11.07.2015 Views

senamhi

senamhi

senamhi

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EDITORIALEl Boletín Hidrometeorológico del Perú, en su edición correspondiente al mes de Junio del 2004, presenta lasprincipales características climáticas observadas en el territorio nacional y su perspectiva para el mes dejulio, con sus implicancias en los ámbitos meteorológico, hidrológico, agrometeorológico y ambiental.La Dirección General de Meteorología, explica que durante junio, debido al alcance de un sistema frontal,hacia la zona sur de Perú, permitió el ingreso de masas de aire frío, lo que causó un descenso de la temperaturamínima del aire en la selva, afectando la zona sur el día 13 con una temperatura de 14ºC, siendo lo usual16,5ºC, este descenso afectó también a la selva norte con una temperatura de 18,2ºC (Caballococha), siendolo normal 21,8ºC.La temperatura mínima, en gran parte del territorio nacional, en especial la región sur presentó anomalíasnegativas, que alcanzaron valores de hasta -4°C (Puno); la disminución de las temperaturas en este mes,aparte de ser típico de la estación de invierno, fueron reforzada por los ingresos de masas de aire frío, procedentesdel sur.La costa peruana presentó valores negativos no mayores a 1,5°C; similares valores se observó en la sierranorte y central; la sierra sur presentó anomalías negativas que oscilaron de 0º a -3°C, y de manera muylocalizada en las localidades de Laraqueri y Lagunillas del departamento de Puno se presentaron anomalíasnegativas superiores a los 4,5°C.La Dirección General de Hidrología y Recursos Hídricos, observó que durante el mes de junio, los principalesríos de la vertiente del Océano Pacífico han presentado un comportamiento descendente en sus caudales,típico del periodo transicional hacia estiaje. Así mismo estos ríos presentan significativas deficiencias hídricas,en relación a sus valores normales.Los ríos de la Vertiente del lago Titicaca presentaron una progresiva disminución de los caudales. El nivel deagua del Lago Titicaca, al término de Junio, experimentó un descenso de -0.13 m con respecto al 1 de junio.Por otro lado, en la vertiente del Atlántico, en la zona Norte principalmente, los ríos han incrementado susniveles con respecto al mes de mayo, sin embargo siguen aún siendo deficitarios, a excepción del río Napo queexperimentó un incremento inusual de su nivel de agua durante la segunda década de junio. Para la zonaCentral los principales ríos se presentan deficitarios, y han disminuido sus niveles y caudales con respecto almes anterior. Para la zona Sur, los niveles y caudales del río Vilcanota han disminuido, con respecto al mesanterior.La Dirección General de Agrometeorología, destaca que en el valle de Tumbes, las condicionestermopluviométricas fueron favorables durante las fases fenológicas de emergencia, plántula, macollaje enlos almácigos de arroz (La Cruz). En el valle del Chira (Esperanza, Mallares) y Bajo Piura (San Miguel), lastemperaturas diurnas normales y nocturnas ligeramente frías continuaron afectando, moderadamente, el crecimientode los sembríos de arroz durante las fases de maduración córnea y cosecha; por otro lado, se realizóla primera cosecha del algodón Pima con rendimientos normales. En el Alto Piura, las temperaturas nocturnasligeramente frías podrían estar afectando la formación de flores en el mango.Por otro lado en la costa central en los valles de Casma (Buenavista) y Huarmey, las condiciones térmicasligeramente frías continúan retrasando moderadamente la aparición de la inflorescencia y formación de floresen el mango y ciruelo y en algunas parcelas favorecen las siembras de híbridos de maíz amarillo de invierno.La Dirección General de Investigación y Asuntos Ambientales, explica que durante el mes de junio, el análisisde la variación espacial de los Contaminantes Sólidos Sedimentables (CSS) en la Zona Metropolitana de Lima- Callao muestra la configuración de tres centros importantes: El primero de ellos está ubicado al norte de laciudad con un valor de 19,4 t/km2/mes; el segundo, ubicado hacia la zona centro-este, con un valor de 21,7 t/km2/mes y el tercero, hacia el cono sur presenta valores comprendidos entre 15-25 t/km2/mes. Sólo en laestrecha franja paralela a la costa y en parte de algunos distritos residenciales se cumple la norma. Deacuerdo al análisis realizado, el 71,4% de las estaciones sobrepasaron los niveles referenciales de la OMS.Condiciones meteorológicas de cielo nublado a nublado parcial durante la mayor parte del día, la persistentellovizna sobre la ciudad de Lima, vientos moderados entre superficie y los 600 hPa (aprox. 4 200 msnm.) condirecciones que fluctuaron de SW a SE y la presencia permanente del fenómeno de la inversión térmicadurante los 23 días de observación con una intensidad máxima de 3,36 °C/100 m, configuraron un escenariono muy favorable a los procesos de dispersión para los distritos comprendidos en la zona centro-este y relativamentefavorable para aquellos ubicados en la cuenca del río Chillón.EL EDITOR

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!