11.07.2015 Views

El lado oscuro del grano milagroso

El lado oscuro del grano milagroso

El lado oscuro del grano milagroso

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

otra miradasobre lasoyaversión revisada<strong>El</strong> <strong>lado</strong> <strong>oscuro</strong> <strong>del</strong><strong>grano</strong> <strong>milagroso</strong>Coalición Holandesa de la Soya


AgradecimientosEsta publicación pudo ser realizada gracias a lacolaboración de los miembros de la Coalición Holandesade la Soya y al apoyo <strong>del</strong> Reglamento sobre Subsidios paraOrganizaciones No Gubernamentales y Medio Ambiente,<strong>del</strong> Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial yMedio Ambiente (VROM-SMOM). La Coalición Holandesade la Soya agradece a los autores de las fotos por ponera su disposición estas imágenes, como así también ala Fundación Naturaleza y Medio Ambiente, Profundo,NEVEDI, ASEED y a la Federación Holandesa deAgricultores (NAV), a Jacques Seegers, Mauricio Galinkiny a todos aquellos que contribuyeron en la elaboraciónde este documento.CréditosTextos: Coalición Holandesa de la Soya, AIDEnvironmentDiseño: Ruparo (Ivo Sikkema)Traducción: Sandra Alexandre, ILSO – International Linguistic Services Organization,Argentina© AIDEnvironment y miembros de la Coalición Holandesa de la Soya, febrero de 2006versión revisada 2011ISBN-13: 978-90-77648-1004


Otra mirada sobre la soyaIndicePrólogo 71. La soya y la cadena de producción 10¿Qué es la soya? 10¿Para qué se utiliza la soya? 11<strong>El</strong> origen de la soya 12<strong>El</strong> crecimiento de la soya como producto de exportación 14Soya y agrocombustible 16La Soya y los acuerdos internacionales de comercio 16Los actores que intervenien en el mercado y en el proceso de producción 172. Las consecuencias negativas <strong>del</strong> cultivo de soya 22Introducción 22Problemas ambientales 23Erosión y degradación <strong>del</strong> suelo 25Problemas sociales 27Modificación genética, el dominio de las multinacionalesagrícolas y el uso de agrotóxicos 323. <strong>El</strong> rol de Holanda 36Introducción 36<strong>El</strong> consumidor 36Empresas de Holanda en la cadena de producción de la soya 38La ganadaría industrial en Holanda 394. Haciendo la cadena de producción de la soya más responsable:una perspectiva para los países productores 44Introducción 44Detener la expansión de la soya 44Mejoramiento de las técnicas agrícolas 47Agricultura agro ecológica 505. Haciendo la cadena de producción de la soya más responsable:una perspectiva para Holanda y Europa 54Introducción 54<strong>El</strong> rol de los ciudadanos y los consumidores 54<strong>El</strong> rol <strong>del</strong> sector empresarial 57<strong>El</strong> rol <strong>del</strong> gobierno 626. Conclusión 66Fuentes 68 5


Otra mirada sobre la soyaPrólogoEn Europa, al oír hablar sobre la soya, la mayoría de las personas piensan en lacocina asiática o como un alimento sustituto de la carne. En Brasil, la primera asociación,probablemente se relaciona con el aceite de cocina. Menos conocido es quela soya se utiliza en la producción <strong>del</strong> 60% al 70% de todos los productos presentesen las góndolas de los supermercados –desde salsas y bocaditos hasta carnes ylácteos. Después <strong>del</strong> arroz, el trigo y el maíz, la soya es el producto agrícola máscultivado en el mundo y su producción está creciendo muy rápidamente. <strong>El</strong> hechode que la producción de soya en Sudamérica conduce a la deforestación a granescala y a una serie de problemas para las poblaciones locales resulta prácticamentedesconocido. La Coalición Holandesa de la Soya fue creada para buscar solucionesconjuntas a estos problemas.La soya no es el único “cultivo problemático” <strong>del</strong> mundo globalizado. En Sudaméricay en otros lugares <strong>del</strong> mundo se encuentran problemas similares relacionadoscon la producción de azúcar, celulosa, algodón, aceite de palma y otras materias primasque son producidas para satisfacer la creciente demanda mundial de alimentos,forraje animal, fibras y energía.En el sector de la soya, Holanda desempeña un rol fundamental como el segundomayor importador y centro de distribución para Europa Occidental; y por lo tanto,tiene una responsabilidad especial. Con esta publicación, la Coalición Holandesa <strong>del</strong>a Soya pretende demostrar por qué la producción, el comercio y el procesamientode la soya deben cambiar. Las consecuencias negativas en los países productoresde Sudamérica son demasiado grandes para ser ignoradas. Además, existen mediospara reducir el impacto negativo. Pero, para esto, es necesario que todas las partesinvolucradas – desde los agricultores hasta los supermercados – asuman su responsabilidad.Dado que la problemática de la soya es global, la Coalición Holandesade la Soya trabaja junto con organizaciones no gubernamentales de Sudamérica,Europa, Estados Unidos, India y China. Los contactos se realizan con pequeños ygrandes agricultores, con grupos de personas que se ven expulsados de sus tierrasdebido a la expansión de la soya, con organizaciones internacionales que luchan porla reforma agraria internacional y con grupos cuyo foco de debate se centra en lasoya transgénica. 7


OTRA MIRADA SOBRE LA SOyALa Coalición Holandesa de la Soya exhorta a los consumidores, empresas y políticosa ayudar a reducir las consecuencias negativas de la producción, transporte, procesamientoy consumo de soya. Por un <strong>lado</strong>, insistiendo en una producción socialmenteresponsable y en la sustentabilidad de la cadena de producción. Por otro <strong>lado</strong>,generando el debate sobre el rol de las granjas de cría intensiva y de los efectos denuestro consumo de carne.Coalición Holandesa de la Soya8


OTRA MIRADA SOBRE LA SOyA1LA SOYA Y LA CADENADE PRODUCCIÓN9


1. La soya y la cadena deproducción¿Cuál es la apariencia de la soya, dónde crece y cómo se cultiva? ¿Cómo llega aHolanda y para qué se utiliza? Este capítulo responde a estas preguntas, y asimismo,aborda el consumo de carne en Holanda y los distintos eslabones de la cadena deproducción: “<strong>del</strong> <strong>grano</strong> a la costilla”.¿Qué es la soya?La soya es un cultivo anual que produce un <strong>grano</strong> comestible con un elevado valor deproteínas y aceite. Las variedades modernas llegan a un metro de altura en un ciclode crecimiento de 90 a 120 días. La productividad varía entre 1,5 y 3,5 toneladas porhectárea. <strong>El</strong> precio de la soya en <strong>grano</strong> es de aproximadamente 300 dólares por tonelada.Actualmente, la soya se cultiva tanto a pequeña escala (agricultura familiar)como a gran escala (fincas mecanizadas).1.1La cosecha se almacena en grandes silos14%40%3%70de manera centralizada. Es ahí donde se60mezclan las distintas variedades producidas18%ProteinasCarbohidratosGrasasFibraspor diferentes agricultores. Esta mez-5040cla hace de la soya un producto de venta30a granel, donde la variedad y la identidad<strong>del</strong> agricultor se pierden una20vez iniciadaAguala cadena de producción. 1025%De todos los cultivos, la 0soya es elque ofrece mayor cantidad de proteínasFigura 1.1 Composición <strong>del</strong> <strong>grano</strong> de por hectárea: cerca de mil kilogramos. La1.3soyasoya es originaria <strong>del</strong> noreste de China 5 e,3%inicialmente, su cultivo se realizaba sólo1018%milionesa <strong>del</strong> limite máximo4321980 1991


La soya y la cadena de producción3%1.13%14%40%18%Proteinas18%Carbohidratos25%GrasasFibrasAgua25%3%1.118%14%40%Figura 1.2 Una planta de soya (Glycine max), vainas secas y <strong>grano</strong>s de soya3%en regiones 18% templadas. Gracias al avanceGrasasgenético convencional (no confundir consoya genéticamente modificada), ahora Fibrasla soya también puede ser cultivada enregiones subtropicales y tropicales. AguaAl nivel mundial 14%Las plantas de soya forman una relación simbiótica con la bacteria Rhizobium y25%aportan a la tierra parte <strong>del</strong> nitrógeno absorbido <strong>del</strong> aire. Debido a 79% esto, se necesitauna cantidad relativamente pequeña de fertilizante nitrogenado.¿Para qué se utiliza la soya?3%18%ProteinasCarbohidratos18%Debido a su elevado valor proteico y a una composición muy conveniente de aminoácidos,la soya es una excelente fuente de proteínas para la alimentación humanacomo, por ejemplo, un sustituto de la carne. En la cocina asiática, se utiliza grancantidad de soya – basta con pensar en el tofu, tempeh y en la salsa de soya. <strong>El</strong> aceiteTorta de soya 66%3%de soya es el aceite vegetal más consumido en el mundo, pero la mayor parte de laAceite de soyaHolandasoya producida mundialmente se utiliza como forraje animal.79%Al nivel mundialFibras de soya14%3%1.320%milionesTorta de soyaAceite de soyaFibras de soya66%706050403020103%0Por encima <strong>del</strong> limite máximo1.3719543210Al nivel mundial14%20%Holanda3% 3%AlimentosFigura 1.3 Consumo de soya en el mundo y en Holanda. Fuente: ISTA Mielke.3% 3%Forraje animalHolanda93%66%93%AlimentosForraje animalIndustriaIndustria 11e tone<strong>lado</strong>s250200150100%90%80%70%60%50%40%30%20%10%0%otro


25%Otra mirada sobre la soya01980Al nivel mundialHolanda93%1.353%En los últimos 15 años, el consumo18%de soya sufrió un gran aumento en todo 4el planeta, de aproximadamente 1003millones de toneladas en 1990, a 215millones de toneladas en la cosecha de 2Torta de soya2005-2006. Este crecimiento se debió alAceite de soya1aumento mundial <strong>del</strong> consumo de carneFibras de soya79%y al creciente uso de la soya como forraje 0animal, especialmente en Europa y Asia.Figura14%1.4 Productos derivados de la Dado su elevado valor proteico, el20%trituración de la soya.afrecho y el <strong>grano</strong> de soya tostado sonexcelentes para la elaboración de forraje100%animal para alimentar a aves, porcinos,90%ganado de corte y ganado lechero. Cuando en la Unión Europea se prohibió el 80% uso70%de harina de hueso como componente <strong>del</strong> forraje animal, después de la epidemia de60%las “vacas locas” en la década <strong>del</strong> 90, hubo un gran aumento en la demanda de soya. 50%66%<strong>El</strong> crecimiento poblacional y la prosperidad registrada en algunos países estimularonel consumo de este <strong>grano</strong>. La población mundial se duplicó entre 1950 y 2000,40%30%20%mientras que la producción de carne se hizo cinco veces mayor. Se estima que, en 10% el0%2050, nueve mil millones de personas habitarán el planeta y la producción actual de3% 3%carnes, de 233 mil millones de kilogramos por año, se verá nuevamente duplicada.La tendencia al incremento en el consumo de carne es bien visible en una potenciaeconómica emergente como China. En seis años, el consumo de carne en ese país sevio incrementado en más <strong>del</strong> 85%. Consecuencia: hace menos de diez años, Chinaexportaba soya; actualmente, es el mayor importador de este <strong>grano</strong>. La mayor partede la soya importada por Europa es procesada para la producción de forraje animal.Cerca de la mitad de la soya es importada en <strong>grano</strong>s, la otra parte viene en formade torta de soya (también denominada harina de soya o pellets). La mayor parte <strong>del</strong>os <strong>grano</strong>s es molida (para este proceso se utiliza el término inglés crushing). Delcrushing se obtiene 79% de torta de soya, 18% de aceite de soya en bruto y 3% defibras (cáscara). Del refinamiento <strong>del</strong> aceite en bruto se obtiene aceite y lecitina desoya, un emulsionante muy utilizado en diferentes industrias.Una pequeña parte de la soya importada por Europa es destinada directamenteal consumo humano, principalmente en forma de aceite. A escala mundial, el aceitede soya representa un cuarto <strong>del</strong> consumo total de aceites comestibles. En Europa,250 este aceite se utiliza principalmente como materia prima para margarina, bocaditosde copetín, galletas y salsas. La lecitina de soya es un emulsionante 1.6 muy utilizado en200chocolates, salsas y también en margarina y bocaditos de copetín.AlimentosForraje animalIndustriamilliones de tone<strong>lado</strong>s150<strong>El</strong> origen de la soya100Pese a que la soya es originaria de Asia, después de la Segunda Guerra Mundial,50los Estados Unidos rápidamente se transformaron en el mayor productor de soya.0121976 1981 1986 1991 1996 2001 2006OtrosArgentinaBrasilEUAChinaPor encima <strong>del</strong> limite máximootros1985 1990AreaocupadaFalagrandes estabagropecuarios


AlimentosForraje animalLa soya y la cadena de producciónIndustriaA partir de la década <strong>del</strong> 60, la producciónde soya también creció en Suda-250200mérica – y en los últimos años, esto seOtros150Argentinadio en forma explosiva, en respuesta aBrasil100EUAla creciente demanda de carne y huevosen Europa y Asia oriental. Brasil y50ChinaArgentina ya se destacan como serios01976 1981 1986 1991 1996 2001 2006competidores <strong>del</strong> líder de este mercado,los Estados Unidos. La producciónmundial de soya esperada para la Figura 1.5 Producción mundial de soya.4035cosecha 2006-2007 es de 235 millones Fuente: FAO e ISTA Mielke.30de toneladas.2520Una vez cosechado el <strong>grano</strong>, se trituraun 83% de la producción total, y el derivado 10 de la torta de soya y el aceite de soya155son separados por procesos mecánicos y químicos. La torta de soya es el producto0principal, tanto en relación con el volumen (79%) como con su valor económico(70%). <strong>El</strong> crushing o trituración principalmente se realiza en los países productores.En Rótterdam y Ámsterdam (Holanda) también se encuentran dos grandes plantasindustriales de trituración, con una capacidad total de 2,7 millones de toneladas desoya en <strong>grano</strong> por año.La mayor parte de la soya producida en Sudamérica es exportada, principalmentehacia Europa y China. Desde el mes de octubre de 2005 hasta septiembrede 2006, Argentina exportó el 91% de su producción total, de la cual el 80% fueen forma <strong>del</strong> derivado de la torta y aceite de soya. En el mismo período, Brasilexportó el 72% de su producción total, de la cual el 37% fue en forma de torta <strong>del</strong>a soya. Holanda es la mayor importadora de Europa, con 13 millones de toneladasmiljoen hectaresmilliones de tone<strong>lado</strong>s1951196119661971197619811986199119921993199419951996199719981999200020012002200320041.6BoliviaParaguayArgentiniëBrazilië2Figura 1.6 La soya se utiliza en una amplia variedad de productos: desde carne hastapinturas, desde margarina hasta detergentes, desde aderezos para ensalada hastagalletas. © Amigos de la Tierra Holanda & aidenvironment 13


La soya y la cadena de producciónmaní en los países de la región <strong>del</strong> Sahel, en África; a causa de la disminución de lascosechas en Estados Unidos y de un incremento en la demanda de soya por partede la Unión Soviética. Debido a esto – y al embargo sobre la exportación de <strong>grano</strong>sen 1973 por parte <strong>del</strong> gobierno norteamericano –, su precio aumentó en un 150% ensólo seis meses.<strong>El</strong> área ocupada en Argentina y Brasil creció de 6,8 millones de hectáreas en 1976,a 36,7 millones de hectáreas en 2005, valor equivalente a diez veces la superficie deHolanda. Paraguay y Bolivia también descubrieron a la soya como una oportunidadeconómica. La demanda siguió aumentando y, en 15 años, la soya pasó a ser uno <strong>del</strong>os principales productos de exportación de estos cuatro países.<strong>El</strong> incremento de la producción y laexportación exigía una buena infraestructurapara el transporte de <strong>grano</strong>s,así como puertos bien equipados, plantasde procesamiento, depósitos y enormesbuques para el tras<strong>lado</strong> de la soyahacia Europa y Asia.Además de las inversiones en infraestructura,se facilitó a los agricultoresbrasileños el acceso a créditos conintereses subsidiados para financiar lautilización de nuevas tierras para el cultivoen el Cerrado (región centro-oestede Brasil) y la adquisición de máquinas,agroquímicos y agrotóxicos. <strong>El</strong> cultivomecanizado de la soya se convirtió enuno de los sectores más importantesde la agricultura en Sudamérica. Grandesempresas agrícolas, comerciantesy gobiernos nacionales aprovecharon elaumento de la demanda en el exterior.Mediante las inversiones en el avancegenético, la productividad por hectárease incrementó y el cultivo subtropicalse adaptó a las condiciones climáticasy de los suelos tropicales, permitiendode este modo que el área cultivada seextendiese hasta las regiones tropicalesde Bolivia y Brasil.Para los pequeños agricultores <strong>del</strong> surde Brasil, la introducción <strong>del</strong> monocultivomecanizado de soya fue menospositiva. Después de un corto boomFinanciamiento de lainfraestructura de la soyaLas carreteras, puertos e industrias detrituración son financiados por bancos,gobiernos y empresas que intervienenen la cadena de producción de lasoya. Una de las mayores iniciativasde infraestructura es la Iniciativa parala Integración de la InfraestructuraRegional Suramericana (IIRSA), apoyadapor gobiernos de Sudamérica, elBanco Interamericano de Desarrollo ypor bancos de desarrollo nacional de laregión. Uno de los proyectos de IIRSAes la Hidrovía Paraguay-Paraná, queya recibió inversiones de 400 millonesde dólares en puertos a lo largo de lamisma. Además, Cargill – una de lasmás grandes trituradoras de soya enel mundo – ya invirtió 200 millonesde dólares para la construcción deuna planta de procesamiento en laprovincia Argentina de Santa Fé, queincluye un puerto propio. Este será elmayor puerto a lo largo de esta hidrovía.Estas obras de infraestructura soloserán rentables si Argentina incrementasu producción de soya en <strong>grano</strong>a 100 millones de toneladas al año. 15


Otra mirada sobre la soyaeconómico, hubo un exceso de producción y el precio bajó. Debido a esto, los agricultoresno lograron pagar los préstamos obtenidos para subvencionar los cultivosya que los mismos se habían dedicado exclusivamente a este cultivo y no disponíande suficiente capital para mantenerse durante períodos de baja de precios. Muchosdebieron vender sus tierras y migrar hacia las ciudades o áreas de colonizaciónen el Cerrado, hacia las fronteras de la selva amazónica o hacia Paraguay, para allícomenzar una nueva vida, muchas veces bajo condiciones precarias. Algunos adquirieronáreas mucho más grandes debido al bajo precio de la tierra, logrando deese modo transformarse en grandes productores gracias a las facilidades de créditosubsidiado.En el año 1996, la producción a gran escala sufrió un nuevo cambio con la introducciónde la soya genéticamente modificada (transgénica) en Argentina. Ese año, lamultinacional Monsanto introdujo la denominada soya RoundUp Ready, resistenteal herbicida RoundUp (glifosato), también creado por Monsanto. Como esta soyatransgénica es resistente a dicho herbicida –que mata todas las demás especies deplantas “dañinas”–, el agricultor no necesitaba segar demasiado. En la actualidad,casi toda la producción argentina es de soya genéticamente modificada.A fines <strong>del</strong> siglo pasado, toda Sudamérica vivió una crisis económica. Bajo lapresión <strong>del</strong> Fondo Monetario Internacional (FMI), entre otros, los países sudamericanosoptaron por un mo<strong>del</strong>o agrícola exportador, lo que posibilitaría el pago de unaconsiderable deuda externa. La soya cumple un importante rol en este mo<strong>del</strong>o.Soya y agrocombustibleGracias a sus propiedades técnicas, el aceite de soya es una excelente materia primapara la elaboración de agrocombustible, pero en 2007-2008 su precio aún era muyelevado para su aplicación a gran escala. <strong>El</strong> agrocombustible de soya es económicamenteviable solamente con grandes subsidios. Sin embargo, las elevadas restriccionespara la adición de aceite vegetal al diesel, establecidas en Europa y en losEstados Unidos, podrían obligar a los proveedores de combustibles a adquirir esteagrocombustible a un precio elevado y a trasladar estos costos a los consumidores.La demanda de agrocombustible también estimula indirectamente la expansión <strong>del</strong>a soya. En los Estados Unidos, el área cultivada con maíz se ve aumentada para laproducción de etanol, reduciendo, de este modo, el área cultivada con soya, lo cuallleva a un incremento en la demanda de soya cultivada en Sudamérica. Además, laexpansión de los maizales para la producción de etanol en el sureste y centro-oestede Brasil, Argentina y Paraguay hace que las actividades agrícolas de soya “avancen”cada vez más sobre el Chaco, el Cerrado y la Selva Amazónica.La soya y los acuerdos internacionales de comercioLa demanda de soya en Europa se encuentra estimulada por varios acuerdos comercialesfirmados bajo la presión de los Estados Unidos para garantizar el acceso de la16


La soya y la cadena de producciónsoya norteamericanaal mercado europeo.<strong>El</strong> primer acuerdo fueel llamado Europesegebonden nultarief opoliezaden (Compromisoeuropeo de tarifacero para <strong>grano</strong>s oleaginosos),que incluía ala soya. Este acuerdoestablece que, a diferenciade otros productosagrícolas talescomo el azúcar, no secobre tasa de importaciónsobre la soya.Debido a esta “tarifacero” la soya se convirtióen una alternativamás económicaen comparación conProductos alimenticiosy no alimenticiosMuchos productoresde soyaAlgunos mayoristasPocos procesadores (industrias)Muy pocos minoristasMuchos consumidoresGanaderíaMuchos productoresde soyaAlgunos mayoristasPocos fabricantesde forraje animalMuchos criadoresPocas industrias deprocesamiento de carne y lácteosMuy pocos minoristasMuchos consumidoresFigura 1.8 <strong>El</strong> Reloj de Arena de la cadena productiva desoya demuestra cuantos actores actúan en las diferentesetapas de la cadena de la soya destinada a alimentos,productos no alimenticios, y en la cadena de producciónganadera. © AIDEnvironment, adaptado por Daan van Beek.los costosos <strong>grano</strong>s producidos en Europa. <strong>El</strong> segundo acuerdo, el Acuerdo BlairHouse (en inglés, Blair House Agreement) establece una restricción de autosuficienciade Europa en relación a las semillas oleaginosas. En este acuerdo, la ComunidadEuropea se comprometió a limitar la producción subsidiada de semillas oleaginosasen Europa a un área de 5 millones de hectáreas. Además, se fijó un techo de 15 millonesde toneladas para el volumen total de producción oleaginosa – mucho menosque el consumo europeo.Ambos acuerdos comerciales tuvieron gran influencia sobre la producción oleaginosaen Europa. Los acuerdos ejercieron gran presión sobre los precios de la soyay limitaron sus posibilidades de sustitución. Mientras Europa mantenía su autosuficienciaen cereales, azúcar y leche, se volvía cada vez más dependiente de laimportación de grasas y proteínas vegetales. Estas importaciones provienen – cadavez más – de Sudamérica y no de Estados Unidos.Los actores que intervienen en el mercado y en el proceso deproducciónLa soya es un producto clásico. Esto quiere decir que es comercializado a granel yque hay sólo un mercado mundial, donde el precio es fijado exclusivamente en basea las características mensurables <strong>del</strong> producto (por ejemplo, valor proteico), y esfijado en la Bolsa de Chicago (Chicago Board of Trade, CBOT). Para garantizar unvolumen suficiente, la cantidad de “cualidades” para su comercialización también es 17


Otra mirada sobre la soyaBRASILHOLANDAAGRICULORESFAMILIARESACEITE DE SOYAINDUSTRIA ALIMENTICIAGRANO DE SOYAGRANDESEMPRESASCOMERCIANTESINTERNACIONALESAFRECHODE SOYAINDUSTRIADE FORRAJEANIMALGANA-DEROPROCESSORSUPERMERCADOCONSUMIDORFigura 1.9 <strong>El</strong> extenso recorrido de la producción agrícola de la soya hasta llegar alconsumidor. © Solidaridadlimitada. Esto implica que muchos aspectos relacionados con la sustentabilidad y lacalidad no son características distintivas, como también ocurre con otras materiasprimas o commodities comercializadas a granel.La producción, comercialización y procesamiento de la soya forman una cadenacon muchos eslabones. Hay numerosos actores involucrados, pero, en algunos eslabones,existe una fuerte concentración. En dichos eslabones, un reducido númerode empresas tienen el control de gran parte <strong>del</strong> “flujo de la soya”. La cadena decomercialización de la soya tiene una estructura en forma de reloj de arena, tanto enel caso de alimentos y productos industrializados como en los derivados de la carney los lácteos. En la parte superior, se observa una amplia cadena constituida pormuchos productores de soya, un “cuello” compuesto por unas pocas empresas multinacionalesencargadas de la comercialización, algunas industrias que convierten ala soya en productos alimenticios y cosméticos, redes de supermercados dominantesy, en la parte inferior, una amplia facción con millones de consumidores. En lacadena de producción de la carne, encontramos –en medio <strong>del</strong> reloj– a los criaderosde aves y porcinos, quienes se abastecen de un reducido número de fabricantes deforraje animal y entregan su producción a un número limitado de industrias lácteasy faenadores. Se puede concluir que las empresas de comercialización y procesamientoy los supermercados ocupan una fuerte posición de poder en la cadena. Siellos alteran su política, el resto de la cadena se verá obligada a seguirlos.A continuación se presenta una breve descripción de los principales actores queintervienen en la cadena productiva de la soya.ProductoresCerca <strong>del</strong> 80% de la producción mundial tiene origen en tan solo tres países: EstadosUnidos, Brasil y Argentina. Gran parte de la producción sudamericana provienede extensas fincas agrícolas. La extensión promedio de una finca productora de soya18


La soya y la cadena de producciónen Argentina o en el centro-oeste brasileño es de mil hectáreas, aunque también hayfincas de hasta 50 mil hectáreas. En Brasil, Bolivia, India y China el cultivo de la soyatambién se realiza en pequeñas fincas familiares, con extensiones de aproximadamente2 a 50 hectáreas, normalmente en combinación con otros cultivos.Comercio internacionalLas empresas multinacionales desempeñan un rol importante en el comercio de lasoya. Las empresas comerciales norteamericanas Archer Daniels Midland (ADM),Bunge y Cargill y la francesa Dreyfuss controlan gran parte de la cadena de produccióny procesamiento, ya sea en los países exportadores como en los países importadores.Además, son conocidos como “los ABCD”, debido a las iniciales de susnombres, o “los cuatro grandes” de la cadena productiva de la soya. Estas empresasse encuentran entre las más grandes <strong>del</strong> mundo. Cargill tiene una facturación de 88mil millones de dólares anuales, ADM de 35 mil millones. Las mismas facilitan a losproductores a<strong>del</strong>antos en forma de crédito, semillas, agroquímicos y agrotóxicos.Esta “venta casada” hace que las empresas ejerzan un gran control sobre toda lacadena productiva. De esta manera, un reducido número de empresas multinacionalesdetermina lo que será sembrado, quién hará la producción, dónde y cómo seráproducido. La oferta y la demanda ya no son independientes y, con esto, la influenciade terceros (políticas y consumidores) sobre la cadena se ve reducida.Las industrias alimenticias y de forraje animalLa industria de forraje animal transforma el afrecho de soya en forraje animal para elganado europeo. Las empresas Nutreco, Cehave y Provimi son los grandes actoresholandeses de este mercado, ya que proveen a los agricultores que hacen fluir suproducción (carne, leche, huevos) por intermedio de los frigoríficos, como Vion yPlukon, y de los conglomerados de lácteos, como Friesland Foods y Campina. <strong>El</strong>aceite de soya es transformado por la industria alimenticia y por otras industriasen diversos productos, tales como margarina, mayonesa, bocaditos de copetín,detergentes, cosméticos y tinturas. En la industria alimenticia y cosmética hay unpequeño número de actores dominantes, tales como Unilever, Protecter & Gamble,Kraft y Nestlé.SupermercadosLa mayoría de los productos alimenticios llega al consumidor mediante los de supermercados.Cada vez más, las redes de supermercados también tienen internacionalizadasu base de operaciones, fortaleciendo así su posición de poder en la cadena.Las dos principales redes de supermercados – Ahold y Laurus (parte <strong>del</strong> conglomeradofrancés, Casino) – dominan el mercado holandés.ConsumidoresFinalmente, la soya llega a nuestra mesa bajo la forma de, por ejemplo, un rico bistec,en la salsa de una ensalada o en un bombón para acompañar un café. La soya 19


se utiliza en la producción de entre el 60% y el 70% de todos los productos que encontramosen las góndolas de los supermercados.<strong>El</strong> sector financieroLos bancos también desempeñan un rol importante en la producción de soya. <strong>El</strong> cultivomecanizado y a gran escala requiere muchas inversiones en tierras, máquinas, semillas, agroquímicosy agrotóxicos. Los bancos otorgan créditos a los productores y a las empresascomerciales. La garantía de los préstamos es el valor de exportación de la soya. En Holanda,los fi nanciadores de las empresas de soya son, entre otros, Rabobank, Fortis Bank, ABNAMRO e ING Bank. Los bancos de desarrollo también ofrecen este tipo de préstamos. Comolos intereses en el mercado internacional de capitales son menores que los intereses internosen países como Brasil y Argentina, es mucho más ventajoso solicitar préstamos parala exportación en el exterior. Finalmente, la soya se vende en Europa y se comercializa endólares.


2LAS CONSECUENCIASNEGATIVASDEL CULTIVO DE SOYA


2. Las consecuencias negativas<strong>del</strong> cultivo de soyaIntroducciónLa producción de soya a gran escala y su expansión en Sudamérica produce grandesconsecuencias económicas y sociales. La soya contribuye al superávit comercial enlos países sudamericanos y al suministro mundial de aceites vegetales y proteínaspara la producción de alimentos y forraje animal. Además, la soya también provocagraves problemas sociales y ambientales. En este capítulo se analizarán diversosimpactos negativos ocasionados por el cultivo de soya.PaísSuperficie(millionesde ha)Areales forestales,2000Deforestación 1990-2000Total % Milliones de % por añoha / añoArgentina 274 34 12 0.15 0.4Bolivia 108 60 56 0.27 0.4Brasil 846 493 58 2.68 0.5Paraguay 40 19 48 0.18 0.9America <strong>del</strong> 1.754 853 49 3.80 0.4SurMundo 13.067 3.989 31 8.87 0.2Table 2.1 Deforestación en Sudamérica. Fuente: FAO, Global Forest Resources Assessment, 2005.22


millones de hectáreas454035302520151050LAS CONSECUENCIAS NEGATIVAS DEL CULTIVO DE SOyAFigura 2.1 La expansión <strong>del</strong> área ocupada por cultivos de soya en Sudamérica(1966-2007) 45 © AIDEnvironment403530Problemas ambientalesmiljoen ha25Deforestación20y pérdida de15biodiversidad10La deforestación es una de las principalescausas de la pérdida de biodiversi-50dad. La deforestación en Sudamérica esdos veces mayor que la media mundialy los países productores de soya presentanporcentajes aún mayores. En4540Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay35desaparecen anualmente cerca de 3,730millones de hectáreas de selvas – una25superfi cie equivalente a la de Holanda.20La superfi cie ocupada por la soya15en Sud américa creció de 18 millones10de hectáreas5en 1996, a 38 millones dehectáreas 0 en 2004. Desde el año 2000,la superfi cie ocupada por la soya, enArgentina, Brasil y Paraguay, creció más<strong>del</strong> 10% anual. Este crecimiento ocurrea expensas de valiosas áreas de bosquecerrado y selvas. En algunos casos eldaño es indirecto. Cuando la expansiónse produce en regiones donde se practicanla agricultura y la ganadería, la soyamillons of hectaresdesplaza 40 estas actividades hacia las selvasaledañas.35ões de hectares45302520196619711976198119861991199219931994199519961997199819992000200120022003200420052006200719661971197619811986199119921993199419951996199719981999200020012002200320042005200620071966197119761981198619911992199319941995199619971998199920002001200220032004200520062007BoliviaParaguayArgentinaBrasilBoliviaParaguayArgentiniëBraziliëBoliviaParaguayArgentineBrazilFigura 2.2 La expansión <strong>del</strong> áreaocupada por cultivos de soya enSudamérica, en el período de 1995 a2003. Las flechas indican la tendenciade dicha expansión. © AIDEnvironmentBolíviaParaguai23ArgentinaBrasil


Otra mirada sobre la soya<strong>El</strong> Bosque Cerrado (figura 2.3) es una sabanaarbolada, con una biodiversidad extremamenteextensa. Este ecosistema, o bioma, esel hábitat de la mitad de las especies de avesy <strong>del</strong> 40% de los mamíferos, reptiles y pecesde Brasil. En el Bosque Cerrado existen másde 10 mil especies de plantas, muchas deellas endémicas (exclusivas de este bioma).Un porcentaje inferior al 2% <strong>del</strong> BosqueCerrado posee el status de área bajo proteccióny, según estimaciones, sólo el 20% seencuentran en su estado natural.La Cuenca Amazónica ocupa aproximadamente5 millones de kilómetros cuadrados.Según las estimaciones de los investigadores,en la Selva Amazónica habitan 5 millonesde especies de plantas y animales (figura2.4), muchas de las cuales aún no fuerondescubiertas. Más de la mitad de la superficietotal de las selvas tropicales se encuentraen la Cuenca Amazónica. Además, la diversidadde plantas de la Selva Amazónica es lamás grande <strong>del</strong> mundo.La Selva Atlántica de Sudamérica es una <strong>del</strong>as selvas con mayor diversidad de especiesvegetales tropicales <strong>del</strong> mundo. Muchas <strong>del</strong>as especies vegetales y animales sólo existenen estas regiones. La mayor superficiede Selva Atlántica virgen se encuentra en laprovincia argentina de Misiones. En Brasil yen Paraguay, los bosques vírgenes están muyfragmentados.<strong>El</strong> Chaco (figura 2.5) está formado porsabanas secas y húmedas. Este ecosistemaocupa 70 millones de hectáreas en el Centroy Norte argentino y gran parte de Bolivia yParaguay. Así como sucede con el BosqueCerrado, el Chaco también cuenta con escasaprotección y está siendo seriamente amenazadopor la expansión de la agricultura.24


Las consecuencias negativas <strong>del</strong> cultivo de soyaFigura 2.6 Un método muy utilizado para la deforestación se practica arrastrandodecenas de metros de cadenas de acero con dos tractores. © Ulrike BickelLas regiones más amenazadas son el Bosque Cerrado (sabana arbolada), en el CentroOeste brasileño, los márgenes de la Selva Amazónica en Brasil, la Selva Atlánticaen el norte de Argentina y Paraguay y el Chaco en Argentina, Bolivia y Paraguay yla Chiquitania y el Pantanal en Bolivia. Estas regiones poseen una gran diversidadbiológica y cumplen un importante rol en el ciclo hidrológico y en la regulación <strong>del</strong>clima. Sólo un área reducida de estas regiones cuenta con protección oficial.La expansión desordenada de las áreas de cultivo de soya también amenaza labiodiversidad en Sudamérica, ya que fragmenta las áreas naturales restantes. Además,los agricultores violan – en gran medida – las leyes que tienen por fin preservarlas reservas forestales legales ylos bosques ribereños dentro de suspropiedades. Si la soya sigue su ritmo deexpansión actual, se calcula que para el2020 se habrán perdido más de 20 millonesde hectáreas de selvas y sabanas enSudamérica.Erosión y degradación <strong>del</strong> sueloLos ecosistemas naturales, como selvasy sabanas, retienen agua en la vegetacióny en el suelo. Sin vegetación, el sistemaqueda desequilibrado y el suelo sometidoFigura 2.7 Incendios intencionales pararealizar un cultivo de soya en Brasil. ©Brent Millikan 25


Otra mirada sobre la soyaFigura 2.8 Erosión causado por el cultivo de soya en el Xingú, Brasil. © Jan Gilhuis, 2007a la erosión, perdiendo rápidamente su fertilidad. Debido a la deforestación y a lasubsiguiente siembra de soya, en el Cerrado por ejemplo, la tasa de evaporación secuadruplica en comparación con la vegetación nativa. Además, el suelo se calienta ypierde más rápidamente su humedad. Esto ocasiona, a nivel local, una baja humedadrelativa <strong>del</strong> aire, elevadas temperaturas y, finalmente, una disminución de lanapas freáticas y la sequía de vertientes. Esto torna necesaria la irrigación, lo quedisminuye aun más las napas freáticas.Donde los productores no se utilizan técnicas agrécolas adecuadas, como lasiembra directa (zero-tillage) o la siembra a nivel los impactos se agravan. En elCerrado por ejemplo, un terreno donde se produce soja, pierde más of menos 8toneladas de tierra por hectarea. Los ríos y lagunas son obstruidas por los sedimentostransportados por el agua. Esto tiene un impacto negativo en la vida acuática,las centrales hidroeléctricas y la navegabilidad de los ríos. <strong>El</strong> agua de lluvia lleva losagrotóxicos hacia los ríos, lo que amenaza la vida acuática y la salud de las personasy animales río abajo.<strong>El</strong> efecto de la deforestación a gran escala se percibe no sólo a nivel local, sinotambién a nivel regional. La desertificación es una grave amenaza en estas regionesque, de por sí, ya presentan una estación seca muy prolongada. La deforestación agran escala, la erosión y la polución hacen que el suelo, una vez degradado, tengapocas posibilidades de recuperación.26


Las consecuencias negativas <strong>del</strong> cultivo de soyaProblemas socialesViolencia en ParaguayConflictos agrarios y violación de losderechos humanosLa búsqueda de nuevas áreas agrícolaspara la siembra de soya conduce, regularmente,a violentos conflictos con lascomunidades locales y los pueblos indígenas,muchas veces dejando comosaldo la pérdida de vidas humanas. Losterratenientes y las grandes empresasbuscan, de diversas maneras, obtenermás tierras, por ejemplo mediante laEn junio <strong>del</strong> año 2005, una comunidadde agricultores en Vaqueria, Paraguay,fue expulsada violentamente de sustierras por la policía. En este episodio,dos personas murieron y otras 140fueron detenidas. Más de 50 casasfueron derrumbadas y la mayoría <strong>del</strong>as personas perdió todo lo que tenía.deforestación ilegal y la apropiación de tierras, utilizando para esta finalidad documentosfalsificados – en Brasil esta práctica recibe el nombre de “grilagem”, queconsiste en apoderarse de tierras mediante escrituras falsas.Figura 2.9 Reacción violenta de la Policía Nacional <strong>del</strong> Paraguay contra campesinosque protestaban por la falta de acción de la Oficina <strong>del</strong> Procurador General contra laapropiación de tierras y el uso excesivo de plaguicidas para la producción de soya.© Ultima Hora, fotógrafo desconocido 27


Otra mirada sobre la soyaGrilagem“Grilagem” es un término utilizadoen Brasil para describir la prácticade falsificación de documentos depropiedad de tierras. Los documentosfalsificados se guardan con uno o másgrillos vivos en una caja de zapatos.Después de un tiempo, los documentostienen la apariencia de documentosantiguos y auténticos.Las instancias <strong>del</strong> gobierno prácticamenteya no disponen de recursos paracontrolar el uso de la tierra. Es por eso quelos productores de soya también usurpanlas áreas de preservación ambientaly reservas indígenas. Para los arrendatarioso comunidades – con o sin documentosformales de propiedad – es casiimposible defender sus derechos cuandoun especu<strong>lado</strong>r o un terrateniente decidenocupar la tierra para la siembra desoya. En todo Brasil el número de conflictosagrarios se incrementó un 10% en elperíodo entre 1997 y 2005. En el estado de Maranhão, donde en ese mismo períodohubo una fuerte expansión <strong>del</strong> cultivo de soya, el número de conflictos se incrementóen un 424% (89 conflictos agrarios en el año 2005). <strong>El</strong> número de incidentesviolentos aumentó aún más, de 19 incidentes en el año 1997 a 146 en 2005.Trabajo esclavoDurante las actividades de deforestación para la siembra de nuevos cultivos de soya,las condiciones de trabajo son muy malas. Los trabajadores son mal remunerados,las condiciones de alojamiento son precarias y no hay atención médica. Tambiénse observa el trabajo esclavo moderno. Los trabajadores son obligados a trabajarpara pagar los “a<strong>del</strong>antos” que reciben en forma de transporte, alimentos, ropa,bebidas y cigarrillos. Aquellos que intentan escapar son severamente castigados yhasta pueden ser asesinados con armas de fuego. <strong>El</strong> número de casos de trabajo706050miliones40302010Población RuralÁrea ocupada por laagricultura, en ha.01980 1991 1996Figura 2.10 Reducción de la población rural y crecimiento <strong>del</strong> área ocupada por laagricultura en Brasil, de 1980 a 1996. Fuente: IPEA e IBGE53.428ite máximo43N-Río RenoN-Río Maas


Las consecuencias negativas <strong>del</strong> cultivo de soyaesclavo registrado en Brasil aumentó de19 en el año 1997, a 276 en 2005, cuandofueron liberadas, respectivamente, 872 y4.585 personas, la mayoría de ellas en elsector de la ganadería.En total, 18 mil personas fueron liberadas<strong>del</strong> trabajo esclavo en 14 mil empresasagrícolas en el período entre 1996 y 2005.De estas empresas agrícolas, 13 eranproductoras de soya, de las cuales porlo menos 565 personas fueron liberadas<strong>del</strong> sistema de esclavitud. Actualmente,decenas de denuncias de trabajo esclavoen el sector de la soya están siendoinvestigadas por el Ministerio de Trabajobrasileño.Promesas falsas de empleo<strong>El</strong> cultivo mecanizado de la soyarequiere, en promedio, un trabajadorpor cada 200 hectáreas. Cuando lamultinacional Bunge construyó suplanta de procesamiento de soya en elmunicipio de Uruçuí en Brasil, prometióque el emprendimiento generaría500 empleos directos y 10 mil indirectos.En realidad, fueron sólo 70, principalmentepara técnicos e ingenierosoriundos de otras regiones <strong>del</strong> país. Lapoblación local solo obtuvo empleostemporarios y no especializados en lafase de siembra.Oportunidades de trabajoEn todo el mundo, debido al alto grado de mecanización en la agricultura y a laRevolución Verde, existen cada vez menos agricultores que cultivan cada vez másFigura 2.11 Debido a la intensa mecanización, las oportunidades de trabajo en lasprincipales empresas sembradoras de soya son muy reducidas. © www.koeller.com 29


Otra mirada sobre la soyagrandes superficies de tierras. Así, entre 1970 y 1996, la población rural en Brasildisminuyó de 41 millones a 33 millones de personas, mientras que la población total<strong>del</strong> país casi se duplicó en ese mismo período.Este mo<strong>del</strong>o agrícola pone mucho énfasis en el aumento de la producción de unnúmero restringido de especies agrícolas en el monocultivo, teniendo como consecuenciauna reducción de la diversidad de cultivos y (agro) biológica. La soya es unejemplo didáctico de esta situación. Una finca moderna de siembra de soya ocupaentre mil y 10 mil hectáreas, llegando algunas hasta las 50 mil hectáreas. Cuantomás grande es la superficie, menor es el costo por hectárea. Esto ocurre, entre otrascosas, porque hay poca necesidad de mano de obra. <strong>El</strong> cultivo, con el uso de cosechadorasy la aplicación de agrotóxicos vía área, genera uno o dos empleos por cada400 hectáreas.Como contraste, en la agricultura familiar las mismas 400 hectáreas generan, enel norte de Brasil, trabajo para 80 personas. Además, la soya reemplaza productosque exigen mucha mano de obra como el algodón y la caña de azúcar. Como la soyase exporta principalmente bajo la forma de materia prima bruta, el sector generapocos empleos en la industria de procesamiento y, debido a la exención de impues-Soya solidaria como ayuda alimentariaComo reacción a la crisis económica de Argentina, a comienzos de 2002, la soyaempezó a ser presentada como la solución para el problema <strong>del</strong> hambre. Un grupode medianos productores de soya, lanzó una campaña denominada “soya solidaria”.Por cada tonelada de soya exportada, se donaba un kilo para alimentar a la poblaciónque sufría hambre, especialmente a los niños. Pero no se les informó que se tratabade soya genéticamente modificada. En Europa, esta soya se utiliza como forraje animal.Por eso, se recomendaba que la soya no se destinara a niños menores de cincoaños. Una tarea difícil, porque era justamenteese grupo el que más necesitabaalimentos. La preparación de la soyapara el consumo humano no es fácil– primero debe ser remojada en aguadurante mucho tiempo, y después sela debe cocinar o tostar. Los argentinosdesconocían estas técnicas, razón por lacual frecuentemente la soya llegaba a lasFigura 2.12 Debido a la campaña “ayudaalimentaria”, niños argentinos sealimentan con la soya transgénica queestaría destinada al ganado europeo. ©ICARO producciónesmesas sin la preparación adecuada. Además,una dieta a base de soya no constituyeuna alimentación suficientementeequilibrada. Sólo contribuye a la solución<strong>del</strong> problema <strong>del</strong> hambre cuando estácombinada con otros alimentos.30


Las consecuencias negativas <strong>del</strong> cultivo de soya<strong>El</strong> largo brazo de MonsantoLa empresa norteamericana Monsanto desarrolló una variedad de soya en la cualse introdujo un gen que confiere a la planta resistencia al herbicida RoundUp (glifosato)–también fabricado por Monsanto. Con esto, es posible exterminar todas lashierbas dañinas para la actividad agrícola mientras la soya continúa su desarrollo.Desde la introducción de la soya transgénicaen Argentina, las ventas <strong>del</strong>RoundUp aumentaron de manera espectacular,de 0,8 millones de kilos en 1997a 45,9 millones de kilos en 2004. Lassemillas de soya transgénica son patentadasy, para garantizar la facturacióncorrespondiente <strong>del</strong> derecho de patente,la empresa inicia procesos jurídicoscontra los agricultores con gran intransigencia.Para eso, Monsanto cuenta con75 abogados que trabajan tiempo completo.Incluso los agricultores que nocultivan las semillas de Monsanto sonvíctimas de estos procesos. Un agricultoren Canadá fue condenado porque enFigura 2.13 Soya transgénica (soyaRoundUp Ready) en Rio Grande do Sul,Brasil. © Greenpeace/Baléiasu cultivo se encontraron semillas transgénicas de colza de Monsanto. No obstante,esto se debió a la polinización cruzada de cultivos vecinos.tos para productos de exportación (en Brasil), la soya tampoco genera beneficiospara los gobiernos locales.En fin, el número de empleos es reducido en las regiones donde avanza el cultivode la soya. Los agricultores y trabajadores rurales que pierden su trabajo generalmentemigran hacia las grandes ciudades, lo que causa una reducción de la poblaciónrural. Pero, para estas personas con bajo nivel de escolaridad prácticamenteno hay oportunidades de empleo en los centros urbanos. <strong>El</strong> desempleo y la faltade recursos aumentan la criminalidad y la prostitución. <strong>El</strong> crecimiento explosivo <strong>del</strong>a producción de soya no redujo la pobreza. Entre 1970 y 2002, el porcentaje de lapoblación que se encuentra por debajo de la línea de pobreza creció <strong>del</strong> 5% al 51%en Argentina.Seguridad alimentaria y hambreLa soya no sólo se cultiva en nuevas áreas, sino también en localidades donde antesse producían alimentos para el mercado local. Cada vez más agricultores arriendany venden sus tierras, por obligación o no, a los productores de soya. Con esto, quedaamenazada la provisión de alimentos a nivel local. En Argentina, la superficie ocu- 31


Otra mirada sobre la soyaFigura 2.14 Contaminación debido al uso inadecuado de agrotóxicos. © Ulrike Bickelpada por la soya aumentó 141% entre 1995 y 2004, en tanto que las áreas con cultivode maíz, arroz, avena y poroto disminuyeron 16%, 19%, 27% y 52% respectivamente.Mientras que en otros lugares <strong>del</strong> mundo aumenta el consumo de carne de cerdo,el porcentaje de niños argentinos desnutridos aumentó de 11% a 17% en la últimadécada.Modificación genética, el dominio de las multinacionales agrícolasy el uso de agrotóxicosDurante los últimos diez años, la soya genéticamente modificada (transgénica) presentóuna expansión extraordinaria en Sudamérica. Se trata de una variedad transgénicaresistente al herbicida RoundUp.La modificación genética es una técnica que todavía se encuentra en las etapasiniciales de desarrollo. Los efectos sobre la salud y la biodiversidad, a largo plazo,son prácticamente desconocidos. Es por esto que resulta importante mantener elprincipio de precaución, es decir, la planta sólo puede ser introducida cuando sedemuestre que no genera riesgos.Por este motivo, los consumidores y fabricantes de productos alimenticios tiendena optar por alimentos libres de componentes transgénicos. Pero debido a laausencia de un mercado que paga costos adicionales para poder mantener la soyatransgénica separada de la soya convencional, la libertad de elección <strong>del</strong> consumidory <strong>del</strong> agricultor se encuentra amenazada.La ventaja de la soya transgénica estaría, principalmente, en la mayor facilidadpara el cuidado <strong>del</strong> cultivo, dado que la soya es resistente a herbicidas – que matan32


Las consecuencias negativas <strong>del</strong> cultivo de soyalas hierbas dañinas y, así, evitan la sega – lo que provocó un gran incremento en eluso de estos productos. Además, los agricultores son cada vez más dependientesdebido a la “venta casada” de semillas transgénicas y agrotóxicos. Sin embargo,parece que las plantas dañinas gradualmente se están tornando resistentes al RoundUp.Esto obliga a los agricultores a utilizar, además, otros herbicidas, haciendo quedesaparezcan las ventajas ambientales publicitadas. La siembra de soya transgénicaestá fuertemente asociada con grandes actividades de monocultivo, que provocan laerosión y degradación <strong>del</strong> suelo.En Argentina, el 98% de la soya producida está genéticamente modificada. Seestima que la utilización de soya transgénica en la cosecha de 2005/2006 fue <strong>del</strong>55%, proveniente principalmente de Argentina y de los Estados Unidos. En Brasil,donde hasta hace poco tiempo la soya transgénica estaba prohibida, aproximadamenteel 60% de la producción es de soya transgénica. También en Paraguay, unaparte significativa de la soya es transgénica. En todo el mundo se cultivaron 58,6millones de hectáreas de soya transgénica en 2006.Tanto en la soya convencional como en la soya transgénica se utiliza gran cantidadde herbicidas. Además, se aplican insecticidas y fungicidas. Todos estos agrotóxicoscontaminan el aire y el agua, lo que puede ocasionar problemas de salud agudosy crónicos en las personas. Debido a la pulverización con aviones, los agrotóxicosafectan las selvas y las plantaciones de los agricultores vecinos donde se cultivanproductos alimenticios, y también contaminan ríos y lagos. Casi todas las semanasse registran casos de intoxicación en las regiones productoras de soya de Argentina,Brasil y Paraguay. <strong>El</strong> sindicato rural FETAG-Piauí de Brasil, sólo en 2005, registró 65casos de intoxicación en Piauí, de los cuales 15 casos resultaron en muerte. 33


OTRA MIRADA SOBRE LA SOyA34


3EL ROL DE HOLANDA


3. <strong>El</strong> rol de HolandaIntroducciónCon los puertos de Rótterdam y Ámsterdam y el fuerte desarrollo de sus granjas decría intensiva, Holanda es el mayor centro europeo de importación de soya. De todala soya que la Unión Europea importó en 2004, casi un tercio tuvo como destino aHolanda. En Holanda, la soya transformada en margarina, forraje animal, carne yhuevos se destina, en gran parte,La soya en números: importacióny consumo en HolandaHolanda recibió, en 2006, un poco más de 12millones de toneladas de soya: cerca de 6,1millones de toneladas en forma de <strong>grano</strong>s ymás de 6,3 millones de toneladas en forma detorta de soya, casi un tercio de la totalidad <strong>del</strong>as importaciones de soya de Europa. De estos12 millones de toneladas, unos 9,1 millonesfueron traspasados a otros países. <strong>El</strong> resto(3,3 millones de toneladas) fue procesado enHolanda, la mayor parte por las fábricas deforraje animal. <strong>El</strong> área ocupada por la soyaconsumida en Holanda es de casi 1,5 millónde hectáreas, y sería equivalente al 40% de lasuperficie <strong>del</strong> país.36a la exportación. Este capítulotrata sobre la posición y el rolde Holanda en el comercio y elconsumo internacional de soya.A continuación, se describen losroles <strong>del</strong> consumidor, <strong>del</strong> sectorindustrial y <strong>del</strong> gobierno.<strong>El</strong> consumidor<strong>El</strong> consumo promedio de carne<strong>del</strong> holandés es elevado e, indirectamente,el consumo de soyatambién. Con el aumento de laprosperidad, también aumenta elconsumo de productos de origenanimal. Por ejemplo, un holandésen la actualidad consume casi eldoble de carne <strong>del</strong> que consumía


<strong>El</strong> rol de HolandaTransporte marítimoTransbordoImportadorExportaciónIndustria de trituración oproducción de aceiteIndustria deforraje animalGanaderíaIndustria de productosalimenticiosIndustria de productosno alimenticiosCarniceríasFaenadoresSupermercadosNegocios de materialesde construccióny drogueríasConsumidoresReferenciaTipoSoya en <strong>grano</strong>Torta de soyaAceite de soyaForraje animalOtros productosVolumen> 4 millones de toneladas por año1 a 4 millones de toneladas por año0,2 a 1 millones de toneladas por año< 200.000 millones de toneladas por año(solamente para las flechas de color)Figura 3.1 Dutch soy import destinations. The dotted lines indicate estimations.Fuente: Mielke Oil World, Productschap MVO, Nevedi, Profundo. 37


Otra mirada sobre la soyaen 1960. En promedio, se necesitan 6 kilos de forraje animal para producir un kilode carne.Empresas de Holanda en la cadena productiva de la soyaLos principales importadores de soya con sede en Holanda son Cefetra, Cargill,Archer Daniels Midland (ADM), Bunge y Glencor. ADM y Cargill también poseenplantas de trituración de <strong>grano</strong>s de soya. Las industrias más importantes de productosde soya son los fabricantes de forraje animal – como el grupo Nutreco (entreotros, de Hendrix UTD), Cehave, Schouten y Provimi, y fabricantes de productosalimenticios – como Unilever, Procter & Gamble, Mars e Remia. Unilever y Procter &Gamble también utilizan soya en cosméticos y detergentes.Los fabricantes de forraje animal de Holanda producen, anualmente, cerca de 11millones de toneladas de forraje animal balanceado y se estima que la mitad de estacantidad es exportada. La otra mitad se destina al sector de la ganadería, principalmentea las granjas de cría intensiva de porcinos y aves. Luego, las granjas abastecencarne y huevos a los faenadores y emba<strong>lado</strong>res de huevos. La cadena productivade carne porcina, particularmente, presenta gran concentración. Vion es el principalfaenador de porcinos de Europa y es responsable de la faena de cerca <strong>del</strong> 80% deporcinos en Holanda. <strong>El</strong> sector de los pollos de corte también presenta una fuerteconcentración. Los cinco faenadores más importantes – Astenhof, Esbro, Plukon,Storteboom y Van den Bor – poseen, en conjunto, una couta de mercado cercana al50%.<strong>El</strong> consumo de carne en Holanda y la problemáticamundial de alimentosCada holandés consume, en promedio, 84,5 kilos de carne, 182 huevos y 300 litrosde leche por año. Así, Holanda ocupa la séptima posición en el ranking mundial deconsumo de carne, huevos y lácteos. Para atender a esta demanda, se faenan 250millones de animales por año – más o menos 15 animales por persona. <strong>El</strong> consumoholandés de carne y lácteos exige una área de gran extensión. Para satisfacer el consumototal de Holanda, se necesita una superficie de 3 millones de hectáreas, lo queequivale al 91% de la superficie <strong>del</strong> país. Es importante destacar aquí el contrasteentre este gran consumo de carne y la distribución injusta de alimentos en el mundo,donde 852 millones de personas sufren hambre crónico y donde cada cinco segundosmuere una persona como consecuencia de la desnutrición. Al mismo tiempo,más de mil millones de personas están por encima <strong>del</strong> peso ideal, y la mitad de laproducción mundial de <strong>grano</strong>s y el 70% de la producción de soya se destinan al consumoanimal.38


EL ROL DE HOLANDAFigura 3.2 Holanda produce principalmente carne porcina y avícola, en su mayoríadestinada a la exportación.La ganadería industrial en HolandaLas granjas de cría intensiva concentran la mayor parte <strong>del</strong> ganado para la producciónde carnes y huevos. Este sistema de cría industrial tiene por fi nalidad suministrarun producto lo más uniforme posible, mediante la producción en escala,intensifi cación, mecanización y cría selectiva. Se trata, principalmente, de pollos decorte, aves ponedoras de corral, porcinos para corte, novillos y machos bovinos paraengorde. También avanza la industrialización de la ganadería de leche. Los ganaderosde este sector abarcan, por una parte, a los fabricantes de forraje animal y,por la otra, a los faenadores y redes de supermercados. Los márgenes son mínimosy la ampliación de escala es, muchas veces, la única solución para el equilibrioeconómico.La cría intensiva de animales enHolanda cada vez está siendo un mayorblanco de críticas. La persistencia de losproblemas que involucran el bienestar <strong>del</strong>os animales, la recurrencia de las enfermedades,la problemática <strong>del</strong> exceso deestiércol, la frágil situación fi nanciera <strong>del</strong>os ganaderos y el aumento de la competenciade Asia y de Sudamérica hicieronque el sector y los dirigentes políticoscomprendieran la necesidad de cambios.<strong>El</strong> gobierno apunta a un incremento enla escala de producción de las granjasde cría intensiva y estimula la creaciónGallina PonedoraPollo de cortesemanasFigura 3.3 Pollo de corte: hasta 2,5 kilosen el matadero, en seis semanas.39


100Otra mirada sobre la soya1980 1991 1996Por encima <strong>del</strong> limite máximo54321050%40%30%1985 1990 1995 2000 2005N-Río RenoN-Río MaasP-Río RenoP-Río MaasNormalFigura 3.4 Concentraciones de nitrógeno (N) y defosfato (P) en las aguas superficiales de Holanda100%presentan 90% una tendencia al descenso. Sin80%embrago, el limite máximo todavía se encuentra70%excedido. 60% Fuente: RIVMde “parques agroindustrialesde cría intensiva” conocidospopularmente como “edificiosde cría de porcinos”. Pero exagerarla ampliación de la escalaen la producción de la ganaderíaintensiva no soluciona losproblemas. Se estima que loscostos ambientales no cubiertospor el sector llegan a dosmil millones de euros anuales,los cuales terminan siendopagados por la sociedad. Esposible demostrar que unaparte de esta problemáticatiene su origen en la disponibi-20%lidad de soya importada a bajo costo.10%0% Tal como fue antes mencionado, el bajo costo de la soya fue un importanteArea Facturaciôn de Número deimpulsoocupadapara elladesarrolloproducciôn establecimientosde la cría intensiva de animales en Holanda y en Europa.en brutoLos otros gastos grandes en establecimientos forraje animal Fincas familiares representan, en promedio, entre el 40% y el 50% deagropecuarioslos costos totales de la cría de ganado, porcinos y aves. Se predice que en un futuro3.4<strong>El</strong> exceso de excremento.1<strong>El</strong> plantel ganadero de Holanda produce, anualmente, 66 millones de toneladas deexcremento, una cantidad superior a la que nuestros cultivos agrícolas pueden absorber.La fertilización excesiva libera amoníaco, nitratos y fosfatos que ocasionan la acidificacióny contaminación <strong>del</strong> suelo, aire y agua. Muchas áreas naturales en Holanda padecenesto. Árboles y plantas quedan susceptibles a enfermedades, sequía y otros impactosnegativos. Las grandes cantidades de nutrientes liberadas causan la proliferaciónde lentejas de agua y algas, que “asfixian” las aguas superficiales. La consecuencia esuna reducción tanto en la calidad <strong>del</strong> agua como en la biodiversidad. Entre 1950 y 1995,la mitad de las especies vegetales de Holanda desapareció o quedó seriamente amenazada,debido, entre otros factores, a la acidificación, la fertilización y el drenaje excesivo.Una serie de medidas ya fueron adoptadas para reducir el impacto ambiental, pero elpaís aun no ha alcanzado a cumplir con las normas relativas a la calidad <strong>del</strong> agua establecidaspor la Unión Europea (Figura 3.4). Holanda también está bajo presión parareducir aún más la cría de animales, con el objetivo de disminuir el exceso de nitrógeno.“Nosotros importamos forraje animal, exportamos porcinos y nos quedamos con lasuciedad aquí. Este sistema ha empeorado”. Cees Veerman, Ex Ministro de Agricultura,Naturaleza y Calidad Alimentaria40


<strong>El</strong> rol de Holandacercano el precio <strong>del</strong> forraje animal sufra un fuerte aumento debido a la crecientedemanda de este producto. En la actualidad, la sexta parte <strong>del</strong> forraje animal producidoen Holanda está compuesto por soya.La importación de soya a gran escala también ocasiona graves consecuenciaspara el medio ambiente en Holanda. Uno de los problemas más importantes es lacontaminación ambiental provocada por el estiércol. Mientras que en Sudaméricalos nutrientes extraídos deben ser reemplazados con grandes cantidades de fertilizantesquímicos, Holanda posee una cantidad excesiva de desechos. 41


OTRA MIRADA SOBRE LA SOyA42


4HACIENDO LA CADENA DEPRODUCCIÓN DE LA SOYAMÁS RESPONSABLE:UNA PERSPECTIVA PARALOS PAÍSES PRODUCTORES


4. Haciendo la cadena deproducción de la soya másresponsable: una perspectivapara los países productoresIntroducciónEn los dos capítulos anteriores se demostró que el cultivo y la expansión de la soyaprovocan consecuencias negativas para el hombre y el medio ambiente, y que algunasde ellas son irreversibles. <strong>El</strong> concepto de sustentabilidad es definido como lasatisfacción de las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer lasnecesidades de las generaciones futuras. Por lo tanto, la situación actual no es sustentable.Por otro <strong>lado</strong>, hay una gran demanda de soya y ningún otro cultivo producetantas proteínas por hectárea. Las fuentes de proteínas alternativas ocuparán, porlo tanto, un área aún mayor, lo que no significa, necesariamente, un mayor dañoambiental. En definitiva, es preciso que trabajemos para reducir la demanda y utilizarlos recursos naturales de manera más sustentable en todo el mundo. Peromientras el consumo y la demanda continúen creciendo a este paso, la realidad esque en el futuro se incrementará aún más la producción de soya. La siguiente preguntaes “¿dónde y cómo?”. En este capítulo se abordan las posibilidades y medidasconcretas y prácticas de los países productores. <strong>El</strong> quinto capítulo trata las distintasopciones para Holanda y Europa.Detener la expansión de la soyaGran parte de los problemas presentes en la cadena productiva de la soya es provocadapor la rápida y descontrolada expansión de este cultivo. Hay una urgentenecesidad, a corto plazo, de detener la expansión <strong>del</strong> área cultivada con soya en lasáreas forestales. Este objetivo puede lograrse mediante la adopción de las siguientesmedidas:44


Haciendo la cadena de producción de la soya más responsable• Identificar áreas de protección donde no se puedan desarrollar actividades agrícolas;comenzando por aquellas áreas de protección que cumplen funcionesecológicas y/o culturales esenciales (Áreas de Alto Valor de Conservación);• Desarrollo de una gestión sustentable de las selvas y demás recursos naturalesen las áreas fuera de reservas y ofrecimiento de alternativas económicas a lapoblación local;• Expansión de los cultivos de soya sólo en las áreas ya deforestadas y degradadas,estableciendo, por ejemplo, condiciones para el otorgamiento de créditos agrícolaso haciendo uso de instrumentos fiscales.Tanto los productores, las empresas como los gobiernos tienen responsabilidad eneste proceso. Los gobiernos, en la planificación y mantenimiento de los espacios, ylas empresas negándose a comprar soya proveniente de regiones donde las selvashayan sido deforestadas recientemente, y los productores al cumplir con la legislacióny los criterios de producción responsable de soya. Finalmente, los diferentesactores de la cadena de valor de la soya, pueden acordar entre sí medidas que impidanuna futura expansión de la soya. Organizaciones de la sociedad civil actualmentebrindan apoyo a los pueblos indígenas, administraciones locales y comunidadeslocales en la planificación <strong>del</strong> uso de la tierra.Figura 4.2 © Jan Gilhuis 45


Otra mirada sobre la soyaPlanificación y gestión participativa en el entorno<strong>del</strong> Parque Xingu<strong>El</strong> parque Xingu es una reserva natural creado por el gobierno brasileño a mediados <strong>del</strong>siglo pasado, para lo cual trasladó a innumerables pueblos indígenas con el pretexto deprotegerlos. Este parque se encuentra localizado en el norte <strong>del</strong> estado de Mato Grosso,y se trata <strong>del</strong> último área forestal que no ha sido perturbada en este estado brasileño. Enel parque viven cerca de 4.700 personas, distribuidas en 14 comunidades tradicionales.Este territorio se encuentra rodeado por grandes granjas de cría extensiva de ganado,monocultivo de soya y áreas colonizadas por ex-agricultores sin tierra. Alrededor de esteparque desaparecieron – entre 2000 y 2003 cerca de 1,3 millones de hectáreas de selva.En todo el estado de Mato Grosso se deforestan un promedio de un millón de hectáreaspor año. Los grupos indígenas <strong>del</strong> parque están reunidos bajo la Associação TerraIndígena do Xingu (ATIX), que administra el parque. La ATIX realiza vigilancia en lugaresestratégicos a lo largo de carreteras y ríos para así mantener a los invasores (terratenientes,y también, pequeños agricultores sin tierra) fuera de los límites <strong>del</strong> parque. Esta prácticaestá bien lograda, pero las selvas que se encuentran en las afueras <strong>del</strong> parque son“tierra de nadie” y están siendo taladas rápidamente y convertidas en áreas agrícolas.Figura 4.1 Un habitante <strong>del</strong> Parque Xinguindica hasta dónde ha avanzado la siembrade la soya. © Rosely Sanchez, Instituto Socioambiental46<strong>El</strong> río Xingú, arteria vital <strong>del</strong> parque, se alimenta de innumerables riachuelos, pequeñosafluentes y lagos, cuyas nacientes se localizan en áreas ganaderas y agrícolas. La deforestaciónde los bosques ribereños, la erosión y el uso de agrotóxicos provocan la sequíay contaminación <strong>del</strong> río Xingú, además de amenazar la forma de vida de los pueblos <strong>del</strong>a región. Estos pueblos dependen <strong>del</strong> río para su alimentación, para la obtención deagua potable y para el consumo doméstico. Pero los agricultores y ganaderos que residenen las afueras <strong>del</strong> parque también sufren la sequía. Con el apoyo <strong>del</strong> Instituto SocioAmbiental (ISA), una organización brasileña que promueve el desarrollo sustentable,la ATIX intenta revertir el proceso de degradación y destrucción ambiental. Los gobiernosmunicipales, cultivadores de soya, ganaderos, pequeños agricultores, sindicatos yorganizaciones de la sociedad civiltambién intervienen en esta tarea. Esun proceso lento porque, frecuentemente,los intereses son opuestos. <strong>El</strong>gobierno, los agricultores, ganaderosy los pueblos indígenas coincidieronen que la prioridad es la recuperaciónde los bosques a lo largo <strong>del</strong> río. Eneste momento ONGs están conduciendoun programa de capacitacióny una serie de proyectos piloto conganaderos y grandes productores desoya en miras a recuperar los bosquesribereños.


Haciendo la cadena de producción de la soya más responsableLa concentración de la siembra de soya en áreas agrícolas ya existentes reduce tambiénla necesidad de continuar incorporando nuevas tierras para la agricultura ycombate además la fragmentación de áreas naturales. En la Argentina y en Brasilse utilizan 300 millones de hectáreas para la ganadería extensiva, de las cuales unaparte se encuentra inactiva. De estas, algunas decenas de millones de hectáreaspodrían destinarse a la soya o a otros cultivos.Mejoramiento de las técnicas agrícolasExisten diversas maneras de evitar el deterioro de la calidad de las tierras agrícolas yla contaminación <strong>del</strong> suelo con agrotóxicos. Practicando la siembra directa se puedeevitar o revertir la degradación y la erosión <strong>del</strong> suelo. Esta práctica protege el suelode la pérdida de humedad y mantiene el contenido de materia orgánica. De estemodo, se conserva la fertilidad <strong>del</strong> suelo y se refuerza su resistencia contra la erosión.La siembra directa, no obstante, presenta algunas desventajas. Los gérmenesde enfermedades, hierbas e insectos dañinos logran sobrevivir con mayor facilidaden los restos de cultivos que permanecen en el campo. Estos problemas puedenevitarse aplicando la rotación de cultivos.<strong>El</strong> control biológico en BoliviaEn Bolivia, está aumentando el cultivo de soya con el control biológico de plagas. En2006, de 600 mil hectáreas, 63 mil fueron cultivadas de esta manera. Los productosaplicados son más económicos, menos nocivos para el medio ambiente y son desarrol<strong>lado</strong>sen Bolivia para depender en menor medida de productos químicos importadosen dólares. <strong>El</strong> traspaso <strong>del</strong> control de plagas convencional hacia el biológicoes apoyado por el instituto independiente boliviano Probioma, que también brindaorientación sobre legislación ambiental, manejo y recuperación de selvas y métodosde producción sustentable.Figura 4.3 <strong>El</strong> laboratorio de Probioma (a la izquierda); soya cultivada con control biológicode plagas (a la derecha). © Probioma 47


Otra mirada sobre la soyaFigura 4.4 Siembras de soya forman un mosaico con sembradíos de pinos y pasturapara el ganado lechero. Santa Catarina, Brasil. © Jan Maarten DrosEn Argentina, también se practica la siembra directa, principalmente, en combinacióncon el monocultivo de soya transgénica. Pero, las ventajas de la siembradirecta no compensan las desventajas <strong>del</strong> cultivo transgénico.La aplicación de un manejo integrado o el control biológico de plagas tambiénpuede limitar los impactos negativos de los agrotóxicos sobre los trabajadores yel medio ambiente. Además, estas medidas representan una ventaja económicadirecta para los agricultores, dado que los productos para el control biológico sonmenos costosos que los químicos.Esto compensa el costo adicional <strong>del</strong> control de hierbas dañinas de maneramanual o mecanizada. En Brasil, la Asociación de siembra directa en el bosqueCerrado desarrolló los métodos de control biológico para sus 5.000 asociados que,en total, cultivan siete millones de hectáreas.La rotación de cultivos y la combinación de agricultura con ganadería, en unamisma finca, hacen el proceso de producción más sustentable de diversas maneras.Por un <strong>lado</strong>, la rotación de cultivos mantiene la fertilidad <strong>del</strong> suelo y controla las plagasy enfermedades. Por otro <strong>lado</strong>, la diversidad de cultivos y productos implica unaprotección contra las variaciones de precios en el mercado internacional. La rotaciónde soya y ganadería en un mismo sistema favorece la liberación <strong>del</strong> nitrógeno fijadopor la soya en el suelo que luego es utilizado para el pastoreo. De esta manera, es48


Haciendo la cadena de producción de la soya más responsableposible criar más ganado por hectárea a diferencia de un sistema donde no se cultivasoya. Estos métodos exigen más conocimientos técnicos y, también, la superaciónde barreras culturales, ya que los ganaderos tienen diferentes costumbres a las <strong>del</strong>as personas que sólo se dedican a actividades agrícolas.A fin de evitar la erosión y la contaminación, es importante preservar la vegetaciónnatural en las costas y a lo largo de los ríos, y si fuera necesario, recuperarla.En propiedades extensas, es importante mantener las zonas de unión ecológica. Lasporciones de selva a lo largo de los ríos, o en otras áreas, hacen posible el tránsito deanimales, ayudando a la retención <strong>del</strong> agua, la prevención de la erosión y formandoun lugar seguro para los depredadores de los animales dañinos.La soya en la agricultura familiarLa familia Prediger, de Brasil, posee unafinca mixta de diez hectáreas, en la cualcultivan frutas (uvas y bananas), aparte <strong>del</strong>a soya. También crían ganado lechero ycosechan palmitos, miel y frutas nativas enla reserva forestal dentro de su propiedad.En épocas pasadas, se llegaron a cultivarcasi exclusivamente soya y maíz pero,desde el año 1997, la finca produce cadavez más frutas. Actualmente, se utiliza unsistema totalmente orgánico. La producciónde soya, que ocupa un tercio <strong>del</strong> áreacultivada, también es orgánica. Las frutasson comercializadas en el mercado localde Paraná, la soya orgánica se destinaa la exportación y los productores reciben,como pago por esta soya, un preciosuperior al de la soya convencional. Los costos de producción de la soya orgánicason inferiores porque no se utilizan agrotóxicos ni tampoco fertilizantes químicos.La familia Prediger es miembro <strong>del</strong> sindicato rural <strong>del</strong> municipio de Capanema, enParaná, que ha organizado una feria regional de productos orgánicos. La estrategiade compartir la maquinaria y la mano de obra (en el sistema de “mutirão” – ayudagratuita prestada por trabajadores entre sí-) permite la explotación eficiente de laspequeñas fincas y, gracias a la diversidad de productos y mercados, los riesgos soncompartidos. Además, la familia Prediger necesita comprar pocos alimentos, puesproducen su propia carne, verduras, maíz y leche.© Jan Maarten Dros 49


Otra mirada sobre la soyaAgricultura agro ecológicaA pesar de la elevada y creciente urbanización en Sudamérica, todavía hay millonesde familias de agricultores que viven en zonas rurales. De a poco, los gobiernossudamericanos se están dando cuenta de la importancia de preservar la viabilidadde las comunidades rurales. En Brasil, millones de hectáreas fueron entregadas a losagricultores sin tierra y se creó un Ministerio de Desarrollo Agrario.La agricultura familiar es la principal proveedora de alimentos para los mercadoslocales y regionales, ya que la agricultura empresarial se concentra en la producciónde productos para la exportación y la elaboración de forraje animal. En Brasil, la agriculturafamiliar es responsable de aproximadamente dos tercios de la producción dealimentos para el mercado interno.De acuerdo con el último censo <strong>del</strong> año 1996, la agricultura familiar produjo el85% de la mandioca brasileña, dos tercios <strong>del</strong> poroto, 58% de la carne porcina, lamitad <strong>del</strong> maíz, trigo y leche, y un tercio <strong>del</strong> arroz. La facturación bruta por hectáreaen la agricultura familiar fue un 38% superior a la facturación de la agriculturaempresarial. En el 1996, la agricultura familiar también generó más empleos; 12,5puestos de trabajo por cada 100 hectáreas, contra 1,5 en la agricultura empresarial.<strong>El</strong> cultivo mecanizado de soya es, dentro de la agricultura empresarial, uno de losmás extensivos, generando solamente un puesto de trabajo por cada 200 a 400hectáreas. Para los pequeños agricultores, optar por el monocultivo de soya ofreceun gran riesgo. <strong>El</strong>los no logran competir con los grandes en términos de volumende producción, y no disponen de suficientes reservas financieras para sobrevivirdurante los años en que la cosecha fracasa o bajan los precios.La agricultura familiar moderna permite la producción de una variedad de productospara el consumo propio y local, la ganadería lechera, cash crops (cultivospara la venta) como soya o café, y el procesamiento se realiza en la misma finca. Delas 900 mil familias de agricultores en los estados <strong>del</strong> sur de Brasil, – Rio Grandedo Sul, Santa Catarina y Paraná – cerca de 230 mil siembran soya. La diversidadasegura el abastecimiento a los pequeños productores y a los mercados locales.Los agricultores aprovechan cuando los precios de las commodities suben temporalmente,tal como ocurrió con la soya en el 2003. No obstante, estos no dependenexclusivamente de este cultivo. Debido a que comparten los riesgos y a una relativaindependencia de crédito, este sistema es considerado como la forma más sustentablede producción de soya, desde el punto de vista ecológico y económico. Lasorganizaciones de agricultores como Fetraf-Sul – la Federación de Agricultores Familiares<strong>del</strong> sur de Brasil –, se esfuerzan por mantener la continuidad <strong>del</strong> desarrollode sistemas agrícolas sustentables, llamados agro ecológicos. En estos sistemas,se utiliza un mínimo de insumos, como fertilizantes químicos y agrotóxicos, y seoptimiza el empleo de mano de obra disponible en la familia y en la comunidad.Algunas fincas familiares han aplicado la conversión a la agricultura orgánica yobtienen precios más valorizados en el mercado. Un número de pequeñas fincasya producen soya orgánica y algunas cooperativas se han especializado en este pro-50


01985 1990 1995 2000 2005Haciendo la cadena de producción de la soya más responsable100%90%80%70%60%50%40%30%20%10%0%otrosAreaocupadaFacturaciôn <strong>del</strong>a producciônen brutograndes establecimientosagropecuariosNúmero deestablecimientosFincas familiaresFigura 4.6 Distribución entre laagricultura familiar y los grandesestablecimientos agropecuarios, Brasil,1995/1996. Fuente: IBGEducto. <strong>El</strong> precio de la soya orgánica es30% superior, mientras que los costosde producción, después <strong>del</strong> período deconversión, son inferiores con respetoa la plantación de soya convencional otransgénica. También se paga un bonopor la soya convencional (no transgénica)certificada, y el mercado para lasoya producida con criterios de comerciojusto, en pequeñas fincas y ofreciendo unmejor precio para el productor, sigue suascenso.<strong>El</strong> acceso a créditos y a mercados deconsumidores internos y externos sonlas principales condiciones que limitan elcrecimiento de la agricultura familiar.2.1 51


5HACIENDO LA CADENADE PRODUCCIÓN DE LASOYA MÁS RESPONSABLE:UNA PERSPECTIVA PARAHOLANDA Y EUROPA


5. Haciendo la cadena deproducción de la soya másresponsable: una perspectivapara Holanda y EuropaIntroducciónLa producción responsable de soya sólo es posible si la demanda se circunscribea la soya producida de acuerdo con criterios de responsabilidad ecológica y socialy, por ende, de carne producida con criterios de responsabilidad. Como grandesimportadores y procesadores de soya, Holanda y Europa son co-responsables porlas injusticias presentes en la cadena de producción de la soya. En cuanto a la ganaderíaen Europa, esto implicará, a largo plazo, el uso de materias primas para forrajeanimal producidas regionalmente, de modo que los ciclos ecológicos y económicoslleguen a cerrar. Mientras los productores europeos no puedan suministrar proteínavegetal, la opción a corto plazo es utilizar soya responsable importada de Sudamérica.Al mismo tiempo, el patrón de consumo europeo debe cambiar en el sentidode un menor y más consciente consumo de carne y de otras fuentes de proteínaanimal. Para reducir, impedir e incluso revertir los actuales impactos negativos <strong>del</strong>a siembra de soya, es importante que el sector mundial de la soya, en colaboracióncon las organizaciones no gubernamentales, desarrolle normas con criterios de sustentabilidad.En este capítulo se esbozan los roles que los consumidores, empresasy gobiernos pueden desempeñar en este sentido.<strong>El</strong> rol de los ciudadanos y consumidores<strong>El</strong> consumidor cumple un rol clave. Al consumir de modo consciente, se estimulaa las empresas y a los productores a producir responsablemente. Los consumidorestambién pueden, desde organizaciones no gubernamentales o individualmente,54


Haciendo la cadena de producción de la soya más responsableRequisitos <strong>del</strong>forraje animal paraporcinos y aves% de materias primasorgánicasOrigen <strong>del</strong> forrajeanimalPermite el uso desoya transgénicaSellos de calidad y carne proveniente de ganadería extensivaBiodinámico(Demeter)Orgánico (EKO) Carne originariade ganaderíaextensiva100% 90% Sin requisitos50% producción en Sin requisitos Sin requisitosla fincano no siTable 5.1 Requisitos <strong>del</strong> forraje animal para diferentes sellos de calidad y carneproveniente de la ganadería extensiva.Fuentes: www.skal.nl; www.demeter-bd.nl; www.scharrelvlees.netejercer presión sobre las empresas y los gobiernos para que busquen solucionespara la cadena de producción de soya.Comprar productos sustentablesLos consumidores pueden controlar si los productos que contienen soya o, en elcaso de la carne donde se utiliza la soya como materia prima, tienen un sello que certificaque el producto cumple con determinados requisitos de sustentabilidad. Porel momento, solamente existen los sellos EKO (orgánico) y Demeter (biodinámico).La tabla 5.1 identifica, para cada sello y para las carnes provenientes de la ganaderíaextensiva, cuáles materias primas de forraje animal deben ser de origen orgánico ylas exigencias sobre el origen de las mismas.La carne proveniente de la ganadería extensiva no ofrece garantía con respecto ala sustentabilidad de la soya utilizada en el forraje animal. Esto sí se aplica a la carneproducida en el sistema biodinámico (Demeter), pues se utiliza la soya cultivadaen el sistema orgánico. La carne con sello EKO puede ser producida con 10% desoya no orgánica (como limite máximo), pero debe estar totalmente exenta de transgénicos.Ambos sellos ofrecen ventajas en las áreas de bienestar animal y medioambiente.Reducción <strong>del</strong> consumo de carneLos consumidores pueden optar por consumir menor cantidad – o nada – de carne.Especialmente una reducción en el consumo de carne porcina y de aves contribuiríaa la reducción de la demanda de soya. Pero no es necesario que todos nos convirtamosen vegetarianos, comer carne con menor frecuencia ya marca una diferencia. Apesar de que muchos substitutos de la carne también contienen soya, la demandade soya disminuiría si muchas personas comenzaran a consumirlos con mayor fre- 55


Otra mirada sobre la soyacuencia. Esto es debido a que la producción de substitutos de carne requiere unacantidad mucho menor de soya con respecto a la producción de carne. <strong>El</strong> MinisterioHolandés De Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente afirma que:• la carne es el ingrediente de la canasta básica de alimentos <strong>del</strong> consumidorholandés que ocasiona el mayor impacto ambiental, y• los substitutos de la carne son más sustentables que la carne en sí misma,incluso cuando la carne proviene de un sistema orgánico.Presión de la sociedadLos consumidores también pueden hacer escuchar su voz como ciudadanos. Lasempresas y gobiernos solamente reaccionan cuando reciben presión social y política.Para lograr esto pueden organizarse manifestaciones públicas junto con organizacionesambientales y sociales, así como también apoyar sus actividades, presionara las empresas y exigir la atención de los políticos, de la prensa y de los accionistasde las empresas. También es de gran ayuda difundir información y crear conscienciaentre amigos, familiares y colegas con respecto a este problema y sobre la necesidadde una producción y consumo más responsables. De no haber productos alternativos,el ciudadano y el consumidor pueden exigirlos. En conclusión, “el clientemanda” aún cuando se trata de la demanda de productos justos.Iniciativa popularA fines <strong>del</strong> año 2007, el parlamento holandés debatió un proyecto de ley de iniciativapopular que propone cambios en la actividad ganadera. La movilización para estaprimera iniciativa popular en la historia parlamentaria de Holanda ha sido coordinadapor las ONGs Milieudefensie (Amigos de la Tierra Holanda) y Jongeren MilieuActief (Amigos Jovenes de la Tierra) En un corto lapso de tiempo, 106.975 holandesesmanifestaron su apoyo a la propuesta. En conjunto, ellos reclamaron que losparlamentarios establecieran una legislación para promover ganadera sin ocasionarsufrimiento a los animales, sin contaminación ambiental y sin importación de sojapara forraje animal producida a expensas de las personas y de la naturaleza en lospaíses productores. Gran parte <strong>del</strong> parlamento, sin embargo, (aun) no se encuentrapreparado para la adopción de medidas concretas. De todas maneras, la iniciativapopular ha contribuido a lograr que esta problemática se destacara en la agendapolítica. A principios <strong>del</strong> 2008, la ministra de agricultura Sra Verburg propuso, enlas proyecciones <strong>del</strong> escenario futuro para la ganadería, que la Unión Europea unicamenteimporte soya producida de modo responsable. Además, ha sugerido quelos productores de soya en fincas familiares reciban apoyo para cumplir con losrequisitos de certificación. En estas proyecciones también se alientan alternativasregionales para la producción de soya, a fin de promover el ciclo de fabricación deforraje y abono en Europa.56


Haciendo la cadena de producción de la soya más responsable<strong>El</strong> rol <strong>del</strong> sector empresarial<strong>El</strong> Emprendimiento Socialmente Responsabledebería ser el punto de partidapara cada empresa que intervieneen la cadena de producción de la soya.Las empresas no pueden trasladar a lasociedad los daños resultantes de la produccióny el procesamiento de soya. <strong>El</strong>sector debe prevenir estos daños y loscostos generados deben ser absorbidospor la empresa y trasladados a su producto.De esta manera, se crea un preciojusto para un alimento justo. Esta responsabilidadsocial de los productores,procesadores, comerciantes, bancosy supermercados es válida tanto en laFig 5.1 Criterios mínimos paralaproducción de soya en Brasil. © CEBRACproducción, comercialización y consumo de productos a base de soya, como en latransparencia de estos procesos.Implementación de criterios para la adquisición de soya responsableLas empresas que practican una gestión con responsabilidad social deben establcercondiciones para la adquisición de soya y, de este modo, revertir los impactosLa oferta de soya responsableLa empresa brasileña Importação,Exportação e Indústria de Óleos Ltda.(IMCOPA) ofrece anualmente 2,5millones de toneladas de soya consello “Pro-Terra” cumpliendo con losasí llamados “Criterios de Basilea”.Estos garantizan, entre otros, queno haya habido deforestación parala producción de esta soya y que losderechos laborales hayan sido respetados.Ahora la empresa brasileña CARA-MURÚ ofrece aceite y torta de soyaPro-Terra. La empresa de exportaciónAgrenco ofrece soya no transgénicaGrünpass.<strong>El</strong> sindicato rural Fetraf-Sul <strong>del</strong> sur de Brasil,organiza a los pequeños productores desoya responsable para, conjuntamente, teneracceso al mercado europeo. Mediante estaunión en la producción y comercialización,los productores pueden llegar a conseguirun mejor precio para la soya producida demodo responsable que actualmente estasiendo vendida sin bonos a los mercadoslocales. La soya responsable de la agriculturafamiliar ofrece además una dimensión socialextra, ya que al utilizar más mano de obra,colabora con la manutención de los campesinosy, de esta manera, con el desarrollorural sustentable. 57


Otra mirada sobre la soyanegativos de su producción. Los bancos y accionistas también pueden establecerrequisitos de sustentabilidad para las empresas a las cuales conceden créditos. Lossupermercados y fabricantes de alimentos pueden, por intermedio de su políticade compras, estimular a los productores y proveedores a que entreguen soya responsable.Así, la demanda de soya producida de manera no responsable se veráconsiderablemente reducida.Una amplia articulación de organizaciones no gubernamentales brasileñas denominadaArticulação Soja-Brasil, ha elaborado criterios mínimos para la producciónde soya con menor impacto negativo para el ser humano y el medio ambiente. “Criteriosde responsabilidad social de las empresas que compran soya y productosderivados de la soya”. Los criterios son:• Que la soya sea producida observando la legislación local relativa a la propiedadde la tierra, los derechos de los trabajadores, el medio ambiente y la libertad deasociación;• Que la producción y el transporte de soya no ocasionen un impacto negativo enregiones ecológicamente relevantes, tales como las selvas tropicales, el bosqueCerrado y el Pantanal;• Que la producción de soya cumpla con los requisitos ambientales internacionalesy nacionales relativos al uso y gestión <strong>del</strong> agua y <strong>del</strong> suelo;• Que la soya haya sido producida en parcelas continuas de 200 hectáreas, comomáximo, y separadas por corredores de vegetación nativa con el fin de producirun menor impacto sobre la biodiversidad;• Que la soya no provenga de áreas recientemente deforestadas o donde existanconflictos de propiedad con comunidades tradicionales, ribeirinhos (habitantesde tierras próximas de ríos), quilombolas (pertenecientes a comunidadesnegras) o indígenas;• Que una parte de la soya sea adquirida de agricultores familiares;• Que la soya no sea genéticamente modificada.Después <strong>del</strong> establecimiento de estos criterios mínimos, se propusieron otros criterios,tales como los denominados “Criterios de Basilea para la Producción deSoya con Responsabilidad Social”, elaborados por la iniciativa de la cadena suizade supermercados COOP junto con el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).Específicamente en cuanto a los criterios de Basilea la empresa certificadora Cert-ID en 2006 desarrolló el sello “Pro-Terra”. Estos criterios tienen como eje central elbuen manejo de los suelos agrícolas, la preservación forestal, buenas condicionesde trabajo y la producción de soya no transgénica. Los criterios de Basilea tambiénestán cubiertos bajo el sello ‘Grünpass’, siempre que esté presente la certificaciónno transgénica. ‘Grünpass’ fue desarrol<strong>lado</strong> por TUV Rheinland y IQS. Los sistemasde certificación ya existentes en el sector privado pueden ofrecer mecanismospara la implementación de criterios de sustentabilidad, cuidando que estos no creenbarreras en el mercado para los agricultores familiares y otras micro y pequeñasempresas.58


Haciendo la cadena de producción de la soya más responsableEn Holanda algunas empresas precursoras ya han realizado la adquisición desoya responsable: la cooperativa de lácteos Campina, las empresas productoras dehuevos Kwetters ltda, Guliker y Roodbol ltda y la agrupación de productores de porcinosDe Hoeve en cooperación con la red de frigorificos Keurslagers. Asimismo,la empresa belga de alimentos Alpro procesa soya responsable en sus productos ylos ofrecen en el mercado holandés. En su totalidad, se trata de aproximadamente35.000 toneladas/año. En comparación con el volumen total utilizado en Holandaese número aun es bajo (cerca <strong>del</strong> 1%). No obstante, los ejemplos demuestran quela utilización de soya responsable es posible dentro de las diferentes cadenas deproducción.Transparencia y rastreoA menudo las empresas holandesas y europeas que importan o procesan soya notienen participación directa en la producción. Sin embargo, esta situación no imposibilitasu acción. <strong>El</strong>las pueden, efectivamente, presentar exigencias con respecto almodo en el cual la soya es producida. Aquí también “el cliente manda”.Para poder controlar y garantizar que la soya cumpla con los requisitos establecidos,se necesita información sobre el origen de los productos. En general, elconsumidor no tiene idea de eso. Si las empresas y sus proveedores aumentaranla transparencia de sus negocios con respecto al origen de los ingredientes, losconsumidores podrían tomar decisiones conscientes. La transparencia tambiénes importante para las inversiones realizadas por bancos e inversionistas en estesector. Cuando el origen de las materias primas procesadas por una empresa esconocido, es posible evaluar mejor los riesgos ambientales y la reputación de estasinversiones.No obstante, garantizar la transparencia en la cadena de producción no siemprees sencillo. En primer lugar, la soya es un producto voluminoso, se produce,se almacena y se comercializa en grandes cantidades, además, hay poca diferenciaentre la soya de un productor u otro. La soya es almacenada en grandes silos y seembarca allí mismo. <strong>El</strong> segundo desafío para la transparencia es que la soya es utilizadapara la producción de una amplia gama de productos muy diversos, siendoprácticamente invisible para el consumidor. Estos obstáculos, sin embargo, no soninsuperables. Iniciativas emprendidas en otros sectores, como en el caso <strong>del</strong> café,prueban que es posible garantizar el origen de los productos de manera efectiva. Porejemplo, colocando un código de barras en el paquete <strong>del</strong> café Perla, con el sello decertificación Utz Certified, es posible rastrear al productor de origen <strong>del</strong> productouna vez que ya se encuentra en manos <strong>del</strong> consumidor. En el ámbito de las normasde rotulación de ingredientes transgénicos y alergénicos, la rotulación de la soyaestá más avanzada que en el caso de otros ingredientes. A<strong>del</strong>antándose a las normasestablecidas por los gobiernos, las mismas empresas pueden tomar la iniciativade tornar más transparente su cadena de producción. 59


Otra mirada sobre la soyaDiálogo entre empresas, gobiernos y organizaciones no gubernamentalesEs importante que, además de adoptar medidas legales, también se firmen acuerdoso pactos transparentes entre los diferentes actores <strong>del</strong> sector empresarial. <strong>El</strong>problema es que, en general, una empresa no quiere tomar la iniciativa de formaaislada, por temor al riesgo de que, con la implementación de criterios de sustentabilidad,sus productos queden fuera <strong>del</strong> mercado debido al precio. Asimismo, haycada vez más empresas que reconocen la importancia de la sustentabilidad en elsector a partir de su responsabilidad social o por la presión de los consumidoreso <strong>del</strong> gobierno. Por esta razón, aumenta el número de empresas que participan,voluntariamente, en foros de debate y negociación para los cuales se invita a unmayor número posible de los eslabones que intervienen en la cadena de producción.Estos encuentros de negociación, también denominados diálogo de múltiplespartes interesadas (multistakeholder), tienen como objetivo firmar pactos vinculantespara una producción y comercio mejores y más sustentables. Además de laindustria de alimentos, forraje animal y de procesamiento y instituciones financieras,también participan en estos procesos de dialogo grandes productores y productoresfamiliares, gobiernos, organizaciones no gubernamentales y institutosde investigación. Con frecuencia, las iniciativas son tomadas por las organizacionesno gubernamentales, pero, cuando el proceso funciona bien, principalmenteson las empresas quienes dan continuidad, pues son ellas las responsables de lacadena de producción.Para su efectividad, es importante que los criterios mínimos de sustentabilidadsean aceptados e implementados internacionalmente. Por ejemplo, la red de supermercadosCOOP y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), que elaboraron los“Criterios de Basilea”, han organizado y participado en la Asociación Internacionalde Soya Responsable (Round Table on Responsible Soy) (RTRS), organizado porla WWF, en 2005. Este proceso puede implicar un gran impulso para que empresasde todo el mundo asuman un compromiso con la soya responsable. Empresastales como Unilever y Nutreco, participan activamente en la coordinación deeste proceso. Como la cadena involucra a millares de productores y compradores anivel mundial, es prácticamente imposible atacar el problema y frenar la expansiónde la soya sin acuerdos que cuenten con un amplio apoyo internacional. A partir<strong>del</strong> momento en que se desarrollen los patrones, será preciso crear mecanismosque permitan el control de su cumplimiento y sanciones para aquellos que no losrespeten.También hay críticas dirigidas a los procesos relativos a la “Asociación Internacionalde Soya Responsable”. En general, es un proceso lento y prolongado.Algunas empresas se esconden detrás de este hecho (“al fin, estamos participandoen el diálogo”) y no adoptan medidas concretas. Críticas más fundamentales provienende movimientos sociales y de agricultores de Argentina, Brasil y Paraguay.<strong>El</strong>los afirman que los acuerdos con o entre las empresas jamás conducirán a lasolución de los problemas, como la ocupación de extensas áreas por este cultivoy la desigualdad entre grandes y pequeños productores. Según ellos, en realidad60


Haciendo la cadena de producción de la soya más responsableFigura 5.2 La utilización directa de soya transgénica en los alimentos debemencionarse en la etiqueta, pero esto no es obligatorio en el caso de la carne y loslácteos derivados de animales alimentados con esta soya. © AIDEnvironmentestos acuerdos son contraproducentes porque legitiman esta forma de producción.Desde la perspectiva de los agricultores sin tierra o pequeños agricultores, estaposición es comprensible. Para ellos, la distribución de las tierras y de la riqueza essu mayor prioridad ya que ellos no participan o reciben poco <strong>del</strong> lucro generado porlas exportaciones.Más allá de la Asociación Internacional de Soya Responsable, se están conduciendodiálogos entre organizaciones no gubernamentales, empresas, gobiernos einstitutos de investigación en diferentes países de Europa y Sudamérica. En Holanda,las organizaciones que participan en la Coalición Holandesa de la Soya trabajanconjuntamente para estimular a las empresas de la cadena de producción para quedesarrollen soluciones concretas. Además <strong>del</strong> dialogo, la presión de la sociedad civillleva a la celebración de acuerdos con las empresas. De esto modo, la campaña <strong>del</strong>a ONG Greenpeace para la protección de la Selva Amazónica en el 2006, llevó a laasociación brasilera de las industrias de aceites vegetales (Associação brasileira dasindústrias de óleos vegetais ABIOVE) a decretar una moratória, determinado quedentro <strong>del</strong> período de 2 años no se permitirá el procesamiento de soya producida entierras amazónicas recientemente deforestadas.También existen iniciativas para financiar la producción responsable, como elprograma Aceite Puro de la Fundación DOEN. Además de apoyar iniciativas parauna producción más responsable, el programa financia el desarrollo de alternativaspara detener la expansión de la soya. 61


Otra mirada sobre la soya<strong>El</strong> rol <strong>del</strong> gobiernoLa política <strong>del</strong> gobierno de Holanda está dirigida a alcanzar la sustentabilidad en laproducción y el consumo de soya y la protección de la naturaleza, tanto a nivel nacionalcomo internacional. <strong>El</strong> gobierno atribuye la responsabilidad, expresamente, a losconsumidores y las empresas. Cuando no se asume la responsabilidad, la normativizaciónpor el gobierno se torna necesaria. <strong>El</strong> punto de partida es que los costossociales y ambientales de toda la cadena de producción sean compensados bajo laforma de un precio justo. <strong>El</strong> rol <strong>del</strong> gobierno para aumentar la sustentabilidad en lacadena podría apuntar, por ejemplo, a los siguientes cinco puntos:• <strong>El</strong>aborar critérios mínimos para la importación de soya producida de maneraresponsable y, de este modo, estimular – en Holanda – la importación y utilizaciónde soya ya certificada, más responsable (por ej. la soya producida en cumplimientocon los criterios de Basilea anteriormente mencionados);• Estimular la ganadería sustentable;• Promulgar legislación sobre transparencia de las cadenas productivas y obligaciónde rotulación;• Establecer un diálogo con los gobiernos de países latinoamericanos y apoyar elfortalecimiento de la capacitación;• Estimular activamente la celebración de acuerdos relativos al comercio y laimportación de soya tanto a nivel europeo como internacional.Criterios mínimos para la soya importadaPara terminar con las actividades socialmente indeseables, como la esclavitudmoderna, deforestación y expulsión de comunidades locales, Holanda puede, preferentementejunto con la UE, establecer requisitos mínimos para la importación desoya. De este modo, los segmentos más evasivos <strong>del</strong> sector, que en general son losresponsables de las injusticias más graves, serán obligados a adecuar su comportamientobajo la pena de reducción de acceso al mercado. Este principio de “criteriosigualitarios para todos” es de vital importancia, pues, en la práctica, solamentepocas empresas holandesas son capaces de absorber el costo adicional de la soyaresponsable.Todavía llevará algunos años que el Asociación Internacional de Soya Responsablelogre elaborar criterios que reciban amplio apoyo y sean adoptados por todoslos actores importantes, cuya certificación y control sean implementados. La soyacertificada actualmente disponible (por ej. la certificación Cert-ID Pro-Terra) ya seproduce en gran escala en Brasil (más de 2,5 millones de toneladas) y en cantidadescasi suficientes para satisfacer el consumo de Holanda. <strong>El</strong> gobierno holandés debepromover la demanda interna de soya certificada a corto plazo, proporcionando unincentivo positivo para la conversión hacia la producción de soya certificada.Estimular la ganadería sustentable<strong>El</strong> rápido crecimiento de la demanda de soya es debido, entre otros, a la demanda de62


Haciendo la cadena de producción de la soya más responsablepaíses como China y Tailandia, sumado a la pronóstico de aumento en la demandade agrocombustible y de una rápida expansión en la siembre de soya. Por lo tanto,además de tornar la producción de soya más responsable, disminuir su consumoes de crucial importancia. <strong>El</strong> gobierno puede cumplir un rol importante para lograresto, estimulando fuertemente la conversión de las granjas de cría intensiva a sistemasde cría sustentables. La reducción <strong>del</strong> número de reses en Holanda, el incentivopara la reducción <strong>del</strong> consumo de carne y el aumento en el uso de forraje animalcultivado regionalmente son importantes condiciones en este proceso. La plantaciónde especies alternativas como fuentes de proteínas ya recibe apoyo financieroen diferentes regiones de Europa.Legislación sobre la transparencia de las cadenas de producción y la obligación derotulación<strong>El</strong> gobierno tiene el deber de promulgar legislación sobre la transparencia de lascadenas de producción (sigla en holandés, WOK – Wet Openbaarheid van productieen Ketens (Ley de acceso a datos de producción y de Cadenas de Producción).Solamente cuando podamos rastrear el recorrido de las materias primas hastael lugar de producción, será posible controlar el cumplimiento de los criterios desustentabilidad en la producción y realizar una rotulación confiable. La rotulaciónes esencial para garantizar la libertad de elección <strong>del</strong> consumidor. Aunque la soyaingrese, directa o indirectamente, en la composición de cerca <strong>del</strong> 60% a 70% de losartículos que encontramos en el supermercado, esta es prácticamente invisible parael consumidor. Como las normas de rotulación son flexibles y voluntarias (“aceitevegetal”, en vez de “aceite de soya”), el consumidor se ve impedido de tomar unadecisión consciente. Solamente para los ingredientes derivados de organismosgenéticamente modificados (OGMs) está en vigor una imposición de rotulacióntransparente. Sin embargo, debido a la mezcla que se produce durante el transportey el almacenamiento, la mayor parte de la soya importada por Holanda no puede serrastreada. Los lotes de soya transgénica se mezclan con soya convencional y lleganal mercado como forraje animal transgénico.Para ofrecer libertad de elección a los consumidores sobre consumir, o no, alimentosOGMs, es conveniente que se informe si se utilizaron materias primastransgénicas en las etiquetas de los productos finales de origen animal, especialmentede carnes y lácteos. Aparte de user sellos de certificación, la legislación escrucial para asegurar transparencia en la cadena. Solo será posible evaluar criteriosde sostenibilidad y tener sellos de certificación fiables cuando se pueda efectuar unseguimiento <strong>del</strong> flujo de materia primas hasta su lugar exacto de producción.Diálogo y capacitaciónPor intermedio <strong>del</strong> intenso diálogo político con los gobiernos de países productoresde soya, el gobierno de Holanda puede ejercer presión para que se adoptenmétodos de producción más sustentables y que se respete la legislación internacionalen el ámbito de los derechos humanos, trabajo y medio ambiente (por medio 63


OTRA MIRADA SOBRE LA SOyA<strong>del</strong> Consejo de Naciones Unidas de Derechos Humanos y en base a los informesde violación de los derechos humanos elaborados por relatores especiales de laONU). Holanda puede insistir en el cumplimiento de la legislación nacional relativaal medio ambiente y el trabajo, la lucha contra la violación de los derechos humanos,la realización de reforma agraria y la planifi cación sobre el uso de la tierra. Además,Holanda puede apoyar activamente la capacitación de organizaciones e institutoslocales, gubernamentales o no, apuntando al uso sustentable de la tierra, la protecciónde reservas naturales y de la población local.Acuerdos internacionalesLa mayoría de las leyes y normas que involucran el comercio y la importación desoya son de índole internacional. En las negociaciones que se encuentran en cursoen la Organización Mundial <strong>del</strong> Comercio (OMC), así como también en el acuerdoentre la UE y el Mercosur, se fi jarán nuevas reglas relativas, entre otros, al comerciode soya y carnes. Aunque, por el momento, se otorguen pocos subsidios para laexportación de productos provenientes de la ganadería intensiva, este sector terminasiendo subsidiado indirectamente por la importación de soya con tarifa cero ypor altos aranceles a la importación de carnes y lácteos originarios de regiones quepueden producirlos en forma extensiva y a bajo costo La modifi cación de las reglascomerciales es muy necesaria y el gobierno de Holanda puede ejercer un rol de liderazgoen este proceso, incluso dentro de la UE.Dos tercios de la carne producida en Holanda se exportan principalmente a otrospaíses europeos. Por ende, Holanda también debe esforzarse por la reducción enel consumo de carne dentro de la UE, y por encontrar apoyos para el desarrollo depracticas más sostenibles de producción de soja a nivel Europeo y buscar apoyo parael desarrollo de practicas productivas más sustentables de la soya al nivel Europeo.64


6CONCLUSIÓN


6. ConclusiónEs difícil imaginar que la soya deje de ser una materia prima. Gracias a su elevadovalor de proteínas y aceite, es un ingrediente muy utilizado en nuestros productoscomestibles. No obstante, la mayor parte de la soya es utilizada como materia primapara forraje animal. Considerando que la población mundial está creciendo y consumiendocada vez más carne, la demanda de soya sigue aumentado. En Sudaméricase produce gran cantidad de soya, y desde la década <strong>del</strong> 70, la superficie sembradaen este subcontinente ha sufrido una fuerte expansión.<strong>El</strong> fuerte incremento en la producción de soya en Sudamérica representa unagrave amenaza para la preservación de las valiosas selvas tropicales y la subsistenciade la población nativa. La expansión <strong>del</strong> cultivo de soya esta asociado con conflictosagrarios, deforestación, pérdida de biodiversidad, violación de los derechos humanosy también provoca la pérdida <strong>del</strong> trabajo y el aumento de la concentración detierras y poder en manos de las grandes empresas <strong>del</strong> agro negocio. <strong>El</strong> uso de la soyagenéticamente modificada agrava mucho de estos problemas.Cerca <strong>del</strong> 80% de la soya sudamericana se exporta, entre otros países, a Holanda.Después de China, Holanda es el mayor importador de soya <strong>del</strong> mundo. En estepaís, la soya es utilizada para forraje animal, principalmente en la ganadería intensiva.Dos tercios de la carne producida son destinados a la exportación. En Holandasobra el exceso de excremento, provocando la contaminación de aguas subterráneasy superficiales, mientras que, en Sudamérica, el suelo se agota y necesita sertratado con fertilizantes químicos importados. La situación actual no es sostenible.Es preciso afrontar esta serie de problemas urgentes a corto plazo, mientras quelas causas subyacentes requieren cambios fundamentales en el área de producción,comercio y consumo.Durante los últimos años se han producido cambios momentáneos en la dis-66


Conclusióntribución <strong>del</strong> poder dentro <strong>del</strong> sector alimenticio. Son, principalmente los grandesactores que intervienen en el centro de la cadena de producción de alimentos, losque determinan qué será producido y cómo será consumido. Las redes de supermercadostambién presentan, cada vez más, su base de operación internacionalizada,fortaleciendo su posición de poder en la cadena. Estas empresas manejan la producciónde alimentos observando principios económicos tales como optimización,aumento de escala y reducción de costos de producción. La sustentabilidad social yambiental, no es, o raramente es considerada. Las instituciones financieras privadasy públicas también cumplen un rol significativo. Por un <strong>lado</strong>, porque ponen a disposicióncapital para invertir en la plantación de soya; por otro <strong>lado</strong>, porque estimulanla exportación de soya para el pago de la deuda externa.Para combatir los efectos negativos de la producción de soya a gran escala serequieren medidas a corto plazo. Los consumidores pueden optar por carne producidacon responsabilidad ambiental y social o también por reducir su consumo. Alestablecer criterios mínimos y desarrollar un patrón de sustentabilidad, los compradoresy financiadores pueden colaborar con la solución de estos problemas en lospaíses productores. Dichos países disponen de métodos de producción alternativosy más sustentables, que pueden ser estimu<strong>lado</strong>s por el incremento en la demandade soya responsable. En Holanda y el resto de Europa, el sector ganadero debe hacerun cambio de cantidad a calidad y reducir el consumo de carne y la importación deforraje animal. Cuando la empresas o consumidores no puedan o no quieran asumirsu responsabilidad, los gobiernos deben exigir la sustentabilidad de las cadenas deproducción de materias primas a nivel internacional. Por un <strong>lado</strong>, obligando a lasempresas a asumir sus responsabilidades y no involucrarse en políticas perjudiciales.Por otro, garantizando información confiable a los consumidores. 67


FuentesPublicacionesBackwell, B., Stefanoni, P. “<strong>El</strong> Negocio <strong>del</strong> hambre en la Argentina”. Le Monde Diplomatique-<strong>El</strong>Dipló, febrero de 2003.Benbrook C.M., Rust, Resistance, Run Down Soils and Rising Costs, Problems facingsoybean producers in Argentina, Technical Paper No 8, enero de 2005.Bertonati, Claudio en Corueca, J., Situación Ambiental Argentina 2000, FundaciónVida Silvestre Argentina, Buenos Aires, 2000, pp 154-155.Bijman, J., B. Pronk & R. de Graaf, Wie voedt Nederland? Consumenten en aanbiedersvan voedingsmid<strong>del</strong>en 2003, Landbouw Economisch Instituut, Den Haag,2003.Budasoff, E., Los dueños <strong>del</strong> Río, la hidrovía Paraguay Paraná: el negocio de losrecursos en América latina. Taller Ecologista, Coalizão Rios Vivos. Abril, 2005.Camarano, A.A. and R. Abramovay, “Êxodo rural, Envelhecimento e masculinizaçâono Brasil, Panorama dos Ultimos 50 anos, texto para discussão No 621, IPEA,Rio de Janeiro, 1999.Carvalho, R., The Amazon Towards the “Soybean Cycle”, Friends of the Earth Amazônia,São Paulo, 1999.Cassel, A. and R. Patel, Agricultural Trade Liberalisation and Brazil’s Rural Poor, ConsolidatingInequality, Foodfirst, Institute for food and development policy, PolicyBrief No.8, agosto de 2003.CEBRAC, Forum Brasileiro, Grupo de Trabalho Amazonico & Fetraf SUL/CUT, Critériospara Responsibilidade Social das Empresas Compradores de Soja, Brasília,mayo de 2004.Centre for World Food Studies (SOW-VU), China’s rapidly growing meat demand: adomestic or an international challenge? SOW-VU Brief no.3, Amsterdam, diciembrede 2005.CLM, Perspectivas de mercado para la soya sustentable en Holanda, 2002.Cooperativa Plural, Relatório de Pesquisa, Estudo de viabilidade comercial de sojaorgânica análise e recomendações, São Paulo/Chapecó, mayo de 2005.Conflitos no Campo 2002, 2003, 2004, Commissão Pastoral da Terra, Goiânia, 2003,2004, 2005.68


Otra mirada sobre la soyaCrespo, M.A., Problemática De la Soya En Bolivia Y Sus Perspectivas, Probioma,Santa Cruz, septiembre de 2005.Dros, J.M. & J.W. van Gelder, From Rainforest to Chickenbreast, Effects of soybeancultivation for animal feed on people and nature in the Amazon region – a chainof custody study. A research report for the Dutch Soy Coalition commissioned byFriends of the Earth Netherlands and Cordaid, noviembre de 2005.Dros, J.M., Managing the Soy Boom, Two scenarios of soy production expansion inSouth America, WWF Forest Conversion Initiative, Zurich, 2004.<strong>El</strong>more, R.W. et al, Glyphosate-resistant soybean cultivar response to Glyphosate,Agronomy Journal 93, 2001.FAO, State of the Food Insecurity in the World, monitoring progress towards theWorld Food Summit and Millennium Development Goals, Rome, 2004.Fearnside, Soybean cultivation as a threat to the environment in Brazil. EnvironmentalConservation, 28 (1), 2001.Gelder, J.W. van, GMO-sporen in dierlijke productieketens, Profundo, Castricum,Februari 2004.Gold, M, The Global Benefits of Eating Less Meat, A report by Compassion in WorldFarming Trust CIWF, 2004.Grupo de Trabalho de Florestas, Fórum Brasileiro de Organizaçãos Não Governamentaise Movimentos Sociais para o Meio Ambiente e o Desenvolvimento,Relação entre cultivo de soja e desmatamento, compreendendo a dinâmica,2005.International Food Policy Research Institute (IFPRI), 2020 Global Food Outlook:Trends, Alternatives, and Choices, A 2020 Vision for Food, Agriculture, and theEnvironment Initiative, 2001.ISTA Mielke Gmbh, Oil World Annual, 2007.IUCN, Analysis of Market Chain and Social Impacts of Brazilian Soy Production, TheSustainability of Market Chains for Dutch Imported Products, linkages betweenDutch imports, biodiversity and poverty alleviation, Amsterdam, in preparation.James, C. l., A Global status of commercialized Biotech/GM crops: 2005, ISAAABrief 34.Joensen, l. & S. Semino, Argentina: A Case study on the Impact of Genetically EngineeredSoya, Grupo de Reflexion Rural, Argentina, marzo de 2005.Koeppe, M.T., Environment, Urbanization and the Rise of Mechanized Agriculturein Southeastern Rondonia, Brazil, Dissertation Paper, Department of Geography,University of Kansas, diciembre de 2005.Krunkelsven, L. van, Kruisende Schepen in de Nacht, Wervel, 2004. 69


Otra mirada sobre la soyaMattana, H. and J. Landers, eds. The Environment and Zero Tillage, Associação dePlantio Direto no Cerrado, Brasília, 2002.Ministerie LNV, Rapport Debat Toekomst Intensieve Veehouderij, 2004.ProForest, The Basel Criteria for Responsible Soy Production, Prepared for CoopSwitzerland in cooperation with WWF Switzerland, 25 de agosto de 2004.Research voor Beleid/Q-point “Voer tot nadenken”, Veiligheidsrisico’s diervoederketens,Onderzoek in opdracht van de Tweede kamers, Leiden, 5 de septiembrede 2005.Richert, W. & M. Haase, License to Operate?, Een analyse van mogelijkheden voornieuw overheidsbeleid ten behoeve van de verduurzaming van de sectoren, sojaen palmolie, AIDEnvironment, Amsterdam, 2005.RIVM, Spoorzoeken naar de invloed van Nederlanders op de mondiale biodiversiteit,Mo<strong>del</strong> voor een ecologische voetafdruk, Bilthoven, 2004.Royal Society of Canada, <strong>El</strong>ements of precaution: recommendations for the Regulationof Food Biotechnology in Canada, enero de 2001.Sociaal Economische Raad Advies nr. 03/02: Duurzaamheid vraagt om openheid, opweg naar een duurzame consumptie, Den haag, 21 de marzo de 2003.United States Department of Agriculture, Foreign Agricultural Service, Oil Seeds,World Market and Trade, enero de 2006.United States Department of Agriculture, Agriculture in Brazil and Argentina: Developmentsand Prospects for major field crops; USDA Agriculture and Trade reportWRS-01-3, Washington DC, 2001.Vereniging Milieudefensie, Soja Sonee, Soja produktie op grote schaal, de gevolgenvoor arme boeren in Brazilië en voor ons, Amsterdam, 1982.Vorley, B., Food Inc., Corporate Concentration from Farmer to Consumer, The UkFood Group, 2003.WCED, Our Common Future (the Brundtland Report), World Commission onEnviron¬ment and Development, United Nations, New York, 1987.Wervel, Sojadossier, Soja voor mens en dier, Werkgroep voor een Rechtvaardige enVerantwoorde Landbouw vzw, Brussel, diciembre de 2003.Wielen, P. van der, De onbetaalde rekening van de Nederlandse veeteelt, Een verkenningnaar de maatschappelijke kosten van de veeteeltsector, CE, Delft, marzo de2005.70


Otra mirada sobre la soyaSitios en InternetAIDEnvironment (documentos sobre la soya)Coalición Holandesa de la SoyaBoth ENDSCEBRAC (Brasil)Commissão Pastoral da Terra(Human rights, Brazil)Centraal Bureau voor Statistiek (Agencia Central deEstadísticas de Holanda)Comissão Pastoral da Terra(Derechos Humanos en Brasil)Compassion in World Farming Trust(Bienestar de los animales en Europa)Fundación DOENFAO: Organización de las Naciones Unidaspara la Agricultura y la AlimentaciónEstadísticas agrícolasGreenpeaceInformaciones sobre deforestaciónwww.aidenvironment.org/soywww.soycoalition.orgwww.bothends.orgwww.cebrac.org.brwww.cpt.org.brwww.statline.cbs.nlwww.cpt.org.brwww.ciwf.orgwww.doen.nlwww.fao.orgwww.faostat.fao.orgwww.greenpeace.orgwww.fao.org/forestryIBGE (Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística) www.sidra.ibge.gov.brInternational Food Policy Research Institute www.ifpri.orgl(Políticas sobre alimentos)Instituto de Pesquisa Econômica AplicadaInstituto Brasileiro de Geografia e EstatísticaIniciativa para la Integración de InfraestructuraRegional SuramericanaMilieu en NatuurplanbureauMilieudefensie (Amigos de la Terra HolandaMilieuloket (Información sobre medio ambientepara el consumidor)Non-GMO Soy Summit Brussel 2005 (soya notransgenica)Noticiaswww.ipea.gov.brlwww.ibge.gov.brwww.iirsa.orgwww.mnp.nlwww.milieudefensie.nlwww.milieuloket.nlwww.avantel.de/soysummit2005/www.noticias.nl 71


Otra mirada sobre la soyaAsociación Internacional de Soya ResponsableSecretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca yAlimentos (Estadísticas agrícolas de Argentina)The hunger ProjectUNDP (Programa de Naciones Unidas para elDesarrollo)UNDP (Programa de Naciones Unidas para elDesarrollo)United States Department of Agriculture, ForeignAgricultural Service (Estadísticas agrícolasinternacionales)www.responsiblesoy.orgwww.sagpya.mecon.gov.arwww.thp.orgwww.undp.orgwww.undp.orgwww.fas.usda.govPara mayor informaciónSecretaría Ejecutiva de la Coalición Holandesa de la SoyaBoth ENDStel: +31 (0)20-6230823e-mail: nsc@bothends.orgwww.soycoalition.org72


Otra miradasobre la soyaLa soya es saludable. La soya es para vegetarianos.La soya, ¿adónde se compra?. La respuesta es: entodos <strong>lado</strong>s. La soya es un <strong>grano</strong> <strong>milagroso</strong>, conproteínas de alta calidad cuyo aceite es fácil de produciry transformar en alimentos, forraje, cosméticos ydetergentes. Es el ingrediente invisible en el 60% o70% de todos los productos que encontramos en lasgóndolas de los supermercados.Un cuarto de todo el aceite vegetal consumido en elmundo se extrae de la soya. Los criaderos de avesy porcinos en Europa y Asia dependen de la soya,y debido a que cada vez consumimos más carne,necesitamos una cantidad cada vez mayor de soya.Este <strong>grano</strong> proviene de Sudamérica, donde cada año,se talan millones de hectáreas de bosques nativos paraproducir más soya, y donde los pueblos tradicionales ylas comunidades rurales se ven obligados, literalmente,a abandonar sus actividades agrícolas.En esta publicación se develan las injusticias queocurren en la producción, comercialización y consumode la soya. También se presenta un bosquejo de lo quepodemos hacer y dejar de hacer para contribuir conla solución. Por ejemplo, servir soya en la mesa, enlugar de carne. Establecer requisitos para la soya queinresa a los países consumidores. Practicar una mejoragricultura, con menor crianza de animales.¡La producción de soya puede, y debe, mejorar!Otra mirada sobre la soya es una iniciativa de laCoalición Holandesa de la Soya.ISBN-13: 978-90-77648-100

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!