11.07.2015 Views

Bitacora 51 - Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

Bitacora 51 - Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

Bitacora 51 - Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Facultad <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s EmpresarialesTARJETAS DE CRÉDITO EN ELSISTEMA FINANCIERO DEL ECUADORDefinición <strong>de</strong> Tarjeta <strong>de</strong> CréditoSe enten<strong>de</strong>rá como "tarjeta <strong>de</strong> crédito" el documento emitido por una instituciónfinanciera o <strong>de</strong> servicios financieros autorizada por la Superinten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Bancos ySeguros, que le permita a su titular o usuario, disponiendo <strong>de</strong> una línea <strong>de</strong> créditoconcedida por el emisor, adquirir bienes o servicios en establecimientos que,mediante un contrato, se afilian a un sistema, comprometiéndose por ello a realizartales ventas o servicios.Dr. Heriberto Medina*63heriberto@gmail.comTasas máximas por segmentos <strong>de</strong> créditoDes<strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2007 hasta octubre <strong>de</strong> 2008, el Gobierno Nacional implementóuna política <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> tasas activas máximas, a partir <strong>de</strong> esta fecha las tasas sehan mantenido estables a excepción <strong>de</strong> los segmentos <strong>de</strong>: Consumo que pasó <strong>de</strong>16.30% a 18.92% en junio 2009 y en febrero 2010 regresó a su tasa anterior (16.30%);en mayo <strong>de</strong> 2010 el Microcrédito Minorista (antes Microcrédito <strong>de</strong> Subsistencia)disminuyó <strong>de</strong> 33.90% a 30.50% y, Microcrédito <strong>de</strong> Acumulación Simple <strong>de</strong> 33.30% seredujo a 27.50% (Cuadro 1).Evolución <strong>de</strong>l volumen <strong>de</strong> crédito <strong>de</strong>l sistema financiero privadoEl volumen <strong>de</strong> crédito para el mes <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2011 registró USD 1,691.5 millones (USD 132.8 millones más que enel mes <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2011) lo que representa una variación mensual <strong>de</strong> 8.52% y una variación anual <strong>de</strong> -0.14%.Durante el año 2011 se colocó un total <strong>de</strong> USD 18,463.2 millones <strong>de</strong> nuevos créditos que comparando con el volumen<strong>de</strong> crédito total <strong>de</strong>l año 2010 (USD 15,586.9 millones) tuvo un crecimiento <strong>de</strong> 18.45% (Gráfico 1 literal b).a. Volumen <strong>de</strong> crédito y número <strong>de</strong> operaciones b. Variación anual3 Informativo Mensual


Facultad <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s Empresarialesc. Crédito promedio y número <strong>de</strong> operaciones d. Variación AnualPara el mes <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2011 se registraron 650,153 operaciones con un crédito promedio por operación <strong>de</strong> USD2,601.7. Cabe mencionar que el número <strong>de</strong> operaciones durante el año 2011 tuvo un crecimiento <strong>de</strong> 15.47%comparando con el año 2010 (6.8 millones <strong>de</strong> registros en 2011) con un monto promedio anual <strong>de</strong> 2,723.7 durante el año2011 (Gráfico 1 literal d).Evolución <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> operaciones y crédito promedio <strong>de</strong> lassocieda<strong>de</strong>s financieras y tarjetas <strong>de</strong> créditoa. Volumen <strong>de</strong> crédito <strong>de</strong> las Socieda<strong>de</strong>s financierasb. Volumen <strong>de</strong> crédito <strong>de</strong> las Tarjetas <strong>de</strong> créditoParticipación relativa <strong>de</strong> los segmentos <strong>de</strong> crédito en lossistemas <strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>s financieras y tarjetas <strong>de</strong> crédito4 Informativo Mensual


Facultad <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s EmpresarialesLa participación en el mercado <strong>de</strong> las cinco IFI’s másrepresentativas en cada uno <strong>de</strong> los segmentosProductivos, muestra un comportamiento similar entodo el período <strong>de</strong> análisis (enero <strong>de</strong> 2010 y diciembre<strong>de</strong> 2011).La participación <strong>de</strong> las IFI’s en los diferentes segmentosProductivos se encuentra entre 60% y 85%, para el mes<strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2011 la participación <strong>de</strong> las 5 IFI’s másrepresentativas <strong>de</strong> estos segmentos se sitúo para elsegmento Productivo Corporativo en 81.01%, segmentoProductivo Empresarial 67.37% y para el segmentoProductivo PYMES en 63.84% (Ilustración 1 literal a).En relación a la participación en el mercado <strong>de</strong> las 5 IFI’smás representativas en los segmentos <strong>de</strong> Consumo,Microcrédito y Vivienda, se presenta uncomportamiento sin mayor variación en el período <strong>de</strong>análisis (enero <strong>de</strong> 2010 y diciembre <strong>de</strong> 2011). Laparticipación <strong>de</strong> las IFI’s más representativas en elsegmento <strong>de</strong> Consumo está entre el 50% y 60%, para elmes <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2011 la participación <strong>de</strong> las 5 IFI’smás representativas fue <strong>de</strong> <strong>51</strong>.81% con una ten<strong>de</strong>ncia ala baja durante los últimos meses. Para los segmentos<strong>de</strong>l Microcrédito, la participación fluctúa entre 55% y80%, para el segmento Microcrédito Minorista para estemes fue <strong>de</strong> 67.17%, <strong>de</strong> Acumulación Simple 60.35% y<strong>de</strong> Acumulación Ampliada 60.98%. Finalmente, laparticipación <strong>de</strong>l segmento <strong>de</strong> Vivienda, oscila entre55% y 70%, es así que para el mes <strong>de</strong> diciembre 2011 laparticipación fue <strong>de</strong> 57.13% (Ilustración 1 literal b).Principales compañías emisoras <strong>de</strong> tarjetas <strong>de</strong>crédito a mayo 2012Las principales compañías emisoras <strong>de</strong> tarjetas <strong>de</strong>crédito a mayo <strong>de</strong>l 2012 se presentan <strong>de</strong> acuerdo a laparticipación <strong>de</strong> sus activos <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> compañías en elmercado:PARTICIPACION DE CADA ENTIDAD EN EL ACTIVOSISTEMA DE COMPAÑIAS EMISORAS Y ADMINISTRADORASDE TARJETAS DE CRÉDITOINTERDIN22,72%PACIFICARD77,28%6 Informativo Mensual


Facultad <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s EmpresarialesMetodología y observaciones <strong>de</strong> las compañías emisoras <strong>de</strong> tarjetas <strong>de</strong> crédito sobre elcobro <strong>de</strong> créditos diferidos y corrientes sobre consumos <strong>de</strong> los tarjetahabientesEn caso <strong>de</strong> que el TARJETAHABIENTE pagareúnicamente el valor consignado bajo la leyenda “PAGOMÍNIMO” o “MÍNIMO A PAGAR”, se estaríaacogiendo voluntaria y automáticamente al sistema <strong>de</strong>crédito rotativo, el cual permite al TARJETAHABIENTEcancelar un mínimo <strong>de</strong>l saldo <strong>de</strong> sus consumos <strong>de</strong> cadames, producto <strong>de</strong> dividir su saldo rotativo para unfactor previamente <strong>de</strong>terminado por LA INSTITUCIÓNFINANCIERA Y/O EMISOR, más los respectivosintereses por financiamiento, incluyendo el valor total<strong>de</strong> la cuota <strong>de</strong> afiliación o renovación, las cuotasmensuales <strong>de</strong> los planes <strong>de</strong> crédito diferido y cuotasvencidas, si las tuviere. El TARJETAHABIENTE pue<strong>de</strong>acogerse a esta modalidad <strong>de</strong> pago siempre y cuandohaya realizado sus pagos que le correspon<strong>de</strong>n en lasfechas establecidas y por los montos requeridos.Este factor <strong>de</strong> recargo podrá variar <strong>de</strong> acuerdo a laspolíticas <strong>de</strong> LA INSTITUCIÓN FINANCIERA Y/OEMISOR, en cuyo caso será oportunamente dado aconocer al TARJETAHABIENTE, a través <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong>cuenta. El TARJETAHABIENTE podrá realizar el pago<strong>de</strong> los valores que llegue a a<strong>de</strong>udar a LA INSTITUCIÓNFINANCIERA Y/O EMISOR mediante cualquiera <strong>de</strong> lossistemas o medios <strong>de</strong> pago por éste establecidos o que seestablezcan, sometiéndose a las condiciones que rija encada caso.Todo pago relativo a las obligaciones adquiridas por elTARJETAHABIENTE se lo podrá realizar en moneda <strong>de</strong>curso legal en el país, como en monedas extranjeras,según se utilicen en el Ecuador, y en el exterior,respectivamente.Pagar el monto mínimo reportado en tu estado <strong>de</strong>cuenta <strong>de</strong> la tarjeta <strong>de</strong> crédito es lo más cercano a tener<strong>de</strong>udas eternas. Expertos en finanzas personalessiempre aconsejan pagar a tiempo la tarjeta, peroúltimamente sus consejos están reforzando la necesidad<strong>de</strong> pagar el total <strong>de</strong> los consumos <strong>de</strong>l mes o la cifra máscercana a esta. Pagar lo menos posible (el mínimo) hace quela <strong>de</strong>uda se extienda y se incremente tu pasivo.Se calcula que en la región aproximadamente el 30% <strong>de</strong>los tarjetahabientes pagan el total <strong>de</strong> sus consumos,haciendo un óptimo uso <strong>de</strong> su tarjeta <strong>de</strong> crédito, ya que<strong>de</strong> esta manera no pagan intereses y se financian entre40 ó 50 días sin costo. En cambio, un 70% <strong>de</strong> los clientesutilizan el plástico en condiciones altamente costosas.La mejor forma <strong>de</strong> usar la tarjeta es el pago total, liquidandoen cada fecha <strong>de</strong> pago el total <strong>de</strong> tu <strong>de</strong>uda, así no pagarásintereses.Para organizar tus pagos, <strong>de</strong>jo tres recomendaciones:1) Paga el total <strong>de</strong> tus consumos en la fecha límite oantes, así no se generan intereses.2) Si necesitas realizar alguna compra <strong>de</strong> monto mayora tu capacidad <strong>de</strong> pago en el mes, solicita alven<strong>de</strong>dor la modalidad "cuotas" y calcula cuál es elmenor plazo que necesitas para pagarlo. De estamanera pagarás los intereses justos y tu capacidad <strong>de</strong>pago mensual no será sobrepasada.3) Recuerda que la tarjeta es un instrumento <strong>de</strong> pago,no es dinero extra.Fuentes consultadas:1. Normas Generales para la Aplicación <strong>de</strong> la Ley General <strong>de</strong>Instituciones <strong>de</strong>l Sistema Financiero; <strong>de</strong> la Superinten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>Bancos y Seguros – Vigente 20122. Evolución <strong>de</strong>l crédito y tasas <strong>de</strong> interés efectivas referenciales;Banco Central <strong>de</strong>l Ecuador:www.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorMonFin/BoletinTasasInteres/ect20120.pdf3. Boletines estadísticos, series mensuales y notas técnicas;Superinten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Bancos y Seguros; Mayo <strong>de</strong>l 2012:www.sbs.gob.ec/practg/sbs_in<strong>de</strong>x?vp_art_id=690&vp_tip=24. ¿Pagar el mínimo <strong>de</strong> la tarjeta <strong>de</strong> crédito?;http://apuntesacerca<strong>de</strong>tarjetas<strong>de</strong>crditoydbito.blogspot.com/2011/02/pagar-el-minimo-<strong>de</strong>-la-tarjeta-<strong>de</strong>.html* Docente <strong>de</strong> las Carrera en Comercio y Finanzas Internacionales; y <strong>de</strong> la Carrera <strong>de</strong> Turismo y Hotelería <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>sEmpresariales <strong>de</strong> la UCSG.7 Informativo Mensual


Facultad <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s EmpresarialesECUADOR Y PERÚ:: ANÁLISIS DE UNA DÉCADA DEINTERCAMBIO COMERCIAL BILATERALLas relaciones entre Ecuador y Perú han sufrido una metamorfosis positiva a partir <strong>de</strong>la suscripción <strong>de</strong> los Acuerdos <strong>de</strong> Paz <strong>de</strong> 1998, que pusieron fin a todos los diferendoslimítrofes entre ambos países, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> llevar a cabo un Plan Binacional <strong>de</strong>Desarrollo <strong>de</strong> la Región Fronteriza que contempla la ejecución <strong>de</strong> cuatro programas <strong>de</strong>carácter social, económico y productivo con el objetivo <strong>de</strong> acelerar el <strong>de</strong>sarrolloeconómico-social <strong>de</strong> la zona fronteriza 1 .Ing. Sofía Báez P. *sofia.baez@hotmail.comEn el año 2010, el intercambio comercial entre ambos países tuvo un <strong>de</strong>spunte <strong>de</strong>l600% como resultado <strong>de</strong>l Proyecto <strong>de</strong> Apoyo a la Integración Física Regional Eje Vial 1,proyecto con una inversión <strong>de</strong> 70 millones <strong>de</strong> euros, <strong>de</strong> los cuales 50 millones fueroncooperación <strong>de</strong> la Unión Europea, 12 millones aportación <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong>l Ecuador y 8millones <strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong>l Perú 2 , a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la firma <strong>de</strong> un convenio interinstitucionalentre la Comisión para la Promoción <strong>de</strong>l Perú para las Exportaciones y el Turismo(Promperú) y la Corporación <strong>de</strong> Promoción <strong>de</strong> Exportaciones e Inversiones (Corpei) <strong>de</strong>Ecuador para fortalecer el comercio bilateral mediante el soporte mutuo <strong>de</strong>información estadística 3 .El proceso <strong>de</strong> integración <strong>de</strong>mando una política <strong>de</strong>estimulo a las transacciones intrasubregionales, <strong>de</strong>s<strong>de</strong>su inicio en el año 1991, mediante un sistema <strong>de</strong><strong>de</strong>sgravación automática, que aunque al principio fueincumplido por la mayoría <strong>de</strong> países en la ComunidadAndina, el objetivo <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong>l Bloque era abrirsus economías hacia el libre mercado para fortalecer susindustrias, mediante la reducción <strong>de</strong> aranceles parainsumos y materias primas, Venezuela y Perú tenían lastasas arancelarias mas bajas en América <strong>de</strong>l Sur con unporcentaje <strong>de</strong> 9,8% y 17% respectivamente, por su parteEcuador manejaba el 20% y Colombia tenía el nivelarancelario mas alto con un 36% 4 .La política arancelaria <strong>de</strong>l Ecuador, proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> laaplicación <strong>de</strong>l Arancel Externo Común Andino en elmarco <strong>de</strong>l Mercado Común Andino y su estructura <strong>de</strong>tasas va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 0% hasta 20% (5%, 10%, 15% y 20%) enfunción <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong> los productos. El 15<strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong>l 2007, el gobierno ecuatoriano con elobjetivo <strong>de</strong> reactivar la producción <strong>de</strong> bienes y servicios,emprendió una reforma arancelaria para reducir losaranceles en el 30% <strong>de</strong>l arancel nacional (2 176 ítems),mientras se elevaron aranceles <strong>de</strong> los bienes suntuarioso que afecten la producción local, dichos productosrepresentan el 11% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong>l arancel nacional (824ítems) 5 .La balanza comercial <strong>de</strong>l Perú ha mostrado saldosnegativos en la última década producto <strong>de</strong> la política <strong>de</strong>liberalización y apertura <strong>de</strong> la economía, dichaten<strong>de</strong>ncia ha disminuido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2001 en comparacióncon la década <strong>de</strong>l 90, en el año 2002 se registró unsuperávit el cual es producto <strong>de</strong> un incremento <strong>de</strong> lasexportaciones tradicionales y la caída <strong>de</strong> lasimportaciones <strong>de</strong> bienes <strong>de</strong> capital.El Gobierno Peruano ha realizado importantesreducciones a las tasas <strong>de</strong> aranceles <strong>de</strong> importación,llevadas a cabo entre el 2006 y 2008 a diversos insumos,bienes <strong>de</strong> capital y consumo orientados a una política <strong>de</strong>mayor apertura comercial, así como <strong>de</strong> atenuar elimpacto <strong>de</strong>l aumento <strong>de</strong> precios internacionales en losíndices <strong>de</strong> inflación. Como se muestra en la tabla 1, laestructura arancelaria proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> la siguiente manera:Tabla 1: Estructura Arancelaria <strong>de</strong>l PerúFuente: SUNAT (Superinten<strong>de</strong>ncia Nacional <strong>de</strong> Aduanas y <strong>de</strong>Administración Tributaria <strong>de</strong>l Perú).Adaptado por la autora.Ecuador se encuentra en el tercer lugar <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> lasexportaciones peruanas no tradicionales, <strong>de</strong>notando quelos productos no tradicionales peruanos tienen unmercado en crecimiento en el Ecuador, el cual sobrepasalos 600 millones <strong>de</strong> dólares en el 2011.Con respecto a las exportaciones peruanas, estosconcentran altos porcentajes (mayores al 65% <strong>de</strong>l total)en los productos tradicionales enfocados en los sectorespesquero, agrícola, minero y petrolero, el porcentaje haido en aumento a lo largo <strong>de</strong> la última décadaalcanzando el 77,4% en el 2011 según estadísticas <strong>de</strong> laComunidad Andina <strong>de</strong> Naciones, <strong>de</strong> acuerdo con latabla 2, el porcentaje <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> las exportaciones8 Informativo Mensual


EXPORTACIONES TOTALES20012002200320042005200620072008200920102011EXPORTACIONES A ECUADORperuanas hacia Ecuador es <strong>de</strong> hasta el 2% querepresenta unos 815 millones <strong>de</strong> dólares.Un crecimiento <strong>de</strong>l 9.1% se observó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 2002fundamentado en el dinamismo <strong>de</strong> las exportacionesFacultad <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s Empresarialesmineras, también los productos agropecuarioscontribuyen a la expansión <strong>de</strong> las exportaciones conrespecto <strong>de</strong> los años anteriores.Tabla 2: Exportaciones <strong>de</strong>l Perú 2001-2011 (Millones <strong>de</strong> dólares FOB)2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011TOTAL 7 026 7 714 9 091 12 809 17 368 23 830 28 094 31 018 26 962 35 565 46 268ECUADOR 124 144 158 208 295 323 376 501 541 816 815DIFERENCIA 6 902 7.570 8.933 12.601 17.072 23.508 27.718 30.<strong>51</strong>8 26.421 34.749 45.453% EXPORT A ECUADOR 1,76 1,87 1,74 1,62 1,70 1,35 1,34 1,61 2,01 2,30 1,76Fuente: Comunidad Andina <strong>de</strong> Naciones, SUNAT (Superinten<strong>de</strong>ncia Nacional <strong>de</strong> Aduanas y <strong>de</strong> Administración Tributaria <strong>de</strong>l Perú).Elaborado por la autora.Según el reporte <strong>de</strong> comercio bilateral emitidoanualmente por la Oficina General <strong>de</strong> EstudiosEconómicos <strong>de</strong>l Perú, durante el 2011, 20 fueron lasempresas con actividad en Perú, las que tuvieron unaparticipación <strong>de</strong>l 52,5% <strong>de</strong>l total exportado, siendoPlusPetrol Perú Corporation S.A., una empresa<strong>de</strong>dicada a brindar servicios <strong>de</strong> extracción <strong>de</strong>hidrocarburos, la principal exportadora <strong>de</strong>l Perú con11% <strong>de</strong>l total exportado, siendo un rubro que formaparte <strong>de</strong> las exportaciones tradicionales.Entre los productos tradicionales exportados al Ecuadorse encuentran los gases butano y propano y otros aceiteslubricantes, que representan más <strong>de</strong>l 50% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong>exportaciones hacia Ecuador. Dentro <strong>de</strong> los productosno tradicionales enviados a Ecuador están los productos<strong>de</strong> uso agropecuario como los alimentos balanceadospara animales que representan el 10, 7% (2001).En el gráfico 1 se aprecia que la exportaciones peruanashan ido incrementando gradualmente sin embargo<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 2009 va en ascenso a mayor velocidad,también se pue<strong>de</strong> apreciar que las exportaciones con<strong>de</strong>stino a Ecuador también han venido creciendosignificativamente.50 00045 00040 00035 00030 00025 00020 00015 00010 000Gráfico 1: Exportaciones <strong>de</strong>l Perú 2001-2011(Millones <strong>de</strong> dólares)5 0000EXPORTACIONES DEL PERÚ 2001-2011(MILLONES DE DÓLARES)ECUADORTOTALFuente: Comunidad Andina <strong>de</strong> Naciones, SUNAT (Superinten<strong>de</strong>nciaNacional <strong>de</strong> Aduanas y <strong>de</strong> Administración Tributaria <strong>de</strong>l Perú).Elaborado por la autora.9008007006005004003002001000Para el Perú, Ecuador es el cuarto proveedor, solamente superado por Estados Unidos, China y Brasil, con unporcentaje <strong>de</strong> importaciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Ecuador que varía entre 5% y 7 % durante la última década <strong>de</strong> acuerdo con la tabla3. Los principales productos importados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Ecuador son el crudo <strong>de</strong> petróleo y las conservas <strong>de</strong> atunes, el petróleorepresenta más <strong>de</strong>l 80% <strong>de</strong>l total importado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Ecuador.Tabla 3: Importaciones <strong>de</strong>l Perú 2001-2011 (Millones <strong>de</strong> dólares)2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011TOTAL 7204 7.392 8.204 9.804 12.081 14.844 19.590 28.449 21.010 28.815 40.270ECUADOR 334 440 661 673 914 1.080 1.490 1.773 1.037 1.449 1.909DIFERENCIA 6870 6.952 7.543 9.131 11.167 13.764 18.100 26.676 19.973 27.366 38.361% IMPORT A ECUADOR 4,64 5,95 8,05 6,86 7,57 7,27 7,60 6,23 4,94 5,03 4,74Fuente: Comunidad Andina <strong>de</strong> Naciones, SUNAT (Superinten<strong>de</strong>ncia Nacional <strong>de</strong> Aduanas y <strong>de</strong> Administración Tributaria <strong>de</strong>l Perú).Elaborado por la autora.En el año 2002 las importaciones mostraron un ligero incremento (2,3%) en comparación con la década <strong>de</strong>l 90 enespecial en el año 1998 cuando el país se encontraba en recesión.9 Informativo Mensual


IMPORTACIONES TOTALESEXPORTACIONES TOTALESIMPORTACIONES DESDE ECUADOREXPORTACIONES A PERÚ450004000035000Gráfico 2: Importaciones <strong>de</strong>l Perú 2001-2011(Millones <strong>de</strong> dólares)ECUADORIMPORTACIONES DEL PERÚ(MILLONES DE DÓLARES CIF)TOTAL25002000Facultad <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s EmpresarialesEn el gráfico 2 se observan lasbarras don<strong>de</strong> las importaciones conel resto <strong>de</strong>l mundo crecensostenidamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 2008,mientras que con Ecuador tambiénse experimenta un crecimiento,aunque como participaciónporcentual se han mantenidofluctuantes alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 6%.3000025000200001500010000500002001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011Fuente: Comunidad Andina <strong>de</strong> Naciones, SUNAT (Superinten<strong>de</strong>ncia Nacional <strong>de</strong> Aduanas y <strong>de</strong>Administración Tributaria <strong>de</strong>l Perú).Elaborado por la autora.150010005000Perú en el 2009, fue el tercer <strong>de</strong>stino<strong>de</strong> las exportaciones totalesecuatorianas, luego <strong>de</strong> EstadosUnidos y Panamá, siendo elprimero en América <strong>de</strong>l Sur,también el noveno país don<strong>de</strong>Ecuador envió sus productos notradicionales, durante la últimadécada el Ecuador <strong>de</strong>stinó a Perúentre un 6 y 11 % <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> susexportaciones.Tabla 4: Exportaciones <strong>de</strong>l Ecuador 2001-2011 (Millones <strong>de</strong> dólares)2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011TOTAL 5.479 5.036 6.047 7.686 9.932 12.663 14.234 18.432 13.539 17.2<strong>51</strong> 22.292PERÚ 341 375 631 605 869 1.037 1.505 1.700 920 1.329 1.724DIFERENCIA 5.138 4.662 5.416 7.081 9.063 11.626 12.728 16.732 12.618 15.923 20.568% EXPORT A PERÚ 6,22 7,44 10,44 7,87 8,75 8,19 10,58 9,22 6,80 7,70 7,73Fuente: Comunidad Andina <strong>de</strong> Naciones, Banco Central <strong>de</strong>l Ecuador.Elaborado por la autora.En lo concerniente a diversificación exportable, en el2009, Ecuador exportó al Perú 928 partidas, solo aEstados Unidos y Colombia el Ecuador exporta mayordiversidad <strong>de</strong> partidas arancelarias 6 .De acuerdo al Boletín <strong>de</strong>l Banco Central <strong>de</strong>l Ecuadordurante el 2006 hubo un alto crecimiento <strong>de</strong> lasexportaciones petroleras <strong>de</strong>bido a un crecimiento en laparticipación <strong>de</strong> Petroecuador que alcanzó dicho añomás <strong>de</strong>l 50% <strong>de</strong>l total exportable, por primera vezsuperaba al sector privado exportable, mientras lasexportaciones no petroleras <strong>de</strong> mayor dinamismofueron productos farmacéuticos, manufacturas <strong>de</strong> metaly el camarón con crecimientos <strong>de</strong> 48,6%, 35,1% y 20,9%respectivamente, asimismo las exportaciones <strong>de</strong> bananoy plátano tuvieron un repunte en el periodocomprendido entre Enero-Agosto 2006 superior al 13%.Para el año 2009, a pesar <strong>de</strong> que existió una reducción <strong>de</strong>las exportaciones totales, sin embargo las exportacionesno petroleras se elevaron alcanzando en porcentaje a lasexportaciones petroleras.Gráfico 3: Exportaciones <strong>de</strong>l Ecuador 2001-2011(Millones <strong>de</strong> dólares)25.00020.00015.00010.0005.0000EXPORTACIONES DEL ECUADOR(MILLONES DE DÓLARES FOB)PERÚTOTAL2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011200015001000Fuente: Comunidad Andina <strong>de</strong> Naciones, Banco Central <strong>de</strong>l Ecuador.Elaborado por la autora.Las importaciones <strong>de</strong>l Ecuador son en un 50% <strong>de</strong>materias primas, así mismos los <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l petróleocomo combustibles y lubricantes superan el 30% <strong>de</strong>ltotal importado por el Ecuador.500010 Informativo Mensual


IMPORTACIONES TOTALESIMPORTACIONES DESDE PERÚEn el año 2011, Estados Unidos, Panamá y Perú fueronlos <strong>de</strong>stinos <strong>de</strong> las exportaciones petroleras. Por otrolado las exportaciones no tradicionales han tenido unrepunte <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 2005, exceptuando a manera general enel 2009, año don<strong>de</strong> se evi<strong>de</strong>nció la crisis mundial, entrelos productos no petroleros exportados a Perú a<strong>de</strong>más<strong>de</strong>l atún también están el aceite <strong>de</strong> palma en bruto. EnFacultad <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s Empresarialesla tabla 5 se observa como en una década el porcentaje<strong>de</strong> importaciones ha aumentado, el mayor crecimientolo han experimentado las materias primas y los bienes<strong>de</strong> capital, la importación <strong>de</strong> combustibles y lubricanteses la <strong>de</strong> mayor volatilidad según datos publicados por elBanco Central <strong>de</strong>l Ecuador.Tabla 5: Importaciones <strong>de</strong>l Ecuador 2001-2011 (Millones <strong>de</strong> dólares)2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011TOTAL 5.362 6.431 6.535 6.639 6.743 6.848 13.762 18.686 15.127 20.056 24.285PERU 101 154 177 200 223 246 438 572 665 1.035 1.141DIFERENCIA 5.261 6.277 6.358 6.439 6.520 6.602 13.324 18.114 14.462 19.021 23.144% 1,88 2,39 2,71 3,01 3,31 3,59 3,18 3,06 4,40 5,16 4,70Fuente: Comunidad Andina <strong>de</strong> Naciones, Banco Central <strong>de</strong>l Ecuador.Elaborado por la autora.En el gráfico 4 se observa, que a partir <strong>de</strong>l 2007 seincrementan las importaciones, con un ligero <strong>de</strong>clive enel 2009 por la crisis mundial, <strong>de</strong> acuerdo con el BancoCentral <strong>de</strong>l Ecuador la interacción con Perú aunqueinició <strong>de</strong> forma lineal a partir <strong>de</strong>l 2007 se haincrementado <strong>de</strong>bido al aumento <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>lsector minero e importación <strong>de</strong> manufacturas <strong>de</strong> cobre.Como lo muestran las cifras <strong>de</strong> las tablas 6 y 7, la balanzacomercial entre Perú y Ecuador es favorable al Ecuador,en el 2009 ésta fue <strong>de</strong> 295 millones <strong>de</strong> dólares, siendo lasexta más alta y la segunda en América <strong>de</strong>l Sur,mientras que Perú comenzó con un déficit <strong>de</strong> -210millones <strong>de</strong> dólares, en el 2011 alcanzó -1 094 millones<strong>de</strong> dólares, cifra que aumentó paulatinamente con elavance <strong>de</strong> los años.Gráfico 4: Importaciones <strong>de</strong>l Ecuador 2001-2011(Millones <strong>de</strong> dólares)30.00025.00020.00015.00010.0005.0000IMPORTACIONES DEL ECUADOR(MILLONES DE DÓLARES CIF)TOTALPERU2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 201112001000Fuente: Comunidad Andina <strong>de</strong> Naciones, Banco Central <strong>de</strong>l Ecuador.Elaborado por la autora.8006004002000Des<strong>de</strong>: PERÚTabla 6: Comparativo <strong>de</strong> Comercio Perú – Ecuador 2001-2011 (Millones <strong>de</strong> dólares)AÑOS 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011EXPORT ECUADOR 124 144 158 208 295 323 376 501 541 816 815IMPORT ECUADOR 334 440 661 673 914 1.080 1.490 1.773 1.037 1.449 1.909SALDOCOMERCIAL -210 -296 -503 -465 -619 -757 -1.113 -1.272 -496 -633 -1.094Fuente: SUNAT (Superinten<strong>de</strong>ncia Nacional <strong>de</strong> Aduanas y <strong>de</strong> Administración Tributaria <strong>de</strong>l Perú) y Banco Central <strong>de</strong>l Ecuador.Elaborado por la autora.En cuanto a la balanza comercial, el Ecuador tiene unabalanza positiva con el Perú, como esta <strong>de</strong>tallado en latabla 7, al comienzo <strong>de</strong>l nuevo milenio las importaciones<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Perú hacia Ecuador manejaban un porcentajemínimo pesar que las importaciones peruanas seincrementaron a lo largo <strong>de</strong> la década, no fue un<strong>de</strong>spunte sustancial pero si constante, pero el volumen<strong>de</strong> exportaciones hacia Perú es realmente lo que leotorga la calificación positiva al saldo comercial entreambos países, en el caso <strong>de</strong> lo exportado hacia Perú, elvalor total exportado se quintuplico a lo largo <strong>de</strong> ladécada, fungiendo en la estadística que en el 2011 sealcanzó 1 724 millones <strong>de</strong> dólares.De acuerdo a un informe mensual <strong>de</strong>l Instituto Nacional<strong>de</strong> Estadística e Informática, las exportaciones peruanascrecieron en un 25,5% con respecto <strong>de</strong>l año anteriorcomparando los meses <strong>de</strong> enero y febrero <strong>de</strong>l 2011 conlos mismo meses <strong>de</strong>l año en curso, incrementándosedichos porcentajes en los rubros <strong>de</strong> productostradicionales en un 35,4% y un 14,6% en rubros notradicionales, siendo China y Suizas los nuevos aliados11 Informativo Mensual


comerciales y consumidores <strong>de</strong> productos tradicionales,por su parte los sectores económicos como textil,pesquero y químico fueron los que incidieron en esteaumento con un incremento <strong>de</strong> 25,6%, 33,4%, 14,5%respectivamente.Facultad <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s EmpresarialesEn el gráfico 5 se observa la interacción entre ambospaíses y se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar que las exportaciones <strong>de</strong>rubros no tradicionales han ascendido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 2008 <strong>de</strong>manera constante, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que las exportacionesperuanas se han diversificado, aumentando el número<strong>de</strong> partidas exportadas al Ecuador 7 .Tabla 7: Comparativo <strong>de</strong> Comercio Ecuador – Perú 2001-2011 (Millones <strong>de</strong> dólares)2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011EXPORT PERÚ 341 375 631 605 869 1.037 1.505 1.700 920 1.329 1.724IMPORT PERÚ 96 144 167 228 358 326 415 544 625 977 1.096SALDO COMERCIAL 245 231 464 377 <strong>51</strong>1 711 1.090 1.156 295 352 628Fuente: SUNAT (Superinten<strong>de</strong>ncia Nacional <strong>de</strong> Aduanas y <strong>de</strong> Administración Tributaria <strong>de</strong>l Perú) y Banco Central <strong>de</strong>l Ecuador.Elaborado por la autora.Continuando con el análisis es preciso comparar las balanzas comerciales <strong>de</strong> ambos (gráfico 6) y es preciso comentarsobre el resultado <strong>de</strong>l saldo comercial, el cual durante los años comprendidos entre 2001 – 2011 es positivo paraEcuador, don<strong>de</strong> se observa el crecimiento sostenido y paulatino <strong>de</strong> las exportaciones ecuatorianas al mercado peruanoa lo largo <strong>de</strong> los últimos 5 años. Mas si excluimos el rubro correspondiente al petróleo <strong>de</strong>l total exportado a Perú, labalanza comercial bilateral arrojaría una saldo comercial a favor <strong>de</strong> Perú.Grafico 5: Evolución <strong>de</strong> las Exportaciones Perú – Ecuador(Millones <strong>de</strong> dólares FOB)9008007006005004003002001000Des<strong>de</strong>: ECUADOR285,393,9 110,8Expo. Tradicionales388,9Expo. No Tradicionales376,5201,3492,6323,1Fuente: Ministerio <strong>de</strong> Comercio Exterior y Turismo <strong>de</strong>l Perú.Adaptado por la autora.614,9219,02007 2008 2009 2010 2011Gráfico 6: Saldo Comercial Comparativo bilateral(Millones <strong>de</strong> dólares FOB)150010005000-500-1000-1500Comparación <strong>de</strong> la Balanza Comercial Bilateral2001-2011(millones <strong>de</strong> dólares FOB)2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011Saldo Comercial EcuadorSaldo Comercial PeruFuente: Comunidad Andina <strong>de</strong> Naciones, SUNAT (Superinten<strong>de</strong>nciaNacional <strong>de</strong> Aduanas y <strong>de</strong> Administración Tributaria <strong>de</strong>l Perú).Elaborado por la autora.ConclusionesLa ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l comercio entre Perú y Ecuador en losúltimos diez años se ha caracterizado por un incrementosostenido y acelerado, pero al hablar <strong>de</strong>l intercambiocomercial <strong>de</strong> ambos países no se pue<strong>de</strong> soslayar que elvolumen <strong>de</strong> intercambio está compuesto en un altoporcentaje por el crudo y sus <strong>de</strong>rivados.Al tratarse <strong>de</strong> dos países <strong>de</strong> similares características enfunción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo su intercambio se produce conbienes y servicios principalmente primarios, con altaconcentración en recursos naturales, petróleo por parte<strong>de</strong> Ecuador y minería por el lado <strong>de</strong> Perú, pero se hacehincapié en el <strong>de</strong>sarrollo creciente <strong>de</strong> las exportacionesno tradicionales <strong>de</strong> ambos países <strong>de</strong> manera que seincentiven y fortalezcan las industrias propias.La importancia <strong>de</strong> la integración comercial radica enmuchos aspectos entre ellos la solidificación <strong>de</strong> lasrelaciones entre países, la complejidad <strong>de</strong> la logísticacomercial y beneficios arancelarios, por ello es crucialpara ambos países fomentar la hermandad comercial através <strong>de</strong> tratados comerciales que beneficien y<strong>de</strong>sarrollen la economía <strong>de</strong> ambos países, lasoportunida<strong>de</strong>s actualmente son infinitas puesto que<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 2006 el universo <strong>de</strong> partidas arancelarias están<strong>de</strong>sgravadas al 100% en acuerdo con el esquema <strong>de</strong> laComunidad Andina <strong>de</strong> Nacionales, <strong>de</strong> la cual sonmiembros activos, conjuntamente con otros miembros12 Informativo Mensual


diseñar estrategias que les permitan ampliar susmercados ya no solo regionales sino incluir a países <strong>de</strong>los mercados Europeos y Asiáticos.Notas:1Ministerio <strong>de</strong> Relaciones Exteriores <strong>de</strong>l Perú, 2011.2Diario El Comercio S.A., 2010.3El Comercio S.A., 2010.4Diario Hoy, 19915Arias Riva<strong>de</strong>neira, 20086Ministerio <strong>de</strong> Relaciones Exteriores <strong>de</strong>l Ecuador, 2010.7Gonzales Mejía, 2006Referencias:Arias Riva<strong>de</strong>neira, M. (2008). Análisis <strong>de</strong> la reforma arancelaria(Ecuador). Monografias.com.Recuperado Agosto12, 2012, <strong>de</strong>http://www.monografias.com/trabajos61/cambio-arancelimportacion-ecuador/cambio-arancel-importacion-ecuador.shtmlCongreso <strong>de</strong> la República <strong>de</strong>l Perú (Julio, 2003). Política arancelaria eintegración económica ¿hacia dón<strong>de</strong> vamos en el Perú. Centro <strong>de</strong>Investigación Parlamentaria. Recuperado Agosto 10, 2012, <strong>de</strong>http://www.congreso.gob.pe/historico/cip/centro_doc/ivirtuales/integracion.pdfDiario Hoy (1991). Política Arancelaria. Diario Hoy. Recuperado <strong>de</strong>http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/politica-arancelaria-59169.htmlFacultad <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s EmpresarialesEl Comercio S.A. (Marzo 25, 2010). El Perú y Ecuador firmaronacuerdo para impulsar comercio bilateral. El Comercio (Lima),Recuperado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> http://elcomercio.pe/economia/452147/noticiaperu-ecuador-se-comprometieron-promover-comercio-bilateralEl Comercio S.A. (Septiembre 24, 2010). Intercambio comercial entrePerú y Ecuador creció 600%. El Comercio (Lima), Recuperado <strong>de</strong>s<strong>de</strong>http://elcomercio.pe/economia/644101/noticia-intercambiocomercial-entre-peru-ecuador-crecio-600Gonzales Mejía, A. (2006). Estudio <strong>de</strong>l impacto <strong>de</strong>lTtratado <strong>de</strong> LibreComercio entre Ecuador y los Estados Unidos <strong>de</strong> América en el flujocomercial entre Ecuador y Perú. (Tesis <strong>de</strong> maestría, <strong>Universidad</strong> AndinaSimón Bolívar Se<strong>de</strong> Ecuador)Recuperado <strong>de</strong>http://uasb.edu.ec/bitstream/10644/2621/1/T0430-González-Estudio <strong>de</strong>l.pdfMinisterio <strong>de</strong> Relaciones Exteriores <strong>de</strong>l Ecuador (2010). ComercioBilateral. Embajada <strong>de</strong> Ecuador en Perú. Recuperado Agosto 2, 2012,<strong>de</strong>s<strong>de</strong>http://www.mecuadorperu.org.pe/ComercioeInversion/Comercio/ComercioBilateral.htmMinisterio <strong>de</strong> Relaciones Exteriores <strong>de</strong>l Perú (2011). PlanBinacional. Embajada <strong>de</strong>l Perú en Ecuador. Recuperado Agosto 2, 2012,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> http://www.embajada<strong>de</strong>lperu.org.ec/es/in<strong>de</strong>x.php/peruecuador/43-categoria-peru-ecuador/78-plan-binacionalPresi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Ministros (Febrero, 2012). Exportaciones envalores reales crecieron en 25,5%. Instituto Nacional <strong>de</strong> estadística eInformática. Recuperado Agosto 3, 2012, <strong>de</strong>http://www.inei.gob.pe/web/NuestrasActivida<strong>de</strong>sFlotantePrincipal.asp?file=137<strong>51</strong>.jpg* Investigadora <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Investigaciones Empresariales (CIE), Facultad <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s Empresariales – UCSG.13 Informativo Mensual


Facultad <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s EmpresarialesLAS PYMES EN UN CONTEXTO GLOBAL (PARTE I)Resumen:Las MIPYMES son consi<strong>de</strong>radas como el motor <strong>de</strong>l crecimiento <strong>de</strong> laproducción, generación <strong>de</strong> ingreso y empleo. Las experiencias <strong>de</strong> países <strong>de</strong>lSu<strong>de</strong>ste Asiático que mediante el fomento <strong>de</strong> las MIPYMES han aumentado sucrecimiento económico y <strong>de</strong>sarrollado su producción. Sin embargo en la regióntodavía existen muchas trabas o falta <strong>de</strong> apoyo para impulsar la micro, pequeñay mediana empresa.Palabras Claves: micro, pequeña y mediana empresa, heterogeneidad, producción,empleo, pobreza.Econ. Luis F. Hidalgo P., MSc.*lfhidalgop@gmail.comLas micro, pequeña y mediana empresas (MIPYMES) constituyen la columnavertebral <strong>de</strong> las economías <strong>de</strong> los países <strong>de</strong>bido a su alto impacto en lageneración <strong>de</strong> producción, ingreso y empleo, así como constituye un mecanismoidóneo para reducir la pobreza. La experiencia <strong>de</strong> muchos países (que en laactualidad son <strong>de</strong>sarrollados) se ha <strong>de</strong>bido al fomento e impulso <strong>de</strong> lasMIPYMES, tal fue el caso <strong>de</strong> mayoría <strong>de</strong> países asiáticos.Según la Cámara <strong>de</strong> la Pequeña Industria <strong>de</strong> <strong>Guayaquil</strong> (CAPIG) las MYPIMES Son las unida<strong>de</strong>s productivasindividuales o asociadas que se encuentran en los parámetros <strong>de</strong>scritos a continuación y que al menos cumplan dos <strong>de</strong>los tres parámetros establecidos en cada una <strong>de</strong> las categorías <strong>de</strong>tallada: 1MicroempresaAquella que tenga entre 1 a 9trabajadores, un valor <strong>de</strong> ventas oingresos brutos anuales inferiores aUS$ 100.000 o un volumen <strong>de</strong> activos<strong>de</strong> hasta US$ 100.000.Pequeña EmpresaAquella que tenga entre 10 a 49trabajadores, un valor <strong>de</strong> ventas oingresos brutos anuales entre US$100.000 a US$ 1.000.000 o unvolumen <strong>de</strong> activos entre US$100.001 a US$ 750.000.Mediana EmpresaAquella que tenga entre 50 a 199trabajadores, un valor <strong>de</strong> ventas oingresos brutos anuales entre unUS$ 1.000.001 a US$ 5.000.000 oun volumen <strong>de</strong> activos entre US$750.001 a US$ 4.000.000.Estratificación <strong>de</strong> las PYMESSe conoce a las PYMES como el conjunto <strong>de</strong> pequeñasy medianas empresas que <strong>de</strong> acuerdo a su volumen<strong>de</strong> ventas, capital social, cantidad <strong>de</strong> trabajadores, ysu nivel <strong>de</strong> producción o activos presentancaracterísticas propias <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>seconómicas. Por lo general, las PYMES en los países<strong>de</strong> la región realizan diferentes tipos <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>seconómicas, entre las que <strong>de</strong>stacamos:Comercio al por mayor y al por menor.Agricultura, silvicultura y pesca.Industrias manufactureras.Construcción.Transporte, almacenamiento, y comunicaciones.Bienes inmuebles y servicios prestados a lasempresas.Servicios comunales, sociales y personales.También existe una clasificación global internacionaldon<strong>de</strong> establece la estratificación o clasificación <strong>de</strong>las micro, pequeñas y medianas empresas(MIPYMES), <strong>de</strong> conformidad con los siguientescriterios: El tamaño <strong>de</strong> la empresa se <strong>de</strong>terminará apartir <strong>de</strong>l puntaje obtenido conforme a la siguientefórmula: Puntaje <strong>de</strong> la empresa = (Número <strong>de</strong>trabajadores) X 10% + (Monto <strong>de</strong> Ventas Anuales) x90%, el cual <strong>de</strong>be ser igual o menor al Tope MáximoCombinado <strong>de</strong> su categoría.ESTRATIFICACIÓNTamaño Sector Número <strong>de</strong>TrabajadoresVentas Anuales(mdp)Micro Todas Hasta 10 Hasta US$ 4 4.6PequeñaComercioDe 11 a 30De US$ 4,01 a US$ 10093Industrias y Servicios De 11 a 50De US$ 4,01 a US$ 10095MedianaComercioDe 1 a 100De US$ 100,01 a US$ 250 235ServiciosDe 1 a 100De US$ 100,01 a US$ 250 235IndustriaDe 1 a 250De US$ 100,01 a US$ 250 250* Tope máximo combinados =(trabajadores) x 10% + (Ventas Anuales) x 90%.Tope MáximoCombinado*1 CAPIG, La MYPIMES (2012), http://www.capig.org.ec/, 23/08/2012.14 Informativo Mensual


Según Mamani Suca (2012) al hablar <strong>de</strong> las PYMES nospo<strong>de</strong>mos remontar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el nacimiento <strong>de</strong> este núcleo<strong>de</strong> empresas <strong>de</strong>nominadas Pómez, 2 encontramos dosformas, <strong>de</strong> surgimiento <strong>de</strong> las mismas. En primer lugar,aquellas que se originan como empresas propiamentedichas con una organización y una estructura, estas ensu mayoría, son <strong>de</strong> capital intensivas y se <strong>de</strong>sarrollaron<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sector formal <strong>de</strong> la economía. En segundolugar están aquellas que tuvieron un origen familiarcaracterizadas por una gestión a lo que solo le preocupósu supervivencia sin prestar <strong>de</strong>masiada atención a temastales como el costo <strong>de</strong> oportunidad <strong>de</strong>l capital, o lainversión que permite el crecimiento. En su evolucióneste sector tuvo tres etapas perfectamente <strong>de</strong>finidas. Las"PYMES en general y las <strong>de</strong>dicadas al sector industrialen particular, comenzaron a adquirir importancia <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> la economía en los años 50’y 60’ durante la vigencia<strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> sustitución <strong>de</strong> importaciones (CEPAL). 3Distribución Sectorial <strong>de</strong> las PYMES en laRegiónLas micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME)representan más <strong>de</strong>l 90% <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> empresas <strong>de</strong> laregión. Su aportación en distintas variables es muy<strong>de</strong>sigual, aunque su contribución es muy importante enla generación <strong>de</strong> producción, ingreso y empleo, pero espoca la generación <strong>de</strong> producción exportable. Sinembargo, la mayor participación se encuentra en lageneración <strong>de</strong> empleo más que en la producción, lo que<strong>de</strong>muestra bajos niveles relativos <strong>de</strong> productividad. 4Según la CEPAL (2011) su pequeña participación en lasexportaciones muestra su fuerte orientación al mercadointerno y su <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la dinámica <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mandainterna. Por ello, su producción está muy <strong>de</strong>terminadapor la evolución <strong>de</strong>l empleo y salarios en la economía ensu conjunto.Existen tres tipos <strong>de</strong> economías en la región <strong>de</strong> acuerdoa su tamaño y actividad económica don<strong>de</strong> se<strong>de</strong>sempeñan principalmente las PYMES. Brasil, Méxicoy Argentina son las economías <strong>de</strong> mayor tamaño y conestructuras industriales más <strong>de</strong>sarrolladas, losprincipales sectores <strong>de</strong> las PYMES son los alimentos,textiles y confección, productos químicos y plásticos, yla metalmecánica. Las economías <strong>de</strong> tamaño mediodon<strong>de</strong> están: Chile, Colombia, Ecuador, Perú yVenezuela predominan las industrias alimenticias yquímicas; mientras las economías <strong>de</strong> menor <strong>de</strong>sarrollo,existe poca producción metalmecánica, en estasFacultad <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s Empresarialeseconomías más pequeñas se encuentran Costa Rica,Nicaragua y Uruguay, siendo su principal actividad laindustria <strong>de</strong> alimentos.En el estudio <strong>de</strong> la CEPAL (2011) sobre “ExperienciasExitosas en Innovación, Inserción Internacional eInclusión Social una Mirada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las PYMES”, muestrala estructura industrial <strong>de</strong> las PYMES, la que tienemayor presencia relativa en los países más gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong> laregión en términos <strong>de</strong> producción y ventas. Esto seexplica por las unida<strong>de</strong>s en algunas activida<strong>de</strong>sproductivas que llevan a mayores tamaños mínimoseficientes <strong>de</strong> plantas; por esa razón, en economíaspequeñas, las gran<strong>de</strong>s empresas producen generalmenteuna parte importante <strong>de</strong> los bienes <strong>de</strong> consumo, quepredominan en su estructura industrial.La principal característica <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> laproducción <strong>de</strong> las PYMES es en productos alimenticioslo que se <strong>de</strong>be a su especialización en sectores con uso<strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra intensiva, dada las ventajascomparativas naturales y con pequeñas economías <strong>de</strong>escala. No obstante, estas activida<strong>de</strong>s están orientadasmayoritariamente a los mercados internos, por tanto, esbaja la oferta externa <strong>de</strong> productos. En términosgenerales la productividad <strong>de</strong> una microempresa enpaíses <strong>de</strong> la región es apenas el 3% <strong>de</strong> la productividad<strong>de</strong> una gran<strong>de</strong>, en países avanzados, como Francia, lasempresas <strong>de</strong> tamaño más reducido muestran unaproductividad equivalente al 70% <strong>de</strong> la gran empresa.Según CEPAL (2011), el ambiente productivo en que se<strong>de</strong>sarrollan las PYMES ha sido afectada por unacreciente apertura y competencia internacional, con altosprecios <strong>de</strong> los bienes primarios y fuerte <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>productos importados. En el período 2002-2008 lasexportaciones <strong>de</strong> la región aumentaron un 1,5%, entanto que las importaciones crecieron un 15,5% anual.Estos cambios <strong>de</strong> los flujos comerciales estáníntimamente ligados al avance <strong>de</strong> la liberalización <strong>de</strong>lcomercio, mediante la firma <strong>de</strong> los tratados <strong>de</strong> librecomercio o la profundización <strong>de</strong> los procesossubregionales <strong>de</strong> integración comercial. Esacomplejidad y heterogeneidad en que se <strong>de</strong>senvuelvenlas PYMES hace difícil la elaboración y aplicación <strong>de</strong>políticas gubernamentales para impulsar su <strong>de</strong>sarrollo.2Ignacio Mamani Suca, (2012) Origen <strong>de</strong> las PYMES.http://www.monografias.com/trabajos67/origen-pyme/origenpyme.shtml, 12/08/2012.3Comisión para América Latina y el Caribe (CEPAL).4Cepal, Experiencias Exitosas en Innovación, Inserción Internacional eInclusión Social una Mirada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las PYMES, 2011http://www.eclac.org/publicaciones/xml/5/44705/experiencias_exitosaseninnovacion.pdf, 25/08/2012.15 Informativo Mensual


Facultad <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s EmpresarialesPARTICIPACIÓN DE LOS DISTINTOS TAMAÑOS DE EMPRESAS EN EL EMPLEO, PIB Y EXPORTACIONESMicroempresasPequeñasEmpresasMedianasEmpresasGran<strong>de</strong>sEmpresasEmpleo 30.4 16.7 14.2 38.7PIB 7.3 9.8 11.4 71.5Exportaciones 0.2 1.8 6.4 91.6Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).a) Los países consi<strong>de</strong>rados son la Argentina, el Brasil, Chile y México. En el cuadro se presentan las distribuciones porcentuales <strong>de</strong>l empleo, el PIB y las exportaciones <strong>de</strong>cada tipo <strong>de</strong> empresa respecto <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> empresas <strong>de</strong>l sector formal. Se utilizan promedios simples sobre la base <strong>de</strong> datos oficiales. El criterio <strong>de</strong> clasificación <strong>de</strong>ltamaño <strong>de</strong> empresa correspon<strong>de</strong> a las <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> las instituciones <strong>de</strong> fomento <strong>de</strong> cada país.Las PYMES en México y ColombiaUno <strong>de</strong> los hechos más significativos en la práctica <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sarrollo económico ha sido (Astrid Rodríguez 2003) 5el <strong>de</strong>scubrimiento relativamente reciente <strong>de</strong>l granpotencial <strong>de</strong> las pequeñas empresas. El notable<strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> las Economías <strong>de</strong>l Su<strong>de</strong>ste Asiático en lasúltimas décadas, por ejemplo, se apoyó firmemente enlas PYMES, lo que permitió alcanzar altas tasas <strong>de</strong>crecimiento económico, aumento <strong>de</strong> exportaciones ygeneración <strong>de</strong> empleo así como el estímulo al ahorro y lainversión. En estos países, más <strong>de</strong>l 60% <strong>de</strong> sus ventas alexterior se origina precisamente en las PYMES. SegúnAstrid Rodríguez (2003) las políticas estatales <strong>de</strong> laregión se han <strong>de</strong>stinado a fomentar las gran<strong>de</strong>sempresas y al incentivo <strong>de</strong> las inversiones extranjeras,por tanto no se ha usado este importante instrumentopara generar producción, ingreso y empleo, comomecanismo para combatir la pobreza y luchar contra la<strong>de</strong>sigualdad.A pesar <strong>de</strong> las pocas políticas gubernamentales<strong>de</strong>stinadas a impulsar las MIPYMES <strong>de</strong> América Latina,estas agrupan a más <strong>de</strong>l 95% <strong>de</strong> todos losestablecimientos <strong>de</strong> la industria, el comercio y losservicios; generan más <strong>de</strong>l 70% <strong>de</strong>l empleo y hasta el50% <strong>de</strong> todas las ventas (aun en los países <strong>de</strong>sarrollados,las empresas más pequeñas son las principalesgeneradoras <strong>de</strong> empleo). Según los datos <strong>de</strong>l InstitutoNacional <strong>de</strong> Estadística y Geografía (INEG), en Méxicoexisten aproximadamente 4.015.000 unida<strong>de</strong>sempresariales, <strong>de</strong> las cuales 99.8% son MIPYMES quegeneran 52% <strong>de</strong>l Producto Interno Bruto (PIB) y 72% <strong>de</strong>lempleo en el país. 6 En Colombia también las PYMEStienen un aporte significativo: representan alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l10% <strong>de</strong>l parque empresarial, generan el 46% <strong>de</strong>l empleoindustrial y más <strong>de</strong>l 50% <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong>l comercio, yparticipan con el 35% <strong>de</strong> la producción industrial. Comosi todo esto no fuera suficiente, sus exportaciones hanvenido creciendo a un ritmo superior al promedio.Al igual q el resto <strong>de</strong> países <strong>de</strong> la región, Colombiatambién <strong>de</strong>scubrió tar<strong>de</strong> a las PYMES. En realidad fuehace poco tiempo que comenzó a apreciarse el potencial<strong>de</strong> estas empresas. Las PYMES en Colombia se enfrentaa los trámites, las regulaciones hostiles, los impuestos, elina<strong>de</strong>cuado acceso al financiamiento, la falta <strong>de</strong>conocimiento <strong>de</strong> las políticas públicas y <strong>de</strong> mecanismos<strong>de</strong> apoyo que no cumplen su cometido, por tanto existeuna altísimas tasas <strong>de</strong> mortalidad.Según ProMéxico (2012) 7 , para México las PYMES, sonun eslabón fundamental, indispensable para elcrecimiento <strong>de</strong> México. Cuentan con una importantebase <strong>de</strong> micro, pequeñas y medianas empresas,claramente más sólida que muchos otros países <strong>de</strong>lmundo, <strong>de</strong>ben ser aprovechadas para hacer <strong>de</strong> eso unafortaleza que haga competitivo al país, que se conviertaen una ventaja real para atraer nuevas inversiones yfortalecer la presencia <strong>de</strong> productos mexicanos tanto<strong>de</strong>ntro como fuera <strong>de</strong> nuestra nación. Según ProMéxicolas PYMES presentan varias ventajas y <strong>de</strong>sventajas:Algunas <strong>de</strong> las ventajas <strong>de</strong> las PYMES:Son un importante motor <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l país.Tienen una gran movilidad, permitiéndoles ampliar odisminuir el tamaño <strong>de</strong> la planta, así como cambiar losprocesos técnicos necesarios.Por su dinamismo tienen posibilidad <strong>de</strong> crecimiento y<strong>de</strong> llegar a convertirse en una empresa gran<strong>de</strong>.Absorben una porción importante <strong>de</strong> la poblacióneconómicamente activa, <strong>de</strong>bido a su gran capacidad <strong>de</strong>generar empleos.Asimilan y adaptan nuevas tecnologías con relativafacilidad.Se establecen en diversas regiones <strong>de</strong>l país ycontribuyen al <strong>de</strong>sarrollo local y regional por susefectos multiplicadores.Cuentan con una buena administración, aunque enmuchos casos influenciada por la opinión personal <strong>de</strong>lo los dueños <strong>de</strong>l negocio.5 Rodríguez Astrid, FUNDES, La Realidad <strong>de</strong> la PYME ColombianaDesafío para el Desarrollo (2003)http://www.fun<strong>de</strong>s.org/uploa<strong>de</strong>d/content/publicacione/1241969270.pdf, 22/08/2012.6ProMéxico (2012), PYMES, Eslabón Fundamental para el Crecimientoen México, http://www.promexico.gob.mx/negociosinternacionales/pymes-eslabon-fundamental-para-el-crecimiento-enmexico.html,22/08/2012.7ProMéxico es el Organismo <strong>de</strong>l Gobierno Fe<strong>de</strong>ral encargado <strong>de</strong>coordinar las estrategias dirigidas al fortalecimiento <strong>de</strong> laparticipación <strong>de</strong> México en la economía internacional; apoyando elproceso exportador <strong>de</strong> empresas establecidas en nuestro país ycoordinando acciones encaminadas a la atracción <strong>de</strong> inversiónextranjera. Fue creada bajo la figura <strong>de</strong> Fi<strong>de</strong>icomiso mediante DecretoPresi<strong>de</strong>ncial en junio <strong>de</strong> 2007.16 Informativo Mensual


Algunas <strong>de</strong>sventajas <strong>de</strong> las PYMES:No se reinvierten las utilida<strong>de</strong>s para mejorar el equipoy las técnicas <strong>de</strong> producción.Es difícil contratar personal especializado y capacitadopor no po<strong>de</strong>r pagar salarios competitivos.La calidad <strong>de</strong> la producción cuenta con algunas<strong>de</strong>ficiencias porque los controles <strong>de</strong> calidad sonmínimos o no existen.No pue<strong>de</strong>n absorber los gastos <strong>de</strong> capacitación yactualización <strong>de</strong>l personal, pero cuando lo hacen,enfrentan el problema <strong>de</strong> la fuga <strong>de</strong> personalcapacitado.Algunos otros problemas <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la falta <strong>de</strong>organización como: ventas insuficientes, <strong>de</strong>bilidadcompetitiva, mal servicio, mala atención al público,precios altos o calidad mala, activos fijos excesivos,mala ubicación, <strong>de</strong>scontrol <strong>de</strong> inventarios, problemas<strong>de</strong> impuestos y falta <strong>de</strong> financiamiento a<strong>de</strong>cuado yoportuno.Sistemas <strong>de</strong> Financiamiento <strong>de</strong> las PYMES enla RegiónSegún Alicia Bárcena (2011) existe falta <strong>de</strong> sistemasfinancieros <strong>de</strong>sarrollados en la mayoría <strong>de</strong> los países <strong>de</strong>la región, una baja intermediación y reducidos niveles<strong>de</strong> acceso al crédito para las empresas <strong>de</strong> menortamaño. 8 Sostienen que hay dificulta<strong>de</strong>s para cumplircon los requisitos que solicitan las institucionesbancarias en cuanto a información y garantías exigidas,a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las altas tasas <strong>de</strong> interés, figuran entre lasprincipales causas por las cuales estas empresas norecurren al crédito bancario. A su vez, los bancoscomerciales son renuentes a otorgarles créditos, sobretodo si no son clientes frecuentes y carecen <strong>de</strong> ciertaantigüedad en los negocios.En el documento Evolución <strong>de</strong> los Sistemas <strong>de</strong>Financiamiento <strong>de</strong> las PYMES en la Región (CEPAL2011) afirma que la segmentación <strong>de</strong> los mercadosfinancieros y la discriminación negativa hacia laspequeñas y medianas empresas son aspectos queprevalecen, en las economías <strong>de</strong> la región. La aplicación<strong>de</strong> diferenciales en las tasas <strong>de</strong> interés <strong>de</strong> los préstamossegún el tamaño <strong>de</strong> empresa, la escasa participación <strong>de</strong>las PYMES en el crédito al sector privado y la ampliautilización <strong>de</strong> proveedores y autofinanciamiento paraobtener capital <strong>de</strong> giro o llevar a cabo inversiones son8Bárcena, Alicia (201), Secretaria Ejecutiva <strong>de</strong> la Comisión Económicapara América Latina y el Caribe (CEPAL). La Evolución <strong>de</strong> losSistemas <strong>de</strong> Financiamiento a las PYMES en la región es el tema <strong>de</strong>este documento que publica la Comisión Económica para AméricaLatina y el Caribe (CEPAL) con el apoyo <strong>de</strong> la Agencia Española <strong>de</strong>Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). El estudio seenfoca en la dinámica <strong>de</strong> las instituciones e instrumentos financierosen países como la Argentina, Colombia y México y <strong>de</strong>staca losprincipales cambios e iniciativas innovadoras que arrojan buenosresultados.Facultad <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s Empresarialeselementos que <strong>de</strong>notan la existencia <strong>de</strong> dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>acceso al crédito para este tipo <strong>de</strong> agentes.La búsqueda <strong>de</strong> una mayor igualdad en el acceso alfinanciamiento es uno <strong>de</strong> los planteamientos que laCEPAL ha fundamentado ante los gobiernos <strong>de</strong> lospaíses miembros <strong>de</strong> la Comisión, en la reunión <strong>de</strong>Brasilia en 2010. 9 Los programas <strong>de</strong> crédito diseñadospor instituciones públicas se difun<strong>de</strong>n a través <strong>de</strong> losbancos comerciales y generalmente presentan un sesgoque favorece el financiamiento a las empresas <strong>de</strong> mayortamaño. A<strong>de</strong>más, los recursos que se <strong>de</strong>stinan ainversiones <strong>de</strong> mediano y largo plazo son insuficientes.Como se ha señalado en el documento <strong>de</strong> la CEPAL LaHora <strong>de</strong> la Igualdad: Brechas por cerrar, caminos porabrir, el acceso al crédito es uno <strong>de</strong> los temas quemerecen especial atención en el diseño y laimplementación <strong>de</strong> políticas públicas.Se recomienda que <strong>de</strong>bería existir o diseñarse un marcoregulatorio que <strong>de</strong>fina un estatuto para las PYMES y launificación <strong>de</strong> los criterios <strong>de</strong> clasificación <strong>de</strong> empresasen cada país es esencial para la preparación y ejecución<strong>de</strong> políticas. Gracias a la focalización <strong>de</strong> las políticas esposible aten<strong>de</strong>r las distintas problemáticas queenfrentan estas empresas y aprovechar las diferentespotencialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crecimiento. Las políticas <strong>de</strong>benapuntar en la dirección correcta en cuanto a laintroducción y el fomento <strong>de</strong> instrumentos como elarrendamiento con opción <strong>de</strong> compra (leasing), elfactoring, los sistemas <strong>de</strong> garantías, el capital <strong>de</strong> riesgo yel financiamiento orientado a empresas que participanen ca<strong>de</strong>nas productivas. No obstante, si bien haybuenas prácticas <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> la política pública, nobastan para eliminar el problema <strong>de</strong>l racionamiento <strong>de</strong>lcrédito, en especial el orientado a las empresas <strong>de</strong> menortamaño.Bibliografía:Ferraro, Carlo y Stumpo, Giovanni, CEPAL (2010), Políticas <strong>de</strong>Apoyo <strong>de</strong> las PYMES en América Latina: entre avances innovadoresy <strong>de</strong>safíos institucionales.CAPIG, La MYPIMES (2012), http://www.capig.org.ec/Ignacio Mamani Suca, (2012) Origen <strong>de</strong> las PYMES.Cepal, Experiencias Exitosas en Innovación, Inserción Internacional eInclusión Social una Mirada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las PYMES (2011).Rodríguez Astrid, FUNDES, La Realidad <strong>de</strong> la PYME ColombianaDesafío para el Desarrollo (2003).ProMéxico (2012), PYMES, Eslabón Fundamental para elCrecimiento en México.Ferraro, Carlo y Goldstein Evelin, CEPAL (2011), Políticas <strong>de</strong> Accesoal Financiamiento para las PYMES en la Región.* Decano <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s Empresariales, UCSG.Docente <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Economía y <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong>Especialida<strong>de</strong>s Empresariales.9Ferraro, Carlo y Goldstein Evelin, CEPAL (2011), Políticas <strong>de</strong> Accesoal Financiamiento para las PYMES en la Regiónhttp://www.eclac.org/ddpe/publicaciones/xml/0/45220/Financiamiento_a_pymes.pdf, 28/08/201217 Informativo Mensual


SECTOR FINANCIERO:Facultad <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s EmpresarialesPor: Ing. Gilda Véliz S.*PROHIBICIÓN A CASAS COMERCIALES DE SEGUIREMITIENDO TARJETAS DE CRÉDITOLa medida tomada por la Junta Bancaria (JB) sobre laprohibición <strong>de</strong> emitir tarjetas <strong>de</strong> crédito por parte <strong>de</strong> lascasas comerciales tiene como objetivo eliminar elsobreen<strong>de</strong>udamiento <strong>de</strong> los ecuatorianos, y <strong>de</strong>jó comoúnicos encargados <strong>de</strong> esa función a las institucionesfinancieras y las compañías emisoras o administradoras<strong>de</strong> tarjetas <strong>de</strong> crédito para que puedan actuar comoemisor y operador <strong>de</strong>l plástico.Se enten<strong>de</strong>rá como "tarjeta <strong>de</strong> crédito" el documentoemitido por una institución financiera o <strong>de</strong> serviciosfinancieros autorizada por la Superinten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>Bancos y Seguros, que le permita a su titular o usuario,disponiendo <strong>de</strong> una línea <strong>de</strong> crédito concedida por elemisor, adquirir bienes o servicios en establecimientosque, mediante un contrato, se afilian a un sistema,comprometiéndose por ello a realizar tales ventas oservicios.Los ecuatorianos están acostumbrados a obtener bienes<strong>de</strong> consumo y bienes suntuarios por medio <strong>de</strong> créditos(tarjetas <strong>de</strong> créditos y crédito directo) es por esto que setiene como percepción que muchas personas <strong>de</strong> ingresosmedios difieren el saldo <strong>de</strong> su tarjeta <strong>de</strong> crédito, con locual se acumula la <strong>de</strong>uda cada vez y es difícilamortizarla. Y <strong>de</strong> esto surgen interrogantes como ¿seráque los ingresos que perciben las familias no lesalcanzan para sus gastos diarios? ¿O que ellos estánacostumbrados a usar y consumir más <strong>de</strong> lo que puedanadquirir?Por tal motivo es que el gobierno <strong>de</strong>cidió anunciar comouna medida para muchos radical pero necesaria: laprohibición <strong>de</strong> tarjetas <strong>de</strong> crédito emitidas porestablecimientos <strong>de</strong> comercio, argumentando comofundamento que solo las entida<strong>de</strong>s financieras yemisoras autorizadas para ese negocio financiero estánlegalmente autorizadas para emitir tarjetas <strong>de</strong> crédito.Hasta el primer trimestre <strong>de</strong>l 2012 se registró una carteratotal <strong>de</strong> US$ 192,21 millones, según estudios realizadospor la Dirección <strong>de</strong> Investigación y Estudios <strong>de</strong> laSuperinten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Compañías y esa cantidadpertenece a consumo <strong>de</strong> 2.923.239 tarjetas habilitante <strong>de</strong>23 compañías. Algunas <strong>de</strong> estas compañías empezarona entregar crédito directo para no verse afectadas poresta medida.Toda esta situación empezó <strong>de</strong>bido a que el Régimen sealarmó al tener conjeturas <strong>de</strong> que alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 400.000familias tienen indicios <strong>de</strong> sobreen<strong>de</strong>udamiento; y<strong>de</strong>s<strong>de</strong> ese entonces comenzaron a buscar resolucionespor parte <strong>de</strong> la Junta Bancaria (JB) para <strong>de</strong> esta manera<strong>de</strong>tener la concesión <strong>de</strong> crédito y evitar un mayorsobreen<strong>de</strong>udamiento <strong>de</strong> las familias, que podríaprovocar una crisis financiera.TARJETAS DE CIRCULACIÓN RESTRINGIDA QUE OTORGAN CRÉDITOSTARJETASCANTIDAD DE TARJETAS CARTERA DE CRÉDITO (US$)SUPERMAXI 1.114.504 3´653.825COMANDATO 412.024 76´563.300DE PRATI 208,198 28´406.738PLANETA 140.886 7´500.9<strong>51</strong>CREDIPYCCA 114.409 18´470.836FUENTE: Superinten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Compañías.Cartera saldo vigente a marzo 2012.Aunque esta medida favorece a los ecuatorianos paraque ya no sigan en<strong>de</strong>udándose un mayor número <strong>de</strong>personas, por otro lado, perjudica en el estancamiento<strong>de</strong> la actividad productiva y comercial <strong>de</strong>l país, pues lasfamilias tendrán que reducir sus compras por en<strong>de</strong> lasempresas y comercios disminuirán sus ventas eingresos.Por otra parte, un mal manejo <strong>de</strong> las finanzas <strong>de</strong> lasfamilias se las pue<strong>de</strong> evitar <strong>de</strong> la siguiente manera, porejemplo: la autoridad financiera <strong>de</strong>bería impedir que enlas cuotas se encubran abusos como los sobreprecios,como en ciertos planes <strong>de</strong> cuotas mensuales <strong>de</strong> bienesque se publicitan pagables en dos años, pero quesignifican multiplicar por dos o por más veces el precio<strong>de</strong> los bienes, es <strong>de</strong>cir, que se evite el mecanismo <strong>de</strong>usura.18 Informativo Mensual


Que el crédito se instrumente en letras o en pagarés, oen contratos <strong>de</strong> venta con reserva <strong>de</strong> dominio, o que seapor cuotas mensuales <strong>de</strong>bidamente calculadas, o pormínimos mensuales en saldos <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> cuentacorriente mercantil, siempre que no encubransobreprecios, esto según analistas no viola ley alguna,sino que viabilizan el comercio, sin los costos financierosadicionales <strong>de</strong>l crédito bancario.Con la resolución aplicada por la Junta Bancaria (JB) sesacó <strong>de</strong>l mercado cerca <strong>de</strong> 3 millones <strong>de</strong> titulares <strong>de</strong>tarjetas <strong>de</strong> crédito comercial, expedidas por 23 casascomerciales, quienes utilizaban está estrategia crediticiapara captar mayor número <strong>de</strong> clientes y con elloincrementar sus ventas, estas en su mayor número eranotorgadas por casas comerciales proveedoras <strong>de</strong>Facultad <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s Empresarialeselectrodomésticos y almacenes <strong>de</strong> ropa, con estemecanismo facilitaban a sus clientes el adquirir susproductos mediante el pago <strong>de</strong> cuotas diferidas, a pesar<strong>de</strong> la aparente facilidad <strong>de</strong> crédito que estas otorgaban.4 <strong>de</strong> cada diez clientes que optaban por cancelar con latarjeta <strong>de</strong> la casa comercial, la <strong>de</strong>volvían luego <strong>de</strong>realizar una compra, puesto que según manifiestan losconsumidores, lo que pagaban eran los interesesmientras la <strong>de</strong>uda nunca se reducía, por lo que siemprevivían en<strong>de</strong>udados, una vez que tomaron la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong><strong>de</strong>volver la tarjeta, <strong>de</strong>bieron controlar más sus finanzasy cuidar su presupuesto para no en<strong>de</strong>udarse y solicitarcrédito verificando las tasas <strong>de</strong> interés y vencimiento <strong>de</strong>las cuotas, es <strong>de</strong>cir, usar inteligencia financiera.CANTIDAD DE TARJETAS DE CRÉDITOTARJETASCANTIDADVISA 2.594.595DINERS 419.870MASTERCARD 1.697.111AMERICAN EXPRESS 57.489CUOTA FACIL (UNIBANCO) 896.235CRÉDITO SI (TERRITORIAL) 163.316PRODUBANCO 115ROSE INTERNACIONAL 867FUENTE: Superinten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> BancosVolumen vigente hasta marzo 2012.CANTIDAD DE TARJETAS DE CRÉDITOROSE INTERNACIONAL867PRODUBANCO115CRÉDITO SI (TERRITORIAL)163.316CUOTA FACIL (UNIBANCO)896.235AMERICAN EXPRESS574.890MASTERCARD1.697.111DINERS419.870VISA2.594.595FUENTE: Superinten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> BancosVolumen vigente hasta marzo 2012.* Investigadora <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Investigaciones Empresariales (CIE), Facultad <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s Empresariales – UCSG.19 Informativo Mensual


ESTADÍSTICAS::REMESAS RECIBIDAS POR PAÍS DE PROCEDENCIA(Millones <strong>de</strong> Dólares, 2009 IT - 2012 IT)Facultad <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s EmpresarialesPor: Ing. Gilda Véliz S.*Países2009 - I 2009 - II 2009 - III 2009-IV 2010 - I 2010 - II 2010 -III 2010 -IV 2011 -I 2011 - II 2011 - III 2011 - IV 2012 - IEstados Unidos 272,80 289,8 276,40 294,50 276,70 315,50 292,50 281,80 264,70 305,40 304,30 306,10 276,90España 241,00 276,5 324,70 327,20 233,50 210,50 280,70 273,30 272,50 274,80 241,40 219,70 206,00Italia 50,20 54,7 65,60 62,50 52,10 40,00 <strong>51</strong>,50 54,30 59,90 40,30 50,40 49,90 46,40Otros 44,80 48,9 <strong>51</strong>,00 55,00 56,10 49,40 56,00 67,40 59,00 77,80 74,60 71,60 66,50Fuente: Información <strong>de</strong>l Banco Central <strong>de</strong>l EcuadorREMESAS RECIBIDAS POR PAÍS DE PROCEDENCIAMillones <strong>de</strong> Dólares2012 - I276,90206,0046,4066,502011 -IV306,10219,7049,9071,602011 -III304,30241,4050,4074,602011 - II305,40274,8040,3077,802011 -I264,70272,5059,9059,002010 -IV281,80273,3054,3067,402010 -III292,50280,70<strong>51</strong>,5056,002010 -II315,50210,5040,0049,402010 - I276,70233,5052,1056,102009-IV294,50327,2062,5055,002009 -III276,40324,7065,60<strong>51</strong>,002009 - II289,8276,554,748,92009 - I272,80241,0050,2044,80 10,00 100,00 200,00 300,00 400,00 500,00 600,00 700,00 800,00Fuente: Información Estadística, Banco Central <strong>de</strong>l Ecuador.ESTADOS UNIDOS ESPAÑA ITALIA OTROS* Investigadora <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Investigaciones Empresariales (CIE), Facultad <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s Empresariales – UCSG.20 Informativo Mensual


EVENTOS VARIOSFacultad <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s EmpresarialesCONFERENCIA INFORMATIVA “FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS PRODUCTIVOS CON BNF”El 14 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2012, en el Auditorio <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s Empresariales <strong>de</strong> la UCSG, se realizó la Charla Informativa <strong>de</strong>l BancoNacional <strong>de</strong> Fomento (BNF) sobre “Financiamiento <strong>de</strong> Proyectos Productivos” para estudiantes y docentes <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong>: (gráfica izq.) En lamesa directiva constan: Econ. Daniel Peñaherrera, Director <strong>de</strong>l Centro Empresarial <strong>de</strong> Educación Continua; Ing. <strong>Santiago</strong> Tello, Subgerente <strong>de</strong>Microcrédito Crecimiento BNF; Ing. Ronnie Luzarraga, Gerente Comercial <strong>de</strong> la Zonal <strong>Guayaquil</strong> BNF; y Econ. Julio Molina, Director <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong>Ciencias Empresariales (ICE) <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s Empresariales. (gráfica centro) Estudiantes que asistieron al evento. (gráfica <strong>de</strong>r.)Durante la presentación <strong>de</strong>l evento, Econ Julio Molina, Director <strong>de</strong>l ICE.CONVENIO CON LA SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍASEl 27 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2012, la UCSG a través <strong>de</strong>lInstituto <strong>de</strong> Ciencias Empresariales (ICE) <strong>de</strong> laFacultad <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s Empresariales y laSuperinten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Compañías firmaron unConvenio <strong>de</strong> Cooperación Interinstitucional. ElConvenio tiene como objetivos el <strong>de</strong> prestar servicios<strong>de</strong> consultoría y capacitación, así como acce<strong>de</strong>r apasantías para los estudiantes.Durante la firma <strong>de</strong>l Convenio observamos: Econ.Daniel Peñaherrera, Director Centro <strong>de</strong> EducaciónContinua; Econ. Luis F. Hidalgo P., Decano; Dr.Alfredo Escala, Vicerrector General; Econ. MauroToscanini, Rector; Ab. Suad Manzur,Superinten<strong>de</strong>nta <strong>de</strong> Compañías; Econ. Julio Molina,Director <strong>de</strong>l ICE; y Dr. Xavier Oquendo, Funcionario<strong>de</strong> la Superinten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Compañías.FORO “EVOLUCIÓN Y PROSPECTIVA DEL MARKETING EN ARGENTINA Y ECUADOR”(gráfica izq.) El 30 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2012, la Carrera <strong>de</strong> Ingeniería en Marketing <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s Empresariales <strong>de</strong> la UCSG en conjuntocon la Asociación <strong>de</strong> Marketing <strong>de</strong> Ecuador y <strong>de</strong> Argentina organizaron el Foro “Evolución y Prospectiva <strong>de</strong>l Marketing en Argentina y Ecuador”.En la mesa directiva estuvieron presentes: Ing. Eduardo Reinoso, Director Ejecutivo <strong>de</strong> la Asociación Ecuatoriana <strong>de</strong> Marketing (AEM); Lcda.Patricia Ruíz, Directora <strong>de</strong> la Asociación <strong>de</strong> Marketing <strong>de</strong> Argentina (AMA) y Expositora; Ing. Daniel Ortega, Presi<strong>de</strong>nte Ejecutivo <strong>de</strong> la AEM; Econ.Servio Correa; Director Fundador <strong>de</strong> la Carrera <strong>de</strong> Ingeniería en Marketing y Miembro Fundador <strong>de</strong> la AEM; y Sr. Daniel González, Directivo <strong>de</strong> laAMA. (gráfica <strong>de</strong>r.) Econ. Servio Correa Macías, Director Fundador <strong>de</strong> la Carrera <strong>de</strong> Ingeniería en Marketing, durante su exposición sobre laEvolución y Prospectiva <strong>de</strong>l Marketing en el Ecuador.21 Informativo Mensual

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!