11.07.2015 Views

Sobreviviendo a un tsunami - EXPLORA CONICYT RM

Sobreviviendo a un tsunami - EXPLORA CONICYT RM

Sobreviviendo a un tsunami - EXPLORA CONICYT RM

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Suba a <strong>un</strong> piso superior o al techo de <strong>un</strong>a edificaciónSólo si está atrapado o incapacitado de dirigirse a <strong>un</strong> sector alto, suba a <strong>un</strong> nivel superior o al techo de <strong>un</strong>a edificación firme.La familia de José Navarro, que seencontraba laborando los terrenos bajosde <strong>un</strong>a península cerca de Maullín, Chile,tenían sólo <strong>un</strong>a ruta rápida hacia <strong>un</strong> sectoralto después del terremoto de 1960. Setrataba de <strong>un</strong> camino de tierra hacia eleste, que atravesaba <strong>un</strong> puente sobre <strong>un</strong>estero mareal, y llegaba a las tierras altasde Chuyaquén. Aún cuando <strong>un</strong>a vecinahuyó rápidamente por esta vía, la familiaNavarro permaneció en su hogar (véasefoto a la derecha).Pocos minutos después del terremoto,la familia Navarro vió retroceder el agua.N<strong>un</strong>ca antes habían visto tan expuestoel fondo del río. En ese momento seaproximaba la primera ola del ts<strong>un</strong>amique siguió al sismo. Sin embargo, aún semantenía fuera de su campo visual haciael oeste. (véanse localizaciones en foto,p. 14).Sólo al ver <strong>un</strong>a pequeña pared de agua,a <strong>un</strong> kilómetro de distancia, la familiaNavarro emprendió la huida a tierras altas.La familia necesitaba recorrer más de 500metros para llegar hasta el puente quehabía atravesado su vecino anteriormente.Abarcar esta distancia fue imposible; sólopudieron observar cómo la primera ola delts<strong>un</strong>ami destruía el puente.Cuando la primera ola retrocedía, buscaronalgo a que subirse. Nada cercanosuperaba al metro de altura, a excepciónde sus manzanos plantados hacia 9 añosy <strong>un</strong>a hilera de cipreses. Sin embargo, amás de <strong>un</strong> kilómetro de distancia hacia elsur, existía <strong>un</strong> establo. Ésta era <strong>un</strong>a de laspropiedades de Ramón Atala, quien pocodespués fue arrastrado por la seg<strong>un</strong>da olaen Maullín (véase historia, p. 10).A<strong>un</strong>que su esposa e hijos se dirigieronhacia el establo, el Sr. Navarro no fue conellos. Pensó que podría salvar alg<strong>un</strong>ascosas del hogar. No obstante, cuandoescuchó gritos provenientes desde Maullín,los interpretó como <strong>un</strong> aviso de laseg<strong>un</strong>da ola, por lo que huyó directamentehacia el establo.La seg<strong>un</strong>da ola, la más grande delts<strong>un</strong>ami, alcanzó al establo justo cuando elSr. Navarro se <strong>un</strong>ió allí a su familia. J<strong>un</strong>toa otras 14 personas, la familia Navarro pasótoda la noche en el ático del establo del Sr.Atala, a salvo sobre las torrentosas aguasdel ts<strong>un</strong>ami.Trayectoriadel ts<strong>un</strong>amiRío MaullínHacia las tierrasaltas de ChuyaquénHogar de la familia NavarroPuente destruidopor la primera olaN0 0.5 MILLAEl matrimonio Navarro y <strong>un</strong>a hija posan para <strong>un</strong>a fotografía tomada en 1989 frente a su nueva casa,esta vez ubicada en <strong>un</strong> sector alto cerca de Maullín, Chile. El ts<strong>un</strong>ami chileno de 1960 destruyó suanterior hogar, localizado en las tierras bajas de <strong>un</strong> estero mareal. La foto de la derecha muestra losp<strong>un</strong>tos de referencia en su huída hacia <strong>un</strong> lugar seguro durante las dos primeras olas del ts<strong>un</strong>ami.00.5 KILÓMETROEstablo y plantación depinos de Ramón AtalaFotografía tomada en diciembre de 196114

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!