11.07.2015 Views

Fisiología Veterinaria_2008 - Facultad de Medicina Veterinaria y ...

Fisiología Veterinaria_2008 - Facultad de Medicina Veterinaria y ...

Fisiología Veterinaria_2008 - Facultad de Medicina Veterinaria y ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CONTENIDO TEMATICO DE LA UNIDAD No. 6.FISIOLOGIA DEL APARATO URINARIO6.1. Estructuras que integran el aparato urinario.6.2. Compartimentos líquidos corporales.6.3. Características morfo funcionales <strong>de</strong> la nefrona.6.4. Procesos <strong>de</strong> filtración glomerular, secreción tubular yreabsorción tubular.6.5. Regulación <strong>de</strong> la diuresis.6.6. Participación <strong>de</strong>l riñón en la regulación <strong>de</strong>l pH <strong>de</strong>l organismo.6.7. Micción.OBJETIVOS PARTICULARES- Recordar las estructuras anatómicas <strong>de</strong>l aparato urinario y señalarlas diferencias entre especies.- Explicar los movimientos <strong>de</strong> agua en los líquidos corporales.- Recordar la estructura <strong>de</strong> la nefrona y sus característicasmorfofuncionales.- Explicar como se lleva acabo el flujo sanguíneo a la nefrona, cual esla función <strong>de</strong>l aparato yuxtamedular y la inervación <strong>de</strong> la nefrona.- Describir en que consiste el proceso <strong>de</strong> filtración glomerular yexplicar los factores que la modifican.- Describir en que consiste el proceso <strong>de</strong> transporte tubular (secresióny reabsorción) y explicar el proceso <strong>de</strong> concentración <strong>de</strong> la orina.- Explicar la utilidad <strong>de</strong> la <strong>de</strong>puración renal y la regulación <strong>de</strong>electrolitos <strong>de</strong>l líquido extracelular.- Describir y manejar los procesos implicados en la regulación <strong>de</strong> laosmolaridad y <strong>de</strong>l volumen <strong>de</strong>l líquido extracelular.- Describirá el papel <strong>de</strong>l riñón en la homeostasis <strong>de</strong>l pH <strong>de</strong>l organismo.- Explicar la forma <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong> la orina <strong>de</strong>s<strong>de</strong> riñones hasta vejigay el proceso <strong>de</strong> micción.HABILIDADES: DESTREZAS: ACTITUDES / VALORES:- Conocerá el funcionamiento <strong>de</strong>l sistemaurinario <strong>de</strong> los animales clínicamente sanos- Realizará diagnósticos acertados <strong>de</strong>problemas en vías urinarias.- Efectuará los análisis necesarios para<strong>de</strong>tectar problemas en el funcionamientorenal.- Valorará el trabajo en equipo y respetar las<strong>de</strong>cisiones que se tomen en conceso en suequipo <strong>de</strong> trabajo.


CONTENIDO TEMATICO DE LA UNIDAD No. 7.FISIOLOGIA DEL SISTEMA ENDOCRINO.OBJETIVOS PARTICULARES7.1. Interrelación funcional entre el sistema nervioso y el sistemaendocrino.7.2. Actividad secretora <strong>de</strong> hipotálamo y su relación con la glándulahipófisis7.3. Actividad secretora <strong>de</strong> la glándula hipófisis.7.4. Actividad secretora <strong>de</strong> la glándula tiroi<strong>de</strong>s.7.5. Control y regulación hormonal <strong>de</strong> los niveles plasmáticos <strong>de</strong>lcalcio y fósforo.7.6. Actividad secretora <strong>de</strong> las glándulas adrenales.7.7. Actividad endocrina <strong>de</strong>l páncreas- Analizar la relación entre sistema nervioso y sistema endocrino.- Describir las características anatomo-fisiológicas <strong>de</strong>l hipotálamo y lahipófisis y analizar la relación hipotálamo-hipófisis.- Enlistar las hormonas hipotalámicas y <strong>de</strong>scribir su efecto en losórganos blanco.- Enlistar las hormonas hipofisarias y su efecto sobre los órganosblanco, así como <strong>de</strong>scribir los mecanismos <strong>de</strong> regulación <strong>de</strong> lasecreción hipofisaria.- Describir las características anatomo-fisiológicas <strong>de</strong> la glándulatiroi<strong>de</strong>s.- Enlistar las hormonas tiroi<strong>de</strong>as y <strong>de</strong>scribir su efecto en los órganosblanco, así como <strong>de</strong>scribir los mecanismos <strong>de</strong> síntesis y regulación<strong>de</strong> la secreción.- I<strong>de</strong>ntificar los efectos por alteración en la función tiroi<strong>de</strong>a.- Describir las características anatomo-fisiológicas <strong>de</strong> la glándulaparatiroi<strong>de</strong>s.- Describir los efectos <strong>de</strong> la hormona paratiroi<strong>de</strong>a (PTH) en losórganos blanco, así como los mecanismos <strong>de</strong> síntesis y regulación<strong>de</strong> la secreción.- Describir los efectos <strong>de</strong> la calcitonina (CT) en los órganos blanco, asícomo los mecanismos <strong>de</strong> síntesis y regulación <strong>de</strong> la secreción.- Describir los efectos <strong>de</strong> la Vitamina D3 en los órganos blanco, asícomo los mecanismos <strong>de</strong> síntesis.- Explicar la relación entre PTH, CT y Vit D3 en los niveles <strong>de</strong> Ca 2+ yP + .- Describir las características anatomofisiológicas <strong>de</strong> las glándulasadrenales.


7.8. Actividad endocrina <strong>de</strong>l Timo7.9. Actividad secretora <strong>de</strong> la glándula pineal.- Enlistar las hormonas secretadas en cada una <strong>de</strong> las capas <strong>de</strong> lacorteza adrenal y sus efectos en los órganos blanco, así como<strong>de</strong>scribir los mecanismos <strong>de</strong> regulación <strong>de</strong> la secreción.- Explicar la participación <strong>de</strong> la glándula adrenal en el estrésfisiológico.- Recordar las características anatomofisiológicas <strong>de</strong>l páncreas,enlistar las hormonas <strong>de</strong>l páncreas endocrino y su efecto en elorganismo.- Describir los mecanismos <strong>de</strong> regulación <strong>de</strong> la actividad endocrina <strong>de</strong>lpáncreas y explicar el efecto <strong>de</strong> un mal funcionamiento pancreático.- Describir las características anatomofisiológicas <strong>de</strong>l timo, enlistar lashormonas timídicas y su efecto.- Describir las características anatomofisiológicas <strong>de</strong> la glándulapineal, enlistar los mecanismos <strong>de</strong> síntesis <strong>de</strong> melatonina y su efecto,así como <strong>de</strong>scribir los mecanismos <strong>de</strong> regulación <strong>de</strong> la liberación <strong>de</strong>melatonina.HABILIDADES: DESTREZAS: ACTITUDES / VALORES:- Conocerá el funcionamiento <strong>de</strong>l sistemaendocrino <strong>de</strong> los animales clínicamentesanos- Realizará diagnósticos oportunos <strong>de</strong>problemas endocrinos y tendrá la capacidadpara realizar diagnósticos diferenciales.- Valorará el trabajo en equipo y respetar las<strong>de</strong>cisiones que se tomen en conceso en suequipo <strong>de</strong> trabajo.CONTENIDO TEMATICO DE LA UNIDAD No. 8.FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR8.1. Aparato reproductor femenino.8.1.1. Estructuras integrantes <strong>de</strong>l aparato reproductor femenino.8.1.2. Ciclo estral y sus diferencias con el ciclo menstrual.8.1.3. Secreción <strong>de</strong> hormonas gonadales femeninas.OBJETIVOS PARTICULARES- Recordar la organización anatómica y estructural <strong>de</strong>l aparatoreproductor femenino e i<strong>de</strong>ntificar las diferencias entre las especiesdomésticas.- Describir las diferentes fases <strong>de</strong>l ciclo estral y distinguir lasdiferencias con el ciclo menstrual.- Enlistar las hormonas liberadas por las gónadas femeninas (ovarios)y <strong>de</strong>scribir los mecanismos <strong>de</strong> regulación hipofisaria y no hipofisaria<strong>de</strong> la liberación <strong>de</strong> hormonas gonadales femeninas.- I<strong>de</strong>ntificar los factores que influyen en los ciclos reproductivos <strong>de</strong> lasdiferentes especies <strong>de</strong> animales domésticos.


8.1.4. La gestación.8.1.5. El parto8.1.5. La lactación.8.2. Aparato reproductor masculino.8.2.4. Estructuras integrantes <strong>de</strong>l aparato reproductor masculino.8.2.2. Secreción <strong>de</strong> hormonas gonadales masculinas.- Discutir las diferentes fases <strong>de</strong> la gestación e i<strong>de</strong>ntificar las hormonasimplicadas.- Describir los mecanismos fisiológicos y hormonales que<strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nan el parto e i<strong>de</strong>ntificar la importancia <strong>de</strong>l feto.- Recordar las características anatomofisiológicas <strong>de</strong> la glándulamamaria y revisar su <strong>de</strong>sarrollo.- Describir la síntesis y secreción <strong>de</strong> leche, así como explicar losmecanismos fisiológicos y hormonales implicados en la lactación.- Revisar la fisiología <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>ño.- Recordar la organización anatómica y estructural <strong>de</strong>l aparatoreproductor masculino e i<strong>de</strong>ntificar las diferencias entre las especiesdomésticas.- Enlistar las hormonas producidas por las gónadas masculinas(testículos), i<strong>de</strong>ntificar sus efectos y <strong>de</strong>scribir los mecanismos <strong>de</strong>regulación.HABILIDADES: DESTREZAS: ACTITUDES / VALORES:- Conocerá el funcionamiento <strong>de</strong>l sistemareproductor <strong>de</strong> los animales clínicamentesanos.- Con los conocimientos adquiridoscalendarizará la reproducción <strong>de</strong> lasdiferentes especies domésticas.- Podrá participar en la reproducción asistida.- Con su acertada participación cooperará enla rentabilidad en la producción <strong>de</strong>explotaciones <strong>de</strong> traspatio e intensivas.CONTENIDO TEMATICO DE LA UNIDAD No. 9.ASPECTOS BÁSICOS DE LA HOMEOSTASISOBJETIVOS PARTICULARES9.1. Concepto <strong>de</strong> homeostasis e importancia <strong>de</strong> los procesoshomeostáticos en la interrelación <strong>de</strong> las distintas partesfuncionales <strong>de</strong>l organismo vivo.9.2. Termorregulación, procesos <strong>de</strong> producción, mantenimiento ypérdida <strong>de</strong> calor.9.3. Proceso <strong>de</strong> adaptación al calor y frío.9.4. Hibernación.9.5. Hipotermia, hipertermia y fiebre.- I<strong>de</strong>ntificar el proceso <strong>de</strong> homeostasis en el organismo y discutir laparticipación <strong>de</strong> los diferentes órganos para conservarla.- Describir los mecanismos relacionados al control <strong>de</strong> la temperaturacorporal.- Enlistar los factores que afectan el equilibrio entre los sistemas <strong>de</strong>conservación y disipación <strong>de</strong>l calor.- Definir cada uno <strong>de</strong> los términos y enlistar las causas más comunes.


HABILIDADES: DESTREZAS: ACTITUDES / VALORES:- Tendrá la capacidad <strong>de</strong> integrar losconocimientos obtenidos como un todo en elfuncionamiento <strong>de</strong>l organismo <strong>de</strong> losanimales clínicamente sanos.- El alumno estará apto para medir latemperatura <strong>de</strong> forma a<strong>de</strong>cuada en lasdiferentes especies domésticas.- Cooperará en la conservación ambientalcomo parte su entorno, consi<strong>de</strong>rando losprocesos naturales <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> calor eintercambio <strong>de</strong> los seres vivos, evitandohacinamiento y estancias ina<strong>de</strong>cuadas.ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA(PROFESOR)- Investigación bibliográfica.- Realización <strong>de</strong> fichas <strong>de</strong> trabajo.- Elaboración <strong>de</strong> mapa mental.- Exposición por alumnos.- Sesión <strong>de</strong> preguntas y respuestas.- Realización <strong>de</strong> plenario.- Realización <strong>de</strong> practicas <strong>de</strong> laboratorio.- Exposición individual- Exposición equipos- Para la realización <strong>de</strong> estas investigacionesconsultar las revistas impresas yelectrónicas disponibles en la biblioteca <strong>de</strong>la facultad:- Unidad 1- Revisión anatómica <strong>de</strong>l sistema nervioso.- La conciencia, la conducta y el aprendizaje.ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE(TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ALUMNO)- Realizar investigación bibliográfica- Realización <strong>de</strong> fichas <strong>de</strong> trabajo.- Comprensión <strong>de</strong> conceptos teóricosmediante su aplicación en la práctica.- Realizar vocabulario <strong>de</strong> términosmédicos.- Localizar vocablo clave <strong>de</strong> cada párrafoa leer (concepto organizador);enlazandolos se pue<strong>de</strong> hacer unresumen con mayor rapi<strong>de</strong>z.- Velocidad <strong>de</strong> lectura. (aumentar)- Lectura efectiva. (eliminar distractores)- Comprensión <strong>de</strong> lectura (<strong>de</strong>stacar ycomentar la i<strong>de</strong>a central con uncompañero).- Organizar la información, ej: notas,fichas, apuntes o mapas conceptuales- Utilizar redacción <strong>de</strong> apoyo. Elaborar:CALENDARIZACION DEL DESARROLLO DELPROGRAMA (56h)Unidad 1 (7h)1.1. (1h)1.2.1.3. (1h)1.3.1. (1h)1.3.2.1.3.3. (1h)1.3.4. (1h)1.4. (1h)1.5.1.6. (1h)Unidad 2 (7h)2.1. (1h)2.2. (2.2.1. (1h)2.2.2. (1h)2.3. (1h)2.4. (2.5. (1h)2.6. (1h)2.7. (1h)


- Unidad 2- Componentes <strong>de</strong> la sangre y hemostasia.- ¿Hipertensión en animales?- Respuestas <strong>de</strong> adaptación e intolerancia alejercicio y a la hemorragia.- Unidad 3- Respuestas <strong>de</strong> adaptación al ejercicio.- Respuestas <strong>de</strong> adaptación a las gran<strong>de</strong>salturas.- Unidad 4- Fisiopatología <strong>de</strong> la diarrea.- La digestión <strong>de</strong>l neonato.- Unidad 5- Timpanismo y cólico por impactación.- Trastornos <strong>de</strong>l metabolismo <strong>de</strong> grasas ylípidos.- Unidad 6- Característica <strong>de</strong> la orina <strong>de</strong> los mamíferos.- Sistema urinario <strong>de</strong> las aves.- Insuficiencia renal.- Unidad 7- Síndrome <strong>de</strong> Cushing.- Bocio.- Diabetes mellitus.- Osteoporosis.- Unidad 8- Atractivo sexual en hembras castradas.- Gestación prolongada y Distocias- Infertilidad <strong>de</strong>l semental.- Unidad 9- Resumen (implica extraer los contenidosconceptuales más importantes con laspalabras <strong>de</strong>l autor),- Síntesis (los contenidos conceptuales<strong>de</strong>ben ser expresados con un lenguajepropio, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> explicar lasrelaciones jerárquicas que existen entrelos conceptos <strong>de</strong>l texto).Unidad 3 (7h)3.1. (1h)3.1.1. (3.2. (1h)3.3. (1h)3.4. (3.5. (1h)3.6. (1h)3.7. (1h)3.8. (1h)Unidad 4 (10h)4.1. (1h)4.2. (4.3. (1h)4.4. (1h)4.5. (1h)4.6. (1h)4.6.1. (4.6.2. (4.7. (1h)4.8. (4.9. (4.10. (2h)4.11. (1h)4.12. (1h)Unidad 5 (5h)5.1. (1h)5.2. (5.3. (1h)5.4. (5.5. (1h)5.6. (1h)5.7. (1h)Unidad 6 (7h)6.1. (1h)6.2. (6.3. (1h)6.4. (2h)6.5. (1h)6.6. (1h)


- Golpe <strong>de</strong> calor.Estrés calórico.6.7. (1h)Unidad 7 (7h)7.1. (1h)7.2. (7.3. (1h)7.4. (1h)7.5. (1h)7.6. (1h)7.7. (1h)7.8. (1h)7.9. (1h)Unidad 8 (4h)8.1.8.1.1. (1h)8.1.2. (8.1.3. (8.1.4. (1h)8.1.5. (8.1.6. (1h)8.2.8.2.1. (1h)8.2.2. (Unidad 9 (2h)9.1. (1h)9.2. (1h)9.3. (1h)9.4. (1h)


B I B L I O G R A F I ABASICAMelvin J.M. 1999. Fisiología <strong>de</strong> los Animales Domésticos <strong>de</strong> Dukes. UTHEA. México, D.F.Cunningham. J.G. 1999. Fisiología <strong>Veterinaria</strong> Interamericana. McGraw-Hill. México. D.F.Ganong, W.F. 1992. Fisiología Médica. Manual Mo<strong>de</strong>rno. México, D.F.Guyton, A.C. 1992. Tratado <strong>de</strong> Fisiología Médica. Ed. Lnteramericana. México, D.F.Ruckebusch Y, Phaneuf, L.P y Dunlop. R. 1994. Fisiología <strong>de</strong> Pequeñas y Gran<strong>de</strong>s Especies. Manual Mo<strong>de</strong>rno, México, D.F.Tresguerres J. A. 1999. Fisiología Humana. McGraw-Hill Interamericana. México, D.F.Vick, R.L. 1986. Fisiología Médica Contemporánea. McGraw-Hill. México, D.F.COMPLEMENTARIADigestivo:Church D.C. 1987. Fundamentos <strong>de</strong> Nutrición y Alimentación <strong>de</strong> Animales. Limusa. México, D.F.Curie W. B. 1988. The Ruminal Animal. Digestive Physiology and Nutrition. Prentice Hall, USA.Strukie P.D. 1968. Fisiología Aviar. Acribia. España.Respiratorio:Comroe. J.H. 1976. Fisiología <strong>de</strong> la Respiración. Interamericana. México, D.F.Wwst J. B. 1994. Fisiología Respiratoria. Médica Panamericana. Argentina.Widdicombe. J. 1985. Fisiología <strong>de</strong>l Aparato Respiratorio. El Manual Mo<strong>de</strong>rno. México, D.F.Renal:Eckert. R. Randall. D y Augustine. G. 1989. Fisiología Animal. Interamericana, McGraw-Hill. México, D.F.Pitts, R.F. 1976. Fisiología <strong>de</strong>l Riñón y Líquidos Corporales. lnteramericana. México, D.F.Van<strong>de</strong>r A.J. 1983. Fisiología Renal. McGraw-Hill. México, D.F.Termorregulación y Homeostasis:Eckert R., Randall D. y Augustine G. 1989. Fisiología Animal. Interamericana, McGraw-Hill. México, D.F.Endocrino y Reproductor:Afees E.S.E. 1987. Reproducción e Inseminación Artificial en Animales. Interamericana, McGraw-Hill. México, D.F.Ardí R.N. 1984. Fisiología <strong>de</strong>l Sistema Endocrino. El Manual Mo<strong>de</strong>rno. México, D.F.McDonald L. E. 1991. Endocrinología <strong>Veterinaria</strong> y Reproducción. Interamericana, McGraw-Hill. México, D.F.ELABORADO POR:MC. MVZ MARIA LORENA TORRES RODRIGUEZ

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!