción de la agricultura en el PIB total continúadisminuyendo y se encontraba en 21% en 2007. Estosignifica que se necesitan más estrategias, entreellas la modernización, para mejorar la producciónagrícola y los ingresos de la población rural, comoforma de reducir la pobreza.En 2005-2006 la tasa neta de matriculación enenseñanza primaria era 84%; y la tasa de alfabetizaciónde personas entre 15 y 24 años aumentó de 80% a84%. Aunque la provisión de educación primaria ysecundaria universal ha mejorado de manera significativa,la tasa de deserción escolar es todavía alta: deun total de 1.914.893 alumnos matriculados en primergrado en 2003, sólo 939,804 permanecían en la escuelaen 2007. En cuanto a la promoción de la igualdad degénero, la relación niñas/niños en educación primariase redujo de 0,99 a 0,96; mientras tanto, la participaciónde las mujeres en empleos remunerados delsector no agrícola descendió de 39,2% a 28,2%.En salud, las tasas de cobertura de inmunizaciónvarían desde 89% para tuberculosis y 85% parasarampión y hepatitis B a 12% para tétanos. Según laENH 2005-2006, la malaria (60,8%) es aún la enfermedadmortal de más prevalencia, seguida por las infeccionesrespiratorias (14,2%), diarrea (9,5%, conun porcentaje más alto en áreas rurales) e infeccionescutáneas (3,2%). La tasa de mortalidad infantildescendió de 88,4% a 76%. La mortalidad maternalpor cada 100.000 nacidos vivos disminuyó de 505 a435 y la proporción de partos atendidos por personalde salud especializado aumentó de 39% a 41,1%. Enla lucha contra el VIH/SIDA y otras enfermedadesde transmisión sexual, el uso de condones entrelas personas de más alto riesgo (de 15 a 24 años deedad) aumentó de 49,8% a 52,9%, en tanto la tasa deprevalencia de uso de anticonceptivos entre mujeresde 15 a 49 años, que son más vulnerables a contraeruna infección, era de 23,6%.En cuanto a la sustentabilidad ambiental, la proporciónde tierras forestadas disminuyó de 21,3% a18,3%; y la población rural con acceso a fuentes de2003 2004 2005 2006 2007Importaciones 1.375,10 1.726,20 2.054,10 2.557,30 3.495,40Exportaciones 534,10 665.10 812,90 962,20 1.336,70Balanza de pagos -841,00 -1.061,10 -1.241,20 -1.595,10 -2.158,70Fuente: Oficina de Estadística de Uganda (OEU) 2008, p. 58.agua mejoradas aumentó de 53,5% a 58,5%. En loque tiene que ver con el ODM 8, el servicio de la deudacomo porcentaje de las exportaciones de bienes yservicios descendió de 20,4% a 15,8%.Gobierno y sociedad civil: una alianza muynecesariaLas medidas del Gobierno para mitigar el impacto dela crisis en el año fiscal 2008-<strong>2009</strong> incluyen: mejorarla recaudación de ingresos para contribuir con cercadel 13,1% del PIB; asistencia a personas pobres y sintierras para adquirir parcelas a través del Sistema dePréstamos para la Adquisición de Tierras; aumentarlos fondos para los servicios de mecanización y extensiónagrícola a fin de cubrir todos los distritos;modificar la Ley de Sociedades Cooperativas de1991 para mejorar la supervisión y regulación dedichas sociedades; apoyo a los científicos para eldesarrollo de tecnologías y prototipos comerciales;apoyo a la pequeña y mediana empresa; desplegarun sistema de micro-financiamiento para 800 de los1.020 sub-condados; y asegurar la efectiva regulacióny supervisión de los bancos 11 .Se espera que el apoyo de los donantes a Uganda,ya sea a través del apoyo directo al presupuesto comoen proyectos, constituya el 30% del presupuesto nacionalde 2008-<strong>2009</strong>. El Gobierno debería garantizaruna reducción del gasto en la administración pública ytasas de interés más bajas para los préstamos bancarios.El desempeño del sector privado demandará unmanejo del crédito saneado y prudente, y las personasque soliciten préstamos con fines comerciales tambiéndeberán ser estrictas en la administración de losfondos recibidos. Asimismo son necesarias políticasinnovadoras para la industrialización y el comercio,las cuales requerirán mayores esfuerzos del Gobiernopara promover la integración económica, especialmenteen línea con la Comunidad de África Oriental.Una variedad de organizaciones de la sociedad civiltrabajan en distintos temas de desarrollo, entre ellos,11 Ver: .desarrollo humano, paz, VIH/SIDA, monitoreo de lacorrupción, seguridad alimentaria y cambio climático.Action Aid Uganda, por ejemplo, ha brindado asistenciaa congoleses desplazados y personas afectadas porconflictos en el norte de Uganda. DENIVA está empoderandoa las comunidades en asignación de recursos enel presupuesto, monitoreo de la corrupción y concientizandoa los retornados en el norte del país en cuanto asus derechos. La Organización de Apoyo para el SIDAcontinua brindando servicios de prevención y ayuda alas personas infectadas en todo el país. La AsociaciónNacional de Ambientalistas Profesionales y la Coaliciónde Activistas para el Desarrollo y el Medio Ambiente,que trabajan en el tema de seguridad ambiental, hanlogrado que el Gobierno revise la proyectada venta departe de la selva Mabira, una de las reservas naturalesmás grandes de Uganda. La Alianza por el Derecho a laAlimentación incide a favor de un aumento de la seguridadalimentaria.Es importante que se genere un entorno favorableen donde los esfuerzos de la sociedad civil –apoyada por el Gobierno con recursos adecuados,así como por los socios del desarrollo y las comunidades– cristalicen en sólidos aportes para paliarla crisis. nReferenciasGu, Z y Wang, X. (<strong>2009</strong>). “UN Commission discusses steps tomitigate negative impact of global financial crisis on socialdevelopment.” [La Comisión de la ONU discute los pasospara mitigar el impacto negativo de la crisis mundial sobre eldesarrollo social] China. Disponible en: .IMF (International Monetary Fund) (2008). World Economic Outlook:Housing and Business Cycle. Washington, DC: IMF. Disponibleen: .IMF (International Monetary Fund) (<strong>2009</strong>). Impacto de la CrisisFinanciera Global en África Subsahariana. Washington, DC: IMF.Disponible en: .Ministerio de Finanzas, Planeamiento y Desarrollo Económico(2004). Poverty Eradication Action Plan (2004/5-2007/8).Kampala: MFPED.te Velde, D.W. (2008). “The Global Financial Crisis and DevelopingCountries: Which countries are at risk and what can be done?”[La Crisis Financiera Global y los países en Desarrollo: ¿quépaíses están en riesgo y qué puede hacerse?] Londres: OverseasDevelopment Institute (ODI). Disponible en: .República de Uganda (2008). Discurso de Presupuesto 2008/9Añofiscal. Kampala: Ministerio de Finanzas, Planeamiento yDesarrollo Económico (MFPED).Reuters (2008). “La Crisis Financiera.” 23 de Octubre. Disponibleen: UBOS (2003). Uganda National Household Survey 2002/2003.Kampala: Oficina de Estadísticas de Uganda (UBOS). p. 25.UBOS (2006). Uganda National Household Survey 2005/2006.Kampala: Oficina de Estadísticas de Uganda (UBOS), p. 25.UBOS (2008). 2008 Statistical Abstract. Kampala: Oficina deEstadísticas de Uganda (UBOS). Disponible en: .Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo(2008). Informe sobre las inversiones en el mundo 2008: lasempresas transnacionales y el desafío de las infraestructuras.Ginebra: CNUCYD.Banco Mundial (<strong>2009</strong>). “Crisis Takes a Mounting Toll on DevelopingCountries.” [La crisis repercute cada vez más en los países endesarrollo] Disponible en: .<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> 163 Uganda


Venezuela aún no cuenta con una estrategiaintegral de seguridad alimentaria caracterizada porsu sistematicidad, como lo sugiere la ObservaciónGeneral Nº 12 del Comité de Naciones Unidas de losDerechos Económicos <strong>Social</strong>es y Culturales. Si bienla distribución de alimentos a bajo costo ha logradosignificativos niveles de éxito, otros aspectos, comoel incremento de la producción agrícola nacional, seencuentran menos desarrollados.El derecho a la educaciónEs en el cumplimiento del derecho a la educación dondeVenezuela presenta sus cifras más positivas. Para laCampaña Mundial por la Educación el país presentaalgunos de los mejores indicadores de América Latina enla materia y, según la Memoria y Cuenta 2008, entregadapor el presidente a la Asamblea Nacional el 9 de enero de<strong>2009</strong>, en los diferentes niveles del ciclo escolar se encontrabaninscritos más de 7,5 millones de venezolanosy venezolanas. Mas aún, se reveló que, con la implementaciónde la misión Robinson, el nivel de analfabetismohabía descendido a 0,4%; y en Robinson II se han graduadomás de 437 mil estudiantes, de los cuales 81 milson indígenas. 9 Por otra parte, fueron entregadas 345mil becas de estudio a personas de escasos recursos,mientras que 67 mil personas fueron capacitadas paraingresar al mercado laboral 10 . Estas cifras coinciden conlas del Ministerio de Educación, el cual para el año 2007informó sobre un aumento del 2,8% en la disponibilidadde los establecimientos educativos con la construcciónde 726 nuevos planteles. La tasa de repetición se ubicóen 5,1% entre el primero y sexto grado, mientras que losniveles de prosecución escolar continúan mejorando: decada 100 estudiantes que se inscriben en 1º grado, 66llegan a 9º, tres más que en el período anterior, y 22 másque en el periodo 1999-2000.Derecho a la salud y a la viviendaSi bien en la satisfacción en educación y alimentaciónse registraron avances, en otros derechos económicos,sociales y culturales se constataron estancamientosy retrocesos. En el derecho a la salud los avancesnormativos en la propia Constitución y el discurso gubernamentala favor de su promoción no han logradosuperar los problemas estructurales del sector.A partir de diciembre de 2003, el ejecutivo activóla Misión Barrio Adentro como forma de mejorarla atención primaria en las zonas populares. A cortoplazo se registraron importantes avances, en partepor la participación de 14.345 coordinadores y médicosy la construcción de diferentes módulos asistencialesen todo el país. Sin embargo, en el año 2008 seconstató una desaceleración de esta política sanitariay se multiplicaron las denuncias de módulos cerradosy la reducción del número de médicos – para eseaño se estimó en 8.500 el número de profesionalesy coordinadores presentes en la Misión. Esta estrategiase ha desarrollado de manera paralela a la red9 La misión Robinson usa voluntarios para enseñarle a adultosa leer y escribir, así como aritmética. Robinson II le permitea la gente obtener certificados de enseñanza primaria y/oadiestramiento para trabajos específicos.10 Parlamento Latinoamericano. Aspectos relevantes de laMemoria y Cuenta 2008 presentada por el presidente HugoChávez ante la Asamblea Nacional el día 13 de enero de <strong>2009</strong>.hospitalaria nacional, y los principales centros desalud continúan presentando graves deficiencias.Esta descoordinación se ha profundizado debido a lamora de 9 años, por parte de la Asamblea Nacional,de promulgar una Ley Orgánica de Salud.En cuanto a la satisfacción del derecho a la viviendael Gobierno no ha podido, en diez años, cumplirsus propios objetivos en el sector. Para 2008, segúninformaciones oficiales aparecidas en los medios decomunicación, se construyeron 23.223 viviendas nuevas.El Ministerio de Vivienda estimó el déficit habitacionaldel país en 2.800.000 viviendas – un millóncorrespondiente a nuevas familias, 800.000 a casastipo “rancho” que deben ser sustituidos y otro millóna las casas ubicadas en laderas, zonas de vaguadas yde alto riesgo. Se estima que deben construirse 200mil viviendas anuales para amortizar el déficit en unadécada; el año 2007 registró la cifra más alta alcanzadapor el Gobierno Bolivariano, con 61.512 soluciones habitacionales11 . En el año 2005, el Ejecutivo elevó a rangoministerial el despacho encargado de las políticas deconstrucción de viviendas, medida obstaculizada porla debilidad institucional en el sector. Sólo durante elaño 2008, un total de 4 funcionarios y funcionarias diferentesfueron designados como ministros de Vivienday Hábitat, una alta rotación de los cargos de direcciónque ha entorpecido la continuidad de las políticas en lamateria. Para el año <strong>2009</strong>, nuevamente la inestabilidaddel ente persevera tras la fusión, en febrero, de los ministeriosde Vivienda y Hábitat y el de Infraestructura,en un nuevo organismo llamado Ministerio del PoderPopular para las Obras Públicas y Vivienda.Derecho a la vida y a la seguridad ciudadanaEn el ámbito de los derechos laborales se mantuvoel descenso de la tasa de desempleo, la cual se ubicóen 7,2%. 12 Por quinto año consecutivo decrece laeconomía informal, 43,2% para septiembre de 2008,frente a la formal, calculada en la misma fecha en56,8%. Sin embargo, continúa siendo elevado elporcentaje de personas que trabajan sin contar conlos diversos beneficios laborales establecidos en lasleyes venezolanas. Por otra parte, continuó paralizadoel proceso de contratación colectiva en el sectorpúblico, lo cual redujo la capacidad de la clase trabajadorade enfrentar la inflación. El aumento de homicidiosregistrados en el marco de conflictos laboralesasociados al derecho al empleo constituye un graveretroceso. El enfrentamiento entre sindicatos delsector construcción y petrolero por el control de lospuestos de trabajo tuvo, en el año 2007, su cifra másalta – 48 líderes sindicales ejecutados por sicarios.En el año 2008 fueron 21 dirigentes asesinados.De hecho, la violencia se ha convertido en unode los principales problemas. Según cifras del Cuer-11 Ministerio del Poder Popular para la Vivienda y Hábitat(2008). Memoria y Cuenta 2007.12 Se está dando una amplia discusión acerca del cambiometodológico del Instituto Nacional de Estadística (INE) paramedir los niveles de empleo en el país. Efectivamente, estasestadísticas incluyen a personas que hayan devengado porlo menos un salario durante el período en estudio, afiliadas auna cooperativa u otra modalidad de economía social o quehayan recibido un subsidio por parte del Ejecutivo Nacional.Hay quienes plantean que dicha amplitud legitima diversasformas de flexibilización laboral.po de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas(CICPC), entre enero y septiembre de 2008 seregistraron 10.606 homicidios por armas de fuegoen todo el país. En Caracas se estima una cifra de 130homicidios por cien mil habitantes, una de las tasasmás altas del continente. Durante el año 2008 losrobos registraron un aumento del 8%, los homicidiosdel 11% y los secuestros un alarmante incrementodel 101%. Durante el año 2008 Provea monitoreó247 casos de violación del derecho a la vida, siendo elCICPC (18,6%), la Policía del estado Lara (12,55%) yla Policía del estado Anzoátegui (7,2%) los tres cuerpospoliciales que acumulan mayores denuncias.Los altos niveles de violencia atraviesan diferentessectores y conflictos. Según el Informe 2008 delObservatorio Venezolano de Prisiones, la poblaciónpenitenciaria del país sumaba 23.457 personas. Duranteese año fallecieron por violencia 422 reclusos yreclusas, en tanto sumaron 854 los heridos y heridaspor armas de fuego y objetos penetrantes. Por otra parte,en enfrentamientos vinculados a disputas por tierrasfueron asesinados 7 líderes campesinos durante 2008.Según estimaciones difundidas por Braulio Álvarez,diputado y coordinador del Frente Campesino SimónBolívar, desde que se decretó la Ley de Tierras y DesarrolloAgrario se han asesinado 214 campesinos.Criminalización de la sociedad civilDurante los años de gestión del presidente HugoChávez se ha promovido la participación popular entorno a la construcción de la llamada democracia participativa.Sin embargo, su impacto se ha visto limitadopor la tendencia a la exclusión de amplios sectoressociales por motivos políticos o ideológicos. Se hadenunciado presión sobre los empleados públicospara participar en actos proselitistas y el establecimientosde redes clientelistas en las zonas popularesque excluyen a quienes no sean partidarios del primermandatario. En este sentido, preocupa la progresivamilitarización de las organizaciones populares y su incorporacióna labores de seguridad ciudadana, lo cualpodría originar potenciales violaciones a los derechoshumanos. En otro aspecto, continúa la tendencia a lacriminalización de la protesta. Durante el año 2008fueron monitoreadas 1.763 manifestaciones en todoel país, de las cuales 83 fueron reprimidas, impedidasu obstaculizadas por los organismos de seguridad delEstado. Al menos 89 manifestantes fueron sometidos aprocesos judiciales penales por su participación en lasprotestas. Asimismo, 3 personas fueron asesinadaspor funcionarios policiales durante manifestaciones.Continúan evidenciándose serias dificultadesde acceso a la información pública, lo cual vulnera,entre otros, el derecho de la ciudadanía a ejercerlas labores de contraloría social. Para finalizar, semantiene la obstaculización y criminalización del trabajode las Organizaciones No Gubernamentales enDerechos Humanos del país, a las cuales diferentesvoceros del Gobierno acusan de tener motivacionesdesestabilizadoras y ser parte de una agenda definidadesde Washington. En este sentido se ha establecidocomo prioridad la aprobación de una Ley de CooperaciónInternacional, la cual reglamentaría una seriede controles y filtros al trabajo de las organizacionesde la sociedad civil. n<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> 165 Venezuela


2010 entre 120.000 y 130.000 personas emigrarána la capital.200Un informe de ActionAid de 2008 reveló quelos pobres y emigrantes urbanos y los consumidoresnetos fueron los más golpeados por la suba de100Pobreza y dinámica rural-urbana 9636100 100 67100100 100Desde 2005 Vietnam ha sido testigo de un florecimientoprecios. También fueron los primeros y 99 más afec-de zonas industriales y áreas urbanizadas, tados por la crisis económica reciente. La mayoríaIEG de Francia = 72 con más de 190 ICB zonas de Nicaragua industriales = 70,1 y conglomeradosconstruidos en tierras recuperadas de más de plazo y es el grupo más vulnerable durante la re-de los emigrantes IEG de Nicaragua trabaja con = contratos 51,5 de corto100.000 hogares. Esto deja recursos y medios de cesión económica que afecta al sector del empleo.vida limitados en las áreas rurales. AproximadamenteSegún el Ministerio de Trabajo, Discapacitados deel 90% de los pobres depende de la producción Guerra y Asuntos <strong>Social</strong>es, para enero de <strong>2009</strong>agrícola – que se distribuye en forma relativamente aproximadamente 67.000 trabajadores, sobre todopareja. Sólo el 4% de los hogares rurales carece de emigrantes, habían perdido sus empleos. Se esperatierras de cultivo propias, lo que puede considerarse que esta cifra aumente a 150.000 hacia fines deuna ventaja para asegurar la seguridad alimentaria <strong>2009</strong>. Como los desempleados no tienen seguro,del hogar 2 .esta crisis está poniendo en situación muy difícil aSe estima que dos tercios de los hogares desplazadoslos emigrantes rurales.se benefician de mayores oportunidades deCausas e impactos de la crisisDurante la última década, Vietnam fue un modeloejemplar de desarrollo que sacó a millones de personasde la pobreza, tratando, al mismo tiempo, deasegurar que los beneficios de su vibrante economíade mercado se distribuyeran de forma justa y parejatrabajo y de la disponibilidad del dinero en efectivode sus posesiones de tierra. La igualdad de derechosde propiedad de la tierra se ha vuelto un tema2 ActionAid Vietnam (s/f). “Food Security for the Poorin Vietnam in the Context of Economic Integration andAgriculturaVietnam es el segundo exportador de arroz del mundo,en gran parte manteniendo una tasa de crecimientoanual del sector agrícola del 4% durante lasdos últimas décadas. Éste fue el factor principal quecontribuyó a que el país no se viera atrapado en laClimate Change”. Disponible en: .del Partido Comunista pretende industrializar y movietnam10042Progreso nacional amenazado por crisis globales00100 961000NO VA 0,0Vietnam ha trasladado a la acción los principios socialistas99y alcanzó la mayor parte de los Objetivos de Desarrollodel Milenio (ODM) mucho antes del plazo acordado. Sin embargo, no es inmune 100 a las múltiples crisis mundiales. 10097Hay una brecha creciente entre ricos y pobres y el nivel del mar, que sube debido al cambio climático, ya estáIEG of Romania surtiendo = 71,3 efectos negativos. Aunque BCI las of organizaciones Serbia = 98,1 de la sociedad civil todavía no IEG tienen of Serbia mayor = 0presencia enel país, algunos grupos han tomado la iniciativa de responder colectivamente a los problemas.9899 100100 100 75100100 1001000,0ActionAid InternationalOxfam Great Britain100Cuando en 2008 la crisis global comenzó a hacerseÍndice de Capacidades Básicas (ICB)100ICB = 93 92IEG = 74Niños que llegana 5º gradosentir, en febrero Vietnam tenía 44 una tasa de inflacióndel 14,1%– un pico histórico en Asia Oriental –, casiel doble de la de Indonesia (7,4%) y más de dos vecesla de China (6,5%). Esto condujo a una suba de00precios de 24% en los alimentos, comparados con988898el mismo período 61 de 2007, y de 17% en electricidad,100 100 100100 100agua y gasolina, comparados con el año anterior 98 1 .Cerca del Tet (el año nuevo vietnamita), en 2008, elPartos atendidos porpersonal especializadoSobrevivenciahasta los 5 añosprecio del arroz osciló entre VND 5.000 y VND 7.000IEG of Venezuela = 67,7(aproximadamente USD 0,30 y USD 0,40, respectivamente)por kilogramo. Desde entonces, el valoraumentó a más de VND 10.000 (USD 0,60). El Índicede Precios al Consumidor alcanzó un nivel récord de28,9% en diciembre de 2008, aunque se estabilizó enlos primeros cuatro meses 100 de <strong>2009</strong> y actualmente sesitúa en 11,6%.El crecimiento económico durante el primertrimestre de <strong>2009</strong> fue bastante 48 alto (3,4%), peromucho más bajo que el proyectado para el año. Losprincipales sectores exportadores (agro, vestimentay textil) recibieron el peor impacto. Esto añadió0más presión a la macroeconomía en general y a losgrupos remunerados más vulnerables en particular.100 72100La disminución de la demanda está afectando 97 a lasindustrias y causando desempleo. Nguyen Phu Diep,director del Departamento de Gestión Laboral delos Parques Industriales (PI) de Hanoi y Zonas deProcesamiento de Exportaciones (ZPE), informó que19 empresas redujeron 4.300 empleos, los que representancerca del 20% de los trabajadores en esossectores. Se estima que 10.000 trabajadores en el PIde Thang Long perderán sus empleos en <strong>2009</strong>. Ladisminución del poder adquisitivo lleva a las familiasa prescindir de gastos esenciales, por ejemplo ensalud y educación; la tasa actual de gastos de saludpor cuenta propia es aproximadamente 62,8%.socialista del Gobierno. ICB de Viet Sin embargo, Nam = 92,8 el objetivo dereducir la pobreza sigue siendo un desafío, como loes la brecha creciente entre ricos y pobres. Segúnel Banco Mundial, el consumo del 20% más ricode la población representa el 43,3% del gasto totaldel país, mientras que 100 el 80% restante gasta modestamente.La situación creó dos grupos dispares:una minoría “con voz”, representada por capitalistasemergentes, y una mayoría 47 muda conformada porcomunidades rurales, trabajadores asalariados, pequeñosgranjeros y quienes van quedando fuera de0la competencia.Índice de Equidad de Género (IEG)Actividad económica1000Empoderamiento100 8110097EducaciónIEG of Vietnam = 73,9muy importante porque aún existen estereotiposde género muy arraigados. Aunque existen leyesque promueven acceso igualitario a la tierra para lasmujeres, su implementación es muy limitada. Comoresultado, las mujeres son las más afectadas durantelas transiciones. Una gran 100 cantidad de personas tratade encontrar una oportunidad para ganarse la vidaen las ciudades. Solamente en Hanoi, el crecimientodemográfico anual es de 3%. Se estima que hacia44100100<strong>Informes</strong> nacionales 166 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>


dernizar el país, reduciendo la mano de obra granjeraa 30% hacia 2020. Sin embargo, la crisis actual hacedifícil conseguir estos objetivos, a pesar de la introducciónde varios programas de modernización enel sector. Más del 75% de la mano de obra no tieneaún formación profesional alguna, y la educación deadultos necesita fortalecerse mucho más.El ingreso a la Organización Mundial del Comercio(OMC) amplió las oportunidades de crecimientoeconómico de Vietnam pero también introdujo variosdesafíos en el sector agrícola. Debido al impulsode la producción comercializada y al creciente augede las fuerzas del mercado, así como a la acumulaciónde capital, los agricultores pobres enfrentanactualmente severo riesgo de empobrecimiento. Almismo tiempo, el mayor uso de fertilizantes y pesticidasquímicos ya está provocando serios perjuiciosal medioambiente local y socavando el conocimientoindígena de la economía local. Los agricultores sonmás vulnerables durante la transición, en particularen ausencia de una Ley sobre Agricultura, debido a lacarencia de facilidades de crédito formales y de seguropara protegerlos. Un aspecto más positivo es quelos agricultores introdujeron prácticas más avanzadasy variedades de cosecha de alto rendimiento quecontribuyeron al aumento de la producción.Cambio climático, seguridad alimentaria ydesarrollo humanoEl cambio climático afectará severamente al país.Gran parte de la población vive en las zonas costerasbajas y es especialmente vulnerable al crecientenivel del mar 3 . Durante un seminario sobre cambioclimático organizado por el Ministerio de Agriculturay Desarrollo Rural en enero de 2008, el ministroCao Duc Phat reconoció que el 73% de la población,especialmente los pobres, ya están sufriendo losimpactos negativos del cambio climático y la degradaciónambiental. Las estadísticas muestran que en2007 las tormentas, los deslizamientos de tierra y lasinundaciones causaron daños que excedieron el 1%del Producto Nacional Bruto (PNB) del país.Un estudio llevado a cabo por ActionAid y losexpertos del Centro de Desarrollo Rural del Institutode Políticas y Estrategias para el Desarrollo Agrícolay Rural muestra algunas pruebas claras del impactodel cambio climático y los desastres en la Provinciade Ha Tinh, donde la productividad de alimentos seredujo hasta 40% en algunas comunas. Los hogarespobres son los más afectados debido a que los patronesde cosecha no están diversificados. El estudiotambién reveló que la comunidad local ha estadodesarrollando proactivamente sus propios mecanismospara adaptarse al cambio climático, como porejemplo la modificación de los patrones de cosechay las estructuras de la cría de ganado. Sin embargo,estos instrumentos de adaptación iniciados a nivellocal no reciben apoyo alguno del Gobierno ni delos donantes.Aunque los indicadores de desarrollo humanomostraron un progreso espectacular en los últimos15 años, el cambio climático plantea una amenazainminente para el logro de los ODM, en particular enla región del Delta Mekong. El informe sobre pobrezadel Programa de Naciones Unidas para el Desarrollohace notar que las catástrofes constituyen unacausa importante de pobreza y vulnerabilidad en elpaís. La estrategia de alivio de la pobreza requiereuna reducción de la vulnerabilidad del sector rural yagrícola a estos fenómenos, mediante la inclusión,en el plan nacional, de estrategias de reducción deriesgos durante desastres.Respuestas y compromisos políticosDesde el principio de la crisis global, el Gobierno haaplicado medidas económicas fuertes para combatirla inflación y mantener un crecimiento sostenible. Elfoco principal ha estado en cuestiones clave, comola aplicación de una política financiera estricta, unaumento en la producción, aumentos de la exportacióny reducción de las importaciones excesivas.Como la crisis económica crece, el Gobierno hahecho compromisos de asegurar los derechos degrupos vulnerables a través de mecanismos apropiadosde protección social. Esto también ha tenidoun papel principal en la movilización hacia el logrode los ODM. Sin embargo, como signatario de lamayor parte de las convenciones internacionalessobre derechos humanos, debe velar por el mayorcumplimiento del Pacto Internacional sobre DerechosCiviles y Políticos y del Pacto Internacionalsobre Derechos Económicos, <strong>Social</strong>es y Culturales,de manera de proteger los derechos de la poblaciónafectada a través de políticas apropiadas y programasa nivel local.Mientras el Gobierno está abordando en formaenérgica el tema, adoptando un plan de estímuloeconómico de USD 1.000 millones (el 1,1% del PIB),el Banco Mundial, el Banco Asiático de Desarrollo(ADB, por su sigla en inglés) y el Fondo MonetarioInternacional han publicado análisis sobre las tasasproyectadas de crecimiento económico para <strong>2009</strong>.Aunque el ADB es el más cauteloso – 4,5% –, igualmenteubica a Vietnam mejor que a la mayoría de laseconomías asiáticas a pesar del descenso global. ElFondo Monetario Internacional y el Banco Mundial,por su parte, proyectan un crecimiento del 4,75% yel 5,5% respectivamente.El papel de la sociedad civilAunque la presencia de las organizaciones de la sociedadcivil (OSC) es todavía escasa en Vietnam,algunos grupos han tomado la delantera en la respuestacolectiva a la crisis. Por ejemplo, en respuestaal Llamado a la Acción del sudeste asiático, las OSCelaboraron y presentaron un informe sobre la crisisalimentaria durante el Foro Popular de la Asociaciónde Naciones del Sudeste Asiático, que tuvo lugar enBangkok en febrero de <strong>2009</strong>.Actualmente, por otra parte, la Academia deVietnam para las Ciencias <strong>Social</strong>es está recolectandoevidencia sobre los impactos sociales de la crisisfinanciera. Las conclusiones serán presentadas a laAsamblea General, cuyos miembros habrán de discutirestrategias de corto y largo alcance para hacerfrente a la fluctuación económica y sus impactossociales. Las OSC tuvieron oportunidad de participarde este ejercicio a través de la incorporación en elproceso de consultas de la OMC.ConclusiónLos gobiernos deberían aprovechar la oportunidadque otorga la actual crisis económica global paraenfrentar otras crisis – incluyendo alimento, cambioclimático, empleo y pobreza – y desarrollar estrategiasde solución sostenibles a largo plazo. La crisisglobal debería ser entendida como una posibilidadpara desarrollar una economía global sustentableque respete y conserve los bienes globales comunes,prevenga el calentamiento global y asegure unambiente sostenible, seguro y limpio para las generacionesfuturas. n3 IHDP. IHDP Update: Magazine of the International HumanDimensions Programme on Global Environmental Change.No. 2, octubre de 2007. International Human DimensionsProgramme. Disponible en: .<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> 167 Vietnam


yemen100100 98100El petróleo no basta0NO VA 0,00,04200Con una economía dependiente de las exportaciones99de petróleo y reservas que comienzan a darseñales de agotamiento, Yemen apuesta a las subas del precio internacional 100 67 del crudo para financiar 10097su presupuesto. En este país, que ocupa los últimos puestos en desarrollo, las políticas sociales oficialesIEG of Serbia no surgen = 0 de estudios económicos BCI of serios Eslovaquia y su = aplicación 99 es cada vez más desordenada. IEG of Slovakia Una = 68,8 minoríacorrupta juega con los recursos del Estado y su riqueza, que no llega a los sectores más necesitados.99100 100100 100 100100 100100Centro de Información y de Habilitación de los DerechosHumanos (HRITC)El Foro <strong>Social</strong> Democrático 100Observatorio Yemenita de los Derechos HumanosÍndice de Capacidades Básicas (ICB)100ICB = 59 IEG = 30Niños que llegan66a 5º gradoÍndice de Equidad de Género (IEG)Empoderamiento44La Constitución de la República de Yemen considerala sharia, el código moral y de conducta musulmán,0como la fuente principal de las legislaciones, estipula00 6la separación de los poderes – Legislativo, Ejecutivo y2034989049Judicial – y el principio de la pluralidad partidaria. Hay100 100 81100100 100100 100100elecciones parlamentarias cada seis años y locales 97 cada Partos atendidos porSobrevivenciacuatro. Tanto la descentralización del Gobierno como la personal especializadohasta los 5 años Actividad económicaEducación8separación de poderes, consagrados en la Constitución,muestran insuficiencias en su aplicación.IEG of Vietnam = 73,9BCI of Yemen = 58,7IEG of Yemen = 30BEl Islam es la religión oficial del Estado; existe una constitución, en julio de 2007, del organismo nacionalEn el año 2007 la suba de los precios del petró-minoría de judíos concentrados, básicamente, en lassuperior de lucha contra la corrupción como leo redundó en una mejora del ingreso. Sin embargo,gobernaciones de Amran y Saadah. Los musulmanes instrumento independiente. La sociedad civil trabaja la baja del precio internacional, a partir de la mitadse dividen entre creencias chafíta y zaidita y una minoría en estrecha cooperación con el organismo oficial del año 2008, impactó negativamente. Este golpeismaelita. Todos gozan de la 100 libertad de culto. La sociedadde Gobierno para elevar 100 el nivel de conciencia de será duro, ya que el país 100 no ahorró cuando pudo.yemenita es agrícola, gobernada por costumbres la sociedad acerca del peligro de la corrupción y la El Gobierno ha anunciado una reducción, en 50%,comunitarias en la mayoría de las regiones del país. necesidad de un control social 65 sobre los programas del gasto en construcción e infraestructura, lo queLa Constitución insiste sobre el principio de la del presupuesto general y el fortalecimiento de la tendrá una fuerte repercusión sobre los serviciosigualdad entre los ciudadanos y las leyes se consideranpositivas en este sentido 20– salvo un grupo de En materia electoral, a pesar de algunos pasos El presupuesto general del Estado depende de lastransparencia y la integridad.y los ingresos nacionales e individuales en <strong>2009</strong>.270ellas que conserva una clara discriminación hacia la0importantes – tres elecciones parlamentarias consecutivas0extracciones de petróleo. El posible agotamientoen los años 1993, 1997 y 2001, elecciones de las reservas, cuyo rendimiento está en continuamujer, como las leyes de fortunas personales, sancionesy confirmación y otras –; el problema mayor municipales y presidenciales 52 directas en 88 2006 – el regresión – de 420 61 mil barriles diarios en 2005 a me-9636100 100 100100 100100 76 100radica en su aplicación, debido a la falta de independencia99 conflicto entre el partido en el poder y los partidos nos de 350 mil hoy –, pone en riesgo el presupuestoreal de los organismos judiciales.de la oposición determinó la postergación, por dos general. Yemen solo puede apostar, por tanto, a laaños, de los comicios que debían celebrarse en abril suba del precio internacional del crudo.IEG de Nicaragua = 51,5Derechos civiles y políticosDurante el año 2008 el país fue duramente criticadopor las organizaciones internacionales que trabajanen el ámbito de los derechos humanos y especialmenteen torno a la libertad de opinión y de expresión.Diarios partidarios como Atauri (El Revolucionario)y Al-Uahdaui (El Unionista), o independientescomo el diario Al Aiám (Los Días) editado en Adan,enfrentan una serie de juicios. Para los activistas, estosprocesos atentan continua y premeditadamentecontra la libertad de opinión y de expresión.En cuanto a la lucha contra la corrupción, losinformes de Transparencia Internacional han mostradouna regresión clara de Yemen, a pesar del importantepaso que significó la firma de la convenciónde las Naciones Unidas en la materia en 2005 1 , y laICB de Senegal = 68,5de <strong>2009</strong>.Situación económica y socialLa economía de Yemen ha sido débil desde la constituciónde la república, en 1990. A partir de entonces,el país ha atravesado crisis económicas sucesivas –desde la guerra del Golfo en el año 1991 que provocóel retorno de los emigrantes de Arabia Saudita y elGolfo, que eran la fuente principal de los ingresos delas divisas extranjeras, hasta el conflicto de Saadah 2 ,en el norte, que seguía activo hasta el año 2008.La divisa oficial, el rial, experimenta una baja ensu poder de compra como consecuencia del debilitamientoeconómico. El valor de un dólar estadounidensellegó a alrededor de 200 riales, mientras su precio aprincipios de los años 1990s no superaba los 20.IEG de Senegal = 54,91 ONU (2003). Convención de las Naciones Unidas contrala Corrupción. Disponible en: .2 En 2004 un grupo armado, liderado por el religioso zaiditaHussein Badreddin al-Houthi, se alzó contra el Gobierno deYemen.100El cultivo del kat – una planta estimulante yenergizante, considerada una plaga económica yaque malgasta más de veinte millones de horas laboralespor día – ocupa más de la mitad de la superficiecultivada, e insume importantes cantidades de aguasubterránea, así como la cuarta parte de la fuerza laboral.Su costo diario se estima en USD 7 millones.Estas razones, entre otras, explican que 42% delos yemeníes vivan bajo la línea de pobreza, segúnestimaciones del programa de alimentación del año2006. Se espera que esta proporción siga creciendocon el aumento de los precios de los alimentos –principalmente del trigo – en <strong>2009</strong>. Hay que recordarque, en 2007, el ingreso promedio individual anualen Yemen era de USD 930. El crecimiento económicodisminuyó de 5,6% en 2005 a 3,6% en 2007,según el informe gubernamental. El desempleo delas personas en edad de trabajar alcanzó, según lasestimaciones del Banco Mundial, más de 35% – elGobierno habla de 17%.<strong>Informes</strong> nacionales 168 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>


Yemen se encuentra entre los países del mundocon peores índices de desarrollo – 157 entre 175en el Informe Internacional de Desarrollo Humanopublicado por las Naciones Unidas para el año 2007y 131 en el informe de Transparencia Internacionaldel mismo año. 3Efecto de los acuerdos comercialesYemen siguió los programas del FMI y el Banco Mundialy liberalizó totalmente su comercio en 1985. Labaja de entre 5% y 25% de los aranceles volvió inviablela producción de muchos productos alimenticioslocales. Las importaciones de alimentos representan,hoy, 33% del total de las importaciones y pesan fuertementesobre la balanza comercial y la de pagos.La industria nacional es débil y la inversión privadadisminuye continuamente. El aumento promediode la inflación hasta cerca del 17% en el año 2006,según las estimaciones gubernamentales, ha significadouna regresión de los niveles de vida y el ingreso yagudizado la pobreza y el desempleo. En esta realidad,Yemen aspira a integrar la Organización Mundial delComercio, que lo sigue considerando no calificado.CUADRO 1.EtapaTasa deHombresTasa deMujeresEducación primaria 100% 74%Educación secundaria 61% 30%Educación terciaria 14% 5%Fuente: Banco MundialLa gran brecha de géneroLa participación general de las mujeres – 25,7% dela fuerza laboral – sigue mostrando un descensoimportante. En educación la brecha es grande, conun analfabetismo femenino – 65% – que está entrelos más altos de los países en desarrollo. La tablasiguiente muestra la brecha entre géneros en educaciónsegún las estadísticas del año 2005.En salud, las estadísticas muestran que 366 mujeresde cada 100.000 embarazadas y parturientas muerena causa de las complicaciones y la escasez delcuidado sanitario. El 55% no recibe ningún cuidadodurante el embarazo y el nacimiento, principalmenteen las zonas rurales.A pesar del crecimiento de su participación políticacomo electoras, ya que las mujeres representanmás del 42% de las listas de electores, su participacióncomo candidatas y ganadoras en las eleccionesparlamentarias (1993, 1997 y 2003) y locales (2001y 2006) es apenas del 0.5%.Aún cuando Yemen aprobó el acuerdo CEDAW,la brecha entre los géneros sigue siendo aguda y semantienen varias leyes que discriminan a la mujer.Muchas organizaciones de la sociedad civil, personalidadesy líderes hacen esfuerzos apreciables paracrear conciencia y promover cambios concretos,como la adopción del principio de cuotas en las eleccionesy las designaciones.El goce de los derechos socialesEducaciónLa tasa de acceso de los habitantes en edad escolar ala educación básica se estima apenas en 56,6%. Estosignifica dejar 2,9 millones de habitantes de estasedades fuera del ambiente de la enseñanza. Las niñasen esta situación son 1,9 millones.De acuerdo al tercer informe de desarrollo humanolocal, la eficiencia interna de la enseñanza esmuy baja; hay aumento de la tasa de deserción y repetición,falta de cumplimiento de la cuota obligatoriade horario escolar, además de gran concentración demaestras en la ciudad, contrapuesta a una aguda faltaen las escuelas rurales. Los métodos de docencia ypráctica son deficientes y no están acompañados demétodos educativos modernos que coincidan con lasnecesidades del mercado de trabajo; así, el Informede Desarrollo Humano considera que los métodos yestilos de enseñanza en uso no estimulan ni el desarrolloni el pensamiento crítico.SaludLos servicios de salud son incapaces de acompañarlas necesidades crecientes resultantes del crecimientodemográfico, tras el retroceso en el uso de losmétodos de planificación familiar. Existe una maladistribución de los servicios de salud, deficiencia enel equipamiento, insuficiente organización administrativade los recursos humanos – entrenamiento ycalificación de los trabajadores – además de fragilidaddel ambiente sanitario y regresión de la concienciasanitaria. A pesar de que los habitantes del mediorural componen 75% de la población, la coberturasanitaria para ellos no supera el 30% y no se dedica aella más que del 3,5% al 4% del presupuesto generaldel estado. El informe de la Organización Mundial dela Salud indica que el 60% de los habitantes viven enregiones donde están expuestos a la malaria y se estimaque se enferman tres millones de personas poraño. Según un informe, elaborado por la Comisiónde agua y ambiente en el Parlamento, alrededor de12 millones de habitantes sufren enfermedades enrelación con la contaminación del agua.TrabajoLa Constitución y las leyes de trabajo y del serviciocivil se comprometen a acompañar las convencionesinternacionales aprobadas por el derecho natural altrabajo para cada ciudadano y el derecho a un nivel devida digno a través de sueldo justo. Pero las orientacionesgubernamentales en los últimos años denuncianel abandono de estos compromisos. El régimende seguro social cubre la totalidad de los funcionariosgubernamentales y a 70.000 trabajadores del sectorprivado, lo que hace que más de 4 millones de trabajadoresqueden fuera del régimen de seguros. Hastael momento, no existe régimen de seguro de saluden el país. Cabe aclarar que el estado de pobreza, encrecimiento, hizo que más de 500 mil niños en edadde educación básica (6-14 años) deserten de la educación.La mayoría de ellos van a ayudar a sus padresen la agricultura y el pastoreo, otra cae en la mendicidady otra es llevada, ilegalmente, a los países vecinospara mendigar o realizar trabajo doméstico.La sociedad civil y los DDHHHay unas 6.000 organizaciones de la sociedad civilregistradas. Más del 75% son de tipo caritativo y seencargan de distribuir ayudas a las familias pobresy de brindar servicios diversos. Las organizacionescon interés en DDHH son pocas y poco especializadas.Así, la misma organización trabaja sobre losderechos de la mujer, el niño y los derechos civiles,políticos y económicos. A pesar de su bajo númeroy falta de especialización en el trabajo de concienciaciónde DDHH, han organizado numerosos ciclos deentrenamiento, conferencias, actividades y discusionesde problemas diversos en el campo. A pesar deque no se han producido cambios grandes y claros,hay sí cambios graduales en temas de la mujer, lainfancia y los discapacitados, así como se ha conseguidola promulgación de muchas leyes relativas atransparencia y combate a la corrupción.Se han desarrollado en los últimos tiempos unnúmero de alianzas y redes que trabajan con el objetivodel activismo y cabildeo en torno a camposdiversos, tanto políticos como civiles, sociales, económicose intelectuales. n3 Human Development Report 2007/2008 – FightingClimate Change: Human Solidarity in a Divided World.New York: Palgrave Macmillan. .<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> 169 Yemen


zambia10042El Gobierno niega la realidad1009910043000El colapso económico mundial ya está afectando gravemente a Zambia debido a su gran dependencia100100de la producción y los precios del cobre, su principal exportación. 100 Aunque 71 durante los últimos 82 100 4597años los políticos prometieron diversificar la producción hacia otros productos, casi nada se ha hecho.IEG of Slovakia La reacción = 68,8 del Gobierno a los BCI efectos of Eslovenia de la = 99,5 crisis ha sido tan previsible como IEG of decepcionante. Slovenia = 65,1 ElPresupuesto Nacional <strong>2009</strong> está fuera de la realidad y el Parlamento no presta atención.99100 100 67100100 100100Women for ChangeProf. Michelo Hansungule100Zambia fue una de las primeras víctimas del colapsoeconómico mundial. El cobre constituye el 90%de los ingresos nacionales, y en septiembre deÍndice de Capacidades Básicas (ICB)100ICB = 71 89Niños que llegana 5º gradoIEG = 562008 su precio en la Bolsa de Metales de Londres0 6se desmoronó. Mientras que durante su período0de auge el cobre alcanzaba 34 entre USD 9.000 y USD90494310.000 la tonelada, actualmente se está pagando100 100 100100 82 100a menos de USD 4.000. Sin embargo, más allá Partos atendidos porSobrevivenciade los residentes de Luanshya y la provincia de personal especializadohasta los 5 añosCopperbelt que fueron directamente afectados88100IEG of Yemen = 30cuando las minas cerraron o cuando se redujo alpersonal, la mayor parte de la ciudadanía no tieneconocimiento de la situación. La información enel país, garantizada de mala gana y torpemente enel Artículo 20 de la Constitución 1 , es un privilegio:sólo los profesionales y unos 100 “pocos afortunados”en el Gobierno tienen acceso a ella. La radio y televisiónlocales – especialmente la radio, que llega amillones de zambianos pobres y en su mayor parteanalfabetos – a menudo no transmite las mismas27noticias que en inglés, que muchas personas no0hablan, en las lenguas locales.En medio de la crisis61100 76 100Zambia está sufriendo la crisis mundial en todos losfrentes: energía, alimentos, agua, medioambientey, por supuesto, IEG el de propio Senegal sistema = 54,9financiero 2 .La caída de los precios del cobre se agrava por loscierres de las minas y, desde que la inversión angloamericanase retiró de Konkola Deep en 2002, losdueños abandonan el país debido a la baja demandaprovocada por la disminución del consumo en lospaíses asiáticos y occidentales. Con la contraccióndel crédito en los principales mercados del cobre, seahuyentó a los compradores, se despidió a miles detrabajadores de las minas, y se prevé más despidosen el futuro próximo.1 Más que proteger el “derecho a la información”, el Artículo20 protege la “libertad de expresión”, incluyendo el “derechoa no tener impedimentos en el goce de… la libertad derecibir ideas e información sin interferencias”. Ver: .2 Chongo, A. (s/f). “Business Review: Genesis ofGlobal Financial Meltdown”. Times of Zambia.Disponible en: .A diferencia BCI of de Zambia los Estados = 71,3Unidos y otrospaíses que han respondido al colapso económicocon nuevos fondos para bancos e industrias principalesen quiebra, a fin de mantenerlos a flote, elpresidente Rupiah Banda no tiene ningún recursopara distribuir.Alimentos: precios por las nubesLos precios de los alimentos están por las nubes.Aunque los altos precios de los alimentos, así comola crisis económica, tienen un alcance global, laspoco innovadoras políticas económicas y agrícolaslocales han exacerbado el problema. El sectorgranjero, que en buenos años produce más de 9.000toneladas métricas de maíz, ahora produce menosde 6.000 toneladas métricas 3 . Durante la campañaelectoral de 2008, el presidente Banda politizó elfracaso de la agricultura y el hambre consecuenteque sufre el país. Enfrentado al tema de la pobreza,anunció emotivamente que reduciría el precio de laharina de maíz (un alimento básico) así como de losfertilizantes. Con esto consiguió votos, pero nuncacumplió sus promesas. Por el contrario, en enerode <strong>2009</strong> la Canasta Básica preparada por el CentroJesuita para la Reflexión Teológica para Lusakamuestra subas enormes del costo de los alimentosbásicos: harina de maíz, alubias, kapenta (pescadopequeño fresco o seco), verduras, leche, aceite decocina, etc. Todos están por las nubes 4 .Del mismo modo, hubo grandes subas de artículosno alimenticios esenciales como carbón deleña, jabón, electricidad, agua y saneamiento y vi-3 Ver: .4 JCTR. “Basic Needs Basket, Lusaka”. Jesuit Centre forTheological Reflection (JCTR), enero de <strong>2009</strong>. Disponible en:.Índice de Equidad de Género (IEG)Actividad económica1000Empoderamiento1006479 100EducaciónIEG of Zambia = 56,2vienda. El precio de la parafina, la principal fuente deenergía de los hogares pobres, aparte de la madera,se disparó. La suba de la gasolina y el gasoil aumentólos costos del transporte, que ya está fuera de lasposibilidades de la población en gran parte desempleada.Los zambianos no se han beneficiado de lacaída reciente en los precios mundiales del combustible,y en el país sigue siendo uno de los más altosde la región. Éste fue uno de los factores principalesque llevaron a la bancarrota a la empresa privada deaviación Zambian Airways: las líneas aéreas extranjerasvuelan a Lusaka o Livingstone con combustiblecargado en su base de operaciones o en otros paísesde la región para evitar comprarlo en el país 5 .Por supuesto, este tipo de información no apareceen el sitio web del Gobierno. Ni siquiera aparecela información que es de público conocimiento, comoque los precios del cobre se vinieron abajo y que loscompradores asiáticos han rechazado el productodesde entonces. En la “Declaración sobre la situaciónde las inundaciones en la Provincia Occidentalen general” 6 del Vicepresidente, la ayuda alimentariase menciona solo en el contexto de las inundacionesque golpearon Shangombo en la Provincia Occidental.Ni la crisis alimentaria ni la crisis en el “cinturóndel cobre” han sido tratadas en el Parlamento, y losrepresentantes electos por el pueblo no han exigidorespuestas de los ministros.Por su parte, el Informe de Avance 2008 sobrelos Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) delGobierno reivindica sus políticas económicas exi-5 En enero de <strong>2009</strong>, Zambian Airways anunció la suspensiónde operaciones principalmente debido a los elevados gastosde combustible. En febrero, el Gobierno anunció su intenciónde demandar a la línea aérea para recuperar el dinero quedebe a diversas empresas.6 Ver: .26100BCI of100BCI of<strong>Informes</strong> nacionales 170 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>


tosas y declara que el país va por el buen camino encasi todos los objetivos 7 . El informe, que dependemucho del V Plan de Desarrollo Nacional (PDN) delGobierno, elogia su “excelente desempeño”. Sinembargo, no menciona que varios actores clave,entre ellos algunos parlamentarios de los partidosde oposición, cuestionaron la legitimidad del Plan ysu formulación por medio de un amplio proceso consultivo,ya que sólo se realizaron una o dos sesionespúblicas breves por fuera de las filas del Gobiernopara buscar aportes del público, y muy poco de esosaportes se reflejó en el documento final.El PDN afirma que probablemente Zambia alcancetodos los ODM en 2015 excepto uno. Y admite– sin explicar por qué – que la excepción esasegurar la sustentabilidad ambiental. Esta admisiónfue respaldada por fuentes confiables, entre ellos elPrograma de Naciones Unidas para el Desarrollo 8 .Los expertos han demostrado un estrecho vínculoentre la pobreza y la degradación ambiental: la mayoríade la población pobre no tiene otra opción queexplotar los recursos naturales, como la madera,para su consumo de energía. La pobreza y el rápidoaumento demográfico, junto con la inhabilidad de laCorporación de Suministro de Electricidad de Zambiapara llevar la electricidad a más de 50% de los pobres,conducen al uso generalizado de madera comocombustible. Incluso aunque Zambia siga teniendola electricidad más barata de la región, los pobresno tienen ningún acceso a ella. A su vez, el Ministrode Energía Felix Mutati admitió fuertes aumentos detarifas. En una entrevista para un grupo de posiblesinversionistas chinos, Mutati dijo que éstas dificultanlas inversiones 9 .El Informe de Avance de los ODM también anuncialogros espectaculares en cuanto al objetivo deigualdad de género. La realidad, sin embargo, cuentauna historia diferente. Las noticias de la Fundaciónde Recursos Legales documentan varios casos enlos que las mujeres han sido objeto de discriminacióndebido a leyes opresivas y actitudes y prácticastradicionales 10 . La Constitución, en su Artículo 23,prohíbe la discriminación contra las mujeres, peroesto no se ha traducido, en la práctica, en resultadospositivos para ellas.Políticas económicas liberalesAunque Occidente elogie las políticas económicas7 República de Zambia. Millennium Development GoalsProgress Report 2008.8 Ver: Sooka, M. “Energy Statistics: The Case of Zambia”.Ponencia presentada en un taller sobre estadísticasambientales realizado del 16 al 20 de julio de 2006 en AddisAbeba, Etiopía. También ver: UNDP. The Human DevelopmentReport for Zambia 1998. Lusaka: Programa de las NacionesUnidas para el Desarrollo (PNUD).9 Xinhua. “Interview: Minister Says High Electricity Tariffsin Zambia Hinder Investment”. China Wire, 17 de mayode 2008. Disponible en: .10 Por ejemplo, un policía golpeó a su novia con tanta fuerzaque perdió por completo la vista de un ojo, y una mujer de25 años, que perdió un ojo después de recibir una heridamientras trabajaba en una granja, solo fue compensada conZMK 100.000 (USD 20) por su patrón.liberales de Zambia, la verdad es que 64% de loszambianos, incluyendo a la mayoría en áreas rurales,todavía está atrapado en la pobreza. Estas mismaspolíticas significan tasas de interés altas y déficitspresupuestarios permanentes que drenan el mercadode trabajo. El Gobierno, en su Informe de Avancede los ODM, elogia su conducción de la economía ysu compromiso con políticas orientadas a la reducciónde la pobreza que llevaron al país a alcanzar elpunto de culminación de la Iniciativa para los PaísesPobres Muy Endeudados (PPME). También afirmaque esto afecta los niveles de pobreza y la mayoríade los indicadores sociales. En otras palabras, elGobierno declara que está ganando la guerra contrala pobreza y la injusticia social. Sin embargo, en lapráctica los hechos apuntan en una dirección diferente:muy pocos hogares, si acaso alguno, fueronafectados por el dinero recibido de la admisión deZambia al punto de culminación del PPME 11 .El presupuesto de <strong>2009</strong>El presupuesto anunciado por el actual Ministro deHacienda Situmbeko Musokotwane en <strong>2009</strong>, ademásde admitir que “como resultado del debilitamientode la demanda mundial, la economía global,sin lugar a dudas, afectará negativamente nuestraeconomía y limitará nuestros esfuerzos para reducirla pobreza”, pronosticó para <strong>2009</strong> “una tasa de crecimientodel 5%, una disminución de la inflación del10% y una reducción de los préstamos domésticosdel 1,8% del PIB” 12 .No hay ninguna estrategia confiable para mitigarlos efectos del colapso mundial que ya estáafectando a la población. El núcleo del presupuestode Musokotwane se basa en la inversión extranjera,que ha desaparecido con la crisis económica mundial.Aunque Zambia decretó la Ley de EmpoderamientoEconómico de la Ciudadanía, que apuntabaa empoderar a la gente común con oportunidadeseconómicas en 2006, el presupuesto <strong>2009</strong> pone a sudisposición un capital inicial de apenas ZMK 10.000millones (aproximadamente USD 2 millones), unasuma ínfima desde cualquier punto de vista.Diversificación respecto al cobreEl Dr. Kapil Kapoor, director nacional del BancoMundial en el país y presidente del Grupo de SociosCooperadores, ha observado que “la diversificaciónrespecto al cobre ha sido un objetivo muy señaladodel liderazgo zambiano durante varios años” 13 . Perodestaca que esto “no se ha logrado y más del 70%de las ganancias del mercado de divisas todavía provienedel cobre”, dejando el país vulnerable a lasfluctuaciones de precios. No ha habido esfuerzosserios para reducir la dependencia del cobre, a pesarde su magro desempeño. El cobre es una industriatecnológicamente intensiva. La mayor parte de las11 República de Zambia, op. cit.12 Musokotwane, S. Discurso del Ministro de Finanzas yPlanificación Nacional sobre el presupuesto ante la AsambleaNacional, el 30 de enero de <strong>2009</strong>.13 The Post. “Adhere to Governance Agenda, CooperatingPartners Urge Government.” 31 de marzo de <strong>2009</strong>.Disponible en: .plantas procesadoras dependen de la disponibilidadde enormes cantidades de divisas extranjeras a finde que la industria no sea sólo el productor principalde divisas sino también su consumidor principal. Alagotarse el crédito en los mercados monetarios y alretirarse de los mercados los compradores de losproductos de cobre 14 , no es difícil advertir densosnubarrones acumulándose sobre Zambia. Algunosdirían que la tormenta ya se ha desatado. nReferenciasChongo, A. (<strong>2009</strong>). “Business Review: Genesis ofGlobal Financial Meltdown”. Times of Zambia.Disponible en: .JCTR (<strong>2009</strong>). “Basic Needs Basket, Lusaka”. Jesuit Centre forTheological Reflection (JCTR), enero. Disponible en: .The LRF News (2001). “Police Officer Takes Law Into OwnHands,”[ “Policía hace justicia por mano propia” ] The LRFNews, 34, diciembre. Disponible en: .Musokotwane, S. (<strong>2009</strong>). Exposición sobre presupuesto acargo del Ministro de Finanzas y Planificación Nacional antela Asamblea Nacional, 30 de enero. Disponible en: .The Post (<strong>2009</strong>). “Adhere to Governance Agenda, CooperatingPartners Urge Government.” The Post, 31 de marzo.Disponible en: .República deZambia (2008). Millennium Development GoalsProgress Report 2008. Disponible en: .Sooka, M.(2006). “Energy Statistics: The Case ofZambia”[Estadísticas de energía: el caso de Zambia]. Trabajopreparado para la presentación en un taller sobre estadísticasde medioambiente realizado entre el16 y el 20 de julio, AdisAbeba, Etiopía.Toovey, L.M. (2008). “Declining Asian Consumption and a DivingUS Dollar Battle Copper Prices”. Copper Investing News, 16de julio. Disponible en: .PNUD (1998). Informe de desarrollo Humano: Zambia. Lusaka:Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).Xinhua (2008). “Interview: Minister Says High Electricity Tariffsin Zambia Hinder Investment”. China Wire, 17 de mayode 2006. Disponible en: .14 Toovey, L.M. “Declining Asian Consumption and a Diving USDollar Battle Copper Prices”. Copper Investing News, 16 dejulio de 2008. Disponible en:.<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> 171 Zambia

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!