11.07.2015 Views

Número 3 - EII al día

Número 3 - EII al día

Número 3 - EII al día

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Volumen 7. Número 3. Año 2008.ISSN 1696-7801• RevisionesNuevas técnicas de imagen: US, TC, RM enterografía y PET en el diagnósticoy seguimiento de la EICIEnfermedad de Crohn: cuándo y qué biológico utilizarEnfermedad inflamatoria intestin<strong>al</strong> y embarazo• DebatePapel de la cápsula endoscópica en el manejo de los pacientes con EICI• Publicaciones españolas en revistas internacion<strong>al</strong>esColitis ulcerosa corticorrefractaria: factores predictivos de respuesta aciclosporina y v<strong>al</strong>idación en una cohorte independientePapel del locus PXR en la enfermedad inflamatoria intestin<strong>al</strong>Papel del factor de crecimiento endoteli<strong>al</strong> (VEGF) y de los sistemas deangiopoyetinas en suero de pacientes con enfermedad de Crohn• Resumen de artículos relevantesTratamiento antibiótico combinado de dos años de duración con claritromicina,rifabutina y clofazimina para la enfermedad de Crohn.• Enfermedades asociadasOsteopatía metabólica en la EICI• Terapéutica breveTratamiento de la reservoritis• Lectura crítica de la literaturaTratamiento inmunosupresor combinado precoz frente a tratamiento convencion<strong>al</strong>en pacientes con enfermedad de Crohn de nuevo diagnóstico: ensayo abierto<strong>al</strong>eatorizado• NoticiarioPublicación de GETECCU para Formación Continuada


DirectorM. A. GassullSecretarios de RedacciónJ. Hinojosa y F. GomollónComité Editori<strong>al</strong>R. AlósM. BarreiroJ. L. CabriadaF. CasellasJ. ClofentE. DomènechM. EsteveI. Fernández BlancoM. Gómez GarcíaS. GarcíaV. GarcíaD. GinardJ. P. GisbertF. Gómez CamachoF. GomollónJ. HinojosaS. LledóA. López San RománJ. Martí RaguéJ. F. Martínez-S<strong>al</strong>merónJ. NerínP. NosJ. PanésE. RicartC. SaroJ. A. Solís-HerruzoEditor para Publicaciones españolasen revistas internacion<strong>al</strong>esE DomènechEditor para Resumen de artículos relevantesA. López San RománEditor para Terapéutica breveE. RicartEditor de Lectura crítica de la literaturaJ. P. GisbertYa se encuentran disponibles en la webwww.geteccu.org/Revista/RevGeteccu.asp lossiguientes números de la publicación“Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> Día”:Año 2002. Vol I. Números 1, 2 y 3Año 2003. Vol II. Números 1, 2 y 3Año 2004. Vol III. Números 1, 2 y 3Año 2005. Vol IV. Números 1, 2 y 3Año 2006. Vol V. Números 1, 2 y 3Año 2007. Vol VI. Números 1, 2 y 3


SUMARIOEditori<strong>al</strong> 139RevisionesNuevas técnicas de imagen: US, TC, RM enterografía y PET en el diagnóstico y seguimiento de la EICI 141M. A. Pastrana, J. de Miguel, I. Pérez y L. RamosEnfermedad de Crohn: cuándo y qué biológico utilizar 153R. Vicente Lidón, S. García López, F. Gomollón GarcíaEnfermedad inflamatoria intestin<strong>al</strong> y embarazo 163Y. Zabana, M. Navarro, M. MañosaDebatePapel de la cápsula endoscópica en el manejo de los pacientes con EICI 171V. Pons Beltrán, M. Barreiro de Acosta, J. Mera C<strong>al</strong>vino, I. Vera MendozaPublicaciones españolas en revistas internacion<strong>al</strong>esE. DomènechSteroid-refractory ulcerative colitis: predictive factors of response to cyclosporine and v<strong>al</strong>idationin an independent cohort 179Colitis ulcerosa corticorrefractaria: factores predictivos de respuesta a ciclosporina y v<strong>al</strong>idaciónen una cohorte independienteRole of the PXR gene locus in inflammatory bowel diseases 180Papel del locus PXR en la enfermedad inflamatoria intestin<strong>al</strong>Role of vascular endoteli<strong>al</strong> growth factor and angiopoietin systems in serum of Crohn’s disease patients 181Papel del factor de crecimiento endoteli<strong>al</strong> (VEGF) y de los sistemas de angiopoyetinas en suerode pacientes con enfermedad de CrohnResumen de artículos relevantesA. López San RománTwo-Year Combination Antibiotic Therapy With Clarithromycin, Rifabutin, and Clofazimine for Crohn’s Disease 183Tratamiento antibiótico combinado de dos años de duración con claritromicina, rifabutinay clofazimina para la enfermedad de CrohnEnfermedades asociadasM. MontoroOsteopatía metabólica en la EICI 185Terapéutica breveI. Ordás, E. RicartTratamiento de la reservoritis 196Lectura crítica de la literaturaJ.F. Muñoz Núñez, J.P. GisbertEarly combined immunosuppression or convencion<strong>al</strong> management in patients with newly diagnosedCrohn’s disease: an open randomised tri<strong>al</strong> 198Tratamiento inmunosupresor combinado precoz frente a tratamiento convencion<strong>al</strong> en pacientescon enfermedad de Crohn de nuevo diagnóstico: ensayo abierto <strong>al</strong>eatorizadoNoticiario 202


EDITORIALSin duda estamos creciendo. La intención inici<strong>al</strong> de GETECCU con la revistaEnfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> Día era disponer de una herramienta quefacilite la formación continuada de los gastroenterólogos españoles. Por supuesto,el proyecto se enmarca en la decidida vocación de GETECCU por la docencia. Paraello utilizamos diversas herramientas: el libro y las monografías; los cursos; la web; lacolaboración con otros proyectos como los de la AEG (por ejemplo, Gastroenterología yHepatología Continuada), y por supuesto esta revista. Cada herramienta debe complementarsecon las demás. Así la inmediatez de la web contrasta con la profundidad dellibro, por ejemplo. Por supuesto, dentro del espíritu abierto de GETECCU, una asociaciónsiempre comprometida con la filosofía del conocimiento accesible para todos, larevista es accesible de forma gratuita no sólo en formato de papel, sino también en formatoelectrónico.Y este punto es sólo uno más de los que señ<strong>al</strong>a el crecimiento de la revista. Como podéisver, cada número es <strong>al</strong>go más extenso que el anterior. Podéis comprobar, también, quela variedad de tópicos es muy amplia, abarcando las múltiples facetas de las <strong>EII</strong>, y desdediferentes puntos de vista. No es una revista de digestólogos para digestólogos, es unarevista de profesion<strong>al</strong>es comprometidos para todo aquel interesado en las <strong>EII</strong>.Otro de los síntomas del crecimiento es que cada vez se amplía más el número de colaboradores.Un pequeño “pero” es que casi todas las contribuciones han sido solicitadaspor los redactores. Nos gustaría comenzar a recibir aportaciones espontáneas. Y sabéisque la revista está tot<strong>al</strong>mente abierta a todos, como podéis ver en las normas de publicación:esperamos contribuciones, sugerencias, e ideas. Estad completamente segurosde que vuestras aportaciones serán bienvenidas. Nuestra experiencia con varios proyectosdocentes nos ha demostrado, aunque no podamos aplicar criterios de evidenciaestrictos, que las mejores novedades han sido las sugeridas por los participantes.Tomad, pues, este editori<strong>al</strong> como una invitación. Una invitación form<strong>al</strong> a contribuir. Unapetición de ayuda. Somos cada vez más, pero a veces por timidez, a veces por f<strong>al</strong>ta detiempo, no todo el mundo participa. Para que GETECCU siga creciendo, necesita lasaportaciones de todos nosotros.Os esperamos.Fernando Gomollón y Joaquín Hinojosa139 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 7 - Nº. 3 - 2008


Nuevas técnicas de imagen: US, TC, RM enterografía y PET enel diagnóstico y seguimiento de la EICIM. Á. Pastrana Ledesma, J. de Miguel Criado, Í. Pérez González, L. Ramos GonzálezServicio de Radiología. Hospit<strong>al</strong> Universitario Puerta de Hierro. Madrid. EspañaREVISIONESResumenLa enfermedad inflamatoria intestin<strong>al</strong> es una entidad nosológica cuya frecuencia va en aumento. En lo que atañe a la enfermedadde Crohn, en los últimos años se ha visto incrementada la incidencia de esta patología, sobre todo en el sur de Europa.Teniendo en cuenta que afecta gener<strong>al</strong>mente a gente joven y que es una patología que requiere revisiones periódicas, el númerode enfermos que precisa asistencia médica se ha multiplicado de forma exponenci<strong>al</strong>. Numerosas son también, por otrolado, las técnicas dedicadas <strong>al</strong> diagnóstico y ev<strong>al</strong>uación de sus complicaciones.En los últimos años hemos asistido a importantes avances tecnológicos que han hecho que dispongamos de técnicas radiológicasnuevas que permiten re<strong>al</strong>izar diagnósticos de forma más precisa y segura para los pacientes.Tanto los avances en ecografía como los re<strong>al</strong>izados en tomografía computarizada incluyendo tomografía por emisión de positronesy en resonancia magnética, hacen que, estas técnicas, deban de ser incluidas en la ev<strong>al</strong>uación completa del paciente conenfermedad de Crohn, junto con la ev<strong>al</strong>uación clínica, las pruebas de laboratorio y los estudios de imagen convencion<strong>al</strong>es.En este trabajo revisaremos el papel de las técnicas de imagen, denominadas seccion<strong>al</strong>es, en el diagnóstico y ev<strong>al</strong>uación de laenfermedad inflamatoria intestin<strong>al</strong>, incluyendo una descripción gener<strong>al</strong> de los protocolos de exploración, así como los h<strong>al</strong>lazgosde cada una de las técnicas mencionadas. Se comentarán las ventajas y limitaciones de cada una de estas técnicas, y su papelclínico actu<strong>al</strong>.SummaryInflammatory bowel disease is a nosologic<strong>al</strong> entity whose frequency is increasing. The incidence of Crohn’s disease has risenover the last years, especi<strong>al</strong>ly in South Europe. On account of the patients being mainly of a young age and treatment involvinga regular follow up, the number of people requesting medic<strong>al</strong> attention has augmented exponenti<strong>al</strong>ly. Moreover, diagnosisand assessment of <strong>al</strong>l the complications relies on a variety of techniques.Over the last years, we have witnessed the development of important technologic<strong>al</strong> innovations that have made new radiologytechniques available to increase accuracy and safety when diagnosing patients.Both ultrasound technology and computerized tomography, including positron emission tomography and magnetic resonanceimaging, have reached such level of development that these techniques are now integr<strong>al</strong> part of the ev<strong>al</strong>uation of the patientwith Crohn’s disease, together with the clinic<strong>al</strong> assessment, the laboratory tests and the convention<strong>al</strong> imaging mod<strong>al</strong>ities.This is a review of the role played by cross-section<strong>al</strong> imaging techniques in the diagnosis and the ev<strong>al</strong>uation of the inflammatorybowel disease, including an overview of both the exploratory protocols and the findings of every technique. We will commenton the advantages and limitations of every technique, as well as their current clinic<strong>al</strong> role.P<strong>al</strong>abras clave: enfermedad inflamatoria intestin<strong>al</strong>, enfermedad de Crohn, técnicas de imagen, enterografía, colonografía,diagnóstico, seguimiento.Keywords: inflammatory bowel disease, Crohn’s disease, imaging techniques, enterography, colonography, diagnosis, follow up.IntroducciónLa enfermedad inflamatoria intestin<strong>al</strong> (<strong>EII</strong>) se caracterizapor ser una enfermedad crónica y recurrente, con periodosde remisión y otros de exacerbación, en la queaparecen múltiples complicaciones abdomin<strong>al</strong>es y extra-abdomin<strong>al</strong>es.Esto es especi<strong>al</strong>mente relevante en laenfermedad de Crohn (EC), que se puede complicar conla aparición de abscesos y fístulas, las cu<strong>al</strong>es pueden serclínicamente silentes si el paciente está inmunodeprimido(1) .El aspecto diagnóstico más importante es demostrarcuándo la <strong>EII</strong> está presente o no. Por otro lado, cuandoun paciente padece la enfermedad es necesario definirsi los síntomas que puede presentar son funcion<strong>al</strong>es, elpaciente tiene actividad inflamatoria o fibrosis residu<strong>al</strong> (2) .En la clasificación de Viena (3) se reflejan los distintos patronesde evolución de la enfermedad, relacionados conel grado de afectación de la pared, pudiendo clasificarlaen distintos subtipos, útiles desde el punto de vistaclínico.Estos puntos se deben identificar con los métodos deimagen, donde se deben definir los distintos h<strong>al</strong>lazgosque permitan su clasificación. Por tanto, en un estudiohay que identificar y caracterizar los distintos segmen-141 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 7 - Nº. 3 - 2008


tos intestin<strong>al</strong>es patológicos, el engrosamiento de pared,la afectación discontinua, la longitud de afectación, sihay úlceras, hiperemia o el grado de re<strong>al</strong>ce. Se debe v<strong>al</strong>orarla existencia de estenosis, dilataciones, así comoev<strong>al</strong>uar la presencia de <strong>al</strong>teraciones extramur<strong>al</strong>es (proliferaciónfibrograsa, adenopatías, fisuras, fístulas, flemones,abscesos, aumento de vascularización del mesenterio)(4) .Aunque las princip<strong>al</strong>es técnicas de imagen para el diagnósticoy ev<strong>al</strong>uación inici<strong>al</strong> de la EC siguen siendo la endoscopiay los estudios baritados, ya que permiten la v<strong>al</strong>oraciónde la mucosa y las <strong>al</strong>teraciones intr<strong>al</strong>umin<strong>al</strong>es (5) ,hoy en día, muchas de las <strong>al</strong>teraciones descritas se vana intentar estudiar con las técnicas de imagen denominadasseccion<strong>al</strong>es, que son: la ecografía (US), la tomografíacomputarizada (TC) y la resonancia magnética(RM).El objetivo de los diversos procedimientos diagnósticosincluye:1. El diagnóstico correcto de la enfermedad diferenciándolade otros tipos de lesiones inflamatorias o tumor<strong>al</strong>es.2. La determinación de su extensión, tanto en longitudcomo en profundidad.3. Detectar la presencia de complicaciones como estenosis,fístulas, abscesos, perforación y megacolon tóxico.4. El diagnóstico de la posible implantación de tumoresm<strong>al</strong>ignos.5. La objetivación de la presencia de manifestacionesextraintestin<strong>al</strong>es.La ev<strong>al</strong>uación de la actividad inflamatoria de la enfermedades importante para planificar y monitorizar eltratamiento médico. En la práctica, esta ev<strong>al</strong>uación sebasa en una combinación de datos clínicos y an<strong>al</strong>íticos,sin existir por el momento ningún índice de actividadide<strong>al</strong>. Aunque criticado por estar basado fundament<strong>al</strong>menteen datos clínicos subjetivos, el Crohn´s DiseaseActivity Index (CDAI) es el más utilizado en los ensayosclínicos.Las técnicas de imagen pueden ev<strong>al</strong>uar la actividad inflamatoriaen cada paciente (hiperemia, re<strong>al</strong>ce de la paredo de los ganglios, aumento de vasos del mesenterioy presencia de úlceras profundas) (3,6,7) .Puesto que estos enfermos necesitan múltiples revisionesperiódicas, es importante para el clínico decidir quémétodos diagnósticos va a utilizar para que, con la mayorprecisión posible, ev<strong>al</strong>úe la actividad de la enfermedad,extensión y posibles complicaciones, con los menoresriesgos y molestias para el paciente.En los últimos años, se han publicado artículos y revisionessobre cuáles son los métodos de imagen menosinvasivos y mejor tolerados por el paciente, como ecografía(US), resonancia magnética (RM), tomografía computarizada(TC) y tomografía por emisión de positrones(PET y PET-TC). Se han publicado resultados variablescon diferentes sensibilidades y especificidades (2,8,9) .En este artículo vamos a repasar las princip<strong>al</strong>es característicasy h<strong>al</strong>lazgos que presenta esta enfermedad, referidosa las distintas técnicas radiológicas, así como losavances que continuamente se están produciendo tantorelacionados con cada técnica como con el uso de loscontrastes.EcografíaDurante mucho tiempo se ha considerado la ecografíacomo una técnica poco útil para el estudio del tracto digestivoen las enfermedades gastrointestin<strong>al</strong>es, ya queel perist<strong>al</strong>tismo y la presencia de gas intr<strong>al</strong>umin<strong>al</strong> dificultabansu visu<strong>al</strong>ización.Aunque esto es en parte cierto cuando consideramos elintestino sano, en el tracto digestivo patológico, por elcontrario, debido a la presencia de h<strong>al</strong>lazgos patológicos,la ausencia de perist<strong>al</strong>tismo y el escaso gas, juntocon una técnica exploratoria adecuada, permiten unav<strong>al</strong>oración adecuada en la mayoría de los pacientes conEnfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> (<strong>EII</strong>), especi<strong>al</strong>menteen la Enfermedad de Crohn (EC).En la actu<strong>al</strong>idad la ecografía suele ser la primera técnicade imagen empleada en pacientes con molestias abdomin<strong>al</strong>esinespecíficas, dolor abdomin<strong>al</strong> o incluso sospechade masas abdomin<strong>al</strong>es, con lo que a menudo seconvierte en un estudio preliminar que hace sospecharpatología inflamatoria.TécnicaPara re<strong>al</strong>izar un estudio ecográfico adecuado, el pacientedebe estar en ayunas, sin necesidad de ningunaotra preparación especi<strong>al</strong>.Primero debe re<strong>al</strong>izarse una ecografía abdomin<strong>al</strong> regladacon sondas sectori<strong>al</strong>es de baja frecuencia (3,5-5Mhz), prosiguiendo después con el estudio específicodel tracto gastrointestin<strong>al</strong> mediante sondas line<strong>al</strong>es de<strong>al</strong>ta frecuencia (7-10 Mhz), en el que debe visu<strong>al</strong>izarseel estómago, duodeno, yeyuno, íleon y el colon desdeel ciego hasta el recto. Esta segunda fase de la exploracióndebe re<strong>al</strong>izarse empleando la técnica de “compresióngradu<strong>al</strong>” descrita por Puylaert (10) para desplazar ocomprimir el gas presente en el intestino sano.Algunos autores emplean soluciones isotónicas no absorbiblespor vía or<strong>al</strong> (11) o enemas de suero fisiológico (12)para distender la luz intestin<strong>al</strong> y v<strong>al</strong>orar con mayor precisiónla pared, pero hasta el momento estas preparacionesno están protocolizadas.Anatomía ecográfica de la pared gastrointestin<strong>al</strong>El aspecto ecográfico de la pared del tubo digestivo sano,en sección transvers<strong>al</strong>, tiene una estructura en capas queda una imagen de “anillo” o “diana”. Es importante teneren cuenta que el aspecto ecográfico puede variardurante la exploración debido a los movimientos peristálticos.El grosor norm<strong>al</strong> de la pared varía en función del segmentodel tubo digestivo que estudiemos. En el estómagodistendido, oscila entre 3-5 mm, en el intestino142 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 7 - Nº. 3 - 2008


Revisionesdelgado entre 1-2 mm y en el colon 2-3 mm. Cuandoesta distensión no es completa, puede aumentar hasta2 mm, por lo que grosores superiores a 4 mm en intestinodelgado y 5 en el colon deben considerarse sospechosos(13) .Utilidad de la ecografíaEl diagnóstico ecográfico de la <strong>EII</strong> se basa en la visu<strong>al</strong>izaciónde un engrosamiento patológico de la pared enun segmento intestin<strong>al</strong>, que aparece con un aspecto edematoso(hipoecogénico) en su zona centr<strong>al</strong> debido <strong>al</strong>proceso inflamatorio.La Enfermedad de Crohn (EC), por su potenci<strong>al</strong> afectacióntransmur<strong>al</strong> y extensión por todo el tubo digestivo,con las consiguientes complicaciones que puedensurgir, es más abordable para el estudio ecográfico quela Colitis Ulcerosa (CU), cuya afectación está limitadaa la mucosa del colon y muy raramente tiene afectaciónmur<strong>al</strong>.La sensibilidad y especificidad de la ecografía para eldiagnóstico de EC varía entre el 90-93% y 88-95%, segúnlas series (14-16) . Los resultados son peores en casos conlesiones inici<strong>al</strong>es y mejores en los casos con enfermedadile<strong>al</strong> o de colon ascendente que en los casos de afectaciónyeyun<strong>al</strong> o rect<strong>al</strong>.Aunque la sensibilidad y especificidad de la ecografíason muy <strong>al</strong>tas para el diagnóstico de EC, a la hora de v<strong>al</strong>orarla extensión exacta, los resultados obtenidos sonpeores, siendo necesario re<strong>al</strong>izar un TC o estudios baritados.H<strong>al</strong>lazgos ecográficos patológicos (EC)El engrosamiento de pared intestin<strong>al</strong> suele ser concéntrico,con rigidez del asa afectada y disminución o ausenciade perist<strong>al</strong>tismo (16) . En estadios inici<strong>al</strong>es de la ECse mantiene la estratificación norm<strong>al</strong> de la pared (dandouna imagen “en diana” o en “ojo de buey” en cortestransvers<strong>al</strong>es), pero en casos de enfermedad agudasevera o enfermedad muy avanzada ésta se pierde (17) .Las estenosis aparecen como una aproximación fija delas mucosas en el seno de un asa con paredes engrosadasy rígidas, con área centr<strong>al</strong> line<strong>al</strong> e hiperecogénicaque corresponde a la luz filiforme del asa estenótica.La proliferación loc<strong>al</strong> de la grasa mesentérica adyacentecausada por la inflamación transmur<strong>al</strong> y la fibrosisaparece como un efecto de masa hiperecogénico en elborde mesentérico del asa con proyecciones digitiformeshacia el borde antimesentérico, que rodean el asay la aíslan del resto.La hiperemia o aumento de vascularización del asa patológicapuede estudiarse mediante ecografía Doppler.El estudio Doppler color y espectr<strong>al</strong> es útil para distinguirel origen inflamatorio de un engrosamiento pariet<strong>al</strong>,del no inflamatorio, aunque es poco específico, puestoque no distingue entre las distintas causas inflamatorias.La mayoría de pacientes con EC activa muestran aumentode flujo en los vasos mesentéricos con índice de resistenciabajo y/o hipervascularización en los segmentos engrosados(18,19) .Otro h<strong>al</strong>lazgo ecográfico es la presencia de líquido libreque suele aparecer en escasa cuantía como una pequeñacolección anecogénica adyacente a las asas afectadas.Las adenopatías mesentéricas se identifican como pequeñosnódulos hipoecogénicos redondeados u ov<strong>al</strong>adosen el seno de la grasa mesentérica, aunque pueden confluirdando lugar a masas lobuladas o conglomerados.Las asas inflamadas pueden formar conglomerados deasas. La imagen ecográfica es la de un aglomerado deasas engrosadas, con fijación y angulaciones patológicasde las mismas, con aspecto heterogéneo en el que seidentifican áreas hiper e hipoecogénicas que corresponden<strong>al</strong> mesenterio inflamado.La ecografía no es la técnica ide<strong>al</strong> para v<strong>al</strong>orar los cambiosmucosos (este papel se reserva a los estudios baritados),pero ciertos h<strong>al</strong>lazgos durante la exploraciónecográfica pueden ser diagnósticos de patología mucosa.La presencia de pequeñas líneas ecogénicas dentro dela pared engrosada se corresponde con gas presentedentro de úlceras line<strong>al</strong>es intramur<strong>al</strong>es. Es característicoen la EC la extensión transmur<strong>al</strong> de la inflamacióncon formación de fisuras o sinus tracts, que ecográficamentese ven como tractos hipoecogénicos fuera dela serosa extendiéndose en el tejido mesentérico adyacente.Pueden identificarse pólipos inflamatorios enla mucosa intestin<strong>al</strong>, dando una imagen de nódulosmur<strong>al</strong>es de tejidos blandos que res<strong>al</strong>tan en la luz cuandoel asa afecta está llena de líquido.La ecografía tampoco es la técnica ide<strong>al</strong> para v<strong>al</strong>orar lascomplicaciones de la EC, aunque como se comentó anteriormente<strong>al</strong>gunos h<strong>al</strong>lazgos durante la exploraciónpueden ser sugestivos de complicaciones.Un flemón es una masa inflamatoria no organizada, yecográficamente se traduce en una masa hipoecogénicade bordes irregulares sin pared identificable.Los abscesos, por el contrario, son colecciones organizadasquísticas o hipoecogénicas de paredes gruesas ycontenido complejo, que pueden contener aire. La TCes la técnica indicada para el diagnóstico y v<strong>al</strong>oraciónde los abscesos y flemones. Maconi et <strong>al</strong> (20) , sin embargo,compararon TC y ecografía con los h<strong>al</strong>lazgos quirúrgicosy obtuvieron una sensibilidad <strong>al</strong>ta (91 y 87%)para la detección de abscesos intraabdomin<strong>al</strong>es, con mayorsensibilidad ecográfica para abscesos superfici<strong>al</strong>esque los profundos. La especificidad, por el contrario, esmás baja en la ecografía, ya que la diferenciación flemón/abscesopuede ser difícil con esta técnica.Las fístulas aparecen como consecuencia de la extensióntransmur<strong>al</strong> de la EC, comunicando las asas enfermas conórganos adyacentes (asas intestin<strong>al</strong>es, colon, vagina, vejiga),el retroperitoneo o incluso la piel. Ecográficamentese identifican como tractos hipoecogénicos sinuosos quenacen de un asa engrosada e inflamada. Si hay gas enel trayecto fistuloso se visu<strong>al</strong>izarán focos hiperecogénicoscon artefacto de reverberación que además pueden143 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 7 - Nº. 3 - 2008


desplazarse (Figura 1). Aunque tradicion<strong>al</strong>mente las fístulasse han diagnosticado con estudios baritados, laecografía puede emplearse también para su diagnóstico.Maconi et <strong>al</strong> (20) , en un estudio en el que comparabanecografía y estudios baritados con los h<strong>al</strong>lazgos quirúrgicos,obtuvieron similar eficacia diagnóstica para la detecciónde fístulas internas (sensibilidad del 85%).Cuando existe sospecha de afectación rect<strong>al</strong> o perian<strong>al</strong>la ecografía transrect<strong>al</strong> puede ser útil en la v<strong>al</strong>oraciónde estas regiones; en el caso de mujeres la ecografíatransvagin<strong>al</strong> puede desempeñar esta función y ademásv<strong>al</strong>orar posibles fístulas enterovesic<strong>al</strong>es, enterovagin<strong>al</strong>eso rectovagin<strong>al</strong>es.Figura 1. Asa engrosada: corte axi<strong>al</strong> de TC abdomin<strong>al</strong> en la que seobserva un asa de colon rellena con contraste or<strong>al</strong> positivo que presentaengrosamiento circunferenci<strong>al</strong> de la pared (flechas) con afectaciónde la grasa adyacente.Por último, la presencia de obstrucción puede sospecharsecuando se identifica un asa estenótica con marcadoengrosamiento de la pared y una luz ecogénicacentr<strong>al</strong> fija y disminuida con asas proxim<strong>al</strong>es dilatadase hiperperistálticas. Hasta la fecha, distinguir si la causade la obstrucción es inflamatoria aguda o secundariaa cambios fibróticos no era posible con la ecografía, peroexisten estudios preliminares (21) con medios de contrasteecográficos (potenciadores de señ<strong>al</strong>) en los que la ecografíaDoppler color pudo diferenciar entre estenosishipervasculares (inflamación aguda) e hipovasculares(segmentos con fibrosis).Tomografía computarizadaLa ev<strong>al</strong>uación radiológica de la patología intestin<strong>al</strong> haexperimentado una importante evolución en los últimosaños con la introducción de los recientes avancestecnológicos de la TC, más concretamente con el desarrollode la Tomografía Computarizada Multidetector(TCMD).Dicha tecnología permite re<strong>al</strong>izar cortes muy finos (


Revisionesclisis se puede re<strong>al</strong>izar, también, tras la administraciónde contraste or<strong>al</strong> positivo o negativo.Para re<strong>al</strong>izar estos estudios es necesario la colocaciónde un catéter de enteroclisis de 13-14F por lo que, enmuchas ocasiones, precisará de sedación del paciente.El b<strong>al</strong>ón del catéter de enteroclisis se suele situar en latercera porción del duodeno, ligeramente a la izquierdade los cuerpos vertebr<strong>al</strong>es, inflándose con 30 ml deaire (25,26) . Esta técnica logra una mayor distensión de lasasas, lo que permite la detección de mayor número desegmentos afectados y una mejor v<strong>al</strong>oración de la paredintestin<strong>al</strong>.Figura 2 a y b. Estenosis: a) corte axi<strong>al</strong> de TC abdomin<strong>al</strong> con contrasteor<strong>al</strong> positivo en el que se observa un asa intestin<strong>al</strong> con engrosamientode su pared (flechas), que condiciona una estenosis dela misma. b) Corte coron<strong>al</strong> de TC abdomin<strong>al</strong> con contraste or<strong>al</strong> positivo,en el que se observa la estenosis y el engrosamiento del asa(círculo).H<strong>al</strong>lazgos radiológicosEl engrosamiento de la pared intestin<strong>al</strong>, así como un intensore<strong>al</strong>ce pariet<strong>al</strong> en los estudios con contraste negativotras la administración de contraste intravenoso,van a ser indicativos de inflamación aguda o activa.Se considera patológico cu<strong>al</strong>quier segmento de paredintestin<strong>al</strong> con un grosor mayor de 3 mm, siempre y cuandoel asa esté bien distendida y se visu<strong>al</strong>ice en un corteortogon<strong>al</strong> a la misma (27) (Figura 1).Tras la inyección de contraste intravenoso se pueden observardos patrones diferentes de re<strong>al</strong>ce en la pared intestin<strong>al</strong>:heterogéneo y homogéneo. El patrón heterogéneoindica estratificación en la pared intestin<strong>al</strong> engrosada,pudiendo tener 2 o 3 capas <strong>al</strong>ternantes. Si lacaptación mur<strong>al</strong> tiene tres capas se llama “signo de ladiana”, correspondiendo la capa interna a la mucosa re<strong>al</strong>zada,rodeado de un anillo de hipodenso debido <strong>al</strong> edemasubmucoso y un anillo externo de <strong>al</strong>ta densidad dela muscularis propia y serosa. Si la estratificación de lapared tiene únicamente dos capas se llama “signo delh<strong>al</strong>o”, observándose un re<strong>al</strong>ce intenso de la mucosa rodeadopor un h<strong>al</strong>o hipointenso a nivel de la submucosa.La intensidad del re<strong>al</strong>ce de la mucosa y la serosa reflej<strong>al</strong>a actividad clínica de la enfermedad.El h<strong>al</strong>lazgo más precoz de enfermedad de Crohn en laTC es el engrosamiento de la pared intestin<strong>al</strong> que sóloafecta, gener<strong>al</strong>mente, <strong>al</strong> íleon termin<strong>al</strong> y <strong>al</strong> colon, aunquecu<strong>al</strong>quier segmento gastrointestin<strong>al</strong> puede verseafectado (28) (Figura 2).Gracias a la TC vamos a poder observar de manera muyprecisa otras <strong>al</strong>teraciones que se producen en las enfermedadesinflamatorias intestin<strong>al</strong>es como, por ejemplo,las que se producen a nivel del mesenterio.En la enfermedad de Crohn se ha demostrado la presenciade una hipervascularización del mesenterio, denominadayeyunización del íleon o signo del peine, queincluye dilatación vascular, tortuosidad y prominenciade los vasa recta (29) . Otras <strong>al</strong>teraciones que se puedenproducir a nivel mesentérico son la proliferación de lagrasa, que presenta unos v<strong>al</strong>ores de atenuación aumentados(entre -60 y -90 U.H.) con respecto a la grasanorm<strong>al</strong>, asociando la presencia de densidades line<strong>al</strong>es,estriadas o nodulares.La presencia de adenopatías mesentéricas también escaracterística de las enfermedades inflamatorias intestin<strong>al</strong>es,pudiendo variar entre 3 y 8 mm. Cuando los ganglioslinfáticos superan el centímetro de diámetro hayque descartar la presencia asociada de linfoma o carcinoma.Los flemones pueden verse como áreas inflamatoriasm<strong>al</strong> definidas con una densidad similar a la del líquido(Figura 3). La presencia de colecciones asociadas a burbujasde gas en su interior nos debe hacer pensar enabscesos o fístulas. Los abscesos suelen presentar unacápsula periférica bien formada, que se refuerza tras laadministración de contraste intravenoso. La sensibilidadde la TC para el diagnóstico del absceso llega <strong>al</strong> 95% pudiendo,además, re<strong>al</strong>izar maniobras terapéuticas comoel drenaje percutáneo.AB145 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 7 - Nº. 3 - 2008


Figura 3, Flemón pélvico: corte axi<strong>al</strong> de TC pélvico en el que se observauna colección de bordes m<strong>al</strong> definidos y espiculados (✹): abscesopélvico en paciente con enfermedad de Crohn.Las fístulas y los tractos sinuosos aparecen hasta en un20-40% de los enfermos con enfermedad de Crohn y sepueden observar en los estudios del TC como bandasdensas line<strong>al</strong>es que se extienden a través de la grasa. L<strong>al</strong>oc<strong>al</strong>ización es muy variable pudiendo estar entre asas(fístulas entero-entéricas) o entre las asas con los órganosvecinos (fístulas entero-vesic<strong>al</strong>es, entero-vagin<strong>al</strong>es,entero-cutáneas…) observándose gracias a la TC su loc<strong>al</strong>izaciónexacta, así como su relaciones anatómicas (30) .Por último, también podemos observar complicacionesy manifestaciones sistémicas asociadas con otros órganosabdomin<strong>al</strong>es. Entre las complicaciones intestin<strong>al</strong>esdestacan la presencia de neoplasias como carcinoma decolon y recto, megacolon tóxico y la invaginación intestin<strong>al</strong>.Entre las complicaciones extraintestin<strong>al</strong>es podemos encontrarafectación de múltiples órganos, como por ejemploel hígado con la presencia de signos de colangitis esclerosante,hígado graso o hepatopatía crónica parenquimatosa.También podemos observar la existencia decolelitiasis, nefrolitiasis, hidronefrosis, sacroileítis, osteomielitisy necrosis avascular de las cabezas femor<strong>al</strong>es (31,32) .La limitación más importante de la TC es la importantedosis de radiación que los pacientes reciben. Esto es especi<strong>al</strong>menterelevante en aquellos pacientes que sufrenenfermedad inflamatoria intestin<strong>al</strong>, en los que va a sernecesaria la re<strong>al</strong>ización de exploraciones periódicas paraev<strong>al</strong>uar el grado de actividad de su enfermedad.Otra limitación de la TC es que, todavía, presenta unamenor resolución que la enteroclisis convencion<strong>al</strong> lo quecondiciona que tenga menor det<strong>al</strong>le a la hora de v<strong>al</strong>orarla mucosa intestin<strong>al</strong>. Por este motivo la enteroclisisconvencion<strong>al</strong> es más adecuada para el estudio de afectaciónprecoz de la mucosa debido a enfermedades inflamatoriasintestin<strong>al</strong>es.Tomografía de exposición de positrones-TCLa detección de la actividad en la enfermedad inflamatoriaintestin<strong>al</strong> es de cruci<strong>al</strong> importancia para el diagnósticoy manejo de dicha enfermedad. La tomografíade exposición de positrones (PET) tras la administraciónde 18-fluorodesoxiglucosa ( 18 FDG) es un método de imagenfuncion<strong>al</strong> usado para detectar anom<strong>al</strong>ías en el metabolismode la glucosa en una amplia variedad de enfermedades.Podemos encontrar captación de 18 FDG tantoen procesos neoplásicos como en áreas de inflamación.Estudios recientes han indicado que la PET puede serutilizada para detección de áreas de inflamación. En elcaso concreto de la enfermedad de Crohn se han publicadovarios estudios que indican la utilidad de este métodode imagen para loc<strong>al</strong>izar segmentos intestin<strong>al</strong>escon actividad inflamatoria (33) .En un estudio re<strong>al</strong>izado por Meisner et <strong>al</strong>, en el que ev<strong>al</strong>uaroncon PET-TC a 12 pacientes con enfermedad inflamatoriaintestin<strong>al</strong>, concluyeron que la actividad encontradaen el PET-TC se correlacionaba bien con el gradode inflamación, tanto en la colitis ulcerosa como enla enfermedad de Crohn, sugiriendo que este podría serun método no invasivo adecuado para la identificaciónde actividad de la enfermedad (34) .Protocolo técnicoPara re<strong>al</strong>izar un estudio de PET-TC los pacientes debenpermanecer en ayunas durante seis horas antes del estudio.Todos ellos deben presentar unos niveles plasmáticosde glucosa norm<strong>al</strong>es (


RevisionesResonancia magnéticaLa RM junto con la ecografía deben de ser técnicas aconsiderar en el manejo de los pacientes con <strong>EII</strong>, ya queposeen una adecuada exactitud diagnóstica sin los efectosperjudici<strong>al</strong>es de las radiaciones ionizantes (2) .Las ventajas de la RM incluyen la inherente objetividadde los datos y la seguridad de la técnica. La objetividades importante bajo las circunstancias en las cu<strong>al</strong>es lospacientes con tratamiento médico son monitorizadosde forma seriada. La seguridad de la RM, debido a laausencia de radiación ionizante, tiene mucho v<strong>al</strong>or enla EC puesto que muchos pacientes son jóvenes y conpotenci<strong>al</strong> para tener hijos y requieren exploraciones seriadas.Además, la RM puede tener un papel en pacientesen los que no se puede utilizar otras mod<strong>al</strong>idades; porejemplo, mujeres embarazadas y pacientes a los que nose les puede re<strong>al</strong>izar endoscopia.La RM es, por tanto, una técnica diagnóstica cada díacon mayor impacto en el estudio de la <strong>EII</strong>. Ello es debidoa las características propias de la técnica entre las quecabe destacar (41) :• Capacidad de obtención de imágenes en múltiples planos,en el espacio, sin la movilización del paciente. Estopermite una representación del intestino en cu<strong>al</strong>quierplano, utilizando el que mejor se adapte a la anatomíao <strong>al</strong> proceso que se vaya a estudiar. Se entiendeque no se trata de reconstrucciones, como en la TC,sino de la toma directa de datos origin<strong>al</strong>es en esa proyección.• Alta resolución en el contraste de los tejidos, aproximadamente500% mayor que la del TC, ofreciendounas imágenes anatómicas no ofrecidas por otras técnicas.• Obtención de las imágenes con respiración suspendida,en un periodo de apnea, evitando artefactos pormovimiento respiratorio.• Ausencia de utilización de radiaciones ionizantes, evitandoel riesgo de las mismas, incrementado por elgran número de revisiones de estos pacientes.• Ausencia de riesgo biológico <strong>al</strong>guno: puede re<strong>al</strong>izarseen embarazadasLos estudios de RM se basan en la obtención de imágenesatendiendo a unos criterios físicos dependientesde dos parámetros fundament<strong>al</strong>es, que son lostiempos de relajación. Existen dos parámetros fundament<strong>al</strong>esen los que se basan las imágenes: Tiempo deRepetición (TR) y Tiempo de Eco (TE). Modificando estostiempos se van a potenciar las imágenes en T1(tiempo de relajación longitudin<strong>al</strong>) o en T2 (tiempode relajación transvers<strong>al</strong>). Esto nos va a definir distintoscontrastes, permitiendo identificar diferentes tejidossegún su composición.Para conseguirlo, se utilizan unas herramientas denominadas“secuencias de pulsos”. La gran proliferaciónde secuencias, cada una con sus siglas, no debe hacer olvidarel hecho fundament<strong>al</strong>, que es que los elementosconstituyentes del contraste en la RM (T1, T2 y DP) sonsiempre los mismos y están todos presentes en todas lassecuencias.En los últimos años la RM ha experimentando y siguehaciéndolo, importantes avances tecnológicos, que permitenre<strong>al</strong>izar estudios con mayor rapidez y resolución.Los equipos modernos integran imanes de <strong>al</strong>to campo(1,5 teslas – 3 teslas), bobinas multican<strong>al</strong>, técnicas de adquisiciónen par<strong>al</strong>elo etc..., que consiguen una imágenesde <strong>al</strong>ta c<strong>al</strong>idad diagnóstica.Por ejemplo, las imágenes con supresión grasa re<strong>al</strong>zadascon gadolinio son muy sensibles para la detecciónde la EC (2) . Las imágenes obtenidas con técnicas 3D, conadquisición de técnicas en par<strong>al</strong>elo permiten obtenerdatos tridimension<strong>al</strong>es, cada 1-2 mm en una apnea delpaciente, pudiendo re<strong>al</strong>izar, así mismo, reconstruccionescon una excelente c<strong>al</strong>idad diagnóstica. Las técnicasdenominadas de <strong>al</strong>ta resolución, con adquisición 2D o3D hoy en día son la base de los estudios de la enfermedadfistulosa perian<strong>al</strong> de la EC.Por otro lado, se ha demostrado que el grosor de la pared,la longitud de los segmentos enfermos y el gradode re<strong>al</strong>ce con gadolinio se correlaciona bien con la actividadde la enfermedad basada en h<strong>al</strong>lazgos quirúrgicosy/o endoscópicos (2) . El parámetro que mejor se correlacionacon los h<strong>al</strong>lazgos endoscópicos es el porcentajede re<strong>al</strong>ce con el contraste.ProtocoloLa RM en el estudio de las asas intestin<strong>al</strong>es se puede re<strong>al</strong>izarde distintas formas. Los estudios se re<strong>al</strong>izan mediantesecuencias que obtengan los datos en una apneadel paciente, para evitar el artefacto de movimiento respiratorio.Las secuencias utilizadas (Tabla I) se basan en la obtenciónde contrastes de los tejidos, T1 y T2. Los contrastesT1 se obtienen gener<strong>al</strong>mente con técnicas 3Dcon saturación de la señ<strong>al</strong> de la grasa y se re<strong>al</strong>izan antesy después de la administración de Gd. En las potenciacionesen T2, se utilizan también secuencias consaturación grasa. Algunos protocolos incluyen la administraciónde un fármaco que par<strong>al</strong>ice las asas (1 mgde glucagón IV).Puesto que un asa no distendida puede ser confundidacon un asa patológica, es conveniente distender las asas.Se puede hacer, bien dando contrastes or<strong>al</strong>es o bien medianteintubación o enteroclisis.Para la administración de contrastes or<strong>al</strong>es, o RM enterografíase utilizan diferentes tipos de contrastes. Unosse denominan positivos, puesto que se ven hiperintensos(blancos), respecto a las paredes del asa, otros se denominannegativos, hipointensos (negros), respecto <strong>al</strong>as paredes del asa.Por último, se puede utilizar <strong>al</strong>gún contraste denominadobifásico el cu<strong>al</strong> puede verse con distinta intensidadde señ<strong>al</strong>. Recientes estudios intentan demostrar quetanto la TC enterografía como la RM enterografía sonsuperiores que los estudios de bario convencion<strong>al</strong>es enla detección de la actividad y complicaciones de la EC.147 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 7 - Nº. 3 - 2008


Tabla I. Protocolo de estudio en RMEstudio de asasSecuencias T2, apneaHASTE los tres ejesSTIR axi<strong>al</strong>True FISP coron<strong>al</strong>Enfermedad perian<strong>al</strong>Secuencias T2HASTE los tres ejesSTIR axi<strong>al</strong> <strong>al</strong>ta resoluciónTSE T2, axi<strong>al</strong> y coron<strong>al</strong> <strong>al</strong>ta resoluciónSecuencias T1, apneaVIBE axi<strong>al</strong> (3D), sin y con gadolinioSecuencias T1VIBE axi<strong>al</strong> (3D) <strong>al</strong>ta resolución sin y con gadolinio• Supresión grasa y técnicas en par<strong>al</strong>eloLa enteroclisis consiste en la administración de una instilaciónde 1.500-2.000 ml de una solución de agua isosmóticacon polietilenglicol o metilcelulosa. Esta técnica,de forma similar a la enteroclisis convencion<strong>al</strong>, permiteobtener más información de las <strong>al</strong>teraciones superfici<strong>al</strong>esde la pared por la marcada distensión de la luz intestin<strong>al</strong>.Algunos estudios han comparado estas dos técnicas en elestudio de la EC (2,42,43) . Aunque la enteroclisis tiene mayorsensibilidad diagnóstica (2) , <strong>al</strong>gunos autores afirman quelos resultados no son significativamente diferentes (42) . Además,la RM enterografía es mejor tolerada por el paciente.Otros trabajos comparan la TC enteroclisis y la RM enteroclisis(44,45) no encontrando diferencias significativas encuanto a resultados y por tanto la utilización de una u otratécnica dependerá de otros factores a tener en cuentacomo extensión de la enfermedad, radiación, etc...H<strong>al</strong>lazgos radiológicosEl estudio con RM de la <strong>EII</strong> podemos dividirlo en: diagnósticode la enfermedad, v<strong>al</strong>oración de actividad y complicacionesy estudio específico de la enfermedad fistulosaperian<strong>al</strong>.En cuanto <strong>al</strong> diagnóstico, las <strong>al</strong>teraciones de la mucosa nose objetivan con esta técnica, de forma adecuada. Las <strong>al</strong>teracionesde la pared permiten identificar el h<strong>al</strong>lazgo característicodel diagnóstico de la EC que es el engrosamientode la pared del asa afectada, gener<strong>al</strong>mente del intestinodelgado, > de 4 mm y que se objetiva fácilmenteen los estudios con secuencias de “disparo único” (HAS-TE), (Figuras 4 a y b).Este engrosamiento, en fases agudas de la enfermedadtraduce una inflamación objetivándose una señ<strong>al</strong>Bcaracterística en secuencias T2, que se correlacionacon el signo del h<strong>al</strong>o descrito en el TC. Así mismo conimágenes en los diferentes planos es posible identificardistintos segmentos afectos. Otras <strong>al</strong>teraciones pariet<strong>al</strong>esestudiadas incluyen la visu<strong>al</strong>ización de fístulas transmur<strong>al</strong>eso subserosas y divertículos, se objetivan sin dificultad(Figura 5).Figura 4 a y b. Engrosamiento concéntrico de la pared. a) Imagenaxi<strong>al</strong> en la que se objetiva una <strong>al</strong>teración de la grasa en el bordemesentérico y líquido en el antimesentérico. b) Corte coron<strong>al</strong> conengrosamiento de la pared traduciendo el signo de la cuerda deCantor.148 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 7 - Nº. 3 - 2008


RevisionesAFigura 5. Grandes pseudodivertículos en colon descendente (flechas).La obtención de imágenes tras la administración de contrastey v<strong>al</strong>orando el re<strong>al</strong>ce de la pared permite de formasencilla y exacta estudiar la actividad inflamatoriade la misma.Las <strong>al</strong>teraciones mesentéricas se visu<strong>al</strong>izan mejor conesta técnica que con las técnicas tradicion<strong>al</strong>es. La resonanciamagnética (RM) añade una excelente resoluciónde contraste que nos permite identificar cambiosinflamatorios con existencia de líquido, periasas,fisuras, fístulas (Figura 6), afectación de la grasa y mesenteriocon engrosamiento del mismo, presencia demasas fibro-adiposas (Figura 7a y 7b), adenopatías ydilatación de los vasos rectos. Es la técnica idónea parael diagnóstico de complicaciones como flemones y abscesos(Figura 8).BFigura 7 a y b. Gran masa adiposa mesentérica con escara fibrosacentr<strong>al</strong>. Corte axi<strong>al</strong> y coron<strong>al</strong> demostrando una masa fibrograsaque condiciona un desplazamiento de las asas intestin<strong>al</strong>es.Figura 6. Fístulas complejas entre asas con afectación mesentéricaformando un flemón inflamatorio.Figura 8. Masa pélvica, hiperintensa en T2, con nivel hidroaéreo: absceso.149 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 7 - Nº. 3 - 2008


Enfermedad perian<strong>al</strong> y RMEn RM se define una fístula perian<strong>al</strong> como una afectaciónline<strong>al</strong> o longitudin<strong>al</strong> de diferente longitud, estrecha,con tejido de granulación, con un orificio internoen el can<strong>al</strong> an<strong>al</strong> y uno externo en la piel. Puedeser simple, múltiple o poseer ramificaciones (Figura9).Figura 9. Fístula perian<strong>al</strong>. Extensión transesfinteriana y afectación dela grasa del espacio isquio an<strong>al</strong> derecho, con ramificaciones y extensióna la piel.En el estudio de la enfermedad fistulosa perian<strong>al</strong>, que vaa afectar a estos pacientes entre un 30%-50% de su vida (1) ,la RM por su <strong>al</strong>to contraste tisular y <strong>al</strong>ta resolución espaci<strong>al</strong>,aporta excelentes datos de la enfermedad, identificandoel trayecto fistuloso primario, pudiendo re<strong>al</strong>izar unacorrecta identificación del mismo, clasificarlo y v<strong>al</strong>orar siexiste o no actividad inflamatoria (2,3) (Figura 10a y 10b).Otro aspecto diagnóstico a tener en cuenta, es que conesta técnica se estudia con gran exactitud la extensiónloc<strong>al</strong> y las complicaciones, con la presencia de trayectosfistulosos complejos o abscesos (Figura 11a y 11b). Estopermite <strong>al</strong>ertar <strong>al</strong> cirujano de extensiones y ramificacionesde la fístula que no pueden ser ev<strong>al</strong>uadas clínicamente(4) .ConclusionesLa planificación del tratamiento en un paciente con <strong>EII</strong>requiere un diagnóstico correcto con análisis de la extensión,gravedad y actividad inflamatoria de las lesiones,incluyendo la ev<strong>al</strong>uación de las complicaciones.Ecografía, TC y RM, permiten v<strong>al</strong>orar adecuadamenteesta patología visu<strong>al</strong>izando de forma correcta los segmentosafectados y la posible extensión extramur<strong>al</strong> dela enfermedad. Estas técnicas tienen como limitación elque no estudian de forma adecuada la afectación de lamucosa.La introducción de la TC-multidetector y el reformateoen tres dimensiones han aportado una importante mejoríade la sensibilidad en la detección de la afectacióninflamatoria de la mucosa intestin<strong>al</strong> y sus complicaciones.La TC-enteroclisis y la TC-enterografía combinan las ventajasde la TC-multidetector y de los estudios de enteroclisiscon bario. La TC sigue siendo particularmenteútil en la v<strong>al</strong>oración de pacientes con empeoramientoclínico importante, en el seno de una enfermedad inflamatoriaintestin<strong>al</strong>, con masa abdomin<strong>al</strong> p<strong>al</strong>pable ocon sepsis de origen abdomin<strong>al</strong>. Igu<strong>al</strong>mente tiene granutilidad en la v<strong>al</strong>oración de la afectación extraintestin<strong>al</strong>,así como de las complicaciones.La PET-TC es un método novedoso y no invasivo para ladetección de segmentos intestin<strong>al</strong>es afectados en la enfermedadinflamatoria intestin<strong>al</strong>. En particular, la PET-TC parece ser una herramienta muy v<strong>al</strong>iosa para la detecciónde pequeños segmentos intestin<strong>al</strong>es inflamadosABFig 10 a y b. Fístula perian<strong>al</strong> compleja, con un trayecto con actividad inflamatoria (hiperintenso en T2), interesfinteriano, con extensión en “sillade montar”(flechas).150 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 7 - Nº. 3 - 2008


RevisionesABFigura 11 a y b. Fístula compleja, con formación de un absceso (flechas) en la grasa del espacio isquio an<strong>al</strong> derecho. Extensión supraelevatoria(cabezas de flecha).en la enfermedad de Crohn con una <strong>al</strong>ta sensibilidad,sobre todo en áreas con moderado o importante componenteinflamatorio. El princip<strong>al</strong> inconveniente de laPET-TC es la importante dosis de radiación que va a recibirel paciente, lo que va a significar una importantelimitación ya que, en muchas ocasiones, se trata de pacientesjóvenes a los cu<strong>al</strong>es se va a re<strong>al</strong>izar un seguimientoprolongado.La ausencia de efectos perjudici<strong>al</strong>es de radiación tantode la ecografía como de la RM hace de estas técnicasuna <strong>al</strong>ternativa a tener en cuenta en el estudio de lospacientes con <strong>EII</strong>, ya que poseen una adecuada exactituddiagnóstica. La US doppler con la utilización de mediosde contraste supone un avance para la diferenciaciónde segmentos con fibrosis de aquéllos que tenganactividad inflamatoria.La RM es un excelente método diagnóstico de la <strong>EII</strong>,que sigue en progreso con avances tecnológicos y decontrastes, siendo la RM enterografía una <strong>al</strong>ternativaválida a estudios de enteroclisis convencion<strong>al</strong>es yque compite con los estudios de TC enterografía.La RM es el método de elección en el estudio de la enfermedadperian<strong>al</strong> de la enfermedad de Crohn, ya que permitela identificación, clasificación y v<strong>al</strong>oración de complicaciones,pudiendo detectar enfermedad oculta a la exploraciónfísica ayudando a la planificación quirúrgica.BIBLIOGRAFÍA1. Vera MI AL. Concepto, historia natur<strong>al</strong>, diagnóstico y evolución. Diagnósticoradiológico de la enfermedad inflamatoria intestin<strong>al</strong>. Atlas iconográfico.2000.2. Horsthuis K, Bipat S, Bennink RJ, Stoker J. Inflammatory bowel disease diagnosedwith US, MR, scintigraphy, and CT: meta-an<strong>al</strong>ysis of prospective studies.Radiology 2008;247(1):64-79.3. Gasche C, Scholmerich J, Brynskov J, D'Haens G, Hanauer SB, Irvine EJ, et<strong>al</strong>. A simple classification of Crohn's disease: report of the Working Party forthe World Congresses of Gastroenterology, Vienna 1998. Inflamm Bowel Dis2000;6(1):8-15.4. Ripolles GT, Martinez Perez MJ. [Ultrasound, CT, and MRI in Crohn's disease].Radiologia 2007;49(2):97-108.5. Nos P HJ. Enfermedad de Crohn. En: Berenguer J, Berenguer M, Ponce J,Prieto M, S<strong>al</strong>a T, editores. Gastroenterología y hepatología. Madrid: Ed Elsevier-Science;2002.313-27.6. Maglinte DD, Gourtsoyiannis N, Rex D, Howard TJ, Kelvin FM. Classificationof sm<strong>al</strong>l bowel Crohn's subtypes based on multimod<strong>al</strong>ity imaging. RadiolClin North Am 2003;41(2):285-303.7. Del Vescovo R, Sansoni I, Caviglia R, Ribolsi M, Perrone G, Leoncini E et <strong>al</strong>.Dynamic contrast enhanced magnetic resonance imaging of the termin<strong>al</strong>ileum: differentiation of activity of Crohn's disease. Abdom Imaging 2008;33(4):417-24.8. Furukawa A, Saotome T, Yamasaki M, Maeda K, Nitta N, Takahashi M et<strong>al</strong>. Cross-section<strong>al</strong> imaging in Crohn disease. Radiographics 2004;24(3):689-702.9. Potthast S, Rieber A, von Tirpitz C, Wruk D, Adler G, Brambs HJ. Ultrasoundand magnetic resonance imaging in Crohn's disease: a comparison.Eur Radiol 2002;12(6):1416-22.10. Puylaert JB. Acute appendicitis: US ev<strong>al</strong>uation using graded compression.Radiology 1986; 158(2):355-60.11. Parente F, Greco S, Molteni M, Anderloni A, Sampietro GM, Danelli PG et <strong>al</strong>.Or<strong>al</strong> contrast enhanced bowel ultrasonography in the assessment of sm<strong>al</strong>lintestine Crohn's disease. A prospective comparison with convention<strong>al</strong> ultrasound,x ray studies, and ileocolonoscopy. Gut 2004;53(11):1652-7.12. Bru C, Sans M, Defelitto MM, Gilabert R, Fuster D, Llach J et <strong>al</strong>. Hydrocolonicsonography for ev<strong>al</strong>uating inflammatory bowel disease. AJR AmJ Roentgenol 2001;177(1):99-105.13. Kimmey MB, Martin RW, Haggitt RC, Wang KY, Franklin DW, SilversteinFE. Histologic correlates of gastrointestin<strong>al</strong> ultrasound images. Gastroenterology1989;96(2 Pt 1):433-41.151 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 7 - Nº. 3 - 2008


14. Pradel JA, David XR, Taourel P, Djafari M, Veyrac M, Bruel JM. Sonographicassessment of the norm<strong>al</strong> and abnorm<strong>al</strong> bowel w<strong>al</strong>l in nondiverticularileitis and colitis. Abdom Imaging 1997;22(2):167-72.15. Maconi G, Parente F, Bollani S, Cesana B, Bianchi PG. Abdomin<strong>al</strong> ultrasoundin the assessment of extent and activity of Crohn's disease:clinic<strong>al</strong> significance and implication of bowel w<strong>al</strong>l thickening. Am JGastroenterol 1996; 91(8):1604-9.16. Tarjan Z, Toth G, Gyorke T, Mester A, Karlinger K, Mako EK. Ultrasoundin Crohn's disease of the sm<strong>al</strong>l bowel. Eur J Radiol 2000;35(3):176-82.17. V<strong>al</strong>ette PJ, Rioux M, Pilleul F, Saurin JC, Fouque P, Henry L. Ultrasonographyof chronic inflammatory bowel diseases. Eur Radiol 2001;11(10):1859-66.18. Sarrazin J, Wilson SR. Manifestations of Crohn disease at US. Radiographics1996; 16(3):499-520.19. Sp<strong>al</strong>inger J, Patriquin H, Miron MC, Marx G, Herzog D, Dubois J et <strong>al</strong>.Doppler US in patients with crohn disease: vessel density in the diseasedbowel reflects disease activity. Radiology 2000; 217(3):787-91.20. van Oostayen JA, Wasser MN, van Hogezand RA, Griffioen G, de RoosA. Activity of Crohn disease assessed by measurement of superior mesentericartery flow with Doppler US. Radiology 1994; 193(2):551-4.21. Maconi G, Sampietro GM, Parente F, Pompili G, Russo A, Crist<strong>al</strong>di Met <strong>al</strong>. Contrast radiology, computed tomography and ultrasonographyin detecting intern<strong>al</strong> fistulas and intra-abdomin<strong>al</strong> abscesses in Crohn'sdisease: a prospective comparative study. Am J Gastroenterol 2003;98(7):1545-55.22. Kratzer W, von Tirpitz C, Mason R, Reinshagen M, Adler G, Moller Pet <strong>al</strong>. Contrast-enhanced power Doppler sonography of the intestin<strong>al</strong>w<strong>al</strong>l in the differentiation of hypervascularized and hypovascularizedintestin<strong>al</strong> obstructions in patients with Crohn's disease. J UltrasoundMed 2002; 21(2):149-57.23. Wold PB, Fletcher JG, Johnson CD, Sandborn WJ. Assessment of sm<strong>al</strong>lbowel Crohn disease: noninvasive peror<strong>al</strong> CT enterography comparedwith other imaging methods and endoscopy--feasibility study. Radiology2003; 229(1):275-81.24. Maglinte DD, Sandrasegaran K, Lappas JC, Chiorean M. CT Enteroclysis.Radiology 2007;245(3):661-71.25. Liu YB, Liang CH, Zhang ZL, Huang B, Lin HB, Yu YX et <strong>al</strong>. Crohn diseaseof sm<strong>al</strong>l bowel: multidetector row CT with CT enteroclysis, dynamiccontrast enhancement, CT angiography, and 3D imaging. AbdomImaging 2006; 31(6):668-74.26. Schmidt S, Felley C, Meuwly JY, Schnyder P, Denys A. CT enteroclysis:technique and clinic<strong>al</strong> applications. Eur Radiol 2006; 16(3):648-60.27. Maglinte DD, Sandrasegaran K, Lappas JC. CT enteroclysis: techniquesand applications. Radiol Clin North Am 2007;45(2):289-301.28. Macari M, B<strong>al</strong>thazar EJ. CT of bowel w<strong>al</strong>l thickening: significance andpitf<strong>al</strong>ls of interpretation. AJR Am J Roentgenol 2001;176(5):1105-16.29. Gore RM, B<strong>al</strong>thazar EJ, Ghahremani GG, Miller FH. CT features of ulcerativecolitis and Crohn's disease. AJR Am J Roentgenol1996;167(1):3-15.30. Meyers MA, McGuire PV. Spir<strong>al</strong> CT demonstration of hypervascularityin Crohn disease: "vascular jejunization of the ileum" or the "combsign". Abdom Imaging 1995; 20(4):327-32.31. Furukawa A, Saotome T, Yamasaki M, Maeda K, Nitta N, Takahashi M et<strong>al</strong>. Cross-section<strong>al</strong> imaging in Crohn disease. Radiographics 2004;24(3):689-702.32. Gore RM, B<strong>al</strong>thazar EJ, Ghahremani GG, Miller FH. CT features of ulcerativecolitis and Crohn's disease. AJR Am J Roentgenol 1996; 167(1):3-15.33. Raptopoulos V, Schwartz RK, McNicholas MM, Movson J, Pearlman J, JoffeN. Multiplanar helic<strong>al</strong> CT enterography in patients with Crohn's disease.AJR Am J Roentgenol 1997;169(6):1545-50.34. Neurath MF, Vehling D, Schunk K, Holtmann M, Brockmann H, Helisch Aet <strong>al</strong>. Noninvasive assessment of Crohn's disease activity: a comparisonof 18F-fluorodeoxyglucose positron emission tomography, hydromagneticresonance imaging, and granulocyte scintigraphy with labeled antibodies.Am J Gastroenterol 2002; 97(8):1978-85.35. Meisner RS, Spier BJ, Einarsson S, Roberson EN, Perlman SB, Bianco JA et<strong>al</strong>. Pilot study using PET/CT as a novel, noninvasive assessment of diseaseactivity in inflammatory bowel disease. Inflamm Bowel Dis2007;13(8):993-1000.36. Meisner RS, Spier BJ, Einarsson S, Roberson EN, Perlman SB, Bianco JA et<strong>al</strong>. Pilot study using PET/CT as a novel, noninvasive assessment of diseaseactivity in inflammatory bowel disease. Inflamm Bowel Dis2007;13(8):993-1000.37. Louis E, Ancion G, Colard A, Spote V, Belaiche J, Hustinx R. Noninvasiveassessment of Crohn's disease intestin<strong>al</strong> lesions with (18)F-FDG PET/CT. JNucl Med 2007; 48(7):1053-9.38. Neurath MF, Vehling D, Schunk K, Holtmann M, Brockmann H, Helisch Aet <strong>al</strong>. Noninvasive assessment of Crohn's disease activity: a comparisonof 18F-fluorodeoxyglucose positron emission tomography, hydromagneticresonance imaging, and granulocyte scintigraphy with labeled antibodies.Am J Gastroenterol 2002; 97(8):1978-85.39. Louis E, Ancion G, Colard A, Spote V, Belaiche J, Hustinx R. Noninvasiveassessment of Crohn's disease intestin<strong>al</strong> lesions with (18)F-FDG PET/CT. JNucl Med 2007;48(7):1053-9.40. Louis E, Ancion G, Colard A, Spote V, Belaiche J, Hustinx R. Noninvasiveassessment of Crohn's disease intestin<strong>al</strong> lesions with (18)F-FDG PET/CT. JNucl Med 2007;48(7):1053-9.41. Pastrana M. Diagnóstico radiológico de la enfermedad inflamatoria intestin<strong>al</strong>.Atlas iconográfico. 2000.42. Schreyer AG, Geissler A, Albrich H, Scholmerich J, Feuerbach S, Rogler Get <strong>al</strong>. Abdomin<strong>al</strong> MRI after enteroclysis or with or<strong>al</strong> contrast in patientswith suspected or proven Crohn's disease. Clin Gastroenterol Hepatol2004;2(6):491-7.43. Wold PB, Fletcher JG, Johnson CD, Sandborn WJ. Assessment of sm<strong>al</strong>lbowel Crohn disease: noninvasive peror<strong>al</strong> CT enterography comparedwith other imaging methods and endoscopy--feasibility study. Radiology2003; 229(1):275-81.44. Low RN, Francis IR, Politoske D, Bennett M. Crohn's disease ev<strong>al</strong>uation:comparison of contrast-enhanced MR imaging and single-phase helic<strong>al</strong>CT scanning. J Magn Reson Imaging 2000;11(2):127-35.45. Negaard A, Paulsen V, Sandvik L, Berstad AE, Borthne A, Try K et <strong>al</strong>. Aprospective randomized comparison between two MRI studies of the sm<strong>al</strong>lbowel in Crohn's disease, the or<strong>al</strong> contrast method and MR enteroclysis.Eur Radiol 2007;17(9):2294-301.152 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 7 - Nº. 3 - 2008


Enfermedad de Crohn: cuándo y qué biológico utilizarR. Vicente Lidón 1 , S. García López 1 , F. Gomollón García 21Hospit<strong>al</strong> Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.2Hospit<strong>al</strong> Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza. España.ResumenEl tratamiento clásico de la enfermedad de Crohn (EC) presenta evidentes limitaciones. Gracias a los recientes avances en el conocimientode la etiopatogenia de esta entidad, se están desarrollado nuevos agentes terapéuticos denominados “biológicos”. El primerode ellos (infliximab) bloquea el factor de necrosis tumor<strong>al</strong> <strong>al</strong>fa (anti-TNFα) y supuso una auténtica revolución terapéutica. Recientementese han desarrollado dos nuevos anti-TNFα (ad<strong>al</strong>imumab y certolizumab), de eficacia y seguridad aparentemente similar perocon <strong>al</strong>gunas diferencias, siendo una de las más relevantes su uso por vía subcutánea. Cuando esté indicado un agente biológico en laEC fistulosa, probablemente infliximab es el de elección con los datos actu<strong>al</strong>es. En el resto de situaciones clínicas en las que indiquemosterapia biológica, infliximab y ad<strong>al</strong>imumab (y probablemente certolizumab) serían equiv<strong>al</strong>entes. La elección dependerá de factoresdiversos, entre ellos las preferencias del paciente (vía de administración). Otras estrategias y dianas terapéuticas diferentes <strong>al</strong> bloqueodel TNFα se encuentran también en fase avanzada de desarrollo, entre las que destaca nat<strong>al</strong>izumab, que podría considerarsecomo una <strong>al</strong>ternativa actu<strong>al</strong>mente, si bien en casos muy concretos.SummaryThe classic<strong>al</strong> treatment of Crohn’s disease (CD) presents evident limitations. Due to recent advances in pathophysiology, new therapeuticagents are being developed, named “biologics”. First of them (infliximab), blocks tumor necrosis factor <strong>al</strong>pha (TNFα) andhad been a major therapeutic breakthrough. Recently two new anti TNF have been developed (ad<strong>al</strong>imumab and certolizumab),with similar efficacy and safety but with some differences, being one of the most important subcutaneous route of administration.When a biologic is indicated in fistulising CD, infliximab should be of choice. In the other clinic<strong>al</strong> scenarios infliximab andad<strong>al</strong>imumab (and probably certolizumab) would be equiv<strong>al</strong>ent. The choice depends on some factors, including patient’s preferences(route of administration). Other strategies and therapeutics targets different to anti TNF are in advanced phase of development,underlying nat<strong>al</strong>izumab, which even can be considered as an <strong>al</strong>ternative nowadays, <strong>al</strong>though in very specific situations.P<strong>al</strong>abras clave: anticuerpos anti factor de necrosis tumor<strong>al</strong> <strong>al</strong>fa, terapia biológica, enfermedad de Crohn, eficacia, seguridad.Keywords: antitumor necrosis factor antibodies, biologic<strong>al</strong> therapy, Crohn’s disease, efficacy, safety.IntroducciónLa enfermedad de Crohn (EC) tiene un curso crónico,con periodos de actividad de intensidad y gravedad variables,y periodos de inactividad o remisión. Los objetivosdel tratamiento son obtener la remisión y mantenerla,con el mínimo riesgo. En el brote agudo los esteroides,tratamiento clásico de referencia, controlanaproximadamente 2/3 de los casos (1) . Para el mantenimientode la remisión, los inmunomoduladores son eficacesen menos del 50 % (2) de los pacientes. Los efectosadversos también son importantes en ambos casos; losesteroides siempre producen toxicidad, hasta el puntoque impiden su uso a largo plazo (3) y la azatioprina noserá tolerada por un 15%-25% de los enfermos, aunquecuando lo es, a largo plazo es segura. Por tanto,los fármacos “clásicos” no evitan en muchas ocasioneslas consecuencias más graves de la EC: ingresos hospit<strong>al</strong>arios,complicaciones, cirugía (20% a los 3 años (4) ,70% a los 15 años (5) ) y sus repercusiones soci<strong>al</strong>es y económicas.Gracias a los recientes avances en el conocimiento de lapatogenia de la EC y a la mejora en el campo de la biotecnología,ha sido posible diseñar y desarrollar nuevosagentes terapéuticos. Estos nuevos tratamientos, denominados“terapia o agentes biológicos”, se caracterizanentre otras cosas por una gran especificidad de acción.Las estrategias / líneas de terapias biológicas que sonobjeto de investigación, se expresan en la Tabla I. De todasellas, la única que es ya una re<strong>al</strong>idad en la prácticaclínica es el bloqueo del TNFα. Así, la aparición hace casi10 años de infliximab, el primer “biológico” para el tratamientode la EC, ha revolucionado el tratamiento demuchos de estos pacientes (6) . Recientemente un nuevoagente anti TNFα, ad<strong>al</strong>imumab, ha sido autorizado tantopor la FDA en EEUU como por la EMEA en Europapara su uso en la EC. Hay un tercer anti TNFα, certolizumabpegol, que acaba de ser aprobado por la FDA americanapara su uso en la EC, aunque la EMEA de momentolo ha desautorizado, por lo que en nuestro medio estádisponible sólo bajo uso compasivo.153 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 7 - Nº. 2 - 2008


Tabla I. Líneas y estrategias de investigación de tratamientosbiológicos en la enfermedad de CrohnInhibición de citoquinas proinflamatorias- Anti-TNFα InfliximabAd<strong>al</strong>imumabCertolizumabInhibición de las moléculas de adhesión selectivas- Integrinas α4 Nat<strong>al</strong>izumab- Integrinas α4β7 MLN-02Otros biológicos anti citoquinas- Anti IL12 ABT-874- Anti interferon gamma () Fontolizumab- Anti receptor de IL6 TocilizumabActivacion células T- Anti IL2 receptor Basiliximab- Anti CD3 VisilizumabEstímulo de la respuesta innata- Estimulador de coloniasmonocito-macrófagoCitoquinas anti inflamatoriasSargramostinIL-10A pesar de la ganancia terapéutica que, sin duda, suponenestos agentes, no hay que olvidar sus potenci<strong>al</strong>esefectos adversos graves y su elevado coste. Parece, portanto, un momento especi<strong>al</strong>mente idóneo para revisarla terapia biológica en la EC, e intentar responder a dospreguntas prácticas muy relevantes: cuándo debemosemplear un biológico y cuál debe ser el elegido. Nos basaremosen la evidencia disponible pero es inevitable introduciraspectos subjetivos y de opinión de los autores,para establecer <strong>al</strong>gunas de las recomendaciones.Nos centraremos especi<strong>al</strong>mente en los agentes anti TNFα,por ser los únicos disponibles de momento, y sólo mencionaremos<strong>al</strong>gunos aspectos clave de otros agentes biológicosen fase de desarrollo menos avanzado. Recomendamosla lectura de otras revisiones más exhaustivasque amplían la información que aquí an<strong>al</strong>izamos (7) .Agentes anti-TNFαSólo 3 agentes anti-TNFα se han mostrado eficaces en laEC: infliximab, ad<strong>al</strong>imumab y certolizumab. En la Tabla IIse exponen los ensayos clínicos más importantes. Ademásde estos datos hay otros no controlados, especi<strong>al</strong>menteabundantes con infliximab pero también los haycon ad<strong>al</strong>imumab, que confirman su eficacia y ev<strong>al</strong>úan suseguridad. La estructura molecular de estos 3 anti-TNFαes diferente. Infliximab y ad<strong>al</strong>imumab son anticuerposmonoclon<strong>al</strong>es completos, que se diferencian porque elprimero es quimérico (75% humano, 25% murino) y elsegundo completamente “humano”. Certolizumab esun fragmento Fab, específico también contra el TNF-α,unido a dos moléculas de polietilenglicol.Todos ellos comparten un mecanismo de acción gener<strong>al</strong>que consiste en unirse <strong>al</strong> TNF-α, tanto <strong>al</strong> soluble como <strong>al</strong>que se encuentra en la membrana plasmática, inhibiendosu acción proinflamatoria directa y la mediada por lainducción de otras citocinas (fundament<strong>al</strong>mente la IL-6) (8) . Este mecanismo no es el único, y ni siquiera sabemosre<strong>al</strong>mente si es el princip<strong>al</strong> responsable de su eficacia.Además de este efecto común, estos agentes ejercenotras funciones potenci<strong>al</strong>mente antiinflamatoriasdiferenciadas. Así, infliximab y ad<strong>al</strong>imumab son capacesde inducir apoptosis en diferentes tipos celulares. Elmecanismo por el que producen apoptosis puede serdoble, por una parte dependiente de caspasas y por otramediante citotoxicidad por complemento y anticuerpos(9) . Certolizumab, aunque aparentemente es más potenteen el bloqueo del TNFα, no induce apoptosis, <strong>al</strong>menos en un modelo experiment<strong>al</strong>, posiblemente porqueno fija el complemento <strong>al</strong> carecer de la fracción crist<strong>al</strong>izable(Fc), presente en un anticuerpo completo (10) .Para intentar responder a las preguntas planteadas enesta revisión, an<strong>al</strong>izaremos para cada anti TNFα su eficaciay seguridad, además de otros aspectos también relevantes,como inmunogenicidad y vía de administración.Tabla II. Ensayos clínicos más importantes de los diferentes agentes anti TNFα en la enfermedad de CrohnAgente Inducción MantenimientoInfliximab Lumin<strong>al</strong> Targan et <strong>al</strong>. NEJM 1997 ACCENT I (Hanauer et <strong>al</strong>. Lancet 2002)Fistulosa Present et <strong>al</strong>. NEJM 1999 ACCENT II (Sands et <strong>al</strong>. NEJM 2004)Rutgeerts et <strong>al</strong>. Gastroenterology 1999Ad<strong>al</strong>imumab Lumin<strong>al</strong> CLASSIC I (Hanauer et <strong>al</strong>. CHARM (Colombel et <strong>al</strong>. Gastro 2007)Gastroenterology 2006)GAIN (Sandborn Ann Intern Med 2007)CLASSIC II (Sandborn et <strong>al</strong>. Gut, on line)Fistulosa No estudios específicos (si sub-análisis del estudio CHARM y series abiertas)Certolizumab Lumin<strong>al</strong> PRECISE 1 (Sandborn et <strong>al</strong>. NEJ Med 2007) PRECISE 1 (Sandborn et <strong>al</strong>. NEJ Med 2007)Schreiber et <strong>al</strong>. Gastro 2005 PRECISE 2 Schreiber et <strong>al</strong>. NEJ Med 2007Fistulosa No se dispone de estudios específicos154 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 7 - Nº. 2 - 2008


RevisionesEficacia de infliximabEnfermedad lumin<strong>al</strong>a) Inducción de la remisión. Uno de los estudios más importanteses el de Targan (11) . Se trata de un ensayo dobleciego, <strong>al</strong>eatorizado y controlado con placebo en elque 108 pacientes con EC moderada a grave (CDAI > 220),son tratados con una única dosis de placebo o infliximab5, 10, ó 20 mg/kg. Muchos enfermos eran refractariosa tratamiento con esteroides y/o inmunomoduladores.Se ev<strong>al</strong>úa la eficacia a las 4 semanas, an<strong>al</strong>izandoremisión (CDAI < 150) y respuesta clínica (descenso delCDAI de <strong>al</strong> menos 70 puntos). La tasa de respuesta clínicafue del 65% en los pacientes tratados con infliximab(81%, 50% y 64% en los grupos 5, 10 y 20 mg/kg)frente a un 17% en los tratados con placebo. Sin embargo,las tasas de remisión clínica son inferiores: 33%en el grupo infliximab y 4% en el grupo placebo.Trabajos posteriores vuelven a demostrar la eficacia deinfliximab en el brote de EC inflamatoria; entre ellos, lafase abierta del estudio ACCENT I (12) . Aunque este estudioestá diseñado para ev<strong>al</strong>uar la eficacia de infliximaben el mantenimiento, incluye una fase previa no controlada,de inducción de respuesta; en ella el 58% delos pacientes con EC moderada-grave tratados con unadosis de infliximab respondieron <strong>al</strong> tratamiento. El diseñodel estudio permite comparar la eficacia en la inducciónde una dosis única frente a 3 dosis (semanas 0,2 y 6), siendo ésta última superior (semana 10,52% frente<strong>al</strong> 65%, (p < 0,035)). Además de estos datos controladoso de fase previa a ensayo controlado, otros muchosestudios abiertos y la amplia experiencia clínicaconfirman los resultados de los ensayos clínicos.b) Mantenimiento de la remisión. El trabajo inici<strong>al</strong> quemuestra la eficacia de infliximab en el mantenimientoes un estudio de Rutgeers (13) , continuación del ensayoprevio de Targan. Los pacientes que habían respondido(n=73) fueron <strong>al</strong>eatorizados a recibir placebo o infliximab10 mg/kg, 4 dosis más (semana 12 y cada 8 semanas)hasta la semana 36, siendo ev<strong>al</strong>uada la respuestaen la semana 44. Mientras el tratamiento con infusionesperiódicas de infliximab mantenía la respuesta, lospacientes tratados con placebo la perdían de forma gradu<strong>al</strong>,con claras diferencias en la semana 44 (p < 0,001).Posteriormente se llevó a cabo el estudio ACCENT I, muchomás amplio y que confirmó de forma clara la eficaciade infliximab en el mantenimiento de la remisión enla EC lumin<strong>al</strong> (12) . En este trabajo, 580 pacientes con ECactiva de moderada a grave son tratados de forma abiertacon una única dosis de infliximab 5 mg/kg. Los pacientesque responden en la semana 2 entran en el estudioy son <strong>al</strong>eatorizados a recibir placebo o infliximab5 ó 10 mg/kg. Se completan las 3 dosis de inducción (conplacebo o infliximab) y posteriormente reciben infliximab(5 ó 10 mg/kg) o placebo cada 8 semanas. En la semana30, la tasa de remisión de los 3 grupos era del 21%(placebo), 39% (infliximab 5 mg/kg) y 45% (infliximab10 mg/kg), similar a la obtenida en la semana 54. Tantoen la semana 30 como en la 54, casi el doble de pacientestratados con infliximab mantienen la remisión respectoa los tratados con placebo y se demostró un claroefecto ahorrador de esteroides. A los enfermos asignados<strong>al</strong> grupo placebo que presentaron recidiva, se lesofreció la posibilidad de recibir tratamiento episódicocon infliximab. El análisis de estos subgrupos demostróque el tratamiento programado cada 8 semanas es superior<strong>al</strong> tratamiento a demanda, episódico.Enfermedad fistulizanteEl primer trabajo que ev<strong>al</strong>úa la eficacia de infliximab enla EC fistulosa es de Present (14) . Es el primer ensayo controladoque demostró la eficacia de un fármaco en eltratamiento de las fístulas de la EC. Incluye 94 pacientescon EC y fístulas enterocutáneas (la mayoría perian<strong>al</strong>es)que son <strong>al</strong>eatorizados a recibir placebo o infliximab5 ó 10 mg/kg, 3 dosis (0, 2 y 6 semanas). Se considerórespuesta parci<strong>al</strong> la ausencia de drenaje en <strong>al</strong> menosel 50% de las fístulas que estaban activas antes deltratamiento, y respuesta completa la ausencia de drenajede todas ellas en dos visitas consecutivas. Se obtienerespuesta parci<strong>al</strong> en el 26% del grupo placebo frente<strong>al</strong> 68 % y 56 % en los grupos infliximab 5 y 10 mg/kgy completa en el 13%, 55% y 38 % respectivamente (p


Eficacia de ad<strong>al</strong>imumabEnfermedad lumin<strong>al</strong>a) Inducción de la remisión. Dos ensayos ev<strong>al</strong>úan su eficaciaen la inducción de la remisión. El primero de ellos,el estudio CLASSIC I (18) , an<strong>al</strong>iza la respuesta a ad<strong>al</strong>imumaben EC activa lumin<strong>al</strong>, todos ellos sin tratamiento previo,con fármacos anti-TNFα. Se incluyen 299 pacientes queson <strong>al</strong>eatorizados y reciben dos dosis (semanas 0 y 2), biende placebo o bien de ad<strong>al</strong>imumab, en una de las siguientespautas (semana 0/semana 2, en mg): 160/80, 80/40 ó 40/20.Se ev<strong>al</strong>úa la respuesta <strong>al</strong> tratamiento en la semana 4, an<strong>al</strong>izandola tasa de remisión (CDAI < 150) y respuesta clínica(descenso de CDAI de 70 ó 100 puntos). La tasa deremisión obtenida en la semana 4 en el grupo placebofue del 12%, mientras que en el grupo 160/80 del 36%,en el grupo 80/40 del 24% (p< 0,004 en las comparacionescon placebo) y en el grupo 40/20 del 18%.En segundo lugar y aunque no son datos controlados,la fase abierta del estudio CHARM (19) confirma la eficaciade ad<strong>al</strong>imumab en la inducción de la remisión (véasemás adelante), con una tasa de respuesta clínica (descensodel CDAI de 70 puntos) del 58%. Existen <strong>al</strong>gunosdatos más, procedentes de series abiertas, que confirmanestos resultados.b) Mantenimiento de la remisión. Dos ensayos han ev<strong>al</strong>uadola eficacia de ad<strong>al</strong>imumab para el mantenimientode la remisión de la EC. El primero es el estudio CLASSIC II (20) ,que incluye sólo a los 55 enfermos que entraron en remisióncon ad<strong>al</strong>imumab en el estudio CLASSIC I y la manteníantras dos dosis posteriores más. Estos pacientes son<strong>al</strong>eatorizados a recibir tratamiento de mantenimientocon placebo o ad<strong>al</strong>imumab 40 mg, cada una o dos semanas,y se an<strong>al</strong>iza la eficacia en la semana 56. En esosmomentos se mantenía la remisión en el 44 % del grupoplacebo, en el 79% de ad<strong>al</strong>imumab cada 2 semanas y enel 83% de ad<strong>al</strong>imumab seman<strong>al</strong> (p< 0,05 de grupos dead<strong>al</strong>imumab frente a placebo).Más importante, sobre todo por el gran número de enfermosincluidos, es el estudio CHARM (19) . Incluye 854 pacientes,<strong>al</strong>gunos de los cu<strong>al</strong>es habían recibido infliximab,aunque excluye a no respondedores primarios a este agente.Los enfermos son tratados con ad<strong>al</strong>imumab 80/40 (semanas0 y 2) y se an<strong>al</strong>iza la respuesta (descenso del CDAIde <strong>al</strong> menos 70 puntos) en la semana 4. El 58% de los pacientes(499) respondieron y son <strong>al</strong>eatorizados a recibirplacebo, ad<strong>al</strong>imumab 40 mg/seman<strong>al</strong>es o cada dos semanasdurante un año, y se ev<strong>al</strong>úa la respuesta a la semana56. En ese momento las tasas de remisión (CDAI inferiora 150) son: placebo 12%, ad<strong>al</strong>imumab seman<strong>al</strong> 41%y ad<strong>al</strong>imumab cada dos semanas 36 %. Se evidencia ademásun efecto ahorrador de esteroides significativo.Enfermedad fistulizanteNo disponemos de estudios controlados diseñados específicamentepara an<strong>al</strong>izar su eficacia en la patologíafistulosa de la EC. Los datos de que disponemos procedenbásicamente de subanálisis de los resultados del estudioCHARM (diseñado con otro objetivo princip<strong>al</strong>),donde las cifras de eficacia son superponibles a las obtenidascon infliximab. Concretamente de los 499 pacientesque son <strong>al</strong>eatorizados en el momento bas<strong>al</strong>, 64tenían fístulas que drenaban, sobre todo perian<strong>al</strong>es. Enla semana 56 habían cicatrizado completamente todaslas fístulas en el 13% de pacientes tratados con placeboy el 33% de los tratados con ad<strong>al</strong>imumab.Eficacia de certolizumabEnfermedad lumin<strong>al</strong>a) Inducción de la remisión. El primer estudio publicadoincluyó 292 pacientes con EC moderada a grave quefueron <strong>al</strong>eatorizados a recibir placebo ó 100, 200 ó 400mg de certolizumab a las semanas 0, 4 y 8 (21) . La eficaciase ev<strong>al</strong>uó en semana 12, an<strong>al</strong>izando la remisión completa(CDAI < 150) y la respuesta clínica (descenso delCDAI <strong>al</strong> menos de 100 puntos). Aunque en la semana 12la dosis de 400 mg fue superior a todas las demás dosisy a placebo, no <strong>al</strong>canzó la significación estadística. Unanálisis posterior demostró que la significación sí se <strong>al</strong>canzabaen el grupo de enfermos con PCR elevada.Posteriormente se han publicado dos ensayos clínicosmás (estudios PRECiSE 1 y 2). El estudio PRECiSE 1 an<strong>al</strong>iz<strong>al</strong>a eficacia de certolizumab en inducción y el mantenimiento(22) . Incluye 662 pacientes con EC moderada agrave, estratificados según la PCR y <strong>al</strong>eatorizados a recibir400 mg de certolizumab o placebo en las semanas0, 2 y 4 y cada 4 semanas posteriormente. Se ev<strong>al</strong>úa laeficacia a las 6 y 26 semanas. El estudio incluye tantopacientes que habían recibido infliximab (28%) comootros que no, aunque también excluye no respondedoresprimarios a este agente. Las variables princip<strong>al</strong>es derespuesta son la remisión (CDAI < 150) y la respuesta clínica(descenso del CDAI de <strong>al</strong> menos 100 puntos) en lasemana 6 (inducción) y en ambas 6 y 26 semanas (mantenimiento).El tratamiento con certolizumab se mostrómodestamente más eficaz que placebo tanto en inducirrespuesta como en mantenerla. Concretamente enla inducción la tasa de respuesta con certolizumab fuedel 35% y con placebo del 27% (p=0,02). Cabe destacarque la respuesta clínica obtenida por certolizumab erarápida (ya se observaba en la semana 2) e independientedel nivel de PCR o del uso concomitante de inmunomoduladores.Certolizumab se mostró también eficaz(aunque en menor grado) en los pacientes que habíanrecibido previamente infliximab.b) Mantenimiento de la remisión. El estudio de mantenimientomás importante es el PRECiSE 2 (23) . Ev<strong>al</strong>ú<strong>al</strong>a eficacia del certolizumab en el mantenimiento unavez obtenida la respuesta con este agente. Consta así,como los estudios de mantenimiento con los otrosagentes, de una fase abierta de inducción en la quelos pacientes reciben el fármaco. Aquellos que responden,son posteriormente randomizados a tratamientode mantenimiento con certolizumab o placebo.Así, 668 pacientes reciben en las semanas 0, 2 y 4,400 mg de certolizumab. Los enfermos que responden156 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 7 - Nº. 2 - 2008


Revisiones(descenso del CDAI en <strong>al</strong> menos 100 puntos) en la semana6 (428, es decir el 64%) son <strong>al</strong>eatorizados a placebo(n= 212) o certolizumab (n= 216) 400 mg cada 4semanas. Se ev<strong>al</strong>úa la respuesta a la semana 26; en esemomento las tasas de remisión fueron del 47,9% enel grupo certolizumab y del 28,6% en el grupo placebo.No se ev<strong>al</strong>úa de forma específica el ahorro de esteroides.Como hemos mencionado el estudio PRECiSE 1 tambiénofrece datos sobre el mantenimiento. En la semana 6 y26, el grupo tratado con certolizumab mantenía la respuestaen el 23 % y el grupo tratado con placebo en el16 % (p=0,02). Sin embargo, las tasas de remisión noeran superiores significativamente en los grupos certolizumaby placebo. Es importante tener presente a lahora de interpretar estos resultados, que los datos de lasemana 26 son diferentes a los de otros ensayos de mantenimiento,dado que no se selecciona a los pacientespreviamente respondedores. Los resultados preliminaresde los estudios PRECiSE 3 y 4, continuación de losPRECiSE 1 y 2, parecen confirmar la eficacia del mantenimientocon certolizumab a más largo plazo, con adecuadoperfil de seguridad.Enfermedad fistulizanteNo disponemos de estudios que an<strong>al</strong>icen específicamentela eficacia de certolizumab en este escenario clínicoconcreto. Incluso los datos procedentes de subanálisisde patología fistulosa en los estudios mencionadospreviamente, son muy escasos. Concretamenteen el PRECiSE 2, sólo el 14 % de los pacientes incluidostenían fístulas.Eficacia en pacientes respondedores previos a unagente anti-TNFα que pierden respuesta odesarrollan intoleranciaCasi toda la evidencia disponible es sobre la pérdida derespuesta o intolerancia a infliximab. En esta situaciónsabemos que ad<strong>al</strong>imumab es eficaz. Así, el estudioGAIN (24) lo ev<strong>al</strong>úa específicamente en 325 pacientes conEC activa, respondedores previos a infliximab que hanperdido la respuesta o que han presentado intolerancia<strong>al</strong> fármaco.Los enfermos son <strong>al</strong>eatorizados para recibir placebo oad<strong>al</strong>imumab 160/80 (semanas 0 y 2) y se an<strong>al</strong>iza la eficaciaa las 4 semanas. Los enfermos tratados con ad<strong>al</strong>imumabobtuvieron la remisión 3 veces más que los tratadoscon placebo (21% (34/159) frente a 7% (12/166)),siendo la tasa de respuesta del 52% y 33% respectivamente.La mayoría de pacientes presentaban enfermedadlumin<strong>al</strong> y no es posible extraer datos en el subgrupode enfermos fistulizantes.Además de este estudio hay otros datos abiertos y nocontrolados que muestran resultados similares (25-28) . En<strong>al</strong>gunos de estos trabajos el seguimiento es mayor eincluyen enfermos con fístulas. El estudio con mayornúmero de pacientes es un trabajo de GETECCU, queincluye además enfermedad lumin<strong>al</strong> y fistulizante (25) .La pauta 160/80 obtiene una tasa de inducción de laremisión a las 4 semanas del 42% en la EC lumin<strong>al</strong>. Enel caso de la patología fistulizante, se obtiene respuestaparci<strong>al</strong> o completa en el 23% y 41% respectivamente.También disponemos de <strong>al</strong>gunos datos quesugieren que certolizumab pegol es eficaz en esta situación.Así, el estudio WELCOME (29) (multicéntrico,fase IIIb, 539 pacientes) ha sido diseñado para ev<strong>al</strong>uarla eficacia de certolizumab en pacientes con EC conf<strong>al</strong>lo primario o secundario a infliximab. Resultadospreliminares de este trabajo, recientemente publicados,muestran la eficacia de certolizumab en pacientesrespondedores a infliximab que perdieron respuestao desarrollaron intolerancia. Las tasas de respuesta yremisión obtenidas con certolizumab a las 6 semanasen estos enfermos fueron del 62% y 39% respectivamente.Seguridad de los agentes anti-TNFEv<strong>al</strong>uar la seguridad de un fármaco no es sencillo. Engener<strong>al</strong>, los datos sobre efectos adversos de un medicamentoprovienen de diversas fuentes. En primer lugarlos ensayos clínicos (datos exhaustivos recogidos deforma reglada y prospectiva, pero con un número limitadode pacientes incluidos y que no refleja la prácticaclínica) y en segundo lugar diversas fuentes post comerci<strong>al</strong>ización(recogida no exhaustiva que impide conocerla incidencia re<strong>al</strong> de cada efecto adverso y no controlavariables de confusión, pero que incluye gran númerode enfermos y refleja la práctica habitu<strong>al</strong>). En elcaso de los agentes anti-TNFα, disponemos de datos sobreseguridad derivados de los ensayos clínicos re<strong>al</strong>izadoscon los tres mencionados. Además, en el caso dead<strong>al</strong>imumab y sobre todo de infliximab hay múltiplesdatos postcomerci<strong>al</strong>ización (en EC y entidades reumatológicascon infliximab, y casi exclusivamente en patologíareumática en el caso de ad<strong>al</strong>imumab). Los más importantesen la EC son los datos derivados del registroTREAT (Crohn´s Therapy Resource Ev<strong>al</strong>uation and AssessmentTool), por el gran volumen de pacientes queincluye. Son también muy relevantes y probablementereflejo de lo que nos encontraremos en nuestra práctica,los resultados de las series de centros con amplia experienciaen el uso de esta terapia, especi<strong>al</strong>mente cuandorecogen observaciones de años de duración, comola del grupo de Leuven o de la clínica Mayo (30) . En esteestudio se revisan sus primeros 500 pacientes tratadoscon infliximab. El 6% experimentaron un efecto adversorelevante posiblemente relacionado con el fármaco,incluyendo 15 infecciones serias, 2 reacciones infusion<strong>al</strong>esgraves, 5 enfermedades del suero, 3 casos de lupusinducidos por el fármaco, 2 tumores sólidos, 1 linfomano Hodgkin y un síndrome desmielinizante. Cincopacientes f<strong>al</strong>lecieron por problemas atribuibles a infliximab(4 por infecciones y otro por cáncer de pulmón).An<strong>al</strong>izando los efectos adversos concretos, los más importantesson las infecciones. Pueden ser tanto por patógenosintracelulares, en los que el TNFα está especi<strong>al</strong>-157 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 7 - Nº. 2 - 2008


mente implicado (la tuberculosis es quizá el más relevante,pero también hay otros), como por otros gérmenes,oportunistas y no oportunistas. En el caso de la TBC,la puesta en marcha de recomendaciones de prevenciónestrictas ha supuesto un claro punto de inflexión en suaparición. Su incidencia en los ensayos clínicos parece similarentre los tres agentes. En el amplio registro TREATno se han detectado casos de TBC (31) . En cuanto a otrascomplicaciones infecciosas, también son relativamentefrecuentes y muy diversas (tanto en los ensayos comopost comerci<strong>al</strong>ización se ha descrito la infección bacterianao micótica de prácticamente cu<strong>al</strong>quier órgano). Enuna revisión sistemática de 9 ensayos clínicos, incluyendo3.493 pacientes con artritis reumatoide o EC tratadoscon infliximab o ad<strong>al</strong>imumab, el riesgo de infección semultiplicaba por dos con la toma de estos agentes (32) . Lastasas de infección grave son similares en los ensayos clínicosprincip<strong>al</strong>es de los tres fármacos, 4% en ACCENT I yII (infliximab), 3,6% en CHARM (ad<strong>al</strong>imumab) y 2,8% enPRECiSE 2 (certolizumab)). No obstante, parece que elfactor determinante en el desarrollo de infecciones graveses el uso concomitante de esteroides, t<strong>al</strong> y como sugierenlos datos del registro TREAT.Otro efecto adverso potenci<strong>al</strong> son las neoplasias. Mientrasque se han producido aisladamente en los ensayosclínicos, el registro TREAT no objetiva un incrementode neoplasias (incluidos linfomas) en los pacientestratados con infliximab. No obstante convienerecordar que se han publicado varios casos de linfomasde células T hepatoesplénicos en pacientes conEC tratados con infliximab. Todos los casos han sidoen pacientes jóvenes (entre 12 y 31 años) y en tratamientocon tiopurinas e infliximab (33) .Otros efectos adversos infrecuentes son las complicacionesneurológicas (neuritis óptica, convulsiones y eldesarrollo o exacerbación de enfermedades desmielinizantes),empeoramiento de insuficiencia cardiaca preexistente(contraindica su uso en insuficiencia cardiacaIII-IV) y la positivización de anticuerpos (básicamenteantinucleares y anti ADN-bicatenario). Estos anticuerposquizá aparecen más con infliximab pero probablementecarecen de trascendencia práctica. Fin<strong>al</strong>mente,mención especi<strong>al</strong> merece la aparición de reacciones a laadministración. Son relativamente frecuentes con infliximab(reacciones infusion<strong>al</strong>es), pero habitu<strong>al</strong>mente noson graves y obligan a suspender el tratamiento en menosdel 1% de los pacientes. Las reacciones loc<strong>al</strong>es en elsitio de punción con ad<strong>al</strong>imumab y certolizumab sonfrecuentes pero casi nunca graves.Otros aspectos “a tener en cuenta”Hay varios aspectos más sobre estos agentes que son importantespara decidir qué terapia anti-TNFα indicar; acontinuación mencionamos los más relevantes.InmunogenicidadNos referimos con este término a la formación de anticuerposcontra el agente anti-TNFα. Aunque no conocemosperfectamente por qué se forman, sí sabemosque resultan de la interacción del anticuerpo (antiTNFα), como antígeno extraño que es, con el sistemainmunológico, que generará bien una reacción de toleranciao de respuesta inmune. Su trascendencia clínicaes relevante porque pueden limitar la eficacia eincrementar la tasa de reacciones a la administración.Pueden aparecer contra cu<strong>al</strong>quiera de los tres, si bienlos datos disponibles sugieren que son más frecuentescontra infliximab. No obstante, esta comparación entreagentes se ve limitada, entre otras cosas, por la diferentemetodología empleada para medirlos en losdiversos ensayos. Los factores que condicionan su apariciónno son del todo conocidos. Uno de los más importantesparece la administración episódica o mantenida,además del uso concomitante o no de inmunomoduladores,dosis empleada e incluso factores dependientesdel paciente (estatus inmune y genética).La supuesta “humanización” del agente parece menosimportante de lo que se pretende destacar, porque reflejamás cómo se ha desarrollado el agente que suan<strong>al</strong>ogía con las proteínas humanas y por tanto su capacidadantigénica re<strong>al</strong>.Vía de administración y preferencias del pacienteLa vía subcutánea supone, sin duda, un avance terapéuticoimportante. Su mayor comodidad y la posibilidadde administración sin acudir <strong>al</strong> centro hospit<strong>al</strong>arioevitan <strong>al</strong> paciente desplazamientos adicion<strong>al</strong>es, con elconsiguiente efecto en su vida cotidiana. Habitu<strong>al</strong>mentela vía subcutánea es preferida desde la perspectivadel enfermo. No obstante, esto no es siempre así y <strong>al</strong>gunosenfermos prefieren la vía intravenosa y acudir <strong>al</strong>Hospit<strong>al</strong>, donde podrán contactar con su médico.“Otros” tratamientos biológicosDe los otros agentes biológicos en fase de desarrollo clínico(Tabla I), sólo comentaremos <strong>al</strong>gunos aspectos delos inhibidores de las moléculas de adhesión selectivas(SAM), porque aunque actu<strong>al</strong>mente no está autorizadosu uso por problemas de seguridad, uno de ellos ya hademostrado su eficacia en la EC. Así, los dos biológicosde este tipo son nat<strong>al</strong>izumab y MLN-02. Son anticuerposdirigidos contra las integrinas α4, que inhiben la adhesióny posterior migración de leucocitos <strong>al</strong> intestino. Handemostrado ser eficaces en la EC, la colitis ulcerosa y laesclerosis múltiple (34-37) . Los datos del ensayo ENACT-1,controlado, <strong>al</strong>eatorizado y con gran número de pacientes(905), demuestran la eficacia de nat<strong>al</strong>izumab en la ECmoderada a grave en un subgrupo de pacientes con proteínaC elevada e inmunosupresión previa (36) . Además,el retratamiento a largo plazo con nat<strong>al</strong>izumab mostrómejores resultados que con placebo (44% versus 26%),reduciendo de forma importante los efectos secundariosde los corticoides. En el grupo nat<strong>al</strong>izumab, el 40%de los pacientes habían sido tratados con infliximab. Sinembargo, la aparición de 3 casos de leucoencef<strong>al</strong>opatíamultifoc<strong>al</strong> progresiva (enfermedad desmielinizante ce-158 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 7 - Nº. 2 - 2008


Revisionesrebr<strong>al</strong> let<strong>al</strong>) relacionada con el virus JC (37-38) , hizo que seinterrumpiera el desarrollo de este fármaco. No obstantela FDA ha permitido de nuevo su uso en pacientesseleccionados, con una información previa adecuadade los riesgos.Cuándo indicar un tratamiento biológico en laenfermedad de CrohnHasta ahora el tratamiento de la enfermedad inflamatoriaintestin<strong>al</strong> ha seguido un esquema secuenci<strong>al</strong> de acuerdoa la gravedad de la enfermedad y dirigido a controlarlos síntomas. Resumimos a continuación las indicacionesaceptadas del uso de terapia anti TNFα en la EC (6,39,40) .Enfermedad lumin<strong>al</strong>• Enfermedad de Crohn lumin<strong>al</strong> activa, de moderada agrave que no ha respondido <strong>al</strong> tratamiento adecuadocon esteroides, asociados o no a inmunomoduladores,a dosis y tiempo adecuados, o en aquellos pacientesintolerantes a esteroides.• Enfermedad de Crohn corticodependiente, con fracasoo contraindicación a inmunomoduladores. En estoscasos, un objetivo muy importante es el ahorro de esteroides.• Brote grave refractario a esteroides (pacientes en ámbitohospit<strong>al</strong>ario), frente a la cirugía. Si los esteroidesendovenosos no consiguen la remisión, hay que v<strong>al</strong>orarla cirugía frente <strong>al</strong> uso de anti-TNFα.• Mantenimiento de la remisión inducida con agentesanti-TNFα. En muchos enfermos en los que se ha inducidola remisión con anti-TNFα, es recomendablecontinuar el tratamiento, habitu<strong>al</strong>mente <strong>al</strong> menos duranteun año. No obstante, esto no es así siempre y en<strong>al</strong>gunos pacientes, particularmente aquellos que nohan recibido previamente inmunomoduladores, losanti-TNFα se utilizan para inducir una remisión, y éstapuede ser mantenida más tarde sólo con inmunomoduladores.Por el momento, la evidencia científica eslimitada en estos escenarios y la experiencia clínicadesempeña un gran papel en la toma de decisiones.Enfermedad fistulizante• Enfermedad de Crohn con fístulas perian<strong>al</strong>es, enterocutáneasy rectovagin<strong>al</strong>es que drenan, afectan a la c<strong>al</strong>idadde vida del paciente, y con fracaso <strong>al</strong> tratamientomédico convencion<strong>al</strong> (antibióticos e inmunomoduladores),v<strong>al</strong>orado el tratamiento quirúrgico. En <strong>al</strong>gunoscasos se considerará el uso más precoz de agentesanti TNFα en este escenario clínico.Mantenimiento de la cicatrización / respuesta inducidapor agentes anti-TNFα.Manifestaciones extraintestin<strong>al</strong>es: son indicaciones noaprobadas, pero hay datos que sugieren su eficacia y estaríajustificado su uso en caso de fracaso del tratamientoconvencion<strong>al</strong>.Estas indicaciones actu<strong>al</strong>es, en las que la terapia biológicaes el último eslabón del tratamiento, podrían cambiaren el futuro y pasar a un uso más precoz. Así, losagentes anti-TNFα superan a la terapia convencion<strong>al</strong> (especi<strong>al</strong>menteen <strong>al</strong>gunas situaciones concretas), son máseficaces en fases precoces de la enfermedad, y <strong>al</strong>gunosdatos sugieren que pueden modificar su curso natur<strong>al</strong>.Un estudio recientemente publicado <strong>al</strong>eatoriza a un grupode 133 pacientes con diagnóstico reciente de EC yenfermedad activa moderada, a recibir una de las dosestrategias (41) . Uno de los grupos (“step-up”) recibe terapiasecuenci<strong>al</strong> clásica, de forma que empieza por esteroides,nuevo curso de estos en caso de recaída asociadoa inmunomoduladores, y fin<strong>al</strong>mente infliximab sihay nuevas recaídas. El otro grupo (“top-down”) recibetratamiento con infliximab en tratamiento de induccióny azatioprina posteriormente, nuevo tratamiento coninfliximab esporádico si es preciso y si lo fuera, por f<strong>al</strong>tade respuesta, esteroides. Las comparaciones entre ambosgrupos en tasas de recaída, consumo de esteroidesy cicatrización de las lesiones es muy favorable <strong>al</strong> grupotop-down. No obstante, el grupo top-down ha recibido<strong>al</strong> fin<strong>al</strong> del análisis más azatioprina y durante mástiempo que el grupo step-up, por lo que es difícil separarel efecto del anti-TNFα inici<strong>al</strong> del que tiene la azatioprina.Antes de adoptar este uso precoz de los agentesanti-TNFα, recordar que son fármacos con efectos adversossecundarios potenci<strong>al</strong>mente importantes y de elevadocoste. Además, con esta aproximación muy posiblementeun elevado porcentaje de pacientes que recibiríabiológicos hubiera sido controlado con terapias clásicas.Para aclarar cuándo debemos emplear un tratamientobiológico será esenci<strong>al</strong> conocer mejor la historia natur<strong>al</strong>de la EC, la eficacia y efectos secundarios relativos de losagentes biológicos y terapias convencion<strong>al</strong>es, así comolos costes y la probabilidad de respuesta de cada grupode pacientes a estos tratamientos. Muchos de los aspectosde esta ecuación no son bien conocidos, pero parececlaro que si los anti-TNFα se aplican a todos los pacientes,los riesgos no son despreciables (42) . En conclusión, creemosque los datos disponibles no permiten, de momento,invertir el esquema de tratamiento de la EC y situar a losbiológicos como terapia de primera línea, aunque hayque considerar las particularidades de cada caso. En elcaso de la EC lumin<strong>al</strong>, muchos pacientes con enfermedadlumin<strong>al</strong> responderán a tratamientos convencion<strong>al</strong>es, deeficacia establecida en la inducción de la remisión (corticoides)y en su mantenimiento (inmunomoduladores). Noobstante, <strong>al</strong>gún subgrupo de pacientes, como aquelloscon enfermedad extensa o de curso agresivo, podría beneficiarsedel empleo precoz de terapia anti-TNFα inclusocon el propósito de modificar la historia natur<strong>al</strong> de laenfermedad. Por el contrario, en la enfermedad fistulos<strong>al</strong>a situación es diferente; en los pacientes con fístulascomplejas la eficacia de los biológicos, tanto en la inducciónde la remisión como en su mantenimiento, es muysuperior a la de los fármacos convencion<strong>al</strong>es, por lo quesu uso precoz parece más justificado. Recomendamos l<strong>al</strong>ectura de un reciente artículo de Severine Vermiere quesitúa el problema magistr<strong>al</strong>mente (43) .159 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 7 - Nº. 2 - 2008


Tabla III. Dosis, pauta y vía de administración de los distintos antiTNFα según la indicación en la ECEnfermedad lumin<strong>al</strong>Enfermedad fistulizanteInducción Mantenimiento Inducción MantenimientoInfliximab 5 mg/Kg/día iv: 5 mg/Kg/día 5 mg/Kg/día iv: 5 mg/Kg/díasemanas 0, 2 y 6. cada 8 semanas. semanas 0, 2 y 6. cada 8 semanas.Ad<strong>al</strong>imumab 160 mg sc** <strong>al</strong> inicio 40 mg sc cada 2 semanas Misma pauta que en Misma pauta que en80 mg a las 2 semanas enfermedad lumin<strong>al</strong> enfermedad lumin<strong>al</strong>(subanálisis del CHARM) según subanálisis del CHARMCertolizumab 400 mg sc <strong>al</strong> inicio 400 mg sc cada 4 No datos No datosy en la semana 2 semanas disponibles disponiblesEn caso de pérdida de respuesta o desarrollo de intolerancia, misma pauta según patrón enfermedad.¿Qué biológico debemos utilizar en laenfermedad de Crohn?Actu<strong>al</strong>mente sólo disponemos de 2 agentes biológicosautorizados para su uso en la EC; infliximab y ad<strong>al</strong>imumab.Certolizumab se acaba de autorizar por la FDA ydenegar por la EMEA, pero sí puede ser usado bajo usocompasivo en Europa. Aunque esto es básico en la prácticaa la hora de re<strong>al</strong>izar nuestra prescripción, estableceremosnuestras recomendaciones basadas esenci<strong>al</strong>menteen la evidencia, complementada en <strong>al</strong>gún momentopor nuestra opinión y experiencia. En la Tabla IIIse indica la dosis pauta y vía de administración de cadauno de los agentes anti-TNFα.Resumiendo lo expuesto previamente, la evidencia científicaactu<strong>al</strong> no permite establecer claras diferencias entrelos 3 anti-TNFα. En lo referente a la eficacia (esenci<strong>al</strong>para decidirnos por uno u otro biológico), aunqueno hay estudios que comparen un agente frente a otro,con los datos disponibles no podemos decir que ningunosea superior. Todos los ensayos con infliximab, ad<strong>al</strong>imumaby certolizumab pegol son ciegos, randomizadosy controlados con placebo, aunque su diseño varíaen <strong>al</strong>gunos aspectos relevantes. En primer lugar los pacientesincluidos son diferentes, esenci<strong>al</strong>mente en cuantoa haber recibido o no terapia anti-TNFα previa, estratificaciónpor PCR o por toma de inmunomoduladores.Además la forma de ev<strong>al</strong>uar la eficacia varía, en elmomento y en la forma, aunque todos incluyen la remisiónclínica como un punto fundament<strong>al</strong>. En cu<strong>al</strong>quiercaso, los datos de eficacia en enfermedad lumin<strong>al</strong> podemosdecir que son similares, tanto en la induccióncomo en el mantenimiento, para los tres agentes. En elcaso de la enfermedad fistulizante, tampoco podemosestablecer diferencias, pero sí hay que destacar que losdatos son mucho más abundantes para infliximab.En cuanto a la seguridad de estos agentes biológicostambién parece similar, en base a los resultados de losensayos clínicos. Dada la igu<strong>al</strong>dad en estos dos parámetrosesenci<strong>al</strong>es, otros aspectos, <strong>al</strong>gunos de ellos subjetivos,son importantes a la hora de optar por uno uotro agente anti-TNFα.Comparando los tres agentes, las ventajas de infliximabson la gran experiencia con su uso, que supone un mejorconocimiento de su perfil de seguridad <strong>al</strong> menos <strong>al</strong>argo plazo, su eficacia demostrada en la enfermedadfistulosa y que se asegura el cumplimiento, <strong>al</strong> ser administradopor vía endovenosa. Sus desventajas serían lateórica mayor inmunogenicidad y por supuesto el usopor vía intravenosa, con lo que supone para el paciente(desplazamientos innecesarios, pérdida de horas detrabajo) y para el hospit<strong>al</strong> (utilización de hospit<strong>al</strong> dedía). Con ad<strong>al</strong>imumab, la mayor ventaja sería el uso porvía subcutánea, con todo lo que ello implica (véase arriba).Su mayor desventaja es que disponemos de menosevidencia que demuestre su eficacia en la enfermedadfistulosa. En el caso de certolizumab, podríamos decirque ventajas y desventajas son análogas a ad<strong>al</strong>imumab,aunque con menos datos de momento. Nat<strong>al</strong>izumab podríaplantearse en fracasos de los otros biológicos enpacientes sin <strong>al</strong>ternativas quirúrgicas, con el riesgo deseguridad que ya hemos comentado.Concretando, las recomendaciones en los diferentesescenarios clínicos prácticos, podrían ser (Figura 1):• Enfermedad lumin<strong>al</strong>: tanto infliximab como ad<strong>al</strong>imumabserían igu<strong>al</strong>mente razonables. La preferenciadel paciente, correctamente informado de ventajasy desventajas de cada uno de ellos, es esenci<strong>al</strong>en la elección. Certolizumab también sería adecuado,pero no está disponible en la práctica como primeraopción.• Enfermedad fistulosa: la primera opción de momento,con los datos de que disponemos, es infliximab.Ad<strong>al</strong>imumab probablemente será también eficazy es una <strong>al</strong>ternativa en <strong>al</strong>gún paciente.• Pérdida de respuesta de infliximab o ad<strong>al</strong>imumab(tanto en enfermedad lumin<strong>al</strong> como fistulizante): enprimer lugar siempre deberíamos agotar las opcionesde ese agente para recuperarla (incremento dedosis o acortar interv<strong>al</strong>o). Si con ello no recuperamosla eficacia, antes de v<strong>al</strong>orar el cambio a otro biológico,debemos asegurarnos de que no hay otra causade refractariedad (especi<strong>al</strong>mente estenosis fibrosao absceso). Si el segundo biológico es eficaz perotambién la pierde con el tiempo, probablemente certolizumabes la mejor <strong>al</strong>ternativa.• Intolerancia a infliximab o ad<strong>al</strong>imumab: cambio <strong>al</strong>otro agente y si sucede fin<strong>al</strong>mente con los dos, cambioa certolizumab.160 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 7 - Nº. 2 - 2008


RevisionesEnfermedad de CrohnIndicado tratamiento biológicoEnfermedad fistulosaEnfermedad lumin<strong>al</strong>1ª opción: infliximabAlternativa: ad<strong>al</strong>imumabEquiv<strong>al</strong>ente infliximab/ad<strong>al</strong>imumabRespuestaPierde respuestaIntoleranciaIncrementar dosis o acortar interv<strong>al</strong>o de agente utilizadoCambio de anti-TNF (ad<strong>al</strong>imumab por infliximab, y fin<strong>al</strong>mente por certolizumab)Recupera y mantiene eficaciaNo recupera o pierde nuevamente eficaciaConsiderar otra causa de refractariedadSí la hayNo la hayTratamiento específicoConsiderar cirugíaCambio de TNF (ad<strong>al</strong>imumab por infliximab, y fin<strong>al</strong>mente por certolizumab)Figura 1. Recomendaciones de uso de agentes biológicos en los diferentes escenarios clínicos prácticos, teniendo en cuenta la autorización actu<strong>al</strong>de la prescripción de los 3 anti-TNFα.BIBLIOGRAFÍA1. Munkholm P, Langholz E, Davidsen M, Binder V. Frequency of glucocorticoidresistance and dependency in Crohn’s disease. Gut 1994; 35:360–2.2. Candy S, Wright J, Gerber M, et <strong>al</strong>. A controlled double blind study ofazathioprine in the management of Crohn’s disease. Gut 1995; 37: 674–8.3. Travis SPL, Stange EF, Lemann M, et <strong>al</strong>. for the European Crohn’s and ColitisOrganisation (ECCO), European evidence based consensus on thediagnosis and management of Crohn’s disease: current management. Gut2006; 55 (Suppl. 1): i16–35.4. Sands BE, Arsenault JE, Rosen MJ, Alsahli M, Bailen L, Banks P et <strong>al</strong>. Riskof early surgery for Crohn’s disease: implications for early treatment strategies.Am J Gastroenterol 2003; 98: 2712–8.5. Wolters FL, Russel MG, Stockbrugger RW. Systematic review: has diseaseoutcome in Crohn’s disease changed during the last four decades? AlimentPharmacol Ther 2004; 20: 483–96.6. American Gastroenterologic<strong>al</strong> Association Consensus Development Conferenceon the Use of Biologics in the Treatment of Inflammatory BowelDisease, June 21–23, 2006. Gastroenterology 2007; 133: 312–39.7. Domènech E, Esteve M, Gomollón F, Hinojosa J, Panés J, Obrador A, GassullMA; Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa.GETECCU-2005 recommendations for the use of infliximab (Remicade) ininflammatory bowel disease. Gastroenterol Hepatol. 2005; 28: 126-34.8. Baert FJ, D´Haens GR, Peeters M, Hiele MI, Schaible TF, She<strong>al</strong>y D y cols.Tmor necrosis factor <strong>al</strong>pha antoibody (infliximab) therapy profoundlydown-regulates the inflammation in Crohn´s ileocolitis. Gastroenterology1999; 116: 22-8.9. Fossati G, Nesbitt AM. IN vitro complement-dependent cytotoxicity andantibody-dependent cellular cytotoxicity by the anti TNF agents ad<strong>al</strong>imumab,etanercept, infliximab and certolizumab pegol (CDP 870). Am J Gastroenterol2005; 100 (Supl 9): S 299 (abstract 807).10. Nesbitt A, Fossati G, Bergin M, Stephens P, Stephens S, Foulkes R, BrownD, Robinson M, Bourne T. Mechanism of action of certolizumab pegol(CDP870): in vitro comparison with other anti-tumor necrosis factor <strong>al</strong>phaagents. Inflamm Bowel Dis. 2007; 13: 1323-32.11. Targan SR, Hanauer SB, van Deventer SJ, Mayer L, Present DH, BraakmanT, et <strong>al</strong>. A short-term study of chimeric monoclon<strong>al</strong> antibody cA2 to tumornecrosis factor <strong>al</strong>pha for Crohn's disease. Crohn's Disease cA2 StudyGroup. N Engl J Med 1997; 337:1029-35.12. Hanauer SB, Feagan BG, Lichtenstein GR, Mayer LF, Schreiber S, ColombelJF, et <strong>al</strong>. Maintenance infliximab for Crohn's disease: the ACCENT Irandomised tri<strong>al</strong>. Lancet 2002; 359:1541-9.13. Rutgeers P, D´Haens G, Targan S y cols. Efficacy and safety of retreatmentwith anti-tumor necrosis antibody (infliximab) to maintain remission inCrohn´s disease. Gastroenterology 1999; 117: 761-9.14. Present DH, Rutgeers P, Targan S y cols. Infliximab for the treatment of fistulasin patients with Crohn´s disease. N Engl J Med 1999; 340: 1398-405.15. Sands BE, Anderson FH, Bernstein CN, Chey WY, Feagan BG, Fedorak RN,Kamm MA, Korzenik JR, Lashner BA, Onken JE, Rachmilewitz D, Rutge-161 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 7 - Nº. 2 - 2008


erts P, Wild G, Wolf DC, Marsters PA, Travers SB, Blank MA, van DeventerSJ. Infliximab maintenance therapy for fistulizing Crohn’s disease. NEngl J Med 2004; 350: 876–85.16. Sands BE, Blank MA, Patel K, van Deventer SJ; ACCENT II Study. Long-termtreatment of rectovagin<strong>al</strong> fistulas in Crohn's disease: response to infliximabin the ACCENT II Study. Clin Gastroenterol Hepatol. 2004 Oct; 2(10): 912-20.17. Parsi MA, Lashner BA, Achkar JP, Connor JT, Brzezinski A. Type of fistuladetermines response to infliximab in patients with fistulous Crohn's disease.Am J Gastroenterol 2004; 99: 445-9.18. Hanauer SB, Sandborn WJ, Rutgeerts P, Fedorak RN, Lukas M, MacIntoshD, et <strong>al</strong>. Human anti-tumor necrosis factor monoclon<strong>al</strong> antibody (ad<strong>al</strong>imumab)in Crohn's disease: the CLASSIC-I tri<strong>al</strong>. Gastroenterology 2006;130: 323-33.19. Colombel J, Sandborn WJ, Rutgeerts P, Enns R, Hanauer SB, Remo P, et<strong>al</strong>. Ad<strong>al</strong>imumab induces and maintains clinic<strong>al</strong> response and remission inpatients with active Crohn's disease: results of the CHARM tri<strong>al</strong>. Gastroenterology2007; 132: 52-65.20. Sandborn WJ, Hanauer SB, Rutgeers PJ y cols. Ad<strong>al</strong>imumab for manteinancetreatment of Crohn’s disease: results of the CLASSIC II tri<strong>al</strong>. Gut2007 doi:10.1136/gut.2006.106781.21. Schreiber S, Rutgeerts P, Fedorak R y cols. A randomized, placebo controlledtri<strong>al</strong> of Certolizumab pegol (CDP870) for treatment of Crohn´s disease.Gastroenterology 19995; 129: 807-18.22. Sandborn WJ, Feagan BG, Stoinov S y cols. Certolizumab pegol for thetreatment of Crohn's disease. N Engl J Med 2007; 357: 228-38.23. Schreiber S, Kh<strong>al</strong>iq-Kareemi M, Lawrance I, Hanauer S, McColm J, BloomfieldR, Sandborn W. Maintenance therapy with Certolizumab pegolfor Crohn’s disease. N Engl J Med 2007; 357: 239-50.24. Sandborn WJ, Rutgeerts P, Enns RA, Hanauer SB, Colombel JF, PanaccioneR, Kent JD, Pollack PF. Ad<strong>al</strong>imumab induction therapy for Crohn’s diseasepatients previously treated with infliximab therapy: a randomizedtri<strong>al</strong>. Ann Intern Med 2007; 146: 829-38.25. Hinojosa J, Gomollón F, García S y cols. Efficacy and safety of short-termad<strong>al</strong>imumab treatment in patients whit active Crohn´s disease who lostresponse or showed intolerance to infliximab: a prospective open-label,multicentre tri<strong>al</strong>. Aliment Pharmacol Ther 2007; 25: 409-18.26. Sandbron WJ, Hanuer S, Loftus EV Jr y cols. An opel-label study of thehuman anti TNF monoclon<strong>al</strong> antibody ad<strong>al</strong>imumab in subjects with priorloss of response or intolerance to infliximab in Crohn´s disease. Am J Gastreoenterol2004; 99: 1984-99.27. Papadakis KA, Shaye OA, Vasiliauskas EA y cols. Safety and efficacy ofad<strong>al</strong>imumab (D2E7) in Crohn´s disease patients with attenuated responseto infliximab. Am J Gastroenterol 2005; 100: 75-9.28. Anwar M, O´Sullivan M, Ryan B y cols. An open label study of ad<strong>al</strong>imumabin Crohn´s disease patients with a loss of response to infliximab. Gastroenteroloy2006; 130 (Supll 4): A62.29. S. Vermiere, MT Abreu, GD H´aens. Assesment of certolizumab pegol inthe treatment of Crohn´s disease in patients for whom infliximab treatmentwas not successful: open label preliminary results from the WEL-COME study. Or<strong>al</strong> presentation ECCO Congress, Lyon, febrero 2008.30. Colombel JF, Loftus EV, Jr., Tremaine WJ, Egan LJ, Harmsen WS, SchleckCD, et <strong>al</strong>. The safety profile of infliximab in patients with Crohn's disease:the Mayo clinic experience in 500 patients. Gastroenterology 2004;126:19-31.31. Lichtenstein GR, Feagan BG, Cohen RD, S<strong>al</strong>zberg BA, Diamond RH, ChenDM, Pritchard ML, Sandborn WJ. Serious infections and mort<strong>al</strong>ity in associationwith therapies for Crohn’s disease: TREAT registry. Clin GastroenterolHepatol 2006; 4: 621–30.32. Bongartz T, Sutton AJ, Sweeting MJ, Buchan I, Matteson EL,Montori V.Anti-TNF antibody therapy in rheumatoid arthritis and the risk of seriousinfections and m<strong>al</strong>ignancies: systematic review and meta-an<strong>al</strong>ysis of rareharmful effects in randomized controlled tri<strong>al</strong>s. JAMA 2006; 295:2275–85.33. Rosh JR, Gross T, Mamula P, Griffiths A, Hyams J. Hepatosplenic T-celllymphoma in adolescents and young adults with Crohn's disease: a cautionaryt<strong>al</strong>e?. Inflamm Bowel Dis 2007; 13: 1024-30.34. Miller DH, Khan OA, Sheremata Wa, Blumhardt LD, Rice GP, Libonati MA,et <strong>al</strong>. A controlled tri<strong>al</strong> of nat<strong>al</strong>izumab for relapsing multiple sclerosis. NEng J Med 2003; 348: 15-23.35. Ghosh S, Goldin E, Gordon FH, M<strong>al</strong>chow HA, Rask-Madsen J, RutgeertsP, et <strong>al</strong>. Nat<strong>al</strong>izumab for active Crohn´s disease. N Eng J Med 2003; 348:24-32.36. Sandborn WJ, Colombel JF, Enns R, et <strong>al</strong>. Nat<strong>al</strong>izumab induction and maintenancetherapy for Crohn´s disease. N Eng J Med 2005; 353 (18): 1912-25.37. Langer-Gould A, Atlas SW, Green AJ, Bollen AW, Pelletier D. Progressivemultifoc<strong>al</strong> leukoenceph<strong>al</strong>opathy in a patient treated with nat<strong>al</strong>izumab.NEngl J Med. 2005 Jul 28; 353(4): 375-8138. Yousry TA, Major EO, Ryschkewitsch C, Fahle G, Fischer S, Hou J, et <strong>al</strong>.Ev<strong>al</strong>uation of patients treated with nat<strong>al</strong>izumab for progressive multifoc<strong>al</strong>leukoenceph<strong>al</strong>opathy. N Eng J Med 2006; 354: 924-33.39. Julián Panés, Fernando Gomollón, Carlos Taxonera, Joaquin Hinojosa, JuanClofent and Pilar Nos. Crohn’s Disease; a Review of Current Treatmentwith a Focus on Biologics. Drugs 2007; 67 (17): 2511-37.40. American Gastroenterologic<strong>al</strong> Association institute technic<strong>al</strong> review oncorticosteroids, inmunomodulators and infliximab in inflammatory boweldisease. Gastroenterology 2006; 130: 940-87.41. D´Haens G, Baert F, van Assche G: Early combined immunosuppression orconvention<strong>al</strong> management in patients with newly diagnosed Crohn´s disease:an open randomised tri<strong>al</strong>. Lancet 2008; 371: 660-6742. Johnson FR, Ozdemir S, Mansfield C, Hass S, Miller DW, Siegel CA, SandsBE. Crohn's disease patients' risk-benefit preferences: serious adverse eventrisks versus treatment efficacy. Gastroenterology. 2007; 133: 769-79.43. S. Vermeire, G. Van Assche, P. Rutgeerts. Review article: <strong>al</strong>tering the natur<strong>al</strong>history of evidence for and against current therapies. Aliment PharmacolTher 2007; 25: 3-12.162 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 7 - Nº. 2 - 2008


RevisionesEnfermedad inflamatoria intestin<strong>al</strong> y embarazoY. Zabana 1,3 , M. Navarro 2 , M. Mañosa 1,31Servicio de Aparato Digestivo. Hospit<strong>al</strong> Universitari Germans Trias i Pujol. Bad<strong>al</strong>ona. Barcelona. España.2Servicio de Aparato Digestivo. Hospit<strong>al</strong> Dos de Maig. Barcelona. España.3Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBERehd).ResumenLa enfermedad inflamatoria intestin<strong>al</strong> (<strong>EII</strong>) es una enfermedad crónica que se inicia mayoritariamente en la adolescencia o enel inicio de edad adulta. Son muchas las mujeres (y hombres) que expresan su preocupación a la hora de considerar el efectoque la enfermedad y su tratamiento puedan tener sobre la concepción, el embarazo y la descendencia, así como también dela influencia que el embarazo y el parto puedan tener en la evolución de su propia enfermedad. Este artículo revisa la evidenciaexistente en relación <strong>al</strong> efecto recíproco del embarazo y la <strong>EII</strong>, así como la seguridad del tratamiento de la propia <strong>EII</strong> en estecontexto.SummaryInflammatory bowel disease (IBD) is a chronic disorder which clinic<strong>al</strong> onset occurs usu<strong>al</strong>ly in young adults. Women (and men)express their concern regarding the effect that their disease or even its medication may have on their fertility, pregnancy andoffspring. They are <strong>al</strong>so concerned by the influence that their pregnancy and delivery may have over the disease evolution. Thisarticle reviews the available evidence of the relationship between IBD and pregnancy, as well as treatment options during thisstate of life.P<strong>al</strong>abras clave: enfermedad inflamatoria intestin<strong>al</strong>, enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa, fertilidad, embarazo, lactancia, tratamiento.Keywords: inflammatory bowel disease, Crohn’s disease, ulcerative colitis, fertility, pregnancy, breastfeeding, treatment.IntroducciónLa enfermedad inflamatoria intestin<strong>al</strong> (<strong>EII</strong>) es una enfermedadcrónica que habitu<strong>al</strong>mente se inicia en edadfértil. El 25% de los casos de <strong>EII</strong> se diagnostican en edadpediátrica (1) , siendo la edad más frecuente en el momentodel diagnóstico entre los 20 y 40 años (2) . De estospacientes en edad fértil, un 25% concibe por primeravez después del diagnóstico de <strong>EII</strong> (3) . Es por esto que unapreocupación recurrente en este grupo de pacientes esla influencia que la <strong>EII</strong> pueda tener en su fertilidad y ensu descendencia. Los cambios que su propia enfermedadpueda presentar a consecuencia del embarazo y elparto, e incluso los cambios de medicación que el embarazoy la lactancia puedan acarrear, son también unmotivo frecuente de temores y consultas.Genética y herenciaLamentablemente, la historia familiar es el factor de riesgomás importante para desarrollar <strong>EII</strong>. Si uno de los progenitoresse encuentra afectado, el riesgo de su descendenciade presentar <strong>EII</strong> es de 2 a 13 veces mayor que elde la población gener<strong>al</strong> (4) , y si ambos progenitores estánafectados, el riesgo aumenta hasta el 36% (5) . Ante estehecho se podría plantear la posibilidad de re<strong>al</strong>izar consejogenético en pacientes con <strong>EII</strong>. Sin embargo, la <strong>EII</strong> esuna enfermedad poligénica que requiere, además de lacarga genética, la influencia de otros factores ambient<strong>al</strong>es,muchos aún por dilucidar. Esto explica la prácticaimposibilidad de establecer un consejo genético, a excepciónde la información del riesgo potenci<strong>al</strong> que existe.Sin embargo, se han depositado grandes expectativasen la utilidad que el estudio genético podría tenersobre la predicción evolutiva (y por tanto, con connotacionesterapéuticas) en pacientes ya diagnosticados.FertilidadFemeninaLa literatura disponible sugiere que las mujeres con <strong>EII</strong>en fase inactiva tienen la misma posibilidad de llevar unembarazo a término en condiciones óptimas y de tenerun parto sin mayor incidencia de complicaciones que lapoblación gener<strong>al</strong> (6) . Sin embargo, el número de embarazosen pacientes con <strong>EII</strong> es menor (7) , probablementepor decisión voluntaria y debido a múltiples razones quevan desde un nivel educacion<strong>al</strong> mayor, <strong>al</strong> miedo a transmitirla enfermedad, a la dificultad de relacionarse o <strong>al</strong>os problemas de imagen corpor<strong>al</strong>, hasta el consejo médicoinapropiado que considera el embarazo como unevento “peligroso” en el curso de la <strong>EII</strong> (8,9) .Las mujeres con diagnóstico de <strong>EII</strong> antes de su primerembarazo tienen menor número de embarazos si se comparancon mujeres sanas o con pacientes con diagnós-163 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 7 - Nº. 2 - 2008


tico de <strong>EII</strong> posterior a su primer embarazo (10) . Mujerescon colitis ulcerosa (CU) tienen la misma fertilidad quesus controles sanos, excepto en aquellos casos en los quese ha re<strong>al</strong>izado una colectomía (11) , y especi<strong>al</strong>mente despuésde la re<strong>al</strong>ización de un reservorio íleo-an<strong>al</strong>, queimplica un riesgo hasta 3 veces superior de infertilidadfemenina secundaria (12) . Se ha sugerido que la anastomosisíleo-rect<strong>al</strong>, que es una técnica quirúrgica <strong>al</strong>ternativa<strong>al</strong> reservorio íleo-an<strong>al</strong>, preserva la fertilidad femeninay que incluso debería considerarse como opción terapéuticaen pacientes que desean tener descendenciaen un futuro (13) . Sin embargo, no existen estudios comparativosentre ambas técnicas quirúrgicas que ev<strong>al</strong>úenparámetros como la fertilidad, la funcion<strong>al</strong>idad de latécnica o la c<strong>al</strong>idad de vida.En relación a la anticoncepción, se ha descrito que laspacientes con <strong>EII</strong> podrían utilizar con menor frecuenciamétodos anticonceptivos en comparación con mujerescontroles, que los utilizan en mayor medida después deldiagnóstico de <strong>EII</strong>, y que los más utilizados son los anticonceptivosor<strong>al</strong>es y los métodos de barrera, <strong>al</strong> igu<strong>al</strong> queen la población gener<strong>al</strong> (9) .MasculinaLa sulfas<strong>al</strong>azina puede causar anorm<strong>al</strong>idades en el semeny con ello hasta un 60% de infertilidad, que puederevertir 2 meses después de abandonar el tratamiento(14) . Este efecto no se presenta con la mes<strong>al</strong>azina(15) , por lo que es conveniente que aquellos pacientescon deseo de procrear cambien la sulfas<strong>al</strong>azina por mes<strong>al</strong>azina.Por otra parte, se ha comunicado oligospermiahasta en un 46% de varones que no estaban en tratamientocon sulfas<strong>al</strong>azina, lo que sugiere que tambiénla actividad de la enfermedad, el estado nutricion<strong>al</strong> yprobablemente otros fármacos podrían influir en la espermiogénesisde estos pacientes (16,17) .Las tiopurinas no se han relacionado con infertilidadmasculina (18) . El metotrexate puede causar oligospermiareversible (19) y aunque no se ha asociado a un mayor riesgode anom<strong>al</strong>ías congénitas, se recomienda que los hombrescon intención de procrear abandonen el fármaco4 meses antes de la concepción (20) . El infliximab puededisminuir la motilidad de los espermatozoides y el númerode formas ov<strong>al</strong>es norm<strong>al</strong>es, lo que teóricamentepodría disminuir la fertilidad de los hombres bajo estetratamiento (21) , siendo inexistentes los datos con otrosagentes biológicos sobre la fertilidad masculina.Los varones portadores de reservorio íleo-an<strong>al</strong> presentan,en gener<strong>al</strong>, una función sexu<strong>al</strong> conservada (22) , aunquese han descrito <strong>al</strong>gunos casos de eyaculación retrógraday disfunción eréctil (23, 24) . En relación a la proctectomíatambién se han descrito casos de impotencia, tantotempor<strong>al</strong> como definitiva (25) .Efecto de la <strong>EII</strong> en el curso del embarazoEn un reciente estudio europeo de cohortes se ha objetivadoun aumento significativo en el riesgo de abortosespontáneos en pacientes con enfermedad de Crohn(EC) tras su diagnóstico (26) . También se ha observado queel riesgo de parto prematuro (antes de la semana 37) yde bajo peso <strong>al</strong> nacer (menor de 2500 g) es mayor enmadres afectas de <strong>EII</strong> (27-32) , siendo probablemente mayoren las mujeres con EC en comparación con las mujerescon CU (9) .Se ha hipotetizado acerca de los factores que podríanfavorecer el parto pretérmino en las pacientes con <strong>EII</strong> (32) .Entre éstos está el hecho de que la inflamación intestin<strong>al</strong>(que puede estar presente incluso antes de ser sintomática)podría aumentar la permeabilidad e interferiren factores nutricion<strong>al</strong>es e inmunológicos y éstos, asu vez, influenciar el inicio de la labor de parto (34) . Otrahipótesis defiende que el aumento en los niveles de prostaglandinasque presentan los pacientes con <strong>EII</strong> podríaprecipitar el trabajo del parto de forma prematura (35) . Ypor último, si se considera que las pacientes con <strong>EII</strong> tienenun déficit neurológico en el control del músculo lisoa nivel intestin<strong>al</strong>, como sugiere Mantyh, este controltambién podría ser deficitario a nivel uterino (36) .Por otra parte, se ha comunicado un mayor riesgo deóbito fet<strong>al</strong> y mort<strong>al</strong>idad perinat<strong>al</strong> en mujeres embarazadascon CU, sobre todo en aquellas con enfermedadmás agresiva (31) ; sin embargo, no se ha apreciado un mayorriesgo de m<strong>al</strong>formaciones congénitas ni de complicacionespropias de la gestación como hipertensión oproteinuria (37) .La prev<strong>al</strong>encia de tabaquismo es mayor en los pacientescon EC comparados con la población gener<strong>al</strong> (38) . Fumares un factor de riesgo independiente para el partode un bebé con bajo peso <strong>al</strong> nacer o de un parto pretérminoen mujeres con EC (39) . Este subgrupo de pacientesdebe ser <strong>al</strong>entado activamente para abandonar elhábito tabáquico durante la gestación.V<strong>al</strong>oración de la <strong>EII</strong> durante la gestación:pruebas diagnósticasLa v<strong>al</strong>oración de la <strong>EII</strong> durante la gestación debe considerarsobre todo los criterios clínicos, ya que durante elembarazo los niveles de hemoglobina y <strong>al</strong>búmina disminuyencomo consecuencia de la hemodilución, mientrasque la velocidad de eritrosedimentación aumenta(40) . De todas formas, la proteína C reactiva puede sermonitorizada como un reactante de fase aguda fiable (41) .Se recomienda utilizar la radiografía simple de abdomensólo en casos excepcion<strong>al</strong>es, como ante la sospechade megacolon tóxico u obstrucción intestin<strong>al</strong>. Éstapuede re<strong>al</strong>izarse con un mínimo riesgo para el feto formado(42) , debiendo evitarse durante el primer trimestre.Tanto la resonancia magnética como la ecografía abdomin<strong>al</strong>se consideran pruebas seguras y, por tanto, deelección en caso de tener que re<strong>al</strong>izar una ev<strong>al</strong>uaciónpor técnicas de imagen.La colonoscopia, y sobre todo la sigmoidoscopia, es unatécnica bien tolerada, tanto por la madre como por elfeto (43) . Sin embargo, debe individu<strong>al</strong>izarse su utilizacióndado el riesgo teórico de parto prematuro. Si la colonoscopiacompleta es necesaria, se recomienda moni-164 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 7 - Nº. 2 - 2008


Revisionestorización fet<strong>al</strong> en pacientes de <strong>al</strong>to riesgo obstétrico,tercer trimestre de gestación o si se requiere sedaciónprofunda (43,44) . En relación con la preparación se recomiendasólo utilizar enemas de agua (45) dada la poca experienciaque existe con las soluciones de polietilenglicolo los efectos adversos descritos con preparacionesde fosfato sódico (44) .Efecto del embarazo en la evolución de la <strong>EII</strong>El curso de la <strong>EII</strong> durante el embarazo depende, en granmedida, del grado de actividad en el momento de la concepción,siendo mayor la probabilidad de mantenerseen remisión durante la gestación si la paciente se h<strong>al</strong>labaen remisión en el momento de la concepción (46,47) .Colitis ulcerosaAproximadamente un tercio de las pacientes presentanun brote de actividad, que es la misma probabilidad debrote que tienen otras mujeres con CU no embarazadasen un periodo de 9 meses (46) . Por otra parte, se ha descritoque hasta un 7% de mujeres presentan su primerbrote de CU durante la gestación o el puerperio (47) ; esteaspecto, sin embargo, debería matizarse ya que es ciertoque muchas mujeres dejan de fumar durante el embarazo,lo que facilitaría el debut de la enfermedad.Las complicaciones relativas a la propia CU no varían durantela gestación, llegándose a requerir colectomía pormegacolon tóxico en la misma proporción que en pacientesno embarazadas. Se ha sugerido que la cirugíapodría asociarse con un mayor riesgo de parto prematuroo aborto espontáneo (48) .El embarazo en pacientes con un reservorio íleo-an<strong>al</strong> esbien tolerado, aproximadamente un 30% de pacientespodría presentar <strong>al</strong>teraciones en la función del reservoriosecundarias <strong>al</strong> embarazo, presentándose más frecuentementedurante el último trimestre (49) . Estas <strong>al</strong>teracionesson, sobre todo, un aumento en el número delas deposiciones y una disminución en la continencia,que vuelven <strong>al</strong> estado bas<strong>al</strong> aproximadamente 3 mesesdespués del parto (49) .Enfermedad de CrohnSi existe recidiva, ésta suele presentarse más frecuentementeen el primer trimestre y en el periodo puerper<strong>al</strong>(50) . Los brotes relacionados con el embarazo son frecuentementecausados por el abandono del tratamientode mantenimiento (51) o el retomar en el puerperio hábitosinadecuados como, por ejemplo, fumar (52) . Por tanto,una información y praxis adecuadas en este tipo depacientes es de trascendent<strong>al</strong> importancia; como se comentamás adelante, los princip<strong>al</strong>es fármacos utilizadospara el tratamiento de mantenimiento (mes<strong>al</strong>azina ytiopurinas) pueden (y deben) seguirse durante la gestación.Asimismo, la remisión conseguida de un broteen el primer trimestre suele mantenerse durante el restodel embarazo.Las complicaciones en la EC también suelen ser similaresa las de las pacientes no gestantes, aunque la sepsisintraperitone<strong>al</strong> durante el embarazo es extraordinariamenterara (53) .Por último, se ha demostrado que pacientes con <strong>EII</strong> (tantoCU como EC) que han dado a luz experimentan unareducción del riesgo de recidiva en los tres años postparto(26) .PartoSe recomienda evitar la episiotomía (y por ende y si esposible el parto vagin<strong>al</strong>) en pacientes con enfermedadperian<strong>al</strong> activa, prefiriéndose la cesárea dado el riesgode empeorar la afectación perian<strong>al</strong> con probabilidad dedesarrollo de nuevos trayectos fistulosos. Asimismo, seaconseja la cesárea en las portadoras de anastomosisíleo-an<strong>al</strong> (54) .Si la paciente tiene enfermedad quiescente, es portadorade una ileostomía, colostomía, o se trata de unamujer con CU, la vía de parto debe ser decidida en basea criterios puramente obstétricos (55) . A pesar de estas recomendaciones,se ha descrito un mayor número de cesáreasen pacientes con CU no operadas previamentesin que se describa la causa de este aumento (26) . En unestudio transvers<strong>al</strong> re<strong>al</strong>izado mediante encuesta en unaserie de 357 mujeres con <strong>EII</strong> en nuestro medio, se constatóque la vía del parto cambiaba significativamenteen los embarazos acontecidos antes o después del diagnósticode la <strong>EII</strong>, siendo la cesárea mucho más frecuenteen pacientes con enfermedad ya conocida (33) .En aquellas mujeres portadoras de reservorio, a pesardel riesgo hipotético de incontinencia fec<strong>al</strong> a largo plazoque podría causar, desde el punto de vista teórico,existen datos que indican que estas pacientes mantienensu continencia y c<strong>al</strong>idad de vida a corto y medio plazodespués de un parto vagin<strong>al</strong> no complicado (56) .Tratamiento médicoDado que es probable que los brotes de <strong>EII</strong> durante elembarazo estén estrechamente relacionados con un mayorriesgo de parto prematuro y bajo peso <strong>al</strong> nacer (57) , esfundament<strong>al</strong> intentar mantener a la madre en remisión.Para ello se debe discutir previamente el momento óptimopara la concepción, ya que se sabe que mujeres queconciben con actividad tienen mayor probabilidad demantener esta actividad en el curso de la gestación (57) .A pesar de que la mayoría de las mujeres que buscan lagestación son un tanto reacias a medicarse durante elembarazo, existen opciones que pueden ser discutidascon el equipo médico y que son seguras, tanto para ellacomo para el feto. La FDA ha clasificado los diversos fármacossegún su seguridad o potenci<strong>al</strong> peligro duranteel embarazo (Tabla I). En la Tabla II se resume la seguridadde los fármacos que se emplean habitu<strong>al</strong>mente enla E<strong>EII</strong> durante la gestación.Sulfas<strong>al</strong>azinaEn relación con la sulfas<strong>al</strong>azina, que interfiere en el metabolismode los folatos, debe tenerse precaución enutilizar de forma concomitante ácido fólico (2 mg/día)165 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 7 - Nº. 2 - 2008


Tabla I. Clasificación de la Food and Drug Administration de Estados Unidos para el uso de medicamentos durante el embarazo.CategoríaABCDXDefiniciónLos estudios controlados re<strong>al</strong>izados en anim<strong>al</strong>es y en mujeres han demostrado que no hay riesgo durante el primer trimestre, yla posibilidad de daño fet<strong>al</strong> es remota.Los estudios re<strong>al</strong>izados en anim<strong>al</strong>es no han demostrado riesgo fet<strong>al</strong>, pero no hay estudios controlados en mujeresembarazadas, o los estudios en anim<strong>al</strong>es han demostrado un efecto adverso que no ha sido confirmado en estudioscontrolados en mujeres durante el primer trimestre.No se han re<strong>al</strong>izado estudios controlados en humanos, y los estudios en anim<strong>al</strong>es han demostrado efectos adversos, o no sedispone de estudios en humanos y anim<strong>al</strong>es; administrar si el beneficio potenci<strong>al</strong> supera <strong>al</strong> riesgo.Se dispone de evidencia positiva de riesgo fet<strong>al</strong>, pero los beneficios pueden superar el riesgo si está en peligro la vida o laenfermedad es grave.Los estudios re<strong>al</strong>izados en anim<strong>al</strong>es o humanos han demostrado anom<strong>al</strong>ías fet<strong>al</strong>es; el fármaco está contraindicado.Tabla II. Seguridad durante el embarazo de los fármacos habitu<strong>al</strong>mente empleados en el tratamiento de la enfermedadinflamatoria intestin<strong>al</strong>.Fármaco Categoría Recomendaciones durante el embarazoFDAAd<strong>al</strong>imumab B Los limitados datos obtenidos en humanos sugieren un bajo riesgoAmoxi-clav B Bajo riesgoAzatioprina/Mercaptopurina D Los datos en pacientes con <strong>EII</strong> o trasplantados sugieren bajo riesgoB<strong>al</strong>s<strong>al</strong>azida B Bajo riesgoBudesonida C Los datos con budesonida inh<strong>al</strong>ada indican bajo riesgo. No se dispone de datos en humanos conbudesonida or<strong>al</strong>Ciprofloxacino C Evitar, por la potenci<strong>al</strong> toxicidad sobre los cartílagosColestiramina B SeguraCorticoides C Bajo riesgo. Posible pequeño riesgo de p<strong>al</strong>adar hendido, insuficiencia adren<strong>al</strong> y rotura prematurade membranasCiclosporina C Bajo riesgoInfliximab B Los limitados datos en humanos sugieren bajo riesgoMes<strong>al</strong>amina B Bajo riesgoMetotrexate X Contraindicado por ser teratógenoMetronidazol B Dada su limitada eficacia en la enfermedad inflamatoria intestin<strong>al</strong>, se debería evitar durante elprimer trimestreOls<strong>al</strong>azina C Bajo riesgoRifaximina C Potenci<strong>al</strong>mente teratógeno en anim<strong>al</strong>es. No datos en humanosSulfas<strong>al</strong>azina B Bajo riesgo. Administrar conjuntamente con ácido fólico(modificada de Mahadevan U, Gut 2006)FDA: Food and Drug Administration<strong>EII</strong>: enfemedad inflamatoria intestin<strong>al</strong>durante toda la gestación para prevenir los defectos deltubo neur<strong>al</strong> (54,59) . De todas formas, la sulfas<strong>al</strong>azina hademostrado ser un fármaco seguro en amplias series poblacion<strong>al</strong>es(59,60) y a diferencia de otras sulfonamidas, nofavorece la elevación de la bilirrubina y por tanto evitael kernícterus en el recién nacido (61) .Mes<strong>al</strong>azinaEn relación a la mes<strong>al</strong>azina, un fármaco considerado seguro,se recomienda evitar dosis <strong>al</strong>tas de mantenimiento(4 g/día) y si no es posible, intentar monitorizar losriñones del feto durante la gestación, ya que se ha descritoun mayor riesgo de nefritis interstici<strong>al</strong> fet<strong>al</strong> en estecontexto (62,63) .EsteroidesEl uso de esteroides durante el embarazo se ha relacionadocon un mayor riesgo de p<strong>al</strong>adar hendido (64) y bajopeso <strong>al</strong> nacer (65) . Sin embargo, en estudios recientes nose ha objetivado riesgo de estas complicaciones por lo166 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 7 - Nº. 2 - 2008


Revisionesque podrían ser considerados fármacos relativamenteseguros para el neonato (66) . En relación a la madre, sí quehan demostrado ocasionar efectos indeseables que hayque tener en mente: hipertensión arteri<strong>al</strong>, edemas, intoleranciaa la glucosa e incluso preeclampsia (44) .La budesonida sólo ha sido estudiada en su forma inh<strong>al</strong>aday es un fármaco seguro en el embarazo (67) . Sin embargo,en estudios anim<strong>al</strong>es se ha objetivado un mayornúmero de abortos espontáneos, retraso del crecimientointrauterino y m<strong>al</strong>formaciones congénitas (68) . Dadoque no existen estudios similares en humanos, su uso escontrovertido.TiopurinasA pesar de que las tiopurinas son claramente teratogénicasen anim<strong>al</strong>es (69) , los resultados en humanos son controvertidos.La mayoría de estudios se han re<strong>al</strong>izado enel ámbito de los transplantes o de pacientes oncológicas,en quienes se utilizan dosis mayores y donde se handemostrado casos de mielotoxicidad, inmunosupresióny hasta anorm<strong>al</strong>idades cromosómicas (70, 71) .Es por esto que las tiopurinas son consideradas fármacosD según la FDA. En un amplio estudio restrospectivoen pacientes con <strong>EII</strong>, la utilización de tiopurinasen el periodo pre-concepcion<strong>al</strong> no se relacionó conmayor riesgo de abortos espontáneos, óbitos fet<strong>al</strong>es,prematuridad ni infecciones (72) . En un reciente estudioretrospectivo de cohortes llevado a cabo en la poblacióndanesa con EC, se ha constatado que los fetos demujeres, bajo tratamiento con tiopurinas, corren másriesgo de bajo peso y anorm<strong>al</strong>idades congénitas (73) . Sinembargo, el mismo grupo ha publicado recientementeque si se comparan estos efectos adversos en relacióna la gravedad de la enfermedad de base y no solamentepor el hecho de tratarse o no con tiopurinas,queda demostrado que el mayor riesgo de bajo pesoy quizás de las anom<strong>al</strong>ías congénitas lo tengan las pacientescon enfermedades concomitantes más agresivas(74) . Por este motivo se considera que si una pacienteestá estable y en remisión gracias a las tiopurinas,es seguro (y hasta necesario) mantener el mismo tratamientodurante la gestación (18,72,75) . De hecho, el recientedocumento de consenso de la organización europeapara la enfermedad inflamatoria intestin<strong>al</strong>(ECCO) se manifestó claramente a favor del mantenimientode las tiopurinas durante la gestación (54) .Ciclosporina y tacrolimusLa ciclosporina no es teratogénica, y de hecho se ha sugeridoincluso más segura que la colectomía durante lagestación (76) . Sin embargo, se debe prestar atención <strong>al</strong>a hipertensión arteri<strong>al</strong> que este fármaco puede ocasionarcomo efecto secundario, por lo que ha de usarsecon extrema cautela en pacientes gestantes, sobretodo en aquéllas que cursan su tercer trimestre (77) . Laexperiencia con el tacrolimus se centra en mujeres trasplantadas,y en este contexto, parece ser una opciónsegura (78) .MetotrexateEl metotrexate, un antagonista del ácido fólico, es mutagénicoy teratogénico conocido. Se debe retirar unmínimo de 3-6 meses antes de la concepción (58,75) .AntibióticosAntibióticos, en especi<strong>al</strong> el metronidazol y el ciprofloxacinose consideran seguros en tratamientos cortos duranteel embarazo (79,80) . Amoxicilina-clavulánico es una<strong>al</strong>ternativa para la reservoritis, que ha demostrado sersegura durante la gestación (81) .De la rifaximina, un nuevo antibiótico de uso en la <strong>EII</strong>,existe escasa información en gestaciones, pero existendatos disponibles de estudios en anim<strong>al</strong>es donde se havisto que no influye en la fertilidad de ratas (82) , pero quees potenci<strong>al</strong>mente teratógeno en ratas y conejas tratadas(83) , por tanto debe ser utilizado con cautela en mujeresembarazadas. Tetraciclinas y sulfonamidas estáncontraindicadas en la gestación (54) .Micofenolato de mofetiloEl micofenolato de mofetilo, fármaco menos utilizado,parece ser seguro, sin embargo la mayoría de los estudiosque informan sobre su seguridad han sido re<strong>al</strong>izadosen mujeres trasplantadas y no en <strong>EII</strong> (58) .Agentes biológicosEn relación <strong>al</strong> tratamiento biológico, los datos con lasterapias anti-TNF (como infliximab o ad<strong>al</strong>imumab) en elembarazo son escasos; sin embargo, cada vez se disponede mayor evidencia acerca de su seguridad en el embarazo(20,44,58,84) .Los anticuerpos de gran tamaño (donde entrarían losanti-TNF) no pasan la barrera placentaria, por lo que,de forma teórica, el feto se encuentra protegido durantelos dos primeros trimestres (85) . Es por esto que deforma práctica, se recomienda retirar el tratamiento <strong>al</strong>o largo del segundo trimestre y reanudarlo posterior <strong>al</strong>parto (85) con el fin de asegurar la ausencia de anticuerposen la sangre del recién nacido y, de esta forma, evitarel efecto inmunosupresor frente a las vacunas queva a recibir.ProbióticosLos probióticos, cuya utilidad se centra básicamente enel mantenimiento de la remisión de la colitis ulcerosa yen el tratamiento de la reservoritis, a pesar de no haberdemostrado efectos deletéreos en fetos de madres bajoesta terapia (86) , deben ser considerados con cuidado durantela gestación dado que no entran en el sistema dec<strong>al</strong>ificación de seguridad farmacológica de la FDA.Soporte nutricion<strong>al</strong>A pesar de no existir series amplias que hayan utilizadonutrición enter<strong>al</strong> como tratamiento activo de los brotesde <strong>EII</strong>, parece ser una opción segura para el neonato yla madre (87) . Así mismo, la nutrición parenter<strong>al</strong> tambiénes considerada segura (58) .167 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 7 - Nº. 2 - 2008


ColestiraminaLa colestiramina puede utilizarse libremente en el embarazo,sobre todo en pacientes con diarrea secundariaa ileítis termin<strong>al</strong> o resección ile<strong>al</strong> (54) .LactanciaLas ventajas de la lactancia materna son ampliamenteconocidas, siendo una de ellas el menor riesgo que ellactante tiene de desarrollar <strong>EII</strong> posteriormente (88) . Detodas formas, la lactancia es una preocupación primordi<strong>al</strong>en las pacientes que temen por la seguridad de suslactantes.En un estudio llevado a cabo durante el postparto seencontró que solamente el 44% de madres con <strong>EII</strong> optabanpor la lactancia materna y que esta decisión estabainfluenciada por factores que iban desde la recomendaciónmédica y el miedo a interacciones farmacológicas,hasta la decisión person<strong>al</strong> (52) . En nuestro medio,un estudio reciente corroboró que la lactancia maternaera significativamente menos frecuente en los hijos nacidosdespués del diagnóstico de <strong>EII</strong> en comparación conlos nacidos antes del diagnóstico (33) . Sin embargo, existentratamientos que pueden ser utilizados con seguridad,como son la sulfas<strong>al</strong>azina, la mes<strong>al</strong>azina y los esteroidestópicos y or<strong>al</strong>es. Del resto de fármacos o se disponede poca información o están contraindicados porsu riesgo potenci<strong>al</strong>, como son metotrexate, ciclosporina,micofenolato de mofetilo, tacrolimus, ciprofloxacinoo metronidazol. Existe un grupo de fármacos cuyautilización debe ser individu<strong>al</strong>izada según los requerimientosmaternos por su potenci<strong>al</strong> toxicidad, a pesar deque la información sobre sus efectos en los lactantes esmínima; entre ellos se encuentran azatioprina, 6-mercaptopurinay los anti-TNF (89) .ConclusionesLa posibilidad de una gestación s<strong>al</strong>udable es una preocupaciónprimordi<strong>al</strong> en el curso evolutivo de los pacientesjóvenes con <strong>EII</strong>. Por tanto, es importante transmitir a lospacientes que tanto la fertilidad como la morbimort<strong>al</strong>idadmaterno-fet<strong>al</strong> de las gestaciones no suelen estar aumentadasrespecto a la población gener<strong>al</strong>, y que sólo lasconcepciones durante periodos de actividad de la <strong>EII</strong>, elantecedente de cirugía pélvica (proctectomía, reservorioíleo-an<strong>al</strong>) y determinados fármacos, pueden cambiarlo.El embarazo es un momento idóneo para reforzar elabandono del tabaquismo.Por último, debería fomentarse la lactancia materna enpacientes con <strong>EII</strong> puesto que podría reducir la incidenciade <strong>EII</strong> en los hijos; para ello es cruci<strong>al</strong> disponer deuna mayor información acerca del paso de ciertos fármacoscomo las tiopurinas o los agentes biológicos a l<strong>al</strong>eche materna y su potenci<strong>al</strong> efecto <strong>al</strong> ser ingeridos porlos recién nacidos.BIBLIOGRAFÍA1. Beattie RM, Croft NM, Fell JM, et <strong>al</strong>. Inflammatory bowel disease. Arch.Dis. Child. 2006;91;426-32.2. Shivananda S, Lennard-Jones J, Logan R, et <strong>al</strong>. Incidence of InflammatoryBowel Disease across Europe: is there a difference between North andSouth? Result of the European Collaborative Study on inflammatory boweldisease. Gut 1996;39:690-7.3. Fonager K, Sorensen HT, Olsen J, et <strong>al</strong>. Pregnancy outcome for womenwith Crohn’s disease : A follow-up study based on linkage between nation<strong>al</strong>registries. Am J Gastroenterol 1998;93:2426-230.4. Orholm M, Munkholm P, Langholz E, et <strong>al</strong>. Famili<strong>al</strong> occurrence of inflammatorybowel disease. N Engl J Med 1991;324:84-8.5. Bennett RA, Rubin PH, Present DH. Frequency of inflammatory bowel diseasein offspring of couples both presenting with inflammatory boweldisease. Gastroenterology 1991;100:517-24.6. Lamah M, Scott HJ. Inflammatory bowel disease and pregnancy. Int J Colorect<strong>al</strong>Dis 2002;17:216-22.7. Moody GA, Probert C, Jayanthi V, et <strong>al</strong>. The effects of chronic ill he<strong>al</strong>thand treatment with sulphas<strong>al</strong>azine on fertility amongst men and womenwith inflammatory bowel disease in Leicester. Int J Colorect<strong>al</strong> Dis1997;12:220-4.8. Moody G, Probert C, Srivasta, et <strong>al</strong>. Sexu<strong>al</strong> dysfunction amongst patientswith inflammatory bowel disease. Digestion 1993;52:256-60.9. Marri S, Ahn C, Buchman A. Voluntary Childlessness is increased in womenwith inflammatory bowel disease. Inflamm Bowl Disease 2007;13:591-9.10. Mayberry JF, Weterman IT. European survey of fertility and pregnancy inwomen with Crohn’s disease: a case control study by European collaborativegroup. Gut 1986;27:821-5.11. Olsen KO, Juul S, Berndtsson, et <strong>al</strong>. Ulcerative colitis: fem<strong>al</strong>e fecundity beforediagnosis, during disease and after surgery compared to a populationsample. Gastroenterology 2002;122:15-9.12. W<strong>al</strong>jee, A., W<strong>al</strong>jee J, Morris AM, Higgins PD. Threefold increased risk ofinfertility: a meta-an<strong>al</strong>ysis of infertility after ile<strong>al</strong> pouch an<strong>al</strong> anastomosisin ulcerative colitis. Gut, 2006;55:1575-80.13. Mortier PE, Gambiez L, Karoui M, et <strong>al</strong>. Colectomy with ileorect<strong>al</strong> anastomosispreserver fem<strong>al</strong>e fertility in ulcerative colitis. Gastroenterol ClinBiol 2006;30:594-7.14. O’Morain C, Smethurst P, Dore CJ, et <strong>al</strong>. Reversible m<strong>al</strong>e infertility due tosulphas<strong>al</strong>azine: studies in man and rat. Gut 1984;25:1078–84.15. Kjaergaard N, Christensen LA, Lauritsen JG, et <strong>al</strong>. Effects of mes<strong>al</strong>azinesubstitution on s<strong>al</strong>icylazosulfapyridine-induced semin<strong>al</strong> abnorm<strong>al</strong>ities inmen with ulcerative colitis. Scand J Gastroenterol 1989;24:891–616. Farthing MJ, Dawson AM, Impaired semen qu<strong>al</strong>ity in Crohn’s diseasedrugs,ill he<strong>al</strong>th, or undernutrition? Scan J Gastroenterol 1983;18:57-60.17. El-Tawil AM. Zinc deficiency in men with Crohn’s disease may contributeto poor sperm function and m<strong>al</strong>e infertility. Andrologia 2003; 35:337-41.18. Dejaco C, Mittermaier C, Reinisch W. Azathioprine treatment and m<strong>al</strong>efertility in inflammatory bowel disease. Gastroenterology2001;121:1048–53.19. French AE, Koren G. Effect of methotrexate on m<strong>al</strong>e fertility. Can FamPhysician 2003;49:577-8.168 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 7 - Nº. 2 - 2008


Revisiones20. Mahadevan U. Fertility and pregnancy in the patient with inflammatorybowel disease. Gut. 2006;55:1198-20621. Mahadevan U, Terdiman J, Aron J, et <strong>al</strong>. Infliximab and semen qu<strong>al</strong>ity inmen with inflammatory bowel disease. Inflamm Bowel Dis 2007;11:395-9.22. Gorgun ERF, Montague D, Connor J, et <strong>al</strong>. M<strong>al</strong>e sexu<strong>al</strong> function improvesafter ile<strong>al</strong> pouch an<strong>al</strong> anastomosis. Colorect Dis 2005;7:545-50.23. Tiainen J, Matikainen M, Hiltunen KM. Ile<strong>al</strong> J-pouch-an<strong>al</strong> anastomosis, sexu<strong>al</strong>dysfunction, and fertility. Scand J Gastroenterol 1999;34:185-8.24. Narendranathan M, Sandlres RS, Suchindran CM. M<strong>al</strong>e infertility in inflammatorybowel disease. J Clin Gastroenterol 1989;11:403-6.25. Bauer JJ, Gelernt IM, S<strong>al</strong>k BA, Kreel I. Proctectomy for inflammatory boweldisease. Am J Surg. 1986;151:157-62.26. Riis L, Vind I, Politi P, et <strong>al</strong>. On beh<strong>al</strong>f of the European Collaborative studygroup on inflammatory bowel disease (EC-IBD). Does pregnancy changethe disease course? A Study in a European Cohort of Patients with InflammatoryBowel Disease. Am J Gastroenterol 2006;101:1539-45.27. Kornfeld D, Cnattignuis S, Ekbom A. Pregnancy outcomes in women withinflammatory bowel disease. A population-based cohort study. Am J ObstetGynaecol 1997;177:942–6.28. Larzilliere I, Beau P. Chronic inflammatory bowel disease. Case controlstudy. Gastroenterol Clin Biol 1998;22:1056–60.29. Tennenbaum R, Marteau P, Elefant, et <strong>al</strong>. Pregnancy outcome in inflammatorybowel diseases. Gastroenterol Clin Biol 1999;23:464–9.30. Fonager K, Sorensen HT, Olsen J, et <strong>al</strong>. Pregnancy outcomes for womenwith Crohn’s disease—a follow-up study based on linkage between nation<strong>al</strong>registers. Am J Gastroenterol 1988;93:3426–30.31. Nørgård B, Fonager K, Sorensen HT, et <strong>al</strong>. Birth outcomes of women withulcerative colitis: a nationwide Danish cohort study. Am J Gastroenterology2000;95:3165–70.32. Baird D, Narendranathan M, Sandler R. Increased risk of preterm birth forwomen with inflammatory bowel disease. Gastroenterology 1990;99:987-94.33. Navarro-Llavat M, Mañosa M, Marín L, et <strong>al</strong>. Fertilidad en pacientes conenfermedad inflamatoria intestin<strong>al</strong>. Gastroenterol Hepatol 2008;31:167.34. de Vos M, Cuvelier C, Mielants H, et <strong>al</strong>. Ileocolonoscopy in seronegativespondylarthropathy. Gastroenterology 1989;96:339-44.35. Gould SR, Brash AR, Conolly ME, Lennard-Jones JE. Studies of prostaglandinsand sulphas<strong>al</strong>azine in ulcerative colitis. Prostaglandins Med1987;6:165-82.36. Mantyh PW, Mantyh CR, Gates T, et <strong>al</strong>. Receptor binding sites for substanceP and substance K in the canine gastrointestin<strong>al</strong> tract and their possiblerole in inflammatory bowel disease. Neuroscience 1988;25:817-37.37. C<strong>al</strong>derwood AH, Kane SV. IBD and pregnancy. Med Gen Med 2004; 6:14.38. Regueiro M, Kip KE, Cheung O, et <strong>al</strong>. Cigarrette smoking and age at diagnosisof inflammatory bowel disease. Inflamm Bowel Dis 2005;11:42-7.39. Lambers DS, Clark KE. The matern<strong>al</strong> and fet<strong>al</strong> physiologic effects of nicotine.Semin Perinatol 1996;20-115-26.40. Ferrero S, Ragni N. Inflammatory bowel disease: management issues duringpregnancy. Arch Gynaecol Obstet 2004;270:79-85.41. Subhani JM, Hamiliton MI. Review article: the management of inflammatorybowel disease during pregnancy. Aliment Pharmacol Ther 1998;12:1039–54.42. Alstead EM. Inflammatory bowel disease and pregnancy. Postgrad Med J2002;78:23-6.43. Katz JA. Endoscopy in the pregnant patient with inflammatory bowel disease.Gastrointest Endosc Clin N Am 2002;12:635-46.44. Mahadevan U. American Gastroenterologic<strong>al</strong> Association Institute technic<strong>al</strong>review on the use of gastrointestin<strong>al</strong> medications in pregnancy. Gastroenterology2006;131:283–311.45. Rimensberger P, Schubiger G, Willi U. Connat<strong>al</strong> rickets following repeatedadministration of phosphate enemas in pregnancy: a case report. EurJ Pediatr. 1992;151:54-6.46. Nielsen OH, Andreasson B, Bondesen S, Jarnum S. Pregnancy in ulcerativecolitis. Scand J Gastroenterol 1983;18:735-742.47. Willoughby CP, Truelove SC. Ulcerative colitis and pregnancy. Gut1980;21:469-74.48. Anderson JB, Turner GM, Williamson RC. Fulminant ulcerative colitis inlate pregnancy and puerperium. J R Soc Med 1987;80:492-4.49. Ravid A, Richard CS, Spencer LM. Pregnancy, delivery and pouch functionafter ile<strong>al</strong> pouch-an<strong>al</strong> anastomosis for ulcerative colitis. Dis Colon Rectum2002;45:1283-8.50. Kholsa R, Willoughby CP, Jewel DP. Crohn’s disease and pregnancy. Gut1984;25:52-6.51. Beniada A, Benoist G, Maurel J, Dreyfus M. Inflammatory bowel diseaseand pregnancy:report of 76 cases and review of the literature. J GynecolObstet Biol Reprod 2005;34:581-8.52. Kane S, Lemieux N. The role of breastfeeding in postpartum disease activityin women with inflammatory bowel disease. Am J Gastroenterol2005;100:102-5.53. Hill J, Clark A, Scott NA. Surgic<strong>al</strong> treatment of acute manifestations ofCrohn’s disease during pregnancy. J R Soc Med 1997;90:64-6.54. Caprilli R, Gassull MA, Escher JC, et <strong>al</strong>. European Crohn’s and Colitis Organisation.European evidence based consensus on the diagnosis and managementof Crohn’s disease: speci<strong>al</strong> situations. Gut 2006;55 (Suppl.1):i36-58.55. Peppercorn M. Fertility, pregnancy, and nursing in inflammatory bowel disease,from the UpToDate in Gastroenterology and Hepatology, AmericanGastroenterology Association, June 2005.56. Hansloser D, Pemberton JH, Wolff BG, et <strong>al</strong>. Pregnancy and delivery beforeand after ile<strong>al</strong> pouch-an<strong>al</strong> anastomosis for inflammatory bowel disease:immediate and long-term consequences and outcomes. Dis ColonRectum 2004;47:1127-35.57. Fedorkow DM, Persaud D, Nimrod CA. Inflammatory bowel disease:a controlledstudy of late pregnancy outcome. Am J Obstet Gynaecol1989;160:998-1001.58. Kroser, J. and R. Srinivasan, Drug therapy of inflammatory bowel diseasein fertile women. Am J Gastroenterol, 2006. 101(12 Suppl): p. S633-639.59. Nørgård B, Czeizel AE, Rockenbauer M, et <strong>al</strong>. Population-based case controlstudy of the safety of sulphas<strong>al</strong>azine use during pregnancy. AlimentPharmacol Ther 2001;15:483-6.60. Mogadam M, Dobbins WO, Korelitz BI, et <strong>al</strong>. Pregnancy in inflammatorybowel disease: effect of sulfas<strong>al</strong>azine and corticosteroids on fet<strong>al</strong> outcome.Gastroenterology 1981;80:72-6.61. Esbjoner E, Jarnerot G, Wranne L. Sulphas<strong>al</strong>azine and sulphapyridine serumlevels in children to mothers treated with sulphas<strong>al</strong>azine during pregnancyand lactation. Acta Paediatr Scand 1987;76:137-42.62. Colombel JF, Brabant G, Gubler MC, et <strong>al</strong>. Ren<strong>al</strong> insufficiency in infant:sideeffectof prenat<strong>al</strong> exposure to mes<strong>al</strong>azine? Lancet 1994;344:620-1.63. Marteau P, Seksik P, Beaugerie L, et <strong>al</strong>. Recommendations for clinic<strong>al</strong> practicefor the treatment of ulcerative colitis. Gastroenterol Clin Biol 2004;28(10 Pt2):955-60.64. Park-Wyllie L, Mazzotta P, Pastuszak A, et <strong>al</strong>. Birth defects after matern<strong>al</strong>exposure to corticosteroids: prospective cohort study and meta-an<strong>al</strong>ysisof epidemiologic<strong>al</strong> studies. Teratology 2000;62:385-92.169 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 7 - Nº. 2 - 2008


65. Reinish JM, Simon NG, Karow WG, Gandelman R. Prenat<strong>al</strong> exposure toprednisone in humans and anim<strong>al</strong>s retards intrauterine growth. Science1978;202:436-8.66. Gur C, Diav-Citrin O, Shechtman S, et <strong>al</strong>. Pregnancy outcome after exposureto corticosteroids: a prospective controlled study. Reprod Toxicol2004;18:93-101.67. Gluck PA, Gluck JC. A review of pregnancy outcomes after exposure toor<strong>al</strong>ly inh<strong>al</strong>ed budesonide. Curr Med Res Opin 2005; 21:93-101.68. Kihlstrom I, Lundberg C. Teratogenicity study of the new glucocorticoidbudesonide in rabbits. Arzneimittelforchung 1987; 37:43-6.69. Polifka JE, Friedman JM. Teratogen update: azathioprine and 6-mercaptopurine.Teratology 2002; 65:240-61.70. DeWitte DB, Buick MK, Cyran SE, Maisels MJ. Neonat<strong>al</strong> pancytopenia andsevere combined immunodeficiency associated with antenat<strong>al</strong> administrationof azathioprine and prednisone. J Pediatr 1984; 105:625-8.71. Davison JM, Dellagrammatikas H, Parkin JM. Matern<strong>al</strong> azathioprine therapyand depressed haemopoiesis in the babies of ren<strong>al</strong> <strong>al</strong>lograt patients.Br J Obstet Gynecol 1985;92:233-9.72. Francella A, Dyan A, Bodian C, et <strong>al</strong>. The safety of 6-mercaptopurine forchildbearing patients with inflammatory bowel disease: a retrospectivecohor study. Gastroenterology 2003;124:9-17.73. Nørgård B, Pedersen L, Christensen L., Sørensen H. Therapeutic drug usein woman with Crohn’s disease and birth outcomes: a danish nationwidecohort study. Am J Gastroenterol 2007;102:1406-13.74. Langagergaard, V, Pedersen L, Gislum M, et <strong>al</strong>. Birth outcome in womentreated with azathioprine or mercaptopurine during pregnancy: A Danishnationwide cohort study. Aliment Pharmacol Ther, 2007. 25:73-81.75. Alstead EM, Ritchie JR, Lennard-Jones JE, et <strong>al</strong>. Safety of azathioprine in pregnancyin inflammatory bowel disease. Gastroenterology 1990;99:443-6.76. Boulton R, Hamilton M, Lewis A, et <strong>al</strong>. Fulminant ulcerative colitis in pregnancy.Am J Gastroenterol 1994;89:931-3.77. Alstead EM, Nelson-Piercy C, Inflammatory bowel disease in pregnancy.Gut 2003;52:159-61.78. Kainz A, Harabacz I, Cowlrick IS, et <strong>al</strong>. Review of the course and outcomeof 100 pregnancies in 84 women treated with tacrolimus. Transplantation2000;70:1718-21.79. Piper JM, Mitchell EF, Ray WA. Prenat<strong>al</strong> use of metronidazole and birthdefects: no association. Obstet Gynaecol 1993;82:348-52.80. Berkovitch M, Pastuszak A, Gazarian M, et <strong>al</strong>. Safety of the new quinolonesin pregnancy. Obstet Gynaecol 1994;84:535-8.81. Berkovitch M, Diav-Citrin O, Greenberg R, et <strong>al</strong>. First-trimester exposureto amoxicillin/clavulanic acid: a prospective, controlled study. Br JClin Pharmacol 2004;58:298-302.82. Bertoli D, Borelli G. Fertility study of rifaximin (l/105) in rats. Chemioterapia1986;5:204-7.83. Xifanan (package insert). Morrisville, NC: S<strong>al</strong>ix Pharmaceutic<strong>al</strong>s, 2005.84. Mahadevan U, Kane S, Sandborn WJ, et <strong>al</strong>. Intention<strong>al</strong> infliximab useduring pregnancy for induction or maintenance of remission in Crohn’sdisease. Aliment Pharmacol Ther 2005;21:733-8.85. Rutgeerts P, Van Assche G, Vermeire S. Review article: Infliximab therapyfor inflammatory bowel disease—seven years on. Aliment PharmacolTher 2006;23:451-63.86. Gionchetti P, Rizzello F, Venturi A, et <strong>al</strong>. Or<strong>al</strong> bacteriotherapy as maintenancetreatment in patients with chronic pouchitis: A double-blind,placebo-controlled tri<strong>al</strong>. Gastroenterology 2000;119:305-9.87. Teathon K, Pearson M, Levi AJ, Bjarnason I. Element<strong>al</strong> diet in the managementof Crohn’s disease during pregnancy. Gut 1991; 32:1079-81.88. Bergstrand O, Hellers G. Breast-feeding during infancy in patients wholater develop Crohn’s disease. Scan J Gastroenterol 1983; 18:903-6.89. Kane S. Inflammatory bowel disease in pregnancy. Gastroenterol ClinNorth Am 2003;32:323-0.170 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 7 - Nº. 2 - 2008


DEBATEPapel de la cápsula endoscópica en el manejode los pacientes con EICIA FAVORV. Pons BeltránServicio de Medicina Digestiva. Hospit<strong>al</strong> Universitari la Fe. V<strong>al</strong>encia. España.IntroducciónBajo el epígrafe de Enfermedad Inflamatoria Crónica Intestin<strong>al</strong>(EICI) se engloban procesos patológicos que afectan<strong>al</strong> intestino delgado y/o colon en mayor o menorgrado: la enfermedad de Crohn (EC), la colitis ulcerosa(CU) y la colitis indeterminada (CI). No existe un test tot<strong>al</strong>menteespecífico para el diagnóstico de estas entidadesy éste se basa en la demostración de un conjuntode h<strong>al</strong>lazgos clínicos, radiológicos, endoscópicos, bioquímicosy anatomopatológicos.En la EC el estudio anatomopatológico no confirma eldiagnóstico en cerca del 60% de los casos (los granulomasno caseificantes específicos de la EC solo se encuentranen un 10-30% de los casos), la radiología presentauna sensibilidad y especificidad bajas y la endoscopia,que es más específica, también posee sus limitaciones,fundament<strong>al</strong>mente la dificultad para re<strong>al</strong>izar laileoscopia, con tasas de éxito inferiores <strong>al</strong> 86%. Así pues,cerca de un 10-15% de pacientes con clínica sugestivade EICI pueden no ser correctamente diagnosticados.Desde que en el año 2001 la FDA aprueba el uso de lacápsula endoscópica, surge una <strong>al</strong>ternativa prometedorapara estudiar de manera no invasiva la tot<strong>al</strong>idaddel intestino delgado. Aunque su princip<strong>al</strong> indicaciónha sido el estudio de la hemorragia digestiva de origenoscuro, pronto se vislumbra su utilidad en la EICI, fundament<strong>al</strong>menteen la EC (1) y la CI (2) . Este pequeño instrumentocon capacidad para re<strong>al</strong>izar dos fotografíaspor segundo durante aproximadamente 8 horas (cercade 60.000 imágenes) es capaz de mostrar de maneraadecuada y bien tolerada, prácticamente la tot<strong>al</strong>idaddel intestino delgado. Aunque la CE no permite, de momento,una confirmación anatomopatológica de los h<strong>al</strong>lazgosobservados, puede ofrecer imágenes (úlceras y/oaftas) muy sugestivas de existencia de EC (Figura 1).Capsuloendoscopia y enfermedad de CrohnDesde los primeros resultados publicados por Herreríaset <strong>al</strong>. (3) y Fireman et <strong>al</strong>. (1) que observan mediante CE lesionescompatibles con EC en el 43% y 71% de los pacientescon sospecha clínica y bioquímica de EC, han sidonumerosas las publicaciones que constatan esta capacidadde la CE para detectar lesiones compatibles con EC (4-6) .Triester et <strong>al</strong>. (7) publican un metanálisis en el que se demuestr<strong>al</strong>a superioridad diagnóstica de la CE frente <strong>al</strong>resto de técnicas de imagen, tanto en pacientes con ECya conocida para estudio de extensión o recurrencia,como en aquellos en los que se sospecha la enfermedad.Si bien, en estos últimos no se <strong>al</strong>canza la significaciónestadística. Más recientemente, Girelli et <strong>al</strong>. (8) estudian27 pacientes con sospecha de EC detectando lesiones sugestivasen 16 de ellos (59%). La confirmación posteriordel diagnóstico mediante estudio histológico (cirugía otécnicas invasivas) o seguimiento clínico otorgan a latécnica de la CE una sensibilidad del 93% y una especificidaddel 84%.Por otro lado, Mow et <strong>al</strong>. (9) y Volderholzer et <strong>al</strong>. (10) demuestranque cuando se tratan pacientes en base a losh<strong>al</strong>lazgos de la CE, se observa mejoría clínica hasta enel 70% de los casos. Por todo ello, la CE se ha ido incorporadoprogresivamente a los <strong>al</strong>goritmos diagnósticosen pacientes con sospecha clínica y bioquímica de EC ypruebas endoscópicas convencion<strong>al</strong>es negativas.Todos estos resultados que son prometedores, no nosdeben hacer olvidar que hasta un 14% de los voluntariossanos pueden presentar lesiones sugestivas de EC (11)o hasta un 26% en sujetos con ingesta previa de AINEs (12) .Es pues necesario, confirmar la retirada de este tipo defármacos previa a la re<strong>al</strong>ización de la CE cuando se sospechaEC y establecer criterios diagnósticos uniformesde EC con la CE.Algunos autores estiman suficiente la existencia de 10o más aftas o erosiones (10) para establecer el diagnósticode EC, otros sin embargo, consideran necesaria la presencia,<strong>al</strong> menos, de 3 o más ulceraciones (13) . En un intentode unificar criterios se ha publicado la v<strong>al</strong>idaciónde un índice de actividad de EC mediante CE que ha de-AFigura 1. Imágenes de capsuloendoscopia mostrando lesiones compatiblescon EC: afta (A) y ulceración con estenosis (B).B171 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 7 - Nº. 2 - 2008


mostrado ser eficaz y reproducible (14) . En este mismo sentido,Gr<strong>al</strong>nek et <strong>al</strong>. (15) desarrollan un índice que permite,mediante la v<strong>al</strong>oración de distintos parámetros (aparienciade las vellosidades, úlceras y estenosis), asignarun v<strong>al</strong>or numérico <strong>al</strong> estudio de capsuloendoscopia cuandose observa actividad inflamatoria. Este método permiteclasificar el grado de afectación en tres grupos: norm<strong>al</strong>(790).Este índice pretende ser una herramienta neutr<strong>al</strong> válidatanto para la propia enfermedad de Crohn, comopara la enteropatía por AINEs, la vasculitis o la enteritistras radioterapia. Esta metodología se ha incorporadoa la última versión del software de visu<strong>al</strong>ización de CE(Given Rapid´s 5) lo que posibilita su cálculo de una formasencilla.Cuando cada vez se da más v<strong>al</strong>or <strong>al</strong> concepto de curaciónmucosa frente a la remisión de los síntomas, índicescomo el referido pueden llenar el vacío existente enla v<strong>al</strong>oración de la actividad a nivel de todo el intestinodelgado en la enfermedad de Crohn y no sólo del neoíleoncomo hace el índice de Rutgeerts, o de la mucosacolónica (índice de gravedad endoscópico de enfermedadde Crohn).Si como observamos, la CE juega un papel importanteen el diagnóstico de la EC sospechada, mucho más útilpuede resultar en aquellos casos con EC conocida, endonde la confirmación histológica no es necesaria y loque se busca es v<strong>al</strong>orar la actividad de la enfermedad,su extensión o bien la existencia de recurrencia en pacientescon resección curativa previa.Desde siempre, se ha considerado que la enfermedadde Crohn se presenta en forma de afectación proxim<strong>al</strong>del tubo digestivo en un 5-10% de los pacientes (16) . Seriespublicadas recientemente (17-18) demuestran mediantecapsuloendoscopia la existencia de afectación proxim<strong>al</strong>aproximadamente en el 60% de los pacientes, porcentajemucho mayor <strong>al</strong> reflejado hasta ahora por losmétodos radiológicos, lo que pone en entredicho el papeldel tránsito intestin<strong>al</strong> para investigar este tipo de lesiones(19) .Nuestro grupo ha publicado recientemente los resultadosde una serie de 24 pacientes con antecedentes deEC y resección ile<strong>al</strong> curativa (17) . Observamos que <strong>al</strong> compararlacon la colonoscopia, la CE es capaz de identificarrecurrencia en el 62% de los pacientes, mientras quela colonoscopia solo identifica actividad inflamatorianeoile<strong>al</strong> en el 25% de ellos. Estos resultados, distintos <strong>al</strong>os publicados por Bourreille et <strong>al</strong>. (18) , demuestran la eficaciay buena aceptación por parte del paciente a la CE,pero hacen necesarios estudios con series más largas queconfirmen definitivamente el papel de la CE en este grupode pacientes.Cápsula Patency ®La utilización de la CE en la EC presenta un riesgo de retencióndemostrado de hasta el 13% en pacientes conEC conocida y del 1,6% en EC sospechada (20) . Los estudiosradiológicos en gener<strong>al</strong> subestiman la existencia deestenosis (21) y no han demostrado utilidad para prevenirla retención de la CE. Rondonotti et <strong>al</strong>. (22) en una serieretrospectiva de 733 pacientes encuentra retención dela CE en 14 pacientes, 11 de ellos con un tránsito intestin<strong>al</strong>previo norm<strong>al</strong>. Por otro lado, Spada et <strong>al</strong> (23) en unaserie de 30 pacientes con estenosis confirmada radiológicamenteconstata el paso de la cápsula Patency ® integraen el 67% de ellos. Se ha demostrado que la utilizacióndel sistema Patency ® permite reducir de maneraimportante y fiable este riesgo de retención (24) . La aparicióninici<strong>al</strong> de <strong>al</strong>gún caso de retención de la cápsulaPatency ®(25) ha llevado a su rediseño de modo que la cápsulaactu<strong>al</strong>, denominada Agile ® Patency, inicia su desintegraciónde manera más precoz, a partir de las 30 horasde su deglución gracias a su doble ventana de degradación.Su eficacia ha sido demostrada incluso en pacientescon estenosis intestin<strong>al</strong> conocida (26) . En esta serie,Herrerías et <strong>al</strong>. estudian 106 pacientes con evidenciaradiológica de estenosis intestin<strong>al</strong>. En 59 pacientesla cápsula Patency ® se excretó integra. Ninguno de ellospresentó posterior retención de la CE y ésta encontróh<strong>al</strong>lazgos con potenci<strong>al</strong> significado clínico en el 41% delos casos.Capsuloendoscopia y colitis indeterminadaEn ocasiones resulta difícil distinguir entre EC y ColitisUlcerosa, de modo que hasta en un 10-15% de pacientescon afectación inflamatoria aislada del colon puedeno haber datos suficientes como para establecer el diagnósticoetiológico concreto. Este grupo de pacientes enlos que resulta imposible diferenciar ambas entidadesse engloban bajo el término de CI o enfermedad inflamatoriaintestin<strong>al</strong> de tipo indeterminado.Un estudio multicéntrico investigó el papel de la CE eneste grupo de pacientes con CI (27) . Consideraron EC cuandose detectaba la presencia de 3 o más úlceras en elintestino delgado y con este criterio detectaban EC en5 de los 30 pacientes incluidos con una concordanciainterobservador del 100%. Incluso en los 25 pacientessin evidencia de lesiones en el intestino delgado, laevolución posterior obligó en <strong>al</strong>gunos casos a repetirla colonoscopia con ileoscopia detectando lesiones eníleon en 5 pacientes. Más recientemente, Mehdizadehet <strong>al</strong>. (28) an<strong>al</strong>izan retrospectivamente una serie de 120pacientes diagnosticados de CU pero con síntomas atípicos(21 de ellos con colectomía previa) o con CI, a losque se re<strong>al</strong>iza CE para investigar la existencia de lesionesa nivel de intestino delgado. En 19 pacientes(15,8%) la CE detecta lesiones compatibles con EC, siendoeste h<strong>al</strong>lazgo más frecuente en los pacientes concolectomía previa.Indicaciones de la CE en la EICIAunque todavía se promueven reuniones de consensopara asentar las indicaciones de la CE, cada vez es mayorel nivel de evidencia científica y con ello se potencianlos argumentos para utilizar la CE en la EC tantoconocida como sospechada. Es evidente que la colo-172 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 7 - Nº. 2 - 2008


Debatenoscopia sigue siendo, a fecha de hoy, el gold standarden la EICI; sin embargo, la buena tolerancia de la CE frentea la colonoscopia puede hacerle ganar terreno en estesentido, sobre todo si se v<strong>al</strong>idan índices que permitanun diagnóstico preciso de EC mediante la CE. Por estehecho es una técnica que se incluye ya en la v<strong>al</strong>oraciónde pacientes con sospecha clínica de EC tras demostrarla ausencia de lesiones mediante endoscopia <strong>al</strong>ta y bajacon ileoscopia (29-30) .Su superioridad parece indiscutible en aquellos pacientesen los que se precise v<strong>al</strong>orar extensión o recurrenciade la enfermedad y, aunque son necesarios más estudiosque consoliden esta indicación, en un futuro próximoprobablemente se acepte la obligatoriedad de re<strong>al</strong>izarun estudio con CE a todos los pacientes con sospecha deEC, o <strong>al</strong> menos a aquellos en los que se vaya a tomar unaactitud terapéutica agresiva.Por otro lado, su capacidad para detectar EC en pacientesetiquetados de CI debe llevarnos a evitar el término deenfermedad inflamatoria intestin<strong>al</strong> de tipo indeterminadomientras no se haya re<strong>al</strong>izado previamente un estudiocon CE.En el futuro, la necesidad de más estudios no va a sertanto por demostrar la superioridad de la CE en v<strong>al</strong>orarla extensión de la enfermedad, que se presume elevada,sino más bien en orientar sus objetivos a determinarsi esta información tendrá o no impacto en la actitudterapéutica a seguir.BIBLIOGRAFÍA1. Fireman Z, Mahajna E, Broide E, Shapiro M, Fich L, Sternberg A, KopelmanY, Scapa E. Diagnosing sm<strong>al</strong>l bowel Crohn’s disease with wirelesscapsule endoscopy. Gut. 2003 Mar;52(3):390-2.2. Viazis N, Karamanolis DG. Indeterminate colitis—the role of wirelesscapsule endoscopy. Aliment Pharmacol Ther. 2007 Jan 1;25(1):13-7.3. Herrerías JM, Caunedo A, Rodríguez-Téllez M, Pellicer F, Herrerías JM Jr.Capsule endoscopy in patients with suspected Crohn’s disease and negativeendoscopy. Endoscopy. 2003 Jul;35(7):564-8.4. V<strong>al</strong>le J, Alcántara M, Pérez-Grueso MJ, Navajas J, Muñoz-Rosas C, LegazML, Cuena R, Carrobles JM. Clinic<strong>al</strong> features of patients with negativeresults from tradition<strong>al</strong> diagnostic work-up and Crohn’s disease findingsfrom capsule endoscopy. J Clin Gastroenterol. 2006 Sep;40(8):692-6.5. Ge ZZ, Hu YB, Xiao SD. Capsule endoscopy in diagnosis of sm<strong>al</strong>l bowelCrohn’s disease. World J Gastroenterol. 2004 May 1;10(9):1349-52.6. Fidder HH, Nadler M, Lahat A, Lahav M, Bardan E, Avidan B, Bar-MeirS. The utility of capsule endoscopy in the diagnosis of Crohn’s diseasebased on patient’s symptoms. J Clin Gastroenterol. 2007Apr;41(4):384-7.7. Triester SL, Leighton JA, Leontiadis GI, Gurudu SR, Fleischer DE, HaraAK, Heigh RI, Shiff AD, Sharma VK. A meta-an<strong>al</strong>ysis of the yield of capsuleendoscopy compared to other diagnostic mod<strong>al</strong>ities in patients withnon-stricturing sm<strong>al</strong>l bowel Crohn’s disease. Am J Gastroenterol. 2006May;101(5):954-64.8. Girelli CM, Porta P, M<strong>al</strong>acrida V, Barzaghi F, Rocca F. Clinic<strong>al</strong> outcome ofpatients examined by capsule endoscopy for suspected sm<strong>al</strong>l bowelCrohn’s disease. Dig Liver Dis. 2007 Feb;39(2):148-54.9. Mow WS, Lo SK, Targan SR, Dubinsky MC, Treyzon L, Abreu-Martin MT,Papadakis KA, Vasiliauskas EA. Initi<strong>al</strong> experience with wireless capsuleenteroscopy in the diagnosis and management of inflammatory boweldisease. Clin Gastroenterol Hepatol. 2004 Jan;2(1):31-40.10. Voderholzer WA, Beinhoelzl J, Rog<strong>al</strong>la P, Murrer S, Schachsch<strong>al</strong> G, LochsH, Ortner MA. Sm<strong>al</strong>l bowel involvement in Crohn’s disease: a prospectivecomparison of wireless capsule endoscopy and computed tomographyenteroclysis. Gut. 2005 Mar;54(3):369-73.11. Goldstein JL, Eisen GM, Lewis B, Gr<strong>al</strong>nek IM, Zlotnick S, Fort JG; Investigators.Video capsule endoscopy to prospectively assess sm<strong>al</strong>l bowelinjury with celecoxib, naproxen plus omeprazole, and placebo. Clin GastroenterolHepatol. 2005 Feb;3(2):133-41.12. Goldstein JL, Eisen GM, Lewis B, Gr<strong>al</strong>nek IM, Aisenberg J, Bhadra P, BergerMF. Sm<strong>al</strong>l bowel mucos<strong>al</strong> injury is reduced in he<strong>al</strong>thy subjects treatedwith celecoxib compared with ibuprofen plus omeprazole, as assessed byvideo capsule endoscopy. Aliment Pharmacol Ther. 2007 May15;25(10):1211-22.13. Dubcenco E, Jeejeebhoy KN, Petroniene R, Tang SJ, Z<strong>al</strong>ev AH, GardinerGW, Baker JP. Capsule endoscopy findings in patients with establishedand suspected sm<strong>al</strong>l-bowel Crohn’s disease: correlation with radiologic,endoscopic, and histologic findings. Gastrointest Endosc. 2005Oct;62(4):538-44.14. G<strong>al</strong> E, Geller A, Fraser G, Levi Z, Niv Y. Assessment and V<strong>al</strong>idation of theNew Capsule Endoscopy Crohn’s Disease Activity Index (CECDAI). Dig DisSci. 2007 Nov 22; [Epub ahead of print]15. Gr<strong>al</strong>nek IM, Defranchis R, Seidman E, Leighton JA, Legnani P, Lewis BS.Development of a capsule endoscopy scoring index for sm<strong>al</strong>l bowel mucos<strong>al</strong>inflammatory change. Aliment Pharmacol Ther. 2008 Jan15;27(2):146-54. Epub 2007 Oct 23.16. Silverberg MS, Satsangi J, Ahmad T, Arnott ID, Bernstein CN, BrantSR, Caprilli R, Colombel JF, Gasche C, Geboes K, Jewell DP, KarbanA, Loftus Jr EV, Peña AS, Riddell RH, Sachar DB, Schreiber S, SteinhartAH, Targan SR, Vermeire S, Warren BF. Toward an integrated clinic<strong>al</strong>,molecular and serologic<strong>al</strong> classification of inflammatory boweldisease: Report of a Working Party of the 2005 Montre<strong>al</strong> World Congressof Gastroenterology. Can J Gastroenterol. 2005; 19 Suppl A: 5-36.17. Pons Beltrán V, Nos P, Bastida G, Beltrán B, Argüello L, Aguas M, RubínA, Pertejo V, S<strong>al</strong>a T. Ev<strong>al</strong>uation of postsurgic<strong>al</strong> recurrence in Crohn’s disease:a new indication for capsule endoscopy? Gastrointest Endosc 2007;66: 533-540.18. Bourreille A, Jarry M, D’H<strong>al</strong>luin PN, Ben-Soussan E, Maunoury V, Bulois P,Sacher-Huvelin S, Vahedy K, Lerebours E, Heresbach D, Bretagne JF, ColombelJF, G<strong>al</strong>miche JP. Wireless capsule endoscopy versus ileocolonoscopyfor the diagnosis of postoperative recurrence of Crohn’s disease: aprospective study. Gut 2006; 55: 978-83.19. Eliakim R, Suissa A, Yassin K, Katz D, Fischer D. Wireless capsule video endoscopycompared to barium follow-through and computerised tomographyin patients with suspected Crohn’s disease—fin<strong>al</strong> report. Dig LiverDis. 2004 Aug;36(8):519-22.173 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 7 - Nº. 2 - 2008


20. Cheifetz AS, Kornbluth AA, Legnani P, Schmelkin I, Brown A, Lichtiger S,Lewis BS. The risk of retention of the capsule endoscope in patients withknown or suspected Crohn’s disease. Am J Gastroenterol. 2006Oct;101(10):2218-22. Epub 2006 Jul 18.21. Otterson MF, Lundeen SJ, Spinelli KS, Sudakoff GS, Telford GL, HatoumOA, Saeian K, Yun H, Binion DG. Radiographic underestimation ofsm<strong>al</strong>l bowel stricturing Crohn’s disease: a comparison with surgic<strong>al</strong>findings. Surgery. 2004 Oct;136(4):854-60.22. Rondonotti E, Herrerias JM, Pennazio M, Caunedo A, Mascarenhas-SaraivaM, de Franchis R. Complications, limitations, and failures of capsuleendoscopy: a review of 733 cases. Gastrointest Endosc. 2005Nov;62(5):712-6.23. Spada C, Spera G, Riccioni M, Biancone L, Petruzziello L, Tring<strong>al</strong>i A, FamiliariP, Marchese M, Onder G, Mutignani M, Perri V, Petruzziello C,P<strong>al</strong>lone F, Costamagna G. A novel diagnostic tool for detecting function<strong>al</strong>patency of the sm<strong>al</strong>l bowel: the Given patency capsule. Endoscopy.2005 Sep;37(9):793-800.24. Boivin ML, Lochs H, Voderholzer WA. Does passage of a patency capsuleindicate sm<strong>al</strong>l-bowel patency? A prospective clinic<strong>al</strong> tri<strong>al</strong>? Endoscopy.2005 Sep;37(9):808-15.25. Gay G, Delvaux M, Laurent V, Reibel N, Regent D, Grosdidier G, RocheJF. Temporary intestin<strong>al</strong> occlusion induced by a “patency capsule” ina patient with Crohn’s disease. Endoscopy. 2005 Feb;37(2):174-7.26. Herrerias JM, Leighton JA, Costamagna G, Infantolino A, Eliakim R, FischerD, Rubin DT, Manten HD, Scapa E, Morgan DR, Bergwerk AJ, KoslowskyB, Adler SN. Agile patency system eliminates risk of capsule retention inpatients with known intestin<strong>al</strong> strictures who undergo capsule endoscopy.GastrointestEndosc. 2008 Mar 18; [Epub ahead of print].27. Maunoury V, Savoye G, Bourreille A, Bouhnik Y, Jarry M, Sacher-HuvelinS, Ben Soussan E, Lerebours E, G<strong>al</strong>miche JP, Colombel JF. V<strong>al</strong>ue of wirelesscapsule endoscopy in patients with indeterminate colitis (inflammatorybowel disease type unclassified). Inflamm Bowel Dis. 2007Feb;13(2):152-5.28. Mehdizadeh S, Chen G, Enayati PJ, Cheng DW, Han NJ, Shaye OA, IppolitiA, Vasiliauskas EA, Lo SK, Papadakis KA. Diagnostic yield of capsule endoscopyin ulcerative colitis and inflammatory bowel disease of unclassifiedtype (IBDU). Endoscopy. 2008 Jan;40(1):30-5. Epub 2007 Dec 5.29. Leighton JA, Legnani P, Seidman EG. Role of capsule endoscopy in inflammatorybowel disease: where we are and where we are going. InflammBowel Dis. 2007 Mar;13(3):331-7.30. Mergener K, Ponchon T, Gr<strong>al</strong>nek I, Pennazio M, Gay G, Selby W, SeidmanEG, Cellier C, Murray J, de Franchis R, Rösch T, Lewis BS. Literature reviewand recommendations for clinic<strong>al</strong> application of sm<strong>al</strong>l-bowel capsule endoscopy,based on a panel discussion by internation<strong>al</strong> experts. Consensusstatements for sm<strong>al</strong>l-bowel capsule endoscopy, 2006/2007. Endoscopy.2007 Oct;39(10):895-909.EN CONTRAM. Barreiro de Acosta, J. Mera C<strong>al</strong>viñoServicio de Aparato Digestivo. Hospit<strong>al</strong> Clínico Universitario de Santiago. Santiago de Compostela. España.IntroducciónEs difícil establecer argumentos en contra de una nuevatécnica que contribuya a mejorar el manejo de lospacientes con enfermedad inflamatoria intestin<strong>al</strong> crónica(EICI). En unas enfermedades como las que norm<strong>al</strong>mentetratamos, con un <strong>al</strong>to grado de variabilidadentre unos pacientes y otros y, fundament<strong>al</strong>mente, congrandes cambios en la evolución (tanto de extensióncomo de patrón) en la práctica tot<strong>al</strong>idad de los casos,es complicado no dar la bienvenida a una nueva herramientaque nos ayude. A continuación, además deintentar presentar la escasa evidencia científica existenteen contra de la cápsula endoscópica (CE), intentaremosjustificar cómo se puede re<strong>al</strong>izar un manejoclínico correcto de los pacientes con EICI sin disponerde esta técnica.Escasa evidencia científicaHasta hace poco tiempo, además de la historia clínica,exploración física y an<strong>al</strong>ítica, se disponía de técnicas deimagen radiológica (enteroclisis, tomografía computarizada,resonancia magnética…) y endoscópicas (fundament<strong>al</strong>mentela ileocolonoscopia) para ver la evoluciónde estas enfermedades. El empleo de la CE es relativamentereciente, de hecho el estudio del intestinodelgado con la CE fue aprobado por la FDA en el año2001. A pesar de que se han publicado un importantenúmero de revisiones (1-4) sobre la utilidad de la CE en laEICI, fundament<strong>al</strong>mente en la enfermedad de Crohn(EC), todavía no han sido publicados ni protocolos form<strong>al</strong>esni guías de práctica clínica para el uso e interpretaciónde la CE. Hasta este mismo año no se había publicadoni v<strong>al</strong>idado ningún índice para ev<strong>al</strong>uar las lesionesinflamatorias descubiertas por la CE (5) .La gran mayoría de los estudios comparativos entre laCE y otras técnicas diagnósticas han sido favorables a lacápsula. En un reciente metanálisis que incluyó 11 estudios(6) en los cu<strong>al</strong>es se comparaba la eficacia de la CEen el diagnóstico y para ev<strong>al</strong>uar los brotes de la EC, conotras técnicas como la radiología baritada, ileocolonoscopia,tomografía computarizada, resonancia magnéticay enteroscopia, se concluyó que la CE era superior atodas estas técnicas en el diagnóstico de la EC, aunquejustifican esta superioridad basándose en los resultadosde pacientes previamente diagnosticados en los que sebuscaba era el diagnóstico de la probable recurrencia174 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 7 - Nº. 2 - 2008


Debatede la enfermedad (7) . Otro aspecto a considerar es quepor las complicaciones que posteriormente comentaremosde la CE, en este metanálisis se excluyeron los pacientescon formas estenosantes de EC (8) , que si bien escierto que en el momento del diagnóstico representanun mínimo porcentaje de pacientes, según trascurre la enfermedadel número de enfermos con EC que desarrollanestenosis va aumentando (9) .Inconvenientes en el manejo clínicoDesde nuestro punto de vista, la CE presenta una seriede inconvenientes en el manejo del paciente con EC queprocedemos a describir a continuación.La CE permite la visu<strong>al</strong>ización de la mucosa intestin<strong>al</strong>mediante fotogramas que re<strong>al</strong>iza durante el tránsito intestin<strong>al</strong>,permitiendo objetivar lesiones mucosas tipoerosiones, ulceraciones, aftas (entre otras). Pero hay quetener en cuenta que estas lesiones no son específicas dela EC, apareciendo hasta en el 14% de los pacientes sanos(10) , excluyendo ya a aquellos que toman AINEs quepodrían presentar estas lesiones secundarias <strong>al</strong> consumode los mismos (enteropatía por AINEs).La histología sigue siendo fundament<strong>al</strong> para cat<strong>al</strong>ogaruna lesión sugestiva de EC como EC, en este sentido debemosrecordar que hasta hoy la CE no permite la obtenciónde biopsias, por lo tanto queda limitada en estacuestión.Hasta hace poco tiempo todas las técnicas de estudiodel intestino delgado tenían la limitación de la toma debiopsias, por lo que no se podía considerar un argumentoen contra de la CE, pero la reciente introducciónen la práctica clínica de la enteroscopia de doble b<strong>al</strong>ón,que permite tomar muestras, ha supuesto un gran avancea la hora de obtener materi<strong>al</strong> histológico de zonasclásicamente inaccesibles en la práctica clínica (11) . Conrespecto a esta nueva técnica, si bien los primeros resultadospublicados parecían indicar que era inferior <strong>al</strong>a CE en el diagnóstico de lesiones en intestino delgado(12) , un reciente metanálisis publicado concluye que noexisten diferencias en la capacidad diagnóstica entreambas técnicas (13) . La enteroscopia de doble b<strong>al</strong>ón tiene<strong>al</strong>gunos inconvenientes con respecto a la CE como sonel hecho de ser una prueba invasiva con un riesgo decomplicaciones no despreciable (14) , y el hecho de que senecesita una curva de aprendizaje. Además de la posibilidadde toma de biopsias, la gran ventaja de la enteroscopiade doble b<strong>al</strong>ón en el manejo de la EC es la posibilidadde re<strong>al</strong>izar procedimientos terapéuticos, fundament<strong>al</strong>mentela dilatación de estenosis fibróticas (15,16) .Complicaciones y limitacionesEn cuanto a las complicaciones de la CE, en pacientescon diagnóstico de EC, se debe destacar la posibilidadde retención de la misma, que en <strong>al</strong>gunas series de pacientescon diagnostico de EC varía entre el 4% y el 7%,pudiendo llegar hasta el 10% en pacientes con EC enedad pediátrica (17) (cifras muy superiores de retención <strong>al</strong>as de los pacientes sin EC a los que se les re<strong>al</strong>iza unacápsula endoscópica) (18) . En muchas ocasiones la CE puedeser extraída por métodos endoscópicos, aunque en<strong>al</strong>gunos casos llega a ser necesaria la re<strong>al</strong>ización de un<strong>al</strong>aparotomía programada para su extracción (19) .Aunque en re<strong>al</strong>idad se trata de complicaciones anecdóticas,se han publicado casos aislados de fragmentaciónde la cápsula en el interior del intestino delgado (20) ,y de perforación intestin<strong>al</strong> (21) , siendo necesario en estospacientes cirugía urgente.Por ello, antes del uso de la CE, es necesario descartarque exista estenosis intestin<strong>al</strong> (lo que requiere la re<strong>al</strong>izaciónde una prueba de imagen), quedando descartadoel uso de la CE en aquellos casos de EC estenosante.En este mismo contexto debemos tener en cuenta queuna prueba de imagen norm<strong>al</strong> (tránsito intestin<strong>al</strong>, enteroclisiso enteroclisis por tomografía) no excluye definitivamentela presencia de estenosis intestin<strong>al</strong>, por lotanto una prueba de imagen norm<strong>al</strong> no nos va a descartarla posibilidad de retención de la CE (22) .Una posibilidad para intentar evitar esta complicaciónes el uso de las cápsulas biodegradables (Patency ® capsule),para intentar descartar estenosis intestin<strong>al</strong>es novisu<strong>al</strong>izadas mediante estudios de imagen. Estas cápsulasson de igu<strong>al</strong> tamaño a la CE clásica, permanecen intactashasta las 30 horas y después comienzan a desintegrarse.Los primeros estudios publicados han presentadoresultados muy interesantes (23) , pero todavía sonnecesarios más para poder demostrar su utilidad y poderaplicarla de modo seguro a la práctica clínica diaria,ya que se han descrito casos de dolor abdomin<strong>al</strong>, asícomo episodios ocasion<strong>al</strong>es de obstrucción intestin<strong>al</strong> (24) .En gener<strong>al</strong>, el primer gran argumento en contra de laCE en los pacientes con EICI es que su empleo en la prácticaclínica se hace estrictamente necesario en un reducidísimonúmero de pacientes. Así, en los pacientes concolitis ulcerosa, que como sabemos no tienen afectaciónde intestino delgado, esta técnica no tiene ninguna indicación.Otro grupo de pacientes en los que esta técnica no tienegran utilidad es en los enfermos de Crohn con afectaciónexclusivamente colónica, quizá la única indicación en estospacientes sería completar el estudio de extensión. Enlos pacientes en los que sí que podría tener cierta utilidada la hora de modificar su manejo son las colitis indeterminadas(25) , ya que en el caso de descubrirse lesionesen intestino delgado y nos orientase más hacia unaEC, podría modificar nuestras actitudes terapéuticas.Anteriormente se ha mencionado la problemática y l<strong>al</strong>imitación existente con las formas estenosantes de laEC, pero en re<strong>al</strong>idad en las formas más graves, más incapacitantesy con una mayor necesidad de recursos terapéuticos,con las implicaciones soci<strong>al</strong>es y económicasque ello conlleva, como son las formas fistulizantes y lospacientes con EC perian<strong>al</strong>, la CE tampoco tiene ningunautilidad evidente en su manejo. Por lo tanto esta técnicaquedaría limitada a las formas inflamatorias (exceptuandolas de afectación exclusivamente colónica)de la EC; y, dentro de este grupo de pacientes, no está175 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 7 - Nº. 2 - 2008


claro el papel potenci<strong>al</strong> de sus h<strong>al</strong>lazgos a la hora de tomardecisiones habitu<strong>al</strong>es e importantes como puedeser el comienzo de tratamiento con fármacos inmunomoduladoreso con terapias biológicas, puesto que apenasexisten estudios que v<strong>al</strong>oren la influencia de la CEen los cambios en tratamientos (26) .Puede que según aumenten los conocimientos y el v<strong>al</strong>orde la curación mucosa en los pacientes con EC, la CEtenga un papel en la v<strong>al</strong>oración mediante imágenes dela curación mucosa (27) .Una de las grandes áreas de estudio de la EC, habidacuenta del gran número de pacientes con esta enfermedadque requieren resección quirúrgica, es la prevenciónde la recurrencia postquirúrgica. Es sabido quela recurrencia endoscópica es previa a la clínica y los h<strong>al</strong>lazgosde dichas lesiones podrían modificar el empleomás precoz de terapias inmunomoduladoras (28) . El papelde la CE en la detección de la recurrencia es controvertido,existen pocos estudios y con resultados contradictorios.Mientras que en el recientemente publicado, excelenteestudio, del grupo de La Fe de V<strong>al</strong>encia (29) se observóque la CE era superior a la colonoscopia, preferidapor los pacientes y, quizá lo más importante, los h<strong>al</strong>lazgosmodificaban la actitud terapéutica en casi la mitadde los pacientes, en un estudio francés se concluyóque la ileocolonoscopia era una técnica más sensible yespecífica que la CE en la detección de la recurrenciapostquirúrgica (30) . En el estudio de la recurrencia postquirúrgicano se han encontrado diferencias de eficaciaentre la CE y la ultrasonografía con contraste del intesinodelgado (SICUS) (31) .ConclusiónEn conclusión, pensamos que la cápsula endoscópica esuna técnica útil y segura, pero que a día de hoy el númerode pacientes con enfermedad inflamatoria intestin<strong>al</strong>cuyo manejo terapéutico se podría beneficiar desus h<strong>al</strong>lazgos, es muy limitado.BIBLIOGRAFÍA1. Iddan G, Meron G, Giuknovsky A, Swain P. Wireless capsule endoscopy.Nature 2000;405:417.2. Swain P. Wireless capsule endoscopy and Crohn's disease. Gut.2005;54:323-6.3. Legnani P, Kornbluth A. Video capsule endoscopy in inflammatory boweldisease 2005. Curr Opin Gastroenterol. 2005;21:438-42.4. Kornbluth A, Legnani P, Lewis BS. Video capsule endoscopy in inflammatorybowel disease: past, present and future. Inflamm Bowel Dis2004;10:278-855. Gr<strong>al</strong>nek IM, Defranchis R, Seidman E, Leighton JA, Legnani P, LewisBS. Development of a capsule endoscopy scoring index for sm<strong>al</strong>l bowelmucos<strong>al</strong> inflammatory change. Aliment Pharmacol Ther. 2008;27:146-54.6. Triester SL, Leighton JA, Leontiadis GI, Gurudu SR, Fleischer DE, HaraAK, et <strong>al</strong>. A meta-an<strong>al</strong>ysis of the yield of capsule endoscopy comparedto other diagnostic mod<strong>al</strong>ities in patients with non-stricturing sm<strong>al</strong>l bowelCrohn's disease. Am J Gastroenterol. 2006;101:954-64. Metaanálisisque compara la eficacia de la cápsula endoscópica tanto en eldiagnóstico de la enfermedad como en la detección de la actividad enpacientes con enfermedad de Crohn con otras técnicas diagnósticas.7. Wolf AT. Capsule endoscopy in Crohn's disease: is seeing believing? InflammBowel Dis. 2007;13:1180-1.8. Silverberg MS, Satsangi J, Ahmad T, Arnott ID, Bernstein CN, Brant SR, et<strong>al</strong>. Toward an integrated clinic<strong>al</strong>, molecular and serologic<strong>al</strong> classificationof inflammatory bowel disease: Report of a Working Party of the 2005Montre<strong>al</strong> World Congress of Gastroenterology. Can J Gastroenterol.2005;19 Suppl A:5-36.9. Cosnes J, Cattan S, Blain A, Beaugerie L, Carbonnel F, Parc R, et <strong>al</strong>. Longtermevolution of disease behavior of Crohn's disease. Inflamm Bowel Dis.2002;8:244-50.10. Goldstein JL, Eisen GM, Lewis B, Gr<strong>al</strong>nek IM, Zlotnick S, Fort JG, et <strong>al</strong>. Videocapsule endoscopy to prospectively assess sm<strong>al</strong>l bowel injury with celecoxib,naproxen plus omeprazole, and placebo. Clin Gastroenterol Hepatol.2005;3:133-41.11. Heine GD, Hadithi M, Groenen MJ, Kuipers EJ, Jacobs MA, Mulder CJ.Double-b<strong>al</strong>loon enteroscopy: indications, diagnostic yield, and complicationsin a series of 275 patients with suspected sm<strong>al</strong>l-bowel disease. Endoscopy.2006;38:42-8.12. Li XB, Ge ZZ, Dai J, Gao YJ, Liu WZ, Hu YB, et <strong>al</strong>. The role of capsule endoscopycombined with double-b<strong>al</strong>loon enteroscopy in diagnosis of sm<strong>al</strong>lbowel diseases. Chin Med J. 2007;120:30-5.13. Pasha SF, Leighton JA, Das A, Harrison ME, Decker GA, Fleischer DE, et<strong>al</strong>. Double-B<strong>al</strong>loon Enteroscopy and Capsule Endoscopy Have ComparableDiagnostic Yield in Sm<strong>al</strong>l-Bowel Disease: A Meta-An<strong>al</strong>ysis. Clin GastroenterolHepatol. 2008 (en prensa). Metaanálisis que compara cápsulaendoscópica con enteroscopia de doble b<strong>al</strong>ón en la detección de lesionesen intestino delgado.14. Mensink PB, Haringsma J, Kucharzik T, Cellier C, Pérez-Cuadrado E, MönkemüllerK, et <strong>al</strong>. Complications of double b<strong>al</strong>loon enteroscopy: a multicentersurvey. Endoscopy. 2007;39:613-5.15. Pohl J, May A, Nachbar L, Ell C. Diagnostic and therapeutic yield of pushand-pullenteroscopy for symptomatic sm<strong>al</strong>l bowel Crohn's disease strictures.Eur J Gastroenterol Hepatol. 2007;19:529-34.16. Keuchel M. Double b<strong>al</strong>loon (push-and-pull) enteroscopy: breakthrough inthe management of sm<strong>al</strong>l intestin<strong>al</strong> strictures in Crohn's disease? Eur JGastroenterol Hepatol. 2007;19:523-5.17. Guilhon de Araujo Sant'Anna AM, Dubois J, Miron MC, Seidman EG. Wirelesscapsule endoscopy for obscure sm<strong>al</strong>l-bowel disorders: fin<strong>al</strong> resultsof the first pediatric controlled tri<strong>al</strong>. Clin Gastroenterol Hepatol. 2005;3:264-70.18. Leighton JA, Legnani P, Seidman EG. Role of capsule endoscopy in inflammatorybowel disease: where we are and where we are going. InflammBowel Dis. 2007;13:331-7. Excelente revisión muy actu<strong>al</strong>izada sobrela evidencia científica de la cápsula endoscópica en la enfermedad inflamatoriaintestin<strong>al</strong>.19. Chang PK, Holt EG, De Villiers WJ, Boulanger BR. A new complicationfrom a new technology: what a gener<strong>al</strong> surgeon should know about wirelesscapsule endoscopy. Am Surg. 2005;71:455-8.176 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 7 - Nº. 2 - 2008


Debate20. Fry LC, De Petris G, Swain JM, Fleischer DE. Impaction and fracture of avideo capsule in the sm<strong>al</strong>l bowel requiring laparotomy for remov<strong>al</strong> of thecapsule fragments. Endoscopy. 2005;37:674-6.21. Gonz<strong>al</strong>ez Carro P, Picazo Yuste J, Fernández Díez S, Pérez Roldán F, RonceroGarcía-Escribano O. Intestin<strong>al</strong> perforation due to retained wirelesscapsule endoscope. Endoscopy. 2005;37:684.22. Cave D, Legnani P, de Franchis R, Lewis BS; ICCE. ICCE consensus for capsuleretention. Endoscopy. 2005;37:1065-7.23. Banerjee R, Bhargav P, Reddy P, Gupta R, Lakhtakia S, Tandan M, et <strong>al</strong>. Safetyand efficacy of the M2A patency capsule for diagnosis of critic<strong>al</strong> intestin<strong>al</strong>patency: results of a prospective clinic<strong>al</strong> tri<strong>al</strong>. J Gastroenterol Hepatol.2007;22:2060-3.24. Gay G, Delvaux M, Laurent V, Reibel N, Regent D, Grosdidier G, et <strong>al</strong>. Temporaryintestin<strong>al</strong> occlusion induced by a "patency capsule" in a patientwith Crohn's disease. Endoscopy. 2005;37:174-7.25. Maunoury V, Savoye G, Bourreille A, Bouhnik Y, Jarry M, Sacher-HuvelinS, et <strong>al</strong>. V<strong>al</strong>ue of wireless capsule endoscopy in patients with indeterminatecolitis (inflammatory bowel disease type unclassified). Inflamm BowelDis. 2007;13:152-5.26. Park CH, Kim JO, Choi MG, Kim KJ, Kim YH, Kim YS, et <strong>al</strong>. Utility of capsuleendoscopy for the classification of Crohn's disease: a multicenterstudy in Korea. Dig Dis Sci. 2007;52:1405-9.27. Rutgeerts P, Vermeire S, Van Assche G. Mucos<strong>al</strong> he<strong>al</strong>ing in inflammatorybowel disease: impossible ide<strong>al</strong> or therapeutic target? Gut. 2007;56:453-5.28. Lémann M. Review article: can post-operative recurrence in Crohn's diseasebe prevented? Aliment Pharmacol Ther. 2006;24 Suppl 3:22-8.29. Pons Beltrán V, Nos P, Bastida G, Beltrán B, Argüello L, Aguas M, et <strong>al</strong>.Ev<strong>al</strong>uation of postsurgic<strong>al</strong> recurrence in Crohn's disease: a new indicationfor capsule endoscopy? Gastrointest Endosc. 2007;66:533-40.30. Bourreille A, Jarry M, D'H<strong>al</strong>luin PN, Ben-Soussan E, Maunoury V, Bulois P,et <strong>al</strong>. Wireless capsule endoscopy versus ileocolonoscopy for the diagnosisof postoperative recurrence of Crohn's disease: a prospective study.Gut. 2006;55:978-83.31. Biancone L, C<strong>al</strong>abrese E, Petruzziello C, On<strong>al</strong>i S, Caruso A, P<strong>al</strong>mieri G,et <strong>al</strong>. Wireless capsule endoscopy and sm<strong>al</strong>l intestine contrast ultrasonographyin recurrence of Crohn's disease. Inflamm Bowel Dis. 2007;13:1256-65.COMENTARIOI. Vera MendozaServicio de Gastroenterología. Hospit<strong>al</strong> Universitario Puerta de Hierro. Madrid. España.El papel de la cápsula endoscópica (CE) en la enfermedadinflamatoria intestin<strong>al</strong> es variable en función delobjetivo que se persiga.Parece indudable la necesidad de utilizar la CE en los casosde sospecha de enfermedad de Crohn, en los que lasexploraciones endoscópicas rutinarias, es decir, la panendoscopiaor<strong>al</strong> y la colonoscopia con ileoscopia, nosean diagnósticas, sobre todo teniendo en cuenta la superioridaddiagnóstica de la CE frente <strong>al</strong> resto de técnicasde imagen, aunque sin <strong>al</strong>canzar significación estadística(1) .En la enfermedad inflamatoria intestin<strong>al</strong> loc<strong>al</strong>izada enel colon, en la que no sea posible a priori distinguir unacolitis ulcerosa de una enfermedad de Crohn colónica,es imprescindible re<strong>al</strong>izar una CE para definir el diagnósticohacia una enfermedad de Crohn o una colitis indeterminada,por lo que antes de acuñar el término decolitis indeterminada se ha de re<strong>al</strong>izar una CE.Por otro lado, la CE en la enfermedad de Crohn ya diagnosticadapuede tener varias fin<strong>al</strong>idades como la v<strong>al</strong>oraciónde la extensión de la enfermedad, la v<strong>al</strong>oraciónde la actividad inflamatoria y el diagnóstico de la recurrenciapostquirúrgica.La CE es claramente superior a los estudios radiológicosbaritados en el diagnóstico de las lesiones del intestinodelgado. En los casos en los que se decida descartar unaafectación digestiva proxim<strong>al</strong> o <strong>al</strong>ta, no diagnosticadapor la panendoscopia or<strong>al</strong>, o v<strong>al</strong>orar una afectación extensade la enfermedad, esta sería la exploración adecuada.Sin embargo, presenta la limitación que suponeel desconocer la existencia de estenosis que conduzcana la retención de la misma, hecho que podría subsanarsecon la utilización de las cápsulas Patency ® y la más recienteAgile ® .La v<strong>al</strong>oración de la actividad inflamatoria en la enfermedadde Crohn se puede re<strong>al</strong>izar a través de la utilizaciónde los índices de actividad clínica o bien de losíndices endoscópicos. El concepto de curación mucosa,en relación con el uso de determinadas terapias comola biológica, está llevando a la comprobación directa dela curación de las lesiones, hecho que puede re<strong>al</strong>izarsemediante la colonoscopia con ileoscopia. Sin embargo,no queda claro el papel que pueda tener la v<strong>al</strong>oraciónde las lesiones más proxim<strong>al</strong>es respecto <strong>al</strong> tratamiento,es decir, las que están <strong>al</strong> <strong>al</strong>cance de la CE, si se comprueb<strong>al</strong>a curación en los tramos dist<strong>al</strong>es, aunque sí podría cuestionarseen los casos de afectación intestin<strong>al</strong> extensa.Por otro lado, el concepto de curación mucosa aún tieneinterrogantes por responder, t<strong>al</strong>es como la f<strong>al</strong>ta dejustificación de la persistencia de las lesiones mucosasen ciertos pacientes que <strong>al</strong>canzan la remisión clínica.Fin<strong>al</strong>mente, en los pacientes intervenidos por enferme-177 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 7 - Nº. 2 - 2008


dad de Crohn sería recomendable tener un control sobrela vertiente ile<strong>al</strong> y la anastomosis para v<strong>al</strong>orar nosólo la aparición de lesiones, es decir la recurrencia endoscópica,sino también para cuantificar la severidad delas mismas y predecir de <strong>al</strong>gún modo la posible apariciónde la recurrencia clínica ante las lesiones más severas.En este sentido, el papel de la CE no está tot<strong>al</strong>mentedefinido, ya que existen discrepancias entre los distintosgrupos de trabajo sobre la superioridad diagnósticaentre la CE y la colonoscopia con ileoscopia. Además, esbien conocida la disparidad que existe entre la recurrenciaendoscópica y la clínica, estando aún por definirlos criterios a seguir ante la aparición de las lesiones.Necesitamos estudios que permitan conocer el papelexacto de la CE en situaciones como la v<strong>al</strong>oración de larecurrencia endoscópica y la actividad inflamatoria, mediantela unificación de los criterios diagnósticos y deactividad inflamatoria, y lo que es aún más trascendente,v<strong>al</strong>orar el impacto de la CE sobre posibles cambiosen la actitud terapéutica.BIBLIOGRAFÍA1. Triester SL, Leighton JA, Leontiadis GI, Gurudu SR, Fleischer DE, Hara AK,Heigh RI, Shiff AD, Sharma VK. A meta-an<strong>al</strong>ysis of the yield of capsule endoscopycompared to other diagnostic mod<strong>al</strong>ities in patients with non-stricturingsm<strong>al</strong>l bowel Crohn’s disease. Am J Gastroenterol. 2006May;101(5):954-64.178 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 7 - Nº. 2 - 2008


PUBLICACIONES ESPAÑOLASEN REVISTAS INTERNACIONALESE. Domènech Morr<strong>al</strong>Servicio de Aparato Digestivo. Hospit<strong>al</strong> Universitari Germans Trias i Pujol. Bad<strong>al</strong>ona. España.Steroid-refractory ulcerative colitis: predictive factors ofresponse to cyclosporine and v<strong>al</strong>idation in an independentcohortColitis ulcerosa corticorrefractaria: factores predictivos de respuesta a ciclosporina yv<strong>al</strong>idación en una cohorte independienteAceituno M, García-Planella E, Heredia C, Zabana Y, Feu F, Domènech E, GassullMA, Panés J.Inflammatory Bowel Diseases 2008; 14: 347-52.Hospit<strong>al</strong> Clínic. Barcelona y Hospit<strong>al</strong> Universitari Germans Trias i Pujol. Bad<strong>al</strong>ona. España.ResumenAnálisis retrospectivo sobre factores predictivos de respuesta a ciclosporina en pacientes con colitis ulcerosa corticorrefractaria,y v<strong>al</strong>idación de los resultados en una segunda cohorte de características similares proveniente de otro centro. Una puntuaciónpor debajo de 5 en el índice de Ho <strong>al</strong>canzó un v<strong>al</strong>or predictivo de respuesta a ciclosporina con elevada especificidad.SummaryRetrospective an<strong>al</strong>ysis of predictive factors to cyclosporin in patients with steroid-refractory ulcerative colitis, and v<strong>al</strong>idation ofthe results in a second cohort from another center. A Ho-index lower than 6 predicted response to cyclosporin with a high specificity.P<strong>al</strong>abras clave: colitis ulcerosa, refractariedad, ciclosporina, esteroides, pronóstico.Keywords: ulcerative colitis, refractoriness, cyclosporin, steroids, prognosis.ComentarioLa irrupción de infliximab (IFX) como nuevo fármaco enel arsen<strong>al</strong> terapéutico de la colitis ulcerosa (CU) ha supuestola disyuntiva de si éste o la ciclosporina (CsA)debe ser el fármaco de elección en pacientes con CU activay sin respuesta a esteroides sistémicos. La disponibilidadde factores predictivos de respuesta (o de norespuesta),tanto a CsA como a IFX, debería ser el argumentoa utilizar ante la ausencia de estudios que comparendirectamente la eficacia de ambos fármacos enevitar la colectomía en esta situación clínica; sin embargo,existen pocos estudios de este tipo en relación <strong>al</strong>a CsA y ninguno en el caso de IFX.Los grupos del Hospit<strong>al</strong> Clínic de Barcelona y GermansTrias de Bad<strong>al</strong>ona ev<strong>al</strong>uaron, de forma separada, la existenciade factores asociados de respuesta a CsA en CUcorticorrefractaria de forma retrospectiva en sus propiospacientes. Los resultados de ambos estudios, presentadosen la reunión de la Asociación Española de Gastroenterologíadel año 2006, precipitaron la colaboraciónentre estos dos centros para optimizar los datos ycuyo fruto es el presente estudio. En éste, se ev<strong>al</strong>uaronlos factores asociados de respuesta a CsA (definida porla “no-colectomía” en los 3 meses siguientes) en pacientescon CU corticorrefractaria (definida por f<strong>al</strong>ta derespuesta a un mínimo de 5 días de esteroides a dosisde 1 mg/Kg/día) en la cohorte del Clínic. Los niveles deproteína C reactiva y el índice de Ho <strong>al</strong> inicio de CsA fueronlos únicos factores significativos en el estudio univariante,pero sólo el índice de Ho se asoció de formaindependiente a la respuesta en el análisis multivariante(en el que se incluyeron también otras variables contendencia a la significación en el análisis univariante).El punto de corte con mayor especificidad/sensibilidadpara la predicción de respuesta fue 5. Estos resultadosno sólo se reprodujeron en la cohorte de Bad<strong>al</strong>ona, sino179 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 7 - Nº. 2 - 2008


que fueron también muy similares cuando se re<strong>al</strong>izó unanálisis exploratorio con los datos conjuntos de amboscentros.El estudio confirma nuevamente que la eficacia de laCsA en evitar la colectomía a corto plazo (3 meses) sesitúa <strong>al</strong>rededor del 70%, y que la respuesta es más probablecuando no existen criterios de mayor gravedadincluidos en el índice de Ho (hipo<strong>al</strong>buminemia, dilatacióncólica, número elevado de deposiciones). Lógicamente,el carácter retrospectivo del estudio y especi<strong>al</strong>mentela f<strong>al</strong>ta de datos endoscópicos, limitan deforma notable el v<strong>al</strong>or de los resultados. Por otra parte,los resultados obtenidos no solucionan la disyuntivasobre qué fármaco utilizar, ya que los únicos datosdisponibles con IFX (procedentes del estudio yaclásico de Järnerot) apuntaban también hacia una peorrespuesta a IFX en pacientes con formas más gravesde CU. T<strong>al</strong> como se comenta en la discusión, son necesariosdatos comparativos entre ambos tratamientospara decidir si en los pacientes con situación demayor gravedad uno es superior a otro o si la única<strong>al</strong>ternativa a considerar por el momento debería serla colectomía.E.D.Role of the PXR gene locus in inflammatory bowel diseasesPapel del locus PXR en la enfermedad inflamatoria intestin<strong>al</strong>Martínez A, Márquez A, Mendoza J, Taxonera C, Fernández-Arquero M, Díaz-RubioM, de la Concha EG, Urcelay E.Inflammatory Bowel Diseases 2007; 13 (12): 1484-487.Hospit<strong>al</strong> Clínico San Carlos. Madrid. España.ResumenSe ev<strong>al</strong>úa la frecuencia de 3 polimorfismos y los distintos haplotipos del gen PXR (implicado en la respuesta inmune intestin<strong>al</strong>ante xenobióticos) y su relación con las variantes del gen MDR1, en pacientes con enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa y controlessanos. Únicamente se h<strong>al</strong>la una relación entre el haplotipo del gen PXR y la susceptibilidad para el desarrollo de colitisulcerosa extensa.SummaryThe frequency of 3 polymorphisms of PXR gene (envolved in the intestin<strong>al</strong> immune response to xenobiotics), its haplotypes,and its relationship to MDR1 variants, are ev<strong>al</strong>uated in patients with Crohn’s disease, ulcerative colitis, and he<strong>al</strong>thy controls.Only a relationship between the haplotype of the PXR gene and the susceptibility for extense ulcerative colitis is found.P<strong>al</strong>abras clave: enfermedad inflamatoria intestin<strong>al</strong>, enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa, factores genéticos, receptor X pregnan.Keywords: inflammatory bowel disease, Crohn’s disease, ulcerative colitis, genetic factors, pregnane X receptor.ComentarioNo cabe duda que la integración de las distintas facetasde la Medicina es <strong>al</strong>tamente recomendable (si no imprescindible)para el correcto avance en los conocimientos.La colaboración entre los servicios de Inmunologíay Gastroenterología del Hospit<strong>al</strong> Clínico San Carlosde Madrid da buena cuenta de ello. No en vano, estecentro se ha erigido como uno de los más activos en loque a estudios genéticos de enfermedad inflamatoriaintestin<strong>al</strong> (<strong>EII</strong>) se refiere.Junto a este estudio que aquí se comenta, <strong>al</strong> fin<strong>al</strong> deesta sección se citan dos estudios más, recientementepublicados en revistas internacion<strong>al</strong>es (Immunogeneticsy American Journ<strong>al</strong> of Gastroenterology) por estemismo grupo, sobre distintos genes y su implicaciónen la <strong>EII</strong>.PXR (pregnane X receptor) es un receptor nuclear de lafamilia de los ligandos que regulan factores de transcripciónque incluye los esteroides, retinoides o los receptoresde la hormona tiroidea. PXR se une a los promotoresde la mayoría de genes detoxificantes, incluyendoaquellos implicados en la oxidación, conjugacióny transporte de xenobióticos. La característica princip<strong>al</strong>de PXR respecto a otros receptores nucleares es su capacidadde respuesta ante multitud de xenobióticos yendobióticos, lo que le ha convertido en un receptor inespecíficode protección ante la existencia de estas sustancias.Estudios previos en <strong>EII</strong> apuntaban una reducción deARNm del PXR en el colon de pacientes con CU pero noen EC. Por otra parte, se han descrito diversos polimorfismosdel gen PXR que conllevan <strong>al</strong>teraciones funcion<strong>al</strong>esdel mismo. Dos estudios re<strong>al</strong>izados en Irlanda y Es-180 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 7 - Nº. 2 - 2008


Publicaciones españolas en revistas internacion<strong>al</strong>escocia arrojaron resultados contradictorios respecto a laasociación de este gen con la susceptibilidad para el desarrollode <strong>EII</strong>.Los autores del presente estudio ev<strong>al</strong>uaron 3 polimorfismosdel PXR en una población compuesta por 331 pacientescon EC, 365 con CU y 559 controles sanos, e investigaronla asociación de polimorfismos y haplotiposdel PXR con la <strong>EII</strong>, EC, CU o distintos subtipos de la <strong>EII</strong>según la clasificación de Montre<strong>al</strong>. Únicamente se h<strong>al</strong>lóla asociación de un haplotipo concreto con un subtipode CU (CU extensa), pero con la CU en gener<strong>al</strong>, la EC ola <strong>EII</strong>. No se encontraron otras asociaciones en relacióna los distintos subgrupos según loc<strong>al</strong>ización o patrón enla EC; cabe destacar, sin embargo, que sorprende la elevadaproporción de pacientes con EC cuyo patrón erainflamatorio (43%), lo que probablemente sea debidoa un tiempo de evolución corto de la enfermedad enuna notable parte de los pacientes incluidos. Los autoresev<strong>al</strong>uaron si existían asociaciones entre los haplotiposde PXR y las variantes del gen MDR1 (del que se sabeque puede verse inducido por PXR), sin obtener resultadospositivos.Los resultados apoyan más los obtenidos en el estudio irlandés(que h<strong>al</strong>ló asociación entre PXR y <strong>EII</strong>) y son contradictorioscon los del estudio escocés. Sin embargo, esdestacable que la distribución de haplotipos entre los controlesdel estudio español y los del estudio irlandés fuenotablemente distinta, lo que (t<strong>al</strong> como destacan lo autoresen el artículo) pone de manifiesto la necesidad deque este tipo de estudios se re<strong>al</strong>ice en poblaciones homogéneasen cuanto a la etnicidad y origen se refiere.E.D.Role of vascular endoteli<strong>al</strong> growth factor and angiopoietinsystems in serum of Crohn’s disease patientsPapel del factor de crecimiento endoteli<strong>al</strong> (VEGF) y de los sistemas deangiopoyetinas en suero de pacientes con enfermedad de CrohnPousa ID, Maté J, S<strong>al</strong>cedo-Mora X, Abreu MT, Moreno-Otero R, Gisbert JP.Inflammatory Bowel Diseases 2008; 14: 61-7.Hospit<strong>al</strong> de La Princesa. Madrid. España.ResumenSe determinan los niveles séricos de distintos factores (VEGF, PIGF, angiopoyetinas 1 y 2) y sus receptores, implicados en la angiogénesisen 70 pacientes con EC en remisión y se comparan a los de 30 controles sanos. El estudio concluye que la activaciónde estos sistemas en la EC en remisión podría tener un papel en la patogenia de la enfermedad, ya que no puede explicarsesólo por el mero proceso inflamatorio.SummarySerum levels of sever<strong>al</strong> angiogenic factors (VEGF, PIGF, angiopoietin 1 and 2) and their receptors were determined in 70 withinactive Crohn’s disease and 30 he<strong>al</strong>thy controls. The authorsw conclude that the activation of such angiogenic systems evenin inactive disease may play a role ion CD pathogenesis given that it could not be explained only by means of the inflammatoryprocess.P<strong>al</strong>abras clave: enfermedad inflamatoria intestin<strong>al</strong>, enfermedad de Crohn, angiopoyetina, VEGF, PIGF.Keywords: inflammatory bowel disease, Crohn’s disease, angiopoietin, VEGF, PIGF.ComentarioEl factor de crecimiento endoteli<strong>al</strong> (VEGF) y el factor decrecimiento placentario junto a sus receptores (VEGFR1 y 2), así como la angiopoyetina 1 y 2 con su receptor(Tie2), constituyen los sistemas básicos para la angiogénesistanto fisiológica como patológica. Existe un diálogoentre la angiogénesis y los procesos inflamatorios,de forma que la neoformación de vasos facilita la infiltracióntisular por células inflamatorias, ya que facilitasu llegada a los tejidos y actúa como estímulo quimiotáctico,a la vez que determinadas células implicadas enel proceso inflamatorio (plaquetas, linfocitos, neutrófilos,...)pueden actuar como estímulo primario del fenómenode la angiogénesis.En la <strong>EII</strong> se ha descrito que los sistemas de angiogénesisse h<strong>al</strong>lan claramente activados en fase de actividadde la enfermedad, pero este aspecto no queda tan clarocuando la <strong>EII</strong> se h<strong>al</strong>la inactiva. El presente estudioev<strong>al</strong>uó los niveles séricos de distintos factores implicadosen la angiogénesis en una serie de 70 pacientes181 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 7 - Nº. 2 - 2008


con EC inactiva y los comparó con los h<strong>al</strong>lados en ungrupo de 30 controles sanos. Los resultados demostraronque los sistemas de neoformación vascular se h<strong>al</strong>lanactivados respecto a los controles en la EC inactiva,y que este fenómeno no se relaciona con el tiempoen remisión ni con el patrón de la EC. De hecho,dado que VEGF se h<strong>al</strong>la implicado en procesos de fibrogénesis,los autores barajaban la hipótesis de que estefactor tuviese v<strong>al</strong>or pronóstico en relación <strong>al</strong> desarrollode complicaciones estenosantes de la enfermedad, extremoque no se confirmó. Si bien los pacientes no presentabanniveles elevados de distintos reactantes defase aguda (plaquetas, neutrófilos, fibrinógeno, orosomucoide,proteína C reactiva), se encontró correlaciónentre los niveles de <strong>al</strong>gunos factores angiogénicosy los niveles de determinados reactantes de faseaguda, en el caso de la EC. La explicación para esto noqueda aclarada y, a pesar de que el diseño de estudiodebe considerarse correcto, hubiese sido deseable eneste aspecto la inclusión de un grupo con EC activa yque la definición de “remisión” no se hubiese basadoen un CDAI


RESUMEN DE ARTÍCULOS RELEVANTESA. López San RománServicio de Gastroenterología. Hospit<strong>al</strong> Ramón y Caj<strong>al</strong>. Madrid. España.Two-Year Combination Antibiotic Therapy With Clarithromycin,Rifabutin, and Clofazimine for Crohn’s DiseaseTratamiento antibiótico combinado de dos años de duración con claritromicina,rifabutina y clofazimina para la enfermedad de Crohn.Warwick Selby, Paul Pavli, Brendan Crotty, Tim Florin, Graham Radford-Smith, PeterGibson, Brent Mitchell, William Connell, Robert Read, Michael Merrett, Hooi Ee, DavidHetzel y el grupo “Antibiotics in Crohn’s Disease Study Group”Gastroenterology 2007;132:2313–2319Roy<strong>al</strong> Prince Albert Hospit<strong>al</strong>, Sydney, y hasta 20 centros del mismo país (estudio multicéntrico)ResumenSe ha implicado a la bacteria Mycobacterium avium subespecie paratuberculosis (MAP) en la enfermedad de Crohn. Se comunicaun estudio prospectivo y <strong>al</strong>eatorizado doble ciego, comparando el efecto de 2 años de tratamiento anti-MAP (claritromicina,rifabutina y clofazimina, grupo A) con placebo (grupo P) en pacientes con Crohn activo en el momento de la inclusión. Seincluyeron 213 pacientes. Los que llevaban inmunosupresores o mes<strong>al</strong>azina, los mantuvieron. Al principio, todos recibieron unciclo de esteroides (asociado a antibióticos o a placebo) y los respondedores a las 16 semanas continuaron en el estudio. El objetivoprimario fue la proporción de pacientes con recidiva a los 12, 24 y 36 meses.Resultados. A la 16ª semana, la proporción de sujetos en remisión en el grupo A fue significativamente mayor que en el grupoP (66% vs 50%; p=0.02). De los que entraron entonces en la fase de mantenimiento, 39% del grupo A tuvo <strong>al</strong> menos unarecidiva durante el primer año, frente a 56% del grupo P (p=0.054). Tras 2 años de tratamiento, las cifras fueron 26% y 43%,respectivamente (p=0.14). En el tercer año, de seguimiento tras dejar el tratamiento, 59% del grupo A y 50% del grupo P recidivaron(p=0.54).Conclusiones: la combinación de claritromicina, rifabutina y clofazimina durante 2 años no tuvo un efecto beneficioso mantenidoen la enfermedad de Crohn. Se observó mayor respuesta inici<strong>al</strong> a los esteroides en los tratados con antibióticos, pero estopuede ser atribuido a un efecto antibiótico inespecífico. Los datos no apoyan un papel de MAP en la enfermedad de Crohn.SummaryMycobacterium avium subspecies paratuberculosis (MAP) has been implicated in Crohn’s. The authors communicate a prospective,randomized double blind study, comparing the effect of a 2-year therapy against MAP (clarithromycin, rifabutin andclofazimine, group A) or with placebo (group P) in patients with active Crohn’s on inclusion. Patients on mes<strong>al</strong>azine or immunosuppressantscontinued their medications. 213 patients were randomized. At the beginning, <strong>al</strong>l were treated with a courseof steroids (together with antibiotics or with placebo), and the responders at w16 continued the study. The primary endpointwas the proportion of patients with relapse at 12, 24 and 36 months.Results. At week 16, the proportion in remission in group A was significantly higher than in group P (66% vs 50%; p=0.02). Ofthe patients then entering the maintenance phase, 39% in group A and 56% in group P (p=0.054) had at least one relapse duringthe first year. In the third year (follow-up after therapy completion), 59% in group A and 50% in group P relapsed (p=0.54).Conclusions: A combination of clarithromycin, rifabutin and clofazimine for 2 years did not have a sustained benefici<strong>al</strong> effectin patients with Crohn’s. A higher initi<strong>al</strong> response to steroids was observed in patients receiving antibiotics, as compared to patientson placebo, but thios could be attrributed to a nonspecific antibiotic effect. These data do not support a role for MAP inCrohn’s disease.P<strong>al</strong>abras clave: enfermedad inflamatoria intestin<strong>al</strong>, enfermedad de Crohn, micobacterias, paratuberculosis, rifabutina, clofazimina,clarotromicinaKeywords: inflammatory bowel disease, ulcerative colitis, mycobacterias, paratuberculosis, rifabutin, clofazimin, clarithromycin183 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 7 - Nº. 2 - 2008


ComentarioDesde la descripción origin<strong>al</strong>, se han dado vueltas y vueltasa la hipótesis del origen micobacteriano de la enfermedadde Crohn, sin terminar nunca de aceptarla nide descartarla.La evidencia a favor de esta implicación es bastante llamativa.Buscando, mediante PCR, en tejido se encuentramás frecuentemente MAP en pacientes con Crohnque en controles (nada menos que con una OR 7.01,IC95% 3.95–12.4). También esto ocurre, aunque menosfrecuentemente, cuando se busca MAP mediante ELISAen suero (OR 1.72, IC95% 1.02–2.90). Existe también evidenciaexperiment<strong>al</strong> de que MAP es capaz de infectarlas células intestin<strong>al</strong>es, incluyendo la glía del tubo digestivo.También se ha aislado la bacteria en sangre yleche de pacientes con Crohn. Por otra parte, MAP produceen el ganado, la llamada enfermedad de Johne,que comparte características clínicas, anatomopatológicase histológicas con el Crohn. El MAP se encuentrapresente en el medio ambiente y en determinados <strong>al</strong>imentos(lácteos), incluso tras las técnicas de preparaciónde los mismos que hoy se consideran sanitariamenteaceptables. Fin<strong>al</strong>mente, en numerosos ensayos no controlados,se ha observado de manera reiterada, aparenteeficacia de la terapia anti MAP en la inducción de remisiónen la enfermedad de Crohn.La evidencia en contra, por otra parte, no deja de serconvincente. No hay datos epidemiológicos de que elCrohn sea transmisible, y no es más frecuente en personasen contacto con el MAP (ganaderos, pastores….).Los genotipos de los MAP aislados en humanos y anim<strong>al</strong>esno son similares. No se detecta fácilmente MAPen las preparaciones histológicas de Crohn (aunque estopuede ser causado por dificultades técnicas) y no se hadescrito una respuesta inmune <strong>al</strong> microorganismo enpacientes con Crohn. En cuanto <strong>al</strong> tratamiento, si es unainfección, debería empeorar con los inmunosupresoresy más aún con el infliximab, y no se observa respuestacon los tuberculostáticos tradicion<strong>al</strong>es.Los que tenemos cariño a la hipótesis del origen micobacterianodel Crohn, esperábamos con afán los resultadosdel presente estudio, en que un grupo de pionerosaustr<strong>al</strong>ianos decidieron, por fin, emplear un tratamientoadecuado. Lo ha sido tanto en su composición(clofazimina, rifabutina y claritromicina tienen actividadcontra el MAP), como en el tiempo de administración(2 años). No se puede decir lo mismo de la dosisusada, que fue baja para los tres fármacos. Los resultadosno han sido positivos, pero tampoco tan negativoscomo la lectura inici<strong>al</strong> del trabajo hace suponer.En cuanto a Pacientes, Materi<strong>al</strong>es y Métodos, no se hizoselección de pacientes por presencia de MAP, con locu<strong>al</strong>, si el Crohn es heterogéneo a este respecto, podríanestar incluidos pacientes MAP-negativos. Tampocose controló mediante ninguna técnica (por ejemplohemocultivos) si se erradicaba o no la infección. Además,como se dijo antes, las dosis terapéuticas de losparatuberculostáticos empleados deberían haber sidomás <strong>al</strong>tas, de 600 mg/d de rifabutina, 100 mg de clofaziminay 1.000-2.000 mg/d de claritromicina, lo que representauna infradosificación de 30%, 50% y >50%,respectivamente, en este estudio. Es necesario señ<strong>al</strong>arque el grupo placebo no lo fue t<strong>al</strong>, pues los pacientescontinuaron recibiendo inmunomoduladores o mes<strong>al</strong>azina,si los llevaban anteriormente. Y aparte de suefecto conocido, ambas drogas tienen cierta actividadantimicobacteriana.En cuanto a resultados, es curioso que no se escogieracomo objetivo la tasa de respuesta y remisión, como entodos los ensayos clínicos <strong>al</strong> uso, sino el número y tiempode las recidivas. Esto disimula el hecho de que en larespuesta a las 16 semanas, la remisión fuera mayor enlos pacientes tratados con paratuberculostáticos que enlos tratados sólo con esteroides, de manera significativa.Sea o no un efecto inespecífico, no se puede dejarde tener en cuenta. Además, el 66% de los pacientestratados con paratuberculostáticos estaba en remisión<strong>al</strong> 4º mes, y el 42% <strong>al</strong> año. Es una tasa mejor que la decu<strong>al</strong>quier otro tratamiento de la enfermedad de Crohn,incluido el infliximab (aprobado por la FDA con un 39%de remisión a las 12 semanas).Quizás este estudio sea importante, pero no es definitivo.Los que quisieran desterrar de una vez por todasel posible papel del MAP en el Crohn, deben recordarla historia (también austr<strong>al</strong>iana) del Helicobacter y la úlcera.Y darse cuenta de lo difícil que es trabajar con estemicroorganismo. También deberían recordar que todaslas infecciones por micobacterias se caracterizan por un,variable y gener<strong>al</strong>mente prolongado, periodo de incubación(que hace difícil demostrar relaciones epidemiológicas),porque la enfermedad es mucho menos frecuenteque la infección asintomática, porque la enfermedadclínica es crónica y porque los factores del huéspedmodifican de manera muy importante la progresiónde la infección a enfermedad clínica, y la manifestaciónde ésta.Debemos tener un poco de paciencia con la quijotescainvestigación acerca del MAP y del Crohn, que no interesaa la industria y que es difícil y nada brillante, y sigueintentando aportar <strong>al</strong>guna respuesta.184 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 7 - Nº. 2 - 2008


ENFERMEDADES ASOCIADASOsteopatía metabólica en la Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong>M. A. Montoro Huguet 1 , M. R. de Sousa Duso 2 , M. S<strong>al</strong>as Alcántara 31Unidad de Gastroenterología y Hepatología. Hospit<strong>al</strong> San Jorge de Huesca. Departamento de Medicina.Universidad de Zaragoza.2Unidad Docente de MFyC. Hospit<strong>al</strong> San Jorge de Huesca.3Servicio de Medicina Interna. Hospit<strong>al</strong> San Jorge de HuescaResumenLa osteoporosis (OP) es una complicación frecuente de la enfermedad inflamatoria intestin<strong>al</strong> (<strong>EII</strong>) y se asocia a una elevada morbilidad.Su patogénesis es multifactori<strong>al</strong> incluyendo el tratamiento con corticoesteroides, el hipogonadismo, la deficiencia deVitamina D y el bajo peso asociado a m<strong>al</strong>nutrición.Igu<strong>al</strong>mente debe considerarse el importante papel que juega la genética y otros factores vinculados a la respuesta inflamatoria.De hecho, las citoquinas proinflamatorias contribuyen a los mecanismos de la resorción ósea. El presente artículo proporcionainformación acerca de la prev<strong>al</strong>encia, características clínicas y patogénesis de la OP asociada a la <strong>EII</strong>, así como el manejoactu<strong>al</strong> y futuro de este trastorno.SummaryOsteoporosis is a common complication of inflammatory bowel disease (IBD) and is associated with significant morbidity. Thepathogenesis of bone disease is multifactori<strong>al</strong>; glucocorticoid therapy, hypogonadism, vitamin D deficiency and low body weightare important determinants. In addition, genetics play an important role, <strong>al</strong>ong with other factors such as systemic inflammation.In fact, the proinflammatory cytokines that contribute to the intestin<strong>al</strong> inmune response in IBD are known to enhancebone resorption. This article provides a review of the prev<strong>al</strong>ence, clinic<strong>al</strong> features, and pathogenesis of osteoporosis associatedwith IBD and considers current and future management strategies.P<strong>al</strong>abras clave: Osteoporosis, Enfermedad inflamatoria intestin<strong>al</strong>, m<strong>al</strong>absorción, riesgo de fracturas.Keywords: Osteoporosis, inflammatory bowel disease, m<strong>al</strong>absortion, fracture risk.IntroducciónLa osteopatía metabólica (osteopenia y osteoporosis) esuna entidad reconocida de forma relativamente recienteentre los pacientes con enfermedad inflamatoria intestin<strong>al</strong>(<strong>EII</strong>) y, de hecho, hoy en día se h<strong>al</strong>la categorizadaentre las manifestaciones extraintestin<strong>al</strong>es de la enfermedad.Los pacientes que desarrollan esta complicación presentanun riesgo superior de fracturas que repercutende forma grave sobre la c<strong>al</strong>idad de vida relacionada conla s<strong>al</strong>ud, incrementando de forma notable los costes directose indirectos asociados a esta condición clínica.El objetivo de esta revisión es informar <strong>al</strong> clínico prácticosobre las causas y consecuencias de esta complicación,así como el modo de tratar a estos pacientes. LaSociedad Británica de Gastroenterología en el 2000 y laAsociación Americana de Gastroenterología (AGA) enel 2003 editaron excelentes guías de práctica clínica basadasen la evidencia, donde el lector podrá ampliar informaciónsobre este tema (1-3) .Metabolismo óseoEl hueso es un órgano esenci<strong>al</strong> en el soporte estructur<strong>al</strong>del organismo, la locomoción y el movimiento. En suinterior se depositan la mayoría del c<strong>al</strong>cio, fosfato y magnesiodel organismo. A lo largo de la vida el hueso esconstantemente remodelado como resultado de las accionesantagónicas de dos tipos celulares, los osteoblastosy los osteoclastos. Los osteoclastos son células multinucleadasde origen monocítico que reabsorben hueso mediantela la liberación de ácido y enzimas, t<strong>al</strong>es comocatepsina K. Los osteoblastos derivan de células mesenquim<strong>al</strong>esy son responsables de la formación de la matrizorgánica del hueso (tejido osteoide). Las funcionesde ambos tipos celulares están perfectamente coordinadas,de t<strong>al</strong> manera que el estímulo o supresión de untipo celular resulta en la estimulación o supresión delotro.Este ciclo de remodelación ósea es regulado por múltiplesfactores, incluyendo citoquinas y factores de crecimiento(4) . La masa esquelética se forma rápidamente durantela infancia y la adolescencia, hasta <strong>al</strong>canzar unpico en la tercera década. Este pico máximo viene determinadopor factores genéticos, la actividad física, elpeso corpor<strong>al</strong>, la dieta y la etnia (como promedio laspersonas de raza negra presentan una masa ósea superiora los caucásicos y éstos últimos mayor que los asiáticos).Una vez que la persona <strong>al</strong>canza la edad adulta,185 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 7 - Nº. 2 - 2008


tanto los hombres, como las mujeres experimentan unapérdida progresiva de masa ósea que permanece durantetoda la vida.En las mujeres, el turnover óseo experimenta una aceleracióncon la menopausia, especi<strong>al</strong>mente el hueso trabeculary ello condiciona una pérdida del 5-15% de lamasa ósea en los primeros 5 años. Posteriormente la masaósea sigue decreciendo a una velocidad de 0,5-1% poraño. Aunque la patogénesis de esta pérdida relacionadacon la edad no está clara, puede estar relacionada enparte con cambios en la absorción del c<strong>al</strong>cio y la biodisponibilidadde la vitamina D. La Tabla I muestra otrosfactores que incrementan la pérdida de masa óseaTabla I. Causas secundarias de pérdida de masa ósea.Factores genéticosDefectos en la síntesis y estructura del colágenoHiperc<strong>al</strong>ciuria idiopáticaNutritivasDescenso de la ingesta de c<strong>al</strong>cioDeficiencia de la vitamina DM<strong>al</strong>absorciónFármacosExceso de glucocorticoidesAnticonvulsivantesHeparinaEstilo de vidaSedentarismoTabacoAlcoholEndocrino/metabólicoHipogonadismoMenopausia temprana o hipoestrogenismo prolongadoHiperparatiroidismoHipertiroidismoDiabetes mellitusInsuficiencia ren<strong>al</strong>OtrosMielomaMastocitosisCáncerOsteoporosisLa osteoporosis es una enfermedad caracterizada poruna disminución de la masa ósea que afecta tanto <strong>al</strong>hueso trabecular como <strong>al</strong> cortic<strong>al</strong> y que da lugar a unadisminución de la resistencia del mismo con un incrementodel riesgo de fracturas.En 1994, un grupo de expertos de la Organización Mundi<strong>al</strong>de la S<strong>al</strong>ud estableció una clasificación de la osteoporosisbasada en criterios densitométricos que hoy endía es utilizada ampliamente como estándar de referencia(5) (Tabla II).Tabla II. Clasificación de la osteoporosis basada en criteriosdensitométricos (WHO) (5)GradoT scoreNorm<strong>al</strong> > -1Osteopenia [ -1 y -2.5 ]Osteoporosis < -2.5Osteoporosis establecida T score < -2.5 + una o más fracturasPara que ocurra una pérdida de masa ósea, ha de existirun b<strong>al</strong>ance negativo en la remodelación, bien sea porun exceso de reabsorción o por un f<strong>al</strong>lo en la formación.Ambos patrones son vistos en la osteoporosis que acompañaa las afecciones gastrointestin<strong>al</strong>es (ver más adelante).Consecuencias de la osteoporosisLa osteoporosis por sí misma no suele producir síntomas.Sin embargo, las fracturas atribuibles a la osteoporosisconstituyen una causa mayor de morbilidad ymort<strong>al</strong>idad, especi<strong>al</strong>mente en las personas mayores deedad. Entre las más frecuentemente observadas se encuentranlas fracturas de la porción dist<strong>al</strong> del radio (fracturade Colles), la fractura del tercio proxim<strong>al</strong> del fémur,gener<strong>al</strong>mente asociada a una caída hacia atrás; la fracturade cadera, más frecuente en ancianos dependientesy las fracturas vertebr<strong>al</strong>es. Éstas últimas pueden ocurrirde forma espontánea o tras un traumatismo mínimo,incluyendo la tos o el levantamiento de pequeñospesos.Se estima que únicamente un tercio de los pacientes confracturas vertebr<strong>al</strong>es llegan a consultar con el médico.Sin embargo, el reconocimiento de todas las fracturasvertebr<strong>al</strong>es es importante debido a su significado comofactor predictivo de nuevas fracturas. Una Rx simple decolumna puede ser suficiente para establecer el diagnóstico(Figura 1). Las fracturas vertebr<strong>al</strong>es conllevanimportantes secuelas a largo plazo, incluyendo dolor intensoy prolongado, cifosis, pérdida de <strong>al</strong>tura, abombamientodel abdomen y contacto de las últimas costillascon la pelvis, lo que origina dolor intenso y prolongado.Osteoporosis asociada con la <strong>EII</strong>: prev<strong>al</strong>encia eincidenciaDensidad miner<strong>al</strong> óseaLa presencia de desminer<strong>al</strong>ización ósea y de osteoporosisen la <strong>EII</strong> fue comunicada por primera vez porGenant HK en 1976 (6) . Los resultados de su investigaciónindicaron que la osteopenia y el retraso del crecimientoeran comunes en pacientes con <strong>EII</strong>, particularmenteen adolescentes en quienes los efectos delos corticoesteroides sobre el esqueleto son más deletéreos.Desde entonces numerosos estudios han permitido documentarla presencia de una pérdida de masa ósea entreel 18 y el 42% de los pacientes con <strong>EII</strong> (7-15) (Tabla III).186 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 7 - Nº. 2 - 2008


Enfermedades asociadasABFigura 1 A y B. Obsérvese la columna dors<strong>al</strong> de un paciente con osteoporosis y varios acuñamientos vertebr<strong>al</strong>es en la parte superior de la imagen(Cortesía del Dr. Vázquez. Unidad de Reumatología. Hospit<strong>al</strong> San Jorge de Huesca).La amplia variabilidad de estos resultados podría estarinfluenciada por diversos factores, incluyendo los criteriosempleados para el diagnóstico de la osteoporosis,el método y la loc<strong>al</strong>ización del esqueleto donde se llevana cabo las mediciones y la selección de los pacientes.Sin embargo, estos datos han venido a poner de relieveque la prev<strong>al</strong>encia de una pérdida de masa ósea(PMO) se haya incrementada entre los pacientes con <strong>EII</strong>cuando se compara con una población de controles sanos(10,17-19) .Este fenómeno ha sido constatado tanto en niños y adolescentes,como en adultos, lo que sugiere que en su patogénesisinfluyen tanto una reducción cuantitativa enel pico de masa ósea <strong>al</strong>canzado, como la pérdida de masaósea favorecida por distintos factores asociados a la fisiopatologíade la propia <strong>EII</strong> (20-22) . Brevemente, de los datospublicados hasta el momento se desprende que laprev<strong>al</strong>encia de osteoporosis es con toda probabilidadmás <strong>al</strong>ta entre los pacientes con enfermedad de Crohn(EC) que en los enfermos con colitis ulcerosa (CU) (23-25) ,Tabla III. Prev<strong>al</strong>encia de osteoporosis y osteopenia en la <strong>EII</strong>.Prev<strong>al</strong>enciaAutores Población t-score/z-score Osteoporosis OsteopeniaAbitbol y cols (35) EC y CU Z-score 13,09% 43%Bjarnasson y cols (13) EC y CU T-score 29,0% 78%Clements y cols (9) EC, otras Z-score 30,7% -Compston y cols (7) EC y CU Z-score 30,6% -Gokh<strong>al</strong>e y cols (21) EC y CU Z-score 7% -Martinez y cols (10b) EC y CU - 27,4% 49,3%Pigot y cols (11) EC y CU Z-score 23% -Pollak y cols (15) EC y CU T-score 42% 34,0%Schoon y cols (31) EC y CU Z-score 26% 1,5%Schulte y cols (19) EC y CU Z-score 11% -Silvennoinen y cols (10) EC y CU Z-score 5,9% -Staun y cols (12) EC Z-score 20% -187 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 7 - Nº. 2 - 2008


que la tasa de desminer<strong>al</strong>ización ósea en el momentodel diagnóstico es relativamente baja en estos pacientes(3-5%) (23,26) y que la PMO afecta tanto a la columnavertebr<strong>al</strong> como a la cadera (8,12,22,27) . Los estudios que haninvestigado las variables que pudieran estar relacionadascon esta asociación han puesto de relieve los siguienteshechos:• Aunque hombres y mujeres se ven afectados por igu<strong>al</strong>,la <strong>al</strong>teración puede llegar a ser más grave en los varones(28-31) . La PMO es superior entre las mujeres postmenopáusicas.• La correlación entre la intensidad de la PMO y la duraciónde la enfermedad no está clara; la mayoría delos estudios no han logrado documentar esta asociación(2) .• En la EC, la loc<strong>al</strong>ización de la enfermedad en el yeyunocomporta un mayor riesgo de PMO (2) .• En la mayoría de los estudios no se ha logrado encontraruna asociación entre la PMO y el antecedentede cirugía intestin<strong>al</strong> previa (24,29,32) , s<strong>al</strong>vo en uno quemostró una mayor pérdida de masa ósea entre los pacientessometidos a resección ile<strong>al</strong> (33) . Respecto a la CU,varios estudios coinciden en señ<strong>al</strong>ar que la colectomíatot<strong>al</strong> con reservorio íleo-an<strong>al</strong> conduce a una recuperaciónde masa ósea (34) , un fenómeno que no ha sidoobservado en los pacientes sometidos a resección intestin<strong>al</strong>por EC.• El impacto del tratamiento con corticoesteroides y suinfluencia sobre la mása ósea en pacientes con <strong>EII</strong> hasido objeto de numerosos estudios (7,10,13,19,35-37) . Al menosen cinco de ellos se ha encontrado una relación inversaentre la dosis tot<strong>al</strong> de corticoesteroides administraday la densidad miner<strong>al</strong> ósea. A su vez, el empleo de corticoesteroidesen el curso de un brote de la <strong>EII</strong> comportaun riesgo adicion<strong>al</strong> de PMO con independenciade la dosis tot<strong>al</strong> acumulada en brotes previos. Ello resultaespeci<strong>al</strong>mente cierto en los pacientes con EC yen los hombres (24,29) .• La asociación de azatioprina con los corticoides conllevaun menor riesgo de PMO, debido probablementea la posibilidad de reducir la dosis tot<strong>al</strong> acumuladade corticoesteroides (38) .FracturasLa PMO que ocurre en los pacientes con <strong>EII</strong> puede conducir<strong>al</strong> desarrollo de fracturas osteoporóticas tanto enniños como en adultos (35,39) . Este hecho ha sido constatadoen series amplias de pacientes en el contexto deestudios controlados y de base poblacion<strong>al</strong>, llevados acabo en diferentes áreas geográficas. Entre ellos debensubrayarse por su rigor metodológico los comunicadospor Vestergaard et <strong>al</strong>. en Dinamarca (40,41) , Bernstein CNet <strong>al</strong>. en Canadá (42) , Loftus EV et <strong>al</strong>. en EE.UU (43) y Klauset <strong>al</strong>. en Alemania (44) . De los resultados de estos estudiosse desprenden los siguientes datos:• La incidencia glob<strong>al</strong> de fracturas observada en pacientescon <strong>EII</strong> es de 1 de cada 100 pacientes y año.Esta tasa de fracturas se ve fuertemente influenciadapor la edad, siendo superior a partir de los 60 años (nivelde evidencia A).• El riesgo relativo de fracturas es un 40% mayor que elobservado en la población gener<strong>al</strong> (nivel de evidenciaA).• Aunque la PMO constituye un factor de riesgo para eldesarrollo de fracturas, <strong>al</strong>gunos pacientes presentanuna masa ósea en el rango norm<strong>al</strong> en el momento depresentar esta complicación (nivel de evidencia A) (44,45) .• El riesgo de fractura es comparable entre los pacientescon EC y CU (nivel de evidencia A).• Hombres y mujeres se ven afectados en un nivel comparable(nivel de evidencia A).• El riesgo de fracturas es superior entre los pacientescon EC que presentan elevación de los niveles plasmáticosde PCR, lo que sugiere una posible relaciónentre el riesgo de fractura y la actividad de la enfermedad.Es importante subrayar que no todas las fracturas (especi<strong>al</strong>mentevertebr<strong>al</strong>es) son sintomáticas y que el médicopráctico debería llevar a cabo una búsqueda intencionadade fracturas asintomáticas y/o deformidadesvertebr<strong>al</strong>es, cuyo riesgo también está incrementadoentre la población de pacientes con <strong>EII</strong> (44) .La identificación de este tipo de lesiones «silentes» tieneimportancia no solo por su v<strong>al</strong>or predictivo de nuevasfracturas, sino por el hecho de que pueden conducira deformidades graves de la columna con importantessecuelas físicas y psicológicas para los pacientes.Patogénesis de la PMO y de las fracturas en la <strong>EII</strong>La PMO y el riesgo de fracturas en la <strong>EII</strong> tiene una patogénesismultifactori<strong>al</strong>.Genética• LRP5. LRP5 es un gen que ejerce una influencia determinantesobre los osteoblastos y su función formadorade hueso. Determinadas mutaciones que afectana este gen podrían desempeñar un papel en la patogénesisde la OP <strong>al</strong> condicionar una pérdida de funciónde aquellos. Se han descrito polimorfismosrs491347 y rs1784235 asociados a un mayor riesgo deOP y fracturas en humanos (46) y otros como el A13330V asociados a una mayor susceptibilidad para el desarrollode OP, proporcionando evidencias en favor de un papelcruci<strong>al</strong> del LRP5 en la adquisición del pico de masaósea (47) .• Gen receptor de la Vitamina D (RVD). La identificaciónde receptores para la Vitamina D en células mononuclearesde sangre periférica ha promovido el interéspor la Vitamina D como un regulador del sistema inmune.Se han descrito polimorfismos Bsm I del gen que codificaestos receptores como uno de los mecanismos implicadosen la deficiencia de Vitamina D observada enla OP vinculada a la <strong>EII</strong> por un mecanismo inmune (48) .• Otros genes candidatos para el desarrollo de OP. Durantelos últimos años se han comunicado <strong>al</strong>rededor188 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 7 - Nº. 2 - 2008


Enfermedades asociadasde 170 genes que pudieran estar implicados en el desa -rrollo de OP (49) . Entre ellos cabe destacar el gen codificantedel TGFβ1 del que se han descrito diversos polimorfismosy variantes <strong>al</strong>élicas que pueden regular ladensidad miner<strong>al</strong> ósea (DMO) y la susceptibilidad a padecerfracturas osteoporóticas (50) .Otros genes recientemente descubiertos que puedenser importantes en el metabolismo miner<strong>al</strong> óseo incluyenel Cyp17 (17-hidroxilasa), CYP1B1 (citocromoP450), DBP (proteína ligada a la Vit D), GH1 (hormonade crecimiento 1), GnRH (hormona liberadora degonadotropina 1), IGF-II (factor de crecimiento similara la insulina tipo II), LEPR (receptor de leptina), LRP5(proteína relacionada con el receptor de lipoproteínade baja densidad), BMP2 (proteína-2 morfogenéticaósea), CCR2 (quimokina), CLCN7 (can<strong>al</strong> 7 de cloruro),COMT (catecol-O-metiltransferasa), CTSK (cathepsinaK), DRD4 (receptor D4 de la dopamina), 1-TRAF 8 (activadorNF-kB asociado a miembro de la familia TRAF),LCT (lactasa), MIF (factor inhibidor de la migración demacrófagos) y MMP-1 (matriz de met<strong>al</strong>oproteinasa 1).La relación de estos genes con la inflamación como unposible mecanismo de OP en la <strong>EII</strong> no ha sido tot<strong>al</strong>menteaclarada, pero indudablemente podrían jugar un papelmodulador en la susceptibilidad para desarrollar osteo -patía metabólica en este subgrupo (49) .Fisiopatología• Mediadores inflamatorios. Diversos estudios han centradosu interés en la identificación de mediadores dela inflamación (citoquinas) y su relación con la PMOen los pacientes con <strong>EII</strong>. Existen numerosas evidenciasde que la IL-6 constituye un factor patogénico responsablede OP mediada por un incremento de la resorciónósea debida a un estímulo de la actividad osteoclástica(51) . La pérdida de estrógenos que acompañaa la menopausia comporta un incremento en la liberaciónde IL-6 responsable de un aumento de la resorciónósea. Se han identificado variantes genéticasde la IL-6 y del gen antagonista del receptor de la IL-1 (IL-1ra) capaces de identificar a pacientes con <strong>EII</strong> conriesgo de pérdida de masa ósea. Estas variaciones sondeterminantes independientes de la PMO en la <strong>EII</strong> yhan sido identificadas como predictores independientesde PMO en el contexto de la OP postmenopáusica yen estados de inflamación sistémica (49) .• Sistema OPG-RANK-RANKL. En la membrana de las célulasosteoblásticas existe un factor conocido como ligandoreceptor del activador del Factor Nuclear Kappa-B(RANKL) que estimula la diferenciación, sobreviday fusión de las células precursoras de osteoclastos.Los efectos del RANKL están mediados por su unión aun receptor (RANK) constituido por una proteína transmembranaexpresada en los osteoclastos. La unión delRANK (receptor del activador del factor nuclear Kappa-B)con su ligando (RANKL) induce la activación deuna cascada de eventos intracelulares que llevan a ladiferenciación y activación de los osteoclastos. Por otroTabla IV. Agentes que regulan el sistema RANKL/OPG/RANK.Factor RANKL OPGC<strong>al</strong>cio estímulo estímuloParathormona estímulo inhibiciónC<strong>al</strong>citriol estímulo inhibiciónProstaglandina E2 estímulo inhibiciónGlucocorticoides estímulo inhibiciónEstrogenos estímulo estímuloFactor transformante α inhibición estímuloInterleukina-1α estímulo estímuloInterleukina-1β estímulo estímuloInterleukina 6estimuloInterleukina 11 estímulo estímuloFactor de necrosis tumor<strong>al</strong> α estímulo estímuloFactor de necrosis tumor<strong>al</strong> βestímulolado existe un factor soluble segregado por los osteoblastos,denominado osteoprotegerina (OPG) que <strong>al</strong>unirse <strong>al</strong> RANKL neutr<strong>al</strong>iza su función impidiendo suunión <strong>al</strong> RANK. De este modo el OPG inhibe la diferenciación,sobrevida y fusión de los precursores de osteoclastos,bloqueando la activación de osteoclastosmaduros y promoviendo su apoptosis (52) . El sistemaOPG-RANK- RANKL esta modulado por la acción dehormonas y citoquinas proinflamatorias que puedenactivar la osteoclastogénesis, mediante la activaciónde RANKL o la inhibición de OPG (Tabla IV). El b<strong>al</strong>anceentre OPG y RANKL es de una importancia cruci<strong>al</strong>en la regulación de la osteoclastogénesis. De hecho,las citoquinas proinflamatorias pueden favorecer laresorción ósea <strong>al</strong> activar el sistema RANKL con la consiguientepérdida de hueso. De igu<strong>al</strong> modo, la activaciónde linfocitos T puede activar la osteoclastogénesispor un mecanismo similar (activación de RANKL)con efectos deletéreos sobre la masa ósea (53) . La inflamaciónparece jugar, por tanto, un papel importanteen la regulación del sistema OPG-RANK-RANKL, t<strong>al</strong>como se ha descrito en la artritis reumatoide y en lacirrosis biliar primaria (54,55) . Algunos de los mediadoresimplicados en la patogénesis de la <strong>EII</strong> como la IL-1, IL-6 y TNF-α podrían desempeñar un papel en la PMOobservada en estos pacientes <strong>al</strong> incrementar la expresiónde RANKL en el estroma de las células osteoblásticas(56) . Esta hipótesis ha sido constatada en <strong>al</strong>gunosestudios <strong>al</strong> demostrar <strong>al</strong>teraciones en el sistemaOPG/RANKL en pacientes con <strong>EII</strong> y una masa ósea disminuida(57) .• Corticoesteroides. La influencia de los glucocorticoides(GC) en la patogénesis de la PMO todavía es controvertiday, de hecho, los estudios epidemiológicosdirigidos a ev<strong>al</strong>uar el riesgo de fractura y la PMO observadaen pacientes sometidos a tratamiento con GCno permiten discernir con claridad el peso relativo delos efectos deletéreos inducidos por aquellos y los atribuiblesa la propia enfermedad subyacente (13,24,49,58-62) .189 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 7 - Nº. 2 - 2008


La participación de los GC en la fisiopatología de la OPde la <strong>EII</strong> es compleja e incluye:- Descenso de la absorción intestin<strong>al</strong> de c<strong>al</strong>cio e incrementode la excreción ren<strong>al</strong> de c<strong>al</strong>cio.- Incremento en la expresión del receptor activadordel RANK-L y/o el descenso en la expresión de la OPGen el estroma de las células osteoblásticas.- Aumento en la expresión del factor estimulante decolonias de macrófagos que en presencia de RANK-L promueve la osteoclastogénesis.- Supresión de la expresión de una citoquina autocrinacomo el interferón I que norm<strong>al</strong>mente ejerce efectossobre la osteoclastogénesis.- Inhibición de la función de los osteoblastos madurosy supresión de la síntesis del factor de crecimientoinsulin-like, un agente que aumenta la formación dehueso.Numerosos estudios indican que la prev<strong>al</strong>encia de fracturasentre los pacientes con enfermedades crónicastratados con GC, oscila entre el 30-50% (29) . Algunos estudiossugieren que la PMO asociada <strong>al</strong> empleo de GCes superior en mujeres que en hombres (63) y resultamás evidente en pacientes con EC que con CU (17) . Existendatos contradictorios en relación con la influenciade las dosis, patrón de prescripción y duración deltratamiento (13,24,58-62) . Algunos estudios han demostradoque dosis tan pequeñas como 2,5-7,5 mg de prednisolonaadministrada de forma diaria aumentan elriesgo de fractura (64) . Este riesgo es netamente superiordurante los primeros 3-6 meses de tratamiento,atenuándose de un modo considerable tras la retiradadel mismo. Aunque existen opiniones contrarias,numerosos estudios coinciden en señ<strong>al</strong>ar la influencianegativa que ejerce la acumulación de dosis sucesivasde GC tanto sobre la PMO como sobre el riesgode fracturas (65,66) .• Deficiencia de C<strong>al</strong>cio y Vit D. Los pacientes con <strong>EII</strong> puedenpresentar un déficit de c<strong>al</strong>cio debido a una ingestainadecuada (a menudo relacionada con una intoleranciaconcomitante a la lactosa) o a un déficit de absorción.Algunos enfermos presentan además un déficitde Vitamina D, especi<strong>al</strong>mente aquellos con EC graveo que han sufrido numerosas resecciones de intestinodelgado. Una resección de 6 cm de íleon termin<strong>al</strong>puede ser suficiente para provocar una m<strong>al</strong>absorciónde s<strong>al</strong>es biliares que en <strong>al</strong>gunos casos dificulta la formaciónde micelas necesarias para la absorción de grasasy vitaminas liposolubles.Por otro lado, debido a las limitaciones que comport<strong>al</strong>a enfermedad en estado grave, con frecuencia laexposición solar de estos pacientes es deficiente y deberecordarse que la exposición de la piel a la luz del soles la mayor fuente de producción de Vit D (10 minutosdiarios de exposición solar son suficientes para proporcionar<strong>al</strong> individuo toda la cantidad que necesitade Vitamina D). Algunos estudios han demostrado quelas concentraciones de 25 hidroxi (OH) vitamina D difierende forma significativa según la época del año,entre julio y enero (67,68) . El déficit de Vitamina D conducea un hiperparatiroidismo secundario que puedeestimular el turnover óseo siendo causa de pérdida dehueso predominantemente cortic<strong>al</strong>. La deficiencia deVitamina D no es, sin embargo, la princip<strong>al</strong> causa deosteoporosis en la <strong>EII</strong>.• M<strong>al</strong>nutrición e índice de masa corpor<strong>al</strong> (IMC). El IMCes uno de los determinantes de la masa ósea. Existennumerosas evidencias que permiten correlacionar elbajo IMC asociado a la m<strong>al</strong>nutrición con la PMO observadaen los pacientes con <strong>EII</strong> (11,69) . Así, la recuperacióndel peso asociada a la remisión clínica comportauna recuperación significativa de la masa ósea.• Déficit de Vitamina K. Otra vitamina que es importanteen la formación de hueso es la vitamina K quees un cofactor de la carboxilación de la si<strong>al</strong>oproteínaósea. Cuando los pacientes son tratados con antibióticosde amplio espectro (metronidazol, ciprofloxacino),se produce una depleción de las coloniasbacterianas del intestino, responsables de la síntesisdel 60% de los requerimientos diarios de vitamina K.• Alteraciones en las hormonas sexu<strong>al</strong>es. La amenorreay el hipogonadismo son comunes en la <strong>EII</strong>, debido probablementea los efectos inhibitorios de su enfermedady del tratamiento con GCs sobre la función hipofisiaria.En el hombre los GC reducen las concentraciones detestosterona, <strong>al</strong> menos en un tercio, <strong>al</strong> inhibir la secreciónde gonadotropinas, una causa conocida de osteoporosis(70) .TratamientoEl manejo de la OP asociada con la <strong>EII</strong> implica la adopciónde una serie de medidas gener<strong>al</strong>es dirigidas a optimizarel pico de masa ósea y a reducir la PMO y, unaintervención farmacológica específica en aquellos pacientescon OP establecida (1-4) .Medidas gener<strong>al</strong>esAlgunas medidas de aplicación gener<strong>al</strong> pueden ser deayuda para prevenir la OP relacionada con la <strong>EII</strong>. Un puntoimportante es una adecuada política en el empleo deGC. Deben utilizarse las menores dosis y en el períodomás corto posible.El clínico debería tener siempre en consideración la posibilidadde emplear budesonida dada su probada efectividaden el manejo de determinados casos de <strong>EII</strong> (especi<strong>al</strong>menteEC), y su escasa o nula repercusión sobre elturnover óseo (71) . Su administración en forma de enemaso supositorios también debería ser considerada comouna <strong>al</strong>ternativa <strong>al</strong> empleo de GC sistémicos.En determinadas circunstancias, el empleo de inmunomoduladores(azatioprina o ciclosporina) permite reduciro retirar los GC (aunque la CyA por sí sola puedetener efectos deletéreos sobre el hueso). No existen evidenciasconvincentes sobre el beneficio potenci<strong>al</strong> deldeflazacort en términos de reducción de efectos secundariossobre el hueso.190 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 7 - Nº. 2 - 2008


Enfermedades asociadasEn última instancia, la administración de GC hace obligad<strong>al</strong>a administración de c<strong>al</strong>cio y vitamina D de formaconcomitante.Todos los pacientes deben ser instruidos acerca de la necesidadde evitar el abuso de <strong>al</strong>cohol. El tabaco, por sí solo,ha demostrado ser un factor de riesgo para el desarrollode OP (72,74) . El hipotético beneficio de un programa deejercicio regular sobre la masa ósea ha sido demostradoen un estudio <strong>al</strong>eatorizado y controlado en pacientescon enfermedad de Crohn (75).C<strong>al</strong>cio y Vitamina DEs bien sabido que el c<strong>al</strong>cio y la vitamina D resultan esenci<strong>al</strong>esen el metabolismo del hueso. De hecho, el potenci<strong>al</strong>beneficio de su administración en la OP ha sidoobjeto de numerosos ensayos multicéntricos (49) . Sin embargo,en dos metaanálisis, una revisión Cochrane y unestudio controlado frente a placebo, solo han demostradoun pequeño beneficio sobre la densidad miner<strong>al</strong>ósea y ninguna reducción manifiesta sobre la tasa defracturas óseas en mujeres postmenopáusicas, especi<strong>al</strong>menteen la columna (75-78) .En un ensayo, controlado frente a placebo y <strong>al</strong>eatorizado,la administración de Vitamina D a la dosis de 250UI y de c<strong>al</strong>cio a la dosis de 1.000 mg/día en pacientes con<strong>EII</strong> tratados con GC, no proporcionó un beneficio tangibleen términos de ganancia de masa ósea después deun año de seguimiento (79) . Por este motivo, en un documentode consenso publicado en 2004 se estima que sibien la administración de c<strong>al</strong>cio y Vitamina D se considerancoste-efectivos, sin duda son insuficientes paraprevenir y tratar la OP, haciendo necesaria su asociacióncon inhibidores de la resorción ósea (80) .Las dosis diarias recomendadas de c<strong>al</strong>cio son de 1.200mg y las de vitamina D de 800 UI. Es importante que elc<strong>al</strong>cio sea administrado en forma de citrato cálcico, enlugar de carbonato cálcico, dado que el primero se absorbemejor en casos de m<strong>al</strong>absorción y reduce la tendenciaa la urolitiasis, <strong>al</strong> formar un complejo soluble(profilaxis de la litiasis cálcica) y elevar el pH de la orina(profilaxis de la litiasis úrica).C<strong>al</strong>citonina, bifosfonatos y hormonaparatiroideaEn los pacientes en quienes se demuestra una densidadósea disminuida o que ya han presentado fracturas osteoporóticasestá indicada una intervención farmacológica(81) .C<strong>al</strong>citoninaLa c<strong>al</strong>citonina administrada en forma de spray nas<strong>al</strong> a ladosis de 200 UI/d asociada a la administración de 1.000mg de c<strong>al</strong>cio (4 horas después) y 400 UI de vitamina D hademostrado reducir el riesgo de fracturas vertebr<strong>al</strong>es enel 33% de las mujeres con OP tras la menopausia (82) . Sinembargo, el beneficio potenci<strong>al</strong> de esta terapia en pacientescon <strong>EII</strong> no ha podido ser demostrado, <strong>al</strong> carecerde estudios especi<strong>al</strong>mente diseñados con este propósito.Tabla V. Estudios que han ev<strong>al</strong>uado la eficacia de los bifosfonatos en la <strong>EII</strong>.Autor Diseño Fármaco Enfermedad Nº de pacientes Resultados P 5y posología[Incremento dela masa ósea]Haderslev KV Controlado, Alendronato 1 EC 32 4.6% en < 0.001et <strong>al</strong> (96) <strong>al</strong>eatorizado 10 mg / día / columna lumbary doble ciego. vía or<strong>al</strong> 3,6% en cuello[12 meses] de fémurHenderson S Controlado Risedronato 2 EC y CU 31 EC / 30 CU 2.0% en < 0.001et <strong>al</strong> (97) <strong>al</strong>eatorizado y 5 mg / día / columna lumbardoble ciego vía or<strong>al</strong> 1.9% en cuello[12 meses] de fémurBartram SA Controlado, Pamidronato i.v. 3 EC 74 2.6% en < 0.05et <strong>al</strong> (98) doble ciego 30 mg i.v. columna lumbary <strong>al</strong>eatorizado cada 3 meses 1.6% en cuello[12 meses] de fémurStokkers Controlado Pamidronato i.v. 4 EC y CU 45 pacientes 0,51% en < 0.0004PC et <strong>al</strong> (99) 30 mg / i.v. columna lumbarcada 3 meses0,39 en cuello[12 meses] de fémur1. Placebo.2. 600 mg de c<strong>al</strong>cio [administrado a casos y controles]3. 500 mg de c<strong>al</strong>cio + 500 UI Vitamina D [administrado a casos y controles]4. 1000 mg de c<strong>al</strong>cio y 400 UI Vitamina D [administrado a casos y controles]5. Comparado con placebo.191 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 7 - Nº. 2 - 2008


Bifosfonatos (BF)Se trata de fármacos con potentes propiedades antiresortivasque han demostrado una contrastada eficaciaen la prevención de fracturas osteoporóticas tanto enmujeres postmenopáusicas (83-87) como en el tratamientode la OP asociada a GC (88-95) .Este grupo terapéutico incluye el etidronato, pamidronato,tiludronato, <strong>al</strong>endronato, risedronato e inbandronato.Todos ellos han demostrado ser superiores aplacebo en la prevención de fracturas tanto vertebr<strong>al</strong>es,como de cuello de fémur, en estudios metodológicamentebien diseñados (82-95) . Pocos estudios han ev<strong>al</strong>uadola eficacia de los BF en el manejo de la OP asociadaa la <strong>EII</strong> (96,99) (Tabla V). En un estudio, <strong>al</strong>eatorizado,controlado y doble ciego, el <strong>al</strong>endronato a la dosis de10 mg/día consiguió incrementar la masa ósea en column<strong>al</strong>umbar en 32 pacientes con EC (4,6% ± 1,2% versusun descenso de 0,9% ± 1% en el grupo de placebo[p< 0.01]) (96) . Resultados similares se han obtenido conrisedronato (97) y con pamidronato (98,99) proporcionandoevidencias de su efectividad en la prevención de la PMOen los pacientes.La absorción intestin<strong>al</strong> de los BF administrados por víaor<strong>al</strong> es baja (< 5%) y su biodisponibilidad podría estarcomprometida en pacientes con <strong>EII</strong> activa o que han sidosometidos a amplias resecciones de intestino delgado.En t<strong>al</strong>es casos, la administración de pamidronato por víai.v. constituye una buena <strong>al</strong>ternativa (30 mg cada 3 mesesasociados a 1.000 mg de c<strong>al</strong>cio y 400 UI de vitaminaD diarios) (98-99) .Otras terapias (estrógenos y PTH)EstrógenosEl r<strong>al</strong>oxifeno ha sido aprobado para la prevención de laOP en mujeres menopáusicas. Aunque no existen estudiosdiseñados para pacientes con <strong>EII</strong>, su eficacia ha sidocomprobada en metaanálisis que demuestran una reduccióndel riesgo de fracturas vertebr<strong>al</strong>es de un 40%con dosis de 60 mg/día (100).TeriparatideSe trata de un fragmento de PTH humana obtenido poringeniería genética capaz de estimular la formación dehueso. Su administración a la dosis de 20 y 40 microgramosdiarios por vía subcutánea durante 18 meses hademostrado reducir el riesgo de fracturas en mujerespostmenopáusicas (101) y en hombres con OP secundariaa hipogonadismo (102) . Algunos autores preconizan su empleoen grupos seleccionados de enfermos que requierentratamiento con corticoesteroides a largo plazo (103) .BIBLIOGRAFÍA1. Scott EM Gaywood BB. Guidelines for osteoporosis in coeliac disease andinflammatory bowel disease, Gut 2000; 46 (Suppl I):i1-i8.2. Bernstein CN, Leslie WD, Lebof M.S. AGA technic<strong>al</strong> review: Osteoporosisin gastrointestin<strong>al</strong> diseases. Gastroenterology 2003; 124:795-807.3. American Gastroenterologic<strong>al</strong> Association medic<strong>al</strong> position statement:Guidelines on osteoporosis in gastrointestin<strong>al</strong> diseases. Gastroenterology2003; 124:791-4.4. Manolagas, SC, Jilka, RL. Bone marrow, cytokines, and bone remodeling:emerging insights into the pathophysiology of osteoporosis. N Engl J Med1995; 332:305-11.5. World He<strong>al</strong>th Organisation. Assesment of fracture risk and its applicationto postmenopaus<strong>al</strong> osteoporosis. World He<strong>al</strong>th Organ Tech Rep 1994: SerNo 843.6. Genant HK, M<strong>al</strong>l JC, Wagonfeld JB, Horst JV, Lanzi LH. Skelet<strong>al</strong> deminer<strong>al</strong>izationand growth retardation in inflammatory bowel disease. InvestRadiol. 1976;11:541-9.7. Compston JE, Judd D, Crawley EO, Evans WD, Evans C,Church HA,et <strong>al</strong>.Osteoporosis in patients with inflammatory bowel disease. Gut 1987;28:410.-5.8. Motley RJ, Crawley EO, Evans C, Rhodes J, Compston JE. Increased rateof spin<strong>al</strong> trabecular bone loss in patients with inflammatory bowel disease.Scand J Gastroenterol 1992; 27: 1332-6.9. Clements D, Motley Rj, Evans WD, Harries AD, Rodhes J, Coles RJ, et <strong>al</strong>.Longitudin<strong>al</strong> study of cortic<strong>al</strong> bone loss in patients with inflammatory boweldisease. Scand J Gastroenterol 1992; 27: 1055-60.10. Silvennoinen JA, Karttunen TJ, Niemela SE,Manelius JJ, Lehtola JR,. A controlledstudy of bone miner<strong>al</strong> density in patients with inflammatory boweldisease. Gut 1995; 37:71.-6.10b. Martínez N, López-Rodríguez F, Mezquita-Raya P, Muñoz-Torres M, GonzálezJ: Factores relacionados con la pérdida de masa ósea en pacientesdiagnosticados de enfermedad inflamatoria intestin<strong>al</strong>. Endocrinología2001, 48 (Supl. 2):45-46.11. Pigot F, Roux C, Chaussade S, Hardelin D, Pelleter O, Du Puy Montbrun,et <strong>al</strong>. Low bone miner<strong>al</strong> density in patients with inflammatory bowel disease.Dig Dis Sci 1992; 37: 1396-1403.12. Staun M, Tjellesen L, Th<strong>al</strong>e M . Bone miner<strong>al</strong> density in patients withCrohn´s disease. Scand J Gastroenterol 1998; 93: 1483-90.13. Bjarnason I, Macpherson A, Mackintosh C, Buxton-Thomas M, Forgacs I,Moniz C,. Reduced bone density in patients with inflammatory bowel disease.Gut 1997; 40: 228-33.14. Driscoll RH, Meredith SC, Strin M, Rosenberg IH. Vitamin D deficiency andbone disease in patients with Cronh´s disease. Gastroenterology 1982;83: 1252-8.15. Pollack RD, Karmelli F, Eliakim R, Ackerman Z, Tabb K, Rachmilewitz D.Femor<strong>al</strong> neck osteopenia in patients with inflammatory bowel disease.Am J Gastroenterol 1998; 93: 1483-90.16. Schoon EJ, van Nunen AB, Wouters RS, Stockbrügger RW, Russel MG. Osteopeniaand osteoporosis in Crohn’s disease: prev<strong>al</strong>ence in a Dutch population-basedcohort. Scand J Gastroenterol 2000; 35:43-7.17. Jahnsen, J, F<strong>al</strong>ch, JA, Aadland, E, Mowinckel, P. Bone miner<strong>al</strong> density isreduced in patients with Crohn’s disease but not in patients with ulcerativecolitis: a population based study. Gut 1997; 40:313-9.18. Robinson RJ, <strong>al</strong>-Azzawi F, Iqb<strong>al</strong> SJ, Abrams K, Mayberry JF. The relation ofhand skin-fold thickness to bone miner<strong>al</strong> density in patients with Crohn’sdisease. Eur J Gastroenterol Hepatol 1997;9:945-9.19. Schulte, C, Dignass, AU, Mann, K, Goebell, H. Reduced bone miner<strong>al</strong> den-192 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 7 - Nº. 2 - 2008


Enfermedades asociadassity and unb<strong>al</strong>anced bone metabolism in patients with inflammatory boweldisease. Inflamm Bowel Dis 1998; 4:268-75.20. Boot AM, Bouquet J, Krenning EP, de Munick Keizer-Schrama SMPF. Boneminer<strong>al</strong> density and nutrition<strong>al</strong> status in children with chronic inflammatorybowel disease. Gut 1998; 42; 188-94.21. Gokh<strong>al</strong>e R, Favous MJ, Karrison T, Sutton MM, Rich B, Kirschner BS. Boneminer<strong>al</strong> density and nutrition<strong>al</strong> status in children with chronic inflammatorybowel disease. Gastroenterology 1998; 114; 902-11.22. Motley RJ, Clements D, Evans WD,Crawley EO, Evans C, Rhodes J, et <strong>al</strong>.A four year longitudin<strong>al</strong> study of bone loss in patients with inflammatorybowel disease. Bone Miner 1993 1993; 23: 95-104.23. Ghost S, Cowen S, Hannan WJ, Ferguson A. Low bone miner<strong>al</strong> density inCrohn´s disease, but not in ulcerative colitis, at diagnosis. Gastroenterology,1994: 107: 1031-9.24. Jahnsen J, F<strong>al</strong>ch JA, Asdliand E, Mowinckel P. Bone miner<strong>al</strong> density is reducedin patients with Crohn´s disease but not in ulcerative colitis: a populationbased study. Gut 1997; 40: 313-925. Ulivieri FM, Liscindriano D, Ranzi T,Taioli E, Cermesoni L, Piodi LP, et <strong>al</strong>.Bone miner<strong>al</strong> density and body composition in patients with ulcerativecolitis : Am J Gastroenterol 2000 ; 95 : 1491-4.26. Lee SH, Kim HJ, Yang SK, Kim WH, Joo YS, Dong SH, et <strong>al</strong>. Decreased trabecularbone miner<strong>al</strong> density in newly diagnosed inflammatory bowel diseasepatients in Korea. J Gastroenterol Hepatol 2000;15:512-8.27. Roux C, Abitbol C, Chaussade S, Kolta S, Guillemant S, Dougados M, et<strong>al</strong>. Bone loss in patients with inflammatory disease ; a prospective study.Osteoporos int 1995:5:156-60.28. Dinca M, Fries W, Luisetto G, Peccolo F,Bottega F, Leone L, et <strong>al</strong>. Evolutionof osteopenia in inflammatory bowel disease. Am J Gastroenterol1999; 94:1292.-7.29. Ardizzone S, Bollani S, Bettica P, Bevilacqua M, Molteni P, Bianchi Porro G.Altered bone metabolism in inflammatory bowel disease: there is a differencebetween Crohn’s disease and ulcerative colitis. J Intern Med 2000;247:63-70.30. Robinson RJ, <strong>al</strong>-Azzawi, F, Iqb<strong>al</strong> SJ, Kryswchi T, Almond L, Abrams K, et<strong>al</strong>. Osteoporosis and determinants of bone density in patients with Crohn’sdisease. Dig Dis Sci 1998; 43:2500-6.31. Schoon EJ, van Nunen AB, Wouters, RS, Stockbrügger RW, Russel MG.Osteopenia and osteoporosis in Crohn’s disease: prev<strong>al</strong>ence in a Dutchpopulation-based cohort. Scand J Gastroenterol 2000; 35:43-7.32. Andreassen H, Hylander E, Rix M. Gender, age, and body weight are themajor predictive factors forbone miner<strong>al</strong> density in Crohn’s disease: a casecontrolcross-section<strong>al</strong> study of 113 patients. Am J Gastroenterol 1999;94:824-8.33. Dresner-Pollak, R, Karmeli F, Eliakim R, Ackerman Z,Rachmilewitz D. Increasedurinary N-telopeptide cross-linked type 1 collagen predicts boneloss in patients with inflammatory bowel disease. Am J Gastroenterol2000; 95:699-704.34. Abitbol V, Roux C, Guillemant S, V<strong>al</strong>leur P,Hautefeuille P, Dougados M, et,<strong>al</strong>. Bone assessment in patients with ile<strong>al</strong> pouch-an<strong>al</strong> anastomosis for inflammatorybowel disease. Br J Surg 1997; 84:1551-4.35. Abitbol V, Roux C, Chaussade S, Guillemant S, Kolta S, Dougados M, CouturierD et <strong>al</strong>. Metabolic bone assessment in patients with inflammatorybowel disease. Gastroenterology 1995; 108:417-22.36. Fries W, Dinca M, Luisetto G, Peccolo F, Bottega F, Martin A, et <strong>al</strong>. C<strong>al</strong>cane<strong>al</strong>ultrasound bone densitometry in inflammatory bowel disease—acomparison withdouble x-ray densitometry of the lumbar spine. Am J Gastroenterol1998; 93:2339-44.37. Staun M, Tjellesen L, Th<strong>al</strong>e M, Schaadt O, Jarnum S. Bone miner<strong>al</strong> contentin patients with Crohn’s disease. A longitudin<strong>al</strong> study in patients withbowel resections. Scand J Gastroenterol 1997; 32:226-32.38. Floren CH, Ahren B, Bengtsson M, Bartosik J, Obrant K,et <strong>al</strong>. Bone miner<strong>al</strong>density inpatients with Crohn’s disease during long-term treatmentwith azathioprine. J Intern Med 1998; 243:123-6.39. Semeao EJ, St<strong>al</strong>lings VA, Peck SN, Piccoli DA. Vertebr<strong>al</strong> compression fracturesin pediatric patients with Crohn’s disease. Gastroenterology 1997;112:1710-3.40. Vestergaard P, Krogh K, Rejnmark L, Laurberg S, Mosekilde L. Fracture riskis increased in Crohn’s disease, but not in ulcerative colitis. Gut 2000;46:176-81.41. Vestergaard, P, Mosekilde, L. Fracture risk in patients with celiac disease,Crohn’s disease, and ulcerative colitis: a nationwide follow-up study of16,416 patients in Denmark. Am J Epidemiol 2002; 156:1-10.42. Bernstein CN, Blanchard JF, Leslie W, Wajda A, Yu BN. The incidence offracture among patients with inflammatory bowel disease. A populationbasedcohort study. Ann Intern Med 2000; 133:795-9.43. Loftus EV Jr, Crowson CS, Sandborn WJ,Tremaine WJ, O´f<strong>al</strong>lon WM, MeltonLJ 3rd. Long-term fracture risk in patients with Crohn’s disease: A population-basedstudy in Olmsted County, Minnesota. Gastroenterology2002;123:468-75.44. Klaus J, Armbrecht, G, Steinkamp, M, Brückel J, Rieber A, Adler G, et <strong>al</strong>:Prev<strong>al</strong>ence of osteoporotic vertebr<strong>al</strong> fractures in patients with Crohn’s disease.Gut 2002; 51:654-8.45. Stockbrugger RW, Schoon EJ, Bollani S, Mills PR, Israeli E, Landgraf L, et<strong>al</strong>. Discordance between the degree of osteopenia and the prev<strong>al</strong>ence ofspontaneous vertebr<strong>al</strong> fractures in Crohn’s disease. Aliment PharmacolTher 2002; 16:1519-27.46. Xiong DH, Lei SF, Yang F, Wang L, Peng YM, Wang W et <strong>al</strong>. Low-densitylipoprotein receptor-related protein 5 (LRP5) gene polymorphims are associatedwith mass in both Chinese and whites. J Bone Miner Res 2007;22: 385-93.47. Ezura Y, Nakajima T, Urano T, Sudo Y, Kajita M, Yoshida H et <strong>al</strong>. Associationof a single-nucleotide variation (A1330V) in the low-density lipoproteinreceptor-related protein 5 gene (LRP5) with bone miner<strong>al</strong> density inadult Japanese women. Bone 2007;40:997-1005.48. Saarinen A, V<strong>al</strong>imaki VV, V<strong>al</strong>imaki MJ, Loyttyniemi E, Auro K, Uusen P et<strong>al</strong>. The A1330V polymorphism of the low-density lipoprotein receptor-relatedprotein 5 gene (LRP5) associates with low peak bone mass in younghe<strong>al</strong>thy men. Bone 2007;1006-12.49. Rodriguez-Bores L, Barahona-Garrido J, Yamamoto J.K.. Basic and clinic<strong>al</strong>aspects of osteoporosis in inflammatory bowel disease. World J Gastroenterol2007;13:6156-65.50. Provvedini DM, Tsoukas CD, Deftos LJ, Manolagas SC. 1 <strong>al</strong>pha 25-DihidroxyvitaminD3 binding macromolecules in human B lymphocytes: effectson inmunoglobulin production. J Inmunol 1986;136;2734-40.51. Manolagas Sc. The role of IL-6 type cyrokines and their receptors in bone.Ann N Y Acad Sci 1998; 840:194-204.52. Montenegro Sergio D, Pedroza Nuñez I.J., Vargas Eced S. Ramos M.H.Metabolismo óseo. Actu<strong>al</strong>ización. Revista de Posgrado de la VIa Cátedrade Medicina. 2002;117:18-21.53. Kong YY, Penninger JM. Molecular control of bone remodeling and osteoporosis.Exp Gerontol 2000;35: 1047-56.54. Shoum<strong>al</strong> M, Kolarz G, Haberhauer G, Woloszcuk W, Hawa G, Kingler A.Osteoprotegerin and the receptor activator of NF-Kappa B ligand in theserum and synovi<strong>al</strong> fluid. A comparison of patients with longstandingrheumatoid arthritis and osteoarthritis. Rheumatol Int 2005; 26: 63-9.55. Shoum<strong>al</strong> M, Kolarz G, Woloszcuk W, Hawa G, Kingler A. Serum Osteo-193 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 7 - Nº. 2 - 2008


protegerin but not receptor activator of NF-Kappa B ligand correlates withLarsen score in rheumatoid asthritis. Ann Rheum Dis 2004; 63: 216-7.56. Romas E, Gillespie Mt, Martin TJ. Involvement of receptor activator of NF-Kappa B ligand and tumor necrosis factor-<strong>al</strong>pha in bone destruction inrheumatoid asrthritis. Bone 2002; 30: 340-6.57. Norschen AR, Kaser A, Enrich B, Ludwiczek O, Gabriel M, Obrist P, WolfAM. The RANKL /OPG system is activated in inflammatory bowel diseaseand relates to the state of bone loss. Gut 2005; 54: 479-87.58. Ulivieri FM, Piodi LP, Taioli E, Lisciandrano D, Ranzi T, Vezzoli M, et <strong>al</strong>. Boneminer<strong>al</strong> density and body composition in ulcerative colitis: a six-year follow-up.Osteoporos Int 2001;12:343-8.59. Siffledeen JS, Fedorak RN, Siminoski K, Jen H, Vaudan E, Abraham N, et<strong>al</strong>. Bones and Crohn’s: risk factors associated with low bone miner<strong>al</strong> densityin patients with Crohn’s disease. Inflamm Bowel Dis 2004; 10: 220-228.60. Habtezion A, Silverberg MS, Parkes R, Mikolainis S, Steinhart AH. Risk factorsfor low bone density in Crohn’s disease. Inflamm Bowel Dis 2002; 8:87-92.61. Schulte C, Dignass AU, Mann K, Goebell H. Bone loss in patients with inflammatorybowel disease is less than expected: a follow-up study. ScandJ Gastroenterol 1999; 34: 696-702.62. Jahnsen J, F<strong>al</strong>ch JA, Mowinckel P, Aadland E. Bone miner<strong>al</strong> density in patientswith inflammatory bowel disease: a population-based prospectivetwo-year follow-up study. Scand J Gastroenterol 2004; 39: 145-53.63. Bernstein CN, Seeger M, Sayre JW , Anton PA, Artinian L, Shanahan F. Decreasedbone density in inflammatory disease is related to corticoesteroiduse and not disease diagnosis. J Bone Miner Res 1995; 10: 250-6.64. Van Staa TP, Leufkens HGM, Abenhaim L, Zhang B, Cooper C . Use of or<strong>al</strong>corticosteroids and risk of fractures. J Bone Miner Res 2000; 15: 993-1000.65. Boot AM, Bouquet J, Krenning EP, de Muinck Keizer-Schrama SMPF. Boneminer<strong>al</strong> density and nutrition<strong>al</strong> status in children with chronic inflammatorybowel disease. Am J Gastroenterol 1998; 93: 1483-90.66. Gokh<strong>al</strong>e R, Favus MJ, Karrison T, Sutton MM, Rich B, Kirschner BS. Boneminer<strong>al</strong> density assesment in children with inflammatory bowel disease.Gastroenterology 1998; 114: 902-11.67. McCarthy D, Duggan P, O´Brien M, Kiely M, McCarthy J, Shanahan F, et<strong>al</strong>. Season<strong>al</strong>ity of vitamin D status and bone turnover in patients withCrohn´s disease. Aliment Pharmacol Ther 2005; 21: 1073-83.68. Vogelsang H, Ferenci P, Woloszczuk W. Bone disease in vitamin D-deficientpatients with Crohn´s disease. Gastroenterology 1982; 83: 1252-8.69. Silvennoinen J, Risteli L, Kattunen T, Risteli J. Increased degradation oftype I collagen in patients with inflammatory bowel disease. Gut 1996;38: 223-8.70. Odell, WD. Testosterone treatment of men treated with glucocorticoids(editori<strong>al</strong>). Arch Intern Med 1996; 156: 1133.71. D´Haens G, Verstraete K, Cheyns K et <strong>al</strong>. Bone turnover during short-termtherapy with metilprednisolone or budesonide in Crohn´s disease. AlimentPharmacolo Ther. 1998: 12: 410-24.72. Silvennoinen JA, Lethola JK, Niemela SE. Smoking is a risk factor for osteoporosisin women with inflammatory bowel disease. Scand J. Gastroenterol1996; 31: 367-71.73. Robinson RJ, Krzywicki T, Almond L<strong>al</strong>-Azzawi F, Abrams K, Iqb<strong>al</strong> SJ, MayberryJF. Effect of a low-impact exercise program on bone miner<strong>al</strong> densityin Crohn´s disease: a randomized controlled tri<strong>al</strong>. Gastroenterology 1988;115: 36-41.74. Thomas G.A. Rhodes J. Green J.T. Inflammatory Bowel Disease and Smoking—AReview. 1998; 93: 144-9 .75. Shea B, Wells G, Cranney A, Zytaruk N, Robinson V, Griffith L, et <strong>al</strong>. WITH-DRAWN: C<strong>al</strong>cium supplementation on bone loss in postmenopaus<strong>al</strong> women.Cochrane Database Syst Rev 2007: CD004526.76. Papadimitropoulos E, Wells G, Shea B, Gillespie W, Weaver B, Zytaruk N,et <strong>al</strong>. Meta-an<strong>al</strong>yses of therapies for postmenopaus<strong>al</strong> osteoporosis. VIII:Meta-an<strong>al</strong>ysis of the efficacy of vitamin D treatment in preventing osteoporosisin postmenopaus<strong>al</strong> women. Endocr Rev 2002; 23: 560-9.77. Gillespie WJ, Avenell A, Henry DA, O’Connell DL, Robertson J. Vitamin Dand vitamin D an<strong>al</strong>ogues for preventing fractures associated with involution<strong>al</strong>and post-menopaus<strong>al</strong> osteoporosis. Cochrane Database Syst Rev2001: CD000227.78. Jackson RD, LaCroix AZ, Gass M, W<strong>al</strong>lace RB, Robbins J, Lewis CE et <strong>al</strong>.C<strong>al</strong>cium plus vitamin D supplementation and the risk of fractures. N EnglJ Med 2006; 354: 669-83.79. Bernstein CN, Seeger LL, Anton PA, Artinian L, Geffrey S, Goodman W et<strong>al</strong>. A randomized, placebo- controlled tri<strong>al</strong> of c<strong>al</strong>cium supplementationfor decreased bone density in corticosteroid-using patients with inflammatorybowel disease: a pilot study. Aliment Pharmacol Ther 1996; 10:777-86.80. Boonen S, Rizzoli R, Meunier PJ, Stone M, Nuki G, Syversen U et <strong>al</strong>. Theneed for clinic<strong>al</strong> guidance in the use of c<strong>al</strong>cium and vitamin D in the managementof osteoporosis: a consensus report. Osteoporos Int 2004; 15:511-9.81. Menchén L, Ripoll C, Bretón I Moreno M, De la Cuerda C ,Camblor M. et<strong>al</strong>. Osteoporosis y enfermedad inflamatoria intestin<strong>al</strong>. Nutr Hosp 2005;20: 26-37.82. Chesnut CH 3rd, Silverman S, Andriano K, Genant H, Gimona A, HarrisS, et <strong>al</strong>. A randomized tri<strong>al</strong> of nas<strong>al</strong> spray s<strong>al</strong>mon c<strong>al</strong>citonin in postmenopaus<strong>al</strong>of osteoporotic fractures study. PROOF Study Group. Am J Med2000; 109: 267-276.83. Cranney A, Wells G, Willan A, Griffith L, Zytaruk N, Robinson V et <strong>al</strong>.Metaan<strong>al</strong>ysesof therapies for postmenopaus<strong>al</strong> osteoporosis. II. Meta-an<strong>al</strong>ysisof <strong>al</strong>endronate for the treatment of postmenopaus<strong>al</strong> women. Endocr Rev2002; 23: 508-16.84. Cranney A, Tugwell P, Adachi J, Weaver B, Zytaruk N, Papaioannou A, et<strong>al</strong>. Meta-an<strong>al</strong>yses of therapies for postmenopaus<strong>al</strong> osteoporosis. III. Metaan<strong>al</strong>ysisof risedronate for the treatment of postmenopaus<strong>al</strong> osteoporosis.Endocr Rev 2002; 23: 517-23.85. Rosen CJ, Hochberg MC, Bonnick SL, McClung M, Miller P, Broy S, et<strong>al</strong>.Treatment with once-weekly <strong>al</strong>endronate 70 mg compared with onceweekly risedronate 35 mg in women with postmenopaus<strong>al</strong> osteoporosis:a randomized double-blind study. J Bone Miner Res 2005; 20: 141-51.86. Hosking D, Adami S, Felsenberg D, Andia JC, V<strong>al</strong>imaki M, Benhamou L,et <strong>al</strong>. Comparison of change in bone resorption and bone miner<strong>al</strong> densitywithonce-weekly <strong>al</strong>endronate and daily risedronate: a randomised,placebo-controlled study. Curr Med Res Opin 2003; 19: 383-94.87. Bonnick S, Saag KG, Kiel DP, McClung M, Hochberg M, Burnett SM, et<strong>al</strong>. Comparison of weekly treatment of postmenopaus<strong>al</strong> osteoporosis with<strong>al</strong>endronate versus risedronate over two years. J Clin Endocrinol Metab2006; 91: 2631-7.88. Saag KG, Emkey R, Schnitzer TJ, Brown JP, Hawkins F, Goemaere S, et <strong>al</strong>.Alendronate for the prevention and treatment of glucocorticoid-inducedosteoporosis. Glucocorticoid-Induced Osteoporosis Intervention StudyGroup. N Engl J Med 1998; 339: 292-9.89. Adachi JD, Saag KG, Delmas PD, Liberman UA, Emkey RD, Seeman E, et<strong>al</strong>. Two-year effects of <strong>al</strong>endronate on bone miner<strong>al</strong> density and vertebr<strong>al</strong>fracture in patients receiving glucocorticoids: a randomized, double-blind,placebo-controlled extension tri<strong>al</strong>. Arthritis Rheum 2001; 44: 202-11.194 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 7 - Nº. 2 - 2008


Enfermedades asociadas90. W<strong>al</strong>lach S, Cohen S, Reid DM, Hughes RA, Hosking DJ, Laan RF et <strong>al</strong>.Effects of risedronate treatment on bone density and vertebr<strong>al</strong> fracturein patients on corticosteroid therapy. C<strong>al</strong>cif Tissue Int 2000; 67:277-85.91. Cohen S, Levy RM, Keller M, Boling E, Emkey RD, Greenw<strong>al</strong>d M, et <strong>al</strong>. Risedronatetherapy prevents corticosteroid-induced bone loss: a twelvemonth,multicenter, randomized, double-blind, placebo-controlled, par<strong>al</strong>lel-groupstudy. Arthritis Rheum 1999; 42: 2309-18.92. Cranney A, Welch V, Adachi JD, Guyatt G, Krolicki N, Griffith L, et <strong>al</strong>. Etidronatefor treating and preventing postmenopaus<strong>al</strong> osteoporosis. CochraneDatabase Syst Rev 2001: CD003376.93. Adachi JD, Roux C, Pitt PI, Cooper C, Moniz C, Dequeker J, et <strong>al</strong>. A pooleddata an<strong>al</strong>ysis on the use of intermittent cyclic<strong>al</strong> etidronate therapy forthe prevention and treatment of corticosteroid induced bone loss. J Rheumatol2000; 27:2424-31.94. Delmas PD, Adami S, Strug<strong>al</strong>a C, Stakkestad JA, Reginster JY, FelsenbergD, et <strong>al</strong>. Intravenous ibandronate injections in postmenopaus<strong>al</strong> womenwith osteoporosis: one-year results from the dosing intravenous administrationstudy. Arthritis Rheum 2006; 54: 1838-4695. Ringe JD, Dorst A, Faber H, Ibach K, Sorenson F. Intermittent intravenousibandronate injections reduce vertebr<strong>al</strong> fracture risk in corticosteroid-inducedosteoporosis: results froma long-term comparative study. OsteoporosInt 2003; 14: 801-7.96. Haderslev, KV. Tjellesen L, Sorensen HA, Staun M. Alendronate increaseslumbar spine bone miner<strong>al</strong> density in patients with Crohn's disease. Gastroenterology2000; 119: 639-46.97. Henderson S, Hoffman N, Prince R. A double-blind placebo-controlled studyof the effects of the bisphosphonate risedronate on bone mass in patientswith inflammatory bowel disease. Am J Gastroenterol 2006; 101: 119-23.98. Bartram SA, Peaston RT, Rawlings DJ, Francis RM, Thompson NP. A randomizedcontrolled tri<strong>al</strong> of c<strong>al</strong>cium with vitamin D, <strong>al</strong>one or in combinationwith intravenous pamidronate, for the treatment of low bone miner<strong>al</strong>density associated with Crohn’s disease. Aliment Pharmacol Ther 2003;18: 1121-7.99. Stokkers PC, Deley M, Van Der Spek M, Verberne HJ, Van Deventer SJ,Hommes DW. Intravenous pamidronate in combination with c<strong>al</strong>cium andvitamin D: highly effective in the treatment of low bone miner<strong>al</strong> densityin inflammatory bowel disease. Scand J Gastroenterol 2006; 41: 200-20.100.Seeman E, Crans GG, Diez-Perez A, Pinette KV, Delmas PD. Anti-vertebr<strong>al</strong>fracture efficacy of r<strong>al</strong>oxifene: a meta-an<strong>al</strong>ysis. Osteoporos Int 2006; 17:313-6.101.Neer RM, Arnaud CD, Zanchetta JR, Prince R, Gaich GA, Reginster JY, et<strong>al</strong>. Effect of parathyroid hormone (1-34) on fractures and bone miner<strong>al</strong>density in postmenopaus<strong>al</strong> women with osteoporosis. N Engl J Med 2001;344: 1434-41.102.Orwoll ES, Scheele WH, Paul S, Adami S, Syversen U, Diez-Perez A, et <strong>al</strong>.Theeffect of teriparatide [human parathyroid hormone (1-34)] therapy on bonedensity in men with osteoporosis. J Bone Miner Res 2003; 18: 9-17.103.Hodsman AB, Bauer DC, Dempster DW, Dian L, Hanley DA, Harris ST, Kendleret <strong>al</strong>. Parathyroid hormone and teriparatide for the treatment of osteoporosis:a review of the evidence and suggested guidelines for its use.Endocr Rev 2005; 26: 688-703.195 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 7 - Nº. 2 - 2008


TERAPÉUTICA BREVEI. Ordás, E. RicartDepartamento de Gastroenterología. Hospit<strong>al</strong> Clínic. Barcelona. España.Tratamiento de la reservoritisIntroducciónLa proctocolectomía tot<strong>al</strong> con anastomosis ileoan<strong>al</strong> y reservorioen “J” es el tratamiento de elección para aquellospacientes con colitis ulcerosa que requieren tratamientoquirúrgico. La reservoritis o “pouchitis”, caracterizadapor ser un proceso inflamatorio idiopático delreservorio ile<strong>al</strong> es una complicación frecuente tras la cirugía.En <strong>al</strong>gunas series se ha descrito una frecuenciacercana <strong>al</strong> 50% a los diez años de la intervención. Laetiología de esta entidad no se conoce con claridad perolas bacterias intestin<strong>al</strong>es podrían jugar un papel importanteen la fisiopatología <strong>al</strong> activar citoquinas proinflamatorias.Establecer un diagnóstico correcto es cruci<strong>al</strong> de cara <strong>al</strong>adecuado manejo terapéutico. El diagnóstico requierela presencia de síntomas así como una confirmación endoscópicae histológica (1) . La clínica de la reservoritis secaracteriza por un aumento del número de deposicioneslíquidas, urgencia defecatoria, tenesmo y dolor abdomin<strong>al</strong>de predominio en hipogastrio. Los h<strong>al</strong>lazgosendoscópicos incluyen edema, eritema, friabilidad, pérdidadel patrón vascular norm<strong>al</strong>, exudado mucoso, erosionesy ulceraciones. A nivel histológico existe un infiltradoinflamatorio agudo con presencia de polimorfonucleares,así como cambios sugestivos de inflamacióncrónica con atrofia vellositaria e hiperplasia de criptas.En función de la duración de los síntomas, la gravedadde éstos y el patrón de la enfermedad, la reservoritis seclasifica en: reservoritis aguda (< 4 semanas) o crónica(≥ 4 semanas); leve, moderada o grave; infrecuente (1-2 episodios agudos), recidivante (≥ 3 episodios agudos)o crónicamente activa (2) . Más del 10% de los pacientesque desarrollan una reservoritis crónica precisan tratamientomédico de mantenimiento durante largos períodosde tiempo y un pequeño subgrupo desarrolla reservoritisrefractaria <strong>al</strong> tratamiento médico (3) , siendo ésteúltimo de difícil manejo, requiriendo en <strong>al</strong>gunas ocasionesla práctica de una ileostomía definitiva con exéresisdel reservorio.Tratamiento de la reservoritis agudaLos antibióticos son el pilar del tratamiento médico dela reservoritis, siendo el metronidazol y el ciprofloxacinolos más utilizados, con una respuesta habitu<strong>al</strong>menterápida. Los ensayos clínicos randomizados que ev<strong>al</strong>úanel uso de antibióticos en la reservoritis aguda sonescasos. Ambos antibióticos fueron comparados en unestudio <strong>al</strong>eatorizado (4) . Siete pacientes recibieron ciprofloxacino1g/d y 9 pacientes metronidazol 20 mg/kg/ddurante dos semanas. Ambas pautas de tratamiento demostraronser eficaces en el tratamiento de la reservoritisaguda con una reducción del PDAI (Pouchitis DiseaseActivity Index). Sin embargo, el ciprofloxacino obtuvomejor respuesta en cuanto a la reducción del índiceendoscópico y además una menor tasa de efectos adversosrespecto a metronidazol. En otro estudio randomizado,los enemas de budesonida demostraron ser igu<strong>al</strong>de eficaces que el metronidazol para el tratamiento dela reservoritis aguda (5) .La combinación de ambos antibióticos durante dossemanas es una opción correcta si persisten los síntomasa pesar del tratamiento inici<strong>al</strong> con un sólo antibiótico.Tratamiento de la reservoritis crónicaAquellos pacientes que presentan síntomas persistentesa pesar de un tratamiento adecuado, deben ser ev<strong>al</strong>uadospara descartar causas de refractariedad <strong>al</strong> tratamiento(infección por CMV o Clostridium, enfermedadde Crohn, isquemia a nivel de la anastomosis, estenosisdel reservorio, reservoritis colágena, uso de AINEs, cuffitiso síndrome del reservorio irritable).Una vez excluidos otros diagnósticos, el tratamiento deelección de la reservoritis crónica es la combinación dedos antibióticos durante 4 semanas (ciprofloxacino 1 g/d+ metronidazol 20 mg/kg/d; rifaximina 2 g/d + ciprofloxacino1 g/d) (6,7) .La budesonida a dosis de 9 mg/día durante 8 semanasconstituye una <strong>al</strong>ternativa terapéutica en caso de refractariedad<strong>al</strong> tratamiento antibiótico (8) .Tratamiento de la reservoritis crónica refractariaEsta entidad constituye un reto terapéutico dada la complejidady escasa respuesta a los tratamientos médicosdisponibles. Algunos pacientes requieren terapia combinadacon varios agentes. En esta situación se puedenutilizar tratamientos inmunomoduladores (azatioprina)e incluso terapia biológica con infliximab (9) .Mantenimiento de la remisión y prevenciónEn la reservoritis crónica, una vez conseguida la remisión,el tratamiento con probióticos (VSL#3; 6 g/d) es efi-196 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 7 - Nº. 2 - 2008


Terapéutica breveTratamiento de la reservoritisAguda (< 4 sem)Crónica (≥ 4)(*)ciprofloxacino 1g/dometronidazol 20 mg/Kgoenemas budesonidaciprofloxacino 1g/d + metronidazol 20 mg/Kg/dociprofloxacino 1g/d + rifaximina 2g/d4 semanas14 díasrtano rtartano rtamismo tto x 14 díasmantenimientoVSL#3budesonida or<strong>al</strong>9 mg/d x 8 semrtano rtartano rtaazatioprina(*) Excluir CMV, Clostridium,Crohn, isquemia, cuffitis, estenosis, reservoritis colágena, AINEs, etc.infliximabFigura 1.caz para mantener la remisión. Sin embargo, en los estudiospublicados, la mayor parte de los pacientes recidivan<strong>al</strong> suspender el tratamiento (10) .El VSL#3, a dosis de 3 g/d durante un período de unaño, ha sido ev<strong>al</strong>uado en un estudio ranzomizado, dobleciego, comparado con placebo, en pacientes sometidosa colectomía por colitis ulcerosa refractaria,como tratamiento preventivo del primer episodio dereservoritis, iniciando el probiótico una semana trasla cirugía. Los pacientes tratados con VSL#3 tuvieronuna incidencia significativamente inferior de reservoritisaguda (10%) comparados con aquellos que recibieronplacebo (40%; p


LECTURA CRÍTICA DE LA LITERATURAJ.F. Muñoz Núñez 1 , J. P. Gisbert 21Sección de Aparato Digestivo. Complejo Asistenci<strong>al</strong> de León. León. España.2Servicio de Aparato Digestivo. Hospit<strong>al</strong> Universitario de la Princesa. Madrid. España.Early combined immunosuppression or convencion<strong>al</strong>management in patients with newly diagnosed Crohn’s disease:an open randomised tri<strong>al</strong>Tratamiento inmunosupresor combinado precoz frente a tratamiento convencion<strong>al</strong> enpacientes con enfermedad de Crohn de nuevo diagnóstico: ensayo abierto <strong>al</strong>eatorizadoD'Haens G, Baert F, van Assche G, Caenepeel P, Vergauwe P, Tuynman H, De Vos M,van Deventer S, Stitt L, Donner A, Vermeire S, Van de Mierop FJ, Coche JC, van derWoude J, Ochsenkühn T, van Bodegraven AA, Van Hootegem PP, Lambrecht GL,Mana F, Rutgeerts P, Feagan BG, Hommes D, Belgian Inflammatory Bowel DiseaseResearch Group, North-Holland Gut Club.Imelda Gastrointestin<strong>al</strong> Clinic<strong>al</strong> Research Centre, Bonheiden, Belgium.ResumenSe trata de un estudio multicéntrico, abierto, prospectivo y <strong>al</strong>eatorizado que compara dos estrategias de tratamiento diferentes:inmunosupresión precoz o tratamiento convencion<strong>al</strong> en pacientes con enfermedad de Crohn activa de corta evolución (menorde 4 años) y sin tratamiento previo con corticoides, inmunomoduladores o biológicos. La pauta de inmunosupresión precozconsistía en la administración de 3 dosis de infliximab a las 0,2 y 6 semanas en combinación con azatioprina a las dosis habitu<strong>al</strong>es,readministrando infliximab en caso de actividad o bien corticoides en caso de no respuesta <strong>al</strong> biológico.El grupo asignado <strong>al</strong> tratamiento convencion<strong>al</strong> recibía un ciclo de corticoides como inducción, seguido de azatioprina e infliximabde forma secuenci<strong>al</strong> en caso de no conseguirse el control de la enfermedad.La variable princip<strong>al</strong> del estudio era la remisión sin corticoides y sin cirugía, ev<strong>al</strong>uada en las semanas 26 y 52. En ambos interv<strong>al</strong>osla estrategia de inmunosupresión precoz consigue diferencias significativas con respecto <strong>al</strong> tratamiento convencion<strong>al</strong>: 60%frente a 35,9% en la semana 26 y 61,5% frente a un 42,2% en la semana 52 respectivamente. A partir de este punto no hubodiferencias entre los dos grupos de tratamiento. El porcentaje de pacientes que desarrolló efectos secundarios fue similar en ambosgrupos. Con estos resultados la conclusión de los autores es que el tratamiento intensivo precoz en la enfermedad de cortaevolución consigue unos mejores resultados que el abordaje convencion<strong>al</strong>, reduciéndose el empleo de corticoides.SummaryThis study is a multicentric, open-label, prospective and randomized tri<strong>al</strong> that compares two different strategies: early combinedimmunosuppression versus convention<strong>al</strong> treatment in patients with active Crohn´s disease who had been recently diagnosedand had not previously received glucocorticoids, antimetabolites, or infliximab. Patients assigned to early combined immunosuppressionreceived three infusions of infliximab in doses of 5 mg/kg bodyweight at weeks 0, 2, and 6, in combinationwith azathioprine. In patients whose symptoms worsened were given addition<strong>al</strong> infusions of infliximab and, if symptoms persistedthen, they initiated methyl-prednisolone. Patients in the convention<strong>al</strong> management group received induction treatmentwith either methyl-prednisolone or budesonide followed, in sequence, by azathioprine and infliximab. The primary outcomemeasures were remission without corticosteroids and without bowel resection at weeks 26 and 52. At the two points the earlycombined immunosuppression group has statistic<strong>al</strong>ly significant better results than convention<strong>al</strong> management group: 60% versus35.9% after 26 weeks and 61.5% versus 42.2% after 52 weeks, respectively. After week 52, the proportion of patients inremission did not differ between the two groups. Adverse events were similar in both groups. With these results, authors concludethat initiation of more intensive treatment early in the course of the disease could result in better outcomes than convention<strong>al</strong>management for induction of remission and reduction of corticosteroid use.P<strong>al</strong>abras clave: enfermedad de Crohn, inmunosupresión precoz, top-down, step-up.Keywords: Crohn´s disease, early immunosuppression, top-down, step-up198 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 7 - Nº. 2 - 2008


Lectura crítica de la literaturaComentarioLa introducción precoz de los tratamientos inmunomoduladoreso biológicos en el curso de la enfermedad deCrohn es una estrategia atractiva conceptu<strong>al</strong>mente porvarias razones. En primer lugar, es una enfermedad quetiene una marcada tendencia a la aparición de complicacionesen su evolución (1) y si consideramos que uno delos objetivos primordi<strong>al</strong>es del tratamiento es evitarlas, habríaque introducir aquellos fármacos con capacidad paramodificar la historia natur<strong>al</strong> de la enfermedad en fasesprecoces, cuando todavía no se han presentado. Desdeeste punto de vista, el estudio de D´Haens y cols. es el primeroque compara la introducción precoz de inmunomoduladoresfrente <strong>al</strong> tratamiento convencion<strong>al</strong> en adultospero, lamentablemente, ni el número de pacientesincluidos ni la duración del seguimiento re<strong>al</strong>izado permitev<strong>al</strong>orar si esta nueva estrategia es capaz de prevenirla aparición de complicaciones.Por otro lado, la introducción precoz de los inmunomoduladorespodría permitir un control más temprano de laenfermedad evitando el empleo prolongado o frecuentede fármacos con importantes efectos secundarios comolos corticoides, hecho de especi<strong>al</strong> relevancia en niños, dondesí se ha re<strong>al</strong>izado un ensayo clínico con resultados favorables(2) aunque no necesariamente extrapolables a lapoblación adulta. Conocemos además, que la induccióncon biológicos puede mejorar los resultados de los inmunomoduladoresa medio plazo, <strong>al</strong> menos en la enfermedadde Crohn corticodependiente (3) , por lo que parece razonableutilizar esta forma de control de la enfermedadantes del desarrollo de corticodependencia. Lamentablemente,en el momento del diseño del presente trabajoaún no estaban disponibles los resultados del estudio AC-CENT I (4) por lo que se adoptó una estrategia de inducciónseguida de tratamiento a demanda, no conociendo quéinfluencia podría haber tenido el tratamiento de mantenimiento.Por último, la utilización de la terapia biológicaen las fases inici<strong>al</strong>es de la enfermedad podría conseguirmejores resultados inici<strong>al</strong>es que en pacientes con enfermedadevolucionada, hecho que se sugiere por varios análisis“post hoc” de ensayos clínicos con diferentes biológicos(5, 6) incluso con diferentes mecanismos de acción (7) . Porlo tanto, su empleo precoz contribuiría a una mejor optimizaciónde los resultados de estos fármacos.En contraposición, este tratamiento intensivo conllevaque un porcentaje apreciable de enfermos reciba un tratamiento,no exento de efectos secundarios, que no hubierasido necesario por la buena evolución de la enfermedad<strong>al</strong> menos a medio plazo. Ante la f<strong>al</strong>ta de factorespredictivos de m<strong>al</strong>a evolución con suficiente capacidadpronóstica, el presente estudio de D´Haens y cols. nos proporcionamás información sobre la eficacia y seguridadde estas dos posibles estrategias: tratamiento intensivoprecoz frente <strong>al</strong> convencion<strong>al</strong>. Aplicaremos, como vienesiendo habitu<strong>al</strong> en esta sección, la metodología propuestapor el grupo CASP (Critic<strong>al</strong> Apprais<strong>al</strong> Skills Programme oprograma de habilidades en lectura crítica) en la ev<strong>al</strong>uaciónde esta publicación.¿Se orienta el ensayo clínico a una pregunta claramentedefinida?Sí. La población de estudio está bien definida e incluye apacientes con diagnóstico en los últimos 4 años de enfermedadde Crohn, con actividad que establece en un CDAIsuperior a 200 y sin tratamiento previo con corticoides, inmunomoduladoreso biológicos. La intervención ev<strong>al</strong>uadaestá claramente definida así como el comparador o tratamientoconvencion<strong>al</strong>, aunque éste último requiere <strong>al</strong>gunaconsideración. En primer lugar, la dosis elegida de corticoidesequiv<strong>al</strong>ente a 40 mg de prednisona no parece lamás adecuada. De hecho, aunque en el estudio cooperativoamericano se utilicen dosis similares los resultados delestudio europeo con 48 mg/día de metilprednisolona o losde la serie de Modigliani (8) con 1 mg/kg de prednisona sonsuperiores. En el presente trabajo la dosis media administradaera de 0,64 mg/kg, claramente inferior, lo que puedecomprometer los resultados inici<strong>al</strong>es del grupo asignado<strong>al</strong> tratamiento convencion<strong>al</strong>. Curiosamente en caso deno respuesta a las 4 semanas a la dosis citada de corticoidesse administraba el doble de la dosis inici<strong>al</strong>. Entonces,si se asume que dosis más elevadas pueden ser más eficaces¿por qué no se escogió esta dosis como la inici<strong>al</strong>?Por otro lado, la princip<strong>al</strong> variable de eficacia fue la remisiónsin corticoides y sin resección intestin<strong>al</strong> en las semanas26 y 52. Aparentemente es un objetivo sólido, sobretodo si tenemos en cuenta que la pauta de descensode esteroides está predefinida en el grupo de tratamientoconvencion<strong>al</strong>, sin embargo, esto no es así para el grupode inmunosupresión precoz. Fin<strong>al</strong>mente, los criterios derespuesta empleados son arbitrarios y aunque estrictospara puntuaciones <strong>al</strong>tas del CDAI, no lo son tanto parapuntuaciones inferiores a 250 puntos.¿Fue <strong>al</strong>eatoria la asignación de los pacientes <strong>al</strong>os tratamientos?Sí. Los pacientes fueron <strong>al</strong>eatorizados en bloques de 4 segúnuna secuencia generada por ordenador. Sin embargo,la asignación no fue encubierta ni para los investigadoresni para los pacientes.¿Fueron adecuadamente considerados hasta elfin<strong>al</strong> del estudio todos los pacientes queentraron en él?Sí. Se an<strong>al</strong>izan det<strong>al</strong>ladamente todos los pacientes quefueron ev<strong>al</strong>uados <strong>al</strong> comienzo del estudio, así como lascausas de su exclusión <strong>al</strong> inicio del mismo o de la retiradaprematura (figura 1 de la publicación origin<strong>al</strong>). Laspérdidas fueron importantes, concretamente del 21%(14/67) en el grupo asignado a inmunosupresión combinaday del 26% (17/66) en el que recibió tratamiento convencion<strong>al</strong>.Un hecho destacable es que el análisis no fuepor intención de tratamiento sino por protocolo.¿Se mantuvieron ciegos <strong>al</strong> tratamiento lospacientes, los clínicos y el person<strong>al</strong> del estudio?No. El estudio fue abierto de forma que tanto los investigadorescomo los pacientes conocían el tratamiento a re-199 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 7 - Nº. 2 - 2008


cibir. De hecho, dos de los pacientes que no recibieron eltratamiento asignado fue por no aceptarlo <strong>al</strong> conocerlo.¿Fueron similares los grupos <strong>al</strong> comienzo delensayo?Sí. Las características bas<strong>al</strong>es de ambos grupos fueron similares,sin que existieran diferencias significativas en ningunade las variables an<strong>al</strong>izadas. Únicamente había ciertatendencia a una superior c<strong>al</strong>idad de vida bas<strong>al</strong> (p=0,11)en el grupo asignado <strong>al</strong> tratamiento convencion<strong>al</strong> y a lainversa, unos v<strong>al</strong>ores del CDAI <strong>al</strong>go superiores (p=0,12) enel grupo de inmunosupresión combinada. Esto podría interpretarsecomo un potenci<strong>al</strong> sesgo de selección (pacientescon mayor actividad hacia inmunosupresión precoz) dadoque la secuencia de <strong>al</strong>eatorización era conocida.¿Al margen de la intervención en estudio losgrupos fueron tratados de igu<strong>al</strong> modo?Sí. Aparte de las diferencias determinadas por el tipo deestrategia asignado no hubo diferencias entre ambos gruposs<strong>al</strong>vo que quizás no se especifica si la pauta de corticoidesde los pacientes del grupo de inmunosupresiónprecoz fue la misma que para los pacientes asignados <strong>al</strong>tratamiento convencion<strong>al</strong>. El número de visitas fue el mismocon las mismas exploraciones y determinaciones paracada uno de ellos. La colonoscopia fin<strong>al</strong> se re<strong>al</strong>izó en funcióndel centro en el que fue reclutado el paciente (sólose hizo en 8 de los 18 centros participantes), no especificándosesi esto pudo influir o no en los resultados.¿Cuál fue la cuantificación del efecto deltratamiento?La variable princip<strong>al</strong> del estudio fue la remisión, consideradacomo un CDAI inferior a 150, sin corticoides niresección intestin<strong>al</strong> v<strong>al</strong>orada en las semanas 26 y 52 aunquela duración del estudio fue mayor. En la semana 26un 60% (39/65) de los pacientes del grupo de inmunosupresióncombinada estaba en remisión frente a un35,9% (23/64) del grupo control o asignado <strong>al</strong> tratamientoconvencion<strong>al</strong>. Esta diferencia es significativa(p=0,0062) y se traduce en una reducción absoluta deriesgo (RAR) del 24,1%. No se muestra el NNT en la publicación,medida más intuitiva del efecto del tratamiento,que corresponde a 4, o dicho de otro modo habríaque tratar a 4 pacientes con inmunosupresores combinadosde forma precoz para que uno <strong>al</strong>cance la remisiónen ese punto con respecto <strong>al</strong> tratamiento convencion<strong>al</strong>(que en re<strong>al</strong>idad no es tan “convencion<strong>al</strong>”, comoya hemos visto). En la semana 56 las diferencias entreambos grupos siguen siendo significativas (p=0,0278)con un 61,5% (40/65) de pacientes en remisión frente aun 42,2% (27/64) en el grupo control lo que supone unareducción absoluta de riesgo de un 19,4% y su NNT correspondientees de 5. No obstante, estas diferenciasdesaparecen en el seguimiento, de forma que a las 72y 104 semanas la proporción de pacientes en remisiónes similar en ambos grupos. Por lo tanto, parece que lainmunosupresión precoz combinada consigue la remisiónde una forma más precoz, pero a medida que enlos pacientes asignados <strong>al</strong> tratamiento convencion<strong>al</strong> seintroducen los inmunomoduladores las diferencias desaparecen,de hecho hasta un 76% de los pacientes eneste último grupo ya recibe inmunosupresores <strong>al</strong> fin<strong>al</strong>del primer año de tratamiento.Otros resultados an<strong>al</strong>izados corroboran estos datos, asílos v<strong>al</strong>ores medios del CDAI caen más rápidamente en elgrupo de inmunosupresión combinada de forma inversaa lo que ocurre con el IBDQ.Otro objetivo secundario del estudio era v<strong>al</strong>orar <strong>al</strong> fin<strong>al</strong>del seguimiento (semana 104) las lesiones endoscópicasen un subgrupo de enfermos. En el grupo de inmunosupresióncombinada un número significativamente mayorde enfermos no presentaba úlceras en la endoscopia(73,1% vs. 30,4%; p=0,0028) siendo el NNT para esta variablede 2. Sin embargo, no se correlacionaba con la remisióndefinida por los v<strong>al</strong>ores de CDAI y no se ev<strong>al</strong>uó siconllevaba un menor número de hospit<strong>al</strong>izaciones o decirugía, probablemente porque el número de pacientesincluidos no lo permitía.¿Cuál es la precisión de la estimación del efectodel tratamiento?El interv<strong>al</strong>o de confianza de la RAR para la remisión sincorticoides ni resección en la semana 26 es bastante amplio,concretamente el IC95% se situó entre el 7,3 y el40,8% como consecuencia del reducido tamaño muestr<strong>al</strong>.Los v<strong>al</strong>ores para la semana 52 son similares situándose entreel 2,4 y el 36,3%. De igu<strong>al</strong> modo, los IC95% para losNNT c<strong>al</strong>culados son amplios con una mayor precisión enla semana 26 (2 a 14) que en la semana 52 (3 a 42).¿Pueden aplicarse estos resultados en tu medioo población loc<strong>al</strong>?No. Aunque si bien es cierto que una de las posibles conclusionesprácticas de este trabajo es que el abordaje dela enfermedad de Crohn puede hacerse sin utilizar corticoides,no consigue trasladar a la clínica habitu<strong>al</strong> la fin<strong>al</strong>idadprincip<strong>al</strong> del mismo que es fundamentar la introducciónmás precoz de la inmunosupresión en estos pacientes.En primer lugar, porque la c<strong>al</strong>idad del trabajo noes la adecuada. De hecho, si aplicamos la esc<strong>al</strong>a de Jadad,que es una de las esc<strong>al</strong>as más habitu<strong>al</strong>mente empleadasen ev<strong>al</strong>uar la c<strong>al</strong>idad de los ensayos clínicos, sólo consiguedos puntos de un tot<strong>al</strong> posible de 5 lo que deriva enla c<strong>al</strong>ificación de trabajo de m<strong>al</strong>a c<strong>al</strong>idad. Con esta c<strong>al</strong>ificaciónno se puede descartar una apreciable sobreestimacióndel efecto del tratamiento experiment<strong>al</strong>, en estecaso la inmunosupresión precoz.Por otro lado, el hecho de combinar infliximab y azatioprinaen el grupo de inmunosupresión precoz dificultainterpretar los resultados. El mejor control inici<strong>al</strong>de la enfermedad no sabemos si se puede atribuir a losinmunomoduladores, <strong>al</strong> infliximab o a la combinaciónde ambos. En este sentido, varios ensayos clínicos enmarcha nos pueden ayudar a aclarar esta cuestión. Lautilidad de la inmunosupresión precoz es v<strong>al</strong>orada por200 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 7 - Nº. 2 - 2008


Lectura crítica de la literaturael estudio francés RAPID que la compara frente <strong>al</strong> empleohabitu<strong>al</strong>, el español AZTEC que compara la introducciónde azatioprina frente a placebo <strong>al</strong> diagnósticoo sobre todo el estudio SONIC que <strong>al</strong>eatoriza a unos 500pacientes de reciente diagnóstico a recibir azatioprina,infliximab o la combinación de ambos fármacos, cuyafin<strong>al</strong>ización se espera para fin<strong>al</strong>es del presente año. Encu<strong>al</strong>quier caso, la posibilidad de tratar precozmente coninmunosupresores a pacientes que precisan un ciclo decorticoides ya se contempla en <strong>al</strong>guno de los consensospublicados (9) , porque es indicador de una m<strong>al</strong>a evoluciónposterior.Uno de los resultados más llamativos es la gran diferenciaentre ambos grupos en la endoscopia re<strong>al</strong>izada <strong>al</strong> fin<strong>al</strong>izarel estudio. Sin embargo, no está clara la importanciade la cicatrización mucosa en la evolución posteriorde la enfermedad (10) , de hecho, no se asociaba con laremisión clínica en el presente trabajo. Por otro lado, nose re<strong>al</strong>iza endoscopia bas<strong>al</strong> ni en ninguno de los interv<strong>al</strong>osde seguimiento por lo que el v<strong>al</strong>or de estos h<strong>al</strong>lazgoses relativo. Más interesante hubiera sido poder demostraruna cicatrización de las lesiones mantenida en el tiempo,que sí parece correlacionarse mejor con una menorprobabilidad de hospit<strong>al</strong>ización o cirugía (11) .¿Se tuvieron en cuenta todos los resultados deimportancia clínica?Sí. Se tuvieron en cuenta además de la variable princip<strong>al</strong>del estudio numerosos aspectos de interés clínico comocomplicaciones, c<strong>al</strong>idad de vida, cirugías re<strong>al</strong>izadas, exposicióna los diferentes fármacos, etc. No se obtuvierondiferencias en muchas de ellas (efectos adversos, cirugías,etc.) probablemente por el limitado número de pacientesincluidos.¿Los beneficios justifican los riesgos y los costes?No está claro. La incidencia glob<strong>al</strong> de efectos secundariosgraves a lo largo del seguimiento del estudio fue semejanteen ambos grupos, aunque probablemente el númerode pacientes incluidos no permita identificar diferencias.La toxicidad esteroidea se concentró en el grupode tratamiento convencion<strong>al</strong> dado que la exposición aestos fármacos fue superior. Sin embargo, no hubo diferencias,ni probablemente sean esperables, en los efectossecundarios atribuidos a los inmunosupresores dadoel <strong>al</strong>to porcentaje de pacientes del grupo de tratamientoconvencion<strong>al</strong> que los acaba utilizando (76%).A la hora de re<strong>al</strong>izar el b<strong>al</strong>ance riesgo-beneficio hay quetener en cuenta que aproximadamente una cuarta partedel grupo que recibe tratamiento convencion<strong>al</strong> tiene unaremisión prolongada con el ciclo inici<strong>al</strong> de corticoides yque, por lo tanto, no se habría beneficiado de emplear unaestrategia de inmunosupresión precoz. El tratamiento convencion<strong>al</strong>evita la administración de inmunosupresores a estospacientes. Sin embargo, podríamos no evitar el desarrollode complicaciones además de desperdiciar la ventaja, encuanto a resultados, que ofrece tratar con estos fármacosa una enfermedad precoz. Por este motivo, son necesariasnuevas herramientas con suficiente capacidad predictivapara identificar a los pacientes con mayor probabilidad dem<strong>al</strong>a evolución y que mayor beneficio puedan obtener deuna inmunosupresión temprana.Fin<strong>al</strong>mente, no se re<strong>al</strong>iza ninguna referencia a los costesen el trabajo y aunque el coste farmacológico es mayoren la estrategia de inmunosupresión precoz podríaresultar coste-eficaz si fuera capaz de reducir la necesidadde hospit<strong>al</strong>ización o cirugía con el tiempo, dadoque éstos representan la contribución más importantea los costes directos del manejo de esta enfermedad.BIBLIOGRAFÍA1. Faubion WA, Jr., Loftus EV, Jr., Harmsen WS, Zinsmeister AR, Sandborn WJ.The natur<strong>al</strong> history of corticosteroid therapy for inflammatory bowel disease:a population-based study. Gastroenterology. 2001 Aug;121(2):255-60.2. Markowitz J, Grancher K, Kohn N, Lesser M, Daum F. A multicenter tri<strong>al</strong>of 6-mercaptopurine and prednisone in children with newly diagnosedCrohn's disease. Gastroenterology. 2000 Oct;119(4):895-902.3. Lemann M, Mary JY, Duclos B, Veyrac M, Dupas JL, Delchier JC, et <strong>al</strong>. Infliximabplus azathioprine for steroid-dependent Crohn's disease patients:a randomized placebo-controlled tri<strong>al</strong>. Gastroenterology. 2006Apr;130(4):1054-61.4. Hanauer SB, Feagan BG, Lichtenstein GR, Mayer LF, Schreiber S, ColombelJF, et <strong>al</strong>. Maintenance infliximab for Crohn's disease: the ACCENT Irandomised tri<strong>al</strong>. Lancet. 2002 May 4;359(9317):1541-9.5. Schreiber S, Hanauer SB, Lichtenstein GR, Sandborn WJ. Superior efficacyof certolizumab pegol in early Crohn's disease is independent of Crp status.Gastroenterology. 2007 Apr;132(4):A510-A1.6. Schreiber S, Reinisch W, Colombel JF, Sandborn WJ, Hommes DW, Li J, et <strong>al</strong>.Early crohn's disease shows high levels of remission to therapy with ad<strong>al</strong>imumab:Sub-an<strong>al</strong>ysis of charm. Gastroenterology. 2007 Apr;132(4):A147-A.7. Schreiber S, Targan SR. Efficacy of nat<strong>al</strong>izumab in Crohn's patients withdisease duration less than three years. Gastroenterology. 2007Apr;132(4):A509-A.8. Modigliani R, Mary JY, Simon JF, Cortot A, Soule JC, Gendre JP, et <strong>al</strong>. Clinic<strong>al</strong>,biologic<strong>al</strong>, and endoscopic picture of attacks of Crohn's disease.Evolution on prednisolone. Groupe d'Etude Therapeutique des AffectionsInflammatoires Digestives. Gastroenterology. 1990 Apr;98(4):811-8.9. Lichtenstein GR, Abreu MT, Cohen R, Tremaine W. American Gastroenterologic<strong>al</strong>Association Institute technic<strong>al</strong> review on corticosteroids, immunomodulators,and infliximab in inflammatory bowel disease. Gastroenterology.2006 Mar;130(3):940-87.10. Froslie KF, Jahnsen J, Moum BA, Vatn MH. Mucos<strong>al</strong> he<strong>al</strong>ing in inflammatorybowel disease: results from a Norwegian population-based cohort.Gastroenterology. 2007 Aug;133(2):412-22.11. Rutgeerts P, Diamond RH, B<strong>al</strong>a M, Olson A, Lichtenstein GR, Bao W,et <strong>al</strong>. Scheduled maintenance treatment with infliximab is superior toepisodic treatment for the he<strong>al</strong>ing of mucos<strong>al</strong> ulceration associatedwith Crohn's disease. Gastrointest Endosc. 2006 Mar;63(3):433-42;quiz 64.201 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 7 - Nº. 2 - 2008


NOTICIARIOCONVOCATORIAS 2008SEPTIEMBREIX Curso de Colangiopancreatografía RetrogradaEndoscópica26-27 de septiembreCentro de cirugía de mínima invasión. Jesús Usón. Ctra. N-521. CáceresTel.: 927-181032. Fax 927181033fsoria@ccmi.eshttp://www.ccmi.esUEGW 2008. Semana Europea de Gastroenterología18-22 de octubreAustria Center Vienna IAKW - AG Bruno-Kreisky-Platz 1 A-1220 ViennaContacto: UEGF SecretariatUnited European Gastroenterology FederationHollandstrasse 14/Mezzanine. A-1020 Vienna, AustriaTel.: +43-(0)1-212 36 91office@uegf.orghttp://uegw08.uegf.org/OCTUBRENOVIEMBREXXXIX Reunión de la Sociedad And<strong>al</strong>uza dePatología Digestiva02-04 de octubreHotel Barceló Punta Umbría (Huelva).Contacto: ATI CongresoTel.: 954 575 533http://www.aticongress.com/XXXIXreunionsapdXI Jornada Nacion<strong>al</strong> de Ultrasonografía Endoscópica07 de noviembreUnidad Clínica de Aparato Digestivo. Hospit<strong>al</strong> Reina Sofía.CórdobaContacto: Agencia de viajes Turicordoba (Línea Tours)Tel.: 957081805santarosa@lineatours.eshttp://www.santarosa.lineatours.es/II Curso Teórico-Práctico del Diagnóstico por laImagen de la Patología Anorrect<strong>al</strong>16-17 de octubreServicio de Cirugía Gener<strong>al</strong> y Digestiva Hospit<strong>al</strong> ClínicoUniversitario V<strong>al</strong>enciaAula 3. Pabellón C. Hospit<strong>al</strong> Clínico. Av. Blasco Ibáñez, 17Contacto: Stephanie García BotelloTel.: 963862600 Ext. 51233stephaniegarcia@telefonica.nethttp://www.medynet.com/matoses/imagen_anorrect<strong>al</strong>_II.pdfGastro 2008. XXXI Congreso Panamericano deGastroenterología10-14 de noviembreCentro de Convenciones Casa PiedraAv. Monseñor Escrivá de B<strong>al</strong>aguer, 5600, Vitacura. Santiagode Chile.Contacto: Isella C<strong>al</strong>derón.Tel.: (56-2) 321 7693schgastr@tie.clhttp://www.gastro2008.clACTIVIDADES GETECCUOCTUBREXIX Reunión anu<strong>al</strong> de Geteccu3-4 de Octubre de 2008.Hotel Meliá Castilla. MadridContacto: Congresos XXITel.: 944 278 855info@congresosxxi.comhttp://www.congresosxxi.comCARTAS AL DIRECTOR• Con la intención de que “Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día” sirva para difundir entre el amplio colectivo de profesion<strong>al</strong>esinteresados, los conocimientos más actu<strong>al</strong>es sobre la enfermedad inflamatoria intestin<strong>al</strong>, se ha creado la sección “Cartas<strong>al</strong> Director”, a través de la cu<strong>al</strong> los lectores pueden exponer las dudas, sugerencias o comentarios relacionados con el contenidode la publicación, a fin de que el Comité Editori<strong>al</strong> pueda v<strong>al</strong>orar la aceptación de la misma y adaptar la estructura de loscontenidos para cubrir todas las necesidades de Formación Continuada de los profesion<strong>al</strong>es interesados en esta patología.• Pueden remitir sus cartas a Ad<strong>al</strong>ia farma. c<strong>al</strong>le Chile, 4 - Edificio II - 2ª planta - oficina 40 - 28290 Las Matas (Madrid).E-mail: ad<strong>al</strong>iafarma@ad<strong>al</strong>iafarma.com.Referencia: <strong>EII</strong> <strong>al</strong> día. Cartas <strong>al</strong> director.202 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 7 - Nº. 2 - 2008


NORMAS PARA EL ENVÍO DE TRABAJOSLos manuscritos presentados a la revistaENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL ALDÍA se adecuarán a las recomendaciones delComité Internacion<strong>al</strong> de editores de revistasMédicas en su última revisión de octubre de2004. http://www.icmje.org/A continuación se exponen unas normas gener<strong>al</strong>espara presentación de origin<strong>al</strong>es, y seguidamente,aparecerán las normas específicaspara cada una de las secciones de esta revista.NORMAS GENERALESEntrega de origin<strong>al</strong>esLos manuscritos pueden remitirse a la siguientedirección de correo electrónico sestebaran@ad<strong>al</strong>iafarma.com, o bien enviarse a esta direcciónde correo post<strong>al</strong>:Ad<strong>al</strong>ia farmaAp. Correos nº 428290 LAS MATAS (MADRID)Los textos se entregarán sobre un soporteinformático de uso extendido (disquete, CD-ROM…) y re<strong>al</strong>izados con un procesador de textostipo Word. El CD o disquete deberá venircorrectamente identificado, reseñando el nombredel autor y el título de artículo.Complementariamente se adjuntará un juegoimpreso en hojas de tamaño DIN-A4, escritas entipo de letra Ari<strong>al</strong> y tamaño 12 pt. a doble espacio,con las páginas numeradas.Contenido del manuscritoEl contenido del manuscrito deberá ajustarse <strong>al</strong>siguiente esquema:a) Carta de presentaciónEn esta carta de presentación se hará menciónexpresa del título propuesto para el artículo,así como el nombre completo de todoslos autores, entendiéndose que todos losautores firmantes del manuscrito han aceptadolos contenidos del mismo. Además, se harámención expresa de la origin<strong>al</strong>idad del artículo,indicando que éste no ha sido publicadoen ninguna otra revista o libro.b) Primera página• En la primera página deberá aparecer eltítulo del artículo, el nombre completo yfiliación de todos y cada uno de los autores,así como una dirección de correo electrónicoy teléfono de contacto de los mismos.• A continuación, aparecerá un resumen enespañol que no deberá sobrepasar las 10líneas de texto, así como su correspondientetraducción en inglés.• También se recogerá un listado de p<strong>al</strong>abrasclave en español y en inglés de entre5 y 8 p<strong>al</strong>abras.c) ArtículoLa extensión y estructura del artículo dependeráde lo previsto en cada una de las seccionesd) Figuras y tablasLas figuras y las tablas, deben ser origin<strong>al</strong>es y seintroducirán <strong>al</strong> fin<strong>al</strong> del manuscrito, en hojasaparte. Dentro del texto deberán aparecer referenciadasen su lugar correcto. Tanto las figurascomo las tablas estarán numeradas correlativamente,pero de forma independiente.Las tablas serán claras y con un diseño simpledonde se deje muy claro dentro de su estructur<strong>al</strong>a jerarquización de sus contenidos.Las figuras han de tener muy buena c<strong>al</strong>idadtécnica e ir acompañadas de su correspondientepie. Si se aportan origin<strong>al</strong>es en papelo diapositivas, estas deberán ser origin<strong>al</strong>es ymuy nítidas, y si se aportan origin<strong>al</strong>es en formatoelectrónico, estos han de tener, comorequisito, una resolución mínima de 300 ppp<strong>al</strong> tamaño re<strong>al</strong> <strong>al</strong> que vayan a ser reproducidas.Su número dependerá del establecidoen cada una de las secciones de la revista.e) BibliografíaLas citas bibliográficas deberán ir referenciadasdentro del texto y adecuarse a las normasde Vancouver.NORMAS POR SECCIONESSección Revisiones• La estructura del manuscrito será la siguiente– Carta de presentación (véase normas gener<strong>al</strong>es)– Primera página (véase normas gener<strong>al</strong>es)• Estructura del texto203 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 7 - Nº. 2 - 2008


NORMAS PARA EL ENVÍO DE TRABAJOS– Extensión máxima 16 páginas (<strong>al</strong>rededor de4.000 p<strong>al</strong>abras)– Límite de tablas y <strong>al</strong>goritmos: 10– Límite de figuras: 10– Límite de referencias bibliográficas: 90Sección Debate• La estructura del manuscrito será la siguiente– Carta de presentación (véase normas gener<strong>al</strong>es)– Primera página (véase normas gener<strong>al</strong>es)• Estructura del texto– Extensión máxima 7 páginas (<strong>al</strong>rededor de2.000 p<strong>al</strong>abras)– Límite de tablas y <strong>al</strong>goritmos: 3– Límite de figuras: 3– Límite de referencias bibliográficas: 20Sección Publicaciones españolas en revistasinternacion<strong>al</strong>es• La estructura del manuscrito será la siguiente– Carta de presentación (véase normas gener<strong>al</strong>es)– Primera página (véase normas gener<strong>al</strong>es)• Estructura del texto– Extensión máxima 6 páginas (<strong>al</strong>rededor de1.500 p<strong>al</strong>abras)– Límite de referencias bibliográficas: 15Sección Resumen de artículos relevantes• La estructura del manuscrito será la siguiente– Carta de presentación (véase Normas gener<strong>al</strong>es)– Primera página (véase Normas gener<strong>al</strong>es)• Estructura del texto– Extensión máxima 6 páginas (<strong>al</strong>rededor de1.500 p<strong>al</strong>abras)– Límite de referencias bibliográficas: 15Sección Enfermedades asociadas• La estructura del manuscrito será la siguiente– Carta de presentación (véase Normas gener<strong>al</strong>es)– Primera página (véase Normas gener<strong>al</strong>es)• Estructura del texto– Extensión máxima 16 páginas (<strong>al</strong>rededor de4.000 p<strong>al</strong>abras)– Límite de tablas y <strong>al</strong>goritmos: 10– Límite de figuras: 10– Límite de referencias bibliográficas: 90Sección Terapéutica breve• La estructura del manuscrito será la siguiente– Carta de presentación (véase Normas gener<strong>al</strong>es)– Primera página (véase Normas gener<strong>al</strong>es)• Estructura del texto– Extensión máxima 4 páginas (<strong>al</strong>rededor de1.000 p<strong>al</strong>abras)– Límite de tablas y <strong>al</strong>goritmos: 2– Límite de figuras: 2– Límite de referencias bibliográficas: 10Sección Medicina Basada en la Evidencia.Lectura crítica de la literatura• La estructura del manuscrito será la siguiente– Carta de presentación (véase Normas gener<strong>al</strong>es)– Primera página (véase Normas gener<strong>al</strong>es)• Estructura del texto– Extensión máxima 6 páginas (<strong>al</strong>rededor de1.500 p<strong>al</strong>abras)– Límite de referencias bibliográficas: 15204 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 7 - Nº. 2 - 2008


NOMBRE DEL MEDICAMENTO. PENTASA 1 g granulado de liberación prolongada. COMPOSICIÓN CUA-LITATIVA Y CUANTITATIVA. Mes<strong>al</strong>azina 1 g. Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1.FORMA FARMACÉUTICA. Granulado de liberación prolongada. Granulado blanquecino/ marrón pálido. DA-TOS CLÍNICOS. Indicaciones terapéuticas. Colitis ulcerosa leve a moderada. Posología y forma deadministración. Colitis ulcerosa: Enfermedad aguda. Dosis ajustada individu<strong>al</strong>mente, hasta 4 g de mes<strong>al</strong>azina<strong>al</strong> día dividida en 2-4 dosis. Tratamiento de mantenimiento. Dosis ajustada individu<strong>al</strong>mente, la dosis recomendadaes de 2 g de mes<strong>al</strong>azina <strong>al</strong> día dividida en 2 dosis. No se presenta ninguna recomendación acercade la posología en los niños debido a que existen pocos datos clínicos. No se deben masticar los gránulos.Se debe vaciar el contenido del sobre en la lengua, e ingerirlo con agua ó zumo de naranja. Contraindicaciones.Hipersensibilidad a la mes<strong>al</strong>azina, a cu<strong>al</strong>quier otro componente del producto, ó a los s<strong>al</strong>icilatos. Pacientescon insuficiencia ren<strong>al</strong> y/o hepática grave. Niños menores de 12 años. Advertencias y precaucionesespeci<strong>al</strong>es de empleo. Debe tenerse especi<strong>al</strong> precaución en el tratamiento de pacientes <strong>al</strong>érgicos <strong>al</strong>a sulfas<strong>al</strong>azina (riesgo de <strong>al</strong>ergia a s<strong>al</strong>icilatos). Se deberá interrumpir el tratamiento inmediatamente en casode síntomas agudos de intolerancia, por ejemplo c<strong>al</strong>ambres, dolor abdomin<strong>al</strong>, fiebre, dolor de cabeza intensoy erupción. Deben tomarse precauciones especi<strong>al</strong>es en pacientes con la función hepática ó ren<strong>al</strong> deteriorada,y en pacientes con diátesis hemorrágica. No se recomienda el uso del fármaco en pacientes con insuficienciaren<strong>al</strong>. Se debe monitorizar la función ren<strong>al</strong> a interv<strong>al</strong>os regulares (por ej, creatinina sérica), especi<strong>al</strong>mente <strong>al</strong>inicio del tratamiento. En los pacientes que desarrollen una <strong>al</strong>teración ren<strong>al</strong> durante el tratamiento se debe sospecharnefrotoxicidad inducida por la mes<strong>al</strong>azina. Se deberán v<strong>al</strong>orar, antes y durante el tratamiento, análisissanguíneos (recuento sanguíneo diferenci<strong>al</strong>; parámetros de la función hepática como ALT o AST), a juicio clínicodel médico encargado del tratamiento. El uso concomitante de otros fármacos nefrotóxicos conocidos,como AINES y azatioprina, podría incrementar el riesgo de reacciones ren<strong>al</strong>es (ver sección 4.5). Debe tenerseprecaución en pacientes con úlcera péptica activa. Se han comunicado casos aislados de reacciones de hipersensibilidadcardíaca inducidas por mes<strong>al</strong>azina (mio- y pericarditis). Se han descrito muy raramente casosde discrasias sanguíneas graves con mes<strong>al</strong>azina. Debe interrumpirse el tratamiento cuando exista sospechaó evidencia de la aparición de dichas reacciones. Interacción con otros medicamentos y otras formasde interacción. No se han re<strong>al</strong>izado estudios de interacción específicos. El tratamiento concomitante conmes<strong>al</strong>azina puede incrementar el riesgo de discrasias sanguíneas en pacientes que están siendo tratados conazatioprina o 6-mercaptopurina. Embarazo y lactancia. No se debe utilizar Pentasa granulado de liberaciónprolongada durante el embarazo y la lactancia, excepto cuando según la opinión del médico especi<strong>al</strong>ista el posiblebeneficio supere <strong>al</strong> riesgo. Embarazo: Se sabe que la mes<strong>al</strong>azina atraviesa la barrera placentaria. Los pocosdatos disponibles respecto <strong>al</strong> uso de este producto en mujeres embarazadas no permiten la ev<strong>al</strong>uación deposibles efectos adversos. No se han observado efectos teratogénicos en los estudios en anim<strong>al</strong>es, y en unestudio controlado en humanos. Se han descrito trastornos sanguíneos (leucopenia, trombocitopenia, anemia)en recién nacidos de madres tratadas con Pentasa granulado de liberación prolongada. Lactancia: La mes<strong>al</strong>azinapasa a la leche materna. La concentración de mes<strong>al</strong>azina en la leche materna es mucho menor que enla sangre materna, mientras que su metabolito, acetil mes<strong>al</strong>azina, aparece en concentraciones similares o superiores.No se han re<strong>al</strong>izado estudios controlados de Pentasa granulado de liberación prolongada durante l<strong>al</strong>actancia. Hasta la fecha, solo existe una experiencia limitada tras la administración or<strong>al</strong> en mujeres durante elperiodo de lactancia. No pueden excluirse reacciones de hipersensibilidad como diarrea. Efectos sobre lacapacidad de conducir y utilizar máquinas. Ninguno conocido. Reacciones adversas. Las reaccionesadversas observadas más frecuentemente en los ensayos clínicos son diarrea (3%), náuseas (3%), dolorabdomin<strong>al</strong> (3%), dolor de cabeza (3%), vómitos (1%), y erupciones cutáneas (1%). Ocasion<strong>al</strong>mente puedenaparecer reacciones de hipersensibilidad y fiebre medicamentosa. Frecuencia de reacciones adversas, basadaen los ensayos clínicos e informes de farmacovigilancia:Frecuentes (≥1% y < 10%)Trastornos del sistema nervioso:Trastornos gastrointestin<strong>al</strong>es:Trastornos de la piel y el tejidosubcutáneo:Raras (≥ 0,01% y < 0,1%)Trastornos cardíacos:Trastornos gastrointestin<strong>al</strong>es:Muy raras (< 0,01%)Trastornos de la sangre y el sistema linfático:Trastornos del sistema nervioso:Trastornos respiratorios torácicosy mediastínicos:Trastornos hepatobiliares:Trastornos de la piel y el tejido subcutáneo:Trastornos musculoesqueléticos y deltejido conjuntivo:Trastornos ren<strong>al</strong>es y urinarios:No conocidasTrastornos gener<strong>al</strong>es y <strong>al</strong>teraciones enel lugar de administración:Dolor de cabezaDiarrea, dolor abdomin<strong>al</strong>, náuseas, vómitosErupciones (incluidas urticaria, erupción eritomatosa)Mio*- y pericarditis*Pancreatitis*. Aumento de la amilasa(sangre y/u orina)Eosinofilia (como parte de una reacción<strong>al</strong>érgica), Anemia, anemia aplásica, leucopenia(incluida granulocitopenia), trombocitopenia,agranulocitosis, pancitopenia.Neuropatía periférica. Hipertensión intracrane<strong>al</strong>benigna en adolescentesReacciones pulmonares <strong>al</strong>érgicas (incluidadisnea, tos, <strong>al</strong>veolitis <strong>al</strong>érgica, eosinofilia pulmonar,infiltración pulmonar, neumonitis)Hepatitis*. Aumento de las enzimas hepáticasy bilirrubina, hepatotoxicidad, cirrosis, f<strong>al</strong>lohepáticoAlopecia reversible. Edema de Quincke.Mi<strong>al</strong>gia, artr<strong>al</strong>gia, casos aislados de reaccionessemejantes <strong>al</strong> lupus eritematosoF<strong>al</strong>lo ren<strong>al</strong>. Nefritis interstici<strong>al</strong>*. Síndromenefrótico. Decoloración de la orinaFiebre medicamentosa(*) No se conoce el mecanismo de la mes<strong>al</strong>azina para inducir mio- y pericarditis, pancreatitis, nefritis y hepatitis,pero puede tener un origen <strong>al</strong>érgico. Es importante res<strong>al</strong>tar que varias de estas <strong>al</strong>teraciones pueden tambiénatribuirse a la enfermedad inflamatoria intestin<strong>al</strong> en sí misma. Sobredosis. Experiencia en anim<strong>al</strong>es: Laadministración de una dosis única intravenosa de mes<strong>al</strong>azina de 920 mg/kg en ratas ó de dosis or<strong>al</strong>es únicasde mes<strong>al</strong>azina de hasta 5 g/kg en cerdos no dio lugar a mort<strong>al</strong>idad. Experiencia en humanos: No hay experiencia.Tratamiento en caso de sobredosis en humanos: Tratamiento sintomático en el hospit<strong>al</strong>. Monitorizacióncuidadosa de la función ren<strong>al</strong>. DATOS FARMACÉUTICOS. Lista de excipientes. Etilcelulosa, celulosamicrocrist<strong>al</strong>ina. Incompatibilidades. No aplicable. Período de v<strong>al</strong>idez. 2 años. Se deben utilizar losgránulos inmediatamente después de la primera apertura del sobre. Precauciones especi<strong>al</strong>es de conservación.Este medicamento no requiere ninguna condición especi<strong>al</strong> de conservación. Natur<strong>al</strong>eza y contenidodel recipiente. Sobres de láminas de <strong>al</strong>uminio para una única dosis. Tamaño de envase: 1 x 50 sobres.2 x 50 sobres. 3 x 50 sobres. Puede que solamente estén comerci<strong>al</strong>izados <strong>al</strong>gunos tamaños de envases.Precauciones especi<strong>al</strong>es de eliminación y otras manipulaciones. La eliminación del medicamentono utilizado y de todos los materi<strong>al</strong>es que hayan estado en contacto con él, se re<strong>al</strong>izará de acuerdo conla normativa loc<strong>al</strong>. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN. FERRING S.A.U.. C/ Gobelas,nº 11. 28023 Madrid – España. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/RENOVACIÓN DE LA AU-TORIZACIÓN. Fecha de autorización: 9 Agosto 1999. Fecha de rev<strong>al</strong>idación: 5 Diciembre 2007. FECHA DELA REVISIÓN DEL TEXTO. Diciembre 2007. PRESENTACIÓN Y PVP: PENTASA 1g granulado de liberaciónprolongada, envase con 50 sobres monodosis. Con receta médica, aportación reducida, tratamiento de largaduración. PVP.: 55,49 Euros PVP IVA.: 57,71 Euros. PENTASA 1 g granulado de liberación prolongada, envasecon 100 sobres monodosis. Con receta médica, aportación reducida, tratamiento de larga duración. PVP.:106,48 Euros PVP IVA.: 110,74 Euros.NOMBRE DEL MEDICAMENTO. PENTASA 1 g Suspensión rect<strong>al</strong> COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTI-TATIVA. Un envase de 100 ml contiene 1 g de mes<strong>al</strong>azina. Excipientes: Metabisulfito sódico (E-223) 100 mg.Para lista completa de excipientes ver sección 6.1. FORMA FARMACÉUTICA. Suspensión rect<strong>al</strong>. Suspensiónblanca a ligeramente amarilla. DATOS CLÍNICOS. Indicaciones terapéuticas. Tratamiento de la colitis ulceros<strong>al</strong>oc<strong>al</strong>izada en recto y colon sigmoideo. Posología y forma de administración. Dosis recomendada:adultos: Se recomienda una dosis de 1 g de 5-ASA (un envase de suspensión rect<strong>al</strong> de 100 ml) <strong>al</strong> acostarse durante2-3 semanas. Se puede reducir la dosis según el peso corpor<strong>al</strong> del paciente. Se recomienda usar los serviciossanitarios antes de la administración de la suspensión rect<strong>al</strong> y supositorios. Véase las instrucciones de usoadjuntas. Agitar bien el envase antes de usar. Los envases de suspensión rect<strong>al</strong> están protegidos por una doblecapa de <strong>al</strong>uminio y deben ser utilizados inmediatamente después de su apertura. Contraindicaciones. No debeadministrarse Pentasa 1 g suspensión rect<strong>al</strong>, en los siguientes casos: -Hipersensibilidad a la mes<strong>al</strong>azina, a cu<strong>al</strong>quierotro componente del producto, o a los s<strong>al</strong>icilatos -Pacientes con insuficiencia ren<strong>al</strong> o hepática grave. -Niñosmenores de 12 años. -Úlcera duoden<strong>al</strong> o gástrica. -Diátesis hemorrágica. Advertencias y precauciones especi<strong>al</strong>esde empleo. Se debe tenerse especi<strong>al</strong> precaución en pacientes <strong>al</strong>érgicos a la sulfas<strong>al</strong>azina (riesgo de<strong>al</strong>ergia a s<strong>al</strong>icilatos). Se puede administrar PENTASA a la mayoría de los pacientes que presentan intolerancia ohipersensibilidad a la sulfas<strong>al</strong>azina sin riesgo de que aparezcan reacciones similares. Deben tomarse precaucionesespeci<strong>al</strong>es en pacientes con la función hepática deteriorada. No se recomienda el uso de PENTASA en pacientescon insuficiencia ren<strong>al</strong>. (El especi<strong>al</strong>ista v<strong>al</strong>orará el diagnóstico y la función hepática o ren<strong>al</strong> del pacientemediante anamnesis, diagnóstico de laboratorio, pruebas de imagen, etc. para determinar si el grado de afectaciónno impide la administración de mes<strong>al</strong>azina). La aparición de una insuficiencia ren<strong>al</strong> durante el tratamientopuede atribuirse <strong>al</strong> efecto nefrotóxico de la mes<strong>al</strong>azina. Se debe monitorizar la función ren<strong>al</strong> a interv<strong>al</strong>os regulares(creatinina sérica), especi<strong>al</strong>mente <strong>al</strong> inicio del tratamiento. En los pacientes que desarrollen una <strong>al</strong>teración ren<strong>al</strong>durante el tratamiento se debe sospechar nefrotoxicidad inducida por la mes<strong>al</strong>azina. El uso concomitante deotros fármacos nefrotóxicos conocidos, como NSAIDs y azatioprina, podría incrementar el riesgo de reaccionesren<strong>al</strong>es. (El médico v<strong>al</strong>orará la necesidad de disminuir o interrumpir la dosis de mes<strong>al</strong>azina después de haber ev<strong>al</strong>uadola afectación de la función ren<strong>al</strong> del paciente y la caus<strong>al</strong>idad de la reacción). Se han comunicado raramente reacciones de hipersensibilidad cardiaca inducidas por mes<strong>al</strong>azina (mio- y pericarditis) y discrasias sanguíneasgraves. El tratamiento concomitante con mes<strong>al</strong>azina puede incrementar el riesgo de discrasia sanguínea enpacientes que están siendo tratados con azatioprina o 6-mercaptopurina. Debe interrumpirse el tratamiento cuandoexista sospecha o evidencia de la aparición de dichas reacciones. Se debe utilizar con cuidado en ancianos ysolamente en pacientes con la función ren<strong>al</strong> norm<strong>al</strong>. Por contener metabisulfito sódico (E-223) raramente puedeprovocar reacciones de <strong>al</strong>ergias graves y broncoespasmos (sensación repentina de ahogo). Interacción conotros medicamentos y otras formas de interacción. En común con otros s<strong>al</strong>icilatos, mes<strong>al</strong>azina puede: -Potenciar el efecto de los anticoagulantes cumarínicos. -Potenciar el efecto reductor de la glucemia de las sulfonilureas.-Antagonizar los efectos uricosúricos de probenecid y sulfinpirazona. -Manifestar la toxicidad de los s<strong>al</strong>icilatosa dosis más bajas de las habitu<strong>al</strong>es cuando se administra simultáneamente con furosemida debido a lacompetencia por los lugares de excreción ren<strong>al</strong>. -Disminuir el efecto natriurético de espironolactona.Embarazoy lactancia. Debe utilizarse con precaución durante el embarazo y la lactancia y únicamente si el beneficio potenci<strong>al</strong>supera <strong>al</strong> riesgo según la opinión del médico especi<strong>al</strong>ista. Se sabe que la mes<strong>al</strong>azina atraviesa la barreraplacentaria, pero los pocos datos disponibles respecto <strong>al</strong> uso de este producto en mujeres embarazadas no permitenev<strong>al</strong>uar sus posibles efectos nocivos. No se han observado efectos teratogénicos en los estudios en anim<strong>al</strong>es.Se han reportado trastornos sanguíneos (leucopenia, trombocitopenia, anemia) en recién nacidos de madrestratadas con PENTASA. La mes<strong>al</strong>azina pasa a la leche materna. La concentración de mes<strong>al</strong>azina en la lechematerna es mucho menor que en la sangre materna, mientras que su metabolito, acetil mes<strong>al</strong>azina, aparece enconcentraciones similares o superiores. Hasta la fecha, solo existe una experiencia limitada tras la administraciónor<strong>al</strong> en mujeres durante el periodo de lactancia. No se han re<strong>al</strong>izado estudios controlados de PENTASA durantela lactancia. No pueden excluirse reacciones de hipersensibilidad en lactantes como diarrea. Efectos sobre lacapacidad de conducir vehículos y utilizar máquinas. No hay indicios de que PENTASA Suspensión rect<strong>al</strong>,tenga efecto sobre la capacidad para conducir vehículos o utilizar maquinaria. Reacciones adversas. Lasreacciones adversas observadas más frecuentemente en los ensayos clínicos son diarrea (3%), náuseas (3%),dolor abdomin<strong>al</strong> (3%), dolor de cabeza (3%), vómitos (1%), y erupciones cutáneas (1%). Frecuentemente puedenaparecer reacciones de hipersensibilidad y fiebre medicamentosa.A continuación se incluye una tabla con la frecuenciade las reacciones adversas, basada en los ensayos clínicos y estudios epidemiológicos:Frecuentes (≥1% y


PS-xxxxxxx

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!