11.07.2015 Views

BIOLOGIA COMUN CLASE 6 membranas.pdf

BIOLOGIA COMUN CLASE 6 membranas.pdf

BIOLOGIA COMUN CLASE 6 membranas.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

2Las proteínas estructurales del plasmalema pueden ser:a) INTRINSECAS o integrales si están en el interior de la bicapa lipídica, es decir sonlipofílicas, y están unidas estrechamente a la bicapa, como ocurre con las proteínastransmembrana. Las proteínas TRANSMEMBRANA, ANFIFILICAS o anfipáticas: sonaquellas proteínas que atraviesan completamente el plasmalema. Recuerda que todas lasproteínas son sintetizadas en el REGb) EXTRINSECAS o periféricas, y se encuentran sobre la bicapa lipídica. Son proteínashidrofílicas e interactúan débilmente con el plasmalema.Experimentalmente, se ha observado que el plasmalema se comporta más como unlíquido que como un sólido. Por ej., cuando con ayuda de un virus Sendai, que favorece laadhesión celular, se fusionan 2 células con características de membrana distintas, la célularesultante presenta un carácter homogéneo intermedio. Además, si con una microaguja seperfora a una célula, el orificio se cierra inmediatamente al retirar la aguja. Estas y otrasexperiencias permiten concluir que el plasmalema no es una estructura inflexiblemente rígidasino un "líquido" en el que sus componentes pueden moverse con libertad.Las <strong>membranas</strong> biológicas son estructuras altamente dinámicas, porque suscomponentes interactúan entre sí mediante uniones débiles, lo que favorece la fluidez. Lafluidez de las <strong>membranas</strong> depende de: la temperatura, de la cantidad de colesterol y elgrado de saturación de los ácidos grasos (a mayor saturación, mayor rigidez, menos fluidez. Elcolesterol también aumenta la rigidez, y se observa entre los ácidos grasos, actuando como"cuñas" que le dan mayor rigidez al plasmalema). Células sin colesterol se rompen fácilmente.Además, a mayor temperatura mayor fluidez.Células vegetales y procariótes en general, no poseen colesterol a nivel de membrana.Ya en 1895, OVERTON, observó que penetraban fácilmente la membrana sustanciassolubles en lípidos. Basado en "lo similar disuelve lo similar", postuló que el plasmalema debíaser de naturaleza lipídica.El plasmalema del hematíe es probablemente el más estudiado (fácil de obtenery no posee <strong>membranas</strong> internas) y posee una composición en base a un 52% de proteínas,40% de lípidos y 8% de carbohidratos. Gran parte de los carbohidratos se encuentra comoglucolípidos y el resto como glucoproteína.Los carbohidratos (formando parte de las glucoproteínas y glucolípidos), son en granparte responsables de la especificidad a nivel de membrana, determinando por ejemplo losgrupos sanguíneos A, B, AB y O. Los carbohidratos están hacia la región externa de la célulaprincipalmente.La doble capa de lípidos parece funcionar fundamentalmente como el esqueletoestructural del plasmalema, en tanto que las proteínas se encargan de las funcionesespecíficas que la membrana debe realizar.Las proteínas de la capa externa participan en funciones relacionadas con el medioexterno, mientras que las proteínas internas parecen participar en el control del metabolismocelular y ser el lugar físico de anclaje del citoesqueleto.BICAPA LIPIDICA:Hoy sabemos que los lípidos más abundantes en elplasmalema son los fosfolípidos, especialmentefosfoglicéridos, derivados de la molécula de glicerol, quecontiene un grupo fosfato (PO 4 ) en un OH, y dos ácidosgrasos de cadena larga en los otros dos OH (oxidrilos). Losfosfolípidos miden unos 20 Å de largo. Recuerda elesquema hecho en clases con sus regiones hidrofóbicas ehidrofílicas.Fig.2.- Modelo espacial deun fosfolípido.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!