10.07.2015 Views

los otros caminos que llevan a compostela - Biblioteca Jacobea

los otros caminos que llevan a compostela - Biblioteca Jacobea

los otros caminos que llevan a compostela - Biblioteca Jacobea

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

B i b l i o g r a f í a J a c o b e aviendo <strong>que</strong> la peregrinación era unafuente de dinero, organizó el caminocon la ayuda del rey Alfonso VI y SanchoRamírez de Navarra. La vida urbanaconoció un despliegue espectacularen <strong>los</strong> sig<strong>los</strong> XI al XIII y en esto tuvomucha importancia el camino deperegrinación a Compostela. Fueenorme el interés demostrado por <strong>los</strong>monarcas del siglo XI, tanto de Castillay León como navarros, por garantizarla seguridad en el Camino deSantiago y así facilitar la afluencia deperegrinos <strong>que</strong> llegaban de todos <strong>los</strong>confines de la Cristiandad. La animacióncreciente de la ruta alentó acomerciantes, mercaderes y artesanos,la mayoría de origen extranjero (francos,lombardos), a establecerse permanentementey vivir en diversos puntosdel camino buscando la protección delas ciudades, de fortalezas o demonasterios. De esa manera se constituíanen pueb<strong>los</strong>, burgos <strong>que</strong> recibíanfueros y eran centros de industria ycomercio.El Camino de Santiago era ademásun foco de mano de obra ya <strong>que</strong> había<strong>que</strong> construir puentes, levantar capillas,alberguerías y hospitales. Todoesto hacía <strong>que</strong> hubiera una intensaactividad comercial, “empresarial” diríamoshoy y por tanto con circulaciónmonetaria. Muchos fueron <strong>los</strong> núcleosurbanos, localizados a lo largo delCamino <strong>que</strong> cobraron impulso a travésdel siglo XI (Logroño, Burgos, Sahagún,León, y sobre todo Santiago) <strong>que</strong>, graciasa la cantidad de hospitales, alberguerías,tiendas y talleres y a la presenciade peregrinos era una ciudad artesanalpopu<strong>los</strong>a. Pero el desarrollo de lavida urbana no fue exclusivo del caminofrancés, también las ciudades delSur y del Mediterráneo despuntabanen su desarrollo bajo el signo del Islamy las rutas de comercio y peregrinaje seconvirtieron en fuente de negociospara <strong>los</strong> comerciantes.Es a finales del siglo XI cuandonacen las Ordenes militares, monjessoldados<strong>que</strong> habían ido a tierra santano solo a proteger <strong>los</strong> Santos Lugares,sino a cuidar de <strong>los</strong> peregrinos. Ademásde la de San Juan de Jerusalén yel Temple, surgieron en el XII, la Ordende Calatrava, la de Alcántara y la deSantiago en 1170 creada por el caballeroleonés Pedro Fernández bajo laregla de San Agustín. Todos el<strong>los</strong> construiríany regentarían hospitales ymonasterios a lo largo de <strong>los</strong> <strong>caminos</strong>.La Iglesia, integrada en la estructurade la sociedad feudal, tambiénjugaba un papel importante en el cuidadode pobres, viajeros y enfermos.Para el<strong>los</strong> también fundó hospitalesdesde <strong>los</strong> <strong>que</strong> ejercía su ideologíadominante <strong>que</strong> consistía en ir introduciendoel rito gregoriano en la liturgia,reforma reciente, en detrimento de laliturgia mozárabe, particularidad religiosaen <strong>los</strong> reinos de Castilla y León,Toledo y reino de Valencia.Así pues, peregrinar a Compostelafue un fenómeno social, religioso,5político y económico <strong>que</strong> obligó areyes, obispos y cofradías, jurados devillas, municipios, órdenes religiosas ymilitares, concejos y particulares apreparar lugares <strong>que</strong> sirvieran de hospitalesy albergues para la ingenteafluencia de peregrinos procedentesde <strong>los</strong> más remotos lugares del mundoconocido, <strong>que</strong> por tierra o por mar sedirigían hacia la tierra de Galiciadonde estaba la tumba de un Apóstoldel Señor, el Apóstol Santiago.La preponderancia del CaminoFrancés frente a cualquier otra rutatuvo su origen en la confluencia deintereses políticos, económicos y de lapropia Iglesia. Los peregrinos acudíande todas partes, hasta <strong>que</strong> las pestes,el descubrimiento de América y elnacimiento de la religión protestantehizo <strong>que</strong> fuera olvidándose el Caminoy <strong>los</strong> Caminos de peregrinación, <strong>que</strong>, apesar de ello se mantuvieron abiertoscomo vías de desarrollo y comunicación.Es a partir del año 1987, con laconstitución de las Asociaciones deAmigos del Camino de Santiago endistintos puntos de España, cuandoempieza una nueva etapa para esteCamino Francés, contemporánea conla recuperación de “<strong>los</strong> <strong>otros</strong> <strong>caminos</strong>”.La fiebre por “peregrinar” se contagiade forma incontrolada. El trabajodesarrollado por las Asociaciones esdesigual. Frente a <strong>los</strong> <strong>que</strong> dedicanmuchas horas al estudio, aparecena<strong>que</strong>l<strong>los</strong> <strong>que</strong> se aprovechan de cualquierdato llevados por su afán deprotagonismo. Descubrir y describir<strong>otros</strong> <strong>caminos</strong> <strong>que</strong> parten de otras tierrasno fue tarea fácil por<strong>que</strong> no existemás <strong>que</strong> un libro V del CódexCalixtinus <strong>que</strong> sólo habla del caminofrancés como Camino de Santiago.Como dice Manuel Tuñón de Laraen la introducción a la Historia deEspaña: “el conocimiento de <strong>los</strong>hechos del pasado deberá operarsecon arreglo a unos principios, perotambién a unas técnicas de investigacióny trabajo. Teniendo en cuentatodo ello se crearán unos objetivosteóricos del conocimiento del pasadoy, mediante la aplicación de métodos ytécnicas a las fuentes, se convertirán

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!