24.11.2012 Views

GOMA ARÁBIGA: UN PROTECTOR NATURAL ... - Revista Enología

GOMA ARÁBIGA: UN PROTECTOR NATURAL ... - Revista Enología

GOMA ARÁBIGA: UN PROTECTOR NATURAL ... - Revista Enología

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

poder rotatorio es destrógiro. Es el caso de las gomas Talk, Sunt o Salabreida del<br />

oeste africano, teniendo estas, imposibilidad de sustituir a las anteriores.<br />

La goma arábiga natural es un compuesto neutro, ligeramente ácido (pH 4,0 –<br />

5,5), que contiene entre un 10 a un 15% de taninos. Su componente principal es<br />

un polisacárido ácido, sobre la forma de sal de calcio y en una menor proporción,<br />

de magnesio y potasio.<br />

Es, por lo tanto, un hidrocoloide constituido de un polisacárido ramificado<br />

(arabinogalactano tipo II), asociado a una glicoproteína, lo cual revela la presencia<br />

de D-galactosa, L-arabinosa, ácido D-glucurónico, L-ramnosa, en cantidades<br />

diferentes. Su masa molecular varía entre 200.000 a 1.000.000 Da. Gracias a su<br />

baja viscosidad en relación a otros hidrocoloides, pueden obtenerse soluciones<br />

muy concentradas. La goma arábiga de buena calidad, en solución acuosa posee<br />

un color amarillo pálido y un sabor agradable.<br />

Esta estructura particular le confiere propiedades tenso-activas excepcionales. Así,<br />

su uso en enología se debe a su excelente poder estabilizador del vino, gracias a<br />

su efecto coloidal protector. Debido a su composición en polisacáridos no<br />

fermentescibles, la goma arábiga está caracterizada por mejorar<br />

considerablemente las características organolépticas de vinos que poseen aristas<br />

ácidas o demasiado tánicas. La estructura molecular compleja de la goma,<br />

permite actuar sobre receptores de las papilas gustativas, retardando o<br />

disminuyendo el estímulo de las percepciones astringentes o amargas.<br />

Igualmente, participa en las sensaciones táctiles del gusto, brindando un carácter<br />

“redondeado” de los vinos.<br />

La adición de goma arábiga a los vinos tiene como objetivo la estabilización de los<br />

aromas. Por ser perceptibles, las sustancias que constituyen el “bouquet” del vino,<br />

deben estar presentes bajo forma volátil. Estas sustancias tienen la tendencia a<br />

liberarse espontáneamente de la solución. Los polisacáridos aumentan la<br />

estabilidad de los aromas en el vino, aún agregados en pequeñas cantidades,<br />

tienen una acción perceptible sobre esta acción. La adición de coloides glucídicos<br />

exógenos es un medio eficaz para mejorar y evidenciar las características olfativas<br />

de los vinos.<br />

El vino es una suspensión coloidal. Los coloides micelares (materia colorante,<br />

sales tartáricas, fosfato férrico, etc) son mantenidos en dispersión por la acción de<br />

cargas eléctricas que garantizan una repulsión de las partículas. Los coloides<br />

macromoleculares (proteínas, plisacáridos) son estabilizados por el doble<br />

fenómeno de la hidratación y de cargas eléctricas. El vino posee una gran<br />

variedad de macromoléculas, que pueden aglomerarse y formar partículas finas,<br />

que quedan en suspensión, apareciendo una turbidez o terminando en flóculos<br />

que precipitan y forman depósitos. Estos problemas pueden ser resueltos por dos<br />

intervenciones enológicas. La primera consiste en eliminar las moléculas<br />

potencialmente inestables a través de clarificación y/o filtración. Esta técnica,<br />

generalmente conduce a un empobrecimiento organoléptico del vino. La segunda<br />

estrategia consiste en asociar las macromoléculas inestables a otras más<br />

estables, conocidas como “coloides protectores”.<br />

La operaciones clarificantes suprimen del medio a la materia coloidal en<br />

suspensión, pero no previenen de ninguna manera, la formación posterior de<br />

nuevos coloides inestables. Este es el caso por ejemplo, de materia colorante<br />

coloidal que continua inestable luego del envasado y que puede precipitar si las<br />

condiciones fueran favorables (con frío por ejemplo).<br />

La goma arábiga es empleada en enología para estabilizar la materia colorante<br />

coloidal de vinos tintos y para protegerlos contra riesgos de quebradura metálicas<br />

<strong>Revista</strong> Enología Nº<br />

Año IV Noviembre-Diciembre 2007<br />

3-4

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!